
Más de la mitad de la población mundial
13
Más de la mitad de la población mundial
13
Este Diario accedió a las imágenes de un informe policial donde se visualiza a parte de la red de sicarios que asesinó a Fernando Villavicencio. Operaban en tres provincias y, pese a ser vigilados cinco días antes del crimen, cumplieron con su objetivo, el 9 de agosto del 2023.
Página 10
El ‘Rodillo’ regresa a la senda del triunfo
Página 6
Taller de escritura creativa con Juan
Fernando Andrade Página 5
Ministerio cambia reglas para sancionar a Abad
Página 8
Tres exministros de Lasso se salvan en la Asamblea
Página 9
Los transportistas y usuarios aseguran que llegar a estos lugares es mucho más cómodo que ir hasta la Terminal Sur de Ambato.
En Ingahurco, cerca de la terminal terrestre del sector, así como en la avenida Bolivariana en el tramo comprendido entre el ingreso - salida del Paso Lateral de Ambato hasta el semáforo de la Universal, las oficinas de las cooperativas de transporte interprovincial siguen funcionando a pesar de la expresa prohibición municipal.
Dicha disposición se establece mediante una transitoria del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) en que la que establece que estos locales puedan funcionar fuera de las terminales terrestres del cantón hasta el 21 de marzo de 2024, pero podían quedarse en el lugar hasta mediados de año para que ajusten su cierre, pero eso no se cumple hasta el momento.
En junio de este año 30 oficinas de cooperativas de transporte interprovincial ubicadas en estos sectores de la ciudad fueron notificadas por la Agencia de Orden y Control del Municipio para el cierre definitivo de sus operaciones, sin embargo, en un recorrido hecho por las zonas, Diario La Hora constató
A inicios de este 2024 se colocaron vallas a lo largo de la avenida Bolivariana en el sector conocido como Quebrada Seca, pero estas ya no se encuentran en el lugar.
que estas siguen funcionando con normalidad.
Al intentar hablar con los trabajadores de las oficinas, comentaron que no podían dar ningún tipo de declaración. Sin embargo, extramicrófonos, dijeron que ya han solicitado obtener un espacio dentro de la Terminal Sur pero no lo consiguen pues sus cooperativas, como Centinela, Amazonas, entre otras; no tienen frecuencias hacia Ambato y solo van de paso por la ciudad.
Mientras que algunos de los transportistas, manteniendo la reserva de sus nombres, comentaron que ellos “paran en el lugar, sobre todo en la avenida Bolivaria-
na, porque únicamente van de paso y no tiene turno para llegar o hasta la terminal de Ingahurco o la del Sur”. “No nos demoramos más de cinco minutos, las autoridades deben entender que a la gente se le hace más cómodo y económico venir aquí que ir hasta la Terminal Sur”, dijo el conductor de un bus que viajaba desde Quito hasta Puyo.
Usuarios
Este criterio es válido para los usuarios, quienes aseguran que la distancia de la Terminal Sur es extremadamente extensa con la zona urbana de Ambato, por lo que piden
a las autoridades que se mejore el control en donde están ubicadas las oficinas de las cooperativas, pero que no se las retire. Maribel Alulema por trabajo debe viajar constantemente hacia el Oriente, ella vive en Miñarica y cuando viaja tiene que coger taxi hasta la avenida Bolivariana. “El taxi no me sale más de 2,50 dólares, pero en la nueva terminal me quieren cobrar 5 dólares y eso no puede ser”, comentó la comerciante.
Algo parecido señala Camilo Masabanda, quien vive en Pinllo y envía mercadería a Guayaquil y asegura que
Más de 25 sectores de Ambato se quedarán sin agua este miércoles
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) ha programado la suspensión y disminución del servicio en varios puntos de la ciudad.
Esta medida fue tomada debido a la limpieza, lavado y desinfección de los tanques de reserva de Montalvo, La Libertad y de la captación de Chiquiurcu.
La suspensión del servicio está programada para este miércoles 18 de septiembre de 2024 a partir de las 08:00 y se restablecerá el servicio a las 18:00 de forma paulatina.
En tanque de Montalvo , los lugares afectados serán: Montalvo, Palahua el Carmen, San Pedro, El Empalme, Huachi Totoras, Shuyurco, revisión de tránsito, conjunto habitacional Castello y zonas aledañas.
Mientras que en el tanque de La Libertad : Huachi Grande La Libertad, Sagrado Corazón, Gran Colombia, El Frutillar, La Florida, Camino Real, El Censo, Santa Teresita, San Alfonso y zonas aledañas.
De la red Santa Rosa en
Diario La Hora constató que, en la avenida Bolivariana, en el sector de Quebrada Seca, los buses se demoran entre 10 y 15 minutos a la espera de pasajeros.
la carrera hasta Ingahurco le cuesta no más de 3 o 4 dólares, dependiendo de la carga, pero desde su casa a la Terminal Sur la tarifa no baja de los 8 dólares.
“Imagínese son 8 de ida y 8 de vuelta, solo en mandar la mercadería serían 16 dólares en movilización dentro de la ciudad, no puede ser, los del Municipio deberían dejar de establecer reglamentos desde sus privilegios y pensar más en el pueblo ”, comentó el hombre.
Las autoridades Para conocer cómo avanza el trámite del cierre de las oficinas y de las notificaciones hechas por la Agencia de Orden y Control del Municipio este medio intentó comunicarse con el responsable de esta dependencia, pero hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta alguna. (NPV)
cambio : es Yaculoma, sector El Globo, parque industrial de Santa Rosa.
Los cortes de agua o la disminución del servicio son realizados con el fin de cumplir con los cronogramas de trabajo establecidos por la Emapa para lograr las mejoras.
La Emapa recomienda a los usuarios tomar medidas y abastecerse de agua potable hasta que se concluya con los trabajos.
Los usuarios pueden comunicarse al call center (03) 299 77 00 opción 2 o al 0982 359 948 a través de WhatsApp para informar cualquier inconveniente con el servicio. (VAB)
La falta de producción y las heladas serían dos de los factores que hacen que el producto se incremente tanto.
Según la lista oficial de precios publicada, este lunes 16 de septiembre de 2024, por el mercado Mayorista de Ambato el quintal de ajo macho cuesta 400 dólares, pero si se quiere comprar el quintal de ajo macho pelado el costo sube entre 50 y 70 dólares más.
El precio de este producto ha tenido un incremento de manera permanente desde 2022 cuando el quintal costaba 60 dólares como máximo, ya para mediados de 2023 subió a 230 dólares, pero entre abril y septiembre de este año el incremento ha convirtiendo la situación en insostenible, pues ha alcanzado precios récords que van de los 350 a los 460 por quintal.
Las comerciantes
En un recorrido realizado por el mercado, las comerciantes aseguraron que esta semana el quintal de ajo macho estuvo entre 300 y 350 dólares, pero que no saben si
se va a mantener en ese valor o si volverá a los 450 o 460 que estaba la semana pasada.
Sin embargo, algo que les preocupa es que a ellos los productores les quieren vender el quintal hasta en 600 dólares.
“Nosotras tenemos que hacer una negociación grande con los productores y cogemos a lo que menos podemos para ganarnos centavos nada más”, comentó Rosa Saltos, comerciante.
María Malisa también aseguró que ellas obtienen cada vez una ganancia menor porque no pueden subir tanto el precio a sus clientes porque no quieren pagar.
“Yo me dedico a esto (vender ajo pelado al por mayor) más de 20 años y nunca antes ha habido una crisis tan grande como esta”, agregó la mujer.
Mientras que Mercedes Toalombo comentó que, si bien el ajo macho ha subido
Apagón no interrumpirá el trabajo
Ante la disposición del corte de luz programado, para el mantenimiento del sistema eléctrico, desde las 22:00 del miércoles 18 de septiembre, hasta las 06:00 del jueves 19 de septiembre de 2024, desde el ECU 911 se dio a conocer que se garantizará el funcionamiento del servicio de atención de emergencias. Así, los 16 centros de monitoreo a nivel nacional cuentan con un sistema de respaldo de energía que trabaja de manera ininte -
tanto, el precio del ajo hembra también subió y ahora cuesta 175 dólares y el importado 54 dólares.
“Las autoridades deben hacer algo porque realmente todos nos vemos afectados y finalmente este producto tan nuestro puede perderse, ya que igual se vende el ajo importado, aunque no tiene ni punto de comparación con el ajo macho”, recalcó Toalombo.
Los compradores
María Echeverría, quien tiene una cevichería comentó que ella hace una mezcla del ajo blanco (importado) con el macho para poder ponerle a la comida en su restaurante.
“El ajo blanco es seco y sin mayor consistencia, por eso preferimos el macho, pero con estos precios, 4.85 la libra, tenemos que mezclar-
El ajo es un sembrío anual y es un cultivo muy sensible que requiere de varios cuidados. EL DATO
lo”, recalcó. Algo parecido sostiene Guillermo Tuapanta, quien vende comida rápida, a quien desde inicio de año le venden la libra de ajo en 5 y hasta 5.25 dólares y “la comida y las salsas sin ajo no tienen el mismo sabor , por eso tenemos que hacer el esfuerzo para satisfacer a nuestros comensales de lo contrario perdemos clientes”.
La situación
Las comerciantes comentan que el incremento del precio
se debe a la baja en la producción
“Es solo cuestión de darse una vuelta por Pilahuín, Yatzaputzán, Chibuleo, San Francisco, inclusive hasta el Arenal para que vean como cada vez hay menos cultivos de ajo”, dijo Saltos. José Malisa, productor y comerciante de Pilahuín, recalcó que, a parte de la falta de producción, “desde julio mismo hemos tenido un clima muy malo, las heladas de agosto hicieron pedazos los cultivos y el temporal sigue igual así que no sería de asombrarse que el ajo, la cebolla, las papas suban de precio”. Tanto Saltos como Malisa aseguran que como el ajo es un producto anual, la situación es más complicada “porque nadie quiere invertir para perder”. (NVP)
rrumpida. Adicionalmente el ECU 911 cuenta con personal capacitado que brindará el soporte técnico respectivo, ante cualquier posible incidente. En el comunicado emitido por la entidad se menciona que se ha coordinado el trabajo con la Empresa Pública CNT que mantendrá el funcionamiento del sistema troncalizado de radiocomunicaciones, con el que cuenta el ECU 911, para la coordinación de las situaciones de
emergencia que se reporten. En el mismo contexto, del corte de luz, las entidades de control recordaron que desde el Ministerio del Interior se decretará un toque de queda para garantizar la seguridad de la ciudadanía durante el apagón. (NVP)
IVÁN PAREDES
No tienen perdón ni compasión de nadie aquellos individuos que, sin justificación alguna, o peor de los casos, por inclinación de un pensamiento político motivados por un seudo líder, afectan y destruyen los bienes del Estado, en especial, nuestra querida y respetada naturaleza.
Gracias a cámaras de seguridad privadas se ha podido detectar que muchos de los incendios forestales han sido generados y producidos por sujetos que, llevados por el mal, han prendido fuego en matorrales e inmediatamente expandiéndose y consumiendo grandes espacios de áreas verdes que circundan las ciudades, con el único objetivo generar caos a nivel nacional, y que, la responsabilidad recaiga en contra del gobierno de turno. Localizado y entrevistado por un medio televisivo nacional a uno de estos infelices que prendió fuego en los alrededores de Quito, se justifica diciendo que “estaba chumadito” y no sabía lo que estaba haciendo, además, que es una persona “intachable” pidiendo disculpas a la ciudadanía por el daño ocasionado; otro, de estos malos ecuatorianos aparece con una caja de fósforos encendiendo uno de ellos, y diciendo “el Panecillo estas quemando”, y riéndose burlonamente, pero en estos dos casos, existe evidencia que están junto a integrantes de esa organización política que apareció y ha destruido la historia y el porvenir del Ecuador, en donde, solo esta gente baja y personas sin escrúpulos pueden seguir siendo fanáticos y obedeciendo mensajes subliminales de quienes atracaron las arcas del Estado. No pueden ser considerados como pirómanos, porque, esto es un trastorno psico-emocional de daño mental; por lo tanto, deben ser juzgados como incendiarios intencional y premeditadamente, con agravante del daño a la naturaleza, la vida y el ecosistema, más cuando, uno de ellos, al pedir disculpas públicas está aceptando su estupidez y, ‘A confesión de parte relevo de pruebas’; por tanto, debe recaer todo el peso de la ley y nunca salgan de prisión.
ANDRÉS PACHANO
Emocionante’, es lo más aproximado al cúmulo de sentimientos aflorados en un tierno -por sublimeconcierto de música académica que el sábado 11 de este més nos brindara la viva voz de soprano de Bernarda Holguín Barrera y la magia del piano, desde el
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.258
Rubén Cherres fue asesinado el 31 de marzo de 2023 en Punta Blanca, provincia de Santa Elena. Estaba escondido de las autoridades judiciales y policiales que lo buscaban por sus relaciones con el crimen organizado, en el llamado caso Encuentro, y la mafia albanesa, que todavía envía cocaína a Europa desde Ecuador. Tenía orden de captura desde enero de ese año.
En el lugar del crimen, donde los asesinos acabaron con otras tres personas, entre las evidencias, se encontró un celular. Este, que estaba apagado y empaquetado, es uno de los elementos que muestran la información que habría manejado Cherres, incluida el posible seguimiento a personas.
El móvil, que fue encendido por última vez dos meses antes del asesinato, coincidentemente cuando se emitió la orden de captura, tiene más de 26.000 archivos que pueden dar
luces sobre la operación de la mafia albanesa en Ecuador y, quizá, otro tipo de contactos.
Han sido recuperados diálogos, fotos, documentos, incluso, muchos que fueron borrados.
Una nueva revisión exhaustiva puede garantizar que desde la incautación del celular no se vulneró la cadena de custodia en la Policía del Guayas, o si se implantaron o borraron documentos. Incluso, quién habría enviado información a Cherres.
En un principio la Unidad de Delincuencia Organizada Transnacional investigó la muerte y no parecía importante el celular por la misma naturaleza de la investigación: el asesinato.
Pero ahora puede conocerse en detalle cómo ingresó información al celular que sería de Cherres, pero principalmente el motivo que lo obligó a conservar el dispositivo, apagado y empaquetado. Y no destruirlo.
alma, de Natalia Davkova. ¡Hermoso recital!. Sus interpretes lo titularon ‘In Memoriam, un concierto intimo’; apropida definición por que en este recorrido por la música eterna se sentía presente el recuerdo, el retrotraer la memoria, traerla al presente para vivirla… Fue la evocación de lo más íntimo y profundo de un amor filial, el de Bernarda para Mario, su padre recien ausente.
Escuchamos y vivimos un especial repertorio en tres par-
tes, en el camino de estudiada selección, muy ligada a la evocación. Por ella -así entiendolos títulos de sus partes: ‘El ser y la trascendencia etérea’, compendio de composiciones sacras del barroco y del romanticismo, inusual y valiente conjunción dada la inmensa distancia entre sus épocas; en lo personal, sublime fue el escuchar ese lamento que es la Pietá Signore, del barroco italiano, de Alessandro Sttradella a la que antepusieron esa tierna Ave María de Camile Saint-Saëns,
CARLOS SANCHEZ BERZAÍN
semanas de las elecciones del 28 de Julio (28J) en las que el pueblo de Venezuela derrotó a la dictadura, la falsificación del resultado electoral perpetrada por Nicolás Maduro y su grupo delictivo ha fracasado. El respaldo y reconocimiento internacional a Edmundo González como ganador de las elecciones y presidente electo aumenta, la resistencia civil pacífica con el liderazgo de María Corina Machado vence. Ante lo inevitable y con el tiempo en contra, el SSXXI aplica su estrategia de falsificación de los hechos y manipulación de la información. Adulterar los hechos para presentar como lícito el delito, el crimen organizado como revolución y a las víctimas como culpables, son solo parte de lo que aplica el SSXXI bajo mando de la dictadura de Cuba en las Américas. La simulación y suplantación intencional, para sustituir la realidad, hechos, documentos y resultados por otros falsos, con el propósito de presentarlos y hacerlos pasar por verdaderos, son el método con el que las dictaduras han destrozado repúblicas, economías, sociedades y vidas de los pueblos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua Lo que ha cambiado en Venezuela desde el 28-J es que después de casi 25 años se ha integrado una oposición real, con el liderazgo de María Corina Machado, cuya estrategia de seguirle el juego a la dictadura para derrotarla en su propio laberinto, poniendo en evidencia sus crímenes y movilizando al pueblo, funciona.
El mundo globalizado y en revolución tecnológica comunicacional, permite probar los delitos in fraganti del SSXXI en Venezuela. Muestra el terrorismo de Estado, la persecución, la represión, las falsificaciones, las detenciones, la tortura, la organización criminal.
Manipulan la información y difunden noticias falsas para sembrar dudas, debilitar la resistencia civil y desacreditar a María Corina Machado y Edmundo González. Pero tienen el tiempo en contra.
* Tomado con autorización del Instituto Interamericano para la Democracia
frances de los últimos románticos.
“…Oh , arte benévolo, en cuántas horas sombrías, cuando me atenaza el círculo feroz de la vida…” , en la parte dos del recital ‘El ser en el pensamiento poético’, se escuchó con devoción, entre otras piezas, ese hermoso lieder, ‘A la música’ poema lírico para voz y piano del alemán Franz Schubert, romantico alemán; ¡linda interpretación!.
Y en la parte 3 ‘El ser en la praxis del amor’, disfrutamos
arias de óperas de Handel, Puccini y del inmenso Mozart, de él la dulce fuerza de la palabra y la música; “…Dale amor, un poco de alivio a mi dolor…” nos dijo una de las arias de sus ‘Bodas de Figaro’. Y… en el fin, las lágrimas de la añoranza volvieron; el auditorio se inflamó de sentimiento cuando el verso de Medardo Angel Silva y las notas de Gerardo Guevara, acompañaron el llanto “…se va con algo mío la tarde que se aleja…”. ¡Mañana de estética emoción!
El taller ‘Una voz propia: cómo perder el miedo a buscarla, cómo encontrarla y cómo usarla’ es organizado por Diario La Hora.
La Hora Lab es un proyecto desarrollado por Diario La Hora que permite involucrar a los ciudadanos en el quehacer periodístico, entregando herramientas de comunicación para que las personas puedan contar sus historias.
