4 minute read

La posibilidad de un ‘acuerdo fundamental’

Next Article
REVISTA JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

Elpaís no puede vivir con la preocupación diaria de si el Presidente de la República seguirá en su cargo o no. Desde hace varias semanas, toda la atención y la energía de la clase política se enfoca en gestar la destitución del Ejecutivo o en oponerse a ella; la ciudadanía, obligada a sopesar la situación política, no puede contrastar proyectos ni planear a largo plazo, sino únicamente especular sobre si habrá un paro o no, sobre si habrá derrocamiento o no, y sobre qué vendría después. Semejante desperdicio de tiempo, concentración y creatividad pasará factura a la sociedad y a la economía.

El Gobierno encontró en Henry Cucalón un eficiente operador político que se muestra extremadamente hábil en las negociaciones sobre el terreno. Sin embargo, no se puede construir el “acuerdo básico” del que habla el Ministro de Gobierno solo en base a relaciones personales y destreza en el ‘tira y afloja’. Tarde o temprano, el régimen necesita ofrecer un proyecto sólido y verosímil, con alguna consistencia ideológica, a partir del cual hacer promesas y concesiones.

En tanto la seguridad es resultado de múltiples factores, no puede haber un “acuerdo básico” en seguridad, sin uno con respecto a principios democráticos y conducción económica.

Tras dos años de gobierno, resulta difícil determinar cuales son las convicciones políticas y qué Ecuador quiere el presidente Guillermo Lasso. ¿Seguridad en las calles, infantes bien alimentados, una juventud educada, un sector privado productivo e innovador? Haría bien en definirlo y, luego, comunicarlo. Si lo combina con su nuevo equipo, quiz á ese acuerdo básico se tornará probable.

Verdadero y falso

Labusca de coincidencia entre objeto y pensamiento se asume como verdad; sin embargo, hay proposiciones conocidas como ‘sofismas’ que aparentan verdades que no son.

En el sector petrolero, ‘riqueza de todos los ecuatorianos’, son unos pocos los que logran grandes beneficios. La corrupción, como se ha demostrado, ronda a cada paso; a veces sutilmente y con apoyo de algunos medios. Así, hablar de mejorar la producción que está en declinación por agotamiento de reservorios busca justificar la entrega al sector privado.

El especialista Fernando Reyes presentó a la Asamblea Nacional un informe técnico detallado de las relaciones de producción, en el que se muestra el estado de los campos, tanto en manos de Petroecuador, como de empresas privadas, en el mismo se aprecia que el rendimiento de la estatal es mejor que las privadas que van en declinación.

En campos ya ‘exprimidos’ solo nuevas técnicas con mayores costos pudieran lograr algo más. Esto no justifica nuevas concesiones para campos en explotación ; equivale querer ‘mejorar’ ingresos entregando dinero y pagando intereses.

La dirección de los sectores estratégicos debe estar en manos del Estado, desde luego con cero corrupción y eficiencia técnica, y no como hacen los gobiernos, poniendo a cualquiera a manejar la riqueza. Lasso anunció duplicar la producción, pero esta bajó pese al esfuerzo de públicos y privados. Al parecer, los yacimientos conocidos comenzaron a declinar y el flujo de recursos para repotenciar campos nunca se vio.

Ofertar nuevos proyectos donde es necesaria una alta inversión y que el Estado no puede afrontar es otra cosa, pero al sacar a la empresa estatal de la actividad productiva — cuyos costos por barril producido son menores, para dar ‘gratuitamente’ a empresas muchas veces fabricadas ‘ad hoc’ por lobistas que reparten ‘comisiones’— resulta obvia la intención. Si no se entiende esto, el país estará echado a su suerte.

de ejercerlo. En Ecuador, el crimen organizado, vinculado al narcotráfico y otros delitos conexos, constituye la mayor amenaza, seguida por la violencia política ejercida contra la estabilidad democrática del país. En ambos casos se afecta la garantía constitucional de una cultura de paz, seguridad integral y a una sociedad democrática y libre de corrupción.

Los riesgos pueden originarse en condiciones de la naturaleza o en acciones de los seres humanos; en el primer caso, Ecuador, debido a la naturaleza de su territorio y su posición geográfica, enfrenta riesgos volcánicos, sísmicos, hidrometeorológicos, incendios forestales, entre otros. Hoy observamos como las intensas lluvias destruyen una infraestructura vial, cuya fragilidad tiene dos causas fundamentales: la corrupción, porque los contratistas tienen que pagar sobornos y coimas a costa de la calidad de la obra y, tan grave como esto, la falta de mantenimiento, en virtud de que los políticos prefieren las inauguraciones y no asumen la responsabilidad de cuidar inversiones realizadas con anterioridad. Se advierte puentes de costos millonarios arrasados por correntadas, simplemente porque nunca se removieron las palizadas que se iban acumulando en sus estribos, en cada temporada lluviosa.

A esto se suma la desarticulación de un buen sistema de Defensa Civil que funcionó por muchos años, con intensa participación de un voluntariado cívico que, organizado desde cada parroquia y cantón, trabajaba permanentemente en planificación, capacitación y prevención, bajo la dirección de las autoridades locales, constituyendo los municipios, como en todos los países, la primera trinchera de protección. Por esto, el Plan de Seguridad Integral del Distrito Metropolitano de Quito fue reconocido internacionalmente y, en particular, su proyecto ‘Laderas del Pichincha’, cuyo abandono el pueblo tuvo que lamentar. Sería recomendable que los miembros de la Secretaría de Seguridad, analicen estos temas y tomen los correctivos necesarios.

Cubeta de huevos se vende en 5 dólares

“La cubeta de huevos están cobrando a 5.20 dólares en la tiendita donde siempre compro” aseguró Beatriz, mientras mostraba su descontento por el alza excesiva de los huevos en las dos últimas semanas.

Hasta el viernes 3 de marzo las personas podían conse- guir una cubeta de huevos por un valor de entre 3.25 hasta 3.40, dos semanas después, el valor de este producto aumentó de manera rápida y progresiva.

El incremento se debe a la presencia de la gripe aviar en el país, en Ecuador alrededor de 1 millón 200 mil aves han sido sacrificadas según datos de la Unión de Productores de Huevos.

Los productores aseguran que los procesos productivos son a largo plazo y únicamente la vacunación permitirá la estabilización en aproximadamente siete u ocho meses (VAB)

This article is from: