Tungurahua: 17 de julio, 2024

Page 1


Ambato

Con apoyo de policías y militares se desalojará a informales

Estos espacios serán recuperados por la Municipalidad de Ambato en coordinación con la Policía Nacional y el Ejército en operativos permanentes. La ciudadanía se queja por la inseguridad y el riesgo de accidentes viales en la zona donde se ubican los comerciantes autónomos. Página 3

Trabajadores del Hospital

Docente Ambato exigen mejores condiciones para laborar

2

Página 7

La ley de animales

provoca una batalla cultural

Secretaría de Pueblos evita confrontar con Leonidas Iza Página 8

Trabajadores del Hospital Docente Ambato denuncian malas condiciones para laborar

Los trabajadores aseguran que las malas condiciones en las que labora también repercuten en la atención a los pacientes.

Trabajadores del Hospital General Docente Ambato realizaron un plantón para denunciar las supuestas malas condiciones en las que se labora en la casa de salud, las cuales no serían óptimas para atender a los pacientes. El grupo de auxiliares de enfermería , conductores de ambulancias, auxiliares de laboratorio, auxiliares de odontología, mantenimiento, entre otros, se colocaron en el ingreso del hospital la mañana de ayer, martes 16 de julio, con banderas y pancartas.

Problema

Paulo Salazar, secretario general del Sindicato Eugenio Espejo de trabajadores de la salud del Hospital General Docente Ambato , dijo que la organización está formada por más 280 colaboradores de contratación colectiva.

“Nuestro malestar es que no podemos trabajar en estas condiciones, no se mantie -

ne operativo todo el equipamiento que tiene esta casa de salud”, indicó.

De igual manera, explicó que no se cuenta con un tomógrafo, tampoco con un intensificador de imágenes, ni con una torre de laparoscopía, ni con un funcionamiento correcto de las máquinas para diálisis, lo cual provoca que los pacientes salgan a otras casas de salud privadas que sí cuentan con estos instrumentos.

“Hemos decidido tomar esta medida para denunciar ante la colectividad y que las autoridades tomen cartas en

el asunto para solventar las necesidades de los pacientes”, aseguró.

El representante de los trabajadores indicó que hay maquinaria de lavandería que tienen más de 60 años de antigüedad y que al momento solo una de las dos disponibles funciona.

“Hay equipamiento obsoleto que pone en riesgo la seguridad de los operarios de diferentes departamentos”, enfatizó.

Durante el plantón se indicó que existe un déficit de personal dentro del hospital,

esto hace que hasta 55 pacientes estén a cargo de una sola auxiliar de enfermería que tiene que de bañarlos, asistirlos en alimentación, entre otras actividades. En enero de este año ya se habría tenido una reunión entre representantes del Sindicato y el Ministerio de Salud en la cual se firmó un acta de compromiso para iniciar los estudios que determinen la brecha de personal necesario, documento que al momento no se cumple.

Ministerio de Salud Ruth Naranjo, coordina-

Camila Sanmiguel

es la nueva directora (e) del Comité Permanente

Camila Sanmiguel, exseñorita Gobi erno Provincial y Soberana Virtual de Diario La Hora 2022, es la nueva directora encargada del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF). Su nombramiento se hizo oficial la tarde de ayer. Esta

El Hospital General Docente Ambato es uno de los más grandes del centro del país.

dora zonal 3 del Ministerio de Salud, dijo que sí se identificaron equipos menores que no están funcionando dentro del Hospital General Docente Ambato.

Por ende, aseguró que a través del Decreto Ejecutivo 312 expedido por el presidente, Daniel Noboa, el pasado 26 de junio, en el cual ordenó al Ministerio de Salud poner a funcionar equipos médicos en los hospitales públicos de Ecuador, en un plazo máximo de 90 días y la Coordinación Zonal ya se encuentra a apoyando en el levantamiento de información e identificación de equipos con algún tipo de fallas para poder activarlo.

“Lo estamos manejando técnicamente, al momento no disponemos de biomédicos que son profesionales que nos van a ayudar con la toma de decisiones adecuadas”, mencionó Naranjo.

La Coordinadora contó que, sí se identificado una brecha de talento humano, pero que es necesario tener en cuenta la política de austeridad del Estado , aunque aseguró que al momento se estarían analizando nuevas contrataciones.

Naranjo finalizó indicando que en un mes ya se puedan solucionar la mayoría de inconvenientes que se tiene en este hospital de la ciudad. (RMC)

asignación fue realizada por Diana Caiza , alcaldesa de Ambato y presidenta del Comité Permanente. Actualm ente, el Comité se encuentra trabajando en la edición 74 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores que está prevista para realizarse en el primer trimestre del 2025.

Durante el 2022, Camila Sanmiguel se desempeñó como Señor ita Gobierno Provincial enfocando su trabajo en campañas médicas en las diferentes parroquias y también en impulsar las ferias de emprendedores Además, colaboró con jornadas de salud visual y el lanzamiento de un calendario de Solca 2023 que fue vendido en su totalidad y los fondos recolectado s fueron usados para varios tratamientos oncológicos de varias personas que padecen está enfermedad. (VAB)

PLANTÓN. Los trabajadores del hospital realizaron el plantón durante dos horas.
AUTORIDADES. La alcaldesa Diana Caiza realizó la asignación de esta dignidad.

Informales serán desalojados de las veredas por el Municipio de Ambato

Desde el lunes se empezaron con socializaciones, pero luego se realizarán operativos para despejar las veredas de los comerciantes autónomos.

La informalidad se ha incrementado en la ciudad, es que, a propósito de la reubicación de las paradas de bus en la ciudad, específicamente en la ubicada en la calle Juan Benigno Vela, tras el mercado Modelo, la presencia de los vendedores se ha tornado más evidente.

Es que el espacio antes designado a la espera del transporte público está siendo utilizado por vendedores, algunos incluso, quienes han

EL DATO

La mercadería retirada por los agentes de control municipal es devuelta a los comerciantes tras cumplir con la documentación y el pago de la multa correspondiente al 30% de un salario básico unificado (138 dólares).

armado estructuras para la comercialización de frutas y otros productos sobre las veredas, dejando poco espacio para la circulación de los peatones

Realidad Edmundo Pilco, conductor de una unidad de transporte público, aseguró que, desde la ubicación del vallado municipal en la zona circular por este sector se ha vuelto más peligroso.

“Uno no se tiene visibilidad para la gente que camina amontonada, aquí ya se han dado atropellos y hasta muertos porque no se les alcanza a ver porque se salen el rato menos pensado”, mencionó.

El chofer fue enfático en destacar que, “la parada ya no está aquí, pero aún así la gente intenta tomar el bus en este punto, y qué pasa, que entre tanto informal que no les da

espacio ni para caminar, hasta se salen del vallado invadiendo la vía que es para los carros, puede haber alguna desgracia nuevamente”.

Mariela Santos, vendedora ambulante, manifestó que antes vendía en la Plaza Urbina, “pero ahí ya no entra la gente, entonces qué me tocó, salirme a la calle, además, aquí no se paga arriendo, ni servicios que cobra el municipio, se vende rápido.

Ante los operativos que se planifica desde la Municipalidad, la mujer fue enfático en decir que con más compañeros decidieron que no se van a ir. “Nos mueven a todos o a ninguno, a otros les dejan tener puestos encima de la calle, porqué a nosotros no”, cuestionó la vendedora.

Mientras que, América Salazar, ciudadana, aseguró que sí es peligro ir por esta zona por el poco espacio que hay

CIFRAS

3.500 INFORMALES aproximadamente se contabilizan actualmente en la ciudad, según datos de la unicipalidad.

para caminar. “Uno tiene que ‘torearse’ con los buses, los carros, los vendedores ambulantes y hasta los ladrones que están al acecho de a qué hora meterle la mano en la cartera a uno”, dijo.

Para Salazar las autoridades ya deben tomar el control de este grave problema como es la informalidad. “No se puede transitar tranquilamente, y peor ahora movida la parada toca caminar más en medio de este desorden y el riesgo”, señaló. (MAG)

Revive el ayer de Ambato a través de fotografías

Durante este fin de semana, los ambateños y los turistas podrán visitar una exposición fotográfica realizada a base de imágenes antiguas y actuales que está denominada como ‘Ambato del ayer y hoy’. Esta actividad estará disponible en las instalaciones de la Quinta Juan Montalvo, ubicada sobre la avenida Gua-

ytambos, en el sector de Ficoa Las Palmas, en Ambato La exposición de esta galería estará únicamente disponible durante este sábado 20 y domingo 21 de julio a partir de las 09:00. Y se mantendrá abierta al público durante todo el día, hasta las 17:00. Esta iniciativa es presentada con la finalidad de mos-

Operativos permanentes

° Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden, Seguridad y Control Municipal, aseguró que, si bien el comercio informal ha ido creciendo en número, las acciones tomadas por la entidad también se han venido desarrollando.

El funcionario reconoció que en efecto hay comerciantes que se han tomado varios espacios públicos, razón por la que desde este lunes 15 hasta mañana, miércoles 17 de julio, se están realizando acercamientos con los informales a fin de que desocupen las veredas e informando a otros para evitar que se tomen más de estos espacios.

“La intervención será progresiva en todo el caso central de la ciudad, estamos trabajando para recuperar estos espacios públicos, hemos iniciado con la socialización de que los únicos lugares autorizados para la venta de productos son los espacios designados por la Red de Plazas y Mercados”, explicó Toalombo. Además, el Director informó que ya cuentan con el apoyo de policías y tras la socialización se implementará la incorporación de personal de las Fuerzas Armadas para la recuperación de los espacios públicos.

A esto, el director agregó que ya se ha realizado el retiro de mercadería a comerciantes que han tenido comportamientos agresivos y han violentado a agentes de control municipal y de tránsito.

trar la transición que ha tenido Ambato a través de los años y las diferencias que se han creado entre una ciudad de antaño y la actual. En la visita para esta exposición fotográfica, los turistas y la ciudadanía podrán disfrutar de todos los espacios que ofrece esta Quinta. Durante todo julio, la Dirección de Cultura y Turismo de Ambato desarrollará varios eventos para dar realce a toda la historia y la cultura del cantón. (VAB)

Varias fotografías de un Ambato antiguo estarán presentes. (Foto cortesía)
PELIGRO. Algunos vendedores ocupan las veredas dificultando el tránsito de los peatones y poniendo en riesgo su integridad.

Ya poco importa la impunidad

Aunamplio sector político, lo único que le importa ahora es la “lucha contra la impunidad ”. Básicamente, es una ideología que persigue el sufrimiento del expresidente Rafael Correa y sus simpatizantes. Bajo esa lógica, todo lo que le traiga felicidad al correísmo es nocivo, y todo lo que le traiga desdicha, positivo. Para esa escuela, el peor escenario sería el retorno del exmandatario al poder —porque le traería demasiada alegría—. Ligeramente menos grave, pero igualmente pernicioso, sería que se anularan las sentencias en su contra y que pudiese volver al país; aunque participara en unas elecciones y perdiera, la simple posibilidad de verlo libre, por lo contento que estaría, resultaría intolerable para los enemigos de la “impunidad”. Al contrario, algo positivo sería verlo preso –en La Roca y sin internet—, por lo mucho que le dolería. Mejor aún sería, luego de ponerlo tras las rejas, exigirle que “devuelva lo robado”; eso permitiría esquilmarlo hasta la indigencia —es decir, hacerlo sufrir aun más—.

¿Y luego de eso? ¿Será que acaso la muerte de Correa bastaría para aplacar a los enemigos de la “impunidad”? No, porque no se trata de un comportamiento racional. Lo más probable es que, con el expresidente muerto, igual seguirían vociferando contra él y lamentando que no pagó sus culpas lo suficiente, como esos activistas de izquierda que continúan marchando, cantando y agitando banderas solemnemente contra villanos y rivales que llevan décadas muertos. Es ridículo que tantas propuestas políticas se reduzcan, a la larga, en hacer sufrir a Correa. A estas alturas, poco debería importarnos ya el expresidente . Lo que el país necesita va mucho más allá. ¿Quién puede ofrecernos, de verdad, una salida organizada y viable del insostenible modelo de Estado que nos dejó la Constitución de Montecristi? ¿Quién puede llevarnos de vuelta al crecimiento económico? Eso es lo que hay que discutir, no la “impunidad”.

La lucha contra el cambio climático requiere otra mentalidad

Los desastres climáticos que se están produciendo en todo el mundo demuestran que el planeta se encuentra en una coyuntura crítica. Afortunadamente, aún podemos aprovechar la opor-

EDITORIAL

Un Estado penetrado

Las primeras sentencias del caso Metástasis asombran e indignan. Muchos de los involucrados eran policías y, según se demostró en el proceso, no fueron extorsionados ni cooptados, sino que ofrecieron cooperar con el narcotráfico voluntariamente. Queda también la amarga sensación de que, tras plegarse al proceso abreviado, esos mal llamados ‘servidores públicos’, que traicionaron su misión y la confianza de los ecuatorianos, recibieron penas indulgentes. Al mismo tiempo, en un hecho escandaloso pero esperanzador, la Fiscalía destapó una presunta red de lavado de activos cuyos tentáculos llegaban a la propia Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Por fin, el país empieza a ver avances en la lucha contra el dinero sucio. Policía, jueces, UAFE, además de los ocasionales hallazgos que

embarran a las Fuerzas Armadas o al SNAI; a estas alturas ya no es ningún secreto que el Estado está penetrado por el crimen organizado , sin embargo, ¿qué se está haciendo al respecto? Casos como Metástasis conllevan el vergonzoso recordatorio de que, en última instancia, todo salió a la luz no por un esfuerzo investigativo inicial, sino apenas por un hallazgo afortunado —el teléfono de Leandro Norero—. En los nueve meses que le quedan a Diana Salazar como Fiscal General, quedarán por verse más resultados que demuestren que el Estado hace un verdadero esfuerzo de profunda depuración. Este nuevo contexto de violencia e infiltración debería, además, derivar en procesos de selección de personal más acuciosos. Es necesario recobrar, cuanto antes, al menos algo de confianza en la Justicia y la fuerza pública.

tunidad para redefinir nuestros paradigmas de desarrollo económico y social. Además de preservar y restaurar nuestros bosques, debemos poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles y adoptar las energías renovables

El cambio climático es una crisis mundial. Los modelos económicos insostenibles basados en la energía de los combustibles fósiles afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Abandonando modelos de desarrollo obsoletos basados en la destrucción de la naturaleza, podemos emprender

un camino que no solo sea más sostenible, sino también más justo. A pesar de los claros peligros que presentan los combustibles fósiles, las importantes inversiones en estas fuentes de energía siguen sin cuestionarse. Sin embargo, los costes humanos, económicos y medioambientales de nuestra fijación en los combustibles fósiles son cada vez más evidentes. Miles de millones se siguen destinando a subvencionar a la industria de los combustibles fósiles y a sus accionistas. La tecnología y los conocimientos para una transición justa ya

ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Bielsa y Carapaz

Elfin de semana pasado fue atípico con muchos torneos: fútbol, tenis y ciclismo . Lo más destacado para el deporte ecuatoriano es y será por mucho tiempo, la participación de Richard Carapaz en el Tour de France, en donde demostró que es un ciclista de élite. Ha puesto su nombre como uno de los grandes ciclistas de escalada, un rutero importante y un baluarte para el deporte nacional. Él es el verdadero héroe del ciclismo ecuatoriano

Y lo más llamativo del fin de semana pasado fueron las finales de Eurocopa y Copa América, pues el fútbol, como dijo Bielsa , es la alegría del pobre. Pero sus palabras luego del partido frente a Colombia en semifinales, fueron de una verdad diáfana y tonante que se concretaron el pasado domingo en la final: la popularidad del fútbol latinoamericano que se muestra en la metrópoli, en el imperio…

Y es que como dice Milei, el mercado regula todo, así mismo pasó en la final de la Copa América en Miami, en donde colombianos, argentinos y demás latinoamericanos llevaron su cultura a esos espacios carentes de tradición popular, raigambre, color y olor de lo que es una fiesta del pueblo. Los desmanes por la falsificación y sobreventa de entradas fueron el mejor control de mercado, allí se concretó lo que Milei y los liberalistas libertarios liberales más extremos propugnan y promocionan. Solo con una gran demanda y un emprendedorismo para combatir al control del Estado fiscal, se logró tumbar al monopolio de la venta oficial de boletos. Muchos fueron los que corrían perseguidos por guardias y policías, pero más eran quienes lograron burlarlos, con lo cual el panóptico del control fue vencido por la astucia del populacho, en las propias barbas de los fundadores del dejar pasar…, que no comprendieron la idiosincrasia de los que vivimos al sur del río Bravo. Los héroes del fin de semana deportivo, son Bielsa, en lo político y social, y Carapaz, en lo deportivo y social.

existen. Las tragedias que se están produciendo a nuestro alrededor deberían ser una llamada de atención para que todos los países pongan fin a la exploración de combustibles fósiles, reduzcan su uso en la medida de lo posible e inviertan en energías renovables, bioeconomía e infraestructuras resilientes. Una gran asignatura pendiente es que los flujos financieros aún deben ajustarse a los objetivos fijados en el acuerdo de París sobre el clima. No solo deben aumentar sustancialmente las inversiones anuales en acción climática, sino que los

países del Norte deben asumir la responsabilidad de movilizar la financiación climática hacia el Sur Global en esta década. Solo entonces podremos garantizar una transición energética justa y acelerada y proteger verdaderamente la naturaleza. La crisis climática es una oportunidad para reevaluar nuestras opciones y prioridades. La naturaleza ya nos ha dado muchas advertencias, y también nos ofrece soluciones.

*Sonia Guajajara es Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil. © Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org

Continúan los trabajos de apertura de las vías

Ambato-El Corazón

Debido al buen clima del fin de semana, el equipo caminero, compuesto por volquetas, cargadoras y excavadoras, intensificaron los trabajos de apertura de estas carreteras.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, a través de su Dirección de Vías y Construcciones, continúa trabajando en la apertura de la vía Ambato-El Corazón en sus dos trayectos:

Trayecto 1: Ambato - Pasa - Tiliví - Pasapungo - Guambaine - Shuyo Chico - Angamarca - Pinllopata - El Corazón.

Trayecto 2: AmbatoLlangahua - Chuquibantza - Silipo - Churo Lozán - Pinllopata - El Corazón.

Trabajos

Eduardo Bayas, director de Vías y Construcciones de la corporación provincial, destacó que, aprovechando las condiciones climáticas favorables del fin de semana, el equipo caminero,

compuesto por volquetas, cargadoras y excavadoras, intensificaron los trabajos de apertura de estas vías. Ya que el sector es pantanoso y requiere mejorar el suelo para avanzar con la minería , se ha firmado un convenio para aprovechar el material pétreo de la mina comunitari a ubicada en el sector El Salado, comuna de Llangahua-Pilahuín.

Vías

La apertura de estas vías no solo permitirá conectar la Sierra con la Costa y Manta, sino que también facilitará y reducirá el tiempo de llegada de turistas nacionales e internacionales.

Además, promoverá el desarrollo económico de las zonas productivas al

Inicia proceso de matrículas

y traslados en instituciones fiscales

El Ministerio de Educación inició con el proceso de matrículas ordinarias y traslados de estudiantes en instituciones educativas fiscales para el régimen Sierra – Amazonía 2024 - 2025.

Según el cronograma, los traslados de hermanos entre instituciones educativas fiscales se desarrollarán desde el 16 al 21 de julio, mientras tanto las matrículas ordinarias de hermanos desde el 23 al 28 de julio.

La fase uno de traslados de estudiantes entre instituciones educativas fiscales está planificado para el 30 de julio al 6 de agosto, mientras que, la fase dos del 26 al 28 de agosto.

Los representantes podrán matricular o trasladar

a los estudiantes conforme a la disponibilidad de la oferta educativa , ubicación de referencia y preferencia de la familia a través de la página web juntos.educacion.gob.ec.

La opción de consulta en línea se encuentra habilitada de manera permanente, para que la familia conozca la institución educativa fiscal en la que se encuentra matriculado su representado.

Además, la ciudadanía contará con operadores telefónicos en todas las direcciones distritales para atender sus consultas, asegurando el acceso a la educación.

Desde el Ministerio de Educación se informó que el proceso de matriculación es gratuito en todas sus fases. (RMC)

La apertura de estas vías permitirá conectar la Sierra con la Costa y Manta.

contar con buenas vías para el ingreso y salida de productos.

Bayas mencionó que, con las condiciones climáticas actuales, continuarán trabajando los fines de semana. “Durante los días de la semana, de lunes a viernes, tenemos varios frentes que atender en la provincia. Por ello, es crucial aprovechar al máximo el tiempo de la maquinaria y el personal humano”, concluyó Bayas. (DLH)

SITUACIÓN. Las clases del año lectivo 2024 – 2025 iniciarán el 2 de septiembre. (Foto Mineduc)
LABOR. Equipo caminero trabaja en la zona.

Macará clasifica a los play off de la Superliga Femenina

El plantel del ‘Ídolo’ ambateño volvió a clasificarse tras un año de ausencia en la siguiente ronda del campeonato nacional.

El equipo femenino de Ma cará volvió a clasificarse tras un año de ausencia a los play off de la Superliga Femenina 2024 y sueña con alcanzar su primer título nacional en el torneo absoluto, ya que en la categoría Sub 16 ya lo logró en años anteriores.

Las ‘celestes’ tuvieron una participación regular en la primera fase y gracias al trabajo de su directiva con el cuerpo técnico lograron ubicarse entre las cuatro me jores del Grupo A y a falta de una fecha lograron clasificar a la siguiente ronda del cam peonato organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol

Proceso

Para esta temporada la dirigencia del equipo ambateño apostó por un nuevo proceso con una base de futbolistas jóvenes oriundas de Tungurahua y con la dirección

EL DATO

Los play off comenzarán en agosto, ya que existirá una semana de descanso para los ocho equipos clasificados a la siguiente ronda.

José Dávila, quien trabajó en 2023 en el plantel femenino de Deportivo Cuenca y se contrató al exarquero profesional Alex Pérez, quien llegó de trabajar en el equipo masculino de Chacaritas.

“Estamos cumpliendo con la primera parte de la planificación o mejor dicho la hemos superado, ya que este proceso es nuevo con un cuerpo técnico diferente que tiene experiencia y una base de jugadoras que son ambateñas de nuestra categoría Sub 16. Para mí es un logro la clasificación en el primer año de este nuevo proceso y destacó que las chicas de la provincia tienen un sueldo a la par de las jugado-

Morata: era importante para mí agradecerle todo al Atleti

Madrid (EFE) · Álvaro

Morata , jugador del Atlético de Madrid y capitán de la selección española , acudió ayer al entrenamiento de sus compañeros y cuerpo técnico en los Ángeles de San Rafael (Segovia), para despedirse y confirmar su marcha del equipo ‘rojiblanco’ rumbo al Milán.

“Me he despedido porque era importante para mí, al final era importante saludarles y agradecerles todo. Ellos me han ayudado siempre mucho en momentos que no lo he pasado bien, pero cuando estás en un sitio donde por varios motivos no puedes dar el 100, es mejor para todos otra opción”, dijo

CIFRAS

26 JUGADORAS

son parte de la plantilla del equipo femenino de Macará.

ras de afuera”, mencionó Silvia Salazar, coordinadora del equipo femenino.

También, dijo que a pesar de que Macará en la rama femenina no tiene un departamento de ‘scouting’, ella junto a los entrenadores toman las decisiones para contratar a los fichajes adecuados que les permita potenciar al club y pelear por los primeros luga-

a la Cope.

Morata llegó el primero al campo de entrenamiento , donde se ejercitaba el equipo, y después al hotel Segovia Sierra Guadarrama, donde pudo decirle adiós al que ha sido su entrenador, Diego Simeone , a quien no había visto anteriormente cuando se despidió de la plantilla.

“Levantar la Eurocopa es ganar un título como jugador del Atlético”, justificó el delantero a su salida de las

Yo siempre me voy a visualizar como campeona, no quiero que suene a ego, pero la palabra tiene poder. En la Sub 16 dije lo mismo y salimos campeonas, así que podemos lograrlo en la Superliga”

° Leones del Norte

° Barcelona S.C.

° Liga de Quito

° Macará

° Dragonas IDV

° Club Ñañas

° Espuce

° Universidad Católica

liga Femenina.

“Pienso que la experiencia de tantos años en el fútbol nos permite tener un enfoque claro, realmente creo que la contratación de la arquera extranjera fue muy acertada y es un pilar de este equipo. Yo siempre me voy a visualizar como campeona, no quiero que suene a ego, pero la palabra tiene poder. En la Sub 16 dije lo mismo y salimos campeonas, así que podemos lograrlo en la Superliga, esperemos que sea este año o sino en los próximos”, manifestó Salazar.

Optimismo

Los dos últimos partidos del

instalaciones en referencia a la frase que público la semana pasada en sus redes sociales, en la que decía que no podía imaginar “lo que tiene que ser ganar con esta camiseta” y aseguró que no se iría “hasta conseguirlo”.

Morata pondrá rumbo al Milán, con el que firmará un contrato de cuatro años tras el pago por parte del club de su cláusula de rescisión de 13 millones de euros, y donde está a la espera de pasar el reconocimiento médico.

torneo nacional las ‘celestes’ no saben lo que es la derrota, ya que ganaron y empataron para acumular 13 puntos en la tabla de posiciones del Grupo A, donde compitieron con rivales fuertes en el torneo y solamente fueron superadas en puntaje por Barcelona , Liga de Quito y Leones del Norte, quienes se ubicaron en las primeras posiciones de su grupo. “He cumplido con mi papel en el equipo y estamos felices de clasificar a los play off . Tenemos que mejorar muchísimo para pelear con el resto de equipos que estén clasificados. El torneo en Ecuador es una buena liga que veo que va creciendo poco a poco y vamos seguir entrenando fuerte como lo hemos hecho todo este tiempo”, comentó Madelinne Nieto , arquera del ‘Ídolo’ ambateño (JR)

SILVIA SALAZAR, COORDINADORA DEL EQUIPO FEMENINO.
SELECCIONADO. Álvaro Morata celebra su victoria en la final de la Eurocopa. (EFE /Alberto Estévez)
Equipos clasificados a los play off Superliga Femenina 2024
EMOCIÓN. Las jugadoras sueñan con ser campeonas.

Secretaría de Pueblos evita antagonizar con Leonidas Iza

El secretario de Gestión de Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, Marco Guatemal, destacó que trabajan en la vinculación de los comunidades desde las bases.

El secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades , Marco Guatemal, en una entrevista con LA HORA destacó que el despacho que dirige desarrolla espacios de vinculación con los pueblos y nacionalidades desde las bases para combatir la desinformación.

Destacó que uno de los objetivos de la Secretaría es “estar vinculados con organizaciones, principalmente el movimiento indígena a nivel nacional y de las bases”. Eso incluye a las estructuras de la Conaie “No somos actores de la desinformación , llevamos la información que quiere el pueblo, porque en algunos casos, con el pretexto del momento electoral que se vive, otros quieren aprovecharse”, dijo.

Destacó que la Secretaría permite dar a conocer, en las bases las políticas, las acciones que se desarrollan para atender a los pueblos y nacionalidades, fortaleciendo la economía comunitaria y la producción en los cantones y pa-

BASES. Marco Guatemal asegura que la Secretaría de los Pueblos trabaja para evitar la desinformación que siembran sectores con intereses electorales. Foto DLH.

rroquias, sin antagonizar con el presidente de la Conaie, Leonidas Iza. “Estamos llamando y construyendo en los territorios de los pueblos, de las nacionalidades generando unidad para el bien del pueblo, lo que nos interesa es que sea un país unido”. Guatemal acotó que tras par-

ticipar en las movilizaciones de 2019 y 2022, los pueblos y nacionalidades, en muchos casos, no alcanzaron los objetivos planteados y perdieron su producción. “Esta Secretaría ha hecho lo necesario para informar la verdad y generar el análisis en la comunidad”.

Acotó que la Secretaría trabaja “con los dirigentes en el territorio , en las estructuras propias. Yo vengo de ese nivel de las estructuras, de la base social”.

Ejes de acción

El secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y

Nacionalidades indicó que el despacho está desarrollando acciones concretas en ejes como el registro y legalización de las directivas de las organizaciones, pueblos y nacionalidades.

También en la generación de Políticas Públicas, para los pueblos y nacionalidades a nivel transversal. Sobre este punto dijo que están trabajando con la data que surgió del Censo Poblacional de 2023 . Apuntando que el descenso en algunos de los sectores poblacionales estaría ligado a la falta de una política de “autoidentificación”.

Un tercer eje de trabajo es el desarrollo de proyectos para el fortalecimiento de la economía comunitaria, enfocado sobre todo en actividades de turismo, producción agrícola y pecuaria, entre otros, así como la generación de ferias para el fortalecimiento del trabajo que realizan los pueblos. Adelantó que, aunque ya se encuentra comprometido gran parte del presupuesto anual de la Secretaría, del 1 al 30 de agosto se abrirá una nueva convocatoria para la recepción de proyectos para el desarrollo de los pueblos y nacionalidades en todo el país.

Puntualizó que los proyectos propios o de repotenciación recibirán de $10.000 a $150.000, mientras que los proyectos integrales podrán recibir hasta $350.000. (ILS)

Presidente de la Fenacotip dice que el Gobierno no escucha a nadie

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), Miguel Bonilla , indicó a LA HORA que la suspensión del “apagado de motores” anunciado por la organización fue una decisión tomada por el colectivo para evaluar la respuesta del Gobierno y tomar medidas de mayor contundencia. Bonilla indicó que la organización había acordado evaluar las respuestas del Gobierno a los pedidos de seguridad del sector transporte, “se hizo el análisis y se decidió convocar a una asamblea general y suspender por el momento, para pa-

sar a otro tipo de medidas”.

El presidente de la Fenacotip, manifestó que este “es un Gobierno que no escucha a nadie , que no quiere conversar con nadie, sino solamente con su grupo de asesores, entonces es difícil encontrar soluciones”.

Puntualizó que en este momento el sector del transporte público quiere respuestas a los temas planteados: “un reglamento general de la ley que tiene que aprobarse y segundo, el tema de la inseguridad, hemos propuesto, nos sentarnos para explicar el tema, pero lamentablemente, cuando no hay la voluntad política es complicado”.

Fuera de las mesas técnicas

Otra decisión tomada por la organización que agrupa a 380 cooperativas y más de 13.000 transportistas fue dejar las mesas técnicas, ante la falta de respuestas por parte del Gobierno.

Bonilla señaló que los voceros gubernamentales, como secretarios y viceministros, les han demostrado que no tienen poder de decisión, lo que les motiva a solicitar reunirse con el Presidente.

El próximo 25 de julio se realizará en Quito la Asamblea Nacional de la Fenacotip para decidir cuáles serán las próximas acciones del sector. (ILS)

ASAMBLEA. El 25 de julio de 2024 se desarrollará una asamblea nacional para decidir las próximas acciones del sector. Foto: Fenacotip

Sobrerregulación en Ley de Animales incentivaría el contrabando

El informe para el primer debate de la Ley de Defensa de los Derechos de los Animales, advierte que la sobrerregulación puede provocar efectos como desabastecimiento, contra bando, especulación, mercados ilícitos, corrupción y prolife ración de mercados clandestinos.

El polémico proyecto de para la Protección y Defen sa de los Derechos de los Animales, productivos provocó incon formidad, ya tiene informe para que sea conocido en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional

La propuesta, aprobada con siete de nueve asam bleístas presentes en una sesión del 15 de julio de 2024 de la Comisión de Biodiver sidad, busca la promoción de los derechos de los males silvestres, marinos, de compañía consumo, precautelando su bienestar como seres sin tientes.

Además, prevenir y san cionar el tráfico, maltrato e implementar programas de educación, capacitación, formación y difusión en de rechos de la naturaleza y de los animales.

Sin embargo, el debate de la propuesta, de iniciativa de la Defensoría del Pueblo, generó malestar en sectores productivos y en la misma Comisión de Biodiversidad, donde se advirtió que el pro yecto podría incentivar el contrabando.

“Para la aprobación del cuerpo normativo, esta Le gislatura debe considerar que la sobrerregulación puede generar efectos no deseados, como desabaste cimiento, contrabando, es peculación de precios, mer cados ilícitos, economías irregulares, corrupción y proliferación de mercados clandestinos en los que se cumpla - en menor medidalos derechos de los animales que se pretenden garantizar”, dice el literal f. en el capítulo de las recomendaciones del informe para el primer debate. y que la prohibición de exhibir cuerpos faenados de los animales, crudos o cocinados, iba a obligar al consumidor a adquirir la proteína de origen animal “literalmente a ciegas”. Prohibir la

DATOS

Henry Kronfle, presidente de la Asamblea, deberá poner en agenda para el conocimiento del Pleno en primer debate, y luego, el proyecto regresará a la Comisión para la elaboración del informe para el segundo debate.

La iniciativa fue presentada a esta mesa legislativa por la Defensoría del Pueblo en 2022.

Top 10 de las empresas distribuidoras de electricidad más ineficientes

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS AL AÑO

EMPRESA % DE PÉRDIDAS

CNEL MANABÍ

CNEL ESMERALDAS

CNEL LOS RÍOS

CNEL EL ORO

CNEL STA. ELENA

CNEL GUAYAQUIL

CNEL GUAYAS-LOS RÍOS

CNEL MILAGRO

CNEL SANTO DOMINGO

CNEL BOLÍVAR

Empresas distribuidoras con pérdidas récord, una arista de la crisis eléctrica

La compra de energía adicional de emergencia es inevitable, pero solo es un parche. El sistema eléctrico tiene tres crisis simultáneas. Conozca las claves para resolverlas.

Desde octubre de 2023 los apagones se volvieron recurrentes. Todo coincidió con el fenómeno de El Niño que produce sequía en la cuenca amazónica, donde se ubican la mayor parte de las hidroeléctricas.

Sin embargo, de acuerdo con un último estudio del Grupo Spurrier, este fenómeno climático recurrente no es la causa de fondo de la crisis energética en Ecuador.

La verdadera causa es la insuficiente inversión en generación, transmisión y distribución , debido a un modelo estatista que bloqueó la inversión privada y puso toda la responsabilidad en un Estado que ya lleva una década de ajuste fiscal “Por insuficiente inversión, el sistema no garantiza abastecimiento eléctrico y los apagones son frecuentes. Ecuador depende de la importación de electricidad, que en 2013 subió un 184%”, explicó Alberto Acosta Bur-

neo, economista y editor de Análisis Semanal.

Tres crisis simultáneas

Crisis de distribución: Las empresas públicas “venden” energía, pero no cobran y las pérdidas se multiplican.

Según Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), existe un manejo politizado e improvisado de esas empresas.

Las pérdidas del sistema (diferencia entre la energía que recibe la distribuidora y la que entrega a los consumidores finales) alcanzaron un récord histórico de 15%. Este indicador está en continuo deterioro desde 2019, según el reporte del Grupo Spurrier.

Las pérdidas no técnicas, es decir, las que se producen por ineficiencia, falta de gestión, facturación incorrecta y conexiones ilegales, son las que más han crecido. Además, las cuentas por co-

de la red eléctrica.

“Esta realidad no es recogida en las estadísticas oficiales de déficit eléctrico. Si incluimos esta demanda insatisfecha valorada en 1.610 MW (Megavatios), el déficit eléctrico sería muy superior a los 1.000 MW que estima el Gobierno para 2024”, recalca el estudio del Grupo Spurrier.

Las claves para solucionar la crisis

En generación eléctrica:

1Utilizar licitaciones públicas para identificar los mejores oferentes para la inversión en proyectos de generación eléctrica identificados en el Plan Maestro de Electricidad.

2

brar aumentaron y la capacidad de cobro disminuyó. En 2018 se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.

Crisis de generación: La demanda crece más que la oferta y los apagones son frecuentes. La solución parche es la contratación de energía adicional, a través de una barcaza y generadores térmicos en tierra.

Según Acosta Burneo, el modelo estatista de inversión solo funcionó entre 2006 y 2018, debido a la bonanza petrolera. En esos años, la potencia efectiva pública creció 7,9% en promedio anual.

Cuando terminó la bonanza, entre 2019 y 2023, subió en apenas 0,9% anual y el sistema ya no garantiza abastecimiento eléctrico.

Crisis de transmisión: Insuficientes redes de transmisión. El camarón, que es el principal producto de exportación, se encuentra aislado

sino también el costo financiero de las inversiones.

6

Permitir que las empresas generadoras vendan electricidad a las empresas distribuidoras y a grandes consumidores (industrias y empresas) en el mercado mayorista. Estas transacciones se pueden realizar a través de contratos bilaterales o en el mercado spot.

7

Para los proyectos de iniciativa privada y que no están identificados en el Plan Maestro de Electricidad, eliminar las restricciones en generación, generación distribuida (a pequeña escala cerca del mismo lugar donde se consume) y autogeneración (para autoconsumo). Actualmente, cuando los proyectos son identificados por la iniciativa privada y no están incorporados en el Plan Maestro de Electricidad, la potencia no puede superar los 10 MW. Además, se limita el porcentaje de venta de sus excedentes.

3 Facilitar la importación de gas natural y licitar los campos gasíferos locales para contar con suficiente gas natural para generación eléctrica. El Gobierno emitió un decreto para facilitar la inversión privada en gas natural; pero falta una ley que masifique el uso de ese combustible.

4

Usar un mecanismo de subastas para que las empresas generadoras vendan la energía y las distribuidoras la compren al menor costo disponible en el momento de la orden de compra. Esto implica tener una bolsa energética en donde se coloque ofertas y demandas de energía en línea y de manera transparente.

5Transparentar los costos de generación de las empresas públicas. Esto implica, de acuerdo con el Grupo Spurrier, considerar no solamente costos operativos,

Crear un fideicomiso con las rentas de las empresas de distribución eléctrica públicas para respaldar las compras de electricidad a generadores privados . Esto permitirá garantizar el pago a los proveedores, incluso cuando las empresas distribuidoras públicas estén en una situación financiera delicada. En transmisión eléctrica:

8

Eliminar las restricciones a la inversión privada en transmisión eléctrica e interconexión para intercambio internacional de electricidad. Permitir que las empresas que inviertan en transmisión puedan mantener la propiedad de esas redes.

9

Crear un acceso abierto a la infraestructura de transmisión permitiendo que cualquier generador pueda utilizar las líneas de transmisión bajo los términos regulados y pagando la tarifa correspondiente. En distribución eléctrica:

10 Eliminar toda restricción para la inversión privada en distribución eléctrica.

11 Que el ente regulador determine las tarifas máximas que las empresas de distribución pueden cobrar a los consumidores residenciales ; pero ajustándolas para reflejar los costos de generación, transmisión y distribución.

12 Racionalizar el tarifario residencial para que cree incentivos al uso eficiente. La tarifa debe ser diferenciada y cubrir el costo marginal en todo momento. Durante las horas pico el costo es más elevado, lo que exige un mayor precio, mientras que, durante el horario de bajo consumo, el precio debe ser más bajo. (JS)

‘EN EDUCACIÓN BÁSICA HABRÁ REPITENCIA

EN CASO DE SER

LA ÚLTIMA

OPCIÓN’

La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre las nuevas materias y ejes transversales que –desde el 2 de septiembre de 2024– entran a la malla curricular de los estudiantes de la Sierra-Amazonía. También menciona la inversión en infraestructura y la necesidad de tener una política pública de educación de largo alcance.

P. Hay una necesidad de tener las políticas públicas de educación a largo plazo, pero en 10 años la malla curricular ha tenido 6 cambios y ahora ustedes proponen otro cambio con nuevas materias. ¿Por qué?

Más allá de ser un cambio son inserciones, es decir, se pone el toque necesario tomando en cuenta que el currículum que tenemos ahora está basado en competencias. No se ha modificado, hay un cambio radical pues esto puede generar mucha desorganización. Nuestro afán no es ese, sino darle el brillo, la fuerza que necesita en cinco aspectos creemos que son fundamentales para los estudiantes y que logra hacer más integral y abarcativa la educación.

