DOMINGO
Cada vez hay menos producción de capulí

Productores indican que el cambio de clima, las plagas, la edad de los árboles y la disminución de terrenos fértiles son algunos de los factores que inciden en la disminución de este producto. Una agricultora de Huachi San Francisco mencionó que en 2023 cosechó 10 cajas, mientras que, en este año apenas pudo recolectar dos baldes. Esto se evidencia en el mercado Mayorista donde es muy difícil conseguir y lo poco que hay el precio es elevado. Página 3


AMBATO
Vecinos de Atahualpa exigen agua potable
Página 2
AMBATO
Este domingo jornada de adopción de mascotas
Página 5
CRONOS
El ‘Rodillo’ espera levantar cabeza frente al Delfín Página 5
GLOBAL
Petro pone a debatir por propuesta de asamblea consituyente
Página 9
SALUD
Te damos las claves para un descanso reparador
Página 10
TUNGURAHUAVecinos del barrio Chisalata en Atahualpa claman por agua potable y seguridad
Moradores del sector aseguran que la presión del agua es bajísima y que les cortan el servicio de manera permanente.
La falta de agua en la zona norte de Ambato sigue generando malestar e incomodidad entre la población.
Esta vez fue el turno de los moradores de la calle Pachikutza y Gerardo Carrión del barrio Chisalata en la parroquia Atahualpa, quienes decidieron alzar su voz de protesta, pues aseguran que la situación se vuelve cada vez más insostenible.
Naveda, la situación es mucho peor, ya que comentó que les quitaron el agua por tres semanas y no les dieron ningún tipo de solución.
“Nosotros pagamos nuestras planillas a tiempo, pero estar tres semana sin agua no se puede, eso es inhumano. Es inaudito que pagando las planillas a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) tengamos que aparte gastar en la compra de botellones de agua porque la empresa nos quita el servicio cuando quieren y no son diligentes en avisarnos para abastecernos”, recalcó la afectada.
TOME NOTA
Leonardo Mosquera, moradores del sector, comentó que el pasado fin de semana no tuvieron agua y que a mediados de esta semana les llegó pero la presión era poca, por lo que ni siquiera lograron abastecerse.
Ya hay dos proyectos contratados y uno más subido al portal para mejorar la dotación de agua potable en las parroquias del norte de Ambato.
Naveda explicó que recién a mediados de esta semana les enviaron un tanquero y eso se habría logrado por la presión hecha a través de redes sociales y con los medios de comunicación de la localidad.

mientras que en las transversales, donde están construyendo más conjuntos habitacionales sí están asfaltadas.
“No mandan tanqueros, no avisan que van a cortar el agua, así no se puede vivir, por eso yo estoy invirtiendo en una cisterna para poder tener agua en mi casa”, agregó el hombre.
Mientras que para Katy
Ambos moradores mencionaron que ya se han presentado oficios a la Emapa, sin embargo, no han conseguido nada y en la zona viven varias familias a quienes se les complica su día a día porque no cuentan con este servicio básico.
Otros inconvenientes Pero la falta de agua no sería lo único que aqueja al sector, Norma Castillo comentó que su calle está en el olvido,

“Aquí cuando hace sol es una polvareda, además del asfalto necesitamos que se haga la limpieza de los matorrales que hay por aquí”, señaló la vecina.
La inseguridad es otro problema que aseguran los tiene preocupados, pues en lo que va de este 2024 ya se tendría el registro del robo de dos casas y de un negocio a menos de dos cuadras de la calle Pachikutza.
“Nosotros lo que queremos es más patrullajes por aquí, o que se instalen alarmas comunitarias porque no queremos que nos pase lo mismo que a los vecinos de aquí cerca”, pidió Marcos Ortiz, morador del sector.
Respuesta municipal Ruth Moncayo, directora encargada de mantenimiento de la Emapa, señaló que se ha verificado que los niveles de los tanques se Atahualpa descendieron hasta quedar muy bajos, por lo que desde el martes 12 de marzo se emprendieron acciones que le permitan a la empresa saber a ciencia cierta las razones de esta disminución de caudal.
La funcionaria explicó que entre ellas se encuentran las roturas de tuberías de gran dimensión que no habrían sido reportadas al encontrarse dentro de te-
rrenos de algunos sectores. Moncayo añadió que se están haciendo recorridos para las regulaciones de válvulas, entre otras cosas lo que permitió que para finales de semana el caudal ya empezó a mejorar en la zona.
Finalmente sostuvo que para la zona norte ya están adjudicadas dos obras que permitirán mejorar la entrega del servicio, la una es Ficoa – Socavón que va da aportar con un caudal de 10 litros por segundo y la línea de conducción Cunchibamba –Atahualpa que aportará con un caudal igual de 10 litros por segundo.
Estos proyectos tienen un plazo de ejecución de 150 días, lo que empezaría a ser un alivio para los moradores de la zona norte de Ambato.
Adicionalmente está subido al portal el proyecto de la línea de conducción La Machechina – Socavón que entregará otros 10 litros por segundo y con ello se prevé que para finales de este año contar con 30 litros por segundo adicionales para abastecer de agua potable a la zona norte de la ciudad.
Autoridades de la zona Marcelo Garcés, presidente del Gad Parroquial de Atahualpa mencionó que para la semana que viene se tiene prevista una socialización con los habitantes de la parroquia para que conozcan los detalles sobre los proyectos mencionados por la funcionaria de la Emapa.
CIFRAS
50 LITROS sería el déficit de agua que existe en la actualidad en la zona norte de Ambato.
50.000 PERSONAS
es la población estimada que se ve afectada por la falta de abastecimiento de agua potable en la zona norte de la ciudad.
Recalcó que con esto se aliviará la dotación de agua potable, e hizo un llamado a la población para que también cuide este recurso no renovable.
Frente a las mejoras en la calle Gerardo Carrión dijo que está contemplada su intervención, pero que todo se hace bajo un cronograma, que por cuestiones externas al GAD Parroquial ha tenido un libero retraso, pero se prevé que en el próximo trimestre del año ya pueda estar lista.
En lo referente a la seguridad, Garcés señaló que se está haciendo la revisión de las 17 alarmas comunitarias que tiene la parroquia, y que al momento no funcionan, para establecer qué se requiere para habilitarlas nuevamente y así destinar el presupuesto que las ponga a funcionar nuevamente.
“Están los dispositivos y ahora estamos probando qué es lo que se necesita para que funcionen otra vez porque no podemos permitir que ese recurso quede obsoleto, si se puede habilitar para beneficio de nuestra comunidad”, añadió la autoridad parroquial.
Para concluir Garcés dijo que se están haciendo los acercamientos con la Policía Nacional para que en el parroquia hayan por lo menos dos uniformados de manera permanente, porque así ellos podrían actuar ágilmente en caso de que ocurra algún evento delictivo en la parroquia. (NVP)
Se reduce la producción de capulí
Productores aseguran que cada vez existen menos árboles de esta fruta, además, el ataque de una plaga disminuyó la producción este año.
Agricultores y comerciantes de Ambato aseguran que cada vez hay menos producción de capulí, fruta de temporada insigne del cantón.
Algunos productores indican que el cambio de clima , las plagas, la edad de los árboles y la disminución de terrenos fértiles, aptos para cultivar, son algunos de los factores que inciden en la disminución de este producto.
da de capulí de 2023 cosechó 10 cajas de este producto, mientras tanto, en este año apenas pudo recolectar dos baldes.
EL DATO
El principal problema en esta localidad sería una plaga que hace tres años afecta y seca los árboles evitando que desarrolle la fruta.
La temporada de capulí inicia en enero y termina en marzo.
En zonas como Huachi San Francisco y Totoras quedan cada vez menos árboles de capulí, moradores explican que la mayoría fueron talados para la construcción de carreteras y viviendas.
Problemas
Paulina Rodríguez, agricultora de Huachi San Francisco, contó que en la tempora-
“Es un gusano blanco que seca las ramas, nos toca podar o tumbar el árbol cuando la contaminación es grave”, dijo la mujer.
Explicó también que cada vez más vecinos suyos prefieren sembrar otro tipo de productos de ciclo corto que sean más rentables.
“Cada vez hay menos agricultores, hay gente que prefiere tumbar todos los árboles para construir”, indicó la productora, quien se dedica a esta actividad por más de 20 años.

REALIDAD. Los pocos árboles que hay en Ambato dan poco capulí.
Esta realidad se evidencia en el mercado Mayorista de Ambato, en donde no hay tanto c apulí en venta como en años anteriores.
Margarita Sanguil, vendedora de este centro de expendio, dijo que apenas tiene un balde con capulí en venta porque no hay producto. Ella recordó que, por la escasez, durante enero la caja llegó a costar hasta 40 dólares.
“El año anterior que hubo bastante se vendía hasta en 20 dólares”, mencionó.
Valeria Toapanta, quien acude al Mayorista para abastecerse de productos para su negocio, mencionó
El Pawkar Raymi se realizará en el cerro Puñalica
El Pawkar Raymi es una festividad que se realiza para fortalecer las tradiciones milenarias de los pueblos indígenas Salasaka, Quisapincha, Tomabela y Chibuleo en Tungurahua
La directora de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes del Gobierno Provincial , Luz Toalombo, anunció esta iniciativa a cargo de esta entidad en colaboración con la Alcaldía de Mocha
La ceremonia se realizará el sábado 23 de marzo desde las 09:00 hasta las 17:00 en
el mirador del cerro Puñalica , ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Este evento, que incluirá diversas actividades, resaltará la importancia de honrar la cosecha y compartir los frutos de la tierra.
Conocida en algunas comunidades andinas como Sisay Pacha, esta festividad representa una antigua ceremonia religiosa en honor a la Pachacámac o Pacha kamaq.
La ciudadanía puede unirse a esta celebración que busca mantener viva la presencia de las tradiciones
de los pueblos milenarios.
El alcalde de Mocha, Danilo Ortiz, destacó la importancia histórica del Cerro Puñalica, que además de ser el mirador más alto del cantón, permite observar los cantones de la provincia, así como Colta y Salcedo.
El prefecto de la provincia, Manuel Caizabanda , también extendió la invitación a la ciudadanía para sumarse a este acontecimiento, que incluirá una ceremonia ancestral para celebrar el equinoccio femenino y la época de cosecha de los granos tiernos. (RMC)
que lleva tres semanas buscando capulí y que el precio es demasiado alto por la escasez, ella compró dos cajas en 30 dólares cada una.
Ministerio de Agricultura Luis Poaquiza, director distrital en Tungurahua del Ministerio de Agricultura ( MAG ), retificó que la producción de capulí sigue disminuyendo con el paso de los años, entre los factores que determinan esto indicó el cambio de clima, la expansión urbanística, la vejez de los árboles y también el poco interés de los agricultores, quienes no están tan interesados en este
rubro porque su producción se da una vez al año.
Sobre la poca producción que llega al mercado Mayorista, dijo que esto se debe a que existen productores que ya no llegan al centro de expendio, pues realizan ventas directas a pie de finca evitándose así gastos como el transporte.
Mientras tanto, sobre la plaga que estaría atacando la producción, dijo que los técnicos no han identificado ninguna novedad sobre este problema, sin embargo, mencionó que se mantienen atentos para ofrecer la asesoría necesaria a los agricultores. (RMC)


Edad de la confusión
La sexta extinción masiva está impulsada por la actividad humana, principalmente debido al insostenible uso de la tierra, del agua, energía, y cambio climático. Las acciones humanas están acabando con especies de animales vertebrados cientos de veces más rápido de lo que desaparecerían de otra manera. La velocidad a la que se pierden poblaciones de plantas y animales hace que, la sexta extinción masiva de especies en la Tierra parezca inminente en términos geológicos.” El actual aumento de la población mundial, su consumo, codicia, torpeza, iniciar en la política a adolescentes, niños de 12 a 18 años de edad, muchos sin estudios primarios, secundarios, peor universitarios son principios críticos en la actividad de la conciencia, que va desde la obnubilación hasta el estupor, que podrán ser causantes del auto exterminio; solamente la madurez mental, social y política, definida en la mayoría de edad y el conocimiento aportarán a la facultad de asumir responsabilidades. Aristóteles específica a la política como el arte de gobernar con decisiones prudentes afianzadas en la experiencia. “La reglamentación actual al derecho político del voto no asegura el retorno de personas prudentes a la legislatura, ni disminuye la posibilidad de ser nombrados actores quienes aún no tienen edad ni facultad de asumir responsabilidades de la representación política. ¿Hasta que época sobrevivi rá la edad de la confusión? El extenso campo de la historia cuenta que, el ser humano, incluso poblaciones enteras fueron consideras sanguinarias, y fueron tratadas como animales. Sin embargo, el comportamiento humano va cambiado, pero existen rincones oscuros donde se hallan los pensamientos intolerables y fantasías inconfesadas, que el psicoanálisis ha bautizado como inconsciencia.

Sálvese quien pueda

Justicia
La manera como entiende una sociedad qué es la justicia y, además, cómo la lleva a su vida diaria, determina su convivencia en términos de equidad, inclusión, neutralidad, oportunidad, acceso, integralidad, transparencia, integridad. En definitiva, calidad de vida. Por estas razones, cobra sentido e importancia tener una justicia blindada contra la negligencia, la corrupción y la impunidad, y que cuente con las mejores mujeres y hombres en calidad de operadores. Sin embargo, no hay que perder de vista que la justicia responde a un sistema, en donde interactúan varios

El caos del IESS
Cualquier gobierno, que sea electo por su pueblo, tiene la obligación de centrar su atención en la seguridad y salud de su gente. El Instituto de los ecuatorianos sin duda, es el IESS que se lo utiliza como herramienta para la demagogia y manipulación de la administración pública; su vida es un imperativo para el bienestar de nuestro país. Sin embargo, mantiene una deuda abismal que destruye el sistema de asistencia y jubilación de todos los trabajadores y a muy pocos actores de la política les importa. La próxima contienda electoral debería tener como base la situación y futuro del IESS.
AGUSTÍN SÁNCHEZ como ‘Purga’ por Fiscalía. Lo que está saliendo a la luz, revela una crueldad que hiela la sangre, evidenciando la decadencia institucional de nuestro país, especialmente en un ámbito donde los operadores judiciales ostentan un poder casi divino al determinar la libertad de los ciudadanos a través de sus sentencias.
me interesan esos muertos, sino a los vivos a los que les puedo sacar plata”, esto es apenas un pequeñísimo extracto de uno de los chats revelados dentro del caso denominado
elementos: diseño institucional, reglas del juego, formación y capacitación, evaluación y las mismas personas, además de la interacción con las demás instituciones del Estado. La crisis que atraviesa la justicia en Ecuador no es coyuntural, sino, más bien, estructural. Esto significa que viene arrastrando dos vicios, al cual se debe agregar otro de alta complejidad: politización y judicialización de la política más la infiltración del narco. Esta hidra de tres cabezas, en la que indudablemente, hay personas con altas credenciales profesionales y éticas, no obstante, atraviesa su peor momento, el mismo que puede verse como una enorme posibilidad para la corrección de los dos vicios históricos y la ruptura de la infiltración de la mafia. No es tarea sencilla, pero tam-
La automatización y tecnología ni se mencionan en los espacios de debate público. La robótica comienza a quitar espacio a los empleados y las máquinas se introducen en la cotidianidad con poco análisis. Las horas de trabajo se van ajustando a la Inteligencia Artificial y a varios componentes tecnológicos que pasan desapercibidos en los escenarios de la política. Pero, el desempleo es una realidad que tiene que ser investigada desde las esferas de la educación superior y los poderes democráticos. No es posible que existan universidades para cubrir una demanda clientelar desde el populismo clásico y no sustenten su legalidad con indicadores desde la ciencia y tecnología.
Es una tendencia universal el desplazamiento de los humanos por máquinas y un desafío real conocer cómo sobrevivirán los centros de seguridad social, algo que las universidades deben responder. Resulta cómico ver
poco imposible. Lo otro supondría naturalizar la injusticia como forma de vida, es decir: desequilibrio, exclusión, favoritismo, corrupción y opacidad. Pese a los muchos cambios que se deben propiciar en la justicia, el más importante viene por el lado de las personas, pues los operadores de justicia deben estar investidos por el ejemplo, pues resultaría un contrasentido que imparta justicia alguien que actúe de manera contraria a la ética pública. Jueces y fiscales son los primeros en convertirse en la reserva moral de la sociedad. Otro tanto de responsabilidad tiene las universidades y es ahí donde se debe reforzar la formación de quienes a futuro serán los operadores de justicia. Insisto, el camino es largo y tedioso, pero debemos iniciar.
el engaño de los políticos en un parlamento mediocre que no investiga ni se entera sobre el avance tecnológico en la industria y el comercio internacional cuantificable y a escala. No es creíble la explotación minera en espacios territoriales propicios para el ecoturismo, la agricultura y ganadería. Ni tampoco los acuerdos diplomáticos sin el consenso de la gente. Menos aún la realidad de las comunidades ub icadas en zonas críticas para la explotación minera. La lucha comienza en la injusticia del agro.
Muchos asu ntos de seguridad se resuelven con tecnología y diálogo. El riesgo de la automatización es una realidad latente. El IESS tendrá que explicar con cifras y estudios científicos la robótica de Ecuador. La agricultura y la industria manufacturera tienen que explicar su panorama junto a la inteligencia artificial y el dominio del Internet. Saludos IESS, la seguridad no es pobre.

