Tungurahua 18 de diciembre de 2024

Page 1


2024: el año más violento en Tungurahua

En Tungurahua son 50 muertes violentas registradas este año, lo que representa un incremento del 47% frente a estos casos en 2023. Los últimos cinco hechos se dieron en tres días. Página 3

Henry Cucalón dice que hay una ‘jugada’ entre Noboa y Correa

ECONOMÍA

¿Estudiar un máster sigue siendo buena idea?

Página 11

El TCE se guarda el fallo contra la Liga Azul

Página 10

IESS busca la red detrás de la estafa a jubilados

12

DICIEMBRE 19 - 22

Inauguración Plaza del Arte, Salasaka 10H00 2024

Organiza: Coorganiza: Ministerio del Deporte

Muertes violentas en Tungurahua

se incrementan un 47% este 2024

Estas cifras muestran a este año como el más violento de los últimos siete años en la provincia.

Las alarmas se encendieron nuevamente en Tungurahua y Ambato esta semana, luego de que en la provincia se reportaron cinco muertes violentas en tan solo tres días.

Cuatro asesinatos y un femicidio se sumaron a los crímenes registrados por la Policía Nacional en la provincia. Aunque todavía faltan 13 días para que culmine el año, este 2024 ya se convirtió en el más violento de los últimos años.

Según las estadísticas , hasta el momento son 50 episodios de estos registrados este año, mientras que en 2023 fueron 34 y 41 en 2022.

Así, frente al año pasado las muertes violentas se han incrementado en un 47%, lo que genera preocupación entre la población.

Desde la Policía se mencionó que al momento los ca-

sos están siendo investigados y no se puede dar mayor información sobre el tema.

Sin embargo, en ocasiones anteriores, el coronel Fabricio Silva, comandante de la Subzona de Tungurahua , señaló que varios de los crímenes han ocurrido entre personas que pertenecen a grupos de delincuencia organizada. Además, sostuvo que ante estos hechos se ha elaborado un plan de acción y se ha reforzado a la Policía en la provincia con 50 uniformados más para contener estas actividades y finalmente irlas reduciendo.

Últimos hechos

El último caso se registró la madrugada de este martes 17 de diciembre cuando en la vía a Las Viñas en el caserío

EL DATO

Aunque no ocurrió en Tungurahua, la muerte del padre Enrique Fabián Arcos ha dejado angustiada a la ciudadanía local.

CIFRAS

16 CASOS

más de muertes violentas se han registrado este 2024 frente a los ocurridos en 2023.

Pishilata, se reportaron varios disparos

Las unidades especializadas de Criminalística y la Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) verificaron el asesinato de tres personas, dos hombres y una mujer, a balazos en este sector de Ambato. Hasta el cierre de la edición los cuerpos no tenían nada que les ayude a identificarlos.

La Dinased levantó todas las evidencias balísticas y se encuentra investigando el caso, pues hay indicios de los vehículos en los que se movilizaban los criminales

Otro de los hechos se registró la madrugada del lunes 16 de diciembre cuando

un hombre murió con varias puñaladas al sur oriente de la ciudad. Por este caso hay dos mujeres detenidas y están siendo investigadas por las autoridades competentes. Los ambateños también se conmocionaron este domingo 15 de diciembre debido a que una mujer de 28 años habría sido asesinada a golpes por su conviviente

El principal sospechoso de esta muerte violenta, sería el conviviente de la occisa. Junto al cadáver había un menor de apenas un año y medio.

La ciudadanía

“Desde el Gobierno dicen que hay un plan para frenar la delincuencia, pero la verdad es que en las noticias se escuchan todos los días sobre asesinato, necesitamos que haya mano dura de verdad contra esta gente que nos está generando tanto daño”, comentó Julián Soria, quien trabaja en un almacén en Ficoa.

A Gisela Núñez le parece que el plan de seguridad implementado por el Gobierno Nacional debe ser más

Muertes violentas por años en Tungurahua

(hasta 17 de diciembre)

fuerte, “la gente tiene que entender que son ellos (los delincuentes) o nosotros, no hay cómo darle tregua a esta gente”.

Mientras que la trabajadora social Sonia Acuña, sostiene que el trabajo no es solamente de manera represiva, “se deben crear políticas de Estado que garanticen que los sectores y la población más pobres y vulnerables tengan cubiertas sus necesidades básicas, porque no se puede esperar que avancemos como sociedad si solo reprimimos, hay que dar empleo, educación, salud y hasta espacios de diversión y recreación, para que quienes se vean en la obligación o tentados a delinquir tengas otras opciones”. (DLH)

ACCIONES. Personal de la Policía Nacional se encuentra investigando las muertes violentas registradas este 2024.

SEPS denuncia en la Fiscalía presunta quiebra fraudulenta de la CCCA

Los informes entregados por la Superintendencia evidenciarían irregularidades dentro de la Cooperativa en liquidación desde el 2 de diciembre.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) presentó una denuncia por presunción de quiebra fraudulenta de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato (CCCA) actualmente en liquidación.

El trámite se desarrolló en las instalaciones de la Fiscalía de Tungurahua la mañana de este martes 17 de diciembre.

Denuncia

Freddy Monge, intendente general técnico de la SEPS, entregó un expediente completo de lo ocurrido en la entidad financiera con el fin de

que se esclarezcan responsabilidades penales

“Esperamos que Fiscalía General del Estado realice las investigaciones que correspondan a fin de que se pueda sancionar a los culpables evitando que posibles irregularidades queden en la impunidad”, indicó.

Monge mencionó que se encontraron indicios de mala gestión y mala fe respecto al manejo de la Cooperativa, varios informes técnicos y de auditorías que evidencian irregularidades.

Desde 2023 indicadores financieros relacionados con la liquidez y solvencia de la entidad ya presentaron deterioro,

DATO

La Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato tenía 12 agencias en seis provincias del país.

situación que no fue advertida anteriormente por la Superintendencia.

Al momento, según Monge, los nuevos funcionarios de esta entidad, posesionados hace tres meses, aproximadamente, están tomando “acciones responsables”.

“Hubo mala gestión por parte del Gerente que estuvo a cargo de esta cooperativa por aproximadamente 25 años hasta el 2023”, aseveró Monge.

De igual manera, habría participación de los Conse-

jos de Administración y de Vigilancia de la misma Cooperativa, los cuales participan en la toma de decisiones y estaban encargados de controlar y supervisar la entidad financiera.

Monge dijo que se están fortaleciendo los controles de la Superintendencia que tiene a cargo 402 cooperativas a nivel nacional con el fin de evitar que alguna otra entidad entre en periodo de liquidación forzosa.

Al momento, aseguró que el sistema cooperativo se encuentra sólido y solvente.

Camión se

hunde

en la avenida Quis Quis

Un camión quedó hundido en el hueco del asfalto de la avenida Quis Quis y Oriente, sector del intercambiador del parque Sucre, en Ambato. Ocurrió la mañana de este martes 17 de diciembre.

Al ECU 911 se elevó la alerta del percance, y personal de tránsito y otras entidades acudieron para atender la emergencia.

Tras conocer la situación, inmediatamente se instaló la señalética correspondiente y el personal de tránsito gestionó la movilidad tanto de vehículos privados como del transporte público.

De manera preliminar se conoció que el hundimiento del vehículo pesado habría sido provocado por un

Antecedentes

El lunes 2 de diciembre la SEPS intervino la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato, entidad con un total de 92 mil socios en 12 agencias de seis provincias del país. Las causales que determinaron la liquidación son el incumplimiento del Programa de Supervisión Intensiva implementado en la cooperativa desde 2022 hasta 2024, la falta de pago a sus depositantes, entre otras obligaciones y su nivel de solvencia inferior al mínimo requerido, es decir, al 50%. (RMC)

socavamiento existente en el lugar.

Al momento del incidente, el vehículo llevaba cargado alrededor de 300 quintales de arroz, los mismos que luego del suceso fueron descargados y embarcados en otros vehículos.

Esto mientras se realizaban las labores para sacar al camión del hueco con la ayuda de plataformas y grúas. No se registraron personas heridas producto de este incidente, sin embargo, existen varios daños materiales tanto para el vehículo implicado como para la calzada. (VAB)

SITUACIÓN. Varias entidades públicas de Ambato estuvieron presentes para sacar al vehículo de la vía.
HECHOS. La denuncia de la SEPS fue presentada en la Fiscalía de Tungurahua.

