






Los expertos aseguran que los padres deben entender que con gritos y agresiones no van a lograr nada.
Carla Játiva tiene 51 años, ella cuenta que a los 35 pasó por la adolescencia de su primer hijo y antes de los 40 de la de su segundo hijo, pero ahora le cuesta adaptarse a esta etapa de su última hija que tiene 13 años.
Como ella Santiago Villa fuerte, de 45 años, señala que si bien siempre leyó sobre la importancia de conocer los cambios que pasan los ni ños en la adolescencia, en la práctica se le hace complicado
el tratar con sus mellizos, por eso con su esposa buscaron ayuda para poder mejorar las cosas con sus hijos.
Los adolescentes
Mientras que Gabriel, que tiene 13 años, señala que real mente no entiende muchas cosas que están pasando en su cabeza y emociones.
“A nosotros nos explican que nos va a salir vello pú blico, que nos va a cambiar a
La adolescencia es una fase a menudo conflictiva que, hoy en día -porque parece que se va adelantando–, suele producirse entre los 12 o 13 y los 16 o 17 años.
voz, pero no nos dicen que las emociones se nos vuelven un nudo y si somos hombres tenemos prohibido hablar de ello porque no somos fuer tes, en serio a veces ni yo me entiendo y no sé cómo hablar con mis papis” dice Gabriel.
Algo parecido comenta Julián de 15 años, que añade que le “cansa” el que quieran
tomar todas las decisiones por él, y que no le permitan experimentar más sobre su vida y sus gustos.
“Yo no digo que me dejen ir a beber, fumar o hacer cosas malas, pero sí que me permitan saber qué me gusta y es en todo, en la comida, en la forma de vestir, de caminar, en todo”, dice Julián.
La psicóloga Rosario Jura do señala que los cambios de los adolescentes efec tivamente no son solo en lo físico, sino en su cerebro también, por ello tienden a actuar impulsivamente, malinterpretar las señales sociales y emocio nales, envolverse en toda clase de accidentes por ex perimentar y eso también los lleva a tener peleas, no solo entre sus pares si no con su entorno cercano, su familia.
Algo que Rosario co menta que les preocupa a los padres es que, tienen a no medir el riesgo y por ende pueden tener un com portamiento peligroso y arriesgado.
“El castigo, mucho menos físico, no es una opción, conversar y hacer les ver que sus decisiones y acciones no están siendo las adecuadas es una mejor forma de tener una convi vencia pacífica”, comenta la experta.
Resalta que “hay que permitirles que actúen no por temor, sino porque desea obrar bien, eso les ayudará a actuar así por el
Busca el lado bueno, siempre lo hay. Seguro que tu hijo hace muchas co sas bien a lo largo del día, e incluso las que hace mal no las hace todo el rato.
2. Cambia de punto de vista Descubrirás que incluso algunas cosas que te parecían mal se pueden interpretar de otra manera. Piensa en esta frase como ejemplo: “te pasas el día de cháchara con los amigos, más te valdría hacer algo útil” frente a “tus amigos te quieren mucho, siempre te llaman”.
3. Habla bien de tu hijo
Los trapos sucios se lavan en casa. Los padres caemos con demasiada facilidad en la pequeña venganza de reunirnos con otros padres para poner verdes a nuestros hijos, eso no es correcto.
4. Dale tiempo
Y a lo mejor también tiene razón (¿o también se equivoca?) ¿O, tal vez, con la perspectiva que dan los años y la experiencia, comprendes ahora que tus padres también tenían parte de razón, que tuvieron que (o que, hon radamente, creyeron que tenían que) hacer lo que hicieron, que tú tampoco se lo pusiste fácil?
5. Piensa qué es lo importante Reserva tu autoridad para los proble mas serios. Evita todos los conflictos que puedas evitar, transige en todo lo que se pueda transigir... y no temas ejercer tu autoridad cuando sea realmente necesario.
6. Mantén la calma
Antes de decir o hacer una tontería, cuenta hasta diez, hasta cien, hasta un millón. Y, al final, mejor que no di gas nada. Las palabras pronunciadas ya no se pueden recoger después.
7. Recuerda que te quiere Tal vez lleva un tiempo en que casi no lo demuestra, en que rehúye los besos y abrazos. Pero te quiere igual; y si sabes estar atento, lo notarás.
resto de sus vidas”. Rosario añade que, aparte de lo físico, en la sociedad los adolescentes no tienen un pa pel definido, no son ni niños ni adultos, y eso los hace infelices y nerviosos ya que no se sienten identificados con nada ni con nadie.
Por ello sostiene que lo pri mordial para una convivencia sana es el diálogo, en el que se le permita al adolescente tener participación en su vida y así no sienta que lo que tiene que hacer es por la im posición del “porque sí”, o del “porque lo digo yo”. (NVP)
Aunque esta es una de las rutas más concurridas y atractivas para los ciclistas, cada vez hacen menos uso de ella por el peligro que les representa.
Ciclistas y aficionados re corren diariamente la ruta Ambato - Aguján – Pasa para poder practicar este de porte.
Sin embargo, la vía es uti lizada por transporte pesado y liviano lo que la convier te en un riesgo para los usua rios peatonales y ciclistas.
ciudad.
Por ello la ruta AmbatoAguaján - Pasa ha dejado de ser un recorrido habitual para los integrantes de los grupos de ciclistas como, Ambato MTB, debido a la inseguridad que corren.
Alrededor de 250 miembros compo nen el grupo más antiguo de ciclismo de la ciudad.
Esta es una rea lidad co nstante en la ciudad, pues Ambato no cuenta con una ciclovía por la que se pueda andar en bicicleta de manera segura.
A pesar de que el deporte presenta benefi cios para la salud , quiene s hacen ci clismo aseguran que es in minente el riesgo que corren quienes lo practican en la
Volquetas, bu ses, camionetas y automóviles tran sitan por una vía, angosta y sinuosa, a alta velocidad sin medir el ries go que generan para quienes tran sitan o viven por la zona.
Guido Naranjo, presiden te de Ambato MTB, grupo de ciclismo compuesto por 250 miembros asegura que las ro dadas, de al menos 20 kilóme tros, las realizan en sectores más amplios.
A lo largo de estos años han tenido que adaptarse a los
Existen grupos de ciclismo para todo público como Warmis en Bici, dedicado solo a mujeres que practi can el deporte.
lugares que recorren debi do a que la “leve ayuda” de las autoridades, no satisface las demandas de los deportistas.
Guillermo Varela, tiene 68 años y circulaba por el lugar con su padre y sus hijos y so brinos, pero ya no lo hace más por temor.
“Antes salíamos y la vía no era tan concurrida, pero con forme el tiempo fue pasando, desde hace unos 15 o 20 años, por las canteras esta se con virtió en un peligro y aho ra cicleamos en otras zonas”, mencionó el profesor retirado.
Lo mismo cuenta Pamela Navarrete quien recuerda que, como vivía en Ficoa, cuando era niña la ruta Am bato - Aguaján - Pasa era una de las preferidas por su familia, pero ahora ella sola mente sale a hacer ciclismo con sus dos hijos en el parque El Sueño o cuando hace
° Desde hace ocho años, el grupo Ambato MTB
transita por las diferentes rutas del cantón y provincia, entre ellas se encuentran circuitos en el centro de la ciudad, vía ecológica, Casigana, Santa Rosa, Las Viñas, Tisaleo, Samanga, Unamuncho, Aguaján y Pasa.
Los recorridos los realizan los martes, miércoles y jueves a partir desde las 19:30; recorren tanto asfalto como tierra. Los integrantes del grupo velan por la seguridad de sus miembros al trasladarse con la presencia de al menos tres guías por ruta, dotados de equipos de seguridad, intercomunica dores y luces.
Las rutas las realizan mínimo 30 ciclistas, entre hombres y mujeres, de toda edad que se aventuran por Ambato en busca de mejorar su estilo de vida.
ciclopaseos porque en Am bato no hay un lugar seguro para hacerlo.
“Ahora es poner en riesgo nuestras vidas al entrar en esta ruta, las volquetas y bu ses pasan como si no hubiese nadie, por eso mejor hay que prevenir antes que lamentar”, comentó la co merciante.
Mínimo 20 kiló metros recorren ciclistas en las distintas rutas en Ambato.
y Movilidad asegura que el trabajo público está enfoca do en el ciclismo como una opción de transporte urbano y recrea ción, pero no se tie ne una proyección concreta.
En el Plan de Movilidad Urbana
La Municipalidad de Am bato , a través de la Direc ción de Tránsito, Transporte
Sostenible de Ambato, que aún se encuentra en fase de investigación, se plantean 10 estrategias, una de ellas, enfo cada a plantear rutas dotadas de infraestructura adecua da para el ciclismo. (GS)
última entrevista del Presidente exhibió datos alentadores respecto a la realidad del país y nos ha llenado de esperanza. En efecto, manifes tó que solo en Guayaquil se han realizado más de 745 mil opera tivos y se han detenido a 20 mil personas. Esto sería motivo de gran alivio si los datos reales lo acompañarán.