Pensar en la muerte
Para mí, ser patriota (palabra anticuada), es trabajar por un país que difícilmente se alcanza a ver. Los cambios sociales son lentos, y está bien que sean así, siempre y cuando, detrás existe una deliberación democrática, crítica y serena para abordar temas complejos y llegar a soluciones no necesariamente eternas.
Paola Roldán murió esta semana sin hacer uso del fruto de su lucha. Murió tras una larga batalla contra su dolor que no le impidió abanderar una discusión importantísima en un país en el que solemos gastar saliva en nimiedades.
Sin importar la posición que usted y yo tengamos frente a la eutanasia, esta mujer nos obligó a repensar la forma en que nuestra sociedad trata a los más enfermos, los límites entre el derecho a la vida y la felicidad cuando chocan contra la decrepitud de nuestros cuerpos. Nos hizo dudar, pensar, discutir y poner en revisión dogmas y posiciones éticas que son la raíz desde donde entendemos la vida y la forma en que compartimos esta extraña experiencia con los demás.
A veces pensamos que hablamos de leyes, cuando en el fondo hablamos de filosofía, de maneras de entender el mundo y la vida, y claro, la muerte. Solo por el hecho de habernos acercado a lo importante, la vida de Paola valió la pena. Aún más, si pensamos que logró su cometido y dejó un país diferente al que conoció.
Ella, que pudo despedirse en silencio y sin rendir cuentas a nadie porque contaba con atención médica y legal de calidad, dos privilegios en nuestro sistema ahuecado. Ella puso el pecho, la voz, el dinero, las lágrimas. Hizo patria y nos hizo más humanos porque nos motivó a pensar en el fin. Somos la única especie consciente de su destino por eso hoy les sugiero pensar en ello sin miedos, con valentía y serenidad, en ese fin que habrá de llegar y ojalá nos encuentre como a Paola, con la satisfacción del deber cumplido.
Este caso no solo exhibe la putrefacción de un sistema donde se comercian actuaciones judiciales, se posponen audiencias y se venden sentencias, sino que también se entrelaza con otras activida-
des criminales como el lavado de dinero, el narcotráfico, el soborno, el cohecho, favores sexuales, la falsificación de documentos y el tráfico de influencias para obtener cargos públicos. Aquí nadie se salva: funcionarios públicos, judiciales, periodistas, abogados, figuras de farándula, todos estos “emprendedores” parecen contribuir a esta red de corrupción que depreda las arcas del Estado, confirmando que lo que se anticipaba como la punta de un iceberg en el caso Metástasis. Resulta incomprensible,
¿por qué deberíamos normalizar y aceptar la actividad delictiva de aquellos encargados de impartir justicia, administrar fondos públicos o ejercer el periodismo? No podemos silenciar nuestras críticas bajo la excusa de ser catalogados como “antis” o “enemigos políticos”. Aunque suene absurdo, algunos fanáticos se resisten (a conveniencia) a aceptar la dramática realidad que vive Ecuador y el enjambre criminal que se ha tejido durante años, llegando incluso a desestimar las investigaciones
como meras persecuciones políticas.
Son varias las interrogantes, especialmente en torno al contenido de varias sentencias: ¿se dictan conforme a derecho, o son torcidas a cambio de un pago? ¿Cuántos casos trascendentales ocultan la verdad? ¿Seguiremos tolerando la indiferencia legislativa y la complicidad política de aquellos que ostentan el poder? Estas son preguntas que claman por respuestas, en un país que merece una justicia transparente y una gestión pública íntegra.
Universidad Indoamérica desarrolla el primer seminario de Economía Circular
En el evento se trataron temas como la plataforma para la reducción de contaminación por plásticos, modelos de economía circular y reciclaje de chatarra en el Ecuador.
La Universidad Indoamérica desarrolló el primer seminario de Economía Circular en la Sede Quito, como parte del acto inaugural de la Escuela de Formación Técnica y Tecnológica, para generar conocimiento sobre el desarrollo sostenible de las sociedades.
La Economía Circular en su normativa regula la inclusión , eficiencia, participación, prevención, progresividad, salud pública, reducción impactos, transparencia, producción limpia e industrialización de residuos.
Por lo que la Universidad Indoamérica, como agente activo de un ecosistema colaborativo que fomenta el espíritu emprendedor , la creatividad y la responsabilidad social para contribuir a un futuro ético y sostenible, gestionó un seminario con ponentes especialistas tales como el Tarsicio Granizo, director del Fondo Mundial para la Naturaleza; Carlos Torres de la Torre, director de investigación de Fungeres y Jimmy Baque, gerente

general de Novarer.
Espacio
EL DATO
Conoce más de la Universidad Indoamérica en https://www.indoamerica.edu.ec/
En el evento se trataron temas com o la plataforma para la reducción de contaminación por plásticos, modelos de e conomía circular y reciclaje de chatarra en el Ecuador. Estos ámbitos fomentan la

NUNA HUMANISTA CREA VÍNCULOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA
La organización sin fines de lucro Nuna Humanista organizó un encuentro con periodistas, donde se explicó el trabajo que desarrollan para el avance de la labor artística en Ambato y Tungurahua.
investigación , el desarrollo económico, la generación de empleo e innovación, el reconocimiento de la importancia de los recicladores, el reciclaje inclusivo, la inclusión de los recicladores de base en la gestión de residuos de manera rentable, competiti-
va, digna y segura, y la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados.
Desde la Universidad Indoamérica se informó que este será uno de muchos encuentros educativos científicos
Hoy, feria de adopción de perros en Ambato
Una feria de adopción de perros se realizará este domingo 17 de marzo en Ambato.
El evento organizado por el Albergue Municipal de Animales Domésticos del cantón tendrá lugar en el Paseo Shopping, ubicado en la avenida Manuela Sáenz.
Los interesados en adoptar una mascota podrán acudir desde las 11:00 hasta las 15:00.
‘Ramón’, ‘Chiqui’, ‘Candy’, ‘Tomasa’ y muchos otros perros más que fueron rescatados de las calles de la ciudad buscan un nuevo hogar.
Muchos perros callejeros sufren de hambre, enfermedades y abuso. Al adoptarlos,
se les brinda un espacio amoroso y seguro donde pueden recibir atención médica y nutrición adecuada.
Los perros son conocidos por ser compañeros leales y amorosos. Tener un canino en el hogar puede traer mucha felicidad y alegría a su vida.
También se ha demostrado que los perros pueden reducir el estrés y la ansiedad, lo que puede mejorar su bienestar emocional.
Adoptar un perro callejero ayuda a promover la responsabilidad social y la comunidad en general.
Al cuidar a un perro, también se demuestra un compromiso con la comunidad y la responsabilidad de

cuidar a los animales necesitados. (RMC)
ASSA entrega vehículos eléctricos para cuidar el medio ambiente
ASSA y la Empresa Eléctrica Ambato son los gestores de esta primera adquisición de carros 100% eléctricos.
Vehículos eléctricos de la marca MG forman parte de los primeros autos de este tipo que la Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa) adquiere para el trabajo diario a través de Automotores de la Sierra Sociedad Anónima (ASSA).
ASSA es la empresa encargada en proveer de estos vehículos SUV que cuentan con una autonomía de 400 kilómetros y son amigables con el ambiente, esta adquisición de parte de la Empresa Eléctrica Ambato responde a lo estipulado en la Ley de Eficiencia Energética que contempla políticas públicas para cuidar el medio ambiente.
Fabián Campaña , gerente de la línea de flotas de ASSA, mencionó que este es un paso acertado de la Eeasa que cumple con los objetivos de cuidar el medio ambiente. “Se encuentran comprometidos a una movilidad

inteligente que disminuye la huella de carbono en sus operaciones”, comentó.
Cuidado del medio ambiente
Para Luis Marcial, presidente ejecutivo de Eeasa, la adquisición de estos vehículos eléctricos por parte de la institución se convierte en un hito importante dentro de la m ovilidad sostenible
“Si incentivamos acciones como el uso de los vehículos
CEMEDIAM APOYA AL DEPORTE DE TUNGURAHUA
El Centro Médico de Diagnóstico Cemediam se une al apoyo del deporte local con la firma del convenio con la Federación Deportiva de Tungurahua. Este acto se desarrolló en el estadio Bellavista de Ambato.
Facilidades
° La Eeasa brinda las facilidades a quienes adquieran vehículos eléctricos para la instalación de los sistemas de medida de energía eléctrica para los dispositivos de carga en los domicilios, con estos se puede acceder a ciertos beneficios de tarifas, de igual forma a los establecimientos privados que deseen ofrecer puntos de carga para vehículos de este tipo.
MG
° MG es una marca de automóviles que nació en 1924, sus siglas significan Morris Garages y se fundó en Inglaterra, país en donde sus modelos son bastantes populares.
EL DATO
ASSA cuenta con varios concesionarios en diferentes ciudades del país.
eléctricos vamos a promover un ahorro importante de la energía, en nuestro país y a nivel regional, porque tenemos solo un planeta que es la casa de todos y debemos cuidarlo”, aseguró.
“Esto se fundamenta en las leyes que existen como
la de Eficiencia Energética y Competitividad Energética, que también indican que hay ciertas cuotas a cumplir por parte de las instituciones y del transporte público , la movilidad con vehículos eléctricos ya no es algo del futuro ahora es una realidad”, mencionó Marcial. Santiago Vivero, director comercial de ASSA, aseguró que para la empresa es un honor el po der participar en este cambio radical de la
En la actualidad está presente en los cinco continentes y cuenta con modelos que son totalmente eléctricos.
industria automotriz a través de la tecnología eléctrica, con la que llegan nuevas responsabilidades y retos para el sector.
“El tener este tipo de tecnología implica tener el con ocimiento y saber qué medida tomar en el tiempo, procurando de que los vehículos que se pongan en el ruedo puedan tener un soporte”, comentó. (AVI)

Fundación Camino firma convenios con el Ministerio de Inclusión
Esta organización sin fines de lucro firmó dos convenios interinstitucionales con el MIES para la atención de niños, adolescentes y personas en estado de vulnerabilidad.
La Fundación Camino Ec realizó la firma de dos convenios interinstitucionales con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Estos convenios están destinados a la atención integral de 160 niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad en Tungurahua
Evento
En el acto de la firma partiparon Daniel Jerez, presidente de la Fundación Camino Ec y Doménica Peña, coordinadora Zonal 3 MIES.
Desde la fundación se informó que estos acuerdos marcan un hito significativo en la lucha contra el trabajo infantil y la mendicidad, dos problemáticas que requieren atención urgente y coordinada.
El MIES como parte de su compromiso con el bienestar de la infancia y la erradicación de las formas más extremas de pobreza destinó una inversión de más de 88.200 dólares para la ejecución de estos programas.
Trabajo
Los convenios firmados entre la fundación y el MIES abordan dos modalidades claves.
Erradicación del trabajo infantil, que tiene como objetivo implementar actividades de sensibilización, abordaje y desarrollar procesos y acciones interinstitucionales que buscan garantizar la atención integral de niñas y/o adolescentes, que se encuentran en actividades de trabajo infantil.
Estos pueden incluir aquellas ramas de actividades
peligrosas, a fin de promover condiciones de igualdad e inclusión social en corresponsabilidad del Estado, la familia y la comunidad.
La Fundación Camino Ec junto con el apoyo del MIES desarrollará esta estrategia con cobertura en algunos sectores de la zona norte de Ambato y parroquias aledañas.
Mientras que el segundo convenio se centra en abordar la problemática de la mendicidad, brindando apoyo integral a las personas en situación de vulnerabilidad que se encuentran en las calles y sitios públicos.
A través de este acuerdo, la fundación trabajará en la identificación, abordaje de casos, brindando atención psicosocial y legal (en caso de delitos como trata de personas con fines de explotación laboral y con fines de mendicidad), a la población en situación de mendicidad y vulnerabilidad.
Además, se desarrollarán acciones que promuevan el acceso a servicios de protección social públicos y privados, promoviendo el desarrollo de habilidades y capacidades de esta población que permita prevenir vulneraciones con énfasis en el maltrato, violencia basada en género, trata de personas, entre otras.
La firma de estos convenios busca fortalecer la coordinación interinstitucional y atención del sistema de protección de acuerdo con las competencias institucionales de los diferentes niveles de gobierno, que permita la atención oportuna a la población objetivo.

Cumpliendo con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador en los Art. 82, 83 y 226, el COOTAD Art. 340, el Código Tributario Art. 68, 75, 92 y 111 y la Ordenanza Sustitutiva para el Cobro del Impuesto Anual de Patente en el Cantón Ambato Art. 21, se notifica a los contribuyentes que constan en el detalle adjunto, el inicio del proceso de determinación presuntiva por el incumplimiento en la presentación de la declaración anual del Impuesto de Patentes Municipales e Impuesto del 1.5 por mil sobre los Activos Totales ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato:
!"#$%&'!(%)%*+*%,! *%- .+/,!$0,*%+1
Nº IDENTIFICACIÓN CIU RAZÓN SOCIAL AÑOS
!"$,)2&'(2$ 3.'0-!(%4+ +5,0 (,(+1$%63-'0(,0$ &'('.6%!+&,0$ 3.'0-!(%4+6'!('
!""#$$!"%&!!' $'('$% )*+,-./0,-/12,34.-52.,-/6789/4.8:5)62/--8-/64;/; #(<=#!#< #!'>=#!#< ><?(%
!(!'(>#&>(!!' <'($# 2/28-84684.-899/6:9/0@46A)*83/ '$<=#!#< #!'>=#!#< %$!?%!
'>"'$%$%"<!!' %#$#&< 4,2)80/060863,*B-862,982.)7,6)*C84/6@62,*+/DE/ '%(=#!#< #!'>=#!#< (>?!! '>!<#!(<%"!!' <&%&<' -/*)-8F6+)/5*6G84546)7/3 '#>=#!#< #!'>=#!#< (("?%$ '$"'#&&$!%!!' <%(<<& 4/3.)99/3/64;/; '(<=#!#< #!'>=#!#< "&;'#'?(& '>"'$&$>#!!!' %(#!<# 8H5)+,468982.-,3)2,463/2),3/98468H5)893/62)/;9.0/; '&<=#!#< #!'>=#!#< (>(?(% '>!<$!>>'&!!' '"%##% -,*8-,698084*/6*/-),6C8-3/30, '<<=#!#< #!'>=#!#< '%#?<% '>"'$(&$$$!!' %>(<(< 2,*8-2)/9)F/0,-/6I8/9.J6.8/ '&$=#!#< #!'>=#!#< $>?!! '>('$&$>(<!!' %(&<>! 2,34,-2),6/: '&%=#!#< #!'>=#!#< '#<?(>
'>"'$#(&<%!!' <$#!%& )J46.823)6+)3.5-/4 '%!=#!#< #!'>=#!#< $&?!! '>"'$'">>!!!' $'(""$ 48-7)2),46J)0-,2/-B5-)C8-,46:9,B/9:/464;/; #!>=#!#< #!'>=#!#< >'?&! '>"'$<#>%%!!' $'$!>' */H5834,)962)/;69.0/; #'$=#!#< #!'>=#!#< $&?!! '>"'$#&""(!!' <$''"' 2,34,-2),6+-,/D,62,34.-522),384 #'<=#!#< #!'>=#!#< "%?%! '>"'$'&<<>!!' $#!%(" 4/9/F/-62/4.)99,616B/4/3.84 #!(=#!#< #!'>=#!#< $&?!> '>"'$&#>"(!!' $'$>$> *59.)*+,-./2),3846@60)4.-)B52),3 ##(=#!#< #!'>=#!## <'"?$$ '>"'$%%>>&!!' $'>'#! 2,34.-52.5-/6G)B/G/62-84+,62,*+/3)/69)*)./0/ ##<=#!#< #!'>=#!#< <$&?#% '>"'$#'%#$!!' $'(#<' 2,B-/368A+-844 #''=#!#< #!'>=#!#< $&?!! '$"#&<%($%!!' $'$$<< 2,34.-522),3846@6-8*,089/2),3846*/08-6J,*86084)3:6 #$%=#!#< #!'>=#!## '&%?$< '>"'$$!#$%!!' &'<&$( 5-B)3/6789/62,34.-52.,-84 #%%=#!#< #!'>=#!## '#$?%% !""'#%$#&%!!' &<!!<& C/A*)-64;/; #('=#!#< #!'>=#!#< <&;<%'?>" '>"'$$'(>>!!' $#!&!$ 4,2)80/062)7)962,982.)7/62,36)3054.-)/ #%(=#!#< #!'>=#!#< '><?%' '>"'$$!!"(!!' $#!%#% 2,*8-2)/967)0/6@6-842/.8 #%<=#!#< #!'>=#!## (&?!! '>"'$(('%&!!' $'$$'' 4,3,*/.-)A #%'=#!#< #!'>=#!## #%'?&% '>!%!"(!%(!!' &#(%$( 9/-/6/-)/46/30-846C89)+8 <('=#!#< #!'>=#!#< &>%?<! !""#'!&%#"!!' (<("<# 0)3/48-60)3/*)/683648-7)2),462;9.0/ #(#=#!#< #!'>=#!## $;!%$?"$ '$"!<"%%!"!!' %((#<% 2,*8-2)/962,362-80).,62,32-84/64;/; #(&=#!#< #!'>=#!#< '&(;!&&?%# '>"'$(&#(#!!' $'$"%" /:-)2,9/62,*8-2)/9686)3054.-)/9691. #%!=#!#< #!'>=#!#< #<(?'! '>"'$$&!&&!!' $#(""# 4,9.8262,34.-522),384 #&%=#!#< #!'>=#!#< (#?%! '>"'$$##<%!!' $#!%(> 2,34,-2),6,B-/464/3)./-)/46:5/-/30/ #%>=#!#< #!'>=#!#< <'<?#" !'"!<%$#'%!!' $'(#(> /5.,*,.,-846892/*8-64;/; #&>=#!#< #!'>=#!#< ((;#$&?<( '$"##$#<!!!!' (%%&$" C)782,3.62)/;9.0/; #$#=#!#< #!'>=#!#< <#&?'( '$"'"%%!(#!!' %<%(<> +-,7)4),3846@62,34.-522),3846+-,7)2,34.-5262)/;9.0/; #("=#!#< #!'"=#!#' &!?#( !'"!<>>&(&!!' $'$>%( )*+*/.F/*62)/;69.0/; #&"=#!#< #!'>=#!#< "&?#< '$"#<!#!'<!!' $'$$%" B84.48998-6825/0,-64;/;)*+,-./2),362,*8-2),648-7)2), #$<=#!#< #!'>=#!#< >;%'>?'" '>"'$&((%(!!' %(!(>< /4,2)/2),36836+/-.)2)+/2),36*/087/96283.-, '&#=#!#< #!'>=#!## &'#?>& '$"##%%'<$!!' %<#>'! 4.8892,32-8.862)/;69.0/ #$'=#!#< #!'>=#!#< #$(?&< '>!#<''%'<!!' #<<<$> 7/9986B,3)99/6G,-:86805/-0, '''=#!#< #!'>=#!#' <!'?(& '>!#">(!(&!!' ''#!%! 9,+8F6/97/-8F695)46+/.-)2), '##=#!#< #!'>=#!#< ';%%!?"> '>!#>">&'>!!' ((!"# 0,*)3:58F64)97/6)7/364/3.)/:, '#!=#!#< #!'>=#!#< #;<&(?%' '$!>!(#&(&!!' %(%>$ 29/7)G,62/083/6G,-:8695)4 "!=#!#< #!'>=#!#< $&?!!
!(!<#'""$< %%%%!$ 2/9)67)99/:,*8F6G,-:86/9C-80, >(=#!#< #!'>=#!#< %>!?(< '>!#>'$&!!!!' %>"!% 2,30,6253/9/./6J8-3/36/9C-80, ''$=#!#< #!'>=#!#< #<#?'< '>!#"<!">!!!' <"!%"$ +/--/6*83/6G/7)8-683-)H58 '#'=#!#< #!'>=#!#< ';%>!?'& '$'!>&&&!'!!' '#%$!> */D/@695)46C/54., "'=#!#< #!'>=#!#< '<<?!& '>!#%<%'""!!' <'&"># :58--/62/28-846+/596/0-)/3 ''#=#!#< #!'>=#!#< &%<?$$ !&!<'%%#$'!!' $'$!(# G/2,*86F/*B,3)3,6983@6952)/ '$!=#!#< #!'>=#!#< #;>&$?$' '$!(<("%($!!' #$'<# B,9/D,463/-/3G,60)8:,6C8-3/30, '>#=#!#< #!'>=#!#< $&?!! '$"'<<"'("!!' <"&>#" /9./6.823,9,:)/683648:5-)0/0648982.)7/62)/;9.0/;.823,/284 <!>=#!#< #!'>=#!#< '#;!'"?>$ '$"'"!<(<<!!' %##&%( */-K8.)3:6I,-9I)086825/0,-64;/; <'!=#!#< #!'>=#!#' '&;!''?!( !(!#>>'!!&!!' %&(((& 84+)38962J/78F6*/-)/69,-83/ '$&=#!#< #!'>=#!#< $"$?$> '$"'"%<&%(!!' $#!&!< 2,*8-2)/96J/-.*/362/-+),6@6/4,2)/0,464;/;2,2/-4/ '>>=#!#< #!'>=#!#' %&?!! '$''<<!<&&!!' %'!<'% ,-.8:/6/:5)9/-6,-9/30,6-83/., '>&=#!#< #!'>=#!#< ';>'&?$" !&!'%$!($>!!' %$%$& 2,2J/6:5/.,6*/-),6I834849/, '(>=#!#< #!'>=#!#< ($(?&# !"!<'(!(&<!!' $#!&!! +/0)99/6-830,364/9*/6/*8-)2/ '$(=#!#< #!'>=#!#< ';!&#?&& !(!#!$&%><!!' &!$"%' *830,F/6998-83/6/3/6+/.-)2)/ '$%=#!#< #!'>=#!#< %((?(" !&!'(!&>%%!!' <&"&(< 2,99/3.846*,9)3/6G,4860/7)0 '("=#!#< #!'>=#!#< ><&?&( !&!!!(>((<!!' '&(!#" ,9*80,6/9B5G/6J5:, '((=#!#< #!#< '%'?!< '$"#'%>#!!!!' &<<'%$ 2,34,-2),6/*/616:/KK6I)-)3: '""=#!#< #!'>=#!#< <#;&''?<! '$!#('"#&<!!' '(#(#> +/9*/6+-,/D,6+80-,6+/B9, '>'=#!#< #!'>=#!#< $;>#<?>< '(!!&(%$%#!!' %">#&$ /:5)--86.)+/36I)94,36:5)998-*, '$"=#!#< #!'>=#!#< #;'&>?$! !""#&%'!><!!' $#!%#& 2/0/38-64;/; '$$=#!#< #!'>=#!#< $&?'> '$!<$%'"$<!!' #!">>< 48)09).F616B/5-60862,*8-2),641B;2;9.0/; '>$=#!#< #!'>=#!#< $&?!! !&!'<'$$#'!!' <!!>>! *80)3/6+/--/:/6800@6/9C-80, '($=#!#< #!'$=#!#! %!?!! '$"#%$&&>"!!' %>'&&" 2,-+,-/2),36K53/2J)/64/ <'#=#!#< #!'"=#!#< %;'#<?!! '$'&$%("<$!!' <'%''( 9/-/6:58--8-,6C-800@605B8-9) '>(=#!#< #!'>=#!#< >%(?<! '>!'$'<!>!!!' ''<&<" *80)3/6+/F*)D,67)99@6G5/3695)4 '"&=#!#< #!'>=#!#< "!$?$( '>!<%'%(&<!!' <###%& C-8)-86C-8)-86G,486*):589 <!<=#!#< #!'>=#!#< $$>?$" '>!'%$"<'!!!' '&&<#( ,2/D/64,-)/6I)9086/*/0, '"#=#!#< #!'>=#!#< ('(?&< '>!<&&"!'!!!' >'!# /9*8)0/6J8-3/308F62/-9,46/9B8-., <!&=#!#< #!'>=#!## (;((>?%# '>!#>!$#<>!!' #'&$## 4,-)/635D8F695)46/9B8-., #"(=#!#< #!'>=#!#< ';!"$?'' '>!#((&>'>!!' <!"#&' */)F/6/0/*862/-9,46C/B)/3 <!(=#!#< #!'>=#!#< '&?(! '>!'((%'<&!!' <'&((% C/B/-/69/30/F5-)6*)9.,36*/5-)2), '"<=#!#< #!'>=#!#! ##"?!( '>!'$!$$#>!!' ''(%$> 9,+8F6789/4.8:5)6I/4J)3.,36/9B8-., '"%=#!#< #!'>=#!#< <"#?>! '>!#%###"<!!' ''%&!$ 9,+8F6*/@,-:/68-*896-/*)-, #>$=#!#< #!'>=#!#< ##'?#% '>!###>""$!!' %<$!>& 2/--)99,6/97/-/0,64/3.)/:,60/7)0 #>%=#!#< #!'>=#!#< $&?!! '>!#>""<><!!' (!<&%# */-C8./36:/-2846298*832)/689)F/B8.J #"$=#!#< #!'>=#!#< $&?!! '>!#!$#"%!!!' %(%><> 7/4H58F69,+8F678-,3)2/6952)/ #><=#!#< #!'>=#!#< #;!$%?&# '>!'$'$!""!!' <!$%"< ,D/.86842,B/-680:/-6/3)B/9 '"$=#!#< #!'>=#!#< %>(?>< '$"'<#>&((!!' %$'!'% */-289/6@/38F62;6+-,@82.,462)/;69.0/; #((=#!#< #!'>=#!#< >&%?">
Para lo cuál se otorga el plazo de 20 días hábiles a partir del día siguiente al 14 de marzo de 2024 que es la última publicación en la prensa, para que cumplan con las declaraciones pendientes, caso contrario se emitirá el Acta de Determinación Presuntiva y posteriormente se ejecutará la emisión de los respectivos títulos de crédito.
UNIDAD DE RENTAS - DIRECCIÓN FINANCIERA
GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO
El ‘Rodillo’ quiere salir del mal momento en Manta
Técnico Universitario visita hoy a partir de las 15:30 al Delfín en el estadio Jocay. El cuadro ambateño lleva dos partidos seguidos sin ganar.
Técnico Universitario desde la eliminación de la Copa Sudamericana no ha podido volver a la senda de la victoria y es más ha recibido seis goles en dos partidos seguidos.
A pesar de conseguir el triunfo en la primera fecha de la LigaPro 2024 ante Cumbayá, el ‘Rodillo’ está obligado a sacar al menos un punto de su visita a Manta este domingo 17 de marzo a partir de las 15:30 ante el Delfín en el estadio Jocay.
A lo largo de la semana se ha especulado con la salida del estratega colombiano Juan Pablo Buch, pero sí dirigirá el encuentro válido por la jornada tres del campeonato ecuatoriano de fútbol.
Malas y buenas
El equipo ambateño viene de caer 3 a 1 por el torneo local en Quito ante Aucas y ese partido no solo dejó un mal resultado, sino también algunos jugadores lesionados.
Eddie Guevara, capitán de Técnico, será baja por dos semanas debido a un traumatismo severo en la columna, mientras que el lateral izquierdo Carlos Arboleda tiene una distensión del liga-
Posible alineación
Técnico Universitario
Walter Chávez
Edison Carcelén
Carlos Pérez
Roberto Luzarraga
Elvis Patta
Bryan Nazareno
Edison Caicedo
Juan Jiménez
Milton Maciel
Diego Armas
Gastón Poncet

