






La FFF empieza a sentirse con la inscripción de Carolina. Esta bella ambateña busca convertirse en la nueva Reina de la ciudad.
La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) empieza a vivirse con la inscripción de la primera candidata a Reina de Ambato . Se trata de Carolina Castillo , quien representa a Emapa, Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato y MaxilarFace especialidades odontológicas.
Ángeles López, directora Subrogante del Comité Permanente, firmaron el acta de inscripción, así como también los auspiciantes que la apoyan.
Su proyecto busca sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia del agua, el cuidado del medio ambiente y la naturaleza como recurso vital.
Su inscripción oficial se desarrolló ayer en las instalaciones del Comité Permanente de la FFF a donde llegó Carolina acompañada de sus familiares y auspiciantes.
Para oficializar su candidatura, Carolina y María de los
Carolina se mostró muy emocionada luego de que Ana Isabel Cobo, reina de la ciudad, le ponga la cinta que lucirá hasta el día de la elección y cumpla con la agenda con todas las candidatas de esta edición de la FFF
“Estar aquí frente a ustedes es el reto más grande y bonito que he enfrentado ante mí misma”, dijo Carolina.
Además, mencionó que hizo un análisis directo y como mujer se da la opor -
tunidad de abrir su corazón y asumir con valentía ser candidata a Reina de Ambato
“Me había imaginado muchas veces este día, pero no tenía idea de todas las emociones que iba sentir. En este tiempo comprendí que esto no se trata de estereotipos , esto se trata de trabajo, voluntad y amor, que aquí no es la corona y la cinta, el fin es demostrar cuan capaces somos de dar, ofrecer y compartir”, mencionó.
Carolina comentó que su motivación es llevar un mensaje a los más pequeños en situación de vulnerabilidad para que recuerden que su futuro solo depende de ellos mismos. “Solo con esfuerzo y dedicación lograrán transformar su dolor en objetivos de crecimiento y poder pintar en sus rostros una sonrisa de ilusión”, dijo la candidata.
Ana Isabel recordó que hace un año se encontraba en el lugar de Carolina. “Eres
una mujer valiente, porque estar aquí te hace una guerrera, una mujer que pone sus manos al servicio de su ciudad”, mencionó la Reina de la ciudad.
Ana Isabel le recomendó a Carolina que recoja el cariño de todos los ambateños en cada espacio al que asista.
“Aquí empieza este sueño tan lindo, esta aventura. Disfru-
ta”, comentó.
“A la familia del Comité Permanente muchas gracias, porque todos los que estamos aquí somos los que hacemos las mejores fiestas del país. Este año florecemos para el mundo ”, concluyó. (GI)
Los delincuentes continúan adoptando nuevas formas para perjudicar a la ciudadanía, ahora incluso simulan choques y heridas para exigir dinero.
Los delincuentes continúan adoptando nuevas formas para perjudicar a la ciudadanía, ahora incluso simulan choques y heridas para exigir dinero.
Estos casos que no son nuevos en el país ya ocurrieron en Ambato, por ello, es necesario ser precavido para no caer en este tipo de modalidad delictiva.
Luis, nombre protegido, iba en su vehículo por la avenida Aníbal Granja, sur de Ambato , cuando al detenerse en uno de los semáforos del sector una motocicleta roja lo impactó.
de este caso, quien minutos después entendió que pretendían extorsionarlo.
Luis dijo a los supuestos perjudicados que llamaría a la Policía para que tomen procedimiento de este caso, sin embargo, los delincuentes trataron de impedírselo empujándolo, le dijeron que si entregaba 200 dólares se irían, “sin hacer más problema”.
dimiento respectivo.
Con esto se podría identificar a las personas que están tratando de sacar dinero de esa manera, así como también denunciarlos y evitar que sigan cometiendo estos actos delictivos.
“Al tomar el proceso respectivo se podrá evitar que se vuelvan a victimizar”, aseguró el uniformado.
Atención extendida en el Registro Civil para el servicio de cedulación
Con el objetivo de que la ciudadanía pueda obtener a tiempo su cédula de identidad y puedan votar en las elecciones 2023, la Dirección General del Registro Civil optó por ampliar el horario de este servicio.
Hasta el domingo 5 de febrero, la entidad trabajará en jornadas extendidas, incluidos los fines de semana, en 38 agencias con puntos de impresión excepto Galápagos.
En el caso de pérdida de la cédula se debe ingresar a la agencia virtual www.registrocivil.gob.ec, elegir la forma de pago y obtener una cita en cualquiera de las oficinas. El costo de la cédula de identidad por renovación es de 16 dólares.
Las personas con disca-
pacidad , adultos mayores, niños menores de 3 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades catastróficas no requieren agendar y podrán acudir directamente a la agencia más cercana para ser atendidos de manera preferencial.
En estos casos, los pagos se los realiza en los puntos de recaudación dispuestos al interior de las oficinas.
Entre las agencias que atenderán con horario extendido constan las ubicadas en: Esmeraldas, Ibarra, Tulcán, Lago Agrio, Puyo, Tena, Ambato, Guaranda, Latacunga, Riobamba, Santo Domingo, Manta, Portoviejo, Chone, Quevedo, Quito, Guayaquil, entre otras ciudades. (RMC)
EL DATO
El conductor del carro accedió a esta petición y se subió a su carro, en un descuido de los motorizados aceleró y se fue dejando a los extorsionadores en el camino, quienes no lo siguieron.
Casos como este se han reportado en Quito y Guayaquil.
Cuando bajó del carro vio a una persona tendida en el piso, quien gritando decía que tenía la pierna rota. Otro de los ocupantes empezó a increparle sobre el choque diciéndole que tenía que pagar los daños de la moto y las curaciones del conductor.
“Yo no entendía lo que pasaba porque mi carro estaba totalmente quieto cuando la moto chocó”, dijo la víctima
“Imagino que no soy el único al que le intentaron robar así, espero que las autoridades hagan algo y se evite esta modalidad”, mencionó Luis.
El coronel de policía Marlon Villar, comandante de la Subzona Tungurahua, recomendó a la ciudadanía que sea víctima de estos casos llamar a la Policía o agentes de Tránsito para que puedan tomar el proce-
Este accionar delictivo también se está difundiendo en chats de WhatsApp de conductores de Tungurahua y otras provincias para que los choferes y propietarios de automotores no caigan en este tipo de extorsión. (RMC)
Lunes a viernes 16 al 20 de enero 08:00 a 18:00
Sábado 21 de enero 08:00 a 15:00 Lunes a viernes 23 al 27 de enero 08:00 a 19:00
Sábado 28 de enero 08:00 a 17:00
Domingo 29 de enero 08:00 a 15:00
Lunes a viernes 30 de enero al 3 de febrero 08:00 a 19:00
Sábado 4 de febrero 07:00 a 20:00
Domingo 5 de febrero 07:00 a 14:00
Noes cierto que los ecuatorianos seamos incapaces de llegar a consensos. Hoy mismo, hay al menos tres grandes acuerdos vigentes en el país, compartidos por la amplia mayoría de ciudadanos y de fuerzas políticas.
El primero es la dolarización; por más incoherente que parezca, casi todos los ecuatorianos están felices de vivir en un país sin política monetaria , empleando la moneda de una potencia extranjera.
El segundo es la necesidad de una Asamblea Constituyente. Lo más esperanzador de esta campaña ha sido escuchar a representantes de todas las fuerzas políticas, desde el correísmo hasta la derecha —menos del Gobierno, en tanto este rato gozan de los manjares de ser dueños del Estado—, coincidir en que la Constitución de Montecristi ya no va más.