La última encuesta levanta da por la empresa Market en las ciudades de Quito y Guayaquil, acerca de la percepción ciudada na sobre los principales proble mas del país arrojó que el 58% de los encuestados cree que es la inseguridad, por lo tanto, el sen timiento ciudadano por lo que se ve diariamente en las calles dista mucho a la buena nueva anuncia da por el Presidente.
Pero, ¿y las cifras? Según SNAI, al 29 de noviembre de 2011 había un total de 36.599 personas privadas de libertad -PPLS- que se encuentran alojadas en los 36 Centros de Rehabilitación Social -CRS- ubicados a lo largo del país, mientras que la capacidad real de alojamiento es de 30.169 PPLS. Como se ve, existe ya sobrepo blación penitenciaria, siendo esta una de las razones de la cri sis carcelaria. Ahora, habría que preguntarse ¿dónde están alo jadas estas nuevas 20 mil PPLS anunciadas por el Presidente? Es decir, ahora existen alrededor de 56.599 PPLS, casi doblando la capacidad real de alojamiento. ¿Estas personas están en los CRS o están en lugares que no son de administración estatal, ergo, desaparecidas? No cuadran las cifras. Al parecer la Subsecreta ría de Discursos Presidenciales nuevamente suministra datos irreales por equivocación o el de seo de dar resultados frente a la delincuencia galopante les obliga a mentir.
Por esto y otras razones más, la encuesta levantada por la em presa Market arroja que el 85% de personas considera que la gestión del Presidente es mala; esto, en concordancia con la en cuesta de la empresa Gallup, que determina que de 13 Presidentes en Latinoamérica, Lasso ocupa el último lugar con el 17% de apro bación ciudadana. La transpa rencia en la gestión no es un valor en este gobierno.
Laselecciones prácticamente han comenzado y, los candi datos evaden el control del CNE, haciendo campaña anticipa da en redes sociales, usando como excusa que la ley no la incluye en la prohibición de inicio de promo ción electoral.
Elazar — y las consecuen cias inesperadas de las maniobras políticas— hizo que dos funciones del Estado —la Legislativa y la Judicial— termi naran presididas por dos primos. En un país con cierto senti do del decoro y una clase política decente, semejante situación atí pica requeriría de parte de ambos sujetos exagerada cautela y un código ético de una rigurosidad que bordeara el extremismo, —si ninguno de los dos está dispuesto a rechazar el cargo por elemental delicadeza—
Era justo esperar que, por res peto a los ciudadanos y a sus colegas funcionarios del Estado, ninguno de los cuales tiene acce so a los reservados e infidentes espacios de discusión que facilita el parentesco, los primos se abs tuvieran a rajatabla de mantener cualquier contacto, directo o indi recto, que no estuviera sujeto al
escrutinio público. Una vez más se demuestra que ni el ‘decoro’ ni el afán de dar buen ejemplo son prioridad para nuestra clase política; así, los primos Saquicela no tuvieron problema alguno en llevar a cabo reuniones a espal das del público— además, en un momento en que la democracia ecuatoriana lucha por mantener la independencia de poderes— pese a los comprensibles juicios negativos que eso despertaría, tanto sobre el Estado al que representan como sobre ellos mismos y el apellido que los une.
Pero no todo es malo. Al menos la reacción temblorosa y pueril del legislador Esteban Torres al ser confrontado con la evidencia de los encuentros y el silencio de parte de la Corte Nacional de Justicia muestran que todavía queda algo de sentido de la vergüenza.
Mal llevados por un entendi miento limitado de la política y los buenos resultados de Hervas en 2021, piensan que la solución está en usar las redes sociales para hacer campaña y, la realidad es que, nadie gana solo por las redes sociales, por eso hay que recordar que Hervas quedó cuarto, no pri mero y, que lo importante es usar las redes sociales y, no que las re des te terminen usando a ti.
No es lo mismo construir mi mensaje a través de la lógica de Tik tok o Instagram, que hacer el trending o baile de moda señalan
do mis supuestos ejes de trabajo, en la primera, usas las redes para masificar tu mensaje, en la segun da haces el ridículo, generando más reacciones negativas, que las positivas.
Muchas veces las redes so ciales, premian la originalidad y castigan el postureo, sirven cuando permiten transmitir quién eres o por lo menos que fa ceta tuya quieres que conozcan, como los zapatos rojos de Lasso, que Duran Barba, justificó como una costumbre habitual de Las so, sea o no cierto, la gente lo per
cibió lo real y, marcó un rasgo de identidad que incluso se vio pre sente el día de las elecciones.
El paso previo para ingresar en las redes es sin duda tener un buen plan de gobierno, sino les pasará como al presidente Lasso, que rápidamente perdió el apoyó superficial que pudo haber ganado en la segunda vuelta por las redes, porque no hay red social o comu nicación que salve una mala ges tión. No se puede comunicar nada.
Los electores tienen que estar atentos, para que no intenten ven dernos humo, con envolturas bien
ha detectado un fenóme no recurrente en Nueva York , metrópoli llama da la ‘Capital del Mundo’, por la abundancia de pobladores y visitantes llegados de todas partes del planeta. El caso es que, en el siglo XIX y principios del XX, hubo proliferación de iglesias de todos los cre dos imaginables, debido a las creencias de la variedad de gen tes que arribaron y que reque rían lugares apropiados para sus oraciones y más ritos que imponían sus creencias, atraí dos por el imán del progreso. Actualmente, dichos lugares de religiosidad, ante la pérdida de feligreses, debido a los cambios que impone el tiem po en su marcha inexorable, han perdido su aire religioso al haber sido comprados por particulares, para conver tirlos en sitios de holganza y hasta placer.
Leí en un repor taje de EFE que muchos de esos templos han terminado convertidos en museos cuyo fin es únicamente el rédito eco nómico, teatros, gimnasios y hasta pizzerías, cuando no en discotecas, ante el declive de la espiritualidad. Se singulariza a la Iglesia de las Misiones, esta blecida en la centuria de 1800, convertida en museo moder no, en el que el retablo de una antigua capilla sirve hoy para expender bebidas alcohólicas que se sirven por la ventanilla de lo que fue confesionario. Una sinagoga se volvió sala de espec táculos, en la que han actuado artistas como Madonna o Lady Gaga. La creciente banalización, la preeminencia de la farándula y del becerro de oro, generan estas transfor maciones.
Templos y monasterios de Quito, por la monumentalidad y riqueza cultural que encie rran, que engalanan su Centro Histórico, fueron uno de los ele mentos determinantes para que la Unesco declarara a nuestra capi tal Patrimonio de la Humanidad, en 1978. Anhelamos que jamás a San Francisco, la Compañía y tantos otros sitios de similar jerarquía se los convierta en templos del ocio, como los relatados.
adornadas a través del marketing y la comunicación y empaques vacíos sin propuestas, ni políticas públicas.
La perrofilia y la caridad invadi rán estos meses antes de elecciones, que además, coinciden con Navidad y, hay que tener claro que, el rescate de la fauna animal, especialmente perros y gatos y, la caridad discre cional, no es un modelo de gestión, son solo programas que todas admi nistración debería tener.
@GiuseppeOCV
Las personas buscan a estos ‘servicios’ en busca de acceder a dinero de manera más fácil, aunque luego deban pagar intereses desmedidos.
El ‘ servicio ‘ de empeño se extiende en el centro de Ambato, casas de compra y venta de oro son solo un anuncio que encubre lo que se maneja en su interior, muchas de ellas le ‘abren la puerta’ al chulco.
Aquí las perso nas llegan con sus joyas, firman un contrato de compraventa en el que se estipula el plazo para recuperarlas y el interés a pagar que suele ser entre el 15% y 20% mensual sobre el dinero re cibido.
menos engorrosa de acce der a un préstamo, aunque reconoce que el interés que paga es mucho más alto que en una entidad financiera re gulada.
Siza sostiene que en caso de verse afectada por los prestamistas no cuenta con un soporte que respal de su denuncia pues está consciente de que esta forma de financiamiento no es legal.
en el delito porque prestan dinero y cobran un interés que supera el porcentaje permitido por la Superin tendencia de Bancos o la Superintendencia de Economía Popular y Solida ria, dijo el abogado en libre derecho Manuel Yancha.
Cuenta que solo le piden una copia de cédula y certi ficado de votación, sin embargo, co rre el riesgo de no recuperar sus joyas, como ya pasó una vez, si no paga a tiempo.
Hasta el 20% de interés mensual se cobra por la prestación de dinero a cambio de las joyas.
Una forma más rápida de tener dinero Esta es una de las tantas for mas que las personas, en su mayoría comerciantes, bus can adquirir dinero a cambio de préstamos pren darios, en este caso por sus joyas.
Carmen Siza es vendedo ra de frutas y dijo que frente a las emergencias económi cas que tiene y más desde la pandemia, esta es la forma
“Aquí, por más mínimo sea el va lor de los kilates de las joyas que dejamos, po demos obtener algo de dinero en una emergencia y no nos piden facturas de su procedencia”, contó Siza.