Dentro de este proyecto se ha organizado en Ambato el taller de escritura creativa ‘Una voz propia: cómo perder el miedo a buscarla, cómo encontrarla y cómo usarla’ , con el escritor, periodista y guionista de cine ecuatoriano Juan Fernando Andrade.
Este taller será presencial y arrancará el viernes 4 de octubre y terminará al mediodía del domingo 6. El costo es de 40 dólares y los participantes recibirán un certificado avalado por La Hora.
¿Por qué el taller?
Pensábamos que a estas alturas del siglo XXI nos encontraríamos escribiendo menos, pero ha pasado todo lo contrario, escribimos más.
Escribimos mensajes de WhatsApp, escribimos posteos en redes sociales, escribimos comentarios a los posteos de otros. Escribimos para pedir medicinas a la farmacia, para preguntarle al banco por qué no se ha acreditado una transferencia, para mostrarle al conductor de Uber lo que ninguna ubicación logra ubicar.
TOME NOTA
Para inscripciones y mayor información, los interesados en ser parte del taller se pueden comunicar al 03 242 01 96 o escribir al WhatsApp al 099 578 3561.
Escribimos para decir lo que queremos y para pedir que nos quieran. Y escribimos, quién lo hubiese pensado, para comunicarnos y así sentirnos menos solos.
En este siglo, tomado por la tecnología y la inmediatez, el lenguaje y su aplicación nos están salvando el pellejo bastante más de lo que se cree. Nunca como ahora ha sido tan importante el orden en que se colocan, una después de otra, las palabras que tenemos a la mano.
Y algo a tomar en cuenta: nunca se escribió más y
nunca se entendió menos.
¿Por qué? Porque no estamos acostumbrados a decir la verdad. Porque preferimos usar el lenguaje de las tendencias que apostar por lo trascendente. Porque vivimos preocupados por encajar en un mundo que de todas maneras no encaja. Porque aquello que nos resulta importante y cercano nos da vergüenza. Porque la sociedad nos prefiere iguales que distintos. Y porque, digámoslo de una vez, tenemos una voz propia que preferimos usar en privado, cuando lo necesario, lo urgente, es que suene alto y fuerte.
Este taller, impartido por Juan Fernando Andrade , un escritor que se ha jugado entero por imponer un estilo, propone a los participantes una serie de ejercicios y dinámicas para buscar, encontrar y usar la escritura, la voz, como una extensión de la personalidad. Cuando, tanto en medios
se vuelve algorítmica y genérica, es también cuando más se valora lo que una voz propia pueda decirnos del mundo. Para respuestas exactas y grises, tenemos a Google, para contar la experiencia humana te necesitamos a ti.
¿Quién puede participar?
El taller está dirigido al público en general. Personas que encuentren necesario comunicarse personal y profesionalmente de una manera más auténtica. Escritores de ficción y de no ficción, pues los ejercicios, lecturas y comentarios contemplan ambos géneros y todas sus aplicaciones.
de comunicación como en espacios para la supuesta creatividad, la escritura
Especialmente recomendado a p ersonas que tengan proyectos en marcha: reportajes, crónicas, blogs, novelas, cuentos, diarios y guiones cinematográficos de corta o larga duración. En el taller se revisarán conceptos, herramientas y referencias bibliográficas vinculados a la escritura que les permitirá a los participantes desarrollar sus textos que después serán publicados en las plataformas de La Hora Tungurahua. Para inscripciones y mayor información, los interesados en ser parte del taller se pueden comunicar al 03 242 01 96 o escribir al WhatsApp al 099 578 3561. (DLH)
Sobre Juan Fernando Andrade
° Escritor, periodista y guionista de cine.
Como reportero de las revistas SoHo y Mundo Diners, publicó varias de las crónicas periodísticas más leídas de su generación. Una de ellas fue llevada al cine por Sebastián Cordero, director ecuatoriano de reconocimiento internacional. La película, llamada ‘Pescador’, fue un éxito en taquilla y consagró al actor Andrés Crespo.
Recibió, entre otros, el premio nacional de periodismo y la beca Gabriel García Márquez para periodismo cultural.
En 2009 publicó la novela ‘Hablas Demasiado’. El libro alcanzó varias ediciones, fue leído sobre todo por colegiales y universitarios, y se considera el comienzo de una nueva narrativa ecuatoriana.
Entre 2013 y 2023, fue editor adjunto de la revista Mundo Diners, teniendo a su cargo la creación, dirección y corrección de textos de distintos autores, temas y países.
En 2023 publicó un nuevo libro de ficción, la novela doble ‘Adicto + Comedia Romántica’ A pocos meses de su lanzamiento, la obra ha sido ampliamente comentada en medios de comunicación y ya se lanzó su segunda edición ‘Adicto + Comedia Romántica’ es el trabajo más personal y creativo de Juan Fernando, una novela que rompe todo límite establecido por el género, que mezcla recursos ilimitados dentro de una nueva narrativa, y que pone por encima de todo la voz del autor.
Después de tres fechas en la LigaPro que el conjunto ambateño no había marcado ni conseguido una victoria, ayer goleó al Libertad 3 a 0.
Las sonrisas regresaron al estadio Indoamérica Bellavista la noche de ayer. Los más de 5 mil hinchas que fueron a este escenario deportivo vieron triunfar a su equipo después de tres fechas que no lograban una victoria en la
Liga Pro, además, que tampoco habían marcado goles.
Técnico Universitario llegaba con la presión de lograr un buen resultado para volver a pensar en clasificar a un torneo internacional.
Mientras que el Libertad
de Loja, comprometido con el descenso, necesitaba aunque sea arrancar un punto al conjunto ambateño para mantener vivas las esperanzas de continuar en la serie A.
Partido
En la primera etapa, a pesar que el ‘Rodillo’ mantuvo la posesión de balón, no fue eficaz el momento de llegar con jugadas de peligro al arco lojano, que se defendía con orden e intentaba incomodar al golero Walter Chávez. Cuando el partido era parejo y se estaban jugando los
últimos minutos del primer tiempo, llegó el salvador de Técnico, su capitán Diego Armas, que en una posición poco habitual asumió el rol de nueve para con un cabezazo abrir el marcador y darle cierta tranquilidad a su equipo. Para la segunda etapa Libertad entró con todo para intentar emparejar el resultado. Fue así que en una jugada controversial dentro del área Diego Ávila marcó el empate, sin embargo, después de un largo análisis del VAR se determinó una posición adelantada milimétrica, casi imper-
Este jueves Técnico Universitario se enfrentará a la Universidad Católica en el estadio Olímpico Atahualpa.
ceptible, de un jugador lojano, lo que determinó que se anule la jugada previa del gol. Esta decisión fue determinante para que Técnico Universitario reaccione y logre conseguir dos anotaciones que le dieron la tranquilidad en el partido. El segundo tanto fue marcado con otro cabezazo, esta vez por Sergio González que anotó su primer gol en esta temporada con el ’Rodillo’. Mientras que al minuto 77 Elvis Patta anotó un golazo con un potente disparo de fuera del área para sellar el definitivo 3 a 0. En la próxima fecha Técnico Universitario visitará al Emelec. Este partido será una revancha, ya que el ‘Rodillo’ eliminó al cuadro ‘Eléctrico’ de la Copa Ecuador. (FC)
La segunda fecha del Campeonato Provincial de Rally de Tungurahua se corrió el fin de semana en la tierra de la ‘Eterna primavera’.
La segunda fecha del Campeonato Provincial de Rally de Tungurahua, se cumplió el pasado 13 y 14 de septiembre en el marco de las festividades por los 51 años de cantonización de Patate y tuvo en su reco rrido los tramos que corresponden a la etapa de Tungurahua, durante la Vuelta Automovilística al Ecuador, a realizarse en noviembre.
Esta vez estuvieron en línea de partida 18 tripulaciones La carrera atrajo la atención del público que acompañó su desarrollo, y se apostó a lo largo de la ruta, como es de costumbre en la ‘provincia más tuerca’ del país.
La tercera y última carrera del Campeonato Provincial de Rally de Tungurahua será el próximo 18 y 19 de octubre.
El viernes se realizaron las verificaciones técnicas y administrativas en el estadio de Patate a cargo del Tungurahua Automóvil Club. Una vez concluida la reunión de pilotos, hubo un enlace hasta las inmediaciones del Municipio, donde se realizó la pre-
sentación y bendición de las tripulaciones en presencia de Hernán Medina, alcalde de Patate y la reina recién electa, Nagiely Cepeda.
Resultados Esa noche, tuvo lugar el especial de clasificación en los alrededores de la ciudad, donde el vencedor fue Sebastián Palacios en su Mitsubishi Lancer EVO IX junto a Sebastián Naranjo. Esta misma dupla se impuso en la clasificación general de la carrera acumulando un tiempo de 48:40.710.
El segundo lugar de la general fue para Mateo Pa-
lacios acompañado de Juan Sebastián Palacios, el sobrino y el hijo del ganador de la competencia. La tripulación del auto 52 hizo un registro de 50:58.220, en su Opel Corsa Rally 4; en consecuencia, fueron los ganadores de la clase RC4.
Mientras que el tercer lugar fue para la tripulación de Cotopaxi, conformada por Diego Álvarez y José Troya, quienes participaron en un Hyundai Grand I10 de la categoría T1, con un tiempo de 55:58.280.
Por tratarse de un rally eminentemente de asfalto , con ascensos y descensos
(EFE).- El piloto argentino Franco Colapinto, que este domingo sumó sus primeros puntos en sólo su segunda carrera en la Fórmula 1, “merece un asiento” en la máxima competición, ya sea en su actual escudería, Williams, o en otra, opinó James Vowles, jefe del equipo británico. Vowles señaló que lo que espera de verdad en 2025 “es que definitivamente esté compitiendo” y que sea “idealmente en la Fórmula 1”; por ello, consideró como una opción negociar con Audi para que el corredor de Pilar (provincia de Buenos Aires) compi-
ta en Sauber el próximo año. Colapinto, de 21 años, está disputando con Williams los últimos nueve Grandes Premios de la temporada 2024 del Mundial de Fórmula 1 tras la salida fulminante del estadounidense Logan Sargeant del equipo. Tras llamar la atención el sábado alcanzando la Q3 y obteniendo el noveno lugar para la parrilla de salida del domingo, finalizó octavo en la carrera, sumando cuatro puntos que eran los primeros para su país 42 años después de los logrados por Carlos Reutemann, cuando fue sex-
pronunciados y con un desnivel de aproximadamente 1.000 msnm, la exigencia para los pilotos y las máquinas fue notoria, puesto que estos caminos se alcanzan mayores velocidades. Sumado a esto, las altas temperaturas registradas en la prolongación del verano, hacen que dentro del habitáculo se sientan altas temperaturas, con una gran carga física para los deportistas. La tercera y última carrera del Campeonato Provincial de Rally de Tungurahua será el próximo 18 y 19 de octubre donde se conocerán a los campeones. (DLH)
to en el Gran Premio de Brasil de 1982.
“En dos carreras ha demostrado al mundo que merece un asiento en la Fórmula 1. Siempre he creído firmemente que hay que dejar correr a los buenos pilotos. Así que veremos si podemos encontrar una manera de trabajar con Audi en esa circunstancia. Eso es lo que estaba insinuando para el año que viene”, aseveró. Vowles recordó que Williams tendrá en 2025 como su “alineación correcta” de pilotos al tailandés Alex Albon, actual jefe de filas, y al español Carlos Sainz, quien llegará el próximo año procedente de Ferrari, y consideró que el equipo está convirtiéndose en “material de campeonato del mundo”.
El Ministerio del Trabajo emitió el Acuerdo Ministerial Nº MDT-2024-175 un día antes de abrir un sumario administrativo en contra de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, basado en la nueva reglamentación.
Un nuevo capítulo se escribe en la disputa que mantiene el presidente de la República , Daniel Noboa , con la vicepresidenta Verónica Abad . En esta ocasión el Gobierno modificó el reglamento para expedir los sumarios administrativos tan solo un día antes de abrir una medida en contra de Abad.
El 12 de septiembre de 2024, el Ministerio del Trabajo anunció el inicio de un sumario administrativo en contra de Abad, tras conocerse que arribó a Ankara, capital de Turquía el 9 de septiembre, cuando la orden presidencial había determinado que la llegada de la segunda mandataria debía efectuarse antes del 1 de septiembre.
La denuncia fue fundamentada en base al Acuerdo Ministerial Nº MDT-2024175 del 11 de septiembre de 2024, que derogó lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-007 del 9 de enero de 2019 y su reforma Nro. MDT-2019 081 del mismo año.
Adicionalmente, en el plano del Tribunal Contencioso Electoral, el procedimiento por violencia política de género que Abad solicitó en contra de Noboa, la canciller, Gabriela Sommerfeld; el viceministro de
SANCIÓN. El Gobierno buscaría reactivar el juicio político a Verónica Abad por incumplimiento de funciones. Foto: X: veroniabad
Gobierno, Esteban Torres; y la asesora presidencial, Diana Jácome , será revisado por un nuevo juez al admitirse la recusación en contra del magistrado Fernando Muñoz Benítez. La audiencia de juicio para el caso estaba fijada para el 12 de septiembre de 2024, por lo que deberá ser revisada tras el sorteo de la causa.
° Sobre la situación de la causa 152 del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), donde la vicepresidenta Verónica Abad acusa de violencia política de género al presidente Daniel Noboa y otros tres funcionarios del Gobierno, Ron indicó que todavía está por determinarse si va a un nuevo sorteo o si el magistrado Fernando Muñoz solicita una ampliación de la recusación
El constitucionalista indicó que en el supuesto que Muñoz no pida la ampliación de la recusación, el TCE deberá sortear nuevamente la causa y designar a un nuevo magistrado para que conozca el caso.
Este nuevo magistrado tendrá la opción de ordenar diligencias de prueba o podría archivar la causa
Cambios son criticados
El presidente de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo , Mauricio Alarcón , rechazó la modificación a la normativa que regula los sumarios administrativos para los funcionarios que no están sujetos a la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) por no ser de carrera.
Alarcón sostuvo que el cambio de la norma busca afectar “precisamente” a la Vicepresidenta y calificó la modificación como “inconstitucional”.
LA HORA solicitó a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia un vocero para obtener la versión del Gobierno sobre el cambio realizado al reglamento y detallar cuáles serían las motivaciones para la reforma, pero hasta el cierre de la edición no se recibió respuesta
El Acuerdo Ministerial
Por lo que la reforma incluyó un capítulo para reglamentar a los “Servidores Públicos excluidos de la carrera del Servicio Público”, que es el caso de la vicepresidenta Verónica Abad, quien no es una funcionaria de carrera diplomática y es una servidora pública electa por los ciudadanos
Retomar juicio político
El abogado constitucionalista, Esteban Ron, destacó que el Gobierno estaría buscando, a través del “sumario administrativo”, lograr la destitución de la Vicepresidenta del cargo diplomático por incumplimiento de funciones para de esa manera retomar el juicio político en la Asamblea Nacional.
En este sentido, dejó claro que el sumario administrativo abierto por el Ministerio del Trabajo, solo podría involucrar las responsabilidades de Abad como embajadora de Ecuador ante Israel y no por su función como vicepresidenta.
No. MDT-2019-007 del 9 de enero de 2019 establecía, en su artículo 2, la obligatoriedad del cumplimiento del reglamento y las exclusiones de los funcionarios a quienes no se les podría aplicar la norma. “Artículo 2.- Ámbito.- (…) Se excluye de la aplicación de la presente norma técnica, a todos aquellos servidores públicos regulados por el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público; los docentes amparados por la Ley Orgánica de Educación Superior; los docentes bajo el régimen de la Ley Orgánica de Educación Intercultural; el personal que pertenezca a la carrera de la Función Judicial; el personal sujeto a la carrera diplomática del servicio exterior; el personal de empresas públicas y aquellos servidores que pertenezcan a una carrera determinada específicamente en sus leyes especiales” (…).
“Una de las posibilidades es que pueda haber una sanción de carácter administrativo, no, directamente la destitución, porque constitucionalmente, la destitución del Presidente y Vicepresidente solo se puede dar a través de la censura y destitución por juicio político”, recalcó. Ron también destacó que el régimen está cometiendo un error al iniciar un procedimiento administrativo basado en un reglamento nuevo, cuando los actos por los que sería sancionada la Vicepresidenta fueron cometidos antes de la reforma de la normativa. El constitucionalista puntualizó que “en Derecho, hay un principio que es la no retroactividad. El Gobierno es un poquito falaz en su argumentación. Si se da una modificación reglamentaria con un nuevo tipo sancionador, con una nueva infracción de carácter reglamentario, esto corre desde el día del cambio en adelante”.
Detalló que si los hechos por los que se pretende sancionar a la Vicepresidenta se dieron antes de la modificación de la norma “no podría ella (Verónica Abad) estar cargada de esa responsabilidad”. (ILS)
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional sesionará en los próximos días para conocer sobre los retiros de firmas de los juicios a los exministros Pablo Arosemena y Andrea Montalvo. Este hecho aceleraría la interpelación a Mónica Palencia.
Después de que la Comisión de Fiscalización archivó, el 13 de septiembre de 2024, la solicitud de juicio político contra Sebastián Corral, exsecretario de la Administración del Gobierno de Guillermo Lasso, planteada por Patricia Núñez (Revolución Ciudadana), en la Asamblea Nacional se aceleran trámitesa para interpelar a la ministra del Interior, Mónica Palencia.
Para llegar a ese punto, primero debe resolverse una solicitud de interpelación en contra de Pablo Arosemena, exministro de Finanzas, y formalizar el retiro de firmas de apoyo que sustentaba la interpelación a Andrea Montalvo, exsecretaria de Educación Superior.
La solicitud de interpelación a Montalvo fue planteada por María Fernanda Araujo (exADN), y el juicio en contra de Arosemena fue impulsado por Inés Alarcón (ADN).
El trámite del juicio contra Montalvo, por un supuesto
error en el cronograma de inicio de clases de los institutos de educación superior, fue desestimado por María Fernanda Araujo con el argumento del retiro de firmas. En el inicio del proceso se presentaron 35 firmas de respaldo, pero se retiraron cuatro de legisladores del PSC.
Andrea Montalvo: ‘El proceso (trámite del juicio) fue atropellado’
° Después de que el CAL calificó la solicitud de juicio contra Andrea Montalvo (el 22 de abril de 2024), la exsecretaria de la Senecyt del Gobierno de Guillermo Lasso, rompió el silencio. En un diálogo con LA HORA dijo que si bien el proceso (de interpelación) ha sido extenso y con muchos tropiezos, también deja la lección de entender el verdadero y justo rol que tiene la Asamblea de fiscalizar.
Sin embargo, dijo que es “vital” seguir trabajando para que se lleven a cabo de manera adecuada, sin rasgos de politización, “y sin establecer juicios con un tinte político para retrasar otros, sin justificación”.
Aseguró que el argumento planteado por Araujo del supuesto error en el cronograma de inicio de clases, es falso. “No existían asideros para el juicio, quizá era solo para retrasar otros (juicios) o quizás ser utilizados como chivos expiatorios”, expresó al aclarar que tampoco hubo pedidos de información a la Senescyt para sostener el proceso.
Andrea Montalvo declaró que aún no ha sido notificada del retiro de firmas, y que le gustaría ir a la Asamblea para informar, en el marco de la justicia y la transparencia, el trabajo y los procesos que se desarrollaron durante su gestión.
La presidenta de la Comisión, Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana) , tendrá que convocar a sesión para avocar conocimiento de la decisión de Araujo. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que el proponente de un juicio político presente al menos 34 firmas de respaldo para la sustanciación del proceso.
Solicitud de juicio a Pablo Arosemena Acción Democrática Nacional (ADN) necesita 5 de los 9 votos de la Comisión de Fiscalización para que el juicio al exministro de Finanzas, Pablo Arosemena, continúe, pero solo tiene asegurados los votos de Luis Alvarado y César Umajinga
En este caso está el juego la capacidad de negociación polítifa de la jefa de bancada, Valentina Centeno, para sumar los votos que les hace falta: Ramiro Vela, exADN; Lenin Rogel (exPSC), y Adriana García (Gente Buena, exConstruye).
La intención sería tratar de consensuar cinco votos
POLÍTICA
Presidente
para evitar el avance del juicio a Mónica Palencia. Ella mantiene un proceso abierto iniciado por los correístas Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas, por presunto incumplimiento de funciones. En la solicitud de juicio Arosemena, propuesto por Inés Alarcón, la solicitud originalmente tuvo 35 firmas, se retiraron 4 y quedaron 31.
El 22 de abril de 2024, el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) calificó la solicitud de juicio a Arosemena planteada por Inés Alarcón. Ella le acusó de un supuesto incumplimiento de funciones y omisiones en el manejo de la caja fiscal y la falta de transparencia en las cifras de las finanzas públicas; por realizar una transferencia por $75 millones del Fondo Común Amazónico al Ministerio de Finanzas, y por la falta de pago a los municipios, prefecturas y gobiernos parroquiales. (SC)
Daniel Noboa es populismo económico: asegura Gabriela Calderón
ECONOMÍA
La economía ecuatoriana crecerá menos del 1% en 2024, según última proyección del Banco Central PAÍS Noboa presentará un proyecto de reforma a la Constitución para el establecimiento de bases militares en el país
Conozca las imágenes de un informe policial donde se visualiza a parte de la red de sicarios que asesinó a Fernando Villavicencio. Operaban en tres provincias. Su vigilancia fue insuficiente para evitar la muerte del candidato presidencial.
Un informe de 149 hojas contiene datos de los movimientos de la banda a la que pertenecían los sicarios que asesinaron a Fernando Villavicencio.
La organización era vigilada por la Policía Nacional desde el 7 de marzo de 2023, y se conoce que estuvo detrás de crímenes como el secuestro a una pareja de abogados en la Ruta VIVA de Quito y de un homicidio en una peluquería ubicada en el sur de la capital. Los criminales operaban en Pichincha, Esmeraldas y Santo Domingo.
Banda captada en fotos
El 30 de agosto de 2024, dos hombres fueron sentenciados a 10 y 7 años de prisión por delincuencia organizada. Se trata de Luis Fernando Palma Midero, alias ‘Bracito’ , y Erick Daniel Charcopa Romero, alias
‘Erick’ o alias ‘Muchas’.
Por este caso también fue llamado a juicio Byron Adolfo Garcia Escobar –quien aparece en los informes policiales con el alias de ‘Sambo’ – pero que actualmente está prófugo.
Aunque no están vinculados al asesinato de Villavicencio, eran parte de la red delincuencial a la que pertenecían los sicarios que atentaron contra el candidato.
Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, señaló que estos hombres no participaron en el magnicidio porque fueron detenidos una semana antes. Uno de ellos, incluso, era el gatillero que iba a matar al político, pero, al ser aprehendido, se delegó a alias ‘Ito’ para que sea quien dispare.
Durante el juicio por delincuencia organizada , la Fiscalía expuso que esta red
se dedicaba a delitos como el secuestro, la extorsión y el sicariato . La Policía los vigilaba cinco meses antes del magnicidio.
El parte de vigilancias y seguimientos de la Dirección General de Investigación ‘Unidad de Investigación Antidelincuencial’ contiene fotografías donde ‘Erick’, ‘Bracito’ y ‘Sambo’
° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio el 9 de agosto de 2023 hay cinco personas sentenciadas, ninguno como autor intelectual.
° Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.
° Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.
° Cómplice: Érick Ramírez.
° Cómplice: Víctor Flores.
° Cómplice: Elizabeth Chimbo.
dos días antes del asesinato de Fernando, todos tenían medidas sustitutivas”, dijo Sarauz, y señaló que nada de eso permitió evitar el crimen. “ Toda esa banda ya operaba aquí (Quito) . Eso de que llegaron de Colombia para el asesinato es falso, ellos operaban mucho antes aquí”.
La investigación que arrancó en marzo de 2023 reveló que la banda de sicarios estuvo detrás de otros crímenes que fueron mediáticos, como por ejemplo, el secuestro a una pareja de abogados en la Ruta VIVA de Quito, delito por el que alias ‘Boquita’ – niño de 13 años– permanece en un centro para menores.
Captar a niños y adolescentes sería parte del modus operandi de esta organización criminal, pues en los seguimientos también se visualizan reuniones con menores de edad.
Aunque el informe de vigilancia y seguimientos a esta banda delictiva muestra que entre marzo y agosto de 2023 se trasladaban en autos sin placas, entraban y salían con frecuencia de la Unidad de Flagrancia y ya tenían antecedentes; nada de esto previno el asesinato de Villavicencio.
tienen contacto frecuente con Camilo Andrés Romero, alias ‘Camilo’; Jules Osmín Castaño Álzate alias ‘Javi’, y Adey Fernando García García alias ‘Caloncho’ o ‘Ratón’, ellos son parte de los 13 identificados como sicarios de Villavicencio y quienes fueron asesinados en la cárcel.
Según la viuda de Villavicencio, los sicarios fueron entrevistados por el FBI y es la Fiscalía la que cuenta con esos interrogatorios que serían clave para llegar a los autores intelectuales.
Según la Fiscalía , todos operaban con autos robados y fueron vistos reuniéndose en domicilios del sur y del norte de Quito.
Sarauz cuestionó que ni ‘Bracito’ ni ‘Erick’ fueron vinculados o investigados por el magnicidio . “Todos los sicarios fueron deteni-
Son por estos vacíos que Sarauz anunció que colocará una denuncia ante Fiscalía por delincuencia organizada con fines de asesinato. “Porque fue un complot que se organizó para acabar con su vida”.
Sobre qué rol tuvo la cúpula policial, Sarauz dijo que tiene la certeza absoluta de que “el crimen de Fernando no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”.
Hugo Espín, abogado de Sarauz, explicó – el 8 de agosto de 2024– que la denuncia se trata de una notitia criminis con información de varios casos (como Metástasis y Purga) que le servirá a la Fiscalía para emprender una nueva investigación.
Verónica Sarauz fue clara al conversar con este Diario. Van contra todos. “Los que se enteraron una semana antes, los que callaron el crimen, la cúpula. Todos”, recalcó Sarauz. (DLH)
La mayoría de los proyectos del Ministerio de Energía y Minas, incluidos en el Plan Anual de Inversiones, tienen una ejecución que no supera el 3%. Mientras la crisis eléctrica se profundiza.
INEFICIENCIA. El Gobierno de Daniel Noboa no ha solucionado la crisis fiscal ni la baja ejecución.
El Gobierno de Daniel Noboa está en campaña, y eso, de acuerdo con Carlos Morales, economista y consultor empresarial, se puede ver en las últimas declaraciones y medidas anunciadas.
Así, por ejemplo, cuando se anunció que el Estado asumiría el costo de las planillas de luz de diciembre 2024 y enero y febrero de 2025, Noboa dijo lo siguiente:
“Después de haber ordenado las finanzas públicas, podemos encargarnos de las planillas de luz de los hogares de diciembre, enero y febrero hasta 180 Kilovatios de consumo. Las planillas de hasta 180 kilovatios de esos meses serán para las familias ecuatorianas completamente gratuitas. Asumiremos este costo porque mereces un descanso, mereces un alivio y un Gobierno que te respalde”.
Durante una corta cadena, Noboa también aseguró
que “este año ha sido un año difícil. Nos ha tocado tomar medidas duras para salvar a tu familia de la debacle financiera en la que nos dejaron al país. Has arrimado el hombro. Te has puesto la camiseta del Ecuador”.
Estas afirmaciones, a primera vista, hacen pensar que ya no hay problema fiscal y se acabaron los sacrificios para los ecuatorianos, todo gracias a la gestión del Gobierno.
Sin embargo, Morales puntualizó que ni las cuentas públicas están ordenadas ni el riesgo de la debacle financiera está superado.
“El Gobierno de Noboa resalta, a cada rato, que ha recaudado cifras récord de impuestos, pero ese dinero, junto con el de los multilaterales, ha llegado a cuentagotas a la economía real. Los niveles de atrasos siguen siendo altos y la ejecución del plan de inversión es muy
baja”, recalcó Morales.
Inversión es mínima
Entre enero y agosto de 2024 solo se ha ejecutado el 30% del presupuesto del Plan Anual de Inversiones (PAI) . Eso representa $255 millones, es decir, el 1,6% de todo el gasto público de $15.831millones entre enero y agosto de 2024.
En los primeros ocho meses de este año, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha recaudado un total de $13.913 millones. Lo que significa más de $1.724 millones por encima de lo registrado en el mismo periodo de 2023. En agosto de 2024 se alcanzó la mayor recaudación de todos los agostos desde 2011.
Sin embargo, mientras empresas y ciudadanos aportan, pagando un IVA más alto y otras cargas, la mayor cantidad de fondos en la caja fiscal no se ven en
¿Realmente las cuentas públicas están ordenadas como dice
mayor liquidez en la economía real ni en obras para los problemas más acuciantes del país.
Así, por ejemplo, en medio de la crisis eléctrica, el anuncio de un apagón masivo a escala nacional y la caída de la producción petrolera, el Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo con un análisis del exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha ejecutado solo el 23% de los $63 millones presupuestados para proyectos.
El programa de Transmisión 2012-2022 ha alcanzado un 59% de ejecución sobre un presupuesto de $22,6 millones.
El proyecto de la Modernización y Renovación del sistema eléctrico, con un presupuesto de $10M, no ha recibido ni $5.000.
Asimismo, el Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, con $7 millones presupuestados, ha ejecutado apenas el 10%.
“Excepto el proyecto para la sustitución de aires acondicionados de alto consumo, con un presupuesto de $187.315 y una ejecución del 23,5%, la mayoría de los programas del Plan Anual de Inversión del Ministerio de Energía y Minas tienen una ejecución inferior al 3%”, puntualiza Ortiz.
El Gobierno busca a última hora salvar al país de los apagones, con contrataciones de emergencia, pero ha ejecutado mal y poco las inversiones presupuestadas en el sector; mientras la sequía sigue profundizándose y haciendo cada vez más cercanos a los apagones.
En el caso de otros ministerios clave como Transporte y Obras Públicas, la ejecución llega al 34,7%; y en educación no se supera el 30,7%. (JS)
° Entre enero y agosto de 2024, desde el Presupuesto General del Estado (PGE), se ejecutaron $15.831 millones de gasto público. De ese total, no se pagaron, y se convirtieron en nuevos atrasos, más de $1.300 millones: más de $230 millones de pagos pendientes a proveedores, casi $400 millones no transferidos al IESS, $319 millones no transferidos a los gobiernos locales, entre otros.
Incluso con el récord de impuestos, que tiene más que ver con las autorretenciones del impuesto a la renta para las grandes empresas que con el IVA, los ingresos sumaron $15.337 millones.
Eso quiere decir que, el periodo de enero a agosto de 2024 cerró con un déficit de $494 millones. Pero, si como sugiere Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, se saca el efecto de las autorretenciones (que realmente son un anticipo de impuesto a la renta que se debe pagar en abril de 2025), el déficit real es de $1.592 millones. Ese déficit es $1.141 millones menor a los $2.733 millones registrados entre enero y agosto de 2023, pero eso no quiere decir que las cuentas públicas ya no tengan problemas. Para cubrir todos los gastos y el servicio de la deuda (intereses y vencimientos), se necesitan más de $34.000 millones; pero los ingresos por impuestos, petróleo y otros llegarán a un poco más de $24.400 millones. Eso quiere decir que para cerrar el presupuesto se necesitarán alrededor de $10.000 millones de deuda
Los incendios forestales han afectado gran cantidad de hectáreas de vegetación en Quito. La Secretaria de Ambiente iniciará un plan de restauración en la época lluviosa
El Distrito Metropolitano de Quito se ha visto afectado por los incendios forestales presentados en esta época de sequía, que se agudizó en agosto y cuyos daños han sido mayores a los de 2023.
Desde julio de 2024, cuando inició la época de calor en Quito, hasta el 16 de septiembre se registraron 282 incendios forestales con 1.759 hectáreas afectadas en el Distrito. El año anterior se registraron 695 incendios, que afectaron 1.163 hectáreas.
Según el Cuerpo de Bomberos de Quito, de julio a septiembre, el 30% de los incendios ha sido provocado deliberadamente, el 40,70% fue por quemas agrícolas, el 23,16% por quemas descontrolada de desechos, el 5,61% por fogatas y el 0,35% por causas naturales. Hasta ahora existen 10 denuncias y un deteni-
AMBIENTE. Incendios forestales en Quito dejan grandes afectaciones en la naturaleza.
do por estos eventos.
Hasta el momento se han contabilizado 32.000 aves y 20 cabezas de ganado muertas, pero también hay afectación a fauna y flora nativas, plantaciones agrícolas y contaminación del aire.
Minga por la naturaleza
El Municipio planea destinar $1 millón para la restauración, pero el plan es que la ciudadanía participe en el cuidado y conservación de los árboles que se plantarán.
El monto proyectado se invertirá en adquisición de plantas, semillas nativas, formación de zanjas y programas
de concientización ciudadana. En Itulcachi, por ejemplo, se realizarán procesos de dispersión de semillas nativas con un dron forestal y formación de franjas vivas de Agaves cortafuegos.
Las actividades de restauración de las hectáreas que resultaron afectadas en 2023 tienen un avance del 75%. Para la Secretaría de Ambiente la idea es continuar en el último trimestre de 2024 y preparar los sitios para la restauración que se ejecutará durante 2025.
Procesos de restauración
La Secretaría de Ambiente iniciará un plan de restaura-
ción de ecosistemas del Distrito que incluye la recuperación de áreas afectadas, restauración, reforestación y reasignación de otros espacios.
Se ejecutará un proceso de restauración activa, donde se realizan prácticas tanto de reforestación, conformación de barreras cortafuegos y dispersión de semillas nativas en lugares afectados, especialmente en encañonados de ríos y quebradas.
También habrá una etapa de restauración pasiva, en la cual la naturaleza se recuperará naturalmente, sobre todo en zonas de difícil acceso. En estos puntos se trabajará con
40,70% de los incendios forestales en Quito fueron por quemas agrícolas.
cercados protección de fuentes de agua, protección de encañonados de ríos, sobre todo para que impedir que animales y personas accedan a estos sitios.
“Los procesos de restauración de forma natural pueden durar hasta cien años, depende de los ecosistemas que fueron afectados, a través de la dispersión de semillas lo que hacemos no es solo poner semillas forestales sino arbustivas y herbáceas. Las primeras que van a germinar van a ser las herbáceas, luego las arbustivas y, finalmente, las forestales, que es prácticamente el mismo procedimiento que tiene la naturaleza dentro de sus procesos de regeneración natural”, explicó Sebastián Pillajo, jefe de la Unidad de Patrimonio Natural . Mediante esta acción se reduciría en un 50% el tiempo de restauración de las zonas afectadas.
Según Pillajo, el objetivo de estas acciones es apoyar a los servicios sistémicos, respetando los ciclos normales de la naturaleza. Un proceso que inicia con la recuperación de la cobertura vegetal y con ello se activan todos los ciclos biológicos, hidrológicos y, sobre todo, el suelo que es el soporte de vida de un ecosistema. (EC)
El Legado Pontificio también destacó la necesidad de cuidar la “casa común”, haciendo referencia a la dimensión ecológica que surge de la fraternidad y a los sínodos de la Amazonía que abogan por la protección del ambiente.
El arzobispo de Quito, Alfredo Espinoza Mateus ,
El 15 de septiembre de 2024 culminó el 53º Congreso Eucarístico Internacional con una celebración eucarística en la explanada del parque Bicentenario, en el norte de Quito. Más de 25.000 fieles, ecuatorianos y extranjeros, se congregaron desde temprano para participar en la Statio Orbis, presidida por el cardenal Baltazar Porras Cardoso, Legado Pontificio. El Cardenal destacó la importancia del encuentro internacional y agradeció al pueblo ecuatoriano por su hospitalidad. Subrayó que la fraternidad, tema central del Congreso, es un imperativo evangélico que debe guiar a los cristianos a replantear sus relaciones con los demás, especialmente en la ayuda a los más necesitados.
agradeció a la Iglesia Universal y al pueblo ecuatoriano por el éxito del evento. Anunció además la creación de comedores comunitarios, llamados ‘El Pan de la Fraternidad’, como una de las acciones derivadas del Congreso.
Finalmente, se reveló que la ciudad de Sídney (Australia) será la sede del próximo Congreso Eucarístico Internacional en 2028, coincidiendo con el centenario de la primera vez que este país acogió el evento en 1928. (EC)
La protección social es un derecho de los seres humanos. Garantiza atención médica y un ingreso mínimo.