El tercero es la ambición. Analizando con frialdad, Ecuador es un país de renta media que, en comparación con muchos otros lugares del mundo, no está tan mal. Igualmente, cualquier persona que tenga acceso a un mapa y a nociones básicas de geografía, demografía y tecnología, sabe que, ante las condiciones objetivas que enfrentamos, nuestro desempeño es más que satisfactorio y que es muy poco probable que alcancemos un marcado desarrollo. Sin embargo, por algún extraño motivo —quizás esa altiva y pretenciosa herencia hispana—, los ecuatorianos no se conforman con tan poco; de verdad quieren que el suyo sea uno de los países más desarrollados del mundo, creen que puede serlo y cualquier cosa inferior a eso les ocasiona un sufrimiento real. Pocas cosas nos unen tanto a los ecuatorianos como la insatisfacción por no ser potencia mundial y el desprecio por ese presente tan normal, aburrido y promedio que tenemos.
Apartirdeesostresconsensos ya se puede hacer mucho. Una nueva Constitución, que rediseñe el país en función de la economía verdaderamente libre que demanda la dolarización y de nuestra ambición desmedida sería ya un gran paso.
JAIME LÓPEZDiariamente soportamos los desbordes ilegales, groseros y ofensivos de una campaña electoral teóricamente autorizada el mes de enero 2023, pero que por la publicidad, uno de los mecanismos no controlables, la celebración navideña se encadenó
Cuandohay escasez de gente competente, preparada y dispuesta a gobernar con honestidad, es más fácil conseguir —con mucho esfuerzo— un puñado de buenos que un montón de mediocres. Igualmente, de poco sirven esos pocos buenos si es que tienen que lidiar con un cúmulo de ineptos cuya especialidad es estorbar.
Con los pretextos de la ‘representación’ y la ‘diversidad’, a los ecuatorianos nos venden la mentira de que en el país sobran los políticos calificados. Nos sumergieron en la ilusión de pensar que mientras más cargos hay, más gente idónea nos representa. El resultado fue lo opuesto.
La consecuencia son las interminables listas para elección de asambleístas y gobiernos locales; en el mejor de los casos, lideradas por ilustres desconocidos; en el peor, por gente de la farándula que jala un puñado de votos, pero sin más mérito político, organizativo o legal que haber logrado viralizar
un video o meter un par de goles; de honestidad, mejor ni hablar. La mayoría de gente competente optó por dejar de participar o, sencillamente, renunciar a su puesto; los pocos que se quedaron casi nada pueden hacer para sobresalir entre la masa.
La meta de la reducción de asambleístas contemplada en la pregunta 3 de la consulta no es ahorrar dinero —total, ante el Presupuesto General del Estado, unas docenas de asambleístas y sus asesores representan un gasto insignificante—, sino cerrar la puerta a personas cuya presencia en el Legislativo es nociva. Con menos puestos en juego, los partidos deberán priorizar sus mejores cuadros y las diferencias de calidad, en el Pleno, serán mucho más notorias. ¿Quién tendrá más opción de conseguir articular soluciones para la mayoría: unos pocos sensatos o una gran masa ‘representativa’ pero claramente incapaz?
Nixon contra Kennedy fue el inicio de los debates mediáticos políticos modernos . Desde entonces, muchos candidatos presidenciales se han sacado los cueros al sol con la finalidad de posicionar su imagen y mensaje. Histórico es el debate presidencial de los años ochenta en Ecuador, cuando Febres Cordero intimidó a Borja con la frase: “míreme a los ojos, doctor Borja”.
En el actual Código de la Democracia los debates para las elecciones seccionales son obligatorios, para territorios que tienen más de cien mil votantes, pero también se han desarrollado debates temáticos . Se propone que los actores políticos expliquen sus planes de gobierno, difundan sus ideas de cómo harán esto o aquello; entonces, el término ‘debate’ no es el adecuado, pues de acuerdo con la RAE, un debate es “controversia, discusión, contienda, lucha, combate”.
Entonces ¿por qué nos quejamos cuando los candidatos empiezan a darse golpes verbales, se hieren con adjetivos, se punzan con definiciones hirientes? Porque la tradición de un debate, como los antes descritos, son para que los contendores busquen los puntos flacos de sus adversarios. Las palabras nominan, es decir, nombran, dan sentido. En política, lo que más se hace es nombrar, no por cómo inscribieron o bautizaron los padres al candidato, sino por su trayectoria: “el alcalde depuesto”, “la mujer del grillete electrónico”. “el hijo del exalcalde”, “el que tiene patrones”, etc.
La actividad busca informar al votante sobre un voto consciente, razonado, pero la política no es eso; es emoción. Tal vez si queremos que los candidatos no se agredan, el formato del voto informado no debería ser un debate, sino un programa semanal o diario producido por el propio CNE con el cual se conozca más al candidato, a su equipo y sus motivaciones. Si bien el ejercicio de estas dos semanas pasadas fue bueno, es necesario ajustar algunos elementos.
a la protesta particular que no tenía que salirse de los esquemas espirituales y tradicionales y que los abrazos y deseos mutuos siguieran su sendero tradicional de convertir al año viejo en una nueva esperanza, dentro del hogar familiar, trinchera y refugio para combatir los obstáculos sorpresivos y también los de siempre. Ha venido enero 2023 lleno de todo lo que sabíamos de antemano, recursos económicos cuantiosos, invertidos en tratar de convencer al electorado que su voto tiene que ser para
elegir al que paga los afiches, carteles, combustible para los vehículos, sueldos para los que agitan frenéticamente banderas y recitan slogans fabricados con la cantaleta de siempre, allá por las ciudades grandes la colorada pintando el cuerpo de la candidata, las promesas de que el metro no se quedará en centímetros cuando todo el electorado sabe que diez años no han servido para otra cosa, el candidato con grillete se convierte en amenaza, porque nuestra Ley Electoral lo permite y cual -
quier estudiante de Derecho no entiende ese mamotreto, por la región litoral el capo mafioso infecta candidaturas y los denuncias no sirven para otra cosa que el sicariato sea el desayuno de todos los días. En fin, quienes pensamos que en la consulta popular decretada por el Gobierno, el voto no puede anularse, mejor dicho, no debe anularse, lo hacemos porque las próximas elecciones serán una oportunidad de que nuestra condición intelectual, espiritual, refleje que no somos el país que muchos
candidatos piensan, llenos de pendejos desprovistos de una mínima condición, si hay que anular muchas papeletas hay que hacerlo, una de ellas para suprimir ese consejo de participación ciudadana creado por el loco del ático, pero reflexionar intensamente y reconocer obras ejecutadas, no es otra cosa que decirnos el Gobierno somos todos, porque democracia es eso, elegir a quienes tienen que ejecutar nuestro mandato y así nos cueste reconocer, en los miles de candidatos si hay quienes merecen nuestro apoyo.
Jaime Astudillo es el candidato a la Prefectura por el Movimiento Integración Cívica por Tungurahua. Sus proyectos buscan reivindicar a la provincia en todos sus ejes.
Con alrededor de 17 años de experiencia dentro de la administración pública como Presidente Ejecutivo de la Empresa Eléctrica de Ambato, es el respaldo que muestra Jaime Astudillo, candidato a la Prefectura por el Movimiento Integración Cívica por Tungurahua, listas 1 – 61.
Por ello asegura que cuenta con la experiencia técnica y administrativa para encaminar a la provincia a un futuro productivo.
“Desde el primer día se realizará un plan integral de mantenimiento de toda la red vial de Tungurahua”, señaló Astudillo y recalcó que esta es una de las prioridades, pues actualmente estos caminos “se encuentren en un estado deplorable”.