Ella hace referencia a esto porque comentó que mu chas de las joyas las compró de oportunidad, por lo que no tiene cómo justificar su procedencia.
Como ella, muchos ac ceden a este tipo de présta mos que, en la actualidad, se ofrecen de varias formas ilegales, y en todas se corre el riesgo de perder la prenda.
El trabajo Según el administrador de una de estas casas de empe ño, todo es legal pues asegu ra que se pagan impuestos, se cuenta con un sistema de factu ración que se le entrega al cliente para que recupere su joya, sin pagos extras, porque solo compran y ven den oro.
Quienes se sien tan perjudicados por este delito pueden denun ciarlo a través del 1800 335 486.
Ante este particular, el di rector zonal del Servicio de Rentas Internas (SRI), Tar quino Patiño, manifestó que la intervención de la identi dad es verificar si están auto rizadas para desarrollar una actividad económica y por ende deben facturar.
Sin embargo, la autoridad sostuvo que en el caso de ser camufladas en ellas no se en tregan facturas y ahí ya hay evasión tributaria y si se han encontrado con esos casos, insistió.
Porqué hay delito Estas casas de empeño caen
Insistió que además, de la usura, los objetos que aquí se empeñan no tienen nin gún registro de propiedad que justifique su proce dencia , inclusive habló de joyas que pueden ser adqui ridas de manera ilegal por parte de los usuarios, por no tener una fac tura de adquisi ción .
“Las casas de empeño ge neralmente se dedican a la usura y eso ya es un delito , también hay otros efectos como la circulación de bille tes falsos, prendas de joyas de dudosa procedencia y la misma inseguridad que generan por recuperar esos capitales y esto es castiga do según el Código Integral Penal ”, recalcó el abo gado.
Mientras que para el economista Santiago Mos quera, esta actividad ilícita crece debido a que nadie la controla y a que las entidades financieras tie
° En el artículo 309 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se menciona que: “la persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.
También se puntualiza que “cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, será sancio nada con pena privativa de libertad de siete a 10 años”.
Del mismo modo “la persona que simule la existencia de un ne gocio jurídico y oculte un préstamo usurario, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. En estos casos se ordenará la devolu ción a la víctima de lo hipotecado o prendado y la restitución de todo lo pagado de manera ilegal”.
nen fuertes requisitos para obtener préstamos, los que muchas personas no pueden cumplir.
Aunque la recomendación es que las personas busquen créditos formales, el espe cialista afirma que las facili dades para acceder a estos préstamos deben ser mejo res y así acabar con la usura que presenta una factibili dad falsa. (DLH)
Con la victoria de ayer, Aucas se convierte en el eventual finalista que disputará la ‘corona’ con Barcelona.
Con dos goles, de Luis Can gá al minuto 59 y de Víctor Figueroa a los 93 minutos, el Aucas la noche de ayer le ganó a Barcelona lo que le permite sumar 30 puntos más 16 goles a su favor que lo ubican en la primera po sición de la segunda fase del Campeonato Nacional de Fútbol LigaPro 2022.
Con este resultado el equi po capitalino está a un paso de la final del torneo ecuatoriano
denadas y fue paciente para llegar al arco defendido por los ‘Toreros’
Macará y Técnico esta noche deciden su per manencia en la serie A del balompié nacional.
El partido Ambas planti llas llegaron al gramado del es tadio Los Chiri jos de Milagro con algunas variantes. Aucas para con seguir la victoria y Barce lona para darle descanso a varios de sus jugadores y guardarlos para la final.
Desde el pitazo inicial Aucas mostró sus líneas or
Francisco Fydrizewski, Roberto Ordóñez y Víctor Figueroa, se mantenían en la ba nca, por lo que los capita linos tomaban las c osas con calma, pues co nocían cómo es taban los otros resultados y Barcelona no proponía mucho en la can cha.
Con el paso de los minutos el marcador se mantenía en blanco y así, en un encuen tro prudente , se fueron al descanso.
Segunda mitad
Ya para los siguientes 45 mi nutos Aucas se mostró más propositivo y al minuto 59 Luis Cangá logró vencer el arco de fendido por Burrai y abrió el marcador para los visitantes.
Esto logró despertar a Barcelona , que a pesar de
sus esfuerzos no logró lle gar al arco rival y todos sus intentos de ataque se queda ban solo en intenciones.
Esto le permitió a Aucas encontrar los espacios nece sarios para arrinconar a los ‘amarillos’.
Así, cuando se jugaban
minutos complementarios , Víctor Figueroa sen tenció el marcador con un remate bajo y cruzado, para vencer a Burrai y darle al Aucas los tres puntos, la cla sificación Copa Libertadores y estar a las puertas de la final (NVP)
° En el estadio Bellavista de Ambato, por la mínima diferencia Independiente del Valle se impuso un gol a cero al Mushuc Runa.
El gol lo hizo Matías Fernández Cordero al minuto 56. Con este resultado los ‘Rayados’ sumaron 27 puntos ya sin posibilidades de llegar a la final.
Mientras que el ‘Ponchito’ se ubica en la posición 14 con 12 puntos y menos ocho de gol diferencia.
° En el cotejo de ayer tanto Católica como Emelec buscaban alcanzar al puntero Aucas, pero el único que sigue en la lucha es la ‘Chatoleí’, que venció a los ‘Eléctricos’ por 2-0.
Esta victoria pone en la segunda casilla a la Católica con 27 puntos, lo que le da la clasificación de Copa Libertadores para la temporada 2023, en la última fecha visitará al Delfín
Mientras que Emelec se quedó en la quinta ubicación con 22 puntos, que le permiten un cupo a la Copa Sudamericana 2023, su último rival será Técnico Universitario.
año, la cifra exacta llegaba a los 11.361 millonarios ; pero la crisis pandémica, y la cre ciente recesión mundial, ha bajado la cifra a 10.831.
Asimismo, el porcentaje de la población adulta con un patrimonio de entre más de $10.000 y $100.000 se ubi ca en el 33,1%; mientras que los que tiene entre más de $100.000 y menos de un mi llón no superan el 3,1%.
Ecuador tiene una frágil clase media, no solo por los bajos niveles de ingresos en la economía nacional, sino porque tiene precarios nive les de educación y cultura financiera.
Pablo Núñez, economista y docente universitario, re calcó que más de la mitad de los ecuatorianos con patrimo nio de entre $50.000 a menos de $1 millón no tenía plan de inversiones, reservas para emergencias, o seguro para sus bienes, al momento de es tallar la crisis pandémica.
Con esos niveles se vuelve cuesta arriba generar empleo y crecimiento económico. La clase media ecuatoriana es mínima y frágil.
Las economí as más prós peras del mundo, con ma yores niveles de empleo e inversión, son las que tienen a la mayor parte de su pobla
ción con niveles altos de patrimonio , es decir, de riqueza y ahorro para mover a sus eco nomías.
El caso de Ecuador es muy distinto. Según el úl timo informe de Rique za Global , elaborado por Credit Suisse, el 63,7% de la población adulta tiene un patrimonio menor a los $10.000.
En otras palabras, suman do sus activos, que incluyen bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, acciones, entre otros, y restando todas
° Los bajos niveles de patrimonio en la sociedad ecuatoriana se deben a que está atada a un círculo vicioso de tres males.
La dolarización permitió controlar la inflación, sacar la emisión de dinero de las manos de los políticos y dar más seguridad para la inversión a mediano y largo plazo, entre otros beneficios, pero ninguno de los Gobiernos que han llegado al poder en los últimos 20 años ha impulsado reformas para hacer más productiva a la economía nacional
La solución de ese mal incluye modalidades de contratación laboral más flexi bles, incentivos para los emprendedores, inversión en tecnología e innovación, y un cambio hacia una educación más práctica y de calidad.
El segundo mal es un sector público demasiado burocrático, ineficiente y con altos niveles de corrupción. Esto da como resultado un gasto público de mala calidad y que no permite que los ciudadanos acumulen patrimonio.
Finalmente, el tercer mal tiene que ver con los bajos niveles de apertura comer cial y competencia. Durante la última visita del actual ministro de Hacienda chil eno, Mario Marcel, a Estados Unidos, los inversionistas internacionales dijeron que “sin la apertura y los tratados comerciales, Chile sería hoy como Ecuador”.
En las economías más prósperas de América Lati na, como la chilena y urugua ya, por ejemplo, el porcenta je de adultos con menos de $10.000 en su patrimonio está por debajo del 40%.
Por otro lado, las naciones de la región con los mayo res niveles de informalidad y precariedad (más de 8 de cada 10 trabajadores) tiene a más del 75% de su población adulta con menos de $10.000 de patrimonio . Es el caso de Bolivia y Venezuela, por
La crisis pandémica, y la creciente recesión mundial están golpeando con fuerza a la clase media.
Para cambiar este indicador, Romina Verdesoto, economista y consultora para bancas de inver sión internacionales, dijo que Ecuador necesitaría que un mayor porcentaje de su población no viva solo para pagar sus deudas y subsistir, sino que tenga espacio para convertirse realmente en pro pietario e inversionista.