OPINIÓN

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Los hijos son otras personas

Lamaravillosa y polémica

Elena Garro repitió esta frase a lo largo de su vida: “los hijos son otras personas”. La comenzó a decir después de que naciera Helena, su única hija con Octavio Paz. Y es que, madres e hijas debemos decirla en voz alta para resarcirnos de la creencia de que somos una misma o de que la una creó a la otra.

De niña quería ser una misma con mi madre, caminar y dormir a su lado, conversar de temas profundos, abrirle mi mente inquieta. Me habría gustado hablarle de Malena, la amiga que inventé y me acompañó hasta los 10 años. También de las tramas que armaba mientras jugaba con mis Barbies. Yo quería su absoluta atención.

Mamá mantuvo la distancia para que yo fuera distinta y alcanzara las metas que ella no consiguió, como estudiar en Estados Unidos. Pero, yo, que crecí como otra persona, cambié a los gringos por los mexicanos. Cuando me admitieron en la universidad y la llamé para contárselo, recibió la noticia como un bombazo. Me escuchó y colgó. Jamás le pregunté por qué lo hizo, pensé que era por el dolor de separarnos.

Con los años, asumí que fue porque yo soy otra persona, pero también cargo con dolores ajenos. De mi abuela, de mi madre, quizás de las que vinieron antes. Por eso, cuando a mis 30 años me quedé embarazada sin estar casada ni locamente enamorada, mamá se desmoronó. En lugar de un abrazo, escuché su grito de dolor. Porque en ese momento dejé de ser otra persona para convertirme en la prolongación de su propia equivocación y de la de mi abuela.

Pero, como sí soy otra persona, perseguí una maternidad distinta a la de ellas. Me negué al contrato matrimonial. Aposté por emprender en el camino profesional, por la independencia y la libertad. Por buscar al amor verdadero y construir un hogar basado en la decisión de escogerse y no en la de la obligación.

Porque sí, porque los hijos somos otras personas. Mi hija es otra persona. Y aunque quisiera atarla a mi vientre nuevamente, no somos, ni quiero, que sea la misma que yo.

JAIME LÓPEZ FREIRE

Terminar este y enfrentar el que viene

Los que vivimos en este país lleno de interrogantes, debemos enfrentar el fin de año con la convicción

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Seguridad para el comercio navideño

Asiete días de Navidad, hay ciudades que se han organizado para ofrecer a comerciantes y clientes espacios seguros para realizar sus compras navideñas y para el fin de año. Esto parecería algo normal. Sin embargo, se convierte en una medida obligatoria en todas las ciudades del país ante la precaria situación de las ventas privadas. Este 2024 se han registrado fuertes caídas por la inseguridad y los cambios tributarios. En el primer semestre, el comercio se redujo 10% y los servicios profesionales, 28%. El peor mes fue junio.

Con los apagones que iniciaron el 18 de septiembre, y llevan tres meses, se habrían registrado pérdidas por más de $4.000 millones hasta noviembre, según la Cámara de Comercio de Quito.

Así, este es un último respiro para los comerciantes que, incluso,

no lograron trasladar los nuevos costos a sus clientes. Asumieron el valor del alza de impuestos lo que, no solo significó menos ganancias, sino que algunos debieron rebajar los precios al máximo para no perder su inversión.

Por eso, iniciativas como las de Ambato o de Quito se convierten en una gran ayuda para el sector privado y para los clientes.

Ambato ha creado corredores seguros para ayudar al comerciante formal y permitir que los informales sean vigilados. Además, ha implementado suficientes parqueaderos y control de tránsito.

En Quito, el Municipio incentiva las compras en las ferias y centros comerciales del Centro, y hay un plan de seguridad con patrullajes a pie por las zonas más comerciales.

Estas propuestas deben ser replicadas en otras couda.

de que lo que pudimos hacer, lo hicimos. Lo que está en su base es el soporte del que viene. Cada vez más globalizado, el abismo está ahí, y no debemos caer. Hemos aprendido que, lamentablemente, para los centennials y millennials, la política va para el carajo, ya que la burocracia administrativa está en un nivel deplorable, colocándonos en un índice de riesgo país muy bajo para América Latina.

Vemos que las instituciones ministeriales, juzgados y auditorías no han eliminado las patrañas, y continúan con el populismo mariateguista que invade su conciencia. Oficialmente desatada la campaña electoral, esta caminará por los senderos del vandalismo y destrucción, sin pensar en que las elecciones de 2025 deben ser un respiro para gritar ¡Viva Ecuador por siempre!

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Hasta que el combustible se agote

Aestas alturas, los ecuatorianos ya podemos hacer un pequeño catálogo con las supuestas panaceas que, a lo largo de los últimos años, la clase política embaucadora nos ha vendido como solución a la crisis de seguridad

En un inicio se suponía que una sencilla reforma legal, incluir la “teoría de autoría por dominio de organización”, bastaría para frenar a los villanos. Después vino la alharaca de la liberalización de la tenencia y porte de armas para civiles. Le llegó luego el turno a los innumerables estados de emergencia, siempre anunciados como la batalla final contra el hampa. También se prometió, con bombos y platillos, la llegada de arsenales israelíes que pacificarían el país. Luego, nos dijeron que la solución era declarar como “terroristas” a los delincuentes, para así emplear contra ellos todo el poderío estatal. Poco después vino la declaración de “conflicto armado interno ”, que supuestamente daría pie a un ajuste de cuentas final. Luego nos dijeron que la solución era la militarización de las cárceles y la construcción de megaobras penitenciarias. Como parte de la novela, dijeron que todo se arreglaría con la extradición de los delincuentes, y ahora, como colofón, ofrecen bases militares extranjeras. Al final, se trató apenas de promesas vacías, mientras la matanza continúa. Los ecuatorianos deberíamos reconocer, en un ejercicio de sinceridad, que no hay solución fácil. El embrollo se torna ya demasiado complejo cuando hasta altos oficiales a cargo del servicio penitenciario o de la unidad especial contra el crimen organizado están en el rol de pagos del narcotráfico, y toda la economía nacional —con nuevos “expertos” y proveedores— parece haberse tornado dependiente de este clima de inseguridad. El único, pero importante, consuelo que nos queda es saber que el combustible que requiere la violencia —hombres jóvenes marginados— no es ilimitado. Entre baja de natalidad, migración y miles de asesinatos al año, este caos tiene fecha de expiración.

Aliados tiene, como ese candidato que propugna la desdolarización paso a paso para llegar a un fondo oscuro, o el otro que se llama Asamblea, incapaz hasta hace poco de organizar una muestra de ignorancia, sin saber que la tecnocumbia no puede ser la coreografía de sus estupideces. Además, aprueban una ley que, bajo una ampulosa denominación de Ley de Fomento, Apoyo y Protección

a la Lactancia Materna, invade las decisiones privadas de las madres ecuatorianas. En alguno de esos escritorios ocupados por corruptos, ya se estará propagando un atentado contra una de las candidatas para eliminar sus preferencias. El Presidente Noboa calla, sin revelar lo que hará en contra de la Vicepresidenta Abad, en medio de la confusión por su reemplazo.

Este jueves inicia devolución de dinero a exsocios de la CCCA

La Cosede elaboró un cronograma de pagos que se desarrollará según el último dígito del número de cédula desde el 19 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2025.

El proceso de pago del seguro de depósitos para los socios de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato en liquidación iniciará este jueves 19 de diciembre.

Las entidades pagadoras serán la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco para todos los depositantes domiciliados en Tungurahua y BanEcuador para los ahorristas en otras provincias del país.

El pago se realizará a través de un calendario elaborado por la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede), según el último digito del número de cédula hasta el 8 de enero del 2025.

Proceso

José Guzmán, coordinador técnico de mecanismos y seguridad financiera, dijo que

45.5 millones de dólares serán entregados a los socios de la cooperativa en liquidación. EL DATO

el liquidador de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato entregó la base de beneficiarios a la Cosede el domingo 16 de diciembre.

“Nosotros contamos con una certificación internacional respecto a los procesos que manejamos asegurando transparencia y procesos fijos que no se modifican en el tiempo con el fin de que las personas recuperen su dinero en menor tiempo posible”, indicó.

Según la Superintendencia de Economía Popular

TRÁMITE. Los socios tuvieron que presentar un formulario solicitando la entrega de sus ahorros.

y Solidaria, la entidad financiera en liquidación pertenece al segmento uno, esto quiere decir que la cobertura del seguro es de 32 mil dólares para cada uno de los usuarios que tenían su dinero en cuentas de ahorro y en depósitos a plazo fijo.