Reitera que con vías en buen estado se fortalece el sector de movilidad, productivo y turístico. Menciona que no solo se trabajará en lo referente a la reparación, mejoramiento y expansión, sino también en la señalética horizontal y vertical, así como el gestionar el alumbrado público, aspectos que son fundamentales para la movilidad.
ses, ya que “las vías que son un eje dinamizador fundamental para el desarrollo y tienen que ser ejecutadas con agilidad”.
Es enfático al señalar que aunque las vías E35 (Panamericana Norte y Sur) y la E30 (vía Pelileo – Baños) son estatales, eso no le quita responsabilidad a la administración provincial para que se hagan las gestiones necesarias para que el Gobierno ponga los recursos que permitan que estas carreteras por fin puedan estar al servicio de Tungurahua.
La provincia debe dirigir sus acciones para volver a ser la capital económica y productiva del centro del país Lo que se lograría estableciendo líneas de apoyo con instituciones gubernamentales y ONG para impulsar una economía circular
EL DATO María Fernanda Naranjo es la candidata a viceprefecta por el Movimiento Integración Cívica por Tungurahua, listas 1 – 61.
Astud illo destaca la urgencia de la implementación del plan de comercialización provincial para generarle ingresos de manera directa a los productores.
sable proteger las cuencas hídricas y no solo para garantizar que el agua llegue a todos, si no que esta sea de calidad. Asimismo se plantea la creación y aprovechamiento de nuevas franjas agrícolas.
Gestión ampliada Para salvaguardar las cuencas hídricas y embalses, especifica que se requiere de un programa de mantenimiento de páramos basado en la forestación y reforestación.
punto necesario dentro de su propuesta para mejorar la calidad de vida de los tungurahuenses.
Menciona que hay que establecer, como un estímulo a las instituciones y empresas que trabajan salvaguardando el medio ambiente, el Sello Verde.
A partir del grado en la Escuela Politécnica Nacional, laboró en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte como:
° Jefe de Electrificación Rural
° Jefe de Subestaciones
° Jefe de Sección-Departamento de Planificación
° Director de Planificación (E)
° Director Comercial
“Algo que es importante anotar, es que este trabajo se realizará con la participación de la población de cada sector de influencia de las vías, mediante los Gobiernos Parroquiales, para que la reactivación sea integral”, indicó.
Asegura que este plan buscará satisfacer las necesidades de movilidad en los nueve cantones tungurahuen-
En este eje señala que la mejora, a través de capacitación y tecnificación, debe darle un valor agregado a cada producto no solo con miras a que la marca Tungurahua ‘rompa’ las fronteras y sea competitiva en los mercados internacionales.
“Poniendo en práctica estas iniciativas se alcanzará el desarrollo sostenible y sustentable de la provincia y sus habitantes”, dijo Astudillo.
Engranado a este proceso de mejora productiva, el candidato señala que es indispen-
Astudillo asegura que se debe revisar y mantener el revestimiento de los canales de riego, teniendo en cuenta que los actuales tienen más de 40 años de vida. “Con esto se aprovecharía el agua y se llegaría con mayor efectividad a todas las zonas en donde la necesitan”, indicó.
Revisar las factibilidades técnicas y financieras para la construcción de la represa Aluleo en Patate y gestionar los recursos para la construcción de la represa Pampas de Salasaca en Quero, es un
En su propuesta, Astudillo ve como indispensable establecer estrategias para hacerle frente a la desnutrición infantil y así propiciar las condiciones de vida adecuadas para los menores y sus familias.
Sostiene la necesidad de fortalecer l a seguridad, mediante acciones a ejecutarse a través del trabajo mancomunado con los Municipios, Gobiernos Parroquiales y toda la comunidad, siempre con el respaldo de la Policía Nacional, a quienes se les aportará con nuevos puestos de seguridad y otros implementos que permitan que el trabajo sea efectivo.
Finalmente, reconoce que
° Presidente Ejecutivo de la EEASA, 2005 - 2022.
° De diciembre 2004 a junio de 2005 fue Interventor de la Superintendencia de Compañías en la Empresa Eléctrica de Bolívar (Emelbo).
hay que trabajar en el accionar turístico, promocionando cada rincón de Tungurahua de forma local, nacional e internacional.
Señala que plantea ejecutar circuitos turísticos que le permitan a los visitantes locales y foráneos conocer todos los encanto de Tungurahua. “Todo esto lo vamos a hacer con especial pasión y liderazgo”, creyendo siempre en el potencial humano que tiene la provincia. (NVP)
Impulsando la producción y dándole las herramientas de trabajo a la población, se alcanzará el desarrollo sostenible y sustentable de la provincia y sus habitantes”JAIME ASTUDILLO FIGURA. Jaime Astudillo aspira a la Prefectura de Tungurahua.
La Dra. Gladis Proaño PhD, profesional del Derecho, se desempeñará como Directora Nacional de Posgrados; mientras que el Dr. Medardo Luzuriaga será el nuevo Subprocurado de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (Uniandes).
En este evento también se entregó un reconocimiento al Dr. Luzuriaga por haberse hecho acreedor a la máxima presea por su destacada trayectoria educativa de 35 años Nubes Verdes de Montalvo, que entrega la Casa de Montalvo Núcleo de Ipiales, además, del reconocimiento y la medalla Águila de Plata Uniandina que fueron entregados por la Dra. Corona Gómez PhD Fundadora, Presidenta del Patronato y Vicerrectora General de Uniandes.
A la posesión de las nuevas autoridades asistió como invitado especial el Eco. Pablo Beltrán PhD, Presidente del Consejo de Educación Superior.
En la foto: Dra. Ximena Vaca, Dra. Gladis Proaño, Econ. Pablo Beltrán, Dra. Corona Gómez, Dr. Medardo Luzuriaga.
En un evento galante se realizaó la coronación y exaltación de Karen Cornejo como reina de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ecuafuturo, quien también representará a esta institución financiera en el concurso Reina de Ambato.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus será la auspiciante oficial de la ‘10 k Ruta de los Tres Juanes’, competencia que es parte de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Los atletas que estén interesados en participar en esta carrera podrán acercarse a Oscus para inscribirse de 09:00 a 17:00. El costo de la inscripción es de 25 dólares y de 15 dólares para personas con discpacidad y mayores de 65 años.
La competencia se realizará el viernes 10 de febrero a las 19:00.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Credil presentó a Camila Garcés como su candidata para Reina de Ambato. En el evento estuvieron presentes Mishell Quinde, señorita Gobierno Municipal; Vinicio Lagua, gerente general y Xavier Vallejo, presidente de la Cooperativa.
La capital de los ecuatorianos carece de un festival o una feria del libro que marque la agenda turística a nivel mundial.
Usted vive en Quito y un visitante, nacional o extranjero le pregunta ¿cuál es el eslogan de la ciudad? O ¿cuál es su festival o la actividad más representativa?, tal vez, la respuesta varíe entre uno y otro quiteño o, incluso, haya quienes no sepan qué decir.
Eso no significa que los quiteños sean malos ciudadanos. De hecho, ignorar lo que identifica a Quito es culpa de la politiquería y de la estrategia vanidosa del “borra y va de nuevo”, que le ha robado la identidad a la ciudad
Desde el retorno a la democracia, los logos y frases institucionales de Quito han cambiado con cada gestión entrante. En los últimos años eso se ha exacerbado por los políticos que sueñan con volverse caudillos.
Jorge Yunda, exalcalde, llevaba nueve días en funciones cuando buscó bo -
rrar lo que hizo el exalcalde Mauricio Rodas.
Así nació un logo con colores azul y rojo y la leyenda: ‘Quito grande otra vez’, aunque después también intentó posicionar el ‘Quito es mío’, con una imagen en la que resaltaba la imagen de Zeus, el perro de Yunda,, junto a elementos representativos de la ciudad
° Édgar Valencia, licenciado en turismo y planificación territorial, señala que un proyecto turístico se establece a inicios de cada año y se planifica con un año de anticipación, de tal forma que el visitante planee ya el viaje; ese es el éxito de festividades posicionadas como los carnavales en Brasil o en Colombia, a los que asisten entre 500 mil y 700 mil visitantes.
Mientras tanto, en Quito no se superan los 190.000 visitantes. Uno de los eventos que tenía éxito y se descontinuó fue la Fiesta de la Luz que se instauró en 2018, durante la administración de Mauricio Rodas y congregó a 2,5 millones de asistentes.
“Jorge Yunda, en un afán populista, propuso llevar la cultura a casa barrio, desvaneciendo
como el monumento de la Mitad del Mundo.
Pero Rodas también lo hizo, cambió la imagen usada por su antecesor, Augusto Barrera y él con Paco Moncayo. Así pasó el nombre de ‘Quito, Distrito Metropolitano’ por ‘Quito, Alcaldía’, bajo un logo distinto.
Guarderas, pese a que sa-
totalmente la asistencia al Centro Histórico. Terminó con la Fiesta de la Luz que requería continuidad”, dice Merizalde.
Y es que inclusive las fiestas de Quito no consolidan un nombre: Augusto Barrera las llamó ‘Fiesta Q’; Mauricio Rodas la llamó ‘Quitonía’; Jorge Yunda las nombró ‘fiestas de la reconciliación’ y, finalmente, en 2021, Santiago Guarderas las llamó ‘fiestas de la reactivación’.
Otros festivales que no han logrado consolidarse han sido el QuitoFest, que se reactivó este 2022. Mientras que la Feria del Libro se realizó por dos lados: desde lo privado y desde el Municipio, que por primera vez la organizó y recibió críticas por parte de autores, libreros y público en general por la falta de información y deficiente señalética. La Secretaría de Cultura aún no ha hecho públicas las cifras de dicho evento.
Un visitante nacional gasta unos $60 diarios en Quito y un extranjero $100.
bía que su Alcaldía ‘encargada’ duraría 19 meses, también decidió poner su frase “Quito digno”.
Todos estos cambios administrativos no solo afectan a la identidad de los quiteños, sino que eliminan la posibilidad de construir y proyectar una marca ciudad, que permita a Quito posicionarse como atractivo turístico.
Pérdida de tiempo y dinero Daniel Merizalde, magíster en semiótica y estudios del lenguaje, dice que este tipo de acciones representan una pérdida de tiempo y dinero, en cuanto a diseñar, elegir, implementar y posicionar un logo.
Inclusive en obras como el Metro de Quito hubo hasta cuatro logos, hasta concretar el final que hace referencia al sistema integrado de transporte Trolebús. (AVV)
del interés compuesto al invertirTURISMO. En 2012, el promedio de estadía de un turista en Quito era de tres días. Actualmente es de 1,3 noches.
Los Proyectos de Ley de Extinción de Dominio y Ley Reformatoria en materia penal aún no se tramitan en el Parlamento.
La Fiscal General del Estado, Diana Salazar, llamó la atención a la Asamblea Nacional para que actúe con “responsabilidad y urgencia” frente al avance del crimen organizado en Ecuador.
“Solo la labor conjunta permitirá luchar contra este flagelo; la Fiscalía está haciendo su trabajo, a través de sus unidades especializadas, pero a ustedes (asambleístas) les toca actuar como la sociedad demanda en la lucha contra el crimen, la corrupción y la impunidad”.
La afirmación de Salazar se produjo durante una comparecencia ante el Pleno del Parlamento este martes 17 de enero de 2023. Al entregar su informe anual de labores, recordó los proyectos de reforma remitidos al Legislativo. Entre otros, mencionó el proyecto de Ley
Orgánica de Extinción de Dominio. Con la ley vigente, se requiere de una sentencia ejecutoriada para poder investigar y perseguir los bienes mal habidos, señaló la Fiscal.
En manos de la Asamblea también está el proyecto de Ley Reformatoria en materia penal, el proyecto de ley del Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos y otros participantes en el proceso penal, y un proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La Fiscal General también apuntó sus dardos contra aquellos legisladores que permanentemente realizan pedidos de información a la Fiscalía, lo que provoca que las unidades de dicha función se desvíen de sus labores.
“Demando de la ciudadanía para que exijamos a los señores asambleístas que pongan mayor atención para realizar las tareas de fiscalización”, dijo. También se quejó por las curu les que permanecieron vacías durante su comparecencia, mientras que otros conversaban de otros temas. “Pocos asambleístas prestaron atención”, protestó.
Salazar consideró que es momento de buscar otros mecanism os de rendición de cuentas a la ciudadanía.
Relató que el tiempo que le tomó en entregar el informe -sin recibir de parte de los legisladores la atención necesaria- bien lo pudo utilizar despachando causas en su oficina. “Hay que hacer el trabajo con responsabilidad, expusimos la tarea que hace la Fiscalía, luchando con -
tra el crimen organizado, contra las organizaciones dedicadas a lavar activos, pero (a los asambleístas) no les interesa. Esto es lamentable”, puntualizó.
En la entrega del informe de gestión de 2022, la Fiscal puntualizó que el año pasado se ejecutó el 99,65% del Plan Anual de Contratación Pública (PAC) y se realizaron 82 procedimientos de contratación y compras públicas.
Además, se priorizaron seis proyectos por un monto aproximado de $6.6 millones, que se desarrollarán en 2023, entre ellos la renovación del parque tecnológico para apoyar en la investigación preprocesal y procesal penal y la implementación del sistema de climatización de la Fiscalía de Quevedo (Los Ríos). (SC)
° El 11 de noviembre de 2022, la Fiscalía pidió a la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea que se le remita la información obtenida tras la comparecencia, el 9 de noviembre de 2022, de Carlos Pareja Yannuzzelli , exministro de Hidrocarburos durante el régimen de Rafael Correa. En junio de 2022, anunció que apelará el fallo del Tribunal de Apelación de la Corte Nacional de Justicia en el caso del pozo petrolero Singue
La Fiscalía también tiene en sus manos las investigaciones que derivaron del caso ‘Arroz Verde’, entre ellas las presuntas infracciones de lavado de activos, concusión, cohecho y tráfico de influencias.
La indagación del caso conocido como ‘Lucas Majano’ se encuentra en investigación previa que goza de reserva, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 584 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), al igual que la indagación de presuntos aportes económico del Ejército de Liberación Nacional a la entonces candidatura a la Presidencia de la República de Andrés Arauz, por el Movimiento Centro Democrático.
En su despecho también está la denuncia del Frente Parlamentario Anticorrupción (FPA) de la Asamblea que involucraría a candidatos a las elecciones seccionales del 5 de febrero en presuntas actividades ilícitas.
En 2022, la Fiscalía presentó 11 denuncias al Consejo de la Judicatura en contra de servidores judiciales y peritos por incumplimiento de deberes.
Banco del Pacífico alcanzó más de $108 millones de utilidad
Al cierre de 2022, el Banco del Pacífico generó una utilidad neta, luego de impuestos y otros pagos, de $108,2 millones. Además, los gastos bajaron a un nivel menor del que se registraba en la prepandemia. Para 2023, la prioridad de los directivos de la entidad financiera será seguir saneando la cartera crediticia y mejorando la
eficiencia del gasto. Actualmente, el patrimonio es de $914 millones, lo que constituye el segundo más grande dentro del sistema financiero privado. Este año se buscará nuevamente impulsar un proceso de venta, pero todavía no existe una fecha establecida. (JS)
Los más afectados son las micro, pequeñas y medianas empresas; mientras los más beneficiados son los esquemas de chulco y préstamos ilegales.
Si el precio de un producto está por debajo de su valor de mercado (lo que realmente cuesta), el efecto directo es que se produce menos. Los principales perdedores de esa escasez en la mayoría de los casos son los sectores más vulnerables Esto precisamente pasa con el crédito en Ecuador. Desde junio de 2022 se ha registrado un constante encarecimiento del fondeo a nivel internacional. La tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. ha subido del 0,5% al 4,25% en pocos meses.
Por otro lado, los depósitos en el mercado ecuatoriano
cada vez crecen a menor ritmo y los bancos nacionales se han visto obligados a subir las tasas que pagan por esos depósitos para atraer más liquidez al sistema financiero.
El efecto final es que cada vez es más caro obtener liquidez afuera y dentro del país; pero por el otro lado, se
mantiene un sistema político que establece tasas de interés artificialmente bajas para los créditos.
empresas y estructuras productivas más grandes.
ciudades como Quito podrían formalizarse si no existieran las restricciones políticas como los techos máximos al costo del financiamiento.
Ciego es el que no quiere ver Aunque el aumento en el costo de fondeo apunta a que se flexibilice el sistema político de los techos para las tasas de interés, María Paulina Vela, presidenta de la Junta Financiera, ha dicho que no se tomarán decisiones al respecto.
En otras palabras, las tasas de interés artificialmente bajas continuarán, a pesar de que eso signifique la exclusión de los sectores productivos más vulnerables.
Según Vela, tasas más altas provocarían sobreendeudamiento porque los ecuatorianos tienen baja educación financiera
° Durante las últimas semanas de 2022 se desató un debate en torno al aumento de las utilidades en los bancos privados. Sectores políticos y sociales criticaron que los bancos “ganen demasiado” y atacaron al presidente Guillermo Lasso por su condición de exbanquero.
Sin embargo, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que esas críticas parten de un absoluto desconocimiento. “Sin utilidades, sin incremento patrimonial, no podría haber más créditos como sucedió en 2022. En el otro extremo, si los bancos pierden, se ponen en riesgo hasta los depósitos de clientes”, puntualizó.
El año pasado, el retorno sobre el patrimonio fue del 12,2% (ganaron 12 centavos por cada dólar en su patrimonio). Ese nivel supera lo alcanzado en 2021; pero todavía está por debajo del 13,9% de 2019. Es decir, los bancos todavía no recuperan lo que generaban en la prepandemia, y el mayor crédito que otorgaron en 2022 se debió a que utilizaron parte de sus reservas en el Banco Central y reinvirtieron gran parte de su capital.
“El estrechamiento de las condiciones financieras locales y globales se está traduciendo en tasas de interés más altas. Pero en Ecuador, los máximos legales a las tasas de interés impiden que estas se ajusten para que la oferta de crédito iguale a su demanda”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
Bajo este panorama, ante la imposibilidad de tener tasas de interés liberalizadas y reales, durante 2023 se prevé que la concesión de créditos caiga al menos un 6% en Ecuador, según una estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Perjuicio para las Pymes Acosta Burneo explicó que las instituciones financieras se van a concentrar en los créditos de más bajo riesgo, es decir, en el financiamiento a las
Por el contrario, los mayores perjudicados serán las micro, pequeñas y medianas empresas; así como los emprendedores personales que abundan en el país.
“Los que se están frotando las manos en el entorno actual son los chulqueros, porque significa que van a tener muchísimos más clientes expulsados del sistema financiero”, puntualizó Acosta Burneo.
Según un estudio de Equifax, un crédito en el chulco tiene un costo promedio del 4% diario y llega hasta el 1.200%. El sistema de techos máximos de tasas de interés, incluso antes de la pandemia, ya ha limitado, y en algunos casos ha eliminado por completo, el acceso al crédito para los micro emprendedores que necesitan montos de menos de $500.
Fernanda Quijano, economista, explicó que por una fracción del interés que se paga en el chulco, un gran porcentaje de comerciantes informales en
Pero lo que realmente ocurre es que, si los bancos o cooperativas no le prestan, los emprendedores del país buscarán financiamiento en la informalidad a un costo mucho mayor y con un riesgo más alto de perder su patrimonio y complicar seriamente su economía.
“La presidenta de la Junta Financiera parece ignorar que los montos colocados crecen, pero el número de clientes y operaciones disminuye, es decir, que el crédito se concentra en menos manos. Esto lo evidencian las estadísticas bancarias a noviembre de 2022: crecimiento anual del monto de crédito de 22% mientras que el número de operaciones crecen apenas 9% y de clientes el 7%”, concluyó Acosta Burneo.
Esta realidad se potenciará durante 2023 en medio de una recesión mundial que afectará al menos a un tercio de las economías, de acuerdo con el FMI. (JS)
¿Es malo que los bancos generen más
Al cierre de 2022, la cartera de crédito de los bancos sumó $38.598 millones.
EL DATO
DAVOS (SUIZA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este 17 de enero de 2023 en el Foro de Davos la creación de un Consejo Acelerador de Vacunas contra la Tuberculosis, con el fin de facilitar el uso y la aprobación de nuevas armas contra esta enfermedad, que mata a más de millón y medio de personas cada año.
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva decidió cambiar la política que impulsó el exmandatario Jair Bolsonaro.
legalizar la unión de las parejas homosexuales, como Arabia Saudí, Egipto, Hungría, Indonesia y Uganda.
La decisión de Lula, líder del progresista Partido de los Trabajadores (PT), sigue a la del presidente estadounidense, Joe Biden, que igualmente abandonó la alianza antiabortista defendida por Trump.
Este nuevo organismo busca aunar agencias internacionales, gobiernos y otras instituciones para superar las barreras existentes en el desarrollo de las vacunas contra la tuberculosis, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La iniciativa nace de la experiencia que dio la pandemia de COVID-19. EFE
SANTIAGO DE CHILE. En pleno debate por un cambio hacia un modelo de salud universal, Chile discute el futuro de las polémicas Instituciones de Salud Previsional (Isapres), aseguradoras privadas creadas por la dictadura e inmersas hoy en una crisis financiera sin precedentes que podría llevarlas a su extinción.
Después de la pandemia y tras un proceso judicial de 10 años, las Isapres buscan la forma de sobrevivir y sortear la bola de deudas contraídas con sus clientes, luego de declararse “al borde de la quiebra”.
En 2010 el Tribunal Constitucional (TC) determinó que la discriminación por sexo y
edad era arbitraria por la forma como quedó regulada en la ley, pero las Isapres no reaccionaron y como no había una norma alternativa, siguieron trabajando bajo la misma lógica.
En 2019, la Superintendencia de Salud fijó una tabla única para todos los contratos y en noviembre de 2022 la Corte Suprema la validó y ordenó aplicarla incluso a los contratos establecidos antes de 2019. Ese fallo se volvió una lápida al sistema privado porque genera una deuda pendiente de las Isapres con sus afiliados desde 2019, se proyectan menores ingresos futuros y se agravan las pérdidas que ya tuvieron en 2021 y 2022. EFE
BRASILIA. El Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 17 de enero de 2023 su decisión de retirarse de la llamada Declaración del Consenso de Ginebra, una alianza internacional de países que condenan el aborto y defienden el modelo de familia basada en uniones heterosexuales.
El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó en un comunicado que abandonó el referido foro para actualizar la posición del país en mecanismos internacionales que tratan de la pauta de las mujeres y poder alinearse a los que “mejor promueven y defienden los más elevados niveles de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Brasil se había adherido a la Declaración del Consenso de Ginebra en octubre de 2020, en el Gobierno de Jair Bolsonaro, por iniciativa de los entonces ministros de Relaciones Exterio-
res, Ernesto Araújo; y Mujer y Derechos Humanos, Damares Alves.
La decisión alineó a Brasil a países que se oponen a cualquier tipo de aborto y a
De acuerdo con la Cancillería, Brasil decidió retirar su apoyo a la Declaración por considerar que el documento “contiene un entendimiento limitado de los derechos sexuales y reproductivos y del concepto de familia, y que puede comprometer la plena implementación de la legislación nacional sobre la materia”.
En Brasil el aborto es legal en casos de violación, riesgo de muerte para la madre o anencefalia del feto , y el Ministerio de Salud tiene la obligación de ofrecerlo en tales casos excepcionales. EFE
° El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aclaró que, además de abandonar la Declaración del Consenso de Ginebra, Brasil decidió sumarse a otras entidades que “de hecho se preocupan con los derechos humanos y que tienen una tradición en la creación de un ambiente político en el que el diálogo y el respeto de las minorías es lo normal”.
El Ministerio informó que comunicó a los respectivos foros internacionales su decisión de sumarse al Compromiso de Santiago (2020) de la Cepal para responder a la pandemia de la covid con criterios que tienen en cuenta la igualdad de género y a la Declaración de Panamá (2022) de la OEA para ofrecerle oportunidades económicas a las mujeres.
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró este 17 de enero de 2023 que espera a los manifestantes que han anunciado que se desplazarán a la capital para “la toma de Lima” esta semana con el fin de dialogar sobre sus agendas, al tiempo que rechazó que sus líderes los lleven a las marchas de protesta y “a la muerte”.
Durante la ceremonia de apertura del año jurisdiccional del Tribunal Constitucional (TC), la mandataria dijo saber que “quieren tomar Lima” entre este miércoles y jueves, según la información que circula en las redes sociales.
En tal sentido, Boluarte añadió que los llama “a tomar Lima sí, pero en paz, en calma” y que los espera “en la casa de Gobierno para poder dialogar sobre las agendas sociales que tienen” porque
CRISIS. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se alista para enfrentar “la toma de Lima”.
ellos -aseguró- “saben que la agenda política, que están planteando, es inviable desde el Ejecutivo”.
La jefa de Estado aludió de esta forma a los reclamos de las manifestaciones para que renuncie al cargo, llame a elecciones generales inmediatas, cierre el Congreso y convoque a una asamblea constituyente. EFE
Durante la campaña electoral, Lula manifestó su posición personal contra el aborto, pero aclaró que su legalización o no es asunto del Congreso.
Otra de las medidas fue habilitar la venta de combustible en Carchi para carros con placa colombiana.
CARCHI. - Autoridades de Ecuador y Colombia mantienen reuniones para concretar acuerdos internacionales que permitan aportar a superar la emergencia vial que atraviesa el sur colombiano, desde la semana pasada (ver relativa).
Este 16 de enero de 2023, los viceministros de Transporte de Ecuador, José Luis Aguilar, y de Colombia, Eduardo Enríquez, acordaron puntos referentes al transporte de carga internacional, principalmente.
La cita, que se desarrolló en Ibarra (Imbabura), contó con representantes de los gremios de transportistas de ambos países, así como autoridades gubernamentales y de la localidad.
Desde la Gobernación de Carchi destacaron la voluntad de los gobiernos de cooperación e integración de los dos países y el libre tránsito de las mercancías bajo la normativa supranacional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Mencionaron que los acuerdos internacionales para ayudar en la emergencia en Colombia se delinean en habilitar un corredor humanitario para que los vehículos sin carga puedan regresar a sus ciudades de origen por las vías de Ecuador.
También se acordó que los vehículos colombianos con carga tienen que someterse a los acuerdos de modalidad de enganche-desenganche, por lo que se mantienen las modalidades de transporte de carga internacional de desenganche, trasbordo e internación.
“El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), activó un plan para permitir el paso de las caravanas de vehículos colombianos que ingresarán a Ecuador por la emergencia vial que atraviesa el vecino país”, aña-
Se procederá al pago de cesantía de IRAZABAL ROSERO VICTOR HUGO , fallecido en Quito el 8 de octubre del 2020. Quienes crean tener derechos enviar los documentos pertinentes al correo info@ cesantiaprofesoresuc.com y comunicarse al 0998337788, durante los treinta días siguientes a esta fecha.
Quito, 17 de enero del 2023
Ing. David Zambrano Cabrera GERENTE 001-004-2491
dieron desde el MTOP.
“Desde el 14 de enero ingresan por el Centro Nacional de Atención en Frontera, en Rumichaca (Carchi), vehículos para transporte de Gas Licuado de Petróleo, carrotanques y tractocamiones”, agregaron.
También lo hacen por el Centro Binacional de Atención en Frontera, en la parroquia General Farfán, en Sucumbíos.
“La Subsecretaría de Infraestructura, realiza el control técnico para aliviar la
° Desde el 12 de enero de 2023, hasta que se solucionen los inconvenientes en el vecino país, se autorizó la comercialización de gasolina súper a $3,98 y diésel internacional a $3.59 por cada galón, que son los precios internacionales o liberados, para vehículos de placas colombianas.
La Gobernación de Carchi informó que se habilitó una de las tres estaciones de servicio de la ciudad de Tulcán para el expendio de combustible a vehículos colombianos.
° El problema que atraviesa el sur de Colombia comenzó el 9 de enero de 2023, cuando moradores de Santa Clara, Párraga Viejo, La Soledad, Chontaduro y La Manguita tuvieron que dejarlo todo por un deslizamiento de tierra que arrasó extensos cultivos de café, plátano, caña y maíz. Además, hizo vibrar una montaña en la que se contaban más de 64 viviendas en las que vivían cerca de 700 personas. El enorme alud taponó un tramo de la vía Panamericana, que desde la semana pasada tiene casi aislado al departamento de Nariño, del resto del país. EFE
carga vehicular en la Red Vial Estatal”, señalaron.
Rutas habilitadas Según los últimos acuerdos internacionales, los vehículos que pesen menos de 20 toneladas sin carga pueden circular por la ruta Julio Andrade – La Bonita. Los que pesen más de 20 toneladas deberán tomar la ruta San Miguel – El Coca – Baeza – Pifo – Quito – Otavalo – Ibarra – Julio Andrade. Y viceversa.
“Controlaremos que los vehículos que ingresen al país cumplan con el Reglamento de Pesos y Dimensiones para evitar siniestros y evitar daños en las vías. No se permitirá el paso de vehículos que superen las normas técnicas. Las caravanas de vehículos colombianos deberán cumplir controles de Agrocalidad y procesos de desinfección en los controles fronterizos establecidos”, enfatizaron desde el MTOP. (FV)
La Policía Nacional confirmó que aplicarán nuevas estrategias para contrarrestar estos casos.
Hay miedo en la comunidad santodomingueña por el cometimiento de robos a vehículos y secuestro exprés de las víctimas, quienes son maniatadas para arrebatarles el dinero que poseen en sus cuentas bancarias.
Esta modalidad ha ganado terreno desde el último trimestre del 2022 en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y se replica diariamente durante las dos primeras semanas del presente año, principalmente en horarios nocturnos.
La Policía Nacional reconoce la complejidad del problema, pero sus representantes aseguraron que intensificarán esfuerzos para combatir y sacar de circulación a estos antisociales
La madruga de ayer, martes 17 de diciembre, realizaron allanamientos para aprehender a seis individuos involucradas en este delito y liberar a una persona que mantenían secuestrada.
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas , confirmó que estos sujetos son integrantes del grupo de delincuencia organizada ‘R7’ y confía que la justicia haga su trabajo para que sean encarcelados por un buen tiempo
Repentinamente fueron neutralizados por cuatro antisociales, quienes los amedrentaron con armas de fuego para direccionarlos hasta las orillas del río Toachi que cruza por El Paraíso.
Dos bandas dedicadas a este delito han sido desarticuladas en este año.
La víct ima fue un adolescente de 16 años, a quien secuestraron en presencia de su progenitor y otra persona que los acompaña en sus tareas rutinarias.
Aproximadamente a las 00:00 de ayer, martes 17 de enero, los perjudicados se dirigían hacia su domicilio a bordo de un camión.
García explicó que los dos adultos forcejearon y escaparon . Sin embargo, el adolescente quedó como prisionero y horas después exigían 10 mil dólares para liberarlo con vida.
La intervención policial para liberar al menor de edad se dio aproximadamente a las 05:30 en El Paraíso, operación que estuvo comandada por la Unase y Fiscalía.
En el lugar se aprehen-
dió a seis personas, entre ellos un adolescente de 15 años. Ellos fueron identificados como: Jairo G., Julio G., Víctor G., Jonathan C., Lister M., y Carlos P., quienes quedaron a órdenes de las autoridades competentes.
Reencuentro En el com ando de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas la policía entregó a la víctima del secuestro. Hubo lágrimas entre sus familiares, quienes agradecieron a los uniformados por rescatarlo con vida.
“Ya nos han asaltado algunas veces. Exigían dinero, fue una angustia fatal y gracias a Dios la Policía nos guío”, expresó la progenitora del menor que permaneció en cautiverio. (JD)
° La noche del lunes 16 de enero una conductora se salvó de este delito cuando ingresaba a su vivienda, en la vía a Chone. Sujetos armados llegaron en otro vehículo e intentaron abrirle la puerta, pero la fémina maniobró y aceleró hasta librarse del ataque. En la vía a Quevedo también se consumó un hecho similar, donde se observa que los delincuentes usan dos medios de transporte para cerrar el paso a las víctimas.
° El Gobernador Luis Miguel Guamán, sesionará hoy, miércoles 18 de enero, con los integrantes de la Mesa de Seguridad para planificar estrategias contra el accionar delictivo que existe, aunque se manifiesta que las labores para garantizar la seguridad no han parado en la provincia.
Muros para evitar carreras de motos
° En el recinto Unión Carchense de la comuna Julio Moreno los habitantes construyeron un rompevelocidad en la ciclovía y en la vía principal, con el fin de evitar que los motociclistas circulen a altas velocidades y ocupen espacios que no están destinados para la transportación. Luis Gómez, morador, dijo que a pesar de los múltiples pedidos a las autoridades no han sido escuchados por lo que recaudaron dinero para realizar los muros. (CT)
Deslizamientos de tierra
° Las lluvias caídas en la provincia provocaron un deslizamiento de tierra en la vía principal del recinto Nueva Esperanza, perteneciente a la Zona de Planificación 3-Las Mercedes. Tras reportarse la emergencia, el equipo de Obras Públicas del Gobierno Provincial, dispuso la movilización de una cargadora frontal para que desaloje el material, que mantenía parcialmente interrumpido el paso. (CT)
Esterilización de mascotas
° Mil mascotas entre perros y gatos serán parte de la campaña de esterilización gratuita que realiza la dirección municipal de Fauna Urbana, con la finalidad de controlar la sobrepoblación, abandono y maltrato. Las personas acuden al recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordóñez llevando a los animales de compañía para que sean intervenidos. (CT)
El menor se cayó en Totoras y su cuerpo fue arrastrado por el agua hasta el sector de Picaihua. Un morador lo encontró y llamó a la Policía.
Un niño de 2 años y 10 meses fue encontrado muerto en un canal de agua. El hallazgo de su cuerpo se dio en el caserío San Luis de Picaihua. Sucedió la tarde del lunes.
Al parecer el menor se acercó al caudal al que accidentalmente cayó.
Los hechos Un hombre les dijo a los gendarmes que estaba abriendo el canal para que el agua pase hacia su terreno, cuando vio un pequeño bulto acercarse entre la corriente del caudal.
Al intentar alcanzarlo, se dio cuenta de que se trataba de un niño, por lo que de inmediato lo sacó para que el agua no siguiera arrastrando su pequeño cuerpo.
El ciudadano pidió ayu -
da, pero el menor ya estaba sin vida. Age ntes de la Dirección Nacio nal de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) y de la Unidad de Criminalí stica fueron convocados al sitio.
Los uniformados revisaron el cuerpo del menor y mientras se desarrollaba el p rocedimiento, llegaron los padres.
A decir de los pa pás de la víctima, la última vez que vieron a su hijo con vida fue al mediodía del lunes en su casa ubicada en el sector de Totoras
Aseguraron que salieron de su casa a dejar a otro de
y 10 meses tiene la víctima.
sus hijos a la escuela y en ese lapso, el menor se habría acercado al canal al que cayó, sin que nadie se diera cuenta del lamentable suceso.
Procedimiento Con los hechos conocidos y el protocolo cumplido, los restos del menor fueron embarcados en la ambulancia de Medicin a Legal, en medio del dolor de sus padres y allegados, para luego ser llevados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Hasta el cierre de esta cobertura se conoció que el deceso fue determinado como una muerte accidental. (MAG)
21.145 dólares en efectivo se llevaron ladrones de una cooperativa de ahorro y crédito, ubicada en el cruce de las calles 12 de Febrero y Nueva Loja, perteneciente a la parroquia de Izamba, al norte de Ambato.
El ilícito ocurrió el lunes. A través del ECU 911 se supo del robo.
En el sitio, los gendarmes encontraron a un ciudadano quien se identificó como encargado de la entidad financiera, asegurando que hasta el sábado, dejaron el sitio cerrado con todas las seguridades del caso.
Otra de las funcionarias del establecimiento les aseguró a los uniformados que en uno de los archivadores aéreos, cercano a la
estancia donde funciona la caja, dejó el efectivo que fue sustraído por los delincuentes.
En una revisión al sitio perpetrado , los policías constataron que ninguna de las puertas tenía huellas de haber sido forzadas.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) también llegaron al lugar de los hechos, así como personal de Criminalística, quienes verificaron que el sitio no contaba con cámaras de seguridad, alarma, ni ningún otro dispositivo que pueda ayudar en la identificación de los maleantes.
La denuncia está en manos de las autoridades, en lo que la Policía realiza las indagaciones del caso. (MAG)
Mery Guadalupe Gallegos Acosta, de 59 años, fue reportada por sus familiares como desaparecida. A decir de sus allegados, la última vez que fue vista estaba en el barrio La Paz de Pelileo, el sábado 14 de enero.
De ahí que nada se conoce sobre su paradero, por lo que la denuncia sobre su extra-
vío está en conocimiento de las autoridades de la Fiscalía de Tungurahua.
Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua fueron designados para iniciar con la investigación para la búsqueda y locali -
zación de la ciudadana.
Al momento de su extravío estaba vestida con una chompa ploma, pantalón deportivo café y sandalias negras.
Si usted la ha visto o sabe de su paradero, llame de inmediato al 911 o al 1800 33 54 86, cualquier dato que aporte a la ubicación de Mery, será receptado de manera anónima para precautelar la integridad de quien lo provea. (MAG)
LOOR.
En virtud de lo previsto en el Art. 32 de la CRE, señala que: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.
El artículo 35 ibídem establece: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”
En cuanto la Ley Orgánica de la Salud en su artículo 1 señala: “La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integra-
lidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético”.
El artículo 3 de la mencionada norma, establece: “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables”.
En esta misma norma el artículo 13 establece: “Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima, promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general”.
El articulo innumerado
1, determina: “El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez; y, estándares de calidad, en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación y curación. Las personas que sufran estas enfermedades serán consideradas en condiciones de doble vulnerabilidad”.
La Ley Orgánica de la Salud ha establecido una serie de definiciones para su aplicación las mismas que se encuentran en el artículo 259 que para el caso que nos encontramos las necesarias son: “Art. 259.(Agregado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 625, 24-I2012).- Para efectos de esta Ley, se entiende por: (…) Enfermedad Catastrófica.Es aquella que cumple con las siguientes características: a) Que implique un alto riesgo para la vida de la persona; b) Que sea una enfermedad crónica y por lo tanto que su atención no sea emergente; y, c)
Que su tratamiento pueda ser programado o que el valor promedio de su tratamiento mensual sea mayor al determinado en el Acuerdo Ministerial de la Autoridad Sanitaria.”
La Corte Constitucional en Sentencia 328-19EP/20 del 24 de junio de 2020, dentro de la CAUSA N. 328-19-EP ha indicado: “40. La Constitución de la República del Ecuador y el ordenamiento jurídico ecuatoriano dan especial importancia a la salud, pues es reconocida como un derecho constitucional (art. 32) y a la vez, como uno de los deberes primordiales del Estado (art. 3.1) que debe ser garantizado a través políticas, programas y servicios de salud que integran el Sistema Nacional de Salud (artículo 358), y que debe regirse por los principios de calidad, eficiencia, eficacia y precaución. 41. El derecho a la salud está además reconocido en numerosos instrumentos de derecho internacional que son vinculantes para el Ecuador: la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25.1); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12); la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (artículo 5.iv.e); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (artículos 11 y 12. 1); la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 24.1); la Convención sobre la Protección de los trabajadores migratorios y sus Familiares (artículo 28); el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 10) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (artículo 25). 42. La salud es un derecho humano indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfru-
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios
te del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. De este modo, el derecho a la salud implica no solo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino también a un estado completo de bienestar físico, mental y social, derivado de un estilo de vida que permita alcanzar a las
sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
personas un balance integral.
La Corte Interamericana ha precisado que la obligación general respecto del derecho a la salud se traduce en el deber estatal de asegurar el acceso de las personas a servicios esenciales de salud garantizando una prestación médica eficaz y de calidad, así como de impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la población. (…) 45. En el caso de las personas con enfermedades degenerativas, pertenecientes a grupos vulnerables, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “Corte IDH”), en el caso Chinchilla Sandoval y Otros vs, Guatemala determinó que “la necesidad de protección de la salud, como parte de la obligación del Estado de garantizar los derechos a la integridad personal y a la vida, se incrementa respecto de una persona que padece enfermedades graves o crónicas cuando su salud se puede deteriorar de manera progresiva”. 46. En este sentido, la Corte IDH ha determinado que el derecho a la salud de las personas miembros de grupos vulnerables, por su condición de atención prioritaria, a más de ser entendido como el derecho al más alto nivel de salud posible; “abarca la atención de salud oportuna y apropiada conforme a los principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. El cumplimiento de la obligación del Estado de respetar y garantizar este derecho deberá dar especial cuidado a los grupos vulnerables y marginados […].”
En la sentencia de precedente constitucional obligatorio 001-010-JPOCC, la Corte hizo una primera aproximación respecto de la naturaleza y procedencia de la acción de protección, y estableció lo siguiente: “…las garantías jurisdiccionales, específicamente la acción de protección, proceden cuando del proceso se desprenda la vulneración de derechos constitucionales provenientes de un acto de autoridad pública no judicial, vulneración que debe ser declarada por el juez constitucional vía sentencia…”;
Acción de protección Sentencia 001-10-JPO-CC, de 22 diciembre 2010, dentro del Caso No. 999-09-JP.
Karla Andrade Quevedo).
Así también ha resuelto la Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia 0016-13-SEP-CC, en el Caso No. 1000-12-EP, de fecha Quito, D. M., de fecha 16 de mayo del 2013, cuando dice: “El respeto al trámite correspondiente constituye uno de los ejes centrales que permite el cumplimiento de las normas del debido proceso y fomentan la seguridad jurídica en el país, por lo que intentar subsanar la supuesta violación de derechos constitucionales mediante procedimientos ajenos a la naturaleza de la garantía si genera inseguridad jurídica, pero sobre todo provoca la desnaturalización de la acción extraordinaria de protección”.
De manera que la acción de protección no tiene por objeto absorber la justicia ordinaria, sino que fue instituida para tutelar los derechos constitucionales de las personas, Así también lo ha resuelto la misma Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia su sentencia No. 117-13-SEP-CC, Caso. 0619-12-EP, Quito D. M., 11 de diciembre de 2013, cuando dice: “Es claro que la distinción en el objeto de la acción de protección y los procesos de impugnación en sede contencioso administrativa, no está en el acto impugnado; sino más bien, en la consecuencia del mismo. Así, la expedición de un acto administrativo interesa a la jurisdicción constitucional, en tanto constituye la fuente de una situación violatoria a derechos constitucionales…”
El derecho a la seguridad jurídica está consagrado en el artículo 82 de la Constitución, y se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
Este derecho es ampliamente examinado por la Corte Constitucional en la sentencia 13I.15-SEP.CC; CASO N.”0561-12-EP, en la que se lee lo que sigue: “Mediante un ejercicio de interpretación integral del texto constitucional se determina que el derecho a la seguridad jurídica, es el pilar sobre el cual se
asienta la confianza ciudadana en cuanto a las actuaciones de los distintos poderes públicos; en virtud de aquello, los actos emanados de dichas autoridades públicas deben contener una adecuada argumentación respecto al tema puesto en su conocimiento, debiendo además ser claros y precisos, sujetándose a las atribuciones que le compete a cada órgano”, debemos señalar que nos encontramos en un Estado Constitucional de Derechos y de Justicia, donde se diseña un estado Constitucional, en la que no solo se reconoce derechos constitucionales y humanos, sino que se de -
ben garantizarse en todo sentido; por eso, el jugador debe de considerar lo siguiente con respecto al caso concreto; Derechos fundamentales, todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a ¨todos¨ los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por ¨derecho subjetivo¨ cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por status la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica
positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autos de los actos que son ejercicio de éstas. En donde todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución, conforme lo establece el Art. 426 Ibídem. Por lo que debemos tener presente que la Constitución en su Art. 1, señala efectivamente que: “...El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia...”. Así que los ciudadanos están obligados a realizar sus actos sujetos a lo que manda la Constitución sin menoscabar el derecho de persona alguna.
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 658442, perteneciente a PAZ MENENDEZ JULIO CESAR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 5249, perteneciente a POZO COCA LUIS HERALDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 809735, perteneciente a PEÑAFIEL PONCE LIDUVINA LEITER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 734556, perteneciente a PICHUCHO ALANUCA CLARA PATRICIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 302464, perteneciente a PILCO AREQUIPA RUPERTO ARIOLFO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 779378, perteneciente a PILLA COCHA RICARDO MARCELO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 758390, perteneciente a QUIJIJE QUIMIS MARIA ISABEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 650538, perteneciente a QUINTANA ABRIL MONICA NATALIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 657337, perteneciente a QUISINTUÑA NUÑEZ LUIS ALFREDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 743594, perteneciente a RODRIGUEZ ORTEGA DIEGO PAUL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 18 de enero 2023
Da clic para estar siempre informado
Casi dos tercios de las especies de tiburones y rayas de los arrecifes de coral de todo el mundo están en peligro de extinción, según un estudio publicado en Nature Communications. En la imagen, un ejemplar de “Pastinachus sephen”. EFE