mento colateral que lo tendrá fuera de las canchas una semana.
“Hicimos una resonancia magnética a Arboleda y ventajosamente solo fue una distensión y esperamos que la próxima semana ya vuelva a los trabajos. Con Eddie Guevara estamos haciendo una terapia específica con ejercicios distintos y gracias a la radiografía podemos concluir que con sesiones de terapias lo podremos recuperar. A Milton Maciel lo pudimos recuperar de un pequeño esguince de tobillo y está a las órdenes del cuerpo técnico”, mencionó Steven Balladares, fisioterapeuta del club.
De la misma manera, el defensor ecuatoriano Roberto
El Nacional busca su primer triunfo en la LigaPro
El Nacional es otro de los equipos en la LigaPro 2024 que no ha tenido un buen arranque del torneo, sin sumar un solo punto en la tabla de posiciones
El cuadro militar intentará lograr su primera victoria este domingo a partir de las 18:00 ante Emelec en el estadio Olímpico Atahualpa.
El encuentro entre ‘Mili-

Técnico Universitario lleva dos partidos seguidos sin conocer la victoria.
Luzarraga está disponible para el partido ante Delfín, porque ya cumplió con su sanción de ocho meses y dos partidos que le puso la LigaPro en el 2023 “El fútbol se cura con fútbol, se vienen tres fechas con rivales muy complicados, no solo es Delfín, sino el resto de partidos. El grupo está unido y los nuevos compañeros han ido asimilando poco a poco la manera de juego que tenemos. Hay que salir de este mal momento lo más pronto posible para que el hincha no se desespere y nos pueda seguir apoyando”, manifestó
Luzarraga.
El rival
A pesar de que Delfín viene de caer por goleada 3 a 0 la fecha anterior en Ibarra ante el Imbabura, el equipo ‘Cetáceo’ vive un momento distinto al cuadro ambateño, ya que espera el sorteo de la fase de grupos de Copa Sudamericana y para eso su presidente José Delgado tiene la intención de sumar más jugadores a la plantilla principal.
“Hemos considerado que debemos suplir la ausencia de Brian Oyola, incluso manejamos la posibilidad de que
EL DATO
Técnico Universitario lleva dos años sin perder de visitante en Manta ante el Delfín, ya que en 2022 y 2023 consiguió dos empates.
venga Miller Bolaños, pero no pudimos concretarlo. Ahora buscaremos un jugador extranjero para cambiar el primer cupo de la cuota foránea, ya que vamos a afrontar seis partidos de Copa Sudamericana y todo el campeonato de la LigaPro”, dijo Delgado. (JR)
tares’ y ‘Eléctricos’ es uno de los partidos más antiguos en la historia del campeonato ecuatoriano de f útbol, ya que se han disputado 228 cotejos con 96 triunfos para El Nacional, 88 victorias para Emelec y 44 empates. Es por eso que la nueva directiva del equipo quiteño, encabezada por su presidente Marco Pazos, ha hecho un ofrecimiento en
sus redes sociales a los hinchas que acudan al estadio para un sorteo de un automóvil 0 kilómetros si su equipo le gana al ‘Bombillo’ por más de 4 goles.
Sin embargo, la jornada dominical arrancará en el ‘Coloso del Batán’ a las 13:00 con el encuentro entre Universidad Católica y Deportivo Cuenca
El cuadro ‘Camarata’ es uno de los cuatro equipos que ha ganado sus dos primeros partidos y aspira a ser el puntero solitario del torneo nacional. (JR)