Por primera vez, más
protección social es un derecho de los seres humanos. Garantiza atención médica y un ingreso mínimo.
Los países más vulnerables a la crisis climática están mal preparados
Por primera vez, más de la mitad de la población mundial accede a la protección social.
Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial (52,4%) tiene algún tipo de cobertura de protección social, pero en los 20 países más vulnerables a la crisis climática el 91,4% de las personas carecen de este beneficio. Esto se destaca en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde también se reseña que solo el 33,8% de la población en edad de trabajar en el mundo está cubierta por sistemas de seguridad social. Eso significa que 3.900 millones de personas en edad laboral están sin ningún tipo de seguridad
social.
“La protección social universal está primera en la lista de herramientas que tenemos para que la crisis climática no agrave las desigualdades y la exclusión existentes en las comunidades más afectadas”, sostuvo en la presentación del informe el director general de la OIT, Gilbert Houngbo. El responsable lamentó que los gobiernos no están aprovechando plenamente el potencial de la protección social, dejando a las poblaciones en primera línea de la crisis climática y más vulnerables ante los riesgos que implica. (EFE)
Los países más vulnerables a la crisis climática están mal preparados
Al menos una prestación de protección social. En porcentajes.
M de las personas de los 20 países más vulnerables a la crisis climática carecen de cobertura
de cobertura
Al menos una prestación de protección social. En porcentajes. En 2023
Brechas en la protección de las personas en edad de trabajar
Brechas en la protección de las personas en edad de trabajar
En 2023
3.900 M
es el número de personas en edad laboral sin ningún tipo de seguridad social.
el número de personas en edad laboral sin ningún tipo de seguridad social.
¿Cuál es la cobertura en el mundo según el nivel de ingresos?
¿Cuál es la cobertura en el mundo según el nivel de ingresos?
Indicador de los ODS sobre la cobertura de protección social por al menos un beneficio, estimaciones globales, 2023.
Indicador de los ODS sobre la cobertura de protección social por al menos un beneficio, estimaciones globales, 2023.
Cobertura de al menos una prestación contributiva Cobertura de al menos una prestación no contributiva
A los dos ataques contra el candidato republicano, Donald Trump, se suma un relevo en la postulación demócrata y dos debates con resultados muy diferentes.
El nuevo intento de asesinato contra el expresidente y aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump , ocurrido el 15 de septiembre de 2024 marca una campaña presidencial sin precedentes en Estados Unidos, en la que en menos de tres meses han sucedido dos intentos de asesinato de un candidato, un relevo
en la postulación demócrata y dos debates electorales con resultados muy diferentes.
El primer atentado contra Trump ocurrió el 13 de julio en Pensilvania, durante un mitin en un recinto al aire libre. Mientras se dirigía a la multitud desde el escenario, un hombre armado disparó desde una posición elevada, impactando en la oreja dere-
cha del magnate y causándole una herida superficial. El equipo de seguridad evacuó a Trump rápidamente. El atacante y un asistente al mitin resultaron muertos. Aunque Trump fue trasladado a un hospital cercano para ser suturado, su salud no se vio comprometida. Pocos días después, Trump reanudó sus actividades políticas, minimizando el incidente y agradeciendo a su equipo de seguridad y a los médicos.
Recuento del primer ataque El 15 de septiembre, el expresidente fue nuevamente víctima de un intento de asesinato, esta vez mientras jugaba al golf en el Trump
International Golf Club en West Palm Beach, Florida. Un hombre armado con un rifle AK-47 con mira telescópica se acercó al campo, pero fue detenido por el Servicio Secreto antes de que pudiera disparar. El incidente está siendo investigado como un intento de asesinato por el FBI.
Trump resultó ileso y confirmó en un comunicado que estaba bien, enfatizando su determinación de no rendirse . El sospechoso, identificado por algunos medios como Ryan Wesley Routh, fue arrestad o tras intentar huir en una camioneta negra, y las autoridades recuperaron el arma y otros objetos en el lugar. (EFE)
Un ciudadano estadounidense con una camiseta con la imagen de Donald Trump tras el primer atentado.
° Poco antes del primer atentado, Donald Trump y el presidente y entonces candidato demócrata, Joe Biden, mantuvieron un cara a cara el 28 de junio en Houston, Texas. El cara a cara se caracterizó por la errática actuación del actual inquilino de la Casa Blanca.
Solo unas semanas después, el 21 de julio, Biden renunció a su candidatura a la reelección, lo que fue interpretado como una consecuencia directa de su actuación en el debate. Este giro llevó a la nominación de la vicepresidenta Kamala Harris como candidata presidencial demócrata para las elecciones de noviembre.
A partir de ese momento, el enfrentamiento electoral quedó configurado entre Harris, de 59 años -quien de ganar se convertiría en la primera mujer, afroamericana y asiática en ejercer la presidenciay Trump, de 78 años -un expresidente condenado cuya administración y campaña han estado marcadas por ideas racistas y actitudes misóginas.
Así las cosas, el pasado 10 de septiembre tuvo lugar el primer, y hasta ahora único, cara a cara entre Harris y Trump, que estuvo marcado por una intensa confrontación sobre política exterior, cambio climático y justicia racial.
Indígenas bolivianos iniciaron este 16 de septiembre de 2024 un bloqueo de caminos para exigir la renuncia del presidente Luis Arce.
LA PAZ. Los indígenas llamados ‘ponchos rojos’ del altiplano de Bolivia iniciaron este 16 de septiembre de 2024 un bloqueo de caminos para exigir la renuncia del presidente, Luis Arce, y del vicepresidente, David Choquehuanca, por la falta de dólares y combustible, además de acusarlos de promover la división de las organizaciones sociales. El principal dirigente de los ‘ponchos rojos’, David Mamani, declaró que la protesta campesina es una huelga indefinida “hasta que renuncie el presidente del Estado, Luis Arce, y su vicepresidente, David Choquehuanca”, y se convoque “a la brevedad” a nuevas elecciones.
Decenas de manifestantes se apostaron en las principales carreteras que conectan La Paz, ciudad sede del Ejecutivo y Legislativo de Bo-
livia, con el interior del país, algunos municipios vecinos y la carretera internacional hacia Perú.
En los puntos de bloqueo se prendieron fogatas, se colocaron piedras y montículos de tierra o escombros para obstruir el paso de los vehículos, al mismo tiempo que el personal de la Policía intentó convencer a los movilizados para que permitan la circulación.
Acusaciones a Evo Morales El domingo por la noche, el presidente Arce emitió un mensaje televisado en el que acusó al exmandatario y líder del oficialismo, Evo Morales (2006-2019), de intentar acortar su mandato y orquestar un bloqueo indefinido de carreteras que “terminará en un intento de golpe de Estado” para imponer su candidatura presidencial. Morales y sus sectores
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA
DEMANDADA: Bienes del extinto señor LUIS EDUARDO TORRES CORO
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2024-00442
CAUSA: APERTURA DE LA SUCESION HEREDITARIA
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: 213.476,65USD
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora JOHANA LICED AVILEZ SIMBAÑA, presentó una AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: En auto de calificación de fecha 09 de julio del 2024, las 10h55, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto:
leales comenzarán este 17 de eptiembre una marcha desde el pueblo de Caracollo, a 190 kilómetros al sureste de La Paz, en reclamo por la situación económica y para defender al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de un intento de “proscripción”.
El exgobernante negó que las protestas sean para favorecer su candidatura, sino que son el “descontento del pueblo hacia un Gobierno que ha protegido la corrupción, que nunca hizo nada para solucionar la crisis, que avaló la prórroga ilegal de magistrados”.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo pidió a las autoridades nacionales y locales, además de los sectores que sostienen protestas, “a mantener la calma y evitar acciones que puedan derivar en hechos de violencia y mayor conflictividad en el país”. (EFE)
VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En atención al mismo se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA, en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con las partidas de defunción que se acompaña se establece que el día 4 de julio del 2019, falleció en la parroquia de Atocha Ficoa, del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia, en esta jurisdicción, pues la parte actora ha indicado al completar su demanda, que el último domicilio del causante fue en la ciudad de Archidona, cantón del mismo nombre y por dicho hecho se radica la competencia en esta Unidad Judicial. 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Archidona provincia de Napo; y en el Registro de la Propiedad del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, como lo dispone el Art. 146 inciso séptimo del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notificará a sus titulares para su cumplimiento, mediante oficio. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la oficina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A los demandados se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. 5.- Para la citación de los demandados CARMEN ESTELA TORRES CHONATA; ELVIA MARÍA CHONATA PAREDES; ANGEL LUIS TORRES CHONATA; MARÍA CECILIA TORRES CHONATA; VICENTE JACOBO TORRES CHONATA; ALICIA ELIZABETH TORRES CHONATA; ELVIA DEL CONSUELO TORRES CHONATA; MARÍA ETELVINA TORRES CHONATA; MANUEL MESÍAS TORRES CHONATA; y EDUARDO BECKER TORRES CHONATA, se librará atento deprecatorio electrónico a la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro en la Provincia de Tungurahua, remitiéndose suficiente despacho, conforme el Art. 53 del COGEP, a fin de que las personas demandadas puedan ejercer su derecho a la defensa, ofreciendo reciprocidad a la Unidad Judicial deprecada en casos análogos. 6.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora, edición nacional, en tres fechas distintas, para lo cual la actuaria del despacho, conferirá el extracto respectivo, de la demanda y el auto de calificación de la misma. 7.- Cuéntese con el Director del SRI de Napo (Procurador de Sucesiones), a quien se lo notificará en la dirección consignada para tal efecto. 8. Ofíciese al Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Pastaza; y al IESS en la forma y para los fines solicitados. 9. El o los peritos para formar el inventario se designarán una vez citadas todas las personas demandadas.- OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE
Auto de convalidación de fecha miércoles 21 de agosto del 2024, a las 15h54
EN LO PRINCIPAL: 1. - Incorpórese al proceso el escrito virtual presentado por MIRIAM TORRES CHONATA, atendiendo el mismo dispongo: A petición de parte se convalida el auto de sustanciación emitido de fecha, martes 9 de julio del 2024, a las 10h55, en el cual se hace constar [...] en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO [...] QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA., heredera del decesado LUIS EDUARDO TORRES CORO, por medio de secretaría procédase a realizar los oficios dispuestos en el auto de calificación a la demanda, así como el extracto respectivo para la citación por la prensa a herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, así como para la inscripción de la demanda en los registros de las Propiedades de los cantones Archidona y Píllaro, con la presente convalidación; (…).- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.
