3 minute read

Uxmal, la ciudad prehispánica con filigrana de piedra, sigue desvelando misterios

EFE . Uxmal, la ciudad prehispánica que cautiva por sus majestuosos edificios adornados con filigrana de piedra, sigue desvelando misterios en la serranía de Yucatán, en el sureste de México.

“Encontramos una ofrenda dedicada a la señora Chak Chel y el caminante del inframundo, las deidades plasmadas en la estela 18 que se halló en octubre pasado en el mismo sitio”, contó a EFE José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal y la Ruta Puuc del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La estela tiene grabada en una parte a la deidad femenina de ojos grandes, con el pecho descubierto, brazaletes, una falda hasta los talones y en la mano izquierda sostiene un quetzal, el ave sagrada de los mayas.

En la otra parte está el dios de la abundancia, que lleva un tocado de ala ancha con plumas, una cabeza de lechuza que simboliza el inframundo y sostiene en la mano izquierda un bastón y en la derecha un bulto con brazaletes.

Situada en Yucatán, esta ciudad Maya fue fundada hacia el año 700 y llegó a contar con cerca de 25 mil habitantes.

Algunas generalidades de Uxmal

° Uxmal se ubica a 62 kilómetros de Mérida, capital del estado de Yucatán y su nombre de Uxmal, que significa “tres veces construida” o “tres cosechas”. De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los primeros pobladores en Uxmal se asentaron alrededor del siglo VII.

Sin embargo, fue hasta el clásico tardío cuando se constituyó como la ciudad más importante de la región Puuc. En ésta época llegó a tener una extensión de 12 km2 y una población cercana a los 20.000 habitantes.

TOME NOTA gicas (Promeza) encontraron un cajete y cuatro vasijas que corresponden al Clásico Tardío y Clásico Terminal, es decir, entre los años 700 y 1.200 después de Cristo.

El Dato

La disposición de sus edificios, construidos entre los años 700 y 1000, muestra los conocimientos de astronomía de los mayas.

Detrás del Palacio de Ah Uitzil Chaac (señor de las colinas), el último gobernante de Uxmal, se encuentra el palomar o estructura 26, donde los investigadores que forman parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueoló-

“Es un hallazgo importante que se dio durante el proceso de explorac ión y excavación del palomar, justo debajo del sitio donde se encontró la estela 18, dedicada a los dioses de la abundancia”, aseguró.

El investigador, con más de 30 años de trayectoria en la restauración y rescate de zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Uxmal y la Ruta Puuc, explicó

Ixchel, diosa de la luna

° Deidad femenina asociada íntimamente a la luna. Diosa del amor, la gestación, la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Protectora de la mujer durante el parto. Como diosa vieja tenía un aspecto destructivo que provocaba catástrofes e inundaciones.

Por ser tan ambivalente y representar tantos aspectos de la vida, era plasmada de diversas maneras: como una hermosa mujer sosteniendo un conejo, una anciana tejiendo en un telar de cintura o vertiendo agua sobre la tierra. Porta sobre la cabeza un tocado con una serpiente, y en la falda lleva huesos formando cruces. Se le festejaba en el mes zip del calendario maya bajo su advocación de diosa de la medicina.

Tenía cuatro manifestaciones con colores diferentes: rojo, blanco, negro y amarillo, que estaban asociados con los cuatro rumbos del universo. Como mujer anciana puede aparecer rodeada de símbolos de muerte y destrucción. ESPACIO.

que la ofrenda formó parte de un ritual cuando se colocó la estela 18.

Actualmente se realizan investigaciones “de micro-vestigios para determinar qué contenían las cuatro vasijas que estaban tapadas por una especie de plato”.

“El descubrimiento y las investigaciones se realizan gracias a los recursos del Promeza que se derivan de los trabajos del Tren Maya en el Tramo 3, que va de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán”, aseguró.

Trabajos en otros edificios de Uxmal

El arqueólogo dijo a EFE que se realizan trabajos de restauración e investigación en otros edificios de la ciudad prehispánica “para entender mejor la arquitectura, temporalidad de los edificios y los sucesos políticos y económicos que ocurrieron en Uxmal, que en lengua maya significa ‘la tres veces construida’”.

Huchim Herrera habló también del trabajo que realizaron en Uxmal un grupo de mujeres mayas, provenientes de Santa Elena y otras comunidades del sur de Yucatán.

“Tenemos más de 30 años integrando a las mujeres en proyectos de conservación del patrimonio arqueológico, principalmente en actividades específicas de trabajos de investigación”, aseveró.

Las mujeres mayas, ataviadas con huipil o ropa moderna, juntan piedras labradas, las limpian, marcan las piezas y barren los escombros para agilizar el trabajo de los arqueólogos, restauradores e investigadores.

Los sitios ceremoniales de Uxmal, Kabah, Labná y Sayil marcan el apogeo del arte y la cultura mayas.

Para el arqueólogo, que dedicó parte de su vida a dar esplendor a la zona arqueológica de Chichén Itzá, lo más importante del trabajo femenino es la recuperación de su identidad.

“Cuando participan en los proyectos de rescate del patrimonio arqueológico fortalecen su identidad y se van redescubriendo como mayas, empiezan a valorar la evidencia de nuestros antepasados”, explicó.

This article is from: