Tungurahua: 19 de junio, 2024

Page 1

Dolor, angustia e impotencia era lo que se sentía en las labores de rescate de las víctimas en Quilloturo, en Baños, pues familias enteras fueron enterradas por el deslave que se dio el domingo. Hasta el cierre de esta edición se confirmó la muerte de 12 personas, mientras que el número de desaparecidos aún no se confirma, pero serían entre 30 y 40. Páginas 3 y 4

El exceso de partidos fractura la gobernabilidad Con Noboa se duplicó el uso del avión presidencial

Página 10

Cumbayá: de la calma al descontrol

Página 12

El efecto cucaracha se activa cada vez que muere un narco Página 11

Páginas 13 y 14

“El Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones”

Página 15

MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
TUNGURAHUA
POLÍTICA POLÍTICA QUITO SOCIEDAD ECONOMÍA
RICARDO FREIRE INTENDENTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA

Caída de un muro por lluvias afectó a tres viviendas en Huachi La Magdalena

El sistema de alcantarillado en el sector colapsó y el agua se acumuló en una mecánica afectando los cimientos de un muro que terminó derrumbándose.

Tres viviendas se vieron afectadas por el derrumbe de un muro en el barrio Los Ángeles de Huachi La Magdalena, sur de Ambato.

Las fuertes lluvias registradas la madrugada del domingo 16 de junio en toda Tungurahua provocaron este inconveniente.

Hechos

El sistema de alcantarillado en el sector colapsó por la gran cantidad de agua que bajaba por la avenida José Peralta, vía a Santa Rosa.

Al no tener por dónde desfogar el agua se acumuló en una mecánica afectando los cimientos de un muro de más

de cuatro metros de altura que terminó derrumbándose a eso de las 06:00.

Ismael Espín, morador del sector, contó que son tres las casas afectadas y que no se registraron personas heridas, únicamente pérdidas materiales.

“Algunas cosas de mi hijo se dañaron, ahora toca tumbar todo para volver a hacer nuevos cimientos y construir nuevamente”, aseguró.

En una de las casas afectadas se puede observar que la caída del muro derrumbó parte del techo de teja y eternit, asimismo, una de las puertas quedó totalmente destruida.

“Afortunadamente el vecino

que dormía en el cuarto más afectado no ha estado, llegó en la mañana a ver cómo quedó todo, si estaba durmiendo ahí talvez estaríamos lamentando una desgracia”, dijo Espín. La mañana de este lunes 17 de junio en la zona aún había una gran cantidad de lodo que se metió hasta el patio de las viviendas y en algunas de las habitaciones, los vecinos colocaron tablas en el piso para no resbalarse. Los moradores dijeron es-

tar preocupados, pues temen que exista algún tipo de filtración de agua que pueda afectar a otras casas.

Atención

Desde el Municipio de Ambato y la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado se informó que debido a las lluvias del domingo se registraron alrededor de 20 eventos relacionados con el temporal en sectores como Huachi Chico, Huachi San

EL DATO

El Municipio de Ambato atendió 20 alertas relacionadas con el temporal durante el fin de semana.

Francisco, Picaihua, avenida Bolivariana, Terremoto, La Atarazana, La Magdalena, entre otros.

De igual manera se indicó que se evalúa lo ocurrido en todos los sitios afectados para ofrecer una solución técnica a la ciudadanía.

Se recomendó que en el caso colapso de alcantarillado o desvió de acequias los vecinos deben llamar a personal de la entidad para que haya la atención necesaria evitando daños o derrumbes de infraestructuras. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
SITUACIÓN. El colapso del muro afectó tres viviendas.

Hasta el momento son 12 muertos por el aluvión de Quilloturo

En el sector una familia entera quedó sepultada bajo el material pétreo que arrastró el aluvión. Las tareas de rescate siguen en el lugar, en Río Verde, Baños.

“ A la naturaleza hay que tenerle respeto , con la naturaleza no se juega”, era lo que decía Luz Dina Chicaiza, quien perdió a gran parte de su familia en el aluvión en el caserío de Quilloturo de la parroquia Río Verde de Baños de Agua Santa Las lágrimas son la única forma que encuentra la mujer para sacar el dolor de haber perdido a su hija, su nieto, su yerno, su consuegra y una hija de ésta en esta tragedia ocurrida el domingo 16 de junio.

Junto a Luz estaban varias vecinas que atónitas veían a la maquinaria y a los rescatistas realizar su trabajo para encontrar los cuerpos de quienes quedaron enterrados entre lodo, palos, árboles y las paredes de sus casas.

“Esto es terrible, sólo quiero poder encontrar a mi familia”, añadió la mujer.

Junto a ella estaban otras personas que viven en la zona más de 40 años y co -

EL DATO

Aunque no se puede dar un dato oficial, se estima que hay entre 30 y 40 desaparecidos en la zona.

mentaban que, aunque la naturaleza antes ha mostrado su fuerza, nunca han tenido un problema de este tipo.

Pero esta familia no es la única angustiada, pues Víctor Jerez, cuñado de Rigoberto Castillo, mencionó que no saben nada de él desde el domingo cuando circulaba por la vía Puyo – Baños mientras regresaba de un trabajo.

Víctor era una de las decenas de personas que desde La Ciénaga en Ulba pedían a la Policía que le den paso para empezar a caminar hasta Río Verde donde se supo por última vez de Rigoberto.

“Queremos hacer algo para buscarlo, esta situación es terrible, necesitamos que nos den paso para hacer algo encontrar a nuestros seres queridos”, añadió el hombre.

En medio de la angustia contó que el compañero de Rogoberto, quien viajaba con él en el camión, ya apareció y está en una clínica particular donde le atienden varias heridas y fracturas

Daniela Paredes también buscaba cruzar para encontrar a sus amigas, pues el domingo salieron hasta Río Negro pero no saben nada de ellas.

“Hemos buscado en hospitales , pero no sabemos nada hasta ahora, la angustia no nos deja tranquilos”, añadió la mujer.

Apoyo

Estas historias tiene a todo el cantón en zozobra por lo que varios voluntarios tomaron sus botas, termos con

agua y emprendieron las caminatas para poder ayudar a los equipos técnicos de rescate y así encontrar a sus amigos, familiares y víctimas que quedaron atrapadas debajo de todo el material pétreo que tapó por completo la vía.

Tres de los voluntarios comentaban, “ sólo queremos ser útiles, no podemos quedarnos de brazos cruzados solo esperando a que otra gente actúe”.

En su travesía los jóvenes inclusive se ayudaron a cargar los implementos para la ceremonia fúnebre que se colocarían en la capilla ardiente que se levantaría en Río Verde, para velar a los 12 fallecidos que ya fueron rescatados hasta la tarde de ayer en Quilloturo.

El dolor es insoportable, sólo quiero que mi familia sea encontrada porque hemos perdido mucho”

LUZ DINA CHICAIZA, AFECTADA

Quiero llegar hasta el lugar y ayudar a encontrar a mi cuñado, no podemos quedarnos de brazos cruzados”

VÍCTOR JEREZ, AFECTADO

TOME NOTA

Los cierres de carretera se presentaron en La Ciénega de Ulba, Agoyán, puente río La Merced, La Merced, Túnel San Jorge, Quilloturo (zona cero) y Río Verde.

Cinco de los siete cuerpos se encontraban en el sector de El Placer, pero los pobladores de Río Verde decidieron trasladarlos hasta el centro parroquial para que, en el lugar, se realicen los trámites de ley y finalmente puedan darles cristiana sepultura. Con esa idea fija, los comuneros empezaron a transportar los féretros haciendo una larga caminata en medio de la carretera y sembríos llenos de lodo para que sus amigos y familiares finalmente tengan su descanso eterno.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
ANGUSTIA. Las viviendas del lugar muestran la fuerza de la naturaleza. DOLOR. Personal del Cuerpo de Bomberos, Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y especialistas trabajaban en el rescate. APOYO. Los comuneros movilizaban los féretros para poder llevarlos hasta el centro parroquial en Río Verde.

Se intensifica el rescate

° Freddy Villavicencio, responsable del Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua Santa en el operativo de rescate que se realiza en el sector de Quilloturo, de la parroquia Río Verde, señaló que el llamado de atención por el aluvión llegó a eso de las 10:00 del domingo, pero por la cantidad de derrumbes que había en la zona se tardaron alrededor de tres horas en llegar.

Sostuvo que desde el primer momento los sobrevivientes contaron que tan solo en una de las viviendas toda una familia quedó atrapada bajo el lodo. Villavicencio añadió que a eso debe sumarse que al momento del aluvión ocurrió había vehículos pasando por el lugar y no se puede descartar si es que había personas o turistas caminando o circulando por la zona.

45 BOMBEROS de siete ciudades se encuentran en la labor de rescate.

“Por eso no podemos dar una cifra de la cantidad de desaparecidos, lo que sí es cierto es que hasta el momento hemos rescatado 12 cuerpos sin vida”, dijo el rescatista.

Mencionó que para hacer un trabajo más efectivo inclusive contó con el contingente de perros rescatistas del Grupo de Operaciones Especiales (COE) de la Policía Nacional.

Explicó que cada grupo de operativos que manejan la maquinaria de rescate, cuenta con un equipo de bomberos que “están atentos a lo que ocurre para que al menor indicio el trabajo pesado se detenga y así hacer el rescate de los cuerpos”.

El Sargento agradeció el apoyo de los bomberos de Baños, Quito, Pastaza, Mera, Ambato, Pelileo y Cevallos que están dando todo su tiempo y esfuerzo para el trabajo de rescate.

Ardua limpieza de la vía

° Desde muy temprano al ingreso de Baños, quienes se dedican a la venta de cañas y golosinas a la vera del camino, empezaron a hacer la limpieza de la vía.

Su interés era poder empezar con sus labores pues querían trabajar.

Carmita Chango era una de las comerciantes que con pala en mano recogía todo el lodo y tierra que estaban en el lugar.

Para hacer la limpieza de todos lugares donde se habían presentado deslaves.

Desde el Municipio se dio a conocer que se contaba con alrededor de una decena de palas y una docena de volquetas que se encontraban limpiando la vía.

Mientras que, desde la Policía Nacional se precautelaba la integridad de los caminantes quienes, a pesar de las advertencias de los uniformados, bajo su cuenta y riesgo se lanzaban a las vías lodosas y terrenos inestables para continuar con su camino.

Caminar, la única opción

° Desde el domingo Anahí Hidalgo y Aracely Cajacay intentaban cruzar desde Baños hasta Puyo, donde viven, pero no lo lograron hasta la mañana de ayer.

“Ayer (domingo) el bus nos dejó en Pelileo y desde ahí caminamos a Baños, pero ya no pudimos seguir y tuvimos que quedarnos, pero ninguna de nosotras tiene más dinero y por eso tenemos que seguir hasta Puyo así sea arriesgándonos un poco”, comentó Aracely mientras caminaba desde Ulba hasta Quilloturo y de ahí esperaba para seguir su rumbo hasta Pastaza.

Julián Calle también emprendió camino desde Baños hasta Pastaza en donde tenía que empezar a trabajar.

“Mi jefe ya me llamó dos veces, pero no entiende que la carretera está tan dañada que se me va a hacer imposible cruzar hoy (ayer lunes)”, añadió el hombre.

Pero no solo estudiantes y trabajadores tuvieron que caminar en medio de fango y hacer trasbordo, pues en la zona también había turistas que querían llegar hasta la Amazonía, pues tenían sus reservaciones listas para hacer uso de ellas.

Una de ellas era una visitante extranjera que con su mochila, ropa ligera y sandalias estaba caminando junto a decenas de personas.

En un corto español mencionó que estaba apenada por lo que estaba pasando en Baños, pues es un cantón muy conocido en Europa, pero a pesar de ello haría todo lo posible para disfrutar de la caminata y de lo que le quedaba del viaje.

Refugio y donaciones

° María José Vivas, trabajadora social de la Unidad de Desarrollo Social del Municipio de Baños, explicó que en el cantón se encuentran habilitados varios albergues.

Uno en el sector de San Vicente, así como en los Gobiernos Parroquiales de Ulba, Río Verde y Río Negro, que ya acogen a las personas que se han quedado sin nada por los deslizamientos y el aluvión del domingo.

60 FAMILIAS se estima que estarían damnificadas por el aluvión y deslaves del domingo.

La funcionaria señaló que el albergue de San Vicente está habilitado para acoger a por lo menos 100 personas, pero hasta el momento ya estaban atendiendo a 60.

Dijo que en el lugar se les proveerá de alimento y un techo en el cual resguardarse por las pérdidas sufridas. Sin embargo, el mayor acompañamiento es el psicológico y emocional, pues todo lo que están pasando en este momento es un proceso muy duro de sobrellevar. Vivas dijo que en la Municipalidad se ha establecido un centro de acopio para que las donaciones se gestionen con mayor facilidad hacia los damnificados.

“Los baneños son muy solidarios y eso se ha mostrado en este momento, ya nos han hecho llegar víveres, vituallas y otras cosas que son necesarias en este momento”, añadió la funcionaria.

Finalmente pidió a la colectividad que puedan entregar cobijas, material de aseo, alimentos no perecibles y perecibles, enlatados, ropa en buen estado y otros artículos que sirvan para quienes más lo necesitan en este momento.

CIUDAD 04 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
CIFRAS
CIFRAS
APOYO. Hasta la zona cero también se llevaron perros del GOE para que ayuden con el trabajo de rescate.

IVÁN PAREDES

Entre amigos y enemigos

Las sociedades modernas están formadas por un conjunto de combinaciones culturales, religiosas, de pensamiento, comportamiento y, demás, haciendo que los individuos se reconozcan entre sí como parte de, con fines en común y similares objetivos, llegando a generar un espacio de democracia, igualdad, libertad; es decir, una democracia consensual, donde, la política debe ser despolitizada, dicho de otra manera “una política sin adversarios”, la verdadera unidad que conjuga el concepto de amigos – enemigos. En ese vaivén socio-dialéctico modernista, extremadamente centralizado en espacios territoriales, donde confluyen diferentes tipos de haberes sociales, no podemos catalogar, realmente, quien es amigo disminuyéndose el círculo de individuos y generando la desunión, desconfianza, separación, donde los otros son vistos directamente como enemigos. Ejemplo de ello, fue el denominado “círculo rosa” en el gobierno más separatista que ha tenido el país, porque ni los mismos afines o seguidores podían ser parte, siendo sujetos, únicamente, para recibir y ejecutar órdenes; y, desde ese marco fueron formadas las organizaciones delictivas, con formaciones piramidales que están dentro de nuestro espacio, pero que no podemos o podríamos diferenciar. Ya manifestó Aristóteles, que somos entes políticos en todo nuestro accionar y, desde esa base filosófica, Cesáreo abre el abanico señalando que amigo-enemigo es un dualismo que no puede estar separado, siendo una construcción social. Entonces, nos encontramos entre amigos y enemigos, dejando en la incertidumbre a la fraternidad como generadora de la unidad. Tan complejo es el tema que, Heráclito enseñaba que “el mundo forma una unidad por sí mismo y no ha sido creada por ningún dios ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será eternamente un fuego vivo que se enciende y apaga con arreglo a las leyes”. “He ahí la cuestión”, como dijo aquel personaje, de sus asiduas lecturas, en la obra de teatro Hamlet, creada alrededor de 1603.

EDITORIAL

Por una verdadera cultura de la competencia

Por el momento, abundan en Ecuador los impedimentos para el desarrollo de un verdadero clima de competencia económica. La Superintendencia de Competencia Económica se ve obligada a operar con escasos recursos —tanto humanos como financieros—, ante un Estado indiferente que se rehúsa a otorgarle la necesaria relevancia. No cabe duda de que la situación podría mejorar considerablemente con los debidos cambios presupuestarios e institucionales; sin embargo, también es oportuno preguntarse si es que acaso el proceder estatal no es simplemente el reflejo de una actitud nacional mucho más extendida. Una parte de la transformación debe venir, necesariamente, de arriba —de las autoridades y del marco legal—, pero otra debe venir de un profundo cambio cultural.

Ecuador necesita que cada uno de sus habitantes tenga la suprema convicción de que la competencia

saca lo mejor de las personas y de las organizaciones; que, al competir, tanto los ganadores como los perdedores progresan. Es urgente entender también que, en una economía dinámica de actores competitivos, el beneficiario último es el ciudadano común, que termina accediendo a mejores productos a costos cada vez más bajos. Solo así será posible la adopción de un marco legal que facilite la inclusión de más actores, en reemplazo de aquel excluyente, lleno de barreras, que tenemos hoy para beneficio de unos pocos. Ello requiere también desmitificar el fracaso y entender que, en un entorno competitivo dinámico, la quiebra es temporal y la reinvención , una constante. Ese cambio permitirá adoptar un nuevo marco legal que no penalice tanto el fracaso. Se debe emplear toda herramienta —la educación, el deporte, el emprendimiento— para instaurar una verdadera cultura de competencia.

ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com ANA CHANGUÍN

Cincuenta

Hoy, queridas y queridos lectores, les envío la entrega número cincuenta desde que empecé a escribir esta columna de opinión para ustedes. Cada artículo ha sido escrito con la ilusión de exponer comentarios y compartir ideas sobre asuntos de interés general

Pero, más que todo, he mantenido intacto mi compromiso de no faltar a la verdad, comentar con respeto a la opinión ajena y promover valores democráticos. Cincuenta veces, semana tras semana, he ido tejiendo un vínculo único con ustedes. Por eso, les agradezco profundamente, queridos lectores, por acompañarme en esta aventura de reflexiones y debates en mis temas favoritos: política, sociología y educación

Escribir no siempre es un proceso sencillo, pero es maravilloso. El proceso va desde pen-

sar una idea, pulir, investigar, escribir, editar y convertirla en una columna lista para ser publicada. La opinión es un género que nos permite exponer un punto de vista sobre diversos temas, personajes o figuras; siempre con la libertad para expresar una visión personal, ya sea sobre temas de coyuntura u otros que considero despiertan un interés en nuestra comunidad. Una columna de opinión conlleva el reto de ser entretenida, perspicaz y abordar el tema con delicada profundidad, respaldando los comentarios con datos que

Rocafuerte: del hacer y el pensar

Tantoen México como en Ecuador se tiene en Vicente Rocafuerte (17831847) a un incansable luchador a favor de la tolerancia religiosa Un hombre, sin embargo, que debió vivir en medio de una realidad desmesurada y violenta de un permanente conflicto político, militar y religioso. En Rocafuerte palpamos, junto a la fe religiosa, un convencido espíritu regalista que de una u otra forma lo enfrentó con las jerarquías eclesiásticas. No hay liberal en Ecuador, antes o después de él, que no le sea deudor en mayor o menor medida.

En su trayectoria siempre afirmó el imperio de la razón y se pronunció abiertamente por los valores laicos. Sostuvo con sus obras y su trayectoria vital que la democracia no podía perdurar sin una base de respeto hacia los demás, acompañada por el sometimiento a la verdad. Puso esfuerzos y esperanzas en la educación de su pueblo, en virtud de lo cual promovió el uso del método de la Escuela Lancasteriana.

Rocafuerte es una figura singular y solar, a contrapelo de las tendencias de su tiempo, que gobernó y organizó el Estado ecuatoriano, que hizo crecer entre sus gobernados su conciencia de nación y creó un Estado más moderno y eficaz que el recibido al asumir el poder, trazando líneas de desarrollo económico, cultural y social no slo perdurables hasta hoy, sino que conservan en sí mismas una indiscutible futuridad. Puso en vigor, para algunos una versión tardía del absolutismo, que pretendía conseguir una mayor centralización del poder ante las realidades objetivas que tuvo que enfrentar, y contrariando sus principios liberales y republicanos primeros. La fórmula que aplicó consistía en conciliar su política de modernización del país con el ordenamiento vigente en esos años. La vida de Vicente Rocafuerte es un palpable laberinto de la naturaleza humana de su tiempo, por lo que constituye, sin lugar a dudas, un reto a la imaginación. Cooperación y conflicto, confrontación y reconciliación fueron sus ejes.

aporten peso a las ideas y transmitan credibilidad

Cada vez que me dispongo a escribir frente a la computadora, asumo con responsabilidad el reto de dar vida a mis pensamientos con destreza y calidad. Es un desafío constante, pero el apoyo y la respuesta que recibo hacen que valga la pena el esfuerzo. Por todo ello, les doy las gracias por ser parte de este viaje que emprendo semana a semana a través de cada palabra y cada idea, para llegar al puerto seguro de la significancia social,

ambiental y democrática. Me llena de emoción saber que ustedes, mis lectores, revisan y comparten esta columna cada semana, demostrando que mis palabras no pasan desapercibidas. Aprecio profundamente que formen parte de esta comunidad y su apoyo o crítica constante. Espero que en las próximas cincuenta columnas continuemos creciendo juntos, construyendo una comunidad de pensamiento y reflexión. ¡Gracias por estar aquí y por ser parte de este camino!

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.165 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 05 O
OPINIÓN
VÉLEZ @achanguin

Jóvenes culminan programa de formación ciudadana

29 estudiantes de diferentes unidades educativas terminaron su proceso de formación ‘Liderazgo Juvenil’.

El programa de formación ciudadana ‘ Liderazgo Juvenil’ terminó en Pelileo . En este proceso participaron 29 estudiantes de las Unidades Educativas del Distrito de Educación 18D04 Patate - San Pedro de Pelileo.

Estos proyectos son impulsados por el Gobierno Provincial de Tungurahua mediante su Centro de Formación Ciudadana ( CFCT ).

CLASIFICADOS

MIVILSOFT

Participación

El CFCT ofrece anualmente un servicio de formación ciudadana en Pelileo en colaboración con varias instituciones claves como el Municipio del cantón, a través de su Consejo Cantonal para la Protección de Derechos; el Ministerio de Educación , Distrito 18D04 Patate – Pelileo, y Fundación ADHA , institución que en este año fa cilitó los

Desea incorporar a su equipo de trabajo

VENDEDOR/A CONSULTIVO

Requisitos:

Formación: Marketing y Ventas o Ing. en mecatrónica o electrónica.

Conocimiento tecnológico, software y electrónica.

Experiencia: 1 año en ventas intangibles.

Dispuesto a viajar por el país. Apasionado por el contacto social con la gente. Indispensable Licencia tipo B Funciones:

Ofrecer servicios de software y proyectos de desarrollo personalizados orientados al transporte. Investigar clientes potenciales Cierre de ventas intangibles

Excelentes habilidades de comunicación y negociación

Interesados enviar hoja de vida al correo: talentohumano24@yahoo.com o 0990204040

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

talleres de género.

El programa tuvo una duración de 40 horas y al finalizar los participantes recibieron un certificado avalizado por la Universidad Técnica de Ambato.

La clausura del evento contó con la presencia de autoridades locales, participantes, padres de familia y rectores de las diversas unidades educativas.

Compromiso

Con este tipo de procesos la Prefectura ratifica su com-

promiso de promover estas jornadas para el desarrollo de una ciudadanía comprometida y consciente, y continuará proporcionando a las jóvenes herramientas que les permitan ser actores activos en la sociedad, promoviendo valores de respeto, igualdad, participación ciudadana, entre otros.

Centro de Formación Ciudadana de Tungurahua desarrolla diferentes procesos de capacitación en toda la provincia.

La colaboración con el Municipio de Pelileo, el Ministerio de Educación y la Fundación ADHA es un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden potenciar el impacto positivo en la comunidad.

La participación de los jóvenes y el apoyo de sus familias fueron fundamentales para el éxito del programa. (DLH)

Taller de clown y manejo de títeres se realizará en Ambato

Como parte del Encuentro Internacional de Títeres y Payasos que se realizará en Ambato se tiene planificado un taller intensivo de clown y una master class de t íteres y manipulación de objetos de circo.

El primer taller se llevará a cabo el 19, 20 y 21 de junio desde las 15:00 hasta las 17:00 en el auditorio del museo Edmundo Martínez, ubicado entre las calles Bolívar y Guayaquil.

El instructor será Raymond Duque, artista ecuatoriano, clown, actor y director teatral con estudios en el exterior. Durante su

trayectoria ha realizado talleres y actuado en diferentes festivales de Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú, Chile, Colombia, Suiza y la India. Mientras tanto, la master class está prevista para el 20 y 21 de junio desde las 15:00 hasta las 17:00 en el Centro Cultural Pachano Lalama, ubicado entre las calles Mera y Rocafuerte. El primer día se impartirá el tema ‘Entrenamiento Payasístico’ con Adrián Cerda de Chile, mientras que, el segundo día se tendrá el tema ‘Títeres no convencionales con Claudia Maquishi de Perú.

ARTISTA. Raymond Duque será uno de los talleristas.

Par a ser parte de estas actividades gratuitas es necesario inscribirse a través de la página web https:// bit.ly/3XryRdy en el cual se deberá llenar un formulario con los datos personales del asistente. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
EL DATO
EVENTO. El acto de clausura se llevó a cabo en el Salón Francisco Saá Chacón en Pelileo.

Purik Dreams este sábado en el Inti Raymi Fest en Ambato

La banda ecuatoriana Purik Dreams será parte del evento Inti Raymi Fest que se desarrollará este sábado 22 de junio en Ambato.

El concierto se llevará a cabo en el parque de Las Flores desde las 16:00, en la cartelera también constan los artistas Ruha Andina, Encuentro Sur, 593 Ezenzia y Ensamble Danza Folclórica.

El mismo día desde las 11:00 se tendrá también la feria gastronómica ‘Sabores Andinos’ en la cual se tendrán recetas y platos ancestrales de los pueblos indígenas de Ambato.

Estas actividades gratuitas forman parte del Inti Raymi Fest organizado por la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio del cantón.

El Inti Raymi es una celebración ancestral andina que se lleva a cabo durante el solsticio de invierno el 21 de junio de cada año.

De acuerdo a algunos historiadores, la misma fue instaurada por el Inca Pachacútec en la década de 1430, como una forma de agradecer a Inti (Sol) y a Pachamama (Madre Tierra) por la abundancia en las cosechas.

Sin embargo, de acuerdo a otros autores, se piensa que festividades similares se celebraban ya en el mundo andino mucho tiempo antes de la consolidación del imperio incásico.

Hoy el Inti Raymi se mantiene como una importante festividad para muchas comunidades indígenas de los Andes en países como Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. (RMC)

PREVENCIÓN. Es importante las revisiones dermatológicas regulares.

Solca Tungurahua prepara campaña de prevención del cáncer de piel

Dentro de las actividades programadas se desarrollarán charlas y entrega de muestras médicas.

Con el objetivo de educar y concienciar sobre la importancia de usar protector solar y la detección temprana del cáncer de piel , Solca Tungurahua ha preparado una campaña de prevención.

Programación

Entre los eventos programa-

dos se encuentran charlas informativas y entrega de muestras médicas el miércoles 19 y 26 de junio de 09:30 a 11:00 en las instalaciones de Solca, ubicadas en Izamba, en las calles Ignacio Vela y Joaquín Vásconez.

Durante estos eventos los especialistas en dermatología ofrecerán charlas educativas donde abordarán temas fundamentales como la prevención del cáncer de piel, los riesgos asociados a la exposición solar sin protección adecuada y la importancia de la revisión dermatológica regular.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de

TOUR CRECER USA 2024

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Crecer realizará un tour por Estados Unidos para dar a conocer a las colonias de ecuatorianos radicados en el exterior acerca de sus servicios para generar confiabilidad en el caso de envío seguro de dinero como son las remesas o sus productos en inversiones, además, de crear alianzas estratégicas para el beneficio de las familias.

recibir muestras médicas cortesía de La Roche-Posay.

Importancia de la prevención

El cáncer de piel es una enfermedad que puede prevenirse con medidas adecuadas de protección solar y una detección temprana.

Además, es por mucho el más común entre todos los tipos de cáncer. El melanoma conforma solo el 1% de los casos de cáncer de piel, pero causa la gran mayoría de las muertes por este tipo.

Los tipos más comunes de cáncer de piel son el carcinoma de células escamosas y el

EL DATO

La asistencia es gratuita y abierta a todo público.

carcinoma de células basales. El melanoma, que se forma en los melanocitos es un tipo menos común de cáncer de piel que crece y se disemina rápido.

El cáncer de piel se presenta en cualquier lugar del cuerpo, pero es más común en las áreas expuestas a la luz solar, como la cara, el cuello, las manos y los brazos. (DLH)

CLASIFICADOS

MIVILSOFT

Desea incorporar a su equipo de trabajo

Requisitos:

Formación: Ing. Electrónica, mecatrónica / afines. Experiencia: 1 año en instalaciones y reparaciones eléctrónicas. Dispuesto a viajar por el país.

Disponibilidad para trabajar en horarios rotativos. Licencia tipo A y B

Funciones: Posventa. Verificación de instalaciones. Reconfiguración de equipos, Cámaras, Dvr, gps, computadoras, circuitos eléctricos, etc. Competencia: Habilidad Manual

CIUDAD 07 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
Interesados enviar hoja de vida al correo: talentohumano24@yahoo.com o 0990204040
TÉCNICO ELECTRÓNICO
ARTISTAS. La banda ecuatoriana Purik Dreams interpreta ‘El wiskisito’.

El día 4 de la Eurocopa, en 5 claves

Las emociones siguen en este torneo internacional que se jugará hasta el 14 de julio.

1- Mbappé y Francia, triunfo entre la alarma

La selección francesa comenzó con mejor resultado que fútbol, ganador por la mínima y por un gol en propia de Maximilian Wober frente a Austria. Lo provocó en el minuto 38 Kylian Mbappé con una desbordante acción que alcanzó la línea de fondo antes de su centro. Suficiente para ganar, no para convencer. El conjunto de Didier Deschamps jugó con fuego

hasta el final, con una parada clave de Mike Maignan frente a Christoph Baumgartner. Mbappé fue cambiado en el minuto 90 por un golpe sufrido en la nariz que le provocó una brecha.

2- Batacazo de Bélgica

No había fallado ninguna de las aspirantes visibles hasta este lunes, cuando Bélgica sufrió el inesperado revés de la derrota por 1-0 contra Eslova-

quia en la primera jornada del grupo E, entre las ocasiones falladas por Romelu Lukaku, dos tantos anulados por el VAR y un gol en contra con un fallo del extremo Jeremy Doku para el único del partido de Schranz.

3- Los fallos de Lunin

Arropados por su bandera, escucharon el himno los jugadores de la selección ucra-

niana, que después, sobre el campo, sufrieron una derrota sonora, que empezó en los fallos de Andriy Lunin, que despejó mal con el pie en el posterior golazo de Stanciu en el primer tiempo y que se lanzó mal en el segundo tanto, ya en el minuto 53, de Razvan Marin. En el 56, Dragus cerró la cuenta para Rumanía, que comanda la clasificación del cuarteto junto a Eslovaquia

4-

Elogios a Cristiano Ronaldo

Mis jugadores se acordarán toda la vida de haber jugado contra Cristiano”, expresó Ivan Hasek, seleccionador de la República Checa; el rival este martes del inicio de la sexta Eurocopa de Cristiano Ronaldo, coleccionista de récords, campeón en 2016 y preparado para lo máximo. “Cristiano está en la selección por sus méritos. Ha hecho 50 goles en 51 partidos. Evidentemente, con el paso de los años, ha ido cambiando su forma de jugar. Pero está solo por sus méritos y los números lo respaldan”, dijo su técnico, Roberto Martínez.

5- Balance positivo de seguridad de Alemania en los primeros días del torneo “Las autoridades valoran el desarrollo de los primeros tres días de forma positiva, las medidas de seguridad son eficaces”, expresó este lunes Maximiliam Kall, portavoz del ministerio del Interior de Alemania, que remarcó la puesta en marcha del “mayor dispositivo” de la historia de la Policía federal, con 22.000 agentes desplegados en el país.

Descanso en la paz del Señor

JOSÉ LORENZO SAÁ BERNSTEIN

Sus hijos Lorena, Esteban y Daniela Saá Barona; sus hijos políticos Juan Sebastian Caamaño y Sebastian Romo; sus hermanos Hermann, Jeanette y Angel, Johny y Toty, Carla y Pablo, Manuel y Carmen; sus nietos Luzuriaga Saá, Romo Saá; primos, sobrinos y demás familiares, comunican su sensible fallecimiento acaecido el día 16 del presente mes.

Su velacion se ofició en la intimidad familiar

Ambato, junio 17 del 2024

Paz en su tumba

CRONOS 08 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 D
GOLPE. El delantero francés Kylian Mbappe es atendido por los médicos durante el partido que han jugado Austria y Francia en Dusseldorf, Alemania. (EFE/EPA/ Friedemann Vogel)

Juega como los profesionales en las escuelas de Importadora Alvarado

Los vacacionales de baloncesto y fútbol de la academia ambateña iniciarán el sábado 29 de junio y las inscripciones están abiertas.

Importadora Alvarado comienza sus escuelas vacacionales de baloncesto y fútbol para niños y adolescentes desde los 5 hasta los 16 años el próximo sábado 29 de junio bajo la supervisión de cuatro entrenadores tungurahuenses y la presencia del estratega uruguayo Mario Andriolo, quien es el actual DT del equipo principal en la Liga Básquet Pro. Estos cursos vacacionales buscan fomentar la práctica del deporte en los jóvenes de Ambato y Tungurahua por el periodo de 30 días, donde los deportistas podrán desarrollar y mejorar sus condiciones basquetbolistas y futbolistas a la par de combinar diferentes actividades en las áreas verdes que posee la institución ambateña.

Visión

Por segundo año consecutivo se abrirán los escuelas vacacionales en la academia del equipo ‘Importador’ y el objetivo es que perdure a lo

CIFRAS

75 DÓLARES es el valor de las escuelas vacacionales tanto de baloncesto como de fútbol.

largo de los años para que en estos espacios salgan jugadores como Abraham Barahona, que puedan ser la base del equipo profesional de baloncesto y también un semillero de los equipos ambateños de fútbol profesional

“Es una actividad de un mes, vamos a tener la escuela de fútbol en el complejo Santa Bárbara y otra cancha por el Paseo Shopping. De la misma manera en baloncesto se darán las clases en el complejo y el coliseo de la Universidad Católica, ya que tenemos una trayectoria amplia en este deporte y esperamos sacar jugadores como el chico Abraham Barahona que juega profesionalmente y en algunos años va a jugar en Europa”, manifestó Hugo Alvarado, gerente de la academia Importadora Alvarado.

Además, mencionó que el objetivo es formar a los jóvenes para inculcarles la práctica del fútbol o del baloncesto y puedan ser personas de bien en la vida.

“Nosotros hacemos que el chico escoja uno de los deportes y que lo practique para su vida. Tenemos profesionales probados y que son los mejores dentro de su área para que en la provincia tengamos jugadores de buena calidad, ya que va-

mos a trabajar en conjunto con nuestras escuelas permanentes”, finalizó Alvarado.

Trabajo

El estratega tungurahuense Carlos Pérez, quien dirigió el equipo profesional del equipo ambateño y salió vicecampeón nacional en la temporada 2011-2012, es el principal responsable de la escuela vacacional de baloncesto y con

su experiencia tiene como objetivo que más jóvenes se enamoren del básquet. “Tenemos los materiales necesarios para que los niños y jóvenes vengan motivados a divertirse todos los días con nosotros. Somos un equipo que realiza trabajos planificados dependiendo la edad de los chicos, acá tenemos seguridad y mucha experiencia para desarrollar las habilidades de los

EL DATO

Las personas interesadas en las escuelas vacacionales de Importadora Alvarado pueden hacerlo llamando a los números 09 95 53 55 55, 09 60 12 09 09, 09 61 23 40 40 o consultar por las redes sociales Academia Importadora Alvarado.

chicos”, comentó Pérez. De la misma manera, el ambateño Carlos Infante, quien es el principal responsable del fútbol, cree que la parte clave para que los deportistas aprendan y se diviertan es saber elegir los ejercicios técnicos de acuerdo a las edades de los mismos.

“Vamos a trabajar con niños de 5 a 10 años pierdan el miedo a la pelota y les vamos a dar trabajos para que se diviertan con el balón. De ahí con los más grandes vamos a pulir los conocimientos técnicos del fútbol para que desarrollen sus habilidades. Lo más importante es que les guste un deporte y sigan practicándolo en su vida”, dijo Infante. (JR)

EDIEPOCA S.A.

DIARIO LA HORA TUNGURAHUA

Ante el fallecimiento del Señor

JOSÉ LORENZO SAÁ BERNSTEIN

Amigo y Socio fundador de la compañía

Exterioriza sentimientos de profundo pesar a toda su distinguida familia por tan lamentable pérdida, en especial a los señores Johny Saá Bernstein y Toty Vega de Saá, hermano y cuñada del fallecido; y, Accionistas y mentores de esta casa editorial.

Dr. Francisco Vivanco Riofrío PRESIDENTE

CRONOS 09 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 D
Ambato, 18 de junio del 2024
DIVERSIÓN. Baloncesto es uno de los deportes que se enseñará en estas vacaciones. APRENDIZAJE. Quienes quieran practicar fútbol también pueden hacerlo en Importadora Alvarado.

AGENDA. Internacionalistas advierten que la improvisación en la agenda de política exterior demuestra falta de claridad. Foto: Presidencia

El uso del avión presidencial es mayor con Daniel Noboa que con Guillermo Lasso

En seis meses de gestión el presidente de la República, Daniel Noboa, ha desarrollado una agenda de viajes al exterior a Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa, sin lograr incentivar la inversión y los acuerdos internacionales para el país.

El presidente de la República, Daniel Noboa, durante el segundo debate para las elecciones presidenciales adelantadas de 2023, prometió reducir el uso del avión presidencial . De hecho, indicó que cada hora de vuelo representaba el costo de toda la carrera universitaria de un estudiante.

La versión fue desmentida por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , quien en un mensaje a través de la red social ‘X’, indicó que el costo de una hora de vuelo en el Falcón 7X tenía un costo operativo de $3.946 durante su mandato y que con el ajuste de la inflación estaría estimado en $4.480.

A pesar de su promesa de no utilizar en exceso el avión presidencial, en seis meses de gestión el primer mandatario ha viajado en 10 oportunidades al exterior utilizando tanto el Falcón 7X como el Legacy 600 , recorriendo diversos países c omo Argentina , Canadá , El

Salvador y Estados Unidos en América, mientras que a Europa ha visitado España , Italia , Francia y Suiza El primer viaje presidencial tras asumir el cargo, lo realizó del 6 al 7 de diciembre de 2023, cuando presidió la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York (EE. UU.) en un encuentro impulsado por la delegación ecuatoriana para hablar sobre el crimen organizado.

El viaje más prolongado lo efectuó del 10 al 18 de mayo de 2024 , cuando realizó su visita oficial a Italia donde visitó al Papa Francisco y asistió a reuniones con empresarios italianos. En Francia hizo lo propio con el jefe de estado Emmanuel Macron y España, esta visita estaba programada para más días, pero la agenda fue modificada durante la gira.

En esos y otros desplazamientos, el mandatario no ha encargado sus funciones como Presidente de la Repú-

CIFRA

$7.615

se gastan en una hora de vuelo del Falcón 7X, según las cifras aportadas por la Secretaría de Presidencia en 2018.

actualidad.

Otro punto a evaluar es la cantidad de viajes que ha realizado Noboa, en comparación con mandatarios anteriores. De mantener este ritmo, los 10 viajes que el actual Presidente ha realizado en seis meses, podrían superar a los 26 que el expresidente Guillermo Lasso lideró en dos años y medio de gestión

Incluso, al comparar el uso del avión presidencial con el expresidente Correa, durante la gestión entre 2011 y 2017 los aviones presidenciales se utilizaron en promedio 3,54 veces al mes, mientras que Noboa promedia 1,6 viajes por mes y supera los 0,8 viajes mensuales que registró Lasso.

blica a ninguno de sus ministros, hasta el momento.

¿Cuánto gasta un avión presidencial?

Este es uno de los principales cuestionamientos que realizan los ciudadanos cada vez que se anuncia un viaje presidencial , sobre todo, luego de las cifras señaladas por el propio Presidente de lo que significa una hora de vuelo para el tesoro nacional . Si bien, Noboa no dio una cifra exacta del gasto del Falcón 7X, sí señaló que equivaldría al costo de cuatro años de la matrícula de un estudiante universitario, cifra que fue desmentida por el expresidente Correa. En 2018, la Secretaría de la Presidencia estimó que una hora de vuelo del Legacy 600 le costaba al país $7.228,53, mientras que el Falcón 7X gastaba $7.615. Este diario se contactó con la Secretaría de Comunicación e indicaron que no podían informar el costo del uso de los aviones en la

del país”, dijo al apuntar que “los viajes presidenciales por amenidad, por vanidad, por banalidad, deben ser rechazados por principio”.

Sobre el último viaje presidencial, el exsecretario advirtió que “en los viajes presidenciales se juega mucho la personalidad y un mandatario puede ser fácilmente devorado por la capacidad y la experiencia de otros, no puedes permanecer como una figura inocua parada a un costado”.

Agenda internacional ‘debil’ Los analistas internacionales y políticos consultados por LA HORA manifestaron que la agenda presidencial internacional es uno de los puntos más débiles de la gestión de Noboa.

Richard Salazar Medina , académico de la Flacso y experto en Estudios Internacionales, puntualizó que “los resultados de los viajes internacionales son muy modestos ”.

Apuntó que la evaluación de la agenda internacional debe revisar la calidad de los alcances y de los contactos, “para haber hecho diez o más viajes, tomando en cuenta los viajes antes de la posesión, no veo una proyección del Ecuador a nivel internacional, sino más bien lo contrario”.

El exsecretario anticorrupción , Luis Verdesoto , por su parte, señaló que los viajes presidenciales deben ser examinados desde su calidad , sus objetivos y resultados. “Tienen que estar inscritos en la política exterior

Política exterior errática’ Daniel Crespo , profesor y experto en temas internacionales de la Universidad San Francisco de Quito , argumentó que el presidente y su equipo de Gobierno han venido mostrando una agenda errática en la política exterior. Indicó que el enfriamiento en las relaciones con Estados Unidos; las discrepancias con Rusia por la entrega de material militar o chatarra a EE.UU.; así como el nombramiento de la vicepresidenta Verónica Abad en un cargo que no existe, para luego designarla como Embajadora ante Israel, “demuestra que no e xiste un conocimiento adecuado de qué es lo que el Ecuador tiene que hacer en su política exterior”.

El académico lamentó que las acciones del Gobierno “no están respondiendo a objetivos de una agenda que tenga claridad y definición, sino que simplemente va con la coyuntura del momento”.

Por su parte, Salazar Medina puntualizó que en la gira que recién finaliza en Suiza, “la presencia de Noboa fue bastante intrascendente , tampoco se generaron grandes titulares ni siquiera para la prensa nacional , mucho menos para la prensa internacional”.

Puntualizó que los mandatarios en este tipo de cumbres o encuentros internacionales, “es un espacio privilegiado, para que un presidente pueda conversar con otros mandatarios y hacer acercamientos”.

“Al final, nosotros hemos visto la participación del presidente Noboa en la foto grupal y nada más. Entonces, la participación en esta cumbre fue muy intrascendente, más bien modesta”. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I

COMPOSICIÓN. La dispersión ha sido la característica del Legislativo durante los últimos periodos..

La alta dispersión política seguirá afectando la gobernabilidad

La composición de la futura Asamblea Nacional tras las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que organiza el Consejo Nacional Electoral, no sería muy distinta a la que actuó en los últimos períodos legislativos.

La composición de la futura Asamblea Nacional, que operará entre mayo de 2025 y mayo de 2029, tras las elecciones presidenciales y legislativas sería similar a la que actuó en los últimos períodos legislativos; incluso de la actual etapa que se instaló en noviembre de 2023 después de la muerte cruzada que decretó el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, y que derivó en la disolución del Parlamento.

Por ejemplo, en mayo de 2022, una mayoría móvil integrada por el correísmo (UNES), el Partido Social Cristiano (PSC), y asambleístas dispersos de la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK), removieron a la entonces presidenta Guadalupe Llori.

En otro capítulo del Par-

lamento, por la falta de una mayoría consolidada se llegó al pacto entre el correísmo, los socialcristianos y el oficialista Acción Democrática Naciona l (ADN). Después de las elecciones anticipadas de agosto de 2023 ya se observó, producto de la dispersión, la conformación de alianzas y un acuerdo político que estuvo vigente apenas cinco meses. En noviembre de ese mismo año, estos sectores políticos unieron sus votos y lograron colocar a Henry Kronfle ( PSC) en la presidencia del Legislativo, a la Revolución Ciudadana en la primera vicepresidencia, que hoy está a cargo de Viviana Veloz (RC), y a ADN en consentimiento para poner en vigencia cinco leyes urgentes en materia económica.

El pacto se rompió el 5 de abril de 2024, cuando la Policía ingresó a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.

El panorama para 2025 De acuerdo, con los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) difundidos el 14 de junio, 78 organizaciones políticas fueron habilitadas en las elecciones de 2025, cuando se elegirá presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas (15 nacionales, 130 provinciales, y 6 del exterior), y 5 parlamentarios andinos.

De las 78 organizaciones políticas que ya tienen luz verde del CNE para plantear candidaturas para cualquiera de estas dignidades, 17 son agrupaciones nacionales y 61

EL DATO

De las 78 aprobadas; 7 son partidos políticos, 10 son movimientos nacionales, y 61 provinciales.

Organizaciones nacionales calificadas por el CNE

° Partido Unidad Popular

° Partido Sociedad Patriótica

° Revolución Ciudadana

° Partido Social Cristiano

° Acción Democrática Nacional

° Avanza

° Izquierda Democrática

° Partido Socialista Ecuatoriano

° Movimiento Pachakutik

° Creando Oportunidades

° Sociedad Unida Más Acción

° Movimiento Construye

° Movimiento Centro Democrático

° Democracia Sí

° Renovación Total

° Pueblo Igualdad y Democracia

° Movimiento Amigo

son de ámbito provincial. Esta posibilidad hace prever una nueva dispersión de fuerzas en el Parlamento y un esc enario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra al Presidente de la República que sea electo. Para las elecciones de 2023, el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales.

Organizaciones no buscan consensos Carlos Aguinaga, expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que la dispersión en la participación política se ha convertido en una “mala costumbre” de la clase política ecuatoriana;

que no busca consensos, ni formar alianzas para fortalecer su participación. Frente a eso, hizo un llamado al CNE a incorporar reformas para que se regulen alianzas dentro de plazos y periodos adecuados, y que debería darse durante todo el periodo de inscripción de candidaturas. Aguinaga coincidió que en las elecciones anticipadas ya se vio un claro ejemplo de dispersión.

Fausto Camacho, exvocal del CNE, consideró que los movimientos de carácter provincial no deberían tener capacidad de postular asambleístas porque no tienen una visión nacional, sino local, y el organismo al que buscan acceder (la Asamblea) es de carácter nacional. “Pero el Código de la Democracia dispone que sí lo pueden hacer”. Explicó que los requisitos que debe cumplir un representante legal de una organización, es ser mayor de edad, estar en goce de los derechos políticos, y haber sido designado en convenciones internas. (SC)

TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
POLÍTICA 11

El descontrol acecha a la plaza central de Cumbayá

Los dueños de locales de Cumbayá se sienten desprotegidos y han optado por pagar por seguridad privada. Dicen que el Municipio ha descuidado el control a los vendedores ambulantes. Mientras, la única solución ha sido no dar más permisos para discotecas y bares.

La plaza central de Cumbayá, en el nororiente del Distrito, que se ha convertido en polo de desarrollo turístico y de ocio de Quito, enfrenta problemas de inseguridad y de comercio informal que preocupan a sus habitantes.

Este vibrante espacio acoge a jóvenes que buscan bares y discotecas para disfrutar la noche, así como a adultos y familias que prefieren los restaurantes.

Sin embargo, los dueños de locales han expresado su preocupación por la inseguridad que hay ante la falta de control policial y la escasa regulación por parte de las entidades municipales, como la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Tras las quejas de varios habitantes, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda informó que, luego de la aprobación del Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), en Cumbayá no se pueden emitir nuevas licencias actualmente, y quedan restringidos los permisos para nuevos bares y discotecas.

Esto se debe a que dicha zona tiene una nueva clasificación de suelo urbano patrimonial, por lo que las licencias que se tramitaron bajo la normativa anterior pudieron gestionarse hasta el 12 de mayo de 2024, las otras quedaron detenidas.

Los establecimientos que estaban antes pueden seguir

operando y renovando sus licencias gracias a una normativa introducida durante la administración del exalcalde Mauricio Rodas. Esta normativa impide que se retire o no se renueve la licencia a los negocios preexistentes.

Inseguridad y falta de control

Según Daniel Rojas, dueño del restaurante El Chacal, los esfuerzos para mantener el orden son insuficientes, debido a la falta de control por parte de la AMC, la AMT y la Policía Nacional.

El comerciante dijo que la falta de control ha llevado a que Cumbayá sea vista como un “pueblo sin dueño”. La proximidad de licorerías y discotecas a escuelas e iglesias de la parroquia, a pesar de estar prohibidas por ley, es una muestra clara de la ausencia de supervisión. Esta situación ha causado el deterioro del parque central, generando una falta de empatía entre los propietarios de negocios y la comunidad, ya que para ellos, es preferible reubicar las escuelas, que ellos pierdan su negocio.

Para Rojas, la zona central enfrenta problemas de infraestructura, como la falta de estacionamientos adecuados para los clientes de los negocios, lo que lleva a que los vehículos se estacionen en las veredas y bloqueen los pasos peatonales. La AMT no realiza un control efectivo, permitien-

CUMBAYÁ pasó a ser el centro del ocio en Quito pero a la vez se ha vuelto insegura.

do que la plaza se convierta en una “tierra de nadie” durante las noches. Los únicos controles que se realizan son para detectar conductores ebrios, lo que no resuelve los problemas estructurales.

Rojas aseguró que los vendedores ambulantes operan sin regulación, usando cilindros de gas en condiciones peligrosas sin ser sancionados, mientras que los negocios establecidos enfrentan obstáculos para obtener permisos de bomberos.

Rojas señaló que la situación ha llevado a que algunos propietarios de negocios consideren mudarse a otras áreas más tranquilas y con mejor control.

Un llamado a la supervisión

Según Pino Fiorentino, dueño del restaurante Noé, la plaza central de Cumbayá enfrenta serios problemas debido a la falta de control y regulación por parte de las autoridades. Destacó la necesidad de regular adecuadamente el uso del suelo y asegurar que todos los negocios cumplan con las exigencias legales para evitar la degradación del área.

“La falta de control puede convertir este hermoso parque en un lugar deteriorado, como ha sucedido con otros sectores de la ciudad”, advirtió Fiorentino al señalar que la apertura desmedida de bares y discotecas podría destruir este punto turístico.

El empresario también en-

fatizó la necesidad de verificar que los permisos emitidos cumplan con las normativas y que los negocios estén operando de acuerdo con el uso adecuado del suelo. “Es fácil abrir un bar camuflado como restaurante y seguir funcionando sin cumplir las regulaciones”, comentó, subrayando la importancia de una supervisión continua para evitar estas prácticas. La falta de apoyo de las autoridades locales, como el Municipio y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), ha dificultado la implementación de soluciones a largo plazo. Fiorentino insta a las autoridades a prestar más atención a estos problemas y a colaborar con los negocios para preservar esta zona.

Posibles soluciones para la plaza central de Cumbayá Daniel Rojas comentó que ocho restaurantes han contratado guardias de seguridad, pero esto solo evita robos en los locales, mientras la inseguridad se mantiene en las las calles y parques. La presencia de discotecas también ha incrementado la actividad de vendedores ambulantes y microtráfico.

Fiorentino, reconoce que estas acciones son insuficientes y propone una colaboración entre todos los locales para implementar un esquema de seguridad más eficaz y eficiente, además de hacer un llamado al municipio y a los GAD.

El Plan de Uso y Gestión de

5

permisos para bares y 5 para discotecas se han solicitado desde inicios de 2024. Solo un discoteca ha sido aprobada.

Los ocho locales que pusieron seguridad privada son: Zavalita, Marsuarte, Latitud 0, El Chacal, Noé, Juan Valdez, Core y Taberna.

Suelo (PUGS), aprobado el 12 de mayo, introduce una designación de ‘Protección Urbana Patrimonial’ para la plaza central de Cumbayá, restringiendo la presencia de bares y discotecas y estableciendo parámetros de distanciamiento respecto a establecimientos educativos. Ahora, los permisos de construcción deben ser evaluados por la Unidad de Áreas Históricas y la Comisión de Áreas Históricas y Patrimonio del Municipio de Quito.

La nueva normativa no permite, bares, discotecas, gasolineras, grandes centros comerciales, industrias de alto riesgo y otros establecimientos de alto impacto. (EC)

CIFRA
EL DATO
QUITO 12 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I

SEGURIDAD

La muerte de un líder narco activa el efecto cucaracha

Desde el fundador de los Choneros hasta el líder de los Lobos, el destino de los narcotraficantes está marcado por el dinero, el poder, las trágicas muertes o la clandestinidad.

La vida del líder de una banda narco delincuencial es como una montaña rusa: asciende despacio y la caída es rápida y termina en picada.

Aunque la narco-cultura (música, novelas y series) se enfocan en mostrar a los cabecillas criminales como personas de orígenes humil-

Jorge Véliz España, el fundador de los Choneros

° Paradójicamente, Jorge Véliz España fue el único líder de los Choneros que nació en Chone. Sus sucesores alias ‘Rasquiña’ y ‘Fito’ son oriundos de Manta.

Fue el ‘Teniente España’ quien fundó los Choneros, en la década de 1990. Era un pequeño expendedor de estupefacientes que formó una red dedicada a diversos delitos, entre ellos el sicariato. En 2005, la banda rival, los Queseros, asesinó a la esposa de Véliz, quien juró venganza e inició una masacre en Manabí. Dos años después, fue acribillado en Santo Domingo.

De su familia se sabe poco, se mantienen en perfil bajo. Además, el fundador de la primera organización narcocriminal del país no vivió el ‘auge’ de la misma.

des, que logran vivir como reyes en base a inteligencia y superación, el tiempo que se le dedica al desenlace de esos imperios y la sombra que sus

familias cargan es menor. En Ecuador no solo se ha repetido la fórmula de violencia y corrupción que envuelve al tráfico de drogas; sino también la vida y la muerte de personas como Jorge Véliz España , alias ‘Teniente España’, quien creó el grupo los Choneros y quienes lo sucedieron generando lo que en el crimen organizado se conoce como el efecto cucaracha.

¿Qué es el efecto cucaracha?

Se conoce como efecto cucaracha a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Lati-

Jorge Luis Zambrano, el que llevó a la cúspide a los Choneros

° Los archivos policiales reseñan que Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’ o ‘JL’, tenía el ‘don’ de convencer a cualquiera. Fue así que se alió con el cartel mexicano de Sinaloa, para controlar el recorrido de la droga desde Colombia, por Ecuador, hasta Centroamérica y Estados Unidos

Durante su Gobierno, Rafael Correa, dedicó sabatinas en las que pedía a ‘Rasquiña’ entregarse. Aunque fue capturado, se escapó de La Roca, junto a ‘Fito’, en 2013. Fue recapturado y llevado a la entonces inaugurada cárcel de Cotopaxi. Desde ahí, ‘Rasquiña’ tomó el control carcelario y judicial, se benefició de una prelibertad y salió de la cárcel en 2020, pero solo para encontrar la muerte. Ese mismo año fue acribillado (más de 15 disparos), dentro de un centro comercial en Manta.

Pero sus enemigos siguen activos, de hecho, su esposa Samara Rivera dijo, en junio de este 2024, que está fuera del país y que teme por su vida. Ella tiene una orden de captura por un proceso de asociación ilícita.

Según los chats del caso Metástasis, Leandro Norero le contó a Daniel Salcedo que ‘Rasquiña’ era su amigo y que fue asesinado por venganza, por la muerte de un miembro de una banda rival.

na. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en la década de 1990, las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí). El principal efecto cucaracha del país se vio tras la muerte de alias ‘Rasquiña’, cuando las bandas que respondían a los Choneros se sublevaron y se volvieron sus enemigos: Lobos, Chone Killers, Tiguerones y más . (AVV)

Adolfo Macías pasó de capo de las cárceles a prófugo

° Los últimos cuatro años, Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ha sido el cabecilla de los Choneros. Dirigía la organización desde la cárcel Regional de Guayas, que era su fortín. Ahí tenía fiestas con fuegos artificiales e invitaba a artistas. Tenía una celda de lujo y visitas conyugales que duraban semanas. Hacía ruedas de prensa, videos musicales y decidía quién entraba a la Regional.

En 2023 fue trasladado a La Roca, pero un fallo judicial lo regresó a la Regional. En enero de 2024 se fugó. Inteligencia Policial dice que aún controla a los Choneros, desde la clandestinidad, sus familiares están expuestos. En noviembre de 2021, la hija de ‘Fito’ fue secuestrada, en Manabí. Luego fue liberada. En diciembre de 2022, su hijo sufrió un atentado pero sobrevivió.

Tras su fuga, su esposa e hijos fueron expulsados de Argentina donde permanecían escondidos. Inda Peñarrieta, esposa de Adolfo Macías, ha enfrentado procesos judiciales, pero nunca ha sido sentenciada. Antes de la fuga, colocaba fotos en redes sociales de lujosos viajes.

El 30 de mayo de 2024, Verónica Briones, novia de ‘Fito’ fue detenida y permanece en prisión preventiva.

13 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I

Junior Roldán, el mentallizador de matanzas fue asesinado en Colombia

° Junior Roldán, alias ‘JR’, era uno de los más temidos en el sistema carcelario. Los informes policiales reseñan que ideó las matanzas que iniciaron en 2021 y que para 2023 ya sumaban más de 460 presos asesinados en amotinamientos.

Era líder de la banda las Águilas, brazo armado de los Choneros sufrió un atentado tras ser liberado. En ese entonces se quitó el grillete electrónico y su paradero fue desconocido hasta mayo de 2023 cuando su cuerpo fue hallado en Colombia.

Ni muerto tuvo paz, pues su cuerpo fue robado de un cementerio colombiano. Su familia tampoco ha descansado. En abril de este año, su hijo y una de sus novias fueron detenidos y cumplen prisión preventiva.

Wilmer Chavarría, líder de los Lobos cuya muerte está en duda

° Mientras los Choneros se debilitaban por la muerte de sus cabecillas, el grupo de los Lobos se convirtió en su principal rival. Su líder es Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, quien estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero, quien fingió su muerte.

Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que fue asesinado en un traslado carcelario. Nada se ha comprobado, pues su cuerpo nunca fue hallado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Turquía. Desde ahí sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias ‘Esteban’ , el hijo de la pareja de ‘Pipo’.

Leandro Norero, el financista

traicionado y asesinado

° El negocio de Leandro Norero, alias ‘El Patrón’, era financiar bandas criminales, así lograba lavar dinero. Su fortuna era tal que tenía lingotes de oro.

En 2020 fingió su muerte, pero luego fue descubierto y procesado. Llegó a la cárcel de Cotopaxi donde tenía beneficios gracias a que compraba a jueces, fiscales, policías y gente del SNAI.

Sin embargo, Norero quería unir a todas las bandas y liderarlas (lo que hacía Rasquiña), pero los Tiguerones se opusieron y también los Lobos. Los chats de Metástasis indican que ‘Pipo’ lo habría asesinado.

Otros cabecillas asesinados

° Jefferson Santana, alias ‘Moro’, líder de los Choneros asesinado en mayo de 2023. Era mano derecha de Fito.

° Darwin Campuzano, alias ‘Mofe’, líder de los Choneros en Yaguachi.

° Santiago Madrid, alias ‘Madrid’, líder de los Lobos, asesinado en septiembre de 2023, en Quito

° Manuel Zúñiga, líder de los Latin Kings, fue asesinado el 14 de mayo de 2022, en Quito.

POLÍTICA

TCE archivó denuncia electoral contra la vicepresidenta Verónica Abad

ENERGÍA

Se cancelan los cortes de luz anunciados en Ecuador, según ministro Roberto JUSTICIA Wilman Terán se declara inocente; pide a la Comisión de Fiscalización suspender el juicio político

PRODUCCIÓN OCP paraliza sus actividades de bombeo de crudo

Tungurahua @horatungurahua AQUÍ + (593) 99 5000 222
lahora.com.ec
SEGURIDAD 14 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
EN LA WEB

ECONOMÍA 15

Ricardo Freire, intendente general técnico de la Superintendencia de Competencia Económica , durante una entrevista con LA HORA, explicó las razones por las cuales el mercado interno ecuatoriano es poco competitivo y por qué esa es una de las trabas estructurales para el desarrollo del país como establece un reciente estudio del Banco Mundial.

P. ¿Cómo se puede describir al mercado interno ecuatoriano en términos de competencia? ¿Es cierto que Ecuador es poco amigable a la competencia?

En Ecuador existen altas barreras normativas , altas barreras de acceso, que no necesariamente son conductas anticompetitivas, sino que tienen que ver con las regulaciones. No ha existido una adecuada visión de cómo incentivar mayor participación en todos los mercados. Esto va desde mucho más allá de las atribuciones de la Superintendencia. Desde el proceso para crear una empresa; los requisitos que te piden: los títulos habilitantes que se necesitan para entrar en ciertos sectores. Es una cadena de cosas que desincentiva la participación de nuevos actores. El Ecuador necesita urgentemente un gran análisis de barreras burocráticas y por supuesto fortalecer a la auto ridad de control.

P. ¿Cómo leen las conclusio nes de un reciente informe del Banco Mundial que es tablece que la Superinten dencia de Competencia Eco nómica es una de las menos independientes de América Latina?

Desde el principio de la actual administración lo que hicimos es apegarnos a las mejores prácticas internacionales y, para eso, hemos desarrollado cercanía con organizaciones internacionales como el Mundial. Abrimos las puertas a la totalidad de la gestión de la Superintendencia y se hizo un examen interpares sobre la competencia en Ecuador con OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Entre las prin cipales conclusiones se deja claro la necesidad de incre mentar el presupuesto, de revi sar la estructura de los recursos

‘A CIEGAS SE INTENTA IMPULSAR LA COMPETENCIA EN ECUADOR’

En Ecuador hay poca competencia. La Superintendencia de Competencia Económica hace lo que puede; pero ni sus recomendaciones se ponen en práctica.

humanos, de hacer cambios estructurales urgentes. El presupuesto de la institución es bajo. Para hacer contrataciones o solicitar más dinero dependemos del Ministerio de Economía y del Ministerio de Trabajo. Ese es el problema de independencia. Somos parte de la función de transparencia y la ley dice que tenemos autonomía administrativa y financiera. Eso no se ejecuta: incluso las sanciones que imponemos van directamente a la Cuenta Única del Tesoro y

precios). Uno de los mayores problemas es el número de personal. En la intendencia que trata, tanto del abuso de poder de mercado como de las prácticas restrictivas, tenemos entre 16 y 17 funcionarios. En comparación, la Superintendencia colombiana, solo para prácticas restrictivas, tiene entre 50 y 60 personas. Hemos inclusive solicitado que no nos den partidas definitivas, sino provisionales (contratos ocasionales) para reforzar las áreas investigativas.

P. ¿La Superintendencia ecuatoriana cuenta con capacidades tecnológicas para hacer investigaciones y controles? Necesitamos presupuesto para inversión en herramientas de investigación. Colombia y Brasil tienen un sistema que les permite detectar, por ejemplo, carteles o posibles indicios de prácticas anticompetitivas, solo con el análisis de Big Data. Lo que hacen es cruzar grandes fuentes de información y analizar con aplicación de algoritmos. Nosotros llevamos tres años en el de-

autoridad de investigación y control de conductas anticompetitivas. Buscamos mejorar las condiciones del mercado, a través de sancionar las conductas anticompetitivas y del control de concentraciones. Tenemos otra herramienta que es el fomento a la competencia. Hacemos estudios de mercado sobre las barreras normativas y competitivas en sectores como, por ejemplo, la leche y el azúcar. Cuando se aprobó una nueva Ley de la Leche en la Asamblea, no se tomó en cuenta nada de lo que determinamos y se replicó la misma metodología de cálculo del precio, que ya estaba distorsionando el mercado. Nos dimos cuenta de que el Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones. No saben cuál es el problema en el mercado de la leche, ni siquiera cuántos productores hay a nivel nacional. ¿Cómo vas a saber qué se debe incentivar y cómo se debe incentivar? Establecimos que no se necesita tanta leche y hay una sobreproducción. Si tienes un precio fijado, entonces resulta más interesante producir. Inflas la producción e incluso incentivas un mercado informal. Lo que pasa en Ecuador es que sacas una regulación sin sustentos y después no haces la evaluación de lo que ha sucedido. No sabes si mejoraste o empeoraste las condiciones de competencia. La Superintendencia emite estudios con recomendaciones de mejora, pero como no son vinculantes nadie les hace caso.

P. No solo el sector privado tiene responsabilidad de la competencia en Ecuador ¿Cuánto realmente influye el Estado con su desconocimiento, ineficiencias e inte-

No solo las empresas privadas pueden generar distorsiones en el mercado con su actividad, el Estado, desde su regulación, es el que puede generar distorsiones o restricciones al desempeño de los mercados. En Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Eso es responsabilidad del Estado. (JS)

La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I

Solicitudes de asilo caen en México, pero migrantes siguen varados

En más del 40% cayeron las solicitudes de asilo en México, donde la crisis migratoria sigue empeorando cada día.

TAPACHULA (MÉXICO). Las solicitudes de asilo han caído un 41,9% en lo que va de 2024 en México hasta un total de 36.860 pero los migrantes denuncian que este alivio en la frontera sur viene acompañado de trabas legales para gestionar su trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Las peticiones de enero a mayo pasado fueron 26.576 menos que las 63.436 registradas en el mismo lapso de 2023, cuando en todo el año hubo un récord de 140.982, un aumento del 18,2% y la tercera cifra más alta del mundo después de Estados Unidos y Alemania , según el Gobierno mexicano.

El principal país de origen de solicitantes de asilo este 2024 es Honduras con 15.389, seguido de Cuba (8.029), Haití (3.353), El Salvador (2.896), Venezuela (2.068), Guatemala (2.014), Colombia (1.010), Nicaragua (456), Ecuador (337), Chile (192) y otros no detallados.

Pero el informe de la Comar señala que apenas ha resuelto cerca de uno de

MIGRANTES de diferentes nacionalidades permanecen en espera de regularizar su situación migratoria este lunes, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México). EFE

cada tres casos, 12.709, de los que aprobó el 73 %.

Trabas para los migrantes Este fenómeno es palpable en la población de Tapachula, la mayor ciudad en la frontera de México con Centroamérica y que concentró casi dos tercios de las solicitudes (23.838) de asilo en la última temporada.

Ahí, José Gildardo Galdámez, presidente del Colegio de Abogados de Migración y Derechos Humanos, que la Comar está recibiendo menos personas, pero les pone trabas, no les permite el acompañamiento de un asesor y les otorga fechas tardías para las citas.

“Ahora todas las oficinas

EL DATO

Las restricciones migratorias subieron este año electoral en México y Estados Unidos.

de Comar, el mismo Instituto Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional, no expiden ningún documento para los migrantes, la visa humanitaria la están soltando a cuentagotas, es muy complicado obtenerla, tienes que meter abogado, la Comar usa la ley para perjudicar y no beneficiar”, argumentó.

El abogado constituciona-

lista José Luis Pérez Jiménez, especialista en temas migratorios en Tapachula, consideró que los solicitantes de refugió en la frontera sur se mantienen en los mismos números de 2023, pero la Comar tarda tanto en atenderlos que después no registra las peticiones en sus estadísticas.

“Cuando la Comar le notifica al migrante que pase a su entrevista de elegibilidad ya pasaron cuatro meses y el migrante está en la frontera norte, entonces es un espejismo, no habido una reducción en las solicitudes de asilo o refugio. Sigue igual, lo que hay es dilación y tortuguismo”, sostuvo en una entrevista. EFE

Controversia entre Chile y Argentina por paneles solares

SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, exigió este 17 de junio de 2024 a Argentina que retire de manera inmediata una serie de paneles solares instalados en una base militar próxima a la frontera sur entre ambos países y que han penetrado tres metros en territorio chileno.

Durante su visita oficial a Francia, el mandatario chileno reveló que había comentado brevemente la polémica con su colega argentino, Javier Milei, y que el mensaje de Chile era claro: “es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”.

“Se lo comenté al presidente Milei, me señaló que se lo iba a mandatar a su ministro de Relaciones Exteriores. Yo me imagino que no vamos a tener problemas al respecto (…) Lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible . E insisto, si no, lo vamos a hacer nosotros”, dijo Boric a periodistas en París. EFE

y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO
ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA
TEMA
DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
Y
CON NELSON MALDONADO
Demencia
DIPLOMACIA. El presidente de Chile, Gabriel Boric. EFE
GLOBAL 16 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I

Hombre es detenido por la muerte de su esposa

La mujer habría fallecido a causa de una caída que tuvo en medio de una pelea familiar. El hecho se dio en Quisapincha.

Un hombre fue aprehendido la mañana del domingo por la muerte de su esposa debido a una caída ocurrida la noche del sábado en medio de una pelea familiar. El hecho ocurrió en el barrio El Calvario, perteneciente a la parroquia Quisapincha , ubicada al norte de Ambato

Suceso De acuerdo a la declaración de un hijo de la fallecida, la mujer habría estado consumiendo bebidas alcohólicas junto a su conviviente el sábado.

Mientras avanzaba la noche, el menor habría solicitado la llave de una motocicleta al ahora detenido, el cual respondió de manera agresiva,

propinándole varios golpes

Al notar esto, la mujer habría intentado defender a su hijo, lo que entre golpes y empujones produjo su caída hacia atrás.

En vista de lo sucedido, el hijo habría intentado levantar a la mujer e inmediatamente se comunicó con el ECU 911 para solicitar una ambulancia, sin embargo, a

través del testimonio del menor se conoció que desde la institución se le habría indicado que no existían unidades disponibles al momento, pues se encontraban en otras emergencias

Luego de esto, el operador le habría dado varias indicaciones mediante la llamada de emergencia. Posteriormente en compañía de sus

otros hijos la mujer fue trasladada hasta su domicilio para recostarla en su cama.

Hecho

Tras una noche algo agitada, el menor habría acudido hasta el dormitorio de su madre para despertarla, pero para su sorpresa, la mujer no respondía, por lo que nuevamente se comunicó con el

EL DATO

El delito de muerte culposa está tipificado en el artículo 377, inciso uno, del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y es sancionado con privación de libertad de uno a tres años.

ECU 911 para solicitar ayuda

Hasta el sitio llegó personal de socorro y lamentablemente solo confirmó el fallecimiento de Luz Q., de 38 años. Unidades especializadas como Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muerte Violentas, desapariciones Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística asistieron al sitio para realizar las investigaciones pertinentes y tomando en cuenta el relato del hijo de la víctima, iniciaron la búsqueda de Holger S., principal sospechoso de la muerte de la mujer. Mientras tanto, Medicina Legal con la autorización del Fiscal de turno realizaron el levantamiento del cadáver y su traslado hasta el Centro Forense de Ambato para su autopsia de ley.

Además, personal de la Dinapen también asistió al lugar para conocer la situación y poner a buen recaudo a los hijos de la víctima. (VAB)

POLICIAL 19 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
17
SITUACIÓN. El conviviente de la mujer fue detenido como principal sospechoso

20

AUTOR:

MARTES 18 DE JUNIO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

DERECHO A LA PRUEBA

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,

Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia. Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba

Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de

la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo

a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se

tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso. El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental La prueba documental consiste

CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?

RESPUESTA

La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.

Existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…” Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
18

del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas.

ANULACIONES

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 269 al 270 sin firma y sin valor, presentado por el girador MARIA CAROLINA PAREDES GUERRERO

Cta. Cte. No 1215016127

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 18 de junio de 2024

== ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 261 sin firma y sin valor, presentado por el girador MARIA CAROLINA PAREDES GUERRERO

Cta. Cte. No 1215016127

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 18 de junio de 2024

== ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 264 al 265 sin firma y sin valor, presentado por el girador MARIA CAROLINA PAREDES GUERRERO

Cta. Cte. No 1215016127

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 18 de junio de 2024

AVISO JUDICIAL EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE SAN PEDRO DE PELILEO

CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LA SEÑORA MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRACO, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE

JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE, CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LA SEÑORA MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRASCO, POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de la forma prevista en el el Art. 56, 58 del Código Orgánico General de Procesos. LA DEMANDA ORDINARIO DE PRESCRIPCIÓN

EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, PROPUESTO

POR: MEDINA CARRASCO FANNY LUCRECIA, en contra de MEDINA CARRASCO JESUS JACINTO, MEDINA CARRASCO ANGEL OSWALDO, MEDINA CARRASCO GLORIA TERESA, MEDINA CARRASCO RAUL ERNESTO, MEDINA CARRASCO

EDGAR MARCELINO, BASTIDAS MEDINA JUAN CARLOS

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

ACTOR: MEDINA CARRASCO FANNY LUCRECIA.

DEMANDADO: MEDINA CARRASCO JESUS JACINTO, MEDINA CARRASCO ANGEL OSWALDO, MEDINA CARRASCO GLORIA TERESA, MEDINA CARRASCO RAUL ERNESTO, MEDINA CARRASCO EDGAR MARCELINO, BASTIDAS MEDINA JUAN CARLOS

JUEZ: DRA. JESSICA GABRIELA

VALENCIA GUA MANQUISPE

SECRETARIO: AB. RITHA NUÑEZ GUERRERO

INICIO DEMANDA LUNES 20 DE MARZO DE 2023

CAUSA Nº: 18332-2023-00802

CUANTÍA: QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO DÓLARES AMERICANOS CON 15/100 ( USD $ 15.458,15)

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 20 de abril del 2023, a las 13h47.

VISTOS: Agréguese al expediente el escrito que antecede, en lo principal hay lo siguiente:

1. La demanda que antecede presentada por FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO en contra de los señores: JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ; por ser clara, precisa y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.

2.- A fin de que ejerzan su derecho a la defensa, cítese a:

(a) Los señores JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA y CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA, en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, para lo cual cuéntese con la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.

(b) Los señores RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO y EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, mediante atenta comisión dirigida al Sr. Teniente Político de parroquia Garcia Moreno.

(c) A los presuntos y desconocidos herederos de los señores ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, para lo cual la señora

secretaria concederá el extracto correspondiente. Previo a realizar la citación, el actor comparezca a fin de que rinda juramento de que es imposible determinar la individualidad del domicilio o residencia de los desconocidos y presuntos herederos de ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, así mismo que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, tal como establece el Art. 58 del COGEP en concordancia con el Art. 56 inciso cuarto de la misma norma legal.

(d) Además, de conformidad con lo dispuesto en la disposición general décima del COOTAD, CÍTESE en esta causa al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad del cantón Pelileo, en las personas del alcalde y procurador síndico, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial.

A las citaciones se deberá adjuntar la copia de la demanda, copias de la documentación aparejada a la misma, escrito con el que completa la demanda y este auto inicial.

3. A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días, una vez citado legalmente, para que la parte demandada CONTESTE la demanda en la cual, podrá proponer las excepciones previas establecidas en el Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos; así mismo, deberá observar lo previsto en el artículo 151 y 152 ibídem.

4.- El anuncio de los medios de prueba propuesto por la parte accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta de conformidad al Art. 294 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos; y, en la audiencia preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia preliminar, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso.

5. De conformidad a lo dispuesto en el inciso séptimo del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA PRESENTE DEMANDA en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Pelileo, mediante atento oficio dirigido al señor Registrador, a fin de que tome nota en los libros correspondientes y que están a su cargo; para lo cual, por medio de secretaria se deberá remitir las copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento; así mismo, la parte interesada brindará las facilidades necesarias.

6.- Téngase en cuenta la cuantía que se ha fijado y los lugares señalados para recibir notificaciones: casillero judicial y el correo electrónico; así como la autorización. Incorpórese al proceso toda la documentación ajunta. Actué la secretaria titular de esta judicatura. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-F) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Jueza. Certifica Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA . San pedro de pelileo, jueves 30 de mayo del 2024, a las 16h41.

VISTOS: Incorpórese a los autos el escrito presentado por la señora Fanny Lucrecia Medina Carrasco, en atención al mismo y cumplido que ha sido con lo dispuesto auto de fecha miércoles 15 de mayo del 2024, a las 16h38, por cuanto la señora Fanny Lucrecia Medina Carrasco, actora de la presente causa ha declarado bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas le ha sido imposible determinar el domicilio y/o residencia de los presuntos y desconocidos herederos de la señora MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRASCO y que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, se dispone:

1,. CÍTESE a los presuntos y desconocidos herederos de la señora MARGARITA DE LOURDES MEDINA CARRASCO, conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos físicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, en tres fechas distintas. NOTIFÍQUESE.

PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. SAN PEDRO DE PELILEO, 04 DE JUNIO DEL 2024

REVISTA
21 TUNGURAHUA MARTES 18/JUNIO/2024 I
JUDICIAL
19

Da clic para estar siempre informado

Hallan la pareja de cuásares fusionados más distante

Un equipo de astrónomos ha descubierto una pareja de cuásares en proceso de fusión observados 900 millones de años después del Big Bang, gracias al telescopio Gemini North, que forma parte del Observatorio Internacional Gemini. EFE/Observatorio Internacional Gemini

MARTES 18 DE JUNIO DE 2024
TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.