269 policías han llegado a Tungurahua este año
En mayo del año pasado el gobernador, Fernando Gavilanes, señaló que se incorporarían 500 policías a Tungurahua, sin embargo, hasta la fecha solo se ha cumplido con alrededor del 50% de la oferta, cuando el gobierno de Guillermo Lasso está por culminar. Página 3
www.lahora.com.ec
La simplificación de impuestos es una salida para generar más ventas
Página 9
Subsidios de países deben enfocarse en crisis climática
Página 14
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
TUNGURAHUA VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 ECONOMÍA GLOBAL
El Municipio de Ambato extiende horario de atención
El trabajo en todas las dependencias será de 08:00 a 18:00. Para ello se hará una rotación interna.
El Municipio de Ambato extiende su horario de atención en todas las dependencias hasta las 18:00, así lo anunció la alcaldesa del cantón, Diana Caiza, durante rueda de prensa.
Esta decisión se toma con la finalidad de brindar un servicio de calidad, ágil y oportuno para todos los usuarios de la municipalidad.
La primera autoridad del cantón dijo que ya se coordinó con la Dirección de Desarrollo Institucional y del Talento Humano para que los funcionarios municipales trabajen en dos grupos.
Es así que, el primer grupo
laborará de 08:00 a 17:00 y el segundo de 09:00 a 18:00 con una hora de almuerzo.
Otras acciones Sobre el presupuesto participativo 2023 se comunicó que, a pesar de haber una reducción en las asignaciones del Gobierno Nacional, la Municipalidad de Ambato incrementará un 15 % del presupuesto para las 18 parroquias rurales.
“Se debe encaminar programas y proyectos para lograr financiamientos, por ello hace una semana me he reunido con el Banco de Desarrollo de América Lati-
na que tiene el compromiso de apoyarnos con un banco de proyectos que asciende a 30 millones de dólares, con ampliación de plazo y tasa preferencial”, agregó la Alcaldesa.
Añadió que se incrementó, en un 100%, la asignación para el aspecto de seguridad en el cantón, esto implica que se entregarán 2 millones de dólares.
Este dinero se invertirá
en la implementación de cámaras de vigilancia, alarmas comunitarias, repotenciación de la Unidades De Policía Comunitaria y espacios nuevos para los servidores policiales. (RMC)
CIUDAD TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023
I 02
SERVICIO. El trabajo busca mejorar la atención a los usuarios.
EL DATO Serán nueve horas ininterrumpidas las que se atenderá al público en las dependencias municipales.
Déficit de policías no se subsana en Tungurahua
El gobernador de Tungurahua, Fernando Gavilanes, el año pasado ofreció la llegada de 500 nuevos uniformados, hasta el momento esto no se termina de concretar.
En mayo de 2022 se desarrolló un encuentro por la seguridad en Ambato, donde varias autoridades locales y nacionales expusieron la necesidad de trabajar en estrategias de seguridad
Entre los participantes estuvieron Fernando Gavilanes, como Gobernador de Tungurahua y Patricio Carrillo, Ministro del Interior, quienes aseguraron que se busca que en la provincia se desarrolle la Escuela de Formación de Policías y que se incorporarían 500 uniformados para reforzar la seguridad.
Tungurahua es la provincia con mayor reducción en los índices delictivos”
FERNANDO GAVILANES GOBERNADOR DE TUNGURAHUA
apenas se cuenta con la adhesión de alrededor de 269 policías
Realidad
TOME NOTA
A inicios de junio de 2023, a nivel nacional, se graduaron 7 mil 300 nuevos policías y en noviembre se prevé que sean otros 5 mil uniformados para el país.
Estos ofrecimientos todavía no se cumplen puesto que, a seis meses de que culmine el mandato de Guillermo Lasso,
De esa cifra, en enero de 2023 se integraron 84 policías para reforzar el contingente dispuesto en diferentes cantones de Tungurahua, a ellos se sumaron 13 más el lunes 12 de junio y 172 uniformados nuevos ayer, 15 de junio.