P. Cívica es una materia nueva, ¿cómo entrará en el horario?

Tenemos un espacio de acompañamiento integral. Generalmente, lo hace el tutor. Por tanto, Cívica no desordena la malla curricular, sino que entra en esta hora ya asignada.

P. ¿Cuáles son las otras materias y por qué son transversales?

Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Financiera, Educación Vial y Educación Socioemocional entran de manera transversal y multidisciplinaria. Para darte un ejemplo muy concreto: si en Educación para el Desarrollo Sostenible vamos a hablar específicamente de los estragos de la huella de carbono, esto se

lo planifica y se lo inserta en ciencias naturales, pero también en matemáticas.

P. ¿Estas nuevas materias para qué niveles se aplican? Todos, desde inicial, básica general, básica media y bachillerato.

P. Cuando ingresó al Ministerio dijo que su labor se enfocaba en cinco ejes de trabajo: alimentación, reinserción escolar, seguridad, educación en valores y revalorización del docente. ¿Cuál ha sido el avance?

En alimentación vamos con un proceso muy transparente. Lo que prima es que los niños tengan su alimento de calidad y que nadie se quede sin su alimento. El Programa Mundial de Alimentación viene a hacer un pilotaje (en septiembre de 2024) que va a llegar a 20.000 estudiantes, incluyendo en el menú escolar

EL DATO

Desde el 2 de septiembre los estudiantes tendrán nuevas materias.

buen camino, porque vamos detectando en territorio qué estudiantes están fuera del sistema educativo. Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo. Hoy por hoy tenemos 17.062 estudiantes que han regresado al sistema educativo y que debemos nivelarlos. Un tema muy importante es evitar el abandono escolar. Por tanto, en educación básica habrá repitencia escolar en caso de ser la última opción.

P. Entonces, ¿sí hay posibilidad de perder el año en la primaria? Se había dicho que no. Es que no hay blancos o negros. Estamos tratando con cerebros, con mentes humanas, con corazones. No es como en la milicia, estamos educando vidas. Y nuestro fin es que no haya repitencia escolar (…) vamos a hacer todo para que no repitan el año.

P. Sobre seguridad, además del convenio con el Ministerio de Interior, ¿qué se hace?

“Cívica es una materia que hablará de valores en una sociedad acostumbrada a la deshonestidad e irrespeto”,

ALEGRÍA CRESPO, MINISTRA DE EDUCACIÓN.

frutas, verduras.

En mayo de 2024, el Ministerio de Educación firmó un contrato con la empresa pública Espe Innovativa tras culminar el contrato con la compañía Laffatoria que también proveía de alimentos en las cárceles y que fue señalada por el Gobierno de tener vínculos con el crimen organizado.

En revalorización docente tengo una noticia fantástica (…) lanzamos, luego de dos años, el proceso de sectorización docente.

P. ¿Cuántos estudiantes no están en el sistema? Creo que vamos por súper

AGENDA

Qué hacer en Quito este fin de semana del 18 al 21 de julio

MASCOTAS

Primera Teletón canina será este domingo 21 de julio en Quito

FARÁNDULA

Shawn Mendes: Quién es y por qué su llegada a Ecuador causa revuelo

TRIBUTACIÓN

Tenemos una categorización de unidades educativas que están en riesgo alto, medio y bajo y nos dedicamos con más énfasis a las que están en riesgo alto, que son más de 300 y abarcan a medio millón de estudiantes.

P. ¿Cómo lograr políticas de educación a largo plazo? Definitivamente ha faltado. Y no podemos seguir improvisando menos aún con vidas y con educación. Cómo se logran políticas públicas de largo alcance: con planteamientos, planes acuerdos decretos, que vienen después de una ardua investigación; de fundamentos sólidos; de pilotajes que demuestren que lo que se planea insertar sólidamente en una política pública está siendo medido, está siendo evaluado y ha arrojado buenos resultados no se puede improvisar. Nada que sea improvisado puede derivar en una política pública de largo alcance. (AVV)

Devolución del IVA solo aplica para gastos en locales autorizados por el SRI

TIPS

¿Cómo ser el candidato ideal de un proceso de selección para un empleo?

TUNGURAHUA Más de $4 millones invertirá la Prefectura de Tungurahua en maquinaria

Prefectura de Pichincha espera garantía del Gobierno para proyectos viales

La Prefectura de Pichincha realiza el mantenimiento vial en Calderón y planea seis nuevos proyectos con un crédito de $10 millones de la CAF. Las obras beneficiarán a unos 400.000 habitantes.

CALDERÓN, la parroquia más grande de Ecuador y la segunda más poblada de toda América Latina (con una población que supera los 400.000 habitantes) carece de vías de salida adecuadas, lo que provoca congestionamientos vehiculares a diario. Según el administrador zonal de Calderón, David Paz Viera, esto hace que los residentes de esa nota del norte del Distrito tarden entre 30 minutos y una hora para llegar a la Panamericana Norte en horas pico. Para solucionar parte de esa problemática existen proyectos que constan en el Plan Maestro de Movilidad y que contemplan la integración de Calderón al sistema del Metro de Quito y con sistemas de transporte rápidos con vías exclusivas.

La Prefectura de Pichincha también está generando soluciones para esta parroquia. Es el caso del mantenimiento de dos vías.. Además, el Gobierno Provincial espera recibir un crédito por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) de $10 millones para realizar seis proyectos viales nuevos que beneficiarán a la población de esta zona. Sin embargo, la aprobación de ese préstamo está supeditada a la obtención de una garantía soberana por

parte del Gobierno Central, según informó la Prefectura de Pichincha.

Nuevos proyectos viales

El director de vialidad de la Prefectura de Pichincha, Álex Rivera, explicó que próximamente se ejecutarán seis proyectos viales en Calderón, por un costo de $10 millones. Estos incluyen la construcción de pasos elevados y accesos a barrios desde las vías principales Giovanny Calles, Panamericana Norte y Simón Bolívar, siendo estas las que tienen mayor flujo vehicular.

Uno de los intercambiadores se ubicará en el ingreso de la avenida Giovanny Calles hacia la Panamericana Norte, a la altura de Yanbal Además, se planea una vía de interconexión entre la administración de Calderón, en la zona de Giovanny Calles y la calle Galo Plaza Lasso, paralela a la calle Padre Luis Vac-

Mantenimiento

° La Prefectura realiza el mantenimiento de la vía la Pío 12, a que conecta el sector de San Juan de Calderón con la prolongación de la Simón Bolívar y también está en ejecución la vía Barrios La Pradera, en la Planada. Además, están rehabilitando la vía Mitad del Mundo - Río Blanco

cari . Esta obra tiene como objetivo disminuir la congestión vehicular en la intersección de la Giovanny Calles con la Padre Luis Vaccari.

Otro de los proyectos es un paso elevado en el kilómetro 0 de la vía hacia Oyacoto, conectando con la concesión de Panavial. Además, se construirá un paso elevado que servirá como una nueva entrada a Calderón desde la E28.

Se incluirá también un giro elevado en U en la Panamericana Norte, a la altura de la calle Los Pinos, para evitar los giros a nivel regulados por semáforos, que frecuentemente causan accidentes de tránsito.

Finalmente, se desarrollará una conexión desde la avenida Simón Bolívar hasta la Francisco Robles, con un paso elevado para facilitar la salida.

Tiempos previstos

El tiempo de construcción de

10

millones se invertirán en seis proyectos viales para Calderón.

estos seis proyectos dependerá de la aprobación del crédito para iniciar los estudios y la construcción, sostienen en la Prefectura de Pichincha. Rivera puso un ejemplo, si este mes de julio aprueban el crédito, los estudios culminarían entre enero y febrero de 2025, por lo que se iniciaría la fase de contratación de obras. Por lo que en 2025 se podría iniciar algún tipo de proyecto.

El tiempo de duración de cada nueva obra vial es diferente y podría tener una duración de aproximadamente 180 a 200 días. (EC)

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ADMINISTRACION ZONA NORTE “EUGENIO ESPEJO”

De acuerdo a los Arts. 107, 111, 149, 151, 157, 163 del Código Tributario y 164, 167, 168 del Código Orgánico Administrativo se procede con la notificación de la emisión de títulos de crédito, por obligaciones creadas, a nombre de las personas que se describen a continuación, quienes no fueron localizadas por diferentes razones; a fin de que un plazo de 10 días laborables, se acerquen a las Instituciones Financieras autorizadas con el número de título de crédito a cancelar las cuentas pendientes, caso contrario se procederá a ejecutar el cobro, a través de la vía coactiva.