ANTECEDENTE. El último encuentro entre El Nacional y Emelec en Quito finalizó empatado.
Petro abre un inesperado debate con su propuesta de una asamblea constituyente
Bogotá (EFE) · Un inesperado debate sobre la Constitución se abrió en Colombia con la propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar una asamblea nacional constituyente ante la dificultad para lograr que el Congreso apruebe sus reformas.
Así lo reconoció este sábado el propio mandatario en la red social X donde se refirió a la propuesta que presentó el viernes en Cali (suroeste), que ha sido criticada por políticos de todas las corrientes, incluidos algunos que lo apoyaron en las elecciones presidenciales de 2022.
“La propuesta de Asamblea Constituyente desatará un debate nacional. Está bien que así sea”, afirmó el presidente al compartir el discurso en el que hizo el polémico anuncio, calificado como un “globo” de distracción por diversos sectores porque el apoyo legislativo y popular de Petro va mermando.
Según el exsenador de izquierdas Jorge Robledo, la idea de Petro de una constituyente solo busca distraer “porque no tiene los votos suficientes para aprobarla en el Congreso ni para aprobarla entre la ciudadanía”.
“Que la mencione, más que probar su fuerza política en Colombia, lo que demuestra es su debilidad”, dijo Robledo en X, y aseguró que la maniobra de Petro es una muestra de “desesperación”.
El viernes, en un acto en Puerto Resistencia, un sector de Cali que fue epicentro de las protestas sociales de 2021, Petro argumentó que la asamblea nacional constituyente es necesaria si las instituciones que tiene el país “no son capaces de estar a la altura de las reformas” que propone su Gobierno y que están empantanadas en el Congreso.
Las protestas fueron el punto de partida del inconformismo que llevó a Petro a ganar las elecciones de 2022 y en ellas, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, reclamaban cambios sociales profundos en el país, bandera que tomó
El Presidente de Colombia reconoció esta propuesta en la red social X, lo que ha provocado un intenso debate en este país.

Que la mencione, más que probar su fuerza política en Colombia, lo que demuestra es su debilidad”.
JORGE ROBLEDO, EXSENADOR DE IZQUIERDAS.el actual presidente.
Rechazo generalizado
La declaración de Petro no ha tenido acogida entre los políticos, que consideran impertinente cambiar una Constitución que fue promulgada en 1991 y en cuya redacción participaron, entre otros, los desmovilizados de la guerrilla del M-19, de la que el hoy mandatario hizo parte.
El senador Humberto de la Calle, miembro de la Coalición Centro Esperanza y quien fue el único representante del Ejecutivo en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, calificó de “débil” el argumento del pre-
Gustavo Petro engañó a Colombia, dio por terminado su Gobierno incapaz, y decidió dedicarse al caos, la repartija de subsidios y la polarización”.
CLAUDIA LÓPEZ, EXALCALDESA DE BOGOTÁ.
sidente.
“La causa que alega el presidente para convocar una constituyente es la imposibilidad de cumplir la Constitución, según su propio dicho (...) Si fuese cierto, no es la Constitución la que hay que cambiar sino la forma de gobernar”, añadió el congresista en un comunicado.
De la Calle recordó que para aprobar una constituyente se requiere un proyecto de ley, que debe pasar por un Congreso en el que Petro ya no tiene mayorías, y “dos convocatorias al pueblo”, primero para que diga si quiere una reforma constitucional y, en
Lo mejor es acudir a las facultades presidenciales para hacer los cambios posibles mediante decretos y directivas y concentrar los esfuerzos en ejecutar el plan de desarrollo aprobad”
LEÓN VALENCIA, ANALISTA Y DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN PAZ & RECONCILIACIÓN.“No convocaré a una asamblea constituyente”.
Claudia López, que fue alcaldesa de Bogotá entre 2020 y 2023, aseguró en X: “Gustavo Petro engañó a Colombia, dio por terminado su Gobierno incapaz, y decidió dedicarse al caos, la repartija de subsidios y la polarización. Serenidad y firmeza Colombia. En democracia protegeremos la Constitución del 91, que sí fue fruto de un acuerdo nacional y ciudadano”.
La propuesta de Asamblea Constituyente desatará un debate nacional. Está bien que así sea”.
GUSTAVO PETRO, PRESIDENTE DE COLOMBIA.caso positivo, para que apruebe los eventuales cambios.
Promesas incumplidas
Al mandatario le recordaron en las redes sociales una promesa de campaña que hizo en 2018 cuando se alió con una facción del partido Alianza Verde -liderada por los exalcaldes de Bogotá Antanas Mockus y Claudia López- de no convocar a una constituyente.
En la foto, el hoy presidente aparece cargando una placa de mármol en la que firmó un decálogo de compromisos en caso de ganar las elecciones, que terminó perdiendo con el uribista Iván Duque
El segundo punto decía:
“No tiene mayorías ni para aprobar una Ley ordinaria mucho menos para convocar una Constituyente. Él lo sabe, pero lo dice para sembrar caos, división y polarización que son las herramientas con las que maniobrará el periodo que le queda. A Gustavo Petro no le importa el cambio, la gente, la economía, la seguridad, ni el país. Lo único que le importa es alimentar su megalomanía vanidosa”, añadió.
No hay ambiente
El analista León Valencia, director de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), aseguró que entiende “la frustración de Petro” porque “las reformas sociales, tan necesarias como urgentes, no avanzan” y “la resistencia de las élites tradicionales es enorme”. Sin emb argo, consideró que “quizá el ambiente no está para embarcarse en un proceso constituyente”.
“Lo mejor es acudir a las facultades presidenciales para hacer los cambios posibles mediante decretos y directivas y concentrar los esfuerzos en ejecutar el plan de desarrollo aprobado y sacar adelante la paz con el ELN (Ejército de Liberación Nacional)”, añadió Valencia. EFE
¿Cómo lograr un buen descanso? Claves para afrontar el insomnio
No leer en la cama, dormirnos y levantarnos a la misma hora, ajustar el horario de comidas... ¿Sabías que estos hábitos te ayudan a descansar mejor?
EFE SALUD · “El descanso reparador es muy importante, ya que se trata de una necesidad biológica de nuestro organismo, que nos permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento y bienestar. No descansar bien puede conllevar una menor productividad en el trabajo, fallos de memoria y de razonamiento, peor humor, irritabilidad o ansiedad Incluso aumenta el riesgo de sufrir accidentes de tráfico, domésticos y laborales y, entre los menores, constituye un factor de fracaso escolar”, explica el doctor Julio Maset, de Cinfa.
son los déficits cognitivos y de memoria. También problemas de ansiedad, depresión, hipertensión, diabetes u obesidad. Asimismo, se aumenta el riesgo de sufrir accidentes laborales, de tráfico y domésticos.
EL DATO
El Día Mundial del Sueño es el 15 de marzo.
José Luis Villuendas, miembro de la Asociación Española del Sueño (Asenarco), sufre insomnio derivado de la apnea del sueño. La falta del descanso afecta a su vida diaria y tareas cotidianas de la vida laboral o las relaciones interpersonales se vuelven mucho más complicadas.
Consecuencias del insomnio
Algunas de las principales consecuencias del insomnio
El paciente asegura que el insomnio es una enfermedad “ invisible ” y que produce mucha irritabilidad. “Tanto el apoyo psicológico como la medicación ayudan a sobre-

