Tungurahua: 17 de octubre, 2024

Page 1


Una parroquia que hace décadas ha sido un ícono de la artesanía en cuero en Ecuador, hoy se está quedando sin artesanos. En los últimos años más de una docena de negocios han cerrado sus puertas.

Página 4

Vía Ambato-Pasa

-El Corazón necesita apoyo del Gobierno para su asfaltado

Página 3

POLÍTICA

Bases militares: ADN tiene el desafío de juntar a la oposición

Página 8

ECONOMÍA

¿Ecuador puede generar electricidad con energía nuclear?

Página 10

QUITO

Municipio quiere frenar la división de Quito

Página 12

Tercera válida provincial de rally se correrá en Píllaro

Página 7

El correísmo representa al Socialismo del Siglo XXI

Página 9

TUNGURAHUA
CIUDAD CRONOS
POLÍTICA

Mega Expo Feria Finados en el parque de La Familia

En esta feria organizada por el Gobierno Provincial de Tungurahua participarán más de 100 expositores.

Del primero al 3 de noviembre, en el parque provincial de la Familia de Ambato , se realizará la cuarta edición de la Mega Expo Feria Finados 2024 ‘Emprender es renacer’ , organizada por la Dirección de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua.

Este evento gratuito reunirá a productores y emprendedores de los diferentes cantones y parroquias de la provincia, así como de las provincias que conforman la Mancomunidad de la Zona Centro del país: Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Pastaza y Napo , quienes presentarán una gran variedad de productos en una feria que busca impulsar la reactivación económica y el talento local y nacional.

Con el lema ‘Emprender es renacer’, la feria contará con la participación de más de 100 expositores de sectores como la agroindustria, cuero y calzado, textil, la gas-

tronomía, la moda la artesanía que mostrarán lo mejor de sus emprendimientos a los miles de visitantes que se esperan durante los tres días de la feria.

Organización

Lilia Villavicencio, directora de Producción del Gobierno Provincial, señaló que este espacio ha sido diseñado no solo para el intercambio co-

mercial, sino también para la promoción del emprendimiento local.

Villavicencio afirmó que los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta de productos frescos y transformados, así como de artículos innovadores y hechos a mano, todo ello reflejando la riqueza cultural y productiva de nuestra provincia y de provincias vecinas, al que

se suma el sector automotriz con la exhibición de autos clásicos. Además, de los espacios comerciales, de gastronomía típica, y actividades recreativas para toda la familia, la feria ofrecerá una agenda cultural y artística. El prefecto Manuel Caizabanda reafirmó el compromiso del Gobierno Provincial de Tungurahua de

Viernes 1 de noviembre

° Guanaco

° Diego Navarrete

° La Cápsula del Tiempo

° Grupo Armadura

Sabado 2 de noviembre

° Gerardo Morán

° Marco Morales

° Paulina Andrade

° Fanny Ramón Artistas que se presentarán en la feria

seguir apoyando a los emprendedores locales, creando espacios que impulsen su crecimiento y desarrollo económico.

El Prefecto afirmó que esta feria será una oportunidad para conocer y respaldar el trabajo de los productores de la provincia, quienes, con su esfuerzo, están revitalizando la economía regional.

Caizabanda invitó a la ciudadanía a asistir a este evento y anunció que el primero de noviembre se ofrecerá gratis a los visitantes la tradicional colada morada acompañada de guaguas de pan. Además, destacó que el 2 de noviembre es una fecha sagrada para la provincia y el país. (DLH)

El primero de noviembre se ofrecerá gratis a los visitantes la tradicional colada morada acompañada de guaguas de pan.

Prefectos piden ayuda al Gobierno para asfaltar la vía Ambato – Pasa – El Corazón

Los prefectos Manuel Caizabanda , de Tungurahua, y Lourdes Tibán , de Cotopaxi; se reunieron con el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, para por su intermedio invitar al presidente Daniel Noboa a conocer el estado actual de la vía que conecta Ambato, Pasa, Pasapungo y varios sectores rurales hasta El Corazón. Esta carretera ya se encuentra en fase de apertura y lastrado, con un ancho de 12 metros desde el tramo de

Pasapungo. Los prefectos destacaron la importancia de esta vía para el desarrollo regional, por su valor estratégico como corredor logístico, por el impacto humano que tendrá en cada comunidad. “Esta carretera une geografías, une a las personas, abre puertas a un futuro mejor y fortalece el tejido social”, señaló Caizabanda.

Las autoridades de Tungurahua y Cotopaxi buscan el respaldo del Gobierno para el

asfaltado de este tramo.

Una vez culminada, la vía se convertirá en un eje esencial para el desarrollo facilitando el transporte de productos agrícolas, mejorando el acceso a servicios básicos y dinamizando la economía local.

“Es un proyecto que lleva esperanza a cada rincón que conecta, y con el apoyo del presidente Noboa , lograremos hacer realidad un sueño colectivo”, añadió Tibán. (DLH)

LABOR. En la vía se realizan varios trabajos.
APOYO. En la feria participan emprendedores y productores. (Foto Gobierno Provincial)

Quisapincha se queda sin artesanos del cuero

Alrededor de 45 locales se mantienen en la calle Celiano Zurita, los propietarios de los negocios cuentan que alrededor de 15 almacenes cerraron en los últimos años.

Quisapincha , parroquia de Ambato, es conocida por la elaboración y venta de artículos de cuero: chompas, bolsos, maletas, entre otras prendas están disponibles todos los días de la semana en alrededor de 45 locales distribuidos en la calle Celiano Zurita.

Los dueños de los locales con más de 60 años en la zona aseguran que en los últimos tres años más de 15 ne-

gocios cerraron porque cada vez menos gente llega al lugar, lo cual significan ventas cada vez más bajas.

Problemas “Si tuviera unos 15 años menos, sin pensar dos veces, me dedicaría a otra cosa ”, dijo Ana Portero de 68 años, quien está a cargo del negocio que inició su padre.

La mujer cuenta que antes de la pandemia trabajaba

EL DATO

Los locales que quedan abren por completo durante los fines de semana.

con 27 obreros, al momento, solo puede mantener a dos empleados, entre ellos su esposo.

En el último año dos de sus vecinos dejaron sus locales uno de ellos migró y el otro decidió trasladar su negocio a otro lugar.

“Hay días en los que no salimos del cero y pasamos aquí a mi edad con dolor de espalda, solo viendo lo que pasan los carros”, mencionó

la mujer.

Johanna Ortiz, es la cuarta generación de su familia que se dedica a la elaboración de artículos de cuero , ella cuenta que hasta las exportaciones bajaron en los últimos años, pues si antes tenían cinco pedidos anuales, ahora solo tienen dos.

Todo esto repercute también en que de 18 colaboradores que tenía en 2015 ahora solo trabaje con cuatro.

Ambas mujeres coinciden en que hace falta más promoción turística de la zona, comparan a Quisapincha con Cotacachi, cantón de Imbabura también reconocido por la elaboración de artículos de cuero, indicando que las au-

Abierta solicitudes para ser parte del programa de la FFF

El Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) abre el periodo de entrega de solicitudes para que barrios e instituciones formen parte del cronograma general de las festividades. Los interesados deben entregar la documentación respectiva con el evento que se desea incluir, hora y fecha exacta en las instalaciones del Comité ubicadas en la calle Písima y Raymundo

toridades de esa provincia sí tomaron en cuenta las necesidades de los artesanos.

Apoyo

Lilia Villavicencio, directora de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijo que existen varios factores que explican la baja en ventas a nivel general, una de ellas es la contracción económica que no solo afecta al Ecuador, sino a todo el mundo.

En lo que tiene que ver a los productos de cuero, textiles, entre otros artículos que se realizan en Tungurahua, mencionó que la falta de innovación es uno de los motivos, el otro el ingreso de materiales como la cuerina que son más baratos que el cuero natural.

Para remediar esto, desde el Gobierno Provincial se organizan ferias para que los emprendedores puedan promocionar sus productos, no solo en los cantones, sino a nivel internacional.

Parroquia

Cayetano Toala, presidente del Gobierno Parroquial de Quisapincha, contó que al momento se trabaja en la capacitación de artesanos y servidores turísticos en temas: como atención al cliente y diseño para mejorar el trato a los visitantes y ofrecer mejores productos. Asimismo, indicó que, si se contempla promoción a través de internet y también en medios masivos para promocionar el turismo en la parroquia, no solo en la venta de artesanías de cuero, sino también en lo que tiene que ver a gastronomía, turismo comunitario, entre otros atractivos. (RMC)

Salazar, monumento a la Primera Imprenta. El periodo de receptación de solicitudes estará habilitado hasta el 22 de noviembre.

La FFF 2025 se desarrollará a finales de febrero e inicios de marzo del año próximo.

La Fiesta de la Fruta nace como una respuesta a la situación física y psicológica en la que quedó la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de

1.949, sismo que destruyó la urbe y muchos de los cantones que en aquella época formaban Tungurahua. La fiesta se transformó en una manifestación de la voluntad de los ambateños que se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido.