Son un total de 45,5 millones de dólares los que serán entregados a 71 mil 827 socios de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato, esta cifra representa al 99.6% del total de ahorristas que recuperarán el valor completo de los ahorros que confiaron en esta entidad financiera.

El 0.4% restante recuperarán en primera instancia el monto del seguro, el excedente deberá ser cancelado por el liquidador cuando se recupere la cartera vencida y se vendan los activos de la institución.

Pagos

Los beneficiarios deben i ngresar a la página web de la Cosede para conocer si constan en la base de datos y también la entidad pagadora asignada ingresando únicamente su número de cédula.

Las personas que no constan en la primera lista po -

Calendario de pago

Último dígito Fecha

1 19 de diciembre

2 20 de diciembre

3 23 de diciembre

4 24 de diciembre

5 26 de diciembre

6 27 de diciembre

7 30 de diciembre

8 6 de enero

9 7 de enero 0, 8 de enero pasaportes

drán ser incluidos posteriormente por el liquidador. Al acercarse a las ventanillas con su cédula de identidad vigente y una copia legible, los ahorristas podrán solicitar su dinero en efectivo, cheque certificado, transferencias bancarias y también a través de la creación de una cuenta de ahorros en las entidades pagadoras. “No es necesario incurrir a gastos adicionales en tramitadores o abogados, el seguro de depósitos es gratuito”, aseguró el Coordinador Técnico de Mecanismos y Seguridad Financiera de la Cosede. (RMC)

CRONOS 07

Carolina Paredes: de jugar en Ambato a ser capitana en el Madrid CFF en España

La joven futbolista con raíces tungurahuenses pasó de jugar los interescolares en Ambato a ser una destacada futbolista del torneo femenino español.

La futbolista tungurahuense

Carolina Paredes es una de las jugadoras más destacadas del Madrid CFF, que es la filial femenina formativa del Real Madrid en España

La deportista que tiene raíces ambateñas y pelileñas es la actual capitana de su equipo y una de las grandes promesas del fútbol femenino español.

La talentosa volante que juega con el número 11 en su espalda conversó con La Hora Tungurahua y confirmó que no se olvida de sus raíces ecuatorianas, mientras sueña con disputar un partido en los estadios más importantes de la Liga Española Femenina con la camiseta del equipo ‘Merengue’ y ser seleccionada por Ecuador.

Historia y preparación

La familia de Carolina, como muchos ecuatorianos por la recesión económica, tuvo que migrar a Europa hace seis años para buscar días mejores, pero eso no fue impedimento para que la joven futbolista muestre todo su talento y comience a realizar las divisiones formativas

16 AÑOS tiene Carolina Paredes. CIFRAS

en los clubes más importantes de Madrid.

“Llevo en la sangre el fútbol que es el deporte que más me gusta. Recuerdo que cuando llegué a España me quedé en ‘shock’, porque es muy diferente la cultura. El nivel futbolístico es más fuerte en Europa que en Sudamérica, pero tuve que adaptarme”, contó Carolina.

Además, recordó que sus primeros pasos en este deporte los dio por motivación de su familia, quienes son futboleros de sangre y jugó algunos campeonatos interescolares con la Unidad

Educativa Carmen Barona, donde pudo demostrar su talento que le permitió pertenecer a la academia ambateña Soccer Girls

“Empecé a jugar fútbol cuando tenía 8 años en el Car-

men Barona, pasé un año en el CEBI y después pertenecía al Soccer Girls, pero tuve que venirme a España y desde los 10 años en adelante comencé hacer las pruebas en el Rayo Vallecano, posterior me fichó el Atlético de Madrid, donde permanecí un año hasta que el Madrid CFF me dio la oportunidad de prepararme, ya que es el equipo filial del Real Madrid. Espero seguir demostrando mi talento para

DATO

Carolina admira a Neymar en el fútbol masculino y Alexia Putellas en el fútbol femenino.

conseguir varios logros aquí en España”, dijo la futbolista.

Sueños y orgullo

Actualmente los goles , las gambetas y asistencias de Carolina están al servicio del Madrid CFF, que la fichó por dos temporadas y espera que esto le ayude a convertirse en futbolista profesional para recibir una convocatoria a la selección ecuatoriana Sub 17 o Sub 20 y poder representar al país a nivel internacional.

Mi mayor sueño siempre ha sido ser una jugadora profesional y obviamente elegiría jugar en la selección de Ecuador, ya que toda mi familia es de ahí y me siento orgullosa de mis raíces ecuatorianas”

EL DATO

Carolina Paredes se encuentra cursando el primer año de bachillerato y alterna su rutina diaria deportiva con sus estudios. Entrena los martes, miércoles y jueves dos horas con su equipo Madrid CFF.

EL DATO

Carolina nació en España, pero cuando era niña vivió varios años en Ecuador. Tienen raíces ambateñas y pelileñas.

“Mi mayor sueño siempre ha sido ser una jugadora profesional en el equipo que me toque estar y obviamente elegiría jugar en la selección de Ecuador, ya que toda mi familia es de ahí y me siento orgullosa de mis raíces ecuatorianas. Soy hincha del Macará en Ambato por mi familia y del Barcelona de España. Algún momento cuando regrese me gustaría jugar en los equipos ambateños femeninos”, finalizó Carolina. (JR)

Rodrigo Agama es el nuevo campeón de la Trepada de Montaña del TAC

El piloto cotopaxense, Rodrigo Agama, se convirtió en el nuevo campeón de la Trepada de Montaña 2024 organizada por el Tungurahua Automóvil Club (TAC).

volante para trepar los siete tramos cronometrados que fueron parte de esta exigente prueba que completó 25 kilómetros .

de 17:41.4, en su auto Honda Civic K20, que les permitió convertirse en los nuevos campeones provinciales de esta modalidad.

La gala de premiación del TAC a los campeones de la presente temporada se realizará en enero del 2025 y ahí, también se presentará el calendario de competencias. (JR)  CELEBRACIÓN.

La quinta y última fecha del campeonato provincial se realizó en la parroquia Pasa, donde alrededor de 60 pilotos demostraron sus habilidades detrás del

El deportista de Cotopaxi junto a su hija Emilia Agama, quien le acompañó como copiloto fueron los vencedores de la clasificación general, así como de la categoría 2000 Preparados con un tiempo

CAROLINA PAREDES, FUTBOLISTA
El piloto de Cotopaxi Rodrigo Agama (derecha) celebra con su familia el título de campeón en la Trepada de Montaña 2024 del TAC.
TALENTO. Carolina Paredes es la capitana del Madrid CFF, que es el equipo filial femenino formativo del Real Madrid.

‘Al correísmo no le tengo miedo porque lo enfrenté’

Henry Cucalón, candidato presidencial por Construye, afirma no tenerle miedo al correísmo sino que se opone a lo que esa organización política representa: la impunidad. Dice ser la alternativa a la polarización que reflejan los candidatos Daniel Noboa y Luisa González.

Henry Cucalón es la carta presidencial del movimiento político Construye. Antes fue asambleísta por la alianza Partido Social Cristiano-Movimiento Cívico Madera de Guerrero. Además, se desempeñó como exministro de Gobierno en la administración de Guillermo Lasso. “25 años como servidor público, que después toma un andarivel político”, resalta en una entrevista con LA HORA.

La última encuesta de Comunicaliza, publicada el 17 de diciembre de 2024, evidencia un “panorama polarizado” entre Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, postulante de la Revolución Ciudadana (RC).

Noboa se mantiene en el primer puesto, de los 16 candidatos presidenciales, con un 32,6% en la intención del voto directo. Mientras González registra un 29,9%. Es decir, los separa una diferencia del 2,7%. A Cucalón se le ubica en el quinto lugar, con el 1% de intención del voto.

Ecuador tiene más opciones

“El país es muchísimo más que el correísmo y el noboísmo. Esta es una polarización deliberada, porque se sienten cómodos entre los dos. En el fondo ejercen un mismo modelo, sino que de distinto barrio, por así decir. Y claro, quieren marcar la cancha desde ahora”, expresa Cucalón respecto a los contendores que lideran las encuestas.

El candidato de Construye prefiere alejarse de esa polarización, quiere representar a una causa común. Cuestiona que hay “una especie de consenso en el que aparentemente se le debe tolerar todo al Presidente de la República (Daniel

Noboa) por el miedo al correísmo. Yo no me sumo a eso”.