Para Marco Salvatierra, experto en seguridad y exmiem-
POLICÍAS
Nuevos se sumaron esta semana a Tungurahua.
bro de la Policía Nacional, las estimaciones de las Naciones Unidas aseguran que se debería contar con al menos cuatro policías por cada mil habitantes.
Pero esta realidad no se cumple en el país y peor en Tungurahua.
Una muestra de esta situación se da en los cantones del Frente Sur Occidental donde existen apenas seis policías por cada 15 mil habitantes.
En una marcha por la seguridad desarrollada en Tisaleo, se evidenció que la Unidad de Policía Comunitaria se mantenía cerrada, sin gendarmes y aunque solicitaron el apoyo de los uniformados, estos se encontraban en otras actividades que no podían de-
Rumbaterapia solidaria en la ciudadela Nueva Ambato
A las 11:00 de este sábado 17 de junio iniciará la rumbaterapia solidaria que tiene el objetivo de recolectar víveres para los afectados por las inundaciones en Esmeraldas
Esta actividad está organizada por los vecinos del barrio Nueva Ambato, para participar es necesario acudir con
algún alimento no perecible como atún, arroz, fideos, entre otros productos de primera necesidad.
La rumbaterapia se llevará a cabo en las canchas del barrio ubicadas junto a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) entre las calles Río Patate y Río Chiquicahua.
Además de la rumbaterapia, también se tendrá la venta de platos típicos preparados por los propios vecinos del sector, quienes ofrecerán: hornado, yaguarlocro, colada morada, postres, entre otros platillos. Según los datos de la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador, las fuertes lluvias
que requieren más presencia policial.
Uniformados especializados
° Entre los 13 servidores policiales sumados el pasado lunes 12 de junio de 2023 están directivos y técnicos operativos para el Comando de Tungurahua. Los uniformados ocupan las áreas de perito químico forense, médicos generales, perito en Ingeniería Informática Forense, Odontología General, analista de Contratación Pública, perito en Marcaciones y Remarcaciones, terapistas físicos, asistente de Comunicación Organizacional, asistente odontológico, analistas en Trabajo Social y Jurídico.
jar de lado debido a la escasez de personal.
Douglas Barona, jefe Político de Tisaleo, aseguró que se desarrollarán las gestiones para solicitar más personal porque no se puede seguir sin los policías suficientes en territorio.
porar más elementos policiales en la provincia no han cesado.
TOME NOTA
Las Naciones Unidas aseguran que se debería contar con al menos cuatro policías por cada mil habitantes.
Las gestiones continúan Fernando Gavilan es, gobernador de Tungu rahua, manifestó que los esfuerzos continúan para mejorar la percepción de seguridad y que las gestiones para incor-
afectaron a alrededor de 500 familias de tres cantones de Esmeraldas.
El mal clima provocó el desbordamiento de los ríos en los sectores de Eloy Alfaro, San Lorenzo y Río Verde.
Las enfermedades respiratorias, dermatológicas y estomacales son más recurrentes en los barrios del sur de la provincia afectada por las lluvias. (RMC)
“Sin desconocer los problemas de seguridad las cifras que se dieron en 2022, Tungurahua es la provincia con mayor reducción en los índices delictivos”, dijo al asegurar que los 240 policías que se in tegran al trabajo en Tungurahua es un buen contingente y que no se cierra que en próximos meses más uniformados lleguen a la provincia de las nuevas promociones. (FCT)
SOLIDARIDAD. Este evento tiene el objetivo de recaudar recursos para enviar a Esmeraldas.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
SEGURIDAD. Varios son los sectores
185
Casos covid aumentan en Ambato
Los casos de COVID - 19 aumentaron en Ambato desde finales de mayo de 2023, así lo revelan las estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En la semana epidemiológica 21, que se desarrolló entre el 22 al 28 de mayo, se registraron 11 casos. Posteriormente en la semana 22, es decir hasta el 4 de junio, los nuevos contagios subieron a 32 y hubo dos fallecidos.