Fue en 1.962 y mediante Decreto Ejecutivo expedido el 18 de abril que el gobierno Nacional presidido por Carlos Julio Arosemena declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como celebración nacional. (RMC)

La FFF 2025 se realizará entre finales de febrero e inicios de marzo.
LUGAR. Los cortes de energía eléctrica también han contribuido en que no todos los locales abran sus puertas.

OPINIÓN

SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula

México le ‘mete la mano’ a la justicia

Claudia Sheinbaum no es solo una obediente pupila de Andrés Manuel López Obrador, sino que está dispuesta a continuar con las reformas que el expresidente inició durante su Gobierno, especialmente aquella que busca garantizar que, en el futuro, el sistema judicial mexicano carezca de independencia. La “cuarta transformación”, tan mencionada por AMLO, no solo sigue con el “segundo piso” de Sheinbaum, sino que se perfecciona y toma nuevos bríos. Como paréntesis, es inevitable recordar las experiencias de Bolivia y Ecuador, cuando Evo Morales y Rafael Correa, cada uno a su manera, decidieron también intervenir en el sistema judicial. En 2011, Bolivia celebró las primeras elecciones judiciales bajo la misma consigna o prohibición que se plantea ahora en la reforma de México: los candidatos no podían pertenecer ni estar respaldados por ningún partido político. Sin embargo, ocurrió exactamente lo contrario. La reforma en Bolivia trajo cambios que no mejoraron la eficiencia, la transparencia ni el fortalecimiento del Poder Judicial. La justicia en Bolivia se ha convertido en un arma al servicio del gobernante de turno. En Ecuador, la consulta popular de 2011 abrió la puerta a una serie de reformas al sistema judicial cuyas consecuencias ahora revelan los vínculos entre el crimen organizado, la justicia y la política. “Dirán que queremos intervenir en las cortes; sí, queremos hacerlo, por el bien del pueblo ecuatoriano”, fue una de las declaraciones del expresidente prófugo.

Sheinbaum se prepara para reemplazar a todos los jueces del país, aproximadamente mil ochocientos, y lo hará convocando a elecciones para elegir a los nuevos magistrados. Con esto, la Presidenta se libera del último contrapeso que le queda al Poder Ejecutivo, y México corre el riesgo de consolidarse como un narcoestado, donde el crimen organizado extenderá su control, financiando campañas no solo para las autoridades políticas, sino también para las judiciales.

La crisis energética

En los primeros meses del 2024, el presidente Daniel Noboa festejaba la aprobación de una ley económica urgente prometiendo que los apagones jamás volverían al ‘Nuevo Ecuador’. Aquella virtual celebración no era más que

EDITORIAL

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.288

sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Adiós al movimiento indígena?

El movimiento indígena, cuyo mayor representante político es la Conaie, era un grupo cohesionado, casi impenetrable.

Las diferencias entre sus miembros se resolvían a puerta cerrada y con fuertes argumentos. Eso les permitía tener posturas únicas frente a sus problemas más espinosos: identidad, justicia, pobreza y empleo. Daban apoyo unánime a políticos y candidatos. Consiguieron, incluso, que en la Constitución se reconozca la figura de la plurinacionalidad.

Pero eso ya no va más. Las elecciones del 2025 se han convertido en un hito. El movimiento indígena está dividido y ha dejado a sus bases en libertad para decidir por quién votar, pese a que cuentan con un candidato de sus propias filas.

Es la consecuencia de un liderazgo que, en los últimos años, no

ayudó a resolver las necesidades urgentes de los indígenas, ni ser influyente en el ámbito nacional.

En casi cuatro décadas han construido figuras que, alejadas de ideologías extremas, son referentes en distintas áreas. Hay voces preparadas, que reflejan las distintas posturas, realidades y, más que nada, intereses de los distintos grupos indígenas. Es la evidencia de que “los indígenas”, en lo político, distan de ser una masa homogénea.

No obstante, las cifras del abandono de ciertas poblaciones indígenas hablan por sí solas: pobreza, desnutrición, acceso a agua potable y a otros servicios básicos.

Así, esta es la oportunidad para los partidos políticos de atraer el voto indígena por su valor cultural, productivo y ciudadano. Y no verlos desde su capacidad disruptiva y de movilización. La cancha está abierta.

otra muestra de la peligrosa simplicidad con la que se ha manejado su gobierno, aferrado a la idea de que, mientras las promesas suenen bien, el papel lo soporta todo. A la par, su gabinete, más supersticioso que preparado, elevaba oraciones para que la lluvia llegara a las cuencas hídricas que abastecen las centrales hidroeléctricas, como si la meteorología respondiera a plegarias. Cuando finalmente llegaron las lluvias, por mérito de la naturaleza y no del gobierno, Noboa no dudó en atribuirse el éxito, alu-

diendo al “bombardeo de nubes” como la clave de su gestión. Sin embargo, lo que omitió fue la absoluta falta de previsión frente a las advertencias de expertos y de la propias dependencias gubernamentales, que ya habían anticipado la llegada de períodos más prolongados de sequía y lluvias cada vez más esporádicas. Decir que el Gobierno fue sorprendido por estas alertas es una evidente falacia. Las advertencias no surgieron de la nada, sino que venían circulando meses atrás, incluso duran-

Los Poemas De Libertad

Si bien el libro de Libertad Regalado, que sale bajo el sello de una editorial argentina, trae algo más que poemas, unos cuentos cortos y relatos, voy a referirme en este comentario a sus poemas, hermosas composiciones, algunas de ellas surgidas durante la pandemia, que nos traen las cadencias de la soledad, de los amores y desamores, de un delicado erotismo, de un amor por su tierra y por la naturaleza.

Los poemas que constan en el libro titulado ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ tienen como escenario al Manabí omnipresente en muchos de los poemas que lo integran, y se sienten los sabores y los olores de su gastronomía o del tejido cadencioso y también doloroso de la paja toquilla.

Las reminiscencias de lo cuotidiano son parte de esa especie de intangible que forma la base de la poesía de Libertad Regalado, en las que se van desgranando las dedicatorias a los amigos, a quienes tocan su sensibilidad, a quienes son parte de su imaginario y también de sus vivencias.

Algunos de sus poemas fueron creados previamente, pero se aglutinan para formar parte de este todo que es el libro que sostenemos en las manos y que tan acertadamente forman parte de la colección que es materia de sus composiciones literarias. No podemos dejar de lado su faceta de historiadora, de hurgadora en los temas que le tocan y que tiene que ver con su amor acendrado por su tierra, ese Manabí entrañable que nos lo transmite en sus investigaciones y que no puede alejarse tampoco de sus composiciones poéticas.

Libertad está lejos de lo grotesco en su literatura, la ilación de las ideas en sus versos se desliza con cadencias, con reminiscencias, sin dejar de lado la confesión de sus dolores y temores. Vale la pena leer ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ y quedarnos con su regusto en los resquicios de nuestra memoria.

te la gestión de su antecesor, Guillermo Lasso. Pero, fiel a su estilo, el gobierno de Noboa hizo poco o nada para enfrentar la crisis: desde la contratación multimillonaria de una barcaza que apenas contribuye a paliar el problema, hasta acusar de sabotaje a una exministra o insistir en que vivimos la peor sequía de los últimos 60 años. Desde el 9 de octubre, el país sobrevive a cortes eléctricos de hasta 10 horas diarias. Y lo que sorprende no es ya la inoperancia de los funcionarios públicos,

sino la insensibilidad de las decisiones que ignoran por completo la realidad de los ciudadanos: la inseguridad que se agrava, el hacinamiento en los hogares, el desempleo creciente. Noboa no es responsable de que no haya llovido, pero sí de no haber previsto lo que todos sabíamos que ocurriría. Más aún, es responsable de no haber comunicado con honestidad la magnitud de la crisis, ni de haber adoptado medidas efectivas para afrontarla. La responsabilidad, en fin, no se delega.

Instalaciones de riego generan problemas con el abastecimiento de agua en Tisaleo

Los moradores del sector bajo del cantón aseguran que por varias ocasiones han tenido que pasar hasta tres o cuatro días sin agua.

Hasta tres o cuatro días, los moradores de la parte baja de Tisaleo han batallado con la falta de agua potable para realizar sus actividades cotidianas e incluso para el consumo humano.

Los usuarios de este servicio se han quejado en el Municipio afirmando que no ha existido socialización o algún comunicado sobre las razones de este particular.

Ángeles Salán, moradora del sector y perjudicada por la falta del servicio, indicó “he tenido que irme a bañar en la casa de mi mami para poder ir a trabajar y pedir que me den lavando la ropa debido a la falta del servicio”.

Así tambié n, Carmen Bastidas , aseguró que ha tenido que llamar por varias ocasiones al repartidor de agua embotellada para poder preparar los alimentos, limpiar la casa y “hasta para darles agüita a mis perritas”.