REALIDAD. Algunas de las principales consecuencias del insomnio son los déficits cognitivos y de memoria.
llevarlo, así como tener una buena rutina de higiene del sueño: desde las 8 de la tarde
apago pantallas y dejo el móvil a un lado y ya preparo mi cuerpo para poder descansar
Claves para un buen descanso Recomendaciones del doctor Julio Maset
1. Establecer un horario de sueño regular: Es fundamental tratar de levantarnos y acostarnos a la misma hora cada día. También es recomendable evitar quedarse en la cama más tiempo del necesario para dormir. Debemos seguir el ritmo de sueño propio de nuestro organismo.
2. Prestar atención a los factores ambientales: Mantener el dormitorio a oscuras, tranquilo y bien ventilado nos ayudará a descansar mucho mejor. Una temperatura ambiental confortable a lo largo de la noche también es importante.
3. Mantener la cama y almohada en correcto estado: El colchón que usemos no debe ser ni demasiado blando ni demasiado duro. La almohada también debe tener una buena densidad y altura. Además, la cama debe ser un lugar reservado únicamente para el descanso, no para leer, ver la tele o trabajar. Si pasamos más tiempo que el del sueño en la cama, es probable que durante la noche no descansemos adecuadamente.
4. Regular los horarios de las comidas: Además, es muy recomendable no comer ni
beber grandes cantidades en las tres horas previas a acostarnos. Las comidas copiosas producen digestiones pesadas que interfieren con el sueño.
5. Evitar las siestas largas durante el día:
Es recomendable dormir entre 15 y 30 minutos unas siete horas antes de nuestro horario de acostarnos. Estas siestas de corta duración han demostrado tener beneficios cardiovasculares y mentales. Sin embargo, las siestas largas pueden causar problemas de conciliación del sueño nocturno.
6. Realizar ejercicio físico:
Unos 40 minutos al día de ejercicio físico son muy recomendables. Sin embargo, esta actividad debe terminar entre unas 4 a 6 horas antes de la hora de acostarnos, debido al efecto excitante que tiene.
7. Irnos a la cama en cuanto tengamos sueño:
No es bueno quedarse dormido viendo la “tele” en el salón, por ejemplo. Además, es preferible no utilizar pantallas justo antes de dormir.
(...) Al final, lo importante es saber que hay solución”, señala Villuendas.
tomar una ducha, practicar ejercicios de relajación y evitar pantallas que nos mantengan alerta nos ayudará a conciliar mejor el sueño.
9. Llevar un estilo de vida saludable:
Una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico son la base de una vida sana, pero también debemos evitar el consumo de tabaco, alcohol o sustancias estimulantes si queremos logar un descanso adecuado.
10. Consultar con el farmacéutico la posibilidad de utilizar soluciones nutricionales:
Algunos complementos nutricionales contienen melatonina. Este inductor del sueño natural puede ayudarnos a reducir el tiempo que necesitamos para conciliar el seuño. Por tanto, suplementos como la valeriana, pasiflora, espino blanco o amapola de California, que la contienen, pueden ayudarnos a descansar mejor.
8. Establece un ritual relajante para ir a dormir:
Esto tiene múltiples beneficios. Leer algo ligero,
11. Acudir al médico en caso de no resolverlo: El profesional sanitario evaluará nuestros problemas de sueño y, en caso de que sea necesario, nos derivará a un especialista.
El Ballet Nacional de Cuba vuelve en marzo a su clásico Giselle
El BNC anunció que recuperará este mes en seis funciones su hito Giselle, aunque dotará a este clásico de su repertorio de “un nuevo aire”.
La Habana (EFE) · El Ballet Nacional de Cuba (BNC) anunció el viernes que recuperará este marzo en seis funciones su hito Giselle, aunque dotará a este clásico de su repertorio de “un nuevo aire”.
EL DATO
“Estamos aportando siempre a cada temporada un nuevo aire, porque así es como todos evolucionamos”, comentó en una conferencia de prensa la directora del BNC, Viengsay Valdés , quien también asumirá el rol de la joven campesina en una de las presentaciones.
Presentaciones
Las presentaciones se realizará los últimos dos fines de semana de marzo.
EL DATO
La compañía de ballet acumula más de 200 giras que han incluido actuaciones en más de 70 países.
La iniciativa, que conmemorará el aniversario 175 de la primera presentación de esta obra en la isla caribeña, subirá a escena los dos últimos fines de semana de marzo en su espacio habitual del Teatro Nacional en La Habana
El rol titular de Giselle lo asumirá el primer día de funciones la bailarina cubana Chavela Riera, quien debutará en este personaje acompañada por el ruso Semyon Chudinla , primera figura del Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú. Al respecto, Valdés comentó tras una pausa en medio de los ensayos en la sede del BNC que “tener a personalidades como él a nivel artístico es una forma de que los más jóvenes se den cuenta de cómo se debe interpretar ese tipo de roles”.
“Aquellos que se estrenan en esta temporada lo están tomando también como referente y eso aporta muchísimo al bailarín cubano”, afirmó la experimentada bailarina
La programación de la nueva temporada de Giselle en Cuba, un ballet de dos


actos estrenado en 1841 en la Ópera de París , incluye la presentación de otras figuras del BNC como Anette Delgado, Dani Hernández, Sadaise Arencibia y Grettel Morejón.
Ballet
La propuesta cubana parte de la coreografía de Alicia
Alonso (1920-2019) sobre la original de Perrot y Coralli Alonso, quien fundó junto a otros bailarines la compañía de danza clásica que luego se convirtió en el BNC, interpretó Giselle por casi medio siglo, lo que le valió numerosos reconocimientos en Cuba y el mundo.
El BNC fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2018 por ser “máxima expresión de la escuela cubana de ballet”, condición extendida al repertorio de la compa ñía, su archivo de imágenes, los objetos y documentos relacionados con la institución.
El escritor húngaro László Krasznahorkai, premio Formentor de las Letras 2024
Rabat (EFE) · El escritor húngaro László Krasznahorkai recibirá el Premio Formentor de las Letras de 2024 por “sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo “ y “construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria”, según explicó el jurado reunido en Tánger (Marruecos).
“La obra de nuestro premiado abarca en su elíptica y demorada evocación los sombríos, bellos y melan-
cólicos paisajes del alma, la abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y los secretos murmullos de una ensimismada premonición”, según el acta del jurado que recoge una nota de la Fundación Formentor publicada ayer.
El jurado estaba constituido por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y por su presidente, Basilio Baltasar.
El jurado considera que los personajes de László
Krasznahorkai se distinguen por su “lánguida, recóndita y ensortijada personalidad” y que son “siempre densos, imprevisibles y al borde de una delirante redención”.
Además, señala que las obras del escritor húngaro “nos devuelven la virtuosa flema de la lectura y la contemplación de lo extraño, solemne, letárgico, oscuro y voluptuoso que palpita en el corazón del hombre”, y apunta que el premiado “renueva así la autoridad estética de la gran literatura”.
La “hostilidad” es un reto que afrontan las formadoras en igualdad de género
Raquel Ramírez Salgado, fundadora de la Escuela Feminista de Comunicación, cree que las formadoras en igualdad de género afrontan grandes retos.
CIUDAD DE MÉXICO (EFE)
Enseñar no es fácil y las formadoras en igualdad de género afrontan “un segundo reto”, porque “al hablar de feminismo” reciben “una hostilidad que va desde las palabras hasta la interacción”, asegura la fundadora de la Escuela Feminista de Comunicación, Raquel Ramírez Salgado.
Ramírez Salgado explica en una entrevista , en el marco del evento de Diálogos EFE ‘Visibilizar la economía del cuidado en Latinoamérica’, que, como docente, ha vivido de primera mano la enseñanza de temas para transversalizar la perspectiva de género a audiencias de cualquier edad.
Y afirma que en las más jóvenes todavía hay “un machismo recalcitrante”.
“Hay una romantización de la juventud (...) y uno no puede dar por sentado la reacción de los jóvenes, todavía hay mucha resistencia a darse cuenta de la realidad”, sostiene la investigadora, quien fue panelista del encuentro organizado en la Ciudad de México por la Agencia EFE en colaboración con la red de apoyo internacional Open Society Foundations.
Una escuela feminista
La nombro ‘feminista’ porque me parece que no hay que titubear, esta sigue siendo una palabra incómoda, pero hay que ponerle nombre y apellido a las cosas para que se entienda cuál es la mirada, es un acto de honestidad”
RAQUEL
cosas para que se entienda cuál es la mirada, es un acto de honestidad”, apunta.
También recalca que la escuela busca construir “audiencias críticas” mediante un “respaldo teórico feminista”, que básicamente se traduce en una “geneaología de décadas de trabajo de mujeres” que se dedican a la comunicación y la pedagogía con un enfoque feminista.
EL DATO
Raquel Ramírez Salgado es doctora en Ciencias Políticas y Sociales.
Durante la charla, la entrevistada cita a autoras como a la española Celia Amorós o la estadounidense Betty Friedan, ejemplos de mujeres que son parte de la base teórica de esta escuela.
Además de la metodología y la teoría, la fundadora argumenta que este centro educativo también “es un pretexto para que las mujeres puedan problematizar su propia vida”.
“Hablar desde la cotidianidad nos permite entendernos como humanos”, comenta.

Para Ramírez, esta “lucha por el diálogo” para poner en el centro temas que “sostienen al mundo”, como las tareas del cuidado, es fundamental, por lo que en 2019 funda la Escuela de Comunicación Feminista en México.
“La nombro ‘feminista’ porque me parece que no hay que titubear, esta sigue siendo una palabra incómoda, pero hay que ponerle nombre y apellido a las
El derecho a una soledad comunitaria Ante un escenario futuro en el que dentro de 46 años las personas mayores de 60 años triplicarán la población en México, según datos del Consejo Nac ional de Població n (Conap o), Ramírez plantea sobre las tareas del cuidado la necesidad de debatir públicamente “el derecho a la soledad comuni-
taria”, principalmente para las mujeres.
“Estar sola en el mundo es muy complicado y el mundo es un lugar hostil contra las personas y en particular contra las mujeres”, sentencia.
De acuerdo con la experta en temas de género, actualmente hay muchas mujeres que están toma ndo la decisión de estar solas, se están cuestionando si se casan o
divorcian , y eso “tiene un impacto social”, por lo que considera que es importante “cuidarnos entre nosotras” y hacer “comunidad”.
Sobre este derecho, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales, lamenta que las administraciones de los gobiernos no estén “vinculadas”, porque eso les impide hacer políticas que miren al futuro, pero reconoce que la sociedad civil está discutiendo y com-
Estar sola en el mundo es muy complicado y el mundo es un lugar hostil contra las personas y en particular contra las mujeres”.
RAQUEL
prometiéndose con este tema.
EFE cuenta con el apoyo de Open Society Foundations en la elaboración de este contenido.