“Los empresarios, y la gen te de mayores ingresos en el país, ya han hecho esfuerzos en el último año, a través de mayor inversión local e inclu so pago de impuestos (contri buciones especiales). Pero eso es de alguna manera expri mir a los mismos que siempre aportan, pero Ecuador necesita construir realmente una clase media a través de reducir a la mitad ese alto porcentaje que tiene un patrimonio menor a $10.000”, puntualizó.
Efectos de la crisis Actualmente, en el país exis ten menos de 12.000 perso nas con patrimonio mayor al millón de dólares. Eso repre senta menos del 0,2% de toda la población adulta. Hace un
“Lo mismo que se critica al Estado en términos de no tener fondos para enfrentar las épocas de vacas flacas es lo que pasa incluso en los seg mentos de más altos ingresos en Ecuador. Tener una casa propia es algo importante, pero en una situación de cri sis y ese es tu único patrimo nio, no vas a poder venderla de forma rápida si lo necesi tas, y si lo haces puedes sufrir un enorme descuento en su valor”, puntualizó.
LA HORA ha publicado varias notas en las que se analiza la falta de educación y cultura financiera en el país. Esa ca rencia se hace visible desde el tratamiento del dinero como tabú en las familias, hasta el desconocimiento de mecanis mos básicos como los fondos de inversión o las operaciones en el mercado de valores.
En sociedades con alto di namismo económico, como las exrepúblicas soviéticas, de República Checa o Esto nia, las familias tienen in versiones diversificadas que incluyen participaciones en empresas públicas y priva das, fondos de inversión, fondos de retiro, entre otros. Esos países eran más pobres que Ecuador a finales de los ochenta, pero ahora su situa ción es opuesta. (JS)
se realizarán
el sábado 7 y domingo 8, y el sábado 14 y domingo 15 de enero de 2022.
La organización de los 38 de bates electorales obligatorios -para candidatos a prefectos y alcaldes- en 17 provincias pre vistos para enero de 2023 es un nuevo motivo de discordia para los vocales del Consejo Nacio nal Electoral (CNE) cuando faltan menos de cuatro meses para los comicios seccionales del 5 de febrero de 2023.
En la sesión No.80 del ple no del Consejo Electoral del 12 de octubre de 2022, la conse jera Elena Nájera cuestionó que de los $828.258 presu puestados para los 38 debates, “los montos asignados para cada provincia no tienen el sustento técnico necesario y presentan inequidades”. Puso de ejemplo que para la provin cia de Chimborazo los costos
son más altos en comparación con Azuay, Manabí y Pichincha, que tienen mayor número de electores.
El presupuesto asignado para los debates en Riobam ba (Chimborazo) asciende a $51.000, mientras que para Azuay llega a $33.264, para Manabí $25.000, y Pichincha $42.475.
“¿Por qué ocurre esto, si en Chimborazo hay menos electores que en las provincias mencionadas? ¿Habrá un ma yor número de candidatos en Chimborazo que en Azuay, Pi chincha y Manabí?”, increpó Nájera en la sesión. “No lo sa bemos, porque recién el 18 de diciembre de 2022 tendremos las candidaturas en firme”, respondió la misma consejera.
Asimism o, Guayas es la provincia que condensa la ma yor parte del presupuesto con $420.000. Cerca del 50% del monto total ($841.362) para cinco debates (uno para la prefectura provincial y cuatro para alcaldías). Pero, en pro vincias como Manabí, en las que se desarrollarán cuatro debates electorales (uno para prefectos y tres para alcaldías)
° La historia de los desacuerdos entre los vocales no termina allí. En agosto de 2022, Elena Nájera, quien está en funciones desde abril de 2021 tras reemplazar en la vocalía a Luis Verdesoto, acusó a las autoridades del CNE de ser los encargados de la designación de las presidencias y vicepresidencias de las juntas provinciales electorales, y de tener el 99% de las delegaciones a su cargo.
La supuesta injerencia de actores políticos externos al CNE en la elaboración del instructivo para aprobar a los postulantes al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) también encendió los ánimos. Las principales autoridades del ente electoral desmienten estas acusaciones.
tiene previsto un presupuesto de apenas $25.000, reveló la vocal.
“El CNE le debe una expli cación al país, a las organiza ciones políticas, alianzas elec torales, candidatos y electores de estas jurisdicciones”, seña ló Nájera.
Diana Atamaint defiende decisión
En respuesta a estos cuestiona mientos, Diana Atamaint, pre sidenta del CNE, afirmó que el presupuesto aún es referencial y está elaborado sobre la base de información remitida por las delegaciones provinciales elec torales y a un estudio previo de
° Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE), afirmó que al interior de un organismo colegiado como el CNE siempre se van a producir diferencias, pero -a su criterio- el problema es que estas se exponen de manera pública a través de las redes sociales, especialmente cuando las minorías no sienten que tienen una respuesta de la mayoría. “El problema es que eso se masifica”. Por ello, Aguinaga recomendó que las diferencias se deberían dilucidar al interno. El expresidente del TSE acotó que esto no debería afectar la transparencia del proceso. Lo dijo en referencia a la denuncia sobre un presunto control de la mayoría de los consejeros en las juntas provinciales electorales.
mercado.
“Hay que tener presente que cualquier contratación de producto o servicio tiene que cumplir con los parámetros que exige la Contraloría General del Estado (CGE), o el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) para buscar ahorrar recursos, actuar con transparencia y optimizar lo más que se pueda. Así hemos actuado y seguiremos actuando con esa misma mística”,resaltó Atamaint en la sesión del pleno.
La titular del organismo re cordó que el Código de la Demo cracia da esa responsabilidad a las delegaciones provinciales y a las juntas provinciales que formarán parte de la organiza ción de los debates.
Trabajo prolijo y eficiente Enrique Pita, vicepresidente del CNE, consideró que los valores (asignados para cada provincia) deben ser afinados, y también reconoció que fueron prepara dos por cada una de las delega ciones con base a las realidades de cada circunscripción. Sin embargo, aclaró que eso no sig nifica que “esté escrito en pie dra”. Por lo tanto, recomendó ser muy prolijos en relación con esos montos (…) “pero para eso se necesita que al frente de esto esté gente que merezca nuestra confianza y la satisfacción de que hará el trabajo de forma prolija y eficiente”, señaló. (SC)
El Plan de Seguridad de Guillermo Lasso recoge las mayores amenazas para el Ecuador
Peligran las aguas en Ecuador Danzantes y sahumeriantes recuperan la tradición en Píllaro
Medalla de oro en Taiwán para dos docentes lojanas
El CNE organizará 38 debates en las jurisdicciones con más de 100.000 electores, correspondientes a 17 prefecturas y 21 alcaldías.
DATO
Pablo Ponce nació en Quito y ha sido por tres ocasiones concejal de la capital (2002 a 2014).
Ponce, de 58 años, estudió Jurisprudencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tam bién es licenciado en Ciencias Políticas. Y es también vice presidente nacional de Aldeas Infantiles SOS. Así como di rector de Pacto Global Ecua dor . Este 2022, tras la desca lificación de Inty Gronneberg, la Izquierda Democrática (ID) apuesta por Ponce para que sea el candidato a la Alcal día de Quito.
Para él, el cambio de can didato no significa que haya improvisación desde el partido. “Al ver que dentro de los candidatos no hay alguien con la consistencia necesaria, para sacarle a Quito de la pro blemática enorme que tiene en todo orden (…) al ver eso es que efectivamente he dejado de lado todo lo profesional”.
Agrega además que es ami go de Gronneberg y que han conversado para que, en caso de que gane las elecciones de 2023– Gronneberg sea parte de la gestión municipal.
Ponce describe a la ciudad como “el ser dinámico más vivo que existe” por lo que se ñala que para mantener esa di námica “la autoridad no tiene que dejarse secuestrar del grupito que le llevó al po der, en muchos de los casos”.
Planes para Quito Ponce señala que una de las principales problemáticas de Quito es la inseguridad “Vamos a enfatizar mucho la gestión en este tema. Pero no como todos hablan: más poli cías, más armas. Ahora tam bién que porten armas. No es cuestión de darle armas al ciu dadano común”
“Previenes el tema delin cuencia capacitando a la ciu dadanía, porque no hay el número suficiente de policías para cuidar a 3 millones de quiteños. Por eso es necesario que los barrios estén organi zado”, destaca Ponce, quien señala que se debe fortalecer el concejo metropolitano de seguridad donde están autori dades del Gobierno y del Mu nicipio, quienes se reunirían cada 15 días.
También propone que en toda la capital existan cámaras
Tras la descalificación de Inty Gronneberg, la Izquierda Democrática apuesta por Pablo Ponce quien por tres ocasiones fue concejal de Quito.
tro de la sociedad y polos de desarrollo económico”.
El candidato señala que se debe reformular una hoja de ruta del Metro. Sobre la rees tructuración de rutas y fre cuencias, Ponce dice que tiene experiencia con los transpor tistas, ya que fue parte de la Co misión de Movilidad, durante la gestión de Paco Moncayo. “Vamos a priorizar que haya una caja común”, agrega.