ALVEAR ZAMBRANO ANA LUCÍA

CARDONA CARDENAS MARCO ALFREDO

CRUZ GARCES PABLO GABRIEL

DIAZ CHAQUINGA NELLY YOLANDA

GUALOTUÑA ASIMBAYA EDWIN PAUL

MOHAMED MOHAMED ELOKLA AZZA

PAZ ANA CECILIA

RIVAS CHILLAGANA CARLOS ANDRES

SIMBAÑA CONDOR MARIA EMMA

TINGO FARINANGO GERMANIA ELIZABETH

CALUGUILLIN CHARCO LUIS RODRIGO

MUÑOZ CHIABRANDO JULIO ANDRES

BASTIDAS GUARACA WILMER PATRICIO

PINDUISACA CUJI BIBIANA JESSICA

DIAZ MANTILLA EVELIN DAYANA

SÁNCHEZ ESPÍN MANUEL RODRIGO

UTRERAS SUNTAXI JAIRO ARTURO

GUAMAN SIMBAÑA ADRIANA ELIZABETH

BENAVIDES VALLEJO KAROL MARINE

FERNANDEZ EDGAR EDUARDO

GUERRA BURBANO LORENA MARGOTH

CASTAÑEDA CONDOR DIEGO GERMAN

CHIMBA CHASI ROSA ELENA

ASUMASA VALENCIA HECTOR ARTURO

VILLAVICENCIO CABAZCANGO DAVID ALEJANDRO

ANCHUNDIA RIOS JOSÉ GEOVANNY

TITUAÑA CARTAGENA JENNY ALEXANDRA

ORTEGA CASTILLO DORA NORMANDY

GUAICO SANCHEZ SEGUNDO

NUÑEZ CORONEL CLARA ELIZABETH

2.125,00 225,00 90,00 2.000,00 2.000,00 200,00 200,00 100,00 225,00 225,00 450,00 450,00 400,00 400,00 100,00 2.125,00 425,00 225,00 200,00 112,50 200,00 200,00 100,00 1.970,00 394,00

Diego Francisco Andrade Proaño ADMINISTRADOR ZONAL EUGENIO ESPEJO Mayor información se entregará en la Tesorería de la Administración Zona Norte “Eugenio Espejo”, en la Av. Amazonas N38-112 y Pereira.

NO. NO. TITULO DE CREDITO
OBRA. Paso elevado en U de la Galo Plaza a la calle Los Pinos. Foto: Prefectura de Pichincha

Nombre original: Era ‘ensalada del aviador’, en honor a los pilotos de la base aérea Rockwell Field de San

Migrante italiano:

Cesare Cardini, emigró a Estados Unidos en busca de oportunidades, cruzó la frontera hacia México durante la Prohibición. En 1924 abrió un restaurante en Tijuana, México, en donde inventó la ensalada.

100 años de la ensalada improvisada

Receta del aderezo: Fue patentada en 1948, y continúa siendo producidad y comercializada.

El 4 de julio de 1924, por la gran afluencia de clientes en el restaurante Caesar’s Place de Cardini, en México, nació la receta de la ensalada más famosa del mundo. La ensalada César, una mezcla acelerada con los ingredientes que quedaban en la cocina dio vida a este plato.

Nuevas opciones: Las versiones modernas de la ensalada césar a menudo agregan ingredientes como pollo, anchoas o tocino. La receta original sigue siendo una expresión de creatividad y simplicidad en la cocina.

Los 10 mejores lugares del mundo para comer la ensalada

Caesar’s:

Romeo y Julieta: Cabo

Romesco Mexiterranean: Bonita, EE.UU.

El Palomar: Puerto Vallarta, México

RPM Italian: Chicago, EE.UU.

Zuni café: San Francisco, EE.UU. Le Continental: Quebec, Canadá

Anchor Oyster bar: San Francisco, EE.UU.
San Lucas, México
Dan Tanás: West Hollywood, EE.UU.
Salomon’s Landing: Cabo San Lucas, México.
Tijuana, México
Gráfico: XPM Fuente: EFE Diario LA HORA
Diego.
Lechuga
Crutones
Ajo
Salsa Worcestershire
Huevos
Queso Parmesano
Limón
Aceite de Oliva

Antichavismo encarga vigilancia de presidenciales a sus testigos

La oposición venezolana afirma tener 100% de testigos en centros de votación en el exterior.

CARACAS. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el mayor bloque opositor de Venezuela, afirmó este 16 de julio que ya tiene el 100% de los testigos electorales en los centros de votación en el exterior, así como en los centros penitenciarios en el país, de cara a las presidenciales del 28 de julio de 2024.

“Queremos informarle al pueblo de Venezuela que ayer en la noche concluyó al 100% la acreditación de testigos de la unidad en los centros en el exterior y al igual que la acreditación de la unidad en los centros penitenciarios”, dijo Juan Carlos Caldera, dirigente del partido Primero Justicia (PJ), en rueda de prensa.

Caldera explicó que aunque la población electoral en las cárceles es “muy baja” están cumpliendo con su cuota de testigos.

Asimismo, el exdiputado pidió a los ciudadanos que salieron sorteados como miembros de mesa para los comicios presidenciales y han tenido alguna dificultad para poder obtener su credencial que vuelvan a intentarlo.

Cifras del proceso electoral Un total de 21’620.705 per -

CONTINGENTE. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) afirmó que ya tiene sus testigos para las presidenciales del 28 de julio de 2024. EFE

sonas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales, según la Gaceta Electoral difundida el 4 de junio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que cerró a finales de mayo el registro definitivo.

Según la información oficial, del total de los ciudadanos inscritos, 21’323.253 son venezolanos que residen en el territorio nacional, 228.241 son extranjeros y 69.211 nacionales inscritos en

EL DATO

Decenas de venezolanos en el extranjero publicaron imágenes de las filas de personas en países como España y Argentina, donde los migrantes denunciaron impedimentos para completar sus registros.

embajadas del exterior.

Para los comicios de este año están inscritos 1’093.727 votantes más que en las presidenciales de 2018 y 460.859 más que en las regionales de 2021.

En abril de 2024 cerró el plazo de inscripción para las presidenciales, luego de 29 días en los que hubo numerosas denuncias sobre retrasos en la apertura y procesos de registros en el exterior. EFE

Campaña de Trump defiende posesión de armas

MILWAUKEE (EE.UU.). La campaña del candidato republicano Donald Trump anunció este 16 de julio de 2024 que pondrá el foco en la defensa de la posesión de armas tras el intento de asesinato contra el expresidente estadounidense en un mitin electoral.

Así lo explicó Chris LaCivita, uno de los principales asesores de Trump, en un foro con la organización proarmas USCCA durante la Convención Nacional Republicana celebrada en Milwaukee (Wisconsin).

El asesor reivindicó que Trump “es un gran defensor” de la Segunda Enmienda de la Constitución, que consagra el derecho a la posesión de armas.

“Es importante para nosotros permitir a los ciudadanos llevar armas y protegerse a sí mismos y a sus familias”, afirmó LaCivita, quien confesó que él mismo suele ir armado cuando no viaja con Trump, a quien llama ‘El Jefe’. EFE

Con Gabriela Vivanco
SUCESO. Donald Trump fue sacado tras el incidente en Pensilvania. EFE

Los frentes de ‘Iván Mordisco’ quedan fuera de la paz en Colombia

El Gobierno de Colombia dio por terminado el alto el fuego con las disidencias de las FARC que están bajo el mando de ‘Iván Mordisco’.

MADRID. El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, ha dado por concluido este 16 de julio de 2024 el alto el fuego con la disidencia de Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, no así con otras estructuras y frentes del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC, eviden-

ciando así la división que existe dentro del propio grupo armado.