En este sentido, critica las declaraciones de Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Dice, bueno, si el Presidente viola, que todos violen. No podemos llegar a eso”.

El 12 de diciembre de 2024, Atamaint respondió sobre si Noboa debe o no pedir licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral. “No nos corresponde a nosotros pronunciarnos, pero si es que hubiese algún pronunciamiento, se tendría que aplicar para todos los casos”, dijo sobre si algún cambio se extendería a los candidatos a asambleístas que van por la reelección.

EL DATO

Henry Cucalón ocupa el quinto puesto en la intención del voto, con el 1%, según una encuesta de Comunicaliza.

OPCIÓN. Henry Cucalón se destaca como una alternativa frente a la polarización de las candidaturas de Daniel Noboa y Luisa González. (Foto: La Hora).

como una unidad de administración.

Reducción de asambleístas, pero un órgano bicameral, Senado y Congreso, que sumen menos que los 151 legisladores que se deben elegir para 2025, en las elecciones.

En materia económica: Destrabar el monopolio estatal, quitarle los sectores estratégicos y permitir sin restricción alguna la inversión privada en todas las áreas.

Desarrollo de gobiernos locales. Señala que la seguridad es una competencia exclusiva del Gobierno central y destaca la cooperación operativa con los gobiernos locales para prevención. “No creo en un Estado centralista”.

Generación de empleo como consecuencia de una política pública de incentivos, por ejemplo, al permitir que el sector privado entre a generar energía sin restricción alguna.

Reformar el Código de Trabajo. “Cuando fui legislador, voté por la devolución del principio de las utilidades”.

Cucalón reitera que no teme al correísmo: “Yo miedo no lo tengo porque lo enfrenté en el momento que estaba más emperifollado (…). Si el correísmo sigue tratando de favorecer la impunidad de sus miembros, evidentemente estoy en contra. No es por la persona solamente, es por lo que representa”.

¿Cambios a la Constitución?

El candidato espera llegar a Carondelet para implementar cambios en la Carta Magna. “El primer día de presidente voy a enviar un paquete de enmiendas, de reformas parciales. Unas ya conozco cuáles son los antecedentes porque ya hay dictámenes en la Corte (Constitucional), otro habrá que de-

finir la vía, aunque sé cuál va a ser y espero que una mayoría de la Asamblea (Nacional) se pongan de este lado”, proyecta. Una enmienda se tramita mediante un referéndum, una reforma parcial también, con la diferencia que esta primero pasa por el trámite en la Asamblea, así lo determinan los artículos 441 y 442 de la Constitución.

Cucalón detalla las modificaciones que perseguiría, en distintas áreas, de ser mandatario. En materia política: Eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

La reforma al Consejo de la Judicatura, para que deje de ser un órgano de gobierno como es ahora y dejarlo solo

Una visión desarrollista Para Cucalón, la minería permite aprovechar los recursos y, a su vez, eso posibilita el desarrollo económico para cumplir con las demandas de los sectores olvidados. “Eso es vida, eso es progreso”, señala. Asegura que “no podemos ni vamos a aumentar más impuestos”. “Tengo una visión desarrollista que no conspira y no se contradice con el respeto a la naturaleza y con el medioambiente. Pero, para mí la misión es generar bienestar, es generar empleo, impulsarlo, empujarlo. Y eso se hace con políticas correctas y de la mano del sector privado porque es el sector privado el que genera empleo, no el Estado”, resalta.

Cucalón aprovechó para aclarar que no es oriundo de Quito, pero vive en la capital y gran parte de su vida laboral ha sido en esta ciudad. Dice comprender la idiosincrasia quiteña.

“Las preocupaciones de Quito son las preocupaciones del país. El desempleo, la inseguridad, la desinstitucionalización del país. Lo que cabe es cómo se lleva el mensaje de otra forma. Obviamente, Quito, como la capital, debe rechazar cualquier forma de totalitarismo”, recalca. (KSQ)

PERSONAJES. Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor, fueron sancionados en primera instancia el 3 de septiembre de 2024. (Fotos: Archivo).

178 días y el TCE sigue sin tomar

una decisión final sobre la ‘Liga Azul’

Santiago Becdach, uno de los denunciantes de los vocales del Cpccs cercanos al correísmo, atribuye la demora del trámite en el TCE porque al estar en periodo electoral, los jueces deben resolver recursos de apelación. Sin embargo, afirmó que ya es “prudente” que se adopte una decisión final.

Han pasado 178 días desde que los activistas políticos Pamela Troya y Santiago Becdach denunciaron, en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), a Yadira Saltos, Augusto Verduga, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), por presunta infracción electoral con causal de destitución. En el TCE debe emitirse una resolución que ratifique o rechace la sentencia dictada en primera instancia por el juez Fernando Muñoz contra la denominada ‘Liga Azul’, por haber incurrido en una infracción electoral muy grave.

El 3 de septiembre de

2024, Muñoz sancionó a Saltos y Verduga (principales), con el pago de una multa de setenta salarios básicos unificados, la destitución del cargo y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.

A Párraga y Franco Loor (suplentes) les sanciónó con el pago de setenta salarios básicos unificados, la exclusión del listado de dignidades como consejeros y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.

Troya y Becdach denunciaron a los vocales del Cpccs cercanos al correísmo e identificados con la ‘Liga Azul’ el 24 de junio de 2024, porque desde la promoción electoral como candidatos a conseje-

Santiago Becdach pide al TCE una sentencia final

° Santiago Becdach reconoce que los jueces de ben cumplir con los plazos del periodo electoral. Sin embargo, afirmó que es “prudente” que se procese la excusa presentada por Ortega, que sigue pendiente de resolución. Mientras esto no se resuelva, no puede haber una sentencia final, dijo.

Becdach recordó que los denunciados, al ser

ros en la elección de febrero de 2023 fueron promovidos por el movimiento Revolución Ciudadana, afirmaron los denunciantes.

Señalaron que los ahora vocales del Cpccs incurrieron en una infracción electoral grave por no cumplir con la normativa vigente.

Troya y Becdach se refieren a que la Ley del Cpccs ordena que los candidatos a ocupar una vocalía en dicho organismo no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas

Agregaron que por estas mismas consideraciones, el TCE ya sentenció a Alembert Vera, expresidente del Cpccs, por infracción elec-

miembros del Cpccs, siguen en funciones “pese a haber indicios que han sido sentenciados en primera instancia de que son afines a una organización política por haber realizado proselitismo político por una organización política, lo cual está prohibido en la norma del Cpccs”.

A su criterio, esto desnaturaliza el apoliticismo con el que se debe dirigir el Cpccs, por lo que consideró que debe priorizarse la sustanciación de este proceso en su última instancia. “Por esta razón invocamos celeridad en esta causa fundamental para el país”, expresó.

toral el 8 de mayo de 2024, y fue sancionado con la pérdida de los derechos políticos por cuat ro años. “Esta denuncia se sustenta en dicha jurisprudencia, esperando que el TCE actúe en derecho, destituyendo a los denunciados”, agregaron Troya y Becdach.

¿Por qué se ha empantanado el caso?

La resolución del caso de los cuatro vocales del Cpccs se ha empantanado en el TCE porque las defensas de los denunciados presentaron un recurso de apelación a la sentencia de primera instancia de Fernando Muñoz. Luego se produjo una excusa de los jueces Ángel Torres y Guillermo Ortega. También porque el periodo electoral para los comicios de febrero de 2025 llevó a los jueces a cumplir plazos para resolver recursos de apelación a candidaturas.

La abogada electoral Mónica Jaramillo explica que, de acuerdo con el calendario electoral, el TCE tiene hasta el 21 de diciembre de 2024 como fecha límite para resolver los recursos sub -

jetivos contenciosos que devengan de procesos electorales para los comicios de 2025.

A Jaramillo le llama la atención que aunque en el TCE existen otras causas que no tienen que ver con procesos electorales, el Tribunal haya dado “toda la agilidad en casos como la denuncia interpuesta en contra de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad , en la que de forma prolija se emitió la sentencia a pesar de ser un tema que no deviene de un proceso electoral”, dijo.

Mónica Jaramillo pide al TCE conocer las causas en orden de prelación.

En todo caso, informó que el 13 de diciembre se realizó un sorteo y recayó en la Secretaría General del TCE la responsabilidad de certificar que jueces principales y suplentes formarán parte del Pleno para resolver la excusa presentada por Guillermo Ortega.

La abogada consideró que estas acciones deben realizarse de forma inmediata y con la diligencia que exige el proceso, con el objetivo de fijar día y hora para la emisión de la resolución de la excusa.