Las autoridades locales anunciaron el refuerzo de operativos para combatir la inseguridad en la terminal y los mercados de Tulcán.
IMBABURA.- Como puntos críticos de inseguridad en Tulcán , capital de la provincia de Carchi , califican las autoridades locales a sitios como la terminal terrestre, los mercados San Miguel y Central, y los parques Ayora y El Ocho.
Delitos de extorsión, microtráfico, porte ilegal de armas, movilidad humana, así como la presencia de bandas delictivas son parte de las denuncias de comerciantes, usuarios y moradores que habitan estos sectores.
En la terminal de Tulcán
Las autoridades locales reconocen que los principales problemas en la ter -
minal terrestre de Tulcán son las extorsiones, especialmente a comerciantes, operadores de buses y taxistas, así como el tráfico de migrantes , donde se usa a Carchi como un centro para avanzar hacia otros países, teniendo como destino final Estados Unidos. Precisamente, en la capital carchense se han clausurado hoteles, hostales y oficinas informales de turismo que se dedican al tráfico de personas.
Lucía Pozo Moreta, gobernadora de Carchi, dijo que detrás de las fachadas de los quioscos se esconden personas armadas que amedrentan en la terminal. Sin embargo, lamentó
Cambistas de moneda también denuncian que son afectados por asaltos.
que no han podido detener a quienes se dedican a esta actividad, ya que cuando se ejecutan operativos hay “fuga de información” . “Hemos intervenido con operativos a partir de las 04:00, con el fin de identificar ciudadanos en situación de movilidad humana que presuntamente se encuentran armados y realizando acciones de extorsión al interior de la terminal terrestre. Sin embargo, a la madrugada se ha podido constatar fuga de información , porque cuando se llega con los operativos a realizar los controles, ya que se ha re -
cibido varias denuncias, ya no se encuentran estos ciudadanos”, mencionó.
Añadió que una de las medidas inmediatas en la terminal será colocar vallas en el entorno para evitar la presencia de personas extrañas a usuarios y pasajeros.
Además, aseguró que los operativos continuarán de forma sorpresiva , hasta desarticular estas bandas delictivas.
Mercados Central y San Miguel
En los mercados San Miguel y Central también se denuncian extorsiones bajo la modalidad conocida como ‘gota a gota’, así como constantes robos a comerciantes y usuarios, a cualquier hora del día.
En estos sitios, la Comisaría Municipal de Tulcán implementó un plan de ordenamiento para controlar
la legalidad, procedencia y facturación de la mercadería que se vende en estos centros.
Parques Ayora y El Ocho
En los parques Ayora y El Ocho se activarán controles permanentes. El objetivo es evitar acciones delictivas de bandas dedicadas al microtráfico de droga.
También aumentarán los controles de movilidad humana , para detectar que no haya personas armadas que ocupen los espacios públicos mencionados.
La gobernadora Pozo explicó que la semana pasada se mantuvo un contacto directo con los comerciantes y ciudadanos que ocupan los espacios para canalizar sus denuncias y fortalecer la presencia policial, mediante estrategias de investigación, seguimiento y operatividad. (FV)
Un taxi y un vehículo particular fueron el ‘blanco’ de la delincuencia en un nuevo caso de robo de accesorios en el sur de Ambato, los delincuentes desmantelaron todo lo que pudieron.
El primer caso se dio en Letamendi el pasado domingo, donde se informó de un robo de accesorios en un taxi, el dueño dejó estacionado su automóvil marca Hyundai fuera de su domicilio aproximadamente a las 03:00, y seis horas más tarde ya lo encontró desmantelado.
Al momento de revisarlo comprobó que le faltaba la batería, memoria de vehículo, bayoneta del aceite, el depurador y la tapa del radiador.
Cuando le sugirieron poner la denuncia, aseguró que es el chofer del taxi y debe esperar a que la dueña haga el trámite para investigar.
El otro caso se dio en la avenida Víctor Hugo y Antepara el mismo domingo, donde la víctima manifestó que su automóvil quedó estacionado al ingreso del domicilio de su familiar aproximadamente a las 21:15 y 45 minutos más tarde que salió se percató que una de las puertas del costado derecho de su vehículo estaba forzada.
En la revisión del auto vio que ya no se encontraba la memoria, el sistema de depuración, el tablero eléctrico y el pito.
En su desesperación buscó alguna pista en las cámaras que existen en las casas aledañas de su domicilio, pero no obtuvo ninguna evidencia de los delincuentes, por lo que puso la denuncia. (CNS)
Los maleantes se movilizaban en una camioneta y dejaron abandonada una refrigeradora a medio camino.
Tremendo susto se llevó una mujer cuando los vecinos le dieron la noticia de que le habían robado su casa, mientras ella disfrutaba de un evento deportivo la tarde del domimgo. La víctima de la delincuencia había salido a eso de las 14:00 cuando un vecino le llamó para decirle
Una mujer se quedó sin sus animales porque fue víctima de un robo el domingo. La mujer dejó tres vacas en un terreno ubicado en el sector de Urbina en Píllaro, y dos de estas desaparecieron.
Según información policial, el hecho fue alertado cuando los uniformados patrullaban el cantón, por lo que se trasladaron a Urbi-
que personas no identificadas forzaron las cerraduras de su vivienda
En ese momento interrumpió sus actividades para llegar hasta su casa y encontrarse con que se le llevaron varios electrodomésticos.
Dichos sujetos tuvieron tiempo de romper los can-
na donde confirmaron que faltaban dos cabezas de ganado.
En el lugar, la víctima del robo contó que luego de sus actividades en el campo del sábado, aproximadamente a las 18:00 en el sector de San Vicente de la parroquia Presidente Urbina, dejó en su propiedad a tres cabezas de ganado como de costumbre todos los días para retirarse a su domicilio que queda en otra parroquia, San Andrés. Pero para su sorpresa cuando llegó el domingo a eso de las 05:45 a su propiedad, donde había dejado su ganado vacuno, ya no esta-
dados de la puerta de ingreso, buscar las cosas de más valor, como un televisor de 40 pulgadas que estaba empotrado en una pared, un televisor plomo marca LG (antiguo) y una computadora tipo laptop marca HP.
Investigación
Según información policial, los moradores contaron a los uniformados que los delincuentes se movilizaban en un camioneta
ban las dos vacas dejando una pérdida de alrededor de 500 dólares.
Sus familiares y vecinos averiguaron si alguien notó algún movimiento extraño, pero nadie vio nada, por lo que enseguida se revisaron cámaras del sector, sin ningún resultado.
En su búsqueda llegaron hasta Las Playas de Huapante sin encontrar nada. La propietaria comentó que tomará medidas de seguridad porque su terreno no tiene cerramiento y nadie cuida al ganado
ploma doble cabina de placas PCW 6322, y tomaron rumbo desconocido.
Para ubicar a los delincuentes se buscó imágenes en las cámaras de video vigilancia de la localidad para ver de quienes se trataba, y se confirmó que estos habrían fugado por la vía principal abandonando una nevera de propiedad de la perjudicada.
Los policías explicaron a la perjudicada el trámite legal, pero la mujer estaba indecisa en continuar o no con la denuncia para la respectiva investigación
En menos de una semana se han registrado tres robos a domicilio según los informes policiales, pero no todos los afectados denuncian el hecho por lo que es más complejo ubicar a los implicados, dice la policía. (CNS)
El pasado 4 de septiembre se produjo un robo similar en Salasaca donde los pobladores se enardecieron y aplicaron justicia indígena a los delincuentes que fueron descubiertos en delito de abigeato. (CNS)
Da clic para estar siempre informado
sigue conquistando tras un año de su muerte
El universo único del artista colombiano Fernando Botero ha llegado al centro de Roma con la mayor exposición sobre su obra organizada en Italia, su segunda patria, todo un homenaje a un año de su muerte con lienzos famosos, también inéditos y otros que entrañan en su pintura historias personales del maestro. EFE