En la semana 23 o hasta el 11 de junio, que es la última estadística que se tiene, la cifra bajó a 28 casos y sin muertes a causa del virus.
Situación
Edison Pulistar, director del Distrito Ambato del MSP, dijo que es importante tomar en cuenta la tendencia a la baja que se tuvo en la última semana, lo cual puede determinar que la curva de contagios siga bajando.
Si hay síntomas respiratorios es necesario que las personas usen mascarillas y eviten acudir a lugares con mucha concurrencia de personas”
EDISON PULISTAR DIRECTOR
que, por precaución, los ambateños empezaron a solicitar las dosis de refuerzo contra el covid, es así que actualmente se tiene un 76% de cobertura en el primer refuerzo y un 40% en el segundo refuerzo.
EL DATO
La OMS declaró el fin de la pandemia por COVID - 19 el 6 de mayo.
El galeno indica que el incremento de los casos se debe a las condiciones climáticas que generan mejores entornos para que el desarrollo y trasmisión de los virus, no solo el covid, sino también otros respiratorios como la influenza común.
sonas”, explicó Pulistar. Otra medida de precaución es la vacunación, por ende, la ciudadanía aún puede acudir a cualquier centro de salud para aplicarse la vacuna contra el COVID – 19.
“El uso de mascarilla es una buena costumbre en esta época de lluvias y no tiene ninguna contraindicación” mencionó el Director Distrital del Ministerio de Salud.
76% DE Cobertura del primer refuerzo hay en Ambato.
aunque únicamente en sitios de aglomeración como el transporte público, mercados y centros comerciales.
40% DE Cobertura del segundo refuerzo hay en la ciudad.
Fin de la pandemia
De igual manera mencionó
“Si hay síntomas respiratorios es necesario que las personas usen mascarillas y eviten acudir a lugares con mucha concurrencia de per-
Población
Ante el aumento de casos, varios ciudadanos mencionan que optaron por utilizar nuevamente la mascarilla,
“Debemos cuidar nuestra salud y evitar exponernos porque el covid es traicionero”, dijo Glenda Solís, ciudadana Ambateña.
TOME NOTA
Entre el 29 de mayo al 11 de junio se registraron 60 nuevos casos de covid y dos muertes por este particular.
El mismo sentir es el de Aníbal Bastidas, quien aseguró que usa mascarilla porque no quisiera contagiar a sus padres y peor a sus abuelos que viven en la misma casa.
“No nos cuesta nada ponernos la mascarilla en el bus o en el mercado, con eso y un buen lavado de manos podemos estar seguros”, dijo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acogió el 6 de mayo de este año la recomendación del Comité de Emergencia de declarar el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por la COVID-19. La declaración de que el covid ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional implica que es el momento que los países pasen del modo de emergencia al manejo y control de la enfermedad.
“El riesgo continúa. Por esa razón, los países, ni sus sistemas de salud, al igual que sus poblaciones, pueden bajar la guardia”, Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la OMS. (RMC)
TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023
En la semana del 29 de mayo al 4 de junio se registraron dos muertos por covid, los únicos fallecidos por el virus en lo que va del año.
I CIUDAD 04 Atención: miércoles a domingo de 16h00 a 22h00 POR PREFERIRNOS POR PREFERIRNOS
DEL DISTRITO AMBATO DEL MSP
SITUACIÓN. Varias personas en la ciudad optan por continuar utilizando mascarilla.
KLÉVER PEÑAHERRERA
Como en farmacia
Diez postulantes para representarnos a las y los tungurahuenses en la Asamblea Nacional, con agrado veo que cinco son mujeres y cinco hombres, por lo que se evidencia que la constante lucha para equiparar los derechos de las féminas, va avanzando poco a poco, en especial en los espacios de la toma de decisiones y la representación popular.
Con desagrado veo que el cincuenta por ciento de los diez candidatos son personas que ya fueron funcionarios de elección popular, tres de ellos fueron asambleístas, “lamentablemente” una destituida y dos cesados; otro exalcalde de Ambato y la última concejala.