‘Mujeres asesinas’ vuelve a México para contar historias reales de violencia
La nueva temporada cuenta en primera persona ocho historias reales de mujeres que, por el acoso o la violencia, “terminan mal”.
Ciudad de México (EFE) · La nueva temporada de ‘Mujeres asesinas’, que se estrenó el viernes en México en ViX, cuenta “en primera persona” ocho historias reales de mujeres que, por el acoso o la violencia, “terminan mal”, dicen su creadora, Marisa Grinstein, y una de las actrices protagonistas, Elyfer Torres.
“Creo que merecemos contar nuestras historias en primera persona”, afirma Torres en una entrevista con EFE. “Saber que están escritoras como Marisa contando las historias con tanta dignidad de otras mujeres es muy poderoso”, añade.
cuando “explotan”, terminan “mal”: “Terminan en mujeres asesinas”.
Una investigación periodística detrás
EL DATO
Para desarrollar los capítulos de ‘Mujeres asesinas’, Grinstein investigó los casos reales ocurridos en México desde la cárcel, donde habló “directamente con la asesina”.
Para desarrollar los capítulos de ‘Mujeres asesinas’, Grinstein investigó los casos reales ocurridos en México.
Grinstein, periodista y escritora argentina, subraya que la serie, que inaugura su segunda temporad a , “está contando la violencia contra la mujer, el acoso” que sufren, unas vejaciones que,
“En Argentina, cuando arranqué la serie, hacía la investigación como más de rompecabezas: por un lado, el expediente; por el otro, la asesina, familiares”, desgrana, pues la primera producción que se inspiró en la saga de libros de la autora nació en 2005.
En cambio, en México, narra que los casos “fueron más extremos y difíciles”, por lo que la gestión emocional fue más pesada.
“Los primeros días en la cárcel, a veces le decía (a la entrevistada) ‘tengo que ir al baño’ y me iba a llorar para no hacerlo ahí enfrente”, confiesa.
Las condiciones carcelarias de las mujeres en México impactaron en Grinstein más allá de las historias porque “no la pasan nada bien” en muchos ámbitos: desde la salud mental, con escasez de profesionales en los centros, hasta la higiene personal, pues “ni siquiera el papel higiénico tienen”.
La “rabia social” lleva a “las últimas consecuencias” Torres destaca que, como actriz, “no puede juzgar a ninguno” de los personajes que interpreta “cualquiera que su circunstancia sea”.
En este caso, da vida a Rosario, mujer acusada de ser la autora intelectual del linchamiento de policías federales ocurrido en la colonia (barrio) San Juan Ixtayopan, en Ciudad de México, en noviembre de 2004, tras ser confundidos con presuntos secuestradores de niños pequeños.
“Lo único que puedo hacer con casos tan duros (...) es
intentar ponerme en el lugar donde Rosario estaba y eso es un trabajo doloroso”, reconoce.
Y subraya la “emocionalidad” que vive quien “está a punto de perder lo que más ama”, como un hijo.
La actriz apunta a la “rabia social” como la chispa que condujo a Rosario a buscar “otras formas” para encontrar a su retoño desaparecido ante la “inutilidad” que le brindó la vía legal.
“La naturalidad de cualquier persona es irte a las últimas consecuencias, casi una cosa de supervivencia humana: si yo veo que le están haciendo daño a alguien que amo y la única forma en la que puedo parar eso es convirtiéndome en una asesina, probablemente yo, Elyfer, lo haría”, reflexiona.
Este “hartazgo colectivo”, presente en países latinoamericanos como México o Argentina, convierte a la protagonista del primer episodio en “la punta de lanza” para que su comunidad reaccione.
“El cuestionamiento que me gustaría que los espectadores se hicieran es por qué
Los primeros días en la cárcel, a veces le decía (a la entrevistada) ‘tengo que ir al baño’ y me iba a llorar para no hacerlo ahí enfrente”.
Lo único que puedo hacer con casos tan duros (...) es intentar ponerme en el lugar donde Rosario estaba y eso es un trabajo doloroso”.
ELYFER TORRES, ACTRIZesta es la última salida, por qué tenemos que llegar a estos lugares y por qué, a veces, la justicia no alcanza”, asevera Torres.
Rita Moreno: si abrí puertas a otros, eso lo hice siendo yo misma
La actriz y cantante puertorriqueña fue la primera latina en recibir un Óscar y que forma parte de la selecta lista de artistas EGOT.
Los Ángeles (EFE) · A sus 92 años, aún activa en Hollywood y con hitos históricos en su trayectoria, Rita Moreno asegura que “no va por la vida” sintiéndose un icono para la comunidad latina: “Yo solo estuve ahí primero”, cuenta en una entrevista con EFE.
La humildad de la actriz y cantante puertorriqueña es mucha teniendo en cuenta que fue la primera latina en recibir un Óscar y que forma parte de la selecta lista de artistas EGOT, como se nombra a los pocos que han alcanzado un Emmy, Grammy, Óscar y Tony.
“Si abrí puertas a otros, eso lo hice siendo yo misma. En mi tiempo había muy pocos latinos en el cine, entonces cuando alguien veía a un latino haciendo roles respetados, era normal que la comunidad los amara”, explica.
Trabajo
Pero Moreno, quien actualmente protagoniza la comedia negra ‘The Prank’ , no siempre pudo hacer papeles que representaran dignamente la diversidad y parte de su carrera quedó reducida a personajes como princesas nativas americanas “hasta con plumas en la cabeza” o jóvenes egipcias que caricaturizaban las diferencias raciales.
“Hice muchos papeles así que fueron realmente un insulto y de los que no me siento orgullosa, pero que en su momento no me di cuenta porque era muy joven”, recuerda la actriz.
En 1952, cuando formó parte del elenco de ‘Singin in the Rain’ (‘Cantando bajo la lluvia’), de Gene Kelly y Stanley Donen, Moreno dio vida a Zelda Zanders, “una peli-
En mi tiempo había muy pocos latinos en el cine, entonces cuando alguien veía a un latino haciendo roles respetados, era normal que la comunidad los amara”
RITA MORENO, ACTRIZrroja de piel blanca” que le hizo pensar que los tiempos estaban cambiando: “Eso no pasó, después de eso regresé a los roles de egipcia, nativa y con maquillajes muy oscuros”, asegura.
Casi diez años más tarde obtuvo el papel de Anita en la cinta que le valió el Óscar a mejor actriz, ‘West Side Story’ (‘Amor sin barreras’), de Jerome Robbins y Robert Wise. Pero incluso en esa producción a Moreno y a sus compañeros latinos les pusieron un maquillaje “tan oscuro” que seguía perpetuando los estereotipos.
“Yo pensaba ‘pero si yo soy una puertorriqueña como Anita, ¿p or qué necesito tener este maquillaje tan oscuro?’”, confiesa la actriz: “Cuando me quejé alguien se atrevió a decirme, ‘¿acaso eres racista?’”, ahonda.
Nuevos retos, horror y comedia Sin embargo, a lo largo de su carrera también ha p odido hacer papeles que dignifican y enaltecen a los latinos, como el que hizo en la serie ‘One Day at a Time’ (‘Día a día’), en donde tomó el acento de su madre para dar vida a Lydia Riera.
“Me lo pasé en grande interpretándola. La extraño,

esa fue una serie que estaba al día en muchos temas”, comenta.
Moreno también se ha labrado una amplia trayectoria fuera de la etiqueta de latina, y su más reciente papel como la Sra. Wheeler en ‘The Prank’, que llegó a salas de cine el viernes, es una muestra de ello y de las ganas que tiene de seguir probando nuevos horizontes.
“(En ‘The Prank’) Interpreto al peor ser humano del mundo. Es una profesora de física en un instituto que es mala como una serpiente, es horrible, es como una cobra. Y pensé, nunca he hecho eso antes”, apunta.
La película, que se estrenó en 2022 en el festival de cine independiente South by Southwest (SXSW) de Austin , Texas, sigue la historia de un joven de bachi llerato que intenta mantener buenas notas en su historial académico para poder aplicar a una buena universidad, pero sus planes se ven arruinados por culpa de la maestra.
Para vengarse, la mejor amiga del estudiante difundirá el rumor de que la tenebrosa profesora a la que da vida Moreno es la responsable de la desaparición de un

alumno del colegio y a partir de entonces el problema adoptará una dimensión desorbitante en la que es difícil distinguir la verdad de la mentira.
la actriz.
EL DATO
“Tomé inspiración de todas las mujeres que fueron crueles conmigo cuando yo era joven en las películas y eso me encantó, porque todas ellas están muertas y yo no ¿qué opinan sobre eso?”, bromeó
Moreno nació el 11 de diciembre de 1931 en Puerto Rico.
Moreno presentó en la última edición de los Óscar la candidatura de America Ferrera , que estaba nominada a mejor actriz de reparto por ‘Barbie’, y tiene pendiente de estreno la cinta ‘Theirs’, escrita por el estadounidense de origen hispano Juan Pablo Reinoso y dirigida por Sonja O’Hara. EFE

EL VALLE DE LAS LÁGRIMAS, UN ESPACIO QUE GUARDA LOS RESTOS DEL ‘AVIÓN DE LOS URUGUAYOS’
Este glaciar ya llevaba este nombre antes del accidente del 13 de octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que transportaba a un equipo de rugby, se estrelló en la Cordillera de los Andes.





Preparándose para salir.

Una vista diferentes de este glaciar que por el verano en Argentina se ha derretido la nieve.
Turistas y guías se dirigen a la zona donde se accidentó el ‘avión de los uruguayos’, en el Valle de las Lágrimas (Argentina)



El calor del verano ha derretido la nieve. Los exhaustos visitantes se reponen como pueden y contemplan el Valle de las Lágrimas, el lugar de la Tragedia de los Andes.

Una de las parte del avión accidentado hace más de 50 años.



Este es el altar en la zona donde se accidentó el avión.
Después del estreno de la película ‘La sociedad de la nieve’ este espacio ha ganado protagonismo para los turistas.



Da clic para estar siempre informado
Primer día grande de las Fallas 2024
VALENCIA · Vista general de la falla de sección especial de El Pilar durante la mañana de ayer en la que ya se encuentran montadas los más de 700 monumentos falleros, que lucen ya en todo su esplendor en un fin de semana de abarrote turístico y buen tiempo. (EFE/Biel Aliño)