Velásquez ha dado orden al Ejército y a la Policía de arremeter contra lo s tres frentes que dirige ‘Mordisco’ al considerar que no han estado cumpliendo con los compromisos adquiridos con el Gobierno en el

VIOLENCIA. El grupo de ‘Iván Mordisco’ persisitió en las prácticas de extorsión como forma de financiación. EFE

LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL "CENTRAL" SAN MIGUEL

Salcedo, 16 de julio del 2024 CONVOCATORIA

El presidente de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial Central San Miguel debidamente autorizado por el directorio CONVOCA A SUS CLUBES FILIALES A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA para proceder a elegir el nuevo directorio, el día lunes 5 de agosto del 2024 a las 19H00 Pm en la sede del club Universitario ubicada en las calles Guayaquil y Roca fuerte con el siguiente orden del día:

1. Recepción de acreditaciones y constatación del quorum.

2. Saludo y bienvenida a los asistentes por parte del presidente. 3. Elección y posesión del nuevo directorio.

marco de las negociaciones de paz.

Los frentes a las órdenes de ‘Mordisco’ “se apartaron de la oferta generosa que mantenía el Gobierno Nacional en la búsqueda de la paz”, ha lamentado Velásquez, quien ha pedido “reactivar todas las operaciones ofensivas en todo el país contra esta red ”, presente sobre todo en Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Velásquez ha reconocido que entre las principales motivaciones ha estado la persistencia de estos grupos armados a no renunciar a las extorsiones como forma de financiación , uno de los puntos que preocupa al Gobierno en la mesa de negociación, así como por los asesinatos de líderes sociales y campesinos, de quienes ya se sumaron a los acuerdos de paz, o los ataques contra la fuerzas del Estado.

Fuera de la tregua

En total, son u na veintena

de estructuras las que se han visto privadas de esta tregua, la cual desde hace varios meses ya no regía en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño , después de que el Gobierno rompiera con ella por los ataques de la disidencia contra líderes sociales.

Con quienes sí mantendrá el alto el fuego bilateral el Gobierno de Colombia al menos hasta octubre será con las estructuras que dirige Alexander Díaz Mendoza, alias ‘Calarcá’, al mano de los bloques Jorge Briceño y Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes.

Las divisiones dentro del Estado Mayor Central de las FARC quedaron patentes una vez más cuando el Gobierno de Colombia confirmó a mediados de abril la salida de ‘Iván Mordisco’ de la mesa de negociación, en la cual continúan los bloques con los que ha decidido ampliar la tregua tres meses más. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El expresidente peruano Alberto Fujimori. EFE

¿Podría Alberto Fujimori volver a la arena política?

LIMA. El primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, afirmó que una eventual candidatura del expresidente Alberto Fujimori en los comicios generales de 2026, tendrá que ser decidida por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

“Si hubiese alguna objeción, acto ilegal o contrario a la ley será el Jurado Nacional de Elecciones el que precise la procedencia de esta candidatura”, declaró Adrianzén a periodistas. Señaló, sin embargo, que la posible candidatura de Fujimori, que fue anunciada por su hija Keiko, “no es más que una declaración de naturaleza política”, ya que la inscripción de las fórmulas presidenciales aún no está abierta. EFE

Ladrones armados entran a una casa en Pishilata y hieren

Los delincuentes entraron a la vivienda donde golpearon a un hombre de 44 años y a una adolescente de 16.

Encapuchados, cinco ladrones entraron a robar en una vivienda. Los delincuentes estaban armados. Estos golpearon a un hombre de 44 años y a una adolescente. El hecho se registró la noche del lunes. El domicilio perpetrado está ubicado en el sector de Pishilata, sur de Ambato.

Hechos

Eran cerca de las 20:00 cuando al ECU 911 llegó la alerta del cometimiento de un delito. Los uniformados fueron despachados al sitio y allí encontraron a una mujer asustada . La ciudadana les dijo a los policías que minutos antes llegaron a su casa luego de sus labores y mientras abrían la puerta del garaje para guardar el automotor, inespera-

EL DATO

Los delincuentes huyeron antes de terminar con el robo porque los vecinos activaron la alarma comunitaria.

damente otro carro rápidamente se parqueó en el lugar. Según el relato de la víctima, se trataba de un vehículo marca KIA Sportage, gris, sin placas, del que se bajaron cinco sujetos desconocidos que estaban encapuchados y armados

Uno de los perjudicados intentó evitar el ilícito , por lo que se puso a forcejear con uno de los ladrones , pero este tomó el arma de fuego que portaba y le propinó dos

a golpes a dos personas

cachazos en la cabeza, dejándolo lesionado. Asimismo, su hija de 16 años, intentando resistirse al robo fue empujada al suelo y una vez ahí fue pateada por los maleantes.

Huyeron

Algunos vecinos notaron la presencia de los encapucha-

PERCANCE. Una camioneta y un tráiler impactaron entre sí.

Tráiler y camioneta chocan en la Panamericana Sur

Un homb re y una mujer heridos es el saldo de un accidente registrado la madrugada de ayer. Sucedió en la Panamericana Sur . La eme rgencia se conoció a través del ECU 911. Personal paramédico y agentes policiales llegaron al lugar de los hechos en donde constataron que se trataba de un tráiler y una camioneta que impactaron entre sí.

El siniestro fue descrito como un choque lateral angular. El chofer del pesado carro con remolque, placas de Azuay, no fue encontrado en el sitio.

Mientras que los lesionados, pasajeros de la camioneta ploma, placas de Tungurahua fueron encontrados en el sitio. Estos estaban recibiendo atención prehospitalaria . Uno de ellos fue trasla-

dado hasta el hospital Lizarzaburu de Riobamba , mientras que la mujer fue llevada hasta el hospital del IESS en Ambato . El diagnóstico de ambos fue reservado.

Los carros involucrados fueron trasladados hasta los patios de retención vehicular de Ambato.

Sobre las razones que provocaron el accidente vial, no se conocieron detalles específicos, por lo que las autorida des competentes están en conocimiento para determinar las averiguaciones del caso. (MGC)

dos y activaron la alarma comunitaria del barrio, por lo que los ladrones no pudieron culminar el delito y escaparon. En la huida, uno de los antisociales olvidó en el lugar de los hechos el arma de fuego que poco antes usó para intimidar y agredir a las víctimas. Se trataba de un revólver de fabricación artesanal con em-

puñadura de madera. Uniformados del Servicio Preventivo, Policía Judicial y Criminalística acudieron al sitio para realizar las pericias del caso y el levantamiento de la evidencia hallada. El caso se encuentra en conocimiento de las autoridades judiciales competentes. (MGC)

Joven pierde la conciencia tras aceptar licor a tres desconocidos

Con varias heridas en el rostro fue encontrado un hombre quien dijo haber perdido el sentido tras abordar a tres desconocidos en su carro particular.

El hecho se conoció la madrugada de ayer en el cruce de la avenida Atahualpa y calle Miguel de Santiago, sur de Ambato. Al ECU 911 se reportó el suceso, por lo que agentes policiales del Móvil Huachi Belén acudieron.

A su llegada los uniformados observaron al joven de 26 años quien estaba bajo los efectos del licor. Este les dijo a los gendarmes que salió de su casa con dirección a la vivienda de uno de sus amigos, situada cerca de la plaza Primero de Mayo con el fin de arreglar la cámara de su auto.

En el este lugar, junto a su amigo ingirió unas cervezas, y tras despedirse de este, vio a tres personas que le solicitaron una carrera a lo que él se

HECHO. Los uniformados asistieron al perjudicado y lo trasladaron a una casa de salud.

detuvo para abordarlos.

En su relato, el perjudicado dijo que los tres pasajeros le ofrecieron más cerveza, siendo esto lo último que pudo recordar. Tampoco sabía nada de su carro marca Volkswagen Gol, rojo, placas de Cotopaxi, ya que no recordaba dónde lo había dejado o si fue robado. Los uniformados lo auxiliaron trasladándolo hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced, mientras le indicaron los trámites a seguir ante la autoridad competente. (MGC)

DELITO. Esta es una de las armas de los ladrones que se olvidaron al momento de su huida.

Da clic para estar siempre informado

Deportistas llaman a proteger la Península Antártica

El océano Austral, ubicado en la Península Antártica, abarca el 10% del océano mundial y necesita ser protegido porque está recibiendo los peores impactos de la crisis climática y la pesca industrial, afirmaron diferentes voces, como la nadadora extrema Bárbara Hernández o los surfistas Julián y Joaquín Azulay. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.