En el otro grupo encontramos al periodista, que también fue funcionario público, la dirigente indígena que ha luchado por los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, aquel que ha sido candidato varias veces sin lograr el favor del pueblo y dos personas más que no las conozco.
Así estamos, como en farmacia, hay para todos los gustos, los de derecha, los de izquierda y los del centro, aunque sé que al final la gente no votará por ideologías, y lo que toca decir es “vaya viendo vaya saboreando, pero después irá pagando”; y sí, porque las consecuencias de nuestra decisión, serán las que determinen el futuro de nuestra provincia y país, al fin y al cabo, en Tungurahua somos gente buena y eso nos merecemos representantes dignos que luchen por equiparar las oportunidades de nuestros ciudadanos en busca del bienestar y la dignidad.
Requerimos de legisladores que tengan la visión de proponer normas que reestructuren las funciones del Estado, que nos den la certeza de que hay formas de mejorar nuestras condiciones y que generen una normativa que deje de oprimir a los menos favorecidos creando oportunidades de crecimiento para todos en todos los aspectos; que no sean corruptos ni se involucren en escándalos, que sean deliberantes de su criterio y no sólo levanten la mano obedientes a sus partidos e intereses personales, que fiscalicen, pero no para alimentar el show mediático, sino para corregir la estructura estatal, pero sobre todo que hagan valer nuestros derechos sobre todas las cosas.
ROCÍO SILVA
La Fabiolita
Ella es hoy doña Fabiola Chacón de Grijalva, sigue en su alma siendo la niña miraflorina destinada para ser la reina en el espacio que a bien lo tuviere, de ahí que la “mamá querida” habría de encomendar el aprendizaje del abecedario, solfeo, bordado, poesía, estilística,
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDITORIAL
¿Galápagos para quién?
En circunstancias ideales, Ecuador tendría recursos propios suficientes para asegurar la conservación de las Galápagos. También en ese mundo utópico, los ingentes ingresos que generan las islas habrían servido para dotarla de infraestructura portuaria acorde, una empresa de navegación propia, fuentes de energía renovable y educación de calidad a su población. Con toda esa afluencia de recursos y una ciudadanía educada, la isla no requeriría subsidios y mantendría una relación comercial sana y fluida con el Ecuador continental.
Pero la realidad es otra. El Estado ecuatoriano accedió—en una especie de prenda disimulada por préstamos ya difíciles de pagar— a que organizaciones privadas y extranjeras decidan sobre proyectos de conservación y sostenibilidad Esas iniciativas, de modesta cuantía, suelen enfocarse en monitoreo,
vigilancia y control — ámbitos propios de la soberanía— y su principal objetivo no son las personas.
Al mismo tiempo, no solo que el archipiélago carece de los servicios e infraestructura a la altura, sino que se ve sometido a un sistema que en todo lado ha demostrado ser fuente de desabastecimiento y corrupción: monopolio de aprovisionamiento, restricciones comerciales y asignación de cupos. Con la excusa de la conservación, se permite que grupos rentistas se aprovechen de la riqueza de los habitantes de las islas.
Todo confluye para que el protagonismo de las Galápagos aumente: creciente agitación geopolítica en el Pacífico, ambientalismo mundial en alza, un Estado en crisis y una población local con crecientes demandas. Ecuador debe definir, de forma urgente y transparente, sus prioridades al respecto.
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
La directora
Las artes son expresiones del espíritu humano: manifiestan, comunican, convocan y motivan; son cruciales para la cultura. La Universidad Central del Ecuador y su Facultad de Artes conformó su Orquesta Experimental con jóvenes intérpretes y escogió para dirigirla a la mejor y brillante directora, la maestra Andrea Vela Mosquera, bajo cuya batuta estrenaron en el teatro universitario, ante un público que ovacionó emocionado las interpretaciones.
El repertorio incluyó una obra inédita, escrita en 1840 por el compositor ecuatoriano Juan José Miño, rescatada gracias a la investigación del profesor Pablo Guerrero desde documentos escritos con lápiz. Acciones que fomentan la construcción cultural sobre bases de nuestro pasado positivo y productivo.