De acuerdo con el procedimiento, posterior a ello, debería darse una sesión del Pleno para conocer la apelación a la sentencia de primera instancia planteada por los abogados de los vocales del Cpccs sancionados, tras la resolución del juez Fernando Muñoz. (SC)

¿Estudiar un máster es rentable en Ecuador?

En Ecuador, casi tres de cada 10 personas con máster se terminan empleando en tareas por debajo de su preparación académica.

Uno de los propósitos de Año Nuevo más comunes es el de estudiar un máster. Esa aspiración está ligada al objetivo de conseguir mayores oportunidades laborales e ingresos. En ese contexto, LA HORA te ayuda a descubrir que tan rentable, tanto económica como laboralmente, es tener un máster en Ecuador

Actualmente, el 19,7% de los ecuatorianos con algún tipo de empleo tienen al menos un título universitario, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Eso representa 1’600.568 ecuatorianos. De ese total, un 8% (128.000 personas) tiene un máster.

Según el INEC, la tasa de desempleo entre profesionales con maestría en Ecuador aumentó casi el 2% en el último año. Además, un estudio de la Universidad Espíritu Santo en Guayaquil apunta a que la tasa de subempleo (entendido como emplearse en labores inferiores a su perfil académico) entre personas con títulos de maestría alcanza el 27,9% en hombres y el 25,8% en mujeres.

Esto quiere decir que en el mercado laboral ecuatoriano existen pocas personas con máster y, a pesar de ser pocas, tienen escasas oportunidades de conseguir un empleo bien remunerado y formal.

Según Romina Robles, economista y con experiencia en consultoría laboral, existen cinco razones de fondo que dan como resultado el bajo nivel de empleo de los ecuatorianos con títulos de máster:

1Desajuste entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral: A menudo, los programas de maestría no están alineados con las necesidades reales del mercado laboral en Ecuador. Las in-

OCUPACIÓN. Tener un máster no asegura empleo ni mejores ingresos.

dustrias pueden no demandar los conocimientos específicos adquiridos durante el máster, lo que resulta en una desconexión entre la educación avanzada y las oportunidades de empleo disponible.

Eso no solo sucede en Ecuador, sino en países avanzados como Estados Unidos. Un reciente estudio, recogido por la revista The Economist, apunta a que la elección de la materia o la especialización es el factor más importante para determinar si una maestría aumenta los ingresos y las oportunidades laborales.

“Los retornos son especialmente altos en ciencias de la computación y en ingeniería. Son ligeramente menores en otras disciplinas científicas, en parte porque un título universitario en estas áreas ya incrementa los salarios significativamente”, reseña la revista británica.

Al contrario, en especializaciones como negocios, comunicación, sociología, entre otras, un título de máster no genera

economía que no crece desde hace más de 10 años.

4

Condiciones económicas del país: La economía de Ecuador, con altos índices de informalidad laboral, falta de inversión en sectores clave y fluctuaciones económicas, crea un entorno en el que las empresas son reacias a ofrecer contratos formales y salarios altos. La falta de estabilidad económica limita la creación de empleos.

5 Desigualdad de acceso a redes y oportunidades: La falta de acceso a redes profesionales y a conexiones dentro de la industria también puede ser un factor decisivo en la dificultad de conseguir empleo formal y bien remunerado. Muchos ecuatorianos que obtienen un máster pueden no tener la misma capacidad para acceder a estas redes. En países como Ecuador, tener las llamadas “palancas” puede ser más efectivo que un máster para acceder a buenos puestos.

¿Una decisión rentable?

Tomar la decisión de seguir un máster implica evaluar cuidadosamente tanto el retorno de la inversión (económica y profesional) como la viabilidad de mejorar en el campo elegido. A continuación se presentan algunos temas clave a considerar antes de embarcarse en un programa de máster:

un aporte real al aumento de los ingresos y las oportunidades laborales.

2Elevado nivel de subutilización del capital humano: A pesar de contar con una formación de posgrado, muchos ecuatorianos terminan trabajando en puestos que no requieren una tan alta especialización. Esto se conoce como subutilización, y afecta tanto a los graduados de máster como a aquellos con títulos de pregrado. La falta de oportunidades para ocupar un puesto acorde con su formación es un problema persistente en el país.

3Limitada oferta de empleos bien remunerados: El mercado laboral ecuatoriano tiene una oferta limitada de empleos bien remunerados, especialmente en áreas especializadas que requieren un máster. Las oportunidades de trabajo de calidad son escasas, lo que hace que incluso los profesionales con títulos de posgrado tengan dificultades para encontrar empleos formales. Esto está directamente relacionado con una

Costo promedio de un máster de 2 años

° En Ecuador, en promedio, un máster de 2 años puede tener un costo de entre $6.000 y $7.500.

° En Chile, el costo de un máster puede ir entre $5.000 y $20.000.

° En Argentina, como mínimo, se pueden encontrar costos entre $3.000 y $10.000 en un máster.

° En Estados Unidos, el costo de un máster varía entre $54,640 y $71,140, dependiendo de la universidad, la especialización y la duración del programa.

° En España, el costo de un máster varía entre $1.500 y más de $5.000 por cada año.

ADemanda laboral en tu campo: Investiga la demanda de tu especialización.

Asegúrate de que el área en la que planeas estudiar tenga oportunidades laborales significativas y en crecimiento. Un máster es más rentable si existe una alta demanda de profesionales con esa especialización, ya que esto aumenta las posibilidades de empleo bien remunerado tras terminar el programa.

En algunos campos, un título avanzado no necesariamente representa una ventaja significativa si el mercado ya está saturado.

BPosibles aumentos salariales: Compara el salario promedio antes y después del máster. Investiga si, en tu sector, los profesionales con un máster tienen un incremento salarial sustancial respecto a quienes solo tienen un título de pregrado. En algunos campos, el retorno salarial de una maestría puede ser considerable, mientras que en otros el impacto es limitado.

Considera los costos del más-

ter. Esto incluye el costo total de los estudios, tanto en términos de matrícula como de tiempo invertido (posible interrupción de tu carrera laboral si decides estudiar a tiempo completo). Compara estos costos con el incremento potencial en tu salario anual para determinar si es rentable.

CPerspectivas de crecimiento profesional: Un máster no solo debe ser considerado como una inversión financiera, sino también como una herramienta para el crecimiento personal y profesional. Si el máster te ayudará a acceder a puestos de mayor responsabilidad, liderazgo o especialización, esto puede justificar la inversión, incluso si el aumento salarial no es inmediato.

Los programas de máster suelen ofrecer oportunidades para expandir tu red de contactos, lo que puede ser un factor decisivo en el desarrollo de tu carrera a largo plazo. (JS)

Funcionarios del IESS son parte de una red que estafa a jubilados

La Fiscalía tiene tres denuncias de jubilados cuya identidad fue suplantada para sacar préstamos quirografarios. La acción –dicen los afectados– no se podía realizar sin complicidad de funcionarios del IESS, de hecho ya se ha identificado a algunos.

MALESTAR. Desde la segunda semana de diciembre, los jubilados realizan reclamos y plantones por la suplantación de identidad.

Las alertas se encendieron en noviembre de 2024, cuando un grupo de jubilados detectó que los pagos de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) llegaban con altos descuentos.

EN LA

CRISIS ENERGÉTICA ¿Por qué se producen los cortes de luz no programados o imprevistos en Ecuador?

PAÍS Pegasus: Comisión de Soberanía, presidida por ADN, fiscalizará presunto uso de software de espionaje

El modus operandi de los estafadores sería mediante la suplantación de identidad. Con esos datos, una red dedicada a este delito obtuvo la aprobación de préstamos quirografarios por sumas de hasta $30.000.

Los jubilados afectados señalan que nunca solicitaron los préstamos. Incluso denuncian que les cambia-

Al ponerse en contacto con otras personas (al menos 60) se dieron cuenta de que había “un robo sistemático”, así lo señaló Víctor Hugo Flores, uno de los afectados, durante un plantón en Guayaquil, donde exigieron a las autoridades revisar los montos descontados.

¿Cómo saber si tengo un crédito quirografario?

°Cuando una persona solicita un crédito en el Banco del IESS (Biess), los beneficiarios son informados vía mensaje de texto y correo electrónico.

Revise constantemente sus mensajes y sus correos electrónicos.

Los denunciantes señalan que nunca les llegaron estas alertas, por lo que es necesario que – periódicamente– el usuario revise su historial en la página del IESS, con su usuario y contraseña. En el caso de los jubilados, los préstamos son mucho más ágiles, por lo que es importante denunciar rápidamente cualquier irregularidad en las oficinas del Biess.

ron las contraseñas del IESS sin su autorización. También apuntan a que este hecho no se podía cometer sin que “desde adentro haya complicidad”, es decir, que funcionarios del IESS estarían vinculados.

“Me aprueban un préstamo, para una cantidad que no está dentro de mi capacidad de pago”, indicó Bolívar Potes, maestro jubilado. De hecho, las cuotas a pagar sobrepasan el 50% de la pensión que recibe, por lo que no le queda casi nada para sustentar sus gastos.

Los casos que hasta el momento se han identificado fueron aprobados en una dependencia del IESS en Durán (Guayas). El dinero salió de ahí y fue depositado también en esa entidad.

El fraude habría empezado en octubre de 2024 y un mes después (cuando salió el primer pago de cuotas) se percataron de los hechos.

Funcionarios denunciados Durante el plantón, Esther García Ortega, directora provincial del IESS en Guayas, informó que tienen una denuncia en Fiscalía por los casos de suplantación de identidad. Hay tres casos formalmente denunciados y dos funcionarios de la entidad ya son investigados.

Estafados siguen pagando créditos

La denuncia aún no representa un alivio, pues mientras la Fiscalía no concluya su investigación, el IESS no puede suspender el descuento de los préstamos. Los jubilados seguirán sin recibir sus pensiones completas, y la investigación previa puede tardar hasta dos años. Además, desde la dirección provincial del IESS en Guayas, se ha indicado que deben ser los afectados quienes se acerquen al IESS y formalicen la denuncia. (AVV)

ELECCIONES 2025 Certificado de votación digital estará disponible para los comicios

TRANSPORTE En Ecuador se han vendido más de 617 motocicletas al día entre enero y noviembre de 2024

JUSTICIA Servidores judiciales se acogerán al receso del 23 de diciembre al 6 de enero de 2025

Conozca a los concejales con más y menos ordenanzas aprobadas

En el Concejo Metropolitano de Quito hay concejales que están trabajando y han propuesto proyectos para mejorar a la ciudad. Pero también existen otros cuyas propuestas, según la página municipal, no avanzan.

En el Concejo Metropolitano , desde mayo de 2023, se han aprobado 29 ordenanzas para mejorar la capital en diferentes áreas. De los 21 concejales, solo 12 han impulsado esos proyectos.

Para que una autoridad logre que su propuesta entre en vigencia debe pasar por dos debates en el Concejo y luego es aprobada. Los proyectos que tienen el aval de, al menos, 12 de 21 votos se convierten en el indicador de eficiencia de la gestión.

Hay concejales que han conseguido que el Cabildo apruebe sus propuestas.

Otros ni siquiera han presentado proyectos. Conozca el balance de la gestión de los ediles.

Los que impulsaron proyectos clave

Entre los ediles que se han destacado por la aprobación de proyectos que buscan el desarrollo y ordenamiento de la ciudad están la vicealcaldesa María Fernanda Racines (RC) y el concejal Adrián Ibarra (RC) , pues cada uno tiene tres iniciativas aprobadas. Racines ha impulsado proyectos como la regula-

ción del uso del subsistema de transporte público Metro de Quito, la reforma a la Revisión Técnica Vehicular en el Código Municipal y lideró la aprobación del presupuesto municipal 2025.

Ibarra, de su parte, ha trabajado en iniciativas como la regularización del trazado vial de la calle Graciela Escudero en Turubamba, la modificación de la sección transversal de la calle E7C y la regularización del trazado vial para la prolongación de la calle Pío XII.

Otros concejales con dos proyectos aprobados son

Wilson Merino (Independiente), Ángel Vega (ID) y Héctor Cueva (RC). Merino propuso la ordenanza de fomento al empleo.

Finalmente, con un proyecto aprobado están Michael Aulestia (Independiente), Diego Garrido (Democracia Sí), Bernardo Abad (CREO), Diana Cruz (RC) y Josselyn Mayorga (Pachakutik).

Abad presentó la ordenanza para la regulación de circulación de motocicletas.

Cruz sobre el manejo del fuego en el Distrito.

¿Y las propuestas de otros concejales?

Existen concejales que tienen proyectos que aún no han pasado a primer o segundo debates. Entre ellos se encuentra Estefanía Grunahuer (Democracia Sí), que tiene tres proyectos en análisis para primer debate y tres para análisis del segundo debate.

• Darío Cahueñas (ID) tiene cuatro proyectos en análisis para el primer debate y uno para el segundo debate.

• Andrés Campaña (PSE) tiene dos proyectos en análisis para primer debate.

• Fidel Chamba (Independiente ), Blanca Paucar (RC) y Emilio Uzcategui (RC) tienen un proyecto en primer debate cada uno.

Por otro lado, existe un concejal que, según la información oficial del Municipio, no tiene ningún proyecto de ordenanza presentado. Este es el concejal Gabriel Noroña (Pachakutik). Solo se ha registrado un proyecto el cual fue retirado.

Los concejales Sandra Hidalgo (SUMA), Juan Báez (Independiente) y Analía Ledesma (ID) no cuentan con proyectos presentados de forma individual regis-

trados en la plataforma. Los proyectos que han presentado fueron de forma grupal con otros concejales. En el caso de Ledesma, había presentado la ordenanza para regulación de ‘deliverys’ (servicios de entrega a domicilio), la cual fue tomada por el Alcalde.

Además, como Ledesma va por su segundo periodo, en la página constan otros proyectos que presentó en administraciones anteriores y que todavía se mantienen en análisis de primer debate.

Los proyectos del Alcalde El alcalde de Quito, Pabel Muñoz , ha promovido ordenanzas que han sido aprobadas por el Concejo con el objetivo de fortalecer la gestión administrativa, territorial y económica de la ciudad.

Entre estas están la reforma del Presupuesto 2024, arreglos Institucionales para la Gestión delegada, la actualización del Código Municipal sobre las tasas de uso del Acceso Centro Norte. La sustitución del capítulo de valoración inmobiliaria para establecer nuevos valores de predios urbanos y rurales para el bienio 2024-2025.

También el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Pmdot) y del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y la regularización y titularización de asentamientos humanos consolidados previos a la vigencia del PUGS. Además, la remisión de intereses y multas para apoyar a los contribuyentes y mejorar la recaudación. Asimismo, el Plan Maestro de Movilidad Sostenible 2023-2042, que incluye 12 planes estratégicos para el desarrollo del transporte en la ciudad. Y la aprobación de los presupuestos generales para los ejercicios económicos de 2023 y 2024. (EC)

Se requiere personal masculino para para trabajar en un hotel, se ofrece vivienda, para mayor información comunicarse al 0983426048.

Edmundo González pide la unidad en Venezuela

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González pide avanzar en el camino democrático y la unidad en su país. Lo hizo al recoger el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.

MADRID. Cuando faltan pocas semanas para que se posesione al ganador de las últimas elecciones en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro intenta limpiar su imagen con la excarcelación de opositores, pero mantiene el asedio sobre la Embajada de Argentina en Caracas.

Este 16 de diciembre de 2024, la Fiscalía de Venezuela, que está en poder del chavismo, informó de la excarcelación de 179 personas

detenidas por su presunta participación en las protestas desatadas tras las elecciones presidenciales del 28 de julio. Según la institución, con esto se superaría las 500 “revisiones de medidas” adoptadas sobre ese colectivo de presos. Las últimas medidas se acordaron entre el 10 y el 14 de diciembre y afectan a “procesados tras los hechos de violencia ocurridos tras la celebración de las elecciones presidenciales”, según cons-

Hacer valer el resultado de las elecciones

° En rueda de prensa previa, el Edmundo González ha pedido más apoyo a la comunidad internacional ante la causa democrática en Venezuela, indicando que “nunca es suficiente” para “recuperar la democracia” y explicar que todavía “falta un poco más” para lograr ese paso.

Así ha indicado que ya hay países en Europa, caso de Italia, y de otras partes del mundo, como Estados Unidos o Ecuador, que le reco-

ta en una nota que no entra en más detalles en cuanto a los potenciales beneficiarios.

“Estas excarcelaciones se suman a las 354 medidas solicitadas y acordadas previamente , para un total de 533, realizadas en el marco

nocen como presidente electo de Venezuela, o lo que es lo mismo ganador de los comicios presidenciales, pero ha señalado que “hay espacio para continuar la lucha”, apuntando que su meta es “hacer valer la voluntad popular que se expresó en las urnas”.

En su visita al Parlamento Europeo, el veterano diplomático se ha podido reunir con la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, que le ha transmitido el apoyo europeo.

“Reafirmé el firme apoyo de la UE a las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano”, ha señalado la exprimera ministra estonia en un mensaje en redes sociales.

del debido proceso garantizado por la Constitución de la República”, reza el comunicado del Ministerio Público.

Miles de opositores siguen presos Más allá de la información de la Fisca lía, las organizaciones locales estiman que unas 2.400 personas fueron arrestadas en el contexto de la crisis postelectoral, marcada por la discrepancia entre el chavismo que reivindica la victoria de Maduro y la oposición que hace lo propio con su candidato, Edmundo González Urrutia, exiliado en España, quien ha anunciado que volverá a posesionarse como

Presidente.

Según la oenegé Foro Penal, en las cárceles de Venezuela todavía permanecen recluidos unos 1.900 presos políticos.

Asedio continúa en Embajada de Argentina

Mientras la Fiscalía da a conocer sus cifras sobre la excarcelación de opositores, el chavismo evita pronunciarse sobre la situación de los venezolanos asilados en la Embajada de Argentina en Venezuela.

Esto ha generado una condena de Gobiernos como el de Colombia, que este 16 de diciembre ha trasladado al de Venezuela una “solicitud expresa” para que respete los derechos de los seis opositores que permanecen refugiados en la Em bajada argentina en Caracas, después de que en las últimas semanas las autoridades chavistas hayan bloqueado las inmediaciones.

El Ministerio de Exteriores colombiano ha reafirmado su “compromiso inequívoco” con “la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, especialmente en el contexto de la situación en Venezuela”. Como tal, “rechaza cualquier interpretación ambigua o práctica que contravenga el marco jurídico que sustenta la legitimidad del orden global”.

El Gobierno de Gustavo Petro, tradicionalmente un apoyo de Nicolás Maduro, no ha reconocido la supuesta victoria de este último en las elecciones presidenciales del 28 de julio y ha pedido en reiteradas ocasiones la publicación de las actas oficiales. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
EL PRESIDENTE electo de Venezuela, Edmundo González. EUROPA/ Archivo

Riesgo de ‘resistencia organizada’ frena detención de Evo Morales

La Policía de Bolivia ha informado que no ha podido detener al expresidente de Bolivia, Evo Morales, por riesgo a que se desate una “resistencia organizada”. La Fiscalía solicita seis meses de prisión provisional.

La Fiscalía de Tarinja ha confirmado que la Policía no ha podido detener al expresidente de Bolivia Evo Morales debido al riesgo de “resistencia organizada” que existe, así como por la información falsa que ha facilitado a lo largo de todo el proceso judicial que investiga su implicación en un delito de abuso de menores.

“Pese a las gestiones realizadas, se identifican riesgos técnicos y operativos significativos, además de resistencia organizada y dificultades logísticas”, ha contado la fiscal de Tarinja, Sandra Gutiérrez, quien este 16 de diciembre de 2024 imputó formalmente a Morales por un delito de tráfico de seres humanos con agravante.

La Fiscal ha solicitado su arresto durante seis meses después de que no se presentara a declarar en la sede del Tribunal Justicia de Tarinja en relación a la denuncia en su contra por una relación que habría mantenido en 2015 con una menor, actualmente en paradero descono-

cido también, fruto de la cual nació una hija.

Los progenitores de la entonces menor están acusados también de tráfico de seres humanos, ya que habrían consentido la relación a cambio de favores políticos. Se ha solicitado la detención de la madre de ella, el padre está en prisión desde octubre, y al igual que a Morales, se le ha activado la alerta migratoria.

Tras la pista de MOrales De acuerdo con la información que maneja la Policía, Morales se encontraría en Chapare , provincia del departamento de Cochambamba, bastión social del expresidente del que partieron las últimas movilizaciones en su apoyo y se extendieron los bloqueos que recientemente incomunicaron durante un mes una parte del país.

La Policía ha informado también de que Morales no se encontraba además en el domicilio del municipio de Villa Tunari en el que dijo que residía cuando comenzó todo este proceso.

Juicio N.- 15301-2023-00300

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 10 de octubre del 2023, a las 16h44.

CITACION UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA

A: Herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamaron señor CARLOS ENRIQUE VASQUEZ VILLENA

ACTORA: AGUINDA TANGUILA NORMA YOLANDA y ALVARADO CHIMBO EDUARDO EFRAIN

DEMANDADO: NORMA ELIZABETH VASQUEZ GALLARDO, CARLOS SEBASTIAN VASQUEZ GALLARDO, LUIS CARLOS VASQUEZ GALLARDO y DALILA MARISOL VASQUEZ GALLARDO, herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamaron señor CARLOS ENRIQUE VASQUEZ VILLENA, Alcalde y Procurador Sindico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tena, Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG –NAPO.

JUICIO: ORDINARIO

No. 15301-2023-00300

ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA DE DOMINIO

JUEZA : ABG. ERIKA PAOLA KUÁSQUER PEÑAFIEL

El caso por el que Morales está imputado

La fiscal del departamento de Tarija presentó la imputación formal contra Morales, ante un juzgado cautelar del Tribunal Departamental de Justicia (TDE).

La decisión se tomó después de que Morales no acudió a declarar una segunda vez. El pasado mes de octubre la fiscal emitió una orden de arresto en su contra por evadir una citación de la Fiscalía.

De acuerdo con la investigación, Morales podría ser responsable de un delito de abuso de menores y trata de personas por unos hechos que cometió en 2016 cuando era presidente de Bolivia por una relación con una menor de 15 años, de la que nació una niña.

Su potencial arresto caldearía aún más los ánimos entre sus partidarios y los del presidente, Luis Arce. Ambos protagonizan desde hace años una enquistada disputa que divide a la izquierda de Bolivia y plantea serias dudas sobre el futuro político del país. EUROPA PRESS

Tena, viernes 21 de abril del 2023, a las 13h28.VISTOS. - Agréguese el escrito presentado por el actor, PRIMERO: Por cuanto la demanda presentada cumple con los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); se la ADMITE a trámite en Procedimiento Ordinario, establecido en el artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos. SEGUNDO. - CITACIÓN. - Cítese a la parte demandada: 2.1.- NORMA ELIZABETH VASQUEZ GALLARDO, CARLOS SEBASTIAN VASQUEZ GALLARDO, LUIS CARLOS VASQUEZ GALLARDO y DALILA MARISOL VASQUEZ GALLARDO, a quienes se los citará con una copia de la demanda, escrito de reforma de la demanda y este auto inicial, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que se practique la citación, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones. - 2.2. Cítese herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamaron señor CARLOS ENRIQUE VASQUEZ VILLENA, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional, para lo cual remítase el extracto correspondiente, de conformidad con lo que señala el Art. 56.1 y 58 del COGEP.- 2.3) Cítese al señor Lcdo. CARLOS GUEVARA BARRERA y Dr. Johmson Ritter Gómez Ruales, en sus calidades de Alcalde y Procurador Sindico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tena, Provincia del Napo, se los citará con una copia de la demanda, y este auto inicial, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que se practique la citación, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.- Cuéntese con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG -NAPO, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de la Corte provincial de Justicia de Napo, encargada de realizar dicha diligencia, debiendo la parte interesada, proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente. 2.4..Cuéntese con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG -NAPO, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de la Corte provincial de Justicia de Napo, encargada de realizar dicha diligencia, debiendo la parte interesada, proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente.- TERCERO: CONTESTACIÓN.-Conforme lo establecido en el artículo 291 del COGEP se concede a la parte demandada el término de 30 días, a fin de que conteste la demanda en la forma determinada en los artículos 151 y siguientes del COGEP y anunciando la prueba respectiva como manifiesta el artículo 152 ejusdem; una vez calificada la contestación, se aplicará lo dispuesto en el artículo 151 inciso tercero del COGEP de ser necesario, y se señalara día y hora, a fin de que se lleve a efecto la audiencia única, salvo aplicación de la disposición contemplada en el artículo 157 de ser el caso , previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir Notificaciones.Cúmplase con la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial, conforme lo dispuesto en el inciso final del Art. 53 del COGEP. CUARTO. - PRUEBA DE LA PARTE ACTORA. - Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, situación que se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), sobre la admisibilidad y practica de prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. QUINTO.- INSCRIPCIÓN.- Conforme a lo determinado en el inciso quinto del Art. 146 del COGEP, previo a citar a la parte accionada, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, para lo cual confiérase el oficio respectivo dirigido al señor Registrador de la Propiedad y Mercantil Municipal del Cantón Tena, a fin de que cumpla con lo dispuesto.- SEXTO.- Regístrese la casilla judicial y correo electrónicos señalados para recibir notificaciones y téngase en cuenta la autorización conferida a su abogado defensor.- Actúe, como secretario el Abogado Carlos Cajas Moya. - NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.

Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en esta judicatura, para futuras notificaciones. Certifico. -

JUSTICIA. El expresidente de Bolivia, Evo Morales, está acusado de tráfico de seres humanos.

En Ibarra se roban hasta los cables de los semáforos

Los semáforos de la ciudad de Ibarra se han visto afectados por el robo de cientos de metros de cables.

IMBABURA.- Son decenas de semáforos los que se han visto afectados por el robo de cables en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura. Las autoridades locales afirman que la preocupación va más allá del perjuicio económico que genera este tipo de actos, ya que al tener semáforos apagados, la seguridad vial de conductores de vehículos y peatones está en riesgo, como sucede cuando se dan los cortes de energía programados, a escala nacional, por la crisis eléctrica.

Según un informe de la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor EP), la denuncia ya se realizó en la Fiscalía, a través de la dirección jurídica. Además, enfatizaron que ya se iniciaron las investigaciones para identificar a los responsables, mediante el monitoreo de cámaras de seguridad.

Problemas sin semáforos

Michael Jiménez, gerente general de Movidelnor EP, exhortó a la ciudadanía a colaborar con la denuncia de estos hechos, a través del

PERJUICIO. Más de 600 cables se han robado de semáforos de Ibarra en lo que va de 2024.

ROBO. El último sitio donde se llevaron los cables, fue en el Anillo Vial, en el sector norte.

ECU-911. Enfatizó que estos actos delincuenciales impactan negativamente en la seguridad vial, pues generan averías en sus sistemas e inhabilitan por completo los reguladores del tránsito.

“Este atentado contra los

bienes de la ciudad ha causado severos problemas en el tránsito. El robo de cables compromete la seguridad de todos y genera un costo muy alto para su reposición y reparación”, dijo.

Mauricio Larrea, gerente

de transporte de Movidelnor EP, comentó que el impacto de estos delitos no se limita a la infraestructura, sino que también representa un riesgo constante para los ciudadanos.

“Las intersecciones con

Por los apagones, el tránsito en Ibarra también se ha visto afectado, a lo que se suma el robo de los cables.

semáforos apagados o en mal estado generan caos vehicular y aumentan el riesgo de accidentes”, afirmó.

Más 600 metros robados en un año Según las estadísticas de Movidelnor, desde enero hasta mediados de diciembre de 2024, en Ibarra se ha registrado el robo de más de 600 metros de cable de la red de semáforos.

El último sector atacado por los delincuentes fue el Anillo Vial, donde varios semáforos se quedaron sin funcionar, generando también reacciones en los moradores del sector.

Luis García, residente de la zona, comentó haber observado a personas sospechosas merodeando durante las noches, quienes se presume son los responsables de estos actos, refiriendo que, posteriormente, el material robado aparece en los centros de reciclaje.

“Aprovechan la oscuridad causada por los cortes de luz para robarse los cables. Son personas que llegan de otros sectores con cuchillos y herramientas para extraer el cable. Luego ese material aparece en las recicladoras. Es alarmante esta situación porque no solo afectan el tránsito, sino que también generan inseguridad”, comentó. (FV)

Encuentran muerto a un niño en Píllaro

Los familiares del menor no encuentran consuelo ante su partida. Esperan que la autopsia esclarezca su muerte.

El dolor es insoportable para los familiares de un pequeño de 7 años que apareció muerto la noche de este lunes 16 de diciembre en Píllaro

Pasadas las 21:30 hasta el ECU 911 llegó la alerta de que el niño se encontraba sin vida en el Hospital Básico del cantón, por lo que al lugar llegó personal policial del cantón quienes luego de verificar los hechos, llamaron a las unidades especializadas de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística de Tungurahua para que realicen el procedimiento del caso.

Testimonios

En la casa de salud el padre del pequeño les contó que en la pa-

rroquia San Miguelito el menor y su prima estaban arreando ganado, luego de eso se iba a quedar en la casa de su tía.

Las horas pasaron y el hombre junto a su esposa fueron a conmemorar el primer día de novena, previo a la Navidad.

Eran cerca de las 20:30 cuando el hombre llegó hasta la casa donde debía estar su hijo, pero no lo encontraron, por lo que desesperados empezaron a buscarlo.

Tendido sobre su bicicleta fue hallado el menor, por lo que enseguida lo levantaron y lo llevaron hasta la casa de salud, pero lamentablemente ya no tenía signos vitales.

La doctora que se encontraba de turno les explicó a los policías que cuando el pequeño llegó al hospital ya

Adulta mayor es golpeada por su expareja

Cerca de las 10:00 de este lunes 16 de diciembre hasta el barrio Simón Bolívar llegó personal policial del Distrito Ambato Sur a atender una emergencia.

En el lugar de los hechos Vanessa, una mujer de 74 años, les contó que minutos antes hasta su casa llegó su exconviviente, quien empezó a agredirla.

Con varios golpes en el rostro encontraron los gendarmes a la adulta mayor, quien tuvo que ser socorrida por su hija para que el sujeto no le causara más daños.

Adicionalmente, la mujer les dijo a los uniformados que esta no era la primera vez que el agresor, también adulto mayor, golpeaba así a su mamá, por lo que hace un año sacaron una boleta

de auxilio en su contra, sin embargo, esto no le importó al iracundo hombre.

Al ver la magnitud de la golpiza y el documento judicial, los policías lo detuvieron y trasladaron hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio a la espera de su audiencia de ley.

Mientras que Vanessa fue llevada hasta el Centro de Salud N0. 2 en donde recibió atención médica urgente por los golpes recibidos. (DLH)

EL DATO

El menor estaba en la casa de su tía cuando fue encontrado sin vida.

había muerto, por lo que no se podía emitir ningún tipo de certificado o versión de lo que le pudo haber sucedido. Con estos antecedentes las unidades especializadas, con la autorización del Fiscal de turno , hicieron el levantamiento del cadáver que fue llevado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, donde le practicarán la autopsia de ley que determinará las causas reales de la muerte del niño de 7 años. Mientras tanto su familia llora por su pronta partida y esperan que el caso se esclarezca para saber qué fue lo que ocasionó la muerte de su pequeño. (DLH)

Hombre es detenido con marihuana en Ambato

Por el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización es investigado Arturo, quien fue detenido con marihuana. La aprehensión se dio mientras personal policial del Distrito Ambato Sur se encontraba haciendo patrullaje preventivo por las calles Jorge Luis Borges y Julio Verne.

Algo llamó la atención de los uniformados, por lo que pidieron que el conductor del automóvil Volkswagen rojo con placas PPN-0216 detenga la marcha. Eran cerca de las 19:00 de este lunes 16 de diciembre, cuando los gendarmes rea-

lizaron el registro corporal de los tres ocupantes del vehículo.

Dos de ellos pasaron la revisión, pero Arturo no corrió con la misma suerte, pues en el bolsillo derecho de su pantalón tenía una funda con una sustancia verdosa que luego de las pericias de ley se determinó que se trataba de 13.2 gramos de marihuana. Con todos estos antecedentes el hombre fue trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio donde quedó ingresado a la espera de su audiencia de ley por el tráfico de droga. (DLH)

ANGUSTIA. La mujer fue golpeada y tuvo que ser atendida en el centro de salud. El agresor fue detenido.
DOLOR. Los familiares del niño muerto lloran su partida. (Foto para graficar la nota)
ACCIONES. Personal policial realizó el registro del detenido y le encontró la droga.

Da clic para estar siempre informado

EL ICEBERG MÁS GRANDE Y ANTIGUO DEL MUNDO SE PONE EN MOVIMIENTO

Después de pasar décadas encallado en el fondo marino, el megaiceberg A23a se ha liberado de su posición al norte de las Islas Orcadas del Sur (Antártida) y ahora está a la deriva en el Océano Austral. El coloso tiene 3.000 kilómetros cuadrados y pesa casi un billón de toneladas. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.