Ambas personas aseguran que esta no sería la primera vez que se quedan sin agua por varios días, pues aparentemente desde que iniciaron ciertos trabajos en la zona, esto se ha vuelto un tanto repetitivo.

EL DATO

2 millones 100 mil dólares es el monto que está destinado para este proyecto firmado en convenio entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y el Municipio de Tisaleo.

“Es necesario que al menos nos avisen con anticipación para poder almacenar algo de agua y poder subsistir mien tras nos quitan el servicio o mejor aún que solucionen rápido lo que provoca los cortes”, dijo Bastidas.

Trabajos en el sector

Miltón Ramírez , alcalde de Tisaleo, aclaró que la interrupción de este servicio no corresponde a la falta de agua por sequía, debido a que las fuentes de captación están funcionando correctamente.

El Alcalde afirmó que estos inconvenientes se deben a los trabajos que la Prefectu-

ra de Tungurahua está realizando en territorio dentro del proyecto de riego presurizado.

De acuerdo a Ramírez, la maquinaria que realiza las excavaciones e instalaciones sería lo que provoca la ruptura de ciertas tuberías de agua potable y consecuentemente la limitación del servicio hasta que se realicen los trabajos de saneamiento, que duran de uno hasta tres días.

Proyecto

Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua, Carlos

Tabares, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental, indicó que efectivamente estos daños en las tuberías si se han presentado debido a que no existe un catastrado del espacio en donde están ubicadas. Razón por la cual es imposible crear un cronograma o prevenir estos daños Además, Tabares aseguró que se ha establecido un máximo de seis horas para que el contratista a cargo de la obra cumpla con la remediación de los daños ocasionados en el sector, tomando en cuenta que se tiene que conseguir

Hoy se cierra la vía Baños- Puyo por bacheo

La vía Baños – Puyo se cerrará hoy por bacheo, así lo informó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de sus redes sociales. El sector a intervenir será San Jorge desde la 13:00 hasta las 16:00, el fin de los trabajos es mejorar la capa asfáltica y salvaguardar la seguridad de los usuarios que circulan por esta carretera.

La vía alterna habilitada para llegar al oriente desde

la sierra será la Quito – Tena – Puyo. Se recomienda a los conductores tomar en cuenta el horario de cierre para evitar retrasos en sus actividades.

La vía Baños – Puyo, perteneciente a la estatal E30, con una longitud de más de 50 kilómetros, atraviesa por un cantón de Tungurahua y uno en Pastaza lo que convierte a esta carretera en un trayecto turístico, con el cual se fortalece el desarrollo de la zona.

La Estatal E30 también co-

EL DATO

Este proyecto de riego tecnificado ayudará a alrededor de mil 800 familias.

los materiales necesarios para las reparaciones También hizo un llamado a la ciudadanía a tener un poco de paciencia debido a que se está trabajando en un proyecto que traerá mejoras para el sector agro productivo del cantón que beneficiará a cientos de familias. (VAB)

necta con Pelileo, con un promedio de 50 mil vehículos en circulación los días de feriado. Siguiendo por el trayecto de esta vía se encuentra Baños, donde se realiza turismo de aventura y relax, ya que presenta variedad de escenarios naturales como cascadas, ríos, y deportes extremos. Dentro de esta ruta se encuentra Puyo, en Pastaza, a donde llegan turistas de todo el mundo para conocer hermosos paisajes y naturaleza endémica propia de la región. Alrededor de 12 mil 163 vehículos transitan, anualmente, por este corredor según el MTOP. (RMC)

SITUACIÓN. El acceso a este servicio se limita totalmente.
SITUACIÓN. Hace algunos días también se realizó mantenimiento de la vía Baños – Puyo.

Píllaro coronará al campeón del Rally Provincial

La tercera y última válida de esta competencia se correrá en las principales calles y parroquias del cantón este sábado 19 de octubre desde las 11:00.

La tercera y última válida de la edición 37 del Rally Provincial de Tungurahua se correrá en Píllaro este sábado 19 de octubre a partir de las 11:00 en las diferentes calles y parroquias del cantón.

La ‘tierra de Rumiñahui’ coronará al nuevo campeón de la clasificación general de la temporada 2024 y se espera que 40 deportistas pugnen el galardón que será entregado por la nueva directiva del Tungurahua Automóvil Club (TAC).

Planificación

La competencia tendrá siete primes de velocidad y diferentes enlaces que completarán un recorrido de aproximadamente 135 kilómetros

La carrera durará aproximadamente seis horas y tendrá una puntuación especial de un punto y medio, ya que será la última válida del año. Es por eso que todos los pilotos apuntarán a ser los más rápidos e intentarán llevarse

el título del Rally Provincial de Tungurahua.

el primer lugar de sus respectivas categorías para pelear al final del día la clasificación general.

“Esta última válida del provincial se correrá en un solo día, donde tendremos un súper prime de clasificación y esperamos que los resultados nos permitan iniciar y terminar en la concha acústica de Píllaro . Recorreremos varios sectores del cantón para el tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo prime. Hay 135 kilómetros de recorrido entre todos los primes y esperamos vivir una gran fiesta con la gente”, comentó Jaime Cobo, presi-

dente del TAC.

También, mencionó que la clasificación general se puede definir entre los pilotos Diego Álvarez (Latacunga) y Jefferson Ruiz (Pelileo), quienes son los favoritos a llevarse el título de campeón provincial, ya que han acumulado la mayoría de puntos en las válidas anteriores.

“Debemos mencionarle al público que esta válida tendrá una puntuación distinta , ya que será nuestra última carrera del torneo provincial y se definirá el líder de cada categoría y obviamente al ganador de la tabla general . Les invitamos a los pobladores de Píllaro que siempre tenga cuidado cuando pasen los autos y al público que ya sabe no debe ponerse detrás de las cintas rojas , porque no son un lugar seguro. Esperamos vivir una fiesta completa y agradecemos al

Alcaraz:

alcalde por su apoyo y acogida”, contó Cobo.

Nueva administración

El pasado fin de semana culminó el ciclo de Fernando Miño como presidente del TAC y fue posesionada la nueva directiva encabezada por Jaime Cobo, quien desea continuar con el trabajo y la planificación de las carreras en el 2025, pero su máximo proyecto en este periodo es auto gestionar un espacio físico para que en un futuro

Nadal es una de las razones por las que quería ser tenista

(EFE).- Carlos Alcaraz jugará un último partido con Rafael Nadal, en las semifinales del torneo de exhibición de Riad, el Six Kings Slam, después de ganar al danés Holger Rune, y un mes antes del adiós definitivo del ganador de 22 Grand Slam, en las Finales de la Copa Davis.

“He visto los partidos de Rafa desde que empecé a ju-

gar al tenis y me fijo en él. He crecido con él y ha sido mi ídolo. Todavía lo es. Es una pena que se retire del tenis. es una persona importante en mi vida y mi carrera”, indicó tras su victoria en Riad el tenista murciano.

“Nadal fue una de las razones por las que quería ser tenista. Que ahora se retire es duro para todos”, añadió Al-

las válidas salgan o lleguen a la sede propia del Tungurahua Automóvil Club. “Presentamos un plan de trabajo para cuatro años , con diferentes ejes, pero principalmente queremos trabajar para que el TAC tenga un espacio físico o una sede propia para obtener el mejor lugar adecuado. Todo lo haríamos bajo autogestión y espero que este nuevo período sea de éxito para el mundo tuerca de la provincia”; finalizó Cobo. (JR)

caraz, número dos del mundo.

“No sé si es un privilegio jugar contra él una vez más o si va a ser complicado para mí, pero intentaré disfrutar el compartir la pista con él. Es difícil para todos”, reconoció Alcaraz.

“Quiero jugar buen tenis, intentaré jugar al mismo nivel que lo estoy haciendo, voy a ir a por todas sin miedo. Yo estoy empezando mi carrera, así que de momento me tengo que quedar con la derecha de Rafa, aunque estoy muy contento con la mía. Ya se verá al final de mi carrera cuál era mejor”, dijo Carlos Alcaraz.

FIGURA. Carlos Alcaraz es uno de los mejores tenistas del mundo.
ADRENALINA. En Píllaro se consagrará el nuevo campeón del Rally Provincial 2024 este sábado 19 de octubre.

ADN necesita 70 votos para aprobar proyecto de bases militares extranjeras

Después de que la Corte Constitucional emitió un dictamen favorable para reformar parcialmente la Constitución y eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea controlada por el correísmo.

Después de que la Corte Constitucional (CC) emitió el 15 de octubre de 2024 un dictamen a favor de la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa de reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea Nacional controlada por el correísmo.

Según el dictamen de la CC, la vía para la modificación es la reforma parcial a la Constitución, y le corresponderá al Presidente enviar su propuesta de reforma la  Asamblea para que inicie

el trámite legislativo.

El proyecto deberá tramitarse en dos debates y para la aprobación del texto se requieren 70 votos.

En la Asamblea, las bancadas ya hacen cálculos de dónde provendrían los votos para aprobar la propuesta del Ejecutivo.

El bloque gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) suma 27 votos, pero se espera que otros sectores políticos se adhieran a la propuesta. El respaldo del correísmo, que suma 48 curules, estaría descartado.

Adrián Castro (ADN), considera que si la Revolución Ciudadana (RC) quie-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, se convoca a los Socios de la Compañía Colegio Francés de Quito, a Junta General Extraordinaria a realizarse de manera presencial, el día miércoles, 30 de octubre de 2024, a las 11h00, en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, N.º S7-277, vía Mitad del Mundo, de esta ciudad de Quito, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Designación de Presidente de la Compañía para el período 2024 - 2026.

2. Designación de Gerente de la Compañía para el período 2024 - 2026.

3. Designación de miembros del Consejo Administrativo de la Compañía para el período 2024 - 2026.

4. Designación de Comisario de la Compañía para el período 2024 - 2025.

Quito, 17 de octubre de

re conseguir (apoyo) en el siguiente proceso electoral de febrero de 2025, “tendrá que sumarse al lado positivo de la historia”. Dijo estar seguro que las bancadas no se pueden oponer a un proyecto que permitirá luchar contra la narcodelincuencia.

Blasco Luna (RC) adelantó que la posición será en defensa de la soberanía del Estado, y que no caerán en el juego del “entreguismo”. Puso el ejemplo de Colombia, que tiene más de siete bases norteamericanas y no ha podido eliminar el narcotráfico.

“Somos 48 legisladores. Entregar nuestra soberanía a pretexto de que con ello disminuirá la violencia, que no cuenten con mi voto. El tema debe ser asumido con responsabilidad más allá del costo político”, comentó Luna.

Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC) que suma 20 votos, dijo que si la CC abrió la puerta para la posibilidad de que el país pueda tener apoyo internacional para enfrentar al narcotráfico, como bloque se sumarían a la propuesta para tener respaldos colaterales de otros países.

“Si tenemos que contar con apoyo extranjero para someter y combatir a las mafias, tenemos que hacerlo desde un cambio en la Constitución”, opinó también Ana Galarza, del bloque de Construye que reúne 14 votos.

Plazos para el trámite

Los plazos para el trámite de la reforma constitucional podrían ir a la par con el término del actual periodo legislativo, previsto para mayo

de 2025.

El dictamen de la CC deberá ser conocido y calificado, en un plazo de 60 días, por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Esos plazos correrían hasta inicios de diciembre.

La reforma podría tratarse en la Comisión de Enmiendas, que tendrá 70 días de plazo (previo a socializar la propuesta) para presentar un informe para el primer debate en el Pleno de la Asamblea. El informe para primera discusión estaría en marzo de 2025 y el debate en el Pleno en mayo. Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025).

En el supuesto de existir los 70 votos para aprobar la reforma, los jueces de la CC ordenaron a la Asamblea que, de aprobar el proyecto

de reforma constitucional, se remita a la CC la convocatoria a referéndum aprobada. El texto debe incluir los considerandos que introducen al cuestionario, la pregunta o preguntas y, de existir, sus anexos.

Este documento deberá pasar un nuevo control en la Corte Constitucional (control fondo; que la propuesta no incurra en inconstitucionalidades) antes de pasar al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que convoque a las urnas para el pronunciamiento popular.

Adrián Castro (ADN) opinó que para ahorrar recursos se podrían incluir otros temas de consulta a la población como la reducción del número de asambleístas o la permanencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (SC)

BANCADA. Asambleístas de Acción Democrática Nacional (ADN). (Foto Asamblea)

Correísmo y socialismo del Siglo XXI otra vez en campaña

Mientras el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, da entrevistas para posicionar su nombre en el debate electoral de Ecuador. Líderes demócratas advierten sobre la íntima relación del correísmo con el Socialismo del Siglo XXI.

El expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , concedió una entrevista a EFE en la que rechazó y criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, a quien calificó como “un tipo malo, capaz de todo”.

Correa busca incorporarse al debate de una campaña electoral que comienza a tomar forma. El líder histórico de la Revolución Ciudadana espera convertirse en protagonista del proceso comicial.

La figura de Correa se encuentra ligada a los planteamientos del Socialismo del Siglo XXI, que impulsan los regímenes dictatoriales de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, y de Cuba, liderado por Miguel Díaz Canel

A lo largo de 2024, este Diario ha podido entrevistar a diversas personalidades del mundo político que han enfrentado al Socialismo del Siglo XXI, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez ; el diputado y eco -

nomista venezolano, José Guerra ; y el dirigente del partido español Vox, Víctor

González , quienes han advertido sobre el peligro que corre el continente y Ecuador de fortalecerse esta tendencia.

El Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo siguen siendo los ejes articuladores de un modelo que gobierno, que luego de llegar al poder, a través de las falsas promesas de recuperación del tejido social, terminan transformándose en regímenes totalitarios, en los que la violación a los derechos humanos fundamentales salta a la vista, como se puede observar en Venezuela o Nicaragua

Crimen organizado y política

Correa, en la entrevista, reiteró su defensa al expresidente Jorge Glas , detenido por las fuerzas de seguridad de Ecuador al ingresar a la Embajada de México, luego

de varios meses de negociaciones que finalizaron la ruptura de las relaciones entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Daniel Noboa

Mientras el exmandatario calificó la detención de Glas como un “secuestro” y acusa a Noboa de utilizar a Glas como “un trofeo político para mejorar su posición electoral”, y trata de incorporar el debate de sobre la incursión a la Embajada de México en Quito a la campaña, muchas voces advierten sobre la doble moral en el Socialismo del Siglo XXI.

Pero, durante una entrevista concedida a LA HORA, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, recordó las motivaciones que le llevaron a ordenar el ataque a una célula terrorista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera de Ecuador.

Detalló que la situación de los grupos del ‘narcoterrorismo’ que se movilizan en

vada”, recomendó el exmandatario colombiano.

La ciudadanía no debe ‘dejarse engañar’ Correa sostiene que para la RC es imperativo vencer en las elecciones presidenciales de 2025, “tenemos que ganar por el país y por la supervivencia”.

El exmandatario se refirió de esta forma a los problemas económicos y la recesión que afectan al Ecuador. Indicando que “no he visto una destrucción tan profunda y rápida de un país en época de paz”.

Por su parte, el diputado y economista venezolano, hoy en el exilio tras las persecuciones del régimen venezolano, José Guerra, alertó a los ecuatorianos que no deben dejarse engañar en las próximas elecciones presidenciales.

“Le digo a los ecuatorianos que no se vayan a dejar engañar por aquellos que hablan de la redención social, que hablan de la justicia social, porque es un discurso atractivo, pero detrás de eso se esconde el veneno, eso fue lo que pasó en Venezuela, ansiosos de solidaridad, de justicia social, cayó en manos de esta mafia que hoy gobierna el país”.

la frontera entre Ecuador y Colombia, señalando que es una situación peligrosa que debe revertirse. Uribe también recordó que, dentro de su política de Seguridad Democrática, existían dos componentes para combatir a los grupos terroristas, no solamente con las Fuerzas Armadas, sino a través de apoyo social a la comunidad.

“Hay que garantizar políticas sociales . Nosotros estimulábamos el emprendimiento privado con estímulos tributarios, con una ley de estabilidad y con un discurso pro-empresa pri-

Guerra reiteró que solo durante el régimen de Hugo Chávez (1999 y 2012), Venezuela recibió más de 750 mil millones de dólares por concepto de la renta petrolera. “Pero de la misma forma el modelo económico del Socialismo del Siglo XXI llevó a dilapidar los recursos al mantener un ritmo de gastos indiscriminado”.

Esa fórmula también fue utilizada por el gobierno de Correa, y a pesar de protagonizar el segundo boom petrolero, finalizó su mandato con una inflación acumulada del 45%, entre junio de 2007 y junio de 2015. (ILS)

ANULACION

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA

ALIADOS. El dictador venezolano Nicolás Maduro siempre ha mantenido su apoyo a Rafael Correa. Foto: Archivo

¿Ecuador tiene potencial para desarrollar energía nuclear?

Las hidroeléctricas generan más del 70% de la electricidad en Ecuador. Esto ha puesto al país en una posición de riesgo en medio del cambio climático. Las inversiones en energía nuclear aumentan en el mundo. ¿Ecuador puede aprovechar este contexto?

Según

director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) , la energía nuclear, como fuente para generación eléctrica, está pasando por un “ciclo virtuoso muy interesante. Eso no se había visto en más de 30 años”. Hay cada vez más países e inversionistas interesados en su desarrollo.

En la década de 1980, la energía nuclear representaba del 18% al 20% de la matriz energética mundial y ahora solo aporta del 10%.

Sin embargo, si se analiza la energía baja en carbono (sin emisiones de CO2), la energía nuclear representa el 25% del total a escala mundial.

El 20% de la energía producida en América del Norte es de origen nuclear. Si se toma solo la energía limpia (sin emisiones de carbono), la energía nuclear representa el 40%.

En Europa, el 20% de la energía total producida es de origen nuclear, pero si se toma en cuenta solo la energía limpia, el porcentaje sube al 50%.

Actualmente existen 420 reactores nucleares en operación en 31 países. La capacidad instalada está en el orden de 370 a 380 Gigavatios (380.000 megavatios). Existen 64 reactores en construcción en este momento, con un potencial de 65 Gigavatios (65.000 megavatios) China actualmente está construyendo más de 20 reactores nucleares.

¿Qué pasa en América Latina?

En América latina existen siete reactores nucleares en funcionamiento, con una capacidad instalada de 5 Gigavatios (5.000 megavatios). Tres en Argentina , dos en Brasil y dos en México.

Un ejemplo es la Central Nuclear Atucha.

Existen perspectivas de crecimiento gradual de la flota nuclear en la región, de acuerdo con Grossi.

Los reactores nucleares tienen una vida útil que se extiende hasta los 60 y 80 años, pero los reactores de última generación podrán superar el siglo de vida útil.

La gran oportunidad en la región son las centrales nucleares más pequeñas, baratas y modulares. El Salvador tiene todo un plan a siete años para impulsar la energía nuclear para generación eléctrica.

Daniel Álvarez, director general de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, ha explicado que en siete años buscan capacitar a 400 técnicos.

Además, según sus estudios, la energía nuclear es más barata que otras opciones y es ideal para países que dependen de las importaciones de combustibles para mantener un parque

térmico cada vez más contaminante.

De acuerdo con una reciente investigación, el potencial de la energía nuclear podría diversificar la matriz energética de países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y El Salvador, entre otros.

En la región existe un alto potencial de minería de uranio, litio y otros minerales raros que son importantes para el diseño de los nuevos reactores.

En Ecuador se necesita un mayor desarrollo de la industria minera, que actualmente está trabada por la inseguridad y los problemas derivados de la tramitología (permisos ambientales entre otros).

Una oportunidad para la región

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), dijo que en la región se puede aprove -

2

Aunque no se ha avanzado en la construcción de infraestructura nuclear, Ecuador ha invertido en la formación de profesionales en áreas relacionadas con la tecnología nuclear. Universidades como la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad San Francisco de Quito ofrecen programas relacionados con la física nuclear y otras ramas aplicadas.

3

El plan de diversificación energética del país ha estado enfocado en el desarrollo de energías renovables, como la hidroeléctrica, solar y eólica. Pero el país tiene un alto potencial para el desarrollo de energía nuclear.

4

En la región hay países como Argentina y Brasil que ya tienen generadores nucleares y están desarrollando nuevos. Esas naciones pueden dar asesoría o incluso armar alianzas estratégicas con otros.

El Salvador está trabajando de la mano con Argentina, que ha desarrollado su propio modelo de reactor más pequeño, barato, modular y más seguro que los antiguos.

Los acuerdos con otros países podrían incluir transferencia de tecnología, formación de personal y financiamiento.

char las nuevas tecnologías como los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), frente a los problemas que han tenido países como Ecuador con el cambio climático y las fuentes hídricas de generación eléctrica.

En Ecuador, la energía nuclear no ha sido desarrollada como fuente de generación eléctrica. Sin embargo, en los últimos años ha habido interés en explorar su potencial como parte de una estrategia más amplia de diversificación energética y reducción de emisiones de carbono.

El potencial de Ecuador

1

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene disponible cooperación técnica y científica, e incluso planes para el desarrollo de la energía nuclear con fines de generación eléctrica. Ecuador puede acceder a todo eso de manera fácil.

Incluir la energía nuclear podría contribuir a la seguridad energética a largo plazo de Ecuador y a disminuir la dependencia de fuentes hidroeléctricas, especialmente en el contexto de un clima cambiante.

Una revolución en marcha Los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés: Small Modular Reactors) son una nueva generación de reactores nucleares de menor tamaño, con capacidad para generar 300 Megavatios (MW) o menos por unidad Esto significa que pueden instalarse en ubicaciones más diversas y adaptarse a la demanda de electricidad de regiones más pequeñas o aisladas. (JS)

INFRAESTRUCTURA. Argentina es uno de los países con más desarrollo nuclear de la región.

Una luz amiga para trabajar o estudiar en medio de apagones

En medio de los apagones, hay lugares en Quito con luz donde la gente puede trabajar o estudiar, incluso, de forma gratuita. Conoce cuáles son y dónde se ubican.

Existen espacios en Quito que ofrecen energía eléctrica para quienes requieran estudiar o trabajar en medio de los apagones.

En medio de los apagones, en Quito hay lugares que ofrecen luz todo el tiempo y que se convierten en los espacios ideales para trabajar o estudiar.

Jorge Palacios es músico y creador de contenido, por lo que requiere de la energía eléctrica para trabajar, ya sea preparando guiones, dando clases virtuales o editando videos. Ante la falta de luz en su hogar, acude a una cafetería donde nunca se va la luz y además se siente seguro.

Como Jorge, muchas

otras personas encuentran en cafeterías o lugares de ‘coworking’, una luz amiga ante una crisis energética en la que hay apagones de hasta 10 horas. Esto impacta en la productividad pues “si trabajas solo cuando hay luz, es imposible”, dice Amanda Tapia, quien lleva el marketing digital de cinco marcas y requiere “siempre tener luz y siempre estar conectada”. Si este es tu caso, LA HORA te presenta espacios en Quito donde siempre hay luz. Uno es gratuito. (AVV)

EL DATO

No olvides tus audífonos cuando hagas coworking.

Tres Gatos: Sin apagones y rodeados de libros

° La cafetería-librería Tres Gatos es otra buena opción para quienes requieren energía eléctrica. Sus dueños señalan que siempre tienen luz.

° Hay salas privadas, un amplio menú y una sala llena de libros a la venta.

° Están ubicados en las calles Tamayo N23-59 y Veintimilla. Abren desde las 09:30. Conoce todos los horarios, dependiendo del día, AQUÍ.

Impaqto: El coworking en el corazón de Quito

° Impaqto es uno de los espacios de coworking más importantes del país. El coworking significa tener un espacio de trabajo compartido, cuenta con varias oficinas, espacios comunes y salas de reuniones.

° Sus instalaciones siempre tienen electricidad, red de internet. Hay café, té y agua ilimitados. También hay áreas para almorzar.

° Este es un espacio ideal para trabajar, estudiar, generar proyectos, escribir, realizar entrevistas, reuniones laborales y más.

° En Quito se encuentran en:

° La Carolina: Av. De los Shyris y Suecia, edificio IQON

° La Floresta: Isabel La Católica N24-274 y Galavis

° Cumbayá: Alba Calderón y Padre Luis Garzón, SilverMoon

° Y en Cuenca en la Av. 12 de Abril y Francisco Tálbot, esquina.

° Conoce más sobre este coworking AQUÍ

El Cafecito de La Mariscal, siempre con luz y buen café

° Este local desde 1993 está en Quito, atiende de 8:30 a 21:30 y siempre tiene luz eléctrica para quienes tengan que trabajar, estudiar o solo requieran un momento de esparcimiento, acompañados por un buen café.

ConQuito tiene luz y coworking gratuito

° Debido a los cortes de energía planificados por el Gobierno Nacional, la Corporación de Promoción Económica ConQuito ha habilitado el uso del coworking en horario de 09:00 a 16:00.

° Los interesados deben registrarse de manera digital AQUÍ y reservar la fecha y hora.

Los requisitos son:

° Registrarse en el formulario

° Acudir en la fecha y hora seleccionada

° Traer su propia computadora

° Máximo tres personas por equipo

° ConQuito se encuentra ubicado en la Av. Maldonado Oe1-172 y Av. Jaime del Castillo, sector Chimbacalle.

° El requisito principal para el uso del espacio es el consumo de la carta. “Con eso tienes acceso a los espacios, luz a lo largo de todo el día e internet de alta velocidad”, explican sus propietarios.

° También tienen una sala privada en el segundo piso, que puede funcionar para juntas digitales. Esta tiene un valor de $5 al usarla durante una hora o fracción y es necesario reservar con antelación.

° El local principal se ubica en las calles Luis Cordero E6-43 y Reina Victoria. Y su sucursal está en el Centro de Arte Contemporáneo.

APOYO.

Municipio busca frenar la separación de 10 parroquias

El Concejo Metropolitano aprobó una resolución para tratar de frenar los pedidos de cantonización. Se asegura que se le dará más fortalecimiento a las administraciones zonales. Los Comités Procantonización dicen que eso es ilegal.