La ilustrativa presentación que hizo la directora, describiendo y explicando al público el contenido y antecedentes de la obra, permitió a los asistentes adentrarse motivados en las sensaciones que creaba la sinfonía.
La comprensión que alcanza el auditorio es completa por las previas explicaciones de la maestra Vela, que didácticamente explica detalles. Profesional formada en China, Estados Unidos y Europa, ha participado en numerosos festivales internacionales y muy conocida por su actividad en redes sociales donde enseña cultura musical, permitiendo que los profanos comprendamos la relación instrumental, las funciones de cada instrumento y el sentido de las obras.
Esta joven directora formó exitosamente la sinfónica de Loja y dejó un aporte para la provincia y el país. Fue transitoriamente directora de la sinfónica nacional, pero no se entiende que con esta preparación y experiencia no haya sido designada definitivamente para dirigir ese conjunto, al que dio ímpetu en anteriores momentos. Consideramos que la política debe evitar intervenir en el arte y no asimilar tiempos estalinistas o misóginos que limitan el crecimiento colectivo.
preceptiva, aritmética, vida cristiana a las monjitas de La Providencia, por ser la institución de prestigio imperante en la comarca; no podía descuidarse para nada la formación en economía doméstica, que vendría a ser el respaldo para continuar con la tradición culinaria, la preparación de los menajes de dormitorios con el almidón de sábanas bordadas, los pisos-espejos, las baldosas relucientes, los corredores resguardados de geranios, los ventanales tan límpidos que
permitirían ver en la noche las constelaciones, y tantos otros placeres que da el linaje.
La niña Fabiolita dio paso a la adolescente-esposa del Dr. Gonzalo Grijalva, uno de los más grandes científicos que haya tenido la provincia y el país, cuando todavía estaban en ciernes las academias científicas, el joven era ya suscriptor de decenas de revistas especializadas europeas; la vida para la joven pareja transcurría entre la conformación de la familia como puntal social;
la sacralidad del arte, el culto de la ciencia. Entonces con la prole que iba aumentando, los paseos familiares a las orillas de su río, no se hacía esperar, los niños y niñas crecían al arrullo de las canciones de cuna, entonadas por la Fabiolita que, pese al excelente manejo de versos en sonetos de cuartetos y tercetos, nunca dejó de ser la niña dulce niña miraflorina, ella también participa de los juegos del descubrimiento científico del mundo circundante del Dr. Gonzalo.
¡Y la Fabiolita mujer ya es secretaria de la Casa de Montalvo, engalana los programas culturales de la Casa de la Cultura, participa en cientos de encuentros, certámenes, congresos de poesía y literatura, su espíritu nos enriquece, y la Fabiolita de siempre hace un pacto con la alegría y no hay Fiesta en Casa sin ella, porque hace que nos desternillemos de la risa con sus cachos y chascarrillos, por siempre la Fabiolita! rsilvamayorga09@
OPINIÓN 05 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 O
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.609 Los escritos de los colaboradores
comprometen a sus autores
no reflejan el pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
sólo
y
del
Llorar es bueno, incluso para la dieta
Las emociones y la alimentación se influyen recíprocamente. La nutrición emocional aborda la alimentación de un modo global.
EFE . Al llorar y desahogarnos , no solo nos “quitamos un peso de encima” en sentido figurado, al aliviar en cierta medida la preocupación que nos oprime psicológica y emocionalmente, sino que además ayudamos indirectamente a evitar que nuestro peso corporal aumente de una manera física y perceptible en la balanza, según una experta.
Si reprimimos sistemáticamente nuestras emociones , podríamos correr más riesgo de engordar al comer en exceso utilizando
la comida como válvula de escape, según la especialista chilena Fran Sabal, fundadora de la Escuela de Nutrición Emocional (ENE).
Pero a pesar de lo que opinen los demás, y de lo que hayamos aprendido desde la niñez, llorar no es negativo. Es un acto beneficioso que “nuestro cuerpo agradece, tanto a nivel emocional como físico”, de acuerdo a esta experta.