El plan de productividad pasará por “vigorizar la cons trucción de vías y el mejora miento del espacio público. Aprovechar todo el espacio que hay en el antiguo aero puerto (Bicentenario). Hay que potenciar los núcleos activos que tiene la ciudad para que se construya en altura”.
Con ConQuito, Ponce plan tea que el Municipio fomente las incubadoras de empresas, especialmente, cuando son emprendimientos de jóvenes.
PERFIL. Pablo Ponce estudió Jurisprudencia y Ciencias Políticas.
DATO. Presidente – Fundador del proyecto Siembraton
Además, plantea crear una unidad de gestión de re cursos locales nacionales e internacionales y buscar fon dos a intereses blandos. “Una cartera de proyectos, nadie sabe realmente los proyectos de ciudad y vamos a ponerlos todos para concurso público nacional e internacional para que haya fomento de ca pitales. Eso es básico en una ciudad moderna”.
Sobre el eje social, Ponce anuncia que abrirá los ‘Gua gua Centros’, que desaparecie ron en 2020– durante la ges tión de Jorge Yunda.
También plantea que exis tan veedurías ciudadanas para que se denuncie la inacción de los empleados municipales. Además de tener indicadores que midan la productividad de la nómina estatal.
Lo más importante de una autoridad es saber escuchar a las bases”
con reconocimiento facial que ‘fichen’ a los delincuentes y, por medio de una base de datos, las otras cámaras los reconoz can y den la alerta.
Sobre la movilidad, Ponce dice que se debe pensar a futu ro. “Que tus hijos o los hijos de tus hijos vivan en una ciudad sin polución”. Para esto dice
Nunca he perdido el contacto con la ciudadanía”
Ponce
Seguridad
sostenible
Productividad
social
del Centro
Soy el último candidato en inscribirme, pero seré el primero”
que es necesario que los buses sean eléctricos e híbridos.
Ponce califica al Metro de Quito como la columna vertebral de la movilidad en la ciudad “Se requiere cultura del Metro. Es decir, que haya espacios para la cultura, la gastronomía. De ben ser espacios de encuen
En cuanto a la recuperación del Centro, Ponce dice que se deben retomar las buenas ex periencias que ya tuvo Quito. Es así que plantea la organi zación del Centro Histórico con un plan similar al de Paco Moncayo que reubicó a más de 7.350 comerciantes.
Finalmente, al ser Quito el corazón de la política ecua toriana y, por ende, la ciudad más afectada en los paros nacionales de 2019 y 2022, Ponce dice que es necesario liderazgo, para que el diálogo llegue antes de generar pérdi das. “Debemos privilegiar los acuerdos”.
Aunque un tercio de las economías mundiales podría caer en recesión en 2023, también hay signos de esperanza.
WASHINGTON (EFE). - Las reuniones del Fondo Moneta rio Internacional y del Banco Mundial dejan tras de sí una visión bastante pesimista de lo que le espera a la economía glo bal, pero el director de investi gación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, lanza un mensaje para la esperanza: “Saldremos más fuertes”.
Así lo aseguró en una entre vista durante estas reuniones que se han celebrado la última semana en Washington y que han dibujado un panorama económico muy complicado.
En sus perspectivas econó micas mundiales, el FMI calcu la un mayor freno de lo espera do para la economía mundial en 2023 y avisa de que al menos un tercio de las economías acabará cayendo en recesión.
Y aunque fue el propio Gourinchas quien dijo la frase “lo peor está por llegar”, tam bién aseguró que hay razones para el optimismo, y además de salir de esta crisis “más fuertes” lo haremos “mejor encamina dos” para afrontar retos como el cambio climático.
Recalcó que el análisis del FMI también aporta algunos “datos buenos”, como la fortale za de los mercados laborales de las grandes economías, en mu chas de las cuales no sólo hay un bajo desempleo, sino que ocurre lo contrario y faltan tra bajadores para cubrir puestos.
Y hay otro dato que arroja algo de luz, según Gourinchas: Que, pese al endurecimiento de las políticas monetarias en los países avanzados, muchas eco nomías emergentes no están en crisis y siguen creciendo y acce diendo a los mercados.
Eso no quita, en cualquier caso, que estas economías pue dan sufrir más adelante cuando las vulnerabilidades crezcan, advirtió.
Europa y la ansiedad ener gética
En las jornadas del FMI ha quedado claro que Europa es una de las regiones que más complicado lo tiene por los efectos de la guerra de Ucrania
y muchos hogares están ya so portando una “fuerte presión” para asumir los costes de la energía.
“Tremendas cantidades de ansiedad” para los hogares y “tremendas” facturas las que también están pagando los paí ses por los suministros ener géticos, dijo.
Aunque “el impulso inicial” sea “proteger” a los ciudada nos y ayudarlos ante esta te situra, Gourinchas consideró que las políticas deben estar encaminadas a reducir la de manda de petróleo y gas y aca bar así con la dependencia de mercados como el ruso. Y no dejar esa necesaria transición para después de esta crisis.
Hay que pensar en el próxi mo invierno
Y es que para el director de Investigación del Fondo, no solo hay que pensar en este invierno sino también en el si guiente.
“Por eso, no pensemos qué hacer en los próximos dos-tres meses. Pensemos en lo que po demos necesitar a medio o lar go plazo, porque entonces los costes fiscales son potencial mente diferentes”, dijo.
En cuanto a las medidas a tomar en este momento, Pierre-Olivier Gourinchas in sistió en otra reclamación a los Gobiernos que el Fondo ha re petido como un mantra toda la semana: que las ayudas fiscales estén bien definidas y que sean temporales.
Gravar los beneficios ex traordinarios no es la solución
Según lo dispuesto en los Artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la Republica del Ecuador y el Artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, se convoca a los accionistas de la empresa sociedad anónima “Compañía de Servicios Médicos Solidarios Cruz Vital S.A”, para reunirse en JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE ACCIONISTAS, a realizarse el día martes 25 de octubre, a partir de las 8h30, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de Agosto, a fin de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Rectificación del concepto del punto No. 2 del acta de la Junta Extraordinaria de accionistas, celebrada el día 19 de noviembre del 2020, misma que por error tipográfico menciona: “Elección de los nuevos miembros del Direc torio del período 2020 - 2024”, siendo su redacción cor recta: “Elección de los nuevos miembros del Directorio del período 2020 - 2022”.
2. Autorización para la obtención del segundo desembolso del crédito bancario pendiente, otorgado en septiembre del 2020
3. Elección de los nuevos miembros del Directorio por el período 2022 - 2026, en reemplazo de aquellos que cum plieron su período de elección
4. Presentación de proyectos de expansión de la red de servicios médicos a nivel nacional
Se solicita puntual asistencia.
Atentamente,
Ing. Marcela Cevallos S.
GERENTE GENERAL
COMPAÑÍA DE SERVICIOS MÉDICOS SOLIDARIOS CRUZ
ganancias coyunturales que disfrutan por ejemplo las em presas energéticas en un mo mento como el actual.
Países como Colombia pre paran impuestos de este tipo, que han defendido esta semana en Washington organizaciones como la Comisión Indepen diente para la Reforma de la Tributación Corporativa Inter nacional (ICRICT), que codiri ge el Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
Pero para Gourinchas se tra ta de una propuesta “delicada” que hay que pensarse mucho. Recordó, por ejemplo, que no sólo las energéticas de com bustibles fósiles ganan ahora más, también muchas renova bles que tienen menos costes y se aprovechan de la mayor de manda.
No cree, en cualquier caso, que la solución sean los im puestos a los beneficios caídos del cielo, es decir, a las mayores
“¿Queremos desincentivar ese tipo de productos?”, se preguntó Gourinchas, quien por otro lado consideró que los marcos fiscales deben ser “predecibles” y permitir al contribuyente -ciudadano o empresa- saber de antemano lo que paga.EFE
FEDELIBACH FUNDADA EL 30 DE ABRIL DE 1988 ACUERDO MINISTERIAL 238
Riobamba, 17 de octubre del 2022 Oficio Nro. 0296-FEDELIBACH-2022
Presente.CONVOCATORIA
De conformidad con lo que establece el Decreto_Ejerutivo_ No._1117,en su Artículo18. De los representantes ante la Asamblea: el representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad en su presidente o quien lo subrogue estatutariamente, el que, en su calidad de mandatario, no requiere de resolución de los órganos de funcionamiento de su representada para votar por las mociones que se presenten en la Asamblea a la que asista.
La subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quién estatutariamente le corresponda, el presidente no necesita acreditación.
Y, basados en el Estatuto de Fedelibach en el TITULO 1 DE LA ASAMBLEAGENERAL en su Artículo 16 Párrafo 3. Que dice: La Asamblea General Extraordinaria, se reunirá en cualquier día del año previa convocatoria del presidente de FEDELIBACH, o ha pedido por escrito de por lo menos la tercera parte de las filiales y en ella no se podrán tratar más asuntos que aquellos que consten en la convocatoria”
Para el efecto las Ligas Filiales deberán acreditar por escrito a su Representante en ausencia del presidente de la Liga. La Asamblea General Extraordinaria se dará lugar el día martes 01 de noviembre del 2022, a partir de las 19HOO en la sede de la institución ubicada en el Complejo La Panadería en las calles Av. Circunvalación y García Moreno.