Luego de tres meses de un seguimiento continuo de este Diario a las 10 parroquias que quieren su cantonización, el Concejo Metropolitano , presidido por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz , aprobaron este 16 de octubre de 2024, con 16 votos a favor, una abstención (Fidel Chamba) y cinco ausentes, el Proyecto de Resolución a favor de la indivisibilidad y unidad del cantón Quito . El proyecto tiene como objetivo fomentar el fortalecimiento de mecanismos para la desconcentración de servicios, para un desarrollo equilibrado y equitativo que contemple la importancia de todas las parroquias.

El proyecto resuelve tres puntos:

1

Ratificar y garantizar la unidad e indivisibilidad territorial del Distrito , reflejada en sus 32 parroquias urbanas metropolitanas y sus 33 parroquias rurales metropolitanas; y, la importancia de cada una de ellas para el desarrollo y el crecimiento sostenible, justo y planificado de toda la ciudad.

2

Invitar a los actores sociales, gremiales, culturales, sindicales, parroquiales, comunales, económicos, políticos y

otros, de toda la sociedad, a trabajar en pro del fortalecimiento de Quito , la garantía del principio de unidad y la recuperación de los cimientos esenciales e identitarios de la ciudad capital.

3

Acordar el fortalecimiento de las administraciones zonales, que se profundicen los instrumentos de participación ciudadana; los presupuestos participativos; la desconcentración de servicios municipales en las administraciones zonales y en las empresas metropolitanas . Incluso se aprobó que el Alcalde podrá “ instrumentar las medidas administrativas que correspondan”

Concejales admiten fallas El concejal Fidel Chamba (Independiente) , en la sesión del Concejo , explicó que el hecho de que varias parroquias quieran convertirse en cantón significa que las necesidades no están siendo resueltas, ni por el Municipio ni por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Cantonal. Asegura que hay necesidades como la movilidad, con las rutas y frecuencias, la regularización de barrios y la baja ejecución presupuestaria. Y citó sobre la falta de ejecución:

y consideró positivo que “se piense que con un acuerdose pueden solucionar las cosas”, pero recordó que hay que ver la realidad de los quiteños y discutir el estatuto autonómico . Con alcaldías menores, aseguró, se debería solucionar l as competencias y ser la respuesta para ejecutar una inversión que sea representativa.

‘Es una resolución infantil’ El abogado Pablo Guerrero, uno de los representantes del comité procantonización del Ilaló, explicó que esta resolución es una “decisión infantil y en contra de la Constitución”, que es la ley s uprema y ninguna otra ley podrá invalidarla. Por lo que prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica. Por esta razón aseguró que ellos tienen el derecho de unirse y subir al grado de Cantón, diga lo que diga el Municipio.

EN LA WEB

lahora.com.ec

CRISIS ENERGÉTICA

El presidente Noboa ofrece que este jueves 17 de octubre se anunciarán los horarios de apagones para las próximas tres semanas

Empresa de Hábitat y Vivienda, 13,78%; Secretaría de Coordinación Territorial, 9,74%; y la Empresa d e Obras Públicas, 25,46 %. La vicealcaldesa María Fernanda Racines (RC) aseguró que el pedido de cantonización no es un proceso que inició en este periodo. Dijo que anteriores administraciones no le daban la atención que se merecen a esos sectores y aseguró que ahora sí se están haciendo obras.

El concejal Andrés Campaña (Partido Socialista Ecuatoriano) dijo que podrían estar “generando expectativas” que no corresponden a la realidad. Además, explicó que el deseo de separación se da por la “desatención” y explicó que los lugares donde más existe pobreza son las parroquias rurales, como Pifo con un 64% y Checa 69% mientras que las parroquias urbanas tienen un 25%. “¿Eso no es equidad?”, cuestionó.

Además, señaló que en administraciones zonales como la de Tumbaco, la ejecución presupuestaria, al 30 de septiembre de 2024, es del 30% y Eugenio Espejo , que también tiene incidencia en las parroquias rurales, 16%.

La concejala Analia Ledesma (ID) señaló que esta resolución es extemporánea

Por otro lado, Jaime Crow , miembro de la junta cívica en representación de Pifo, aseguró que esta resolución es un reconocimiento de que las molestias que sienten son reales y que su deseo de cantonización, es una respuesta adecuada a la realidad que viven. Aseguró que no es cuestión de hacer una resolución de indivisibilidad, que “pretende silenciar el reclamo ciudadano”, pero de ninguna manera resuelven las causas que lo motivan.

Por otro lado, Juan Serrano, presidente de la Junta Cívica pro Cantonización de Ilaló , asegura que están preocupados por esta resolución, ya que considera que sus “derechos han sido coartados” al fomentar la invisibilidad de las parroquias.

Asegura que como Junta Cívica van a preparar un escrito y solicitar a la Corte Constitucional para saber si está resolución del Consejo del Distrito Metropolitano de Quito es viable o no. (EC)

PRODUCCIÓN ¿La eliminación de la tarifa subsidiada a las grandes mineras soluciona el problema de financiamiento del sector eléctrico ecuatoriano?

ECONOMÍA BID aprueba préstamos sin precedentes de $150 millones para ayudar al Ecuador en su lucha contra el crimen organizado

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

DEBATE. El Concejo Metropolitano de Quito aprueba resolución para tratar de frenar la cantonización de 10 parroquias.
Conjunto Balcones Moran Plaza 2

‘Smile 2’ trae el terror a los cines para el Halloween

El director Parker Finn vuelve a llevar a las pantallas de cine una aterradora historia con ‘Smile 2’, la continuación de la primera entrega estrenada dos años atrás y que ahora espera repetir el éxito de su antecesora conjugando la carga emocional del thriller psicológico sobrenatural con la temporada de Halloween.

Gráfico: EFE Fuente: IMDB
Diario LA HORA

Informe de ONU es crucial contra Maduro

La opositora María Corina Machado dice que el informe de la ONU es ‘crucial para el aislamiento’ de Nicolás Maduro

CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el informe de la Misión Independiente de la ONU, que recoge denuncias de crímenes de lesa humanidad relacionados con los comicios del 28 de julio de 2024, es “crucial para el aislamiento” del régimen de Nicolás Maduro.

“Este informe representa un elemento crucial para el aislamiento cada vez mayor del régimen, y las pruebas para que se concrete la justicia internacional”, manifestó Machado a través de X.

Asimismo, dijo que el informe de la Misión es “un paso muy importante hacia la justicia y la reparación para las víctimas de torturas, persecución y violaciones sistemáticas de derechos humanos, así como también para sus familiares”.

En el documento, que tiene 158 páginas y abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 en Venezuela, la Misión acusa, además, a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género. Las fuerzas de seguridad

estuvieron “involucradas masivamente” en violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza para reprimir protestas, o tratos crueles y degradantes, indica el documento, señalando como responsables a agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional.

Por su parte, el régimen de Maduro rechazó “enérgicamente” el informe, que calificó de “panfleto”, publicado “por la vergonzosa misión”, al considerar que es “un documento novelesco” y “un guion fantasioso”, sin responder a los señalamientos que contiene el informe.

Mapa de incidentes

En el informe de la Misión de la ONU para Venezuela se documentaron los incidentes ocurridos en los días posteriores a las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Nicolás Maduro, unas 25 muertes en protestas y al menos 1.542 detenciones, aunque el régimen calcula más de 2.200. (EFE)

Detenciones posteriores a las elecciones del 28 de julio

Datos entre el 29 de julio y el 24 de agosto de 2024

FO CUS

de las elecciones

de muertes en protestas documentados

Los incidentes fatales se produjeron a un promedio de uno cada dos horas entre el 29 y 30 de julio.

Agencia EFE
Fuente: Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela.
Con Gabriela Vivanco
Gráfico: EFE Fuente: Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela
Diario LA HORA

IMBABURA.- Los primeros proyectos privados de energías renovables de Ecuador estarán ubicados en la provincia de Imbabura

Con la entrega de licencias ambientales se dio paso a la futura construcción de cuatro plantas de energía solar privadas. Estas instalaciones aportarán al sistema eléctrico nacional, que actualmente atraviesa una crisis, con racionamientos de hasta 10 horas diarias en todo el país.

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que tiene tres de los cuatro proyectos de energía solar que recibieron la licencia ambiental en Imbabura, dialogó con LA HORA para dar más detalles de lo que será la inversión privada en el rubro de energía, así como el proceso que tuvieron que pasar para ser parte de las primeras empresas internacionales en aportar a la matriz de generación energética.

P, ¿Cuál es la experiencia que tiene Neoen en el campo de energía renovable?

La empresa es francesa. Tenemos alrededor del mundo unos 8 GB de proyectos ya instalados, que eso representaría 8.000 megas de capacidad instalada, lo mismo que representa la matriz energética de Ecuador, pero específicamente en energía renovable: solar, eólico y almacenamiento de energía.

P ¿En qué país o países tienen más participación?

Francia, Australia y Canadá son de los países más principales para la empresa.

P ¿En Ecuador tienen alguna experiencia?