La Asamblea General extraordinaria se instalará en primera convocatoria, con la mitad más uno de los delegados de las ligas filiales, en caso de no existir quórum a la hora señalada, la sesión se realizará una hora después con el número de socios presentes.
ORDEN DELDÍA:
Calificación de credenciales
Constatación del quórum.
Lectura y Aprobación del acta anterior
Reforma del Estatuto de Fedelibach.
En la seguridad de contar con vuestra distinguida y puntual presencia anticipamos nuestro debido agradecimiento.
Atentamente:
Sr. Héctor Miranda Msc. Luis Ayala PRESIDENTEEl diferencial cambiario entre el peso colombiano y el dólar hace que el país vecino se torne más atractivo para las compras de los ecuatorianos. Pero no todo es positivo.
CARCHI.- Los viajes de ecua torianos a Colombia aumentaron en el 2022 en al menos seis veces frente al 2021, se gún la Subsecretaría de Mi gración. Sin embargo, las es tadísticas también aumentan si se compara con los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
De acuerdo a las estadís ticas, en los primeros nueve meses del presente año, los ecuatorianos hicieron más de 136.000 viajes de turis
mo hacia Colombia, repre sentando un incremento de 663% frente al mismo perío do del 2021.
Pero si se compara con los niveles previos a la pandemia, por ejemplo, entre enero y septiembre de 2019, el creci miento es de 78%.
Ventaja para países dolarizados
Las Cámaras de Comercio de Ecuador y Colombia coin
ciden en que el factor pri mordial para registrar un incremento de viajeros, es la devaluación del peso co lombiano frente al dólar estadounidense , moneda que los ecuatorianos adopta ron desde 2000.
El 14 de octubre de 2022, precisamente, el peso colom biano alcanzó un techo histó rico frente al dólar, llegando a los 4.700 pesos por 1 dólar, que distan en más de 1.000 pesos en su valoración
En las ciudades fronte rizas tanto de Colombia como de Ecuador se siente más la revalorización de la moneda, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad.
si se compara con el pro medio de 3.500 pesos que se mantenía hasta hace menos de un año.
Desde la perspectiva de analistas financieros, la re valorización del dólar no solo es un problema en Co lombia, sino de mercados emergentes en general, que repercute en los mer cados de todo el mundo y especialmente en países de Latinoamérica que tienen su propia moneda.
Herman Dávila, profesor de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolom biano, explica que entre las múltiples consecuencias del alza del dólar está la subida de precios de los pro ductos importados, no solo para el consumo interno, sino también para los secto res que dependen de las im portaciones para operar.
Por otra parte, el informe de perspectivas del BBVA para Colombia señala que la tasa de cambio se manten drá en niveles elevados, sobre los 4.500 pesos por 1 dólar, al menos en lo que resta del año, pero también en 2023 y 2024.
° Según las estadísticas de Migración, los viajeros ecuatorianos, en lo que va del 2022, han preferido vuelos a ciudades como Me dellín, Bogotá y Cartagena, mientras que la Cámara de Comercio de Pasto reporta un gran flujo de visitantes vía terrestre, de igual manera resaltando que la cifra del presente año supera los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, en la ciudad colombiana de Ipiales, la más próxima a Ecuador vía terrestre, los comerciantes mencionan que el flujo de viajeros no alcanza todavía los que tenían antes de 2020.
Damián Ibarra, director de competitividad de la Cámara de Comercio de Pasto, dijo a LA HORA que no solo el turismo de compras es un atractivo para los ecuatorianos en Colombia, sino también el consumo de servicios de salud y de viajes de turismo, enfatizando en que Pasto se ha convertido prácticamente en el aeropuerto preferido para conectar con otros destinos colombia nos como Cartagena, Bogotá o Medellín.
“Por ejemplo, desde Pasto los ecuatorianos pueden viajar en vuelos internos a cualquier destino de Colombia solo con su cédula de identidad”, dijo, añadiendo que el costo del pasaje desde Quito (Ecuador) hasta Bogotá (Colombia), que puede llegar a costar más de $500 desde Ecuador, desde Pasto bordea los $150
° A pesar del mayor poder adquisitivo que tienen los ecua torianos al usar dólares frente al peso colombiano, no todos se benefician con esta situación.
Productos ecuatorianos que tienen a sus principales nichos de mercado en Colombia miran cómo se reducen sus ventas ya que sus mercancías se han encarecido en el vecino país.
Por ejemplo, en la industria textil de Imbabura, en Atuntaqui, hay empresarios que a pesar de no haber subido sus precios local mente, en dólares, al llegar a Colombia sus productos se vuelven más caros, lo que les resta competitividad frente a países con otras monedas igual de desvalorizadas.
“Los precios nosotros los mantenemos desde al año pasado, pero si antes la prenda que ofrecemos en 10 dólares al comprador mayorista colombiano le costaba 35.000 pesos, ahora la mis ma prenda, en los mismos 10 dólares, le sale sobre los 45.000 pesos”, explicó Nataly Hidalgo, comerciante de la localidad.
En una situación similar se encuentran todas las industrias ecua torianas que producen en dólares y tienen mercados externos con moneda local, que han perdido poder adquisitivo frente al dólar.
En definitiva, los consumidores se ven afectados al tener que pagar más por productos que antes tenían menor valor.
Cinco presuntos antisociales fueron apresados, estos se movilizaban a bordo de un carro plateado en el que buscaban a sus víctimas para robarles sus pertenencias.
Un joven de 18 años fue víctima de un robo en la avenida Rumiñahui y Shyris, del Distrito Ambato Sur.
Con este antecedente, Denis B., Steven H., Hugo C., Este fanía G. y José T., todos de nacionalidad ecuatoriana, fueron apresados tras ser sos pechosos de conformar una banda dedicada al cometimiento de ilícitos.
El sábado 15 de octubre de 2022, los ciudadanos fueron
Una adolescente de 15 años y una mujer de 29 resultaron heridas producto de un percance vial registrado en Patate el sábado 15 de octubre de 2022.
El siniestro se suscitó en la avenida Confraternidad y Ed gar Samaniego. La alerta de la emergencia fue elevada al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial y de socorro.
Personas que se en contraban en el sitio se aglomeraron, pues el fuerte sonido del impacto llamó su atención y se acercaron para conocer lo que había sucedido.
A su arribo, los gendarmes
puestos a órdenes de las autoridades competentes.
El perjudicado les dijo a los policías que salió de su casa acompaña do de uno de sus ami gos cuando al llegar a la esquina de las calles antes mencionadas, para esperar un taxi, un carro plateado se parqueó junto a ellos.
De ese automotor, cuatro sujetos se bajaron. Dos de ellos empezaron a rebuscar al denunciante, despojándolo de su teléfono y sus zapa tos, mientras que a su ami go le quitaron dinero para luego golpearlo.
tomotor no estaba en el sitio.
viduos fueron apresados.
Y una mujer fueron acusados de confor mar una organización dedicada al robo a personas.
Una vez cometido el ilícito, los delincuentes huyeron en el auto en el que viajaban, los afectados lo graron ver la placa del mismo, por lo que con esa información pidie ron ayuda a la Policía.
Los uniformados iniciaron con la búsqueda y localiza ción del carro de los antiso ciales ubicándolos, pero el au
Entonces decidieron con tinuar con el rastreo del ve hículo en compañía de los afectados, hasta que lo en contraron en el cruce de la calle Leonidas Plaza y Martínez Mera donde los in terceptaron.
del eje vial Pelileo – Patate, encontraron a un automóvil blanco, marca Chevrolet con placas de Pichincha, que estaba volcado en me dio de la calzada luego de chocar contra un poste de alumbrado público.
Una de las personas heri das fue ingresada al Hospital Básico de Pelileo, mientras
que la otra fue trasladada hasta el Hospital General Docente de Ambato, por presentar varias laceraciones y golpes.
El automotor fue re tenido debido a los daños ocasionados en el bien público. Las circunstancias del hecho se mantienen siendo in vestigadas por la Policía. (MAG)
En la cajuela del carro los poli cías encontraron cuatro celulares de diferentes marcas, un par de zapatos de marca y una maleta azul.
El carro en el que via jaban los presuntos ladrones fue retenido para las investigacio nes de rigor.
Un hombre que conoció de la aprehensión de estas per sonas, también los reconoció como sus asaltantes. El ciudadano aseguró que cuando estaba en el parque Montalvo, los mismos ladrones le robaron su celular y huye ron en el mismo carro plateado, los siguió en un taxi, pero estos lograron perderse entre el tráfico.
El denunciante reconoció a todos los ocupantes del carro como quienes lo atacaron, por lo que los indi
Con este hecho, el ciudadano también acusó a los sujetos ante las autoridades competentes. (MAG)
Una mujer de 26 años fue víc tima de una salvaje golpiza por parte de su convivien te, quien también la amena zó con matarla. El implicado fue apresado por la Policía.
El hecho se registró la no che del sábado 15 de octubre de 2022, en un barrio al norte de Ambato.