En Ecuador abrimos la oficina en 2020. Soy el único francés de la oficina, el resto son todos ecuatorianos. Estos proyectos los venimos desarrollando desde el inicio, pero en cuatro años hemos alcanzado este hito tan importante hoy que es la licencia ambiental. Todavía faltan algunos permisos para que podamos empezar la construcción, que es lo que más nos urge.

‘LAS PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR EN IMBABURA PRODUCIRÁN EN UNOS DOS AÑOS’

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que con inversión privada de $180 millones instalará tres plantas de energía solar en Imbabura, dialogó con LA HORA.

INVERSIONISTAS.

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen.

P, ¿Qué tan difícil fue crear este paquete de proyectos en Imbabura con inversión privada? ¿Hubo trabas, complicaciones?

Trabas no. O sea, fue una iniciativa desde el Estado de dar la apertura de la inversión privada en el sector eléctrico. Eso se hace a través de un proceso público de selección (PPS), donde las empresas privadas vienen a presentar sus ofertas, como una licitación. Entonces, la empresa con el precio más bajo y que cumple todos los requisitos técnicos es la que se adjudica el contrato. En nuestro caso, ganamos los tres proyectos que presentamos, que son tres proyectos solares. No fue tan difícil esa parte, digamos, pero lo que sí fue difícil es toda la parte burocracia que nos falta para obtener los últimos permisos. Claro que se cambia un chip desde el punto de vista de un sector público, al permitir al inversionista privado venir a invertir, pero hoy día creo que la situación da para que cualquier proyecto de energía sea bienvenido en

Ecuador, dada la crisis en la que estamos.

P. A partir de la entrega de la licencia ambiental, ¿cuánto tomará generar la energía solar en sus proyectos?

A pesar de contar con la licencia ambiental, nos faltan todavía algunos permisos, pero una vez que tengamos estos permisos el proceso de construcción dura alrededor de unos dos años: un año para buscar el financiamiento y otro año para construir las plantas solares. Entonces, estaríamos en condiciones de producir con estos proyectos en unos dos años aproximadamente.

P. ¿Cómo será la conexión con el sistema nacional de energía?

En este caso nos conectamos a la red Transelectric a nivel nacional, entonces si bien la energía se produce acá, la idea es que todos los ecuatorianos se beneficien de esta energía que vamos a producir, que es unos 500 gigavatios-hora al año , lo

P. ¿Cómo se dividirá su inversión privada en Imbabura?

Más o menos son 60 millones de dólares por proyecto, que suman $180 millones en tres proyectos de nuestra empresa en Imbabura.

P. ¿Cuánto espacio necesita una planta solar de esta capacidad?

Para un parque solar se necesita, según la tecnología, unas dos hectáreas por mega, entonces en nuestro caso, si hablamos de 180 megavatios, van a ser unas 360 hectáreas en total cubiertas de paneles en Imbabura , para los tres proyectos que estarán en Ibarra, Antonio Ante y Urcuquí.

P. ¿Cuál será el aporte de estos proyectos a la creación de empleo para Imbabura?

cual representa el consumo de unas 300.000 personas.

P. ¿Cuál será el costo de este tipo de energía?

El costo que presentamos en la oferta es sumamente competitivo, de 5 centavos de dólar el kilovatio-hora , que es el fruto del trabajo de Neoen para presentar un proyecto que sea de interés nacional. Se compara este costo promedio con Ecuador donde un kilovatio-hora cuesta alrededor de unos 8 centavos en promedio, con todas las tecnologías disponibles. El problema de las hidroeléctricas es que no contabilizan dentro de su costo el capex o la inversión, como que solamente está reflejado el costo de operación y mantenimiento , pero la infraestructura lo asume el Gobierno. Si incluyes todo, está en alrededor de 8 centavos, entonces con 5 centavos representamos un ahorro para el Estado y además aliviar las cargas de subsidios que tiene el Gobierno para el sector eléctrico.

Dentro de los compromisos de la subasta, está que es de carácter obligatorio contratar 100% mano de obra ecuatoriana no calificada para la construcción y para la operación también. Y, de nuevo, para la parte de construcción, de mano de obra calificada un 80%. Entonces nuestra prioridad será cumplir este compromiso y generar empleos para la gente del Ecuador.

P. ¿Por qué desarrollar estos proyectos en Imbabura? En todo el Ecuador hicimos un análisis, por nuestro valor agregado. Nuestro conocimiento es encontrar los sitios idóneos para este tipo de tecnología. Imbabura se caracteriza por tener una radiación de las más fuertes en todo el país, además tiene acceso a la red eléctrica con interconexión disponible y capacidad disponible.

P. ¿Cómo funciona la energía solar?

Contamos con paneles fotovoltaicos que captan la energía que viene directamente del sol. Si bien solo producimos de día, esa energía nos permite a nosotros como ecuatorianos ahorrar el agua que está en los embalses, donde sí se puede almacenar el agua y usarla cuando se necesita, en horas pico por ejemplo, como nos está ocurriendo hoy en día. (FV)

Pareja es detenida por golpearse en la calle

La mañana del martes se escuchaba un escándalo en la avenida Confraternidad en Pelileo.

Cerca de la gasolinera que hay en el lugar, moradores y trabajadores de la zona salieron a ver qué era lo que estaba pasando, cuando se encontraron que una pareja se agredía dentro de un vehículo.

Uniformados policiales del Móvil Benítez que realizaban patrullaje por la zona se percataron del pleito, por lo que se acercaron a ver qué era lo que estaba pasando. En el lugar se contactaron con un hombre de 54 años quien presentaba varios golpes, así como un corte en la nariz

Al preguntarle lo que pasaba les contó que su esposa lo había golpeado, en ese momento la mujer, de 34 años, intervino en la conversación y les dijo a los policías que su esposo le habría dado varios golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo.

Cuando los uniformados le preguntaron lo que había ocurrido, ella les contó que esta mañana había salido a una farmacia en el centro del cantón y se encontró a su esposo con otra mujer, por lo que inició la discusión.

Al ver las agresiones entre ambos, los uniformados los aprehendieron y pusieron a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley por las agresiones causadas. (DLH)

Choque en Pelileo deja dos vehículos afectados

El siniestro se produjo en la vía Pelileo – Patate en el sector de La Moya. No se registraron víctimas mortales.

Pasadas las 07:15 de ayer, en la vía Pelileo – Patate en el sector de La Moya se produjo un accidente de tránsito. Quienes se movilizaban por el lugar escucharon un estruendo que los dejó perplejos, por lo que detuvieron su marcha para ver lo que

pasaba.

Se trataba de un choque entre dos automóviles Chevrolet, cuyos ocupantes resultaron golpeados.

Enseguida se contactaron con el ECU 911 para que atienda la emergencia. Hasta el lugar llegaron uniforma-

Ocho héctareas afectadas por incendio forestal en Patate

Alrededor de ocho hectáreas se han visto afectadas, hasta el momento, por el incendio forestal que se reportó la tarde del martes en Puñapi en Patate

A la zona del flagelo llegaron uniformados de los Cuerpos de Bomberos de Baños, quienes luchaban por sofocar las llamas, sin embargo, su labor necesitaba refuerzos por lo que pasadas las 17:00 fue necesaria la presencia de sus similares

de Patate con quienes se trabajaba por contener las llamas. A ellos también se unió una unidad de los ‘Casaca Roja’ de Ambato y Tisaleo. A pesar del trabajo mancomunado por la oscuridad de la noche, se hizo imposible seguir con la labor, por lo que la mañana de ayer, el humo podía verse desde el puente de Las Juntas, al ingreso de Baños.

Desde temprano los uniformados retomaron su la-

dos de la Policía Nacional quienes verificaron que ambos vehículos tenían daños en la parte frontal de sus carrocerías especialmente, ambos, en el lado del conductor.

Los gendarmes hicieron el levantamiento de los indicios que permitan determinar las circunstancias en las que ocurrió el siniestro.

Luego de varios minutos de trabajo ambas partes

llegaron a un acuerdo, por lo que los vehículos fueron remolcados de manera particular.

Aun cuando no se registraron víctimas graves producto del siniestro, los uniformados pidieron a los conductores respetar las señales de tránsito, así como los límites de velocidad para que se eviten este tipo de accidentes que dejan pérdidas significativas. (DLH)

bor y hasta el cierre de esta edición no se lograba cesar el fuego. Adicionalmente se conoció que no se han reportado fallecidos produc-

to del flagelo, pero se pide a los pobladores cercanos a la zona del fuego, tomen las medidas de prevención necesarias. (DLH)

ACCIONES. El fuego en Puñapi ha consumido alrededor de ocho hectáreas de vegetación. (Foto cortesía)
CUIDADO. Los afectados llegaron a un acuerdo por lo que los vehículos fueron remolcados de manera particular. (Foto cortesía).
DETALLES. Las personas estaban agrediéndose porque ella encontró a su esposo con otra mujer.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

AUTORA: AB. NANCY CAROLINA FABARA

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal. 1

El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.

Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a c umplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratifi có su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS 2 .

Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al

medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para

poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumen-

CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

RESPUESTA

En el caso propuesto en la consulta la persona trabajadora reclama en su demanda el cumplimiento de derechos que corresponden a dos períodos distintos de trabajo aun cuando sea respecto del mismo empleador. La parte demandada entre sus excepciones propone la de prescripción de la acción, lo que efectivamente ocurre con respecto al reclamo relativo al primer período de trabajo. En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.

Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

R. del E

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

AVISO JUDICIAL.

A: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quienes en vida fueron MARIA ADELAIDA TOAPANTA PÉREZ y JORGE SAUL LLUGSA TOAPANTA , dentro de la causa que a continuación se detalla, se les hace saber:

ACTOR: MARTHA LUCÍA CEPEDA LOZANO

DEMANDADO: WILLIAM GUILLERMO ULLOA TOAPANTA y los herederos presuntos y desconocidos de MARIA ADELAIDA TOAPANTA PÉREZ y JORGE SAUL LLUGSA TOAPANTA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

ACCIÓN: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

NÚMERO DE CAUSA: 18202 - 2024- 02541

CUANTÍA: INDETERMINADA

FECHA DE INGRESO: 25-09-2024

JUEZA: DRA. SINDY PAMELA ESCOBAR AREVALO

SECRETARIA: ABG. JULIA TERESA RECALDE TITE

DEPENDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO.

PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, jueves 03 de octubre del 2024, a las 09h27.

VISTOS: Por cumplido el requerimiento de este despacho.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Jueza Titular de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato; y, en virtud del sorteo legal realizado:

1.- REQUISITOS: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la solicitud y se admite a trámite mediante procedimiento voluntario.

2.- CITACIÓN.- En virtud del Art. 32 del COGEP cítese a ULLOA TOAPANTA WILLIAM GUILLERMO en el lugar designado para lo que se contará con la sala de citaciones de esta unidad judicial; con la copia de la demanda; y, esta providencia, a fin de que se cumpla con la citación de la parte demandada; previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP.- Se ordena citar a los herederos presuntos y desconocidos de MARIA ADELAIDA TOAPANTA PÉREZ y JORGE SAUL LLUGSA TOAPANTA, mediante tres publicaciones que se harán en días distintos, en uno de los diarios de amplia circulación de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua; con el extracto de la demanda y este auto quienes podrán comparecer a juicio y señalar casilla judicial, dentro del término de veinte días contados desde la última de ellas. La parte demandada en caso de presentar oposición, deberá hacerlo hasta antes de la convocatoria a audiencia, debiendo cumplir los requisitos que determina el Art. 336 del COGEP. La diligencia de audiencia se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 335 del COGEP.

3- ANUNCIO DE PRUEBA.- Por anunciados los medios probatorios por parte del accionante en su demanda, se dispone: En el momento oportuno de la audiencia única se admitirá o inadmitirá la prueba anunciada. Se diligencia que el día de la audiencia única comparezcan los menores KEVIN SEBASTIAN y DEYVI ALEJANDRO LLUGSA CEPEDA de conformidad con el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

4.- NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados para sus notificaciones por parte de la compareciente, así como la autorización concedida al profesional del derecho con quien suscribe.- NOTIFÍQUESE.- (f).- ESCOBAR AREVALO SINDY PAMELA.- Juez- (Siguen las notificaciones) (f).- RECALDE TITE JULIA TERESA, Secretaria.-

Lo que CITO a usted/es, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, República del Ecuador, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.- Ambato, 10 de octubre del 2024

tal y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género. 3 En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio. 4 Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y con -

tribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).

Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos

ner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@ gmail.com

Referencias Bibliografías:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp. org/content/dam/undp/ library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-toSDGs_web.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal , 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www.cepal.org/ es/comunicados/faocepal-millones-personas-pueden-caer-la-pobreza-extrema-hambre2020-america-latina Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www. pactom undial. org/2019/09/sector-privado-ante-el-ods5/ . Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Co -

lombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp.org/ content/undp/es/home/ blog/2016/11/18/Empresas-por-la-igualdad-deg-nero.html

ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www.unwomen.org/es/ news/in-focus/womenand-the-sdgs/sdg-8-decent-work-economicgrowth

Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/ onu-mujeres-y-pactoglobal-de-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-la-igualdad-degenero/ . Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/ lideres-por-los-odschubb-seguros-liderde-la-mesa-de-trabajoods-5-igualdad-de-genero-lanzamiento-demesa/ . Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INFanual-ODS-final.pdf

1.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.

CITACIÓN JUDICIAL A: MORALES HURTADO SANTIAGO VINICIO UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA , MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL. R. del E.

E X T R A C T O

Actor: MASAQUIZA CASTELLANOS VICTORIA VANESSA

Demandado: MORALES HURTADO SANTIAGO VINICIO

Causa: DILIGENCIA PREPARATORIA

Número de Causa: 18202-2024-00048G

Jueza: M.Sc. Jenny Quinaloa Ojeda

Secretario: Dr. Mario Laica Sailema

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE TUNGURAHUA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 23 de febrero del 2024, a las 16h53. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, Abg. Martha Jenny Quinaloa Ojeda, M.Sc., en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. En lo principal: [1]CALIFICACION: La DILIGENCIA PREPARATORIA presentada por VICTORIA VANESSA MASAQUIZA CASTELLANOS, en contra de SANTIAGO VINICIO MORALES HURTADO, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en la Ley; por lo tanto se la admite a Trámite, conforme a lo determinado en el Art. 120 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. [2]CITACIÓN: Cítese al accionado señor SANTIAGO VINICIO MORALES HURTADO, en el lugar determinado por la accionante en su petición, sin perjuicio de ser citado en donde fuere encontrado, a fin de que señale casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, para el cumplimiento de la diligencia remítase atenta COMISION al señor Teniente Político de la Parroquia Picaihua del Cantón Ambato, para tal efecto, para lo cual la accionante brindará las facilidades para la práctica de la diligencia, debiendo el accionado estar a lo dispuesto en el Art. 121 del Código Orgánico General de Procesos.- Cumplida con la citación en garantía a la tutela judicial efectiva consagrada en el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador en concordancia con el art. 11 del mismo cuerpo legal y en amparo a lo previsto en los Art.11, 268, 269 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en concordancia con el art. 120 y siguientes del COGEP se dispondrá la práctica de las siguientes diligencias solicitadas. [3] DILIGENCIAMIENTO: 3.1.- Se dispone la intervención de la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial, para que mediante una de las señoras trabajadoras sociales, realicen las investigaciones del entorno social para justificar la ausencia o desinterés del padre del niño THIAGO BENJAMÍN MORALES MASAQUIZA, para lo cual se señalará día y hora para la práctica de la diligencia preparatoria a la que deberán concurrir las partes procesales, debiendo estar en caso de inasistencia a lo establecido en el art. 123 del COGEP; 3.2.- Así como también se oficiará a la DINAPEN de Tungurahua para que realicen las investigaciones a fin de determinar lo manifestado por la accionante y el motivo de la ausencia del padre, falta de comunicación o desinterés con relación a su hijo THIAGO BENJAMÍN MORALES MASAQUIZA; Para la práctica de las diligencias una vez, citado el demandado se oficiará a las personas e instituciones señaladas, a quienes la accionante y accionado prestaran las facilidades necesarias para su cumplimiento y presentaran sus informes respectivos a la brevedad posible. [4] DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña la actora en su demanda.- [5] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. Actué en calidad de secretario de este despacho el Dr. Mario Laica. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, martes 03 de septiembre del 2024, a las 16h54. VISTOS: El escrito presentado por la parte accionante agréguese a los autos. En atención a lo solicitado por la compareciente y una vez que la actora MASAQUIZA CASTELLANOS VICTORIA VANESSA, ha comparecido a esta Judicatura y ha declarado bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del señor MORALES HURTADO SANTIAGO VINICIO; se dispone citarlo con el contenido de la demanda y auto recaído, mediante tres publicaciones, en la forma y efectos del Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en uno de los diarios de circulación local de esta ciudad de Ambato en tres fechas distintas, a fin de que el demandado señale casillero judicial y/o correo electrónico en esta ciudad de Ambato para sus posteriores notificaciones, dentro del término legal y pueda ejercer el derecho constitucional a su legítima defensa, para lo cual por Secretaría concédase lo dispuesto en este auto, transcurrido el tiempo de VEINTE DÍAS desde la última publicación comenzará el TÉRMINO para contestar la demanda; para el efecto la parte interesada brinde las facilidades del caso.- Notifíquese.- f.- M.Sc. Jenny Quinaloa Ojeda.JUEZ.- CERTIFICO. El Secretario, f.- Dr. Mario Laica.”.- (Siguen las notificaciones).

Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniendo de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.- Ambato, 17 de septiembre del 2024.

Gemelos panda en el Zoo de Berlín

Un cuidador inspecciona a uno de los dos pandas gemelos recién nacidos en un recinto del Zoo de Berlín, Alemania. Los cachorros de panda nacieron el 22 de agosto de 2024. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.