A través del ECU 911 se co noció del pedido de auxilio. De ahí que policías acudieron al llamado. En un inmueble de la localidad encontra ron a la joven quien aún asustada contó a los gendar mes lo que le había sucedido.
Según ella, su pareja de 33 años estaba tomando li cor en una plaza de toros.
El hombre la llamó para que lo recogiera y lo llevara a casa.
La ciudadana acudió al
lugar y tras encontrar al su jeto, durante el trayecto, este empezó a insultarla. Entre insultos le dijo que “llegando a la casa te voy a matar”, mientras le propinaba puñetazos en la cara y la ca beza.
No conforme con ello, el sujeto le pateó el rostro para luego halarla del ca bello y arrastrarla por la calle. “Llamé a pedir ayuda porque temía por mi vida, pues él es muy agresivo”, refirió la perjudicada.
Con estos antecedentes, el enardecido hombre fue privado de su libertad y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Co munitaria (UVC) de Ambato. (MAG)
John Fredy Maji Manya de 35 años, fue reportado como desaparecido. Lo último que sus allegados conocen es que estaba en Picaihua, sur de Ambato, el viernes 14 de oc tubre de 2022.
Eran cerca de las 15:00 cuando fue visto en el sitio an tes descrito y desde enton ces, nada se conoce sobre su paradero.
La denuncia sobre el hecho está en conocimiento de las autoridades compe tentes. Personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Vio lentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua está al frente de la investigación y han aplicado las técnicas necesarias en la bús queda y localización de John.
Su familia está desespe rada y espera encontrarlo sano y salvo. Si usted lo ha visto o conoce de su paradero puede comunicarse al 911 o al 1800335486.
Toda información recibida que ayude a encontrar a John será receptada de manera anónima para precautelar la integridad de quien la pro porciona. (MAG)
Un hombre bebía licor con su amigo y cuando este se durmió aprovechó para hurtar cosas de su vivienda, el sujeto fue atrapado por la Policía.
A la cárcel fue a parar Juan N. tras haber hurtado objetos de valor de la casa de uno de sus amigos, con quien previamente esta ba bebiendo licor.
Sucedió cerca de las 23:50 del sábado 15 de octubre de 2022 en Patate.
que circulaban por las calles del cantón, fueron alertados por un ciudadano que prefi rió no dar su nombre por te mor a represalias.
El acusado llevaba dos mochilas y un cartón con las pertenencias de su conocido.
El residente les dijo que vio a un hombre, en el barrio Miraflores, que trans portaba dos mochilas negras y un cartón que habría sacado de un inmueble del lugar.
mento de justificación no fue creíble.
Le hurtó a su amigo Con estos antecedentes los uniformados iniciaron la búsqueda del sospechoso, encontrándolo a la altura de las calles Eduardo Samaniego y Enrique Fiseau.
El implicado de 36 años iba con dos morrales negros, pero ya no tenía la caja de car tón, pues la habría dejado botada en un terreno baldío de la localidad.
El implicado admitió que hurtó las cosas de casa de su amigo por necesidad, apro vechando que se durmió.
cosas por necesidad, apro vechando que su conocido se había quedado dormido.
HECHO. Si lo ha visto llame al 911 para informar, su familia está deses perada por encontrarlo.
Suceso Policías del Móvil Patate
En Pelileo una mujer denuncia a un hombre por intento de violación
Un hombre fue acusado de intentar violar a una mujer en Pelileo. El sospechoso fue arrestado. Sucedió en un ba rrio al sur del cantón.
Sobre el presunto delito se supo el sábado 15 de octubre de 2022. Personal policial del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) acudió al pedido de ayuda.
En el parque Los Héroes,
en la parada de buses del si tio, un escándalo público se estaba generando. Los uniformados se acercaron para controlar la situación y conocer lo que estaba sucediendo. Entonces, una mujer dijo que un hombre había intentado forzarla a tener sexo.
Según la perjudicada, el
El vecino le preguntó al sospechoso que, a dónde es taba llevándose las cosas que portaba, y este se habría puesto nervioso y su argu
acusado había intentado violarla. El implicado que, también se encontraba en el sitio, fue entrevistado por los uniformados.
El hombre se encontra ba en aparente estado etílico, pero sorprendido, ale gaba desconocer sobre lo que se le estaba acusando. “No sé qué le pasa a la señora, está loca”, fue parte de lo que mencionó el sospechoso.
Con la acusación de la mujer, el implicado fue
Así pues, al verse acorrala do, admitió que los objetos que cargaba los había to mado de casa de su amigo con el que poco antes estaba libando.
En su declaración, el sospechoso dijo que tomó las
Procedimiento Tras su relato, el hombre fue privado de su libertad. Personal de Criminalística realizó la fijación de lo sus traído, mientras que el su jeto fue llevado al Centro de Detención Provisional (CDP) de Ambato.
Este domingo 16 de octu bre, Juan fue puesto a órdenes de un Juzgado de Garantías Penales, enfrentando el cargo de hurto en su contra. (MAG)
aprehendido para poste riormente ser puesto a órde nes de la justicia. Personal de Criminalística también fue convocado, para las peri cias de ley. (MAG)La Administración Públi ca, tiene como eje para el de sarrollo de sus actuaciones como sabemos al Derecho Administrativo, así mismo, la administración manifiesta su voluntad a través de actos administrativos, hechos ad ministrativos, contratos ad ministrativos, actos de simple administración y actos nor mativos. En el presente artí culo me centraré en desglosar, analizar y señalar diferencias entre los actos administra tivos, actos de simple admi nistración y actos de trámite, estos últimos pese a no estar señalados en el Código Orgá nico Administrativo existen, en tal virtud es importante identificar cada una de estas formas de expresión de la ad ministración y los efectos que generan, esto con el objetivo de otorgar más herramientas a los ciudadanos en el mo mento de ejercer la defensa o el exigir el cumplimiento de un derecho frente a la admi nistración pública.
El Código Orgánico Adminis trativo específicamente en su artículo 98, define lo que es el acto administrativo:
“Acto administrativo es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o genera les, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier me dio documental, físico o
digital y quedará cons tancia en el expediente administrativo.”
En ese sentido el Doctrina rio José Roberto Dromi, nos señala lo siguiente: “El acto administrativo es uno de los medios jurídicos por los cua les se expresa la voluntad es tatal, justamente con el acto de gobierno o político, los simples actos de la adminis tración, los contratos admi nistrativos y los reglamenta rios, constituyen los modos o formas jurídicas de exteriori zación de la voluntad admi nistrativa del Estado”1
En ese sentido, se entiende por acto administrativo, como una actuación jurídica me diante el cual el Estado mani fiesta y se expresa, sin embar go, de lo dicho es pertinente desglosar el concepto de acto administrativo con el objetivo de esclarecer las diferencias entre las formas de manifes tación de la administración pública señaladas en el título de este artículo:
Se entiende al respecto que es la manifestación, intención que expresa la administración pública, sobre un determina
do asunto, al respecto Dromi señala lo siguiente:
“un proceso de exteriorización intelectual -no material- que toma para su expresión y compren sión datos simbólicos del lenguaje hablado o escrito y signos convenciona les”.
Es la manifestación de la administración pública, en tiéndase a la misma como el “ánimo administrativo” para resolver un asunto, el mismo que debe estar enmarcado dentro de sus competencias, pues dicha voluntad decide el asunto que ha estado en cono cimiento de la administración.
Con esta característica se en tiende que el acto administra tivo, depende de un solo suje to de derecho siendo el sujeto activo el Estado, quien tiene la capacidad decisoria respecto de un asunto que se encuentra en su conocimiento.
El acto administrativo cons tituye la expresión de las po
testades públicas a través de los órganos y entidades que actúan bajo las competencias otorgadas por la Constitución o la ley. Esto significa que los actos administrativos solo son factibles de ser expedidos por las personas naturales, en ejercicio de la titularidad de un cargo público, esto es, ejerciendo una función admi nistrativa.
Efectos jurídicos indivi duales o generales La administración pública bajo sus competencias emi tirá los actos administrativos de los asuntos materia de su competencia, en los cuales manifestará su decisión res pecto de un hecho concreto, los cuales pueden ser dirigi dos a un administrado o a una pluralidad de sujetos.
Dicho acto administrati vo, una vez notificado al o los administrados es ejecutable, pues el mismo crea efectos jurídicos, y estos afectan de modo inminente el derecho subjetivo del administrado o administrados, sea positiva o negativamente.
Medio documental, físico o digital
A fin de precautelar el Debi
Conforme a las disposiciones de los Arts. 294.1 y 153 del COGEP las excepciones previas se analizarán y resolverán en la audiencia preliminar, que para el caso de los procesos suma rios, corresponde a la primera fase de la audiencia única.
Si una de las excepciones es la prevista en el Art. 153 nume ral 3 del COGEP, “Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte deman dada, cuando surja manifiesta mente de los propios términos de la demanda.” Aquella deberá ser resuelta en la primera fase de la audiencia única; debien do aclarar que si la excepción es admitida, la o el juzgador dispondrá que el actor la sub sane en el término de diez días, según lo dispone el Art. 295 numeral de citado Código.
No se debe confundir la reforma a la demanda con la excepción previa de falta de legitimación en la causa, pues en el primer caso es el actor quien ejerce esa facultad justificando la necesi dad de reformar la demanda, y la puede presentar antes de que se convoque a la audiencia preliminar; en tanto que en el segundo caso es el demanda do quien propone la excepción previa que deberá ser resuelva por la jueza o juez en la etapa de saneamiento del proceso.
Una de las innovaciones del COGEP y del proceso oral por audiencias es que todas las excepciones previas, los asuntos que puedan provocar la nulidad del proceso, deben ser resueltos antes de entrar a la etapa de juicio donde se resolverá solamente el asunto de fondo; al contrario de los que sucedía anteriormente que estos aspectos se acumulaban y eran resueltos en sentencia, obligando a las partes a un largo y desgastante proceso.
En el caso de la excepción pre via de falta de legitimación en la causa, se cumple con este propósito y adicionalmente, se permite el subsanar este defec to convalidando el proceso, se evita que se dicten senten cias inhibitorias y que se deba empezar un nuevo proceso.
do Proceso y la Seguridad Jurídica, garantías estableci das en la Constitución de la República del Ecuador, los actos administrativos debe rán ser notificadas en legal y en debida forma, para lo cual las administraciones públicas podrán hacer uso de los mis
¿En qué consiste la falta de legitimación a la causa?AUTOR:
mos, de manera documental, física o digital.
Los actos administrativos ex pedidos por las administra ciones públicas, así como los documentos que sirvieron de base para su expedición, de berán ser organizados conser vando un orden cronológico en un archivo físico y se debe procurar la digitalización y codificación, dentro de un ar chivo digital, los cuales deben permanecer seguros a cargo de fedatarios administrativos.
Que se agote con su cumplimiento
Una de las principales carac terísticas del acto administra tivo, es realmente que este se agote por su agotamiento. En este sentido entenderemos que al ejecutarse y darse cum plimiento a lo dispuesto en el acto administrativo, sus efec tos se agotan.
El Código Orgánico Admi nistrativo en su artículo 99, establece la validez del acto administrativo, así para que el mismo sea válido debe pre sentar lo siguiente:
Es la aptitud legal del obrar del órgano administrativo; en el mismo sentido, para el tratadista Patricio Secaira (2004) la competencia es el conjunto de atribuciones que la ley entrega a los órganos del poder público. Entiéndase por el mismo que, la competencia determinará y establecerá los límites que cada órgano admi nistrativo y en consecuencia las facultades establecidas a cada autoridad. La competencia es un elemento del acto adminis trativo que permitirá la validez del mismo cuya autoridad ad ministrativa está facultado y re vestido de competencia debida para exteriorizar la voluntad de la administración.
Es la materia o contenido so bre el cual la administración decide, certifica, valora u opi na, en este caso por obvias ra zones debe ser lícito y posible. Dicho objeto deberá ser emi tido enmarcado en las garan tías de la Constitución.
Motivación: Para Gordillo la motivación es: “la fundamentación fáctica y jurídica con la que la administración en tiende sostener la legiti midad y oportunidad de la decisión tomada y es el punto de partida para el juzgamiento de esa legi timidad”4.
Motivar es explicar y expo ner las razones que han lleva do a la administración a dictar el acto administrativo, es de cir, es exponer las razones de hecho y de derecho que per miten llegar a una conclusión luego de un análisis previo, es importante señalar que la mo tivación es una garantía del debido proceso y que no solo se encuentra establecida en la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 76 numeral 7 letra L), sino en va rios principios señalados en el Código Orgánico Administra tivo e incluso ha sido analiza da por la Corte Constitucional en la sentencia 1158-17-EP/21.
Adicionalmente, sobre la naturaleza de las actuaciones administrativas impugnadas, se considera que, los actos administrativos, constituyen la expresión jurídica de la vo luntad de la administración, resuelven el tema principal, generando un efecto directo sobre el administrado, impo niéndole un gravamen o libe rándole de éste; al respecto, el tratadista Patricio Secaira Durango en su obra “Curso Breve de Derecho Adminis trativo” dice: “(…) Es enton ces siempre una declaración de voluntad que crea efectos jurídicos directos e inmedia tos a terceros (…)”; de igual forma el tratadista Andrés Serra Rojas, en su obra “De recho Administrativo, T.I. 9ª Ed.”, manifiesta; “(…), una declaración de voluntad, de conocimiento y de jui cio, unilateral, concreta y ejecutiva, que constituye una decisión ejecutoria, que emana de un sujeto; La Administración Pública, en el ejercicio de una potestad administrativa, que crea, reconoce, modifica, transmite o extingue una situación jurí dica subjetiva (…)”
Actos de Simple Adminis tración.
Una vez que abordamos el concepto y elementos que tie ne un acto administrativo, es momento de analizar qué es y cuáles son los actos de simple administración, los mismos que se encuentran recogidos en el Artículo 120 del Código Orgánico Administrativo, in dicando lo siguiente:
“Art. 120.- Acto de sim ple administración. Acto de simple administración es toda declaración unilateral de voluntad, interna o entre órganos de la administración, efec tuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales y de forma indirecta”.
El acto de simple admi nistración, como lo indica el tratadista Jorge Danós Ordóñez, “(…) son actos instrumentales para el dic tado de otro acto adminis trativo final, al que prepa ran y hacen posibles; (…).
Al respecto Andrés Mo reta señala:
“Los actos de simple adm inistración son los que materializan el procedimiento de formación de la vo luntad administrativa para que esta finalmente se exprese a través de un acto ad ministrativo”5
Estos criterios han sido recogidos por los órganos jurisdiccionales, quienes en la sentencia de 05 de diciembre de 2018 dentro del proceso judicial No. 09802-2015-00319 han considerado que para que una actuación adminis trativa se constituya en un acto administrativo se re quiere que:
“(…) exteriorice la vo luntad de la adminis tración; que provenga de una declaración unilateral de la ad ministración; que se haya emitido en ejer cicio de una potestad administrativa, por parte de la adminis tración; y, que el acto, produzca efectos jurídicos, creando, modificando o extinguiendo un derecho para las partes (…)”.
Finalmente y luego de este análisis respecto de los actos administrativos, actos de simple administración y ac tos de trámite, es importante señalar que en la actualidad el legislador sólo ha contem plado que los actos adminis trativos sean susceptibles de impugnación; es decir, solo aquellos actos que se enmar can en lo determinado en el artículo 98 del COA y que reúnen los elementos o re
quisitos determinados en el artículo 100 de la norma ibí dem, esto de conformidad a lo determinado en el artículo 217 del COA, de ahí radica la importancia en identificar los y conocer los efectos que tiene cada uno.
EXTRACTO JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL No 18331-2022-00197
ACTOR: SEBASTIAN ENRIQUE MOYA CALLE
DEMANDADO: MICHAELA AHAMMER
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN
BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 26 de agosto del 2022, alas 16h12.VISTOS: El escrito y documentación que antecede agréguese al proceso .- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial.- En lo principal.- El escrito que antecede agréguese al proceso.- La demanda de DIVORCIO por causal presentada por MOYA CALLE SEBASTIAN ENRIQUE, en contra MICHAELA AHAMMER es clara y completa; por reunidos los requisitos legales generales y especiales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se lo admite a trámite del Procedimiento Sumario determinado en el Art.333 del COGEP.- Por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la demandada, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la señora MICHAELA AHAMMER, con el extracto de la demanda y este auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato; debiendo contestarla demanda dentro del término legal luego de citado y señale casilla judicial y correo electrónico dentro de esta causa en esta ciudad de Baños para que reciba sus futuras notificaciones, así como también anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333, numeral 3 ibídem.- La diligencia de audiencia única se señalara oportunamente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP.- En caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 86 y 87 del COGEP.- No se fija pensión alimenticia en razón de que se indica no han procreado hijos dentro de la vida matrimonial.- Agréguese la documentación adjunta a la demanda; a los testigos nominados por el actor acorde a lo dispuesto en el Art. 191 del COGEP se les notificará en los casilleros judiciales y correos electrónicos señalados por el accionante para su comparecencia a la audiencia única; tómese nota de la cuantía y el trámite indicado; la prueba anunciada por los litigantes deberá ser admitida y producida en la audiencia única bajo los parámetros establecidos en la ley .Cumplida con la citación en base a lo dispuesto en el Art. 5 y el numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única y en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la normativa invocada. Actúe en calidad de secretaria Titular la Dra .Gladys Flores F. Cítese y Notifíquese”
Atentamente, Firma ilegible
Dra. Gladys Flores F..
SECRETARIA DE LA UJMSCB
Hay un sello
Da clic para estar siempre informado
“Houston, tenemos un problema”, pensaron los responsables del Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington cuando en 2018 tuvieron que comenzar las obras de restauración del edificio. Ahora, el museo abre por fin sus puertas renovado y listo para despegar como el más popular de la capital estadounidense. EFE
El Museo del Espacio de Washington despega de nuevo