La nutrición emocional Este enfoque del llanto es acorde con la nutrición
TOME NOTA
“Tengo que ser fuerte y aguantar”, “No debo llorar”, “¿Qué pensarán o dirán sobre mí, si me dejo llevar por el llanto?”, son pensamientos que a menudo llevan a reprimir las lágrimas, al igual que el clásico “Los hombres no lloran”.
emocional, que aborda la alimentación de un modo global, considerando al peso corporal y la salud digestiva como resultado de la interacción de cuatro niveles de nuestro ser: mental, emocional, nutricional y espiritual “, explica Sabal, licenciada en Nutrición y Dietética, y post-grado en Enfermedades Crónicas y Obesidad.
ATENCIÓN. Hay que darle espacio a la emoción porque siempre nos trae un mensaje y tiene un sentido, y no desaparecerá hasta que no la escuchemos.
Las emociones y la alimentación se influyen recíprocamente según explica Sabal, quien a través de sus talleres y de un libro que describe este concepto y un método para aplicarlo, ofrece claves para que esta influencia sea mutuamente positiva y enriquecedora.
Mirar las emociones de frente
Por ejemplo, cuando sentimos tristeza, a menudo negamos lo que estamos sintiendo o tratamos de restarle importancia o evadirnos, pero la pena sigue ahí, acumulándose y estancándose, apunta.
Para Sabal, las emociones podrían describirse como “ una energía que circula” por nuestro cuerpo.
En algunos casos, “ el dolor y la pena que sentimos son tan grandes que, al no saber cómo gestionarlos, queremos huir de lo que estamos sintiendo y la comida (que depara un placer fugaz) puede transformarse en una vía de escape”, según añade.
“Este es uno de los factores que llevan a que muchas personas con una tristeza profunda y sostenida, aumenten mucho de peso”, explica.
En cambio, “ si nos permitimos sentir lo que sea sin necesidad de ocultarlo o escapar, no necesitaremos vías de escape, porque vamos a mirar las emociones de frente, con lo cual la comida recuperará su lugar, que es
Efectos positivos de llorar
1. Gestionar nuestras emociones, ser conscientes de lo que estamos sintiendo y dejarnos guiar por el mensaje que nos traen.
2. Soltar ese dolor que llevamos dentro sin permitir que se alargue más de lo debido en el tiempo.
3. Calmarnos y relajarnos.
4. Reducir la ansiedad y el estrés.
5. Conocer mejor nuestros límites y así saber hasta dónde podemos llegar en determinada situación.
6. Hacernos conscientes de nuestra vulnerabilidad y necesidad de apoyo, algo natural, ya que somos seres vulnerables y sociales.
7. Reconfortarnos al pedir ayuda a los demás y contar con ellos.
el de nutrirnos, y no el de ser un consuelo ante las distintas situaciones de la vida”, destaca.
Abrazar las emociones Si nos permitimos llorar, así como sentir cualquier emoción, abrazándola en vez de evadirla, escuchamos la información que nos trae, entendiendo lo que estamos sintiendo y qué refleja en nuestra vida, podremos aprender de lo que estamos viviendo, crecer como personas y trascender la emoción en vez de quedarnos “enganchados” en ese sentir, según esta especialista.
Señala que “ debemos prestar atención y sentir en qué parte de nuestro cuerpo se localiza esa emoción , cómo se va presentando, qué sensaciones produce e incluso imaginarla, ponerle rostro y conversar con ella, preguntarle “¿para qué estás aquí?”, que equivale a preguntarse: ¿cuál es el sentido de que me sienta así?.
CIUDAD 06 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
Porto Ambato representará al Ecuador en Colombia
ganar o perder en un parti
Manta le quita el invicto a Macará
Desesperado terminó Macará en el cotejo de ayer, jueves 15 de junio de 2023, jugado por la fecha 14 de la Serie B de Liga Pro 2023 ante el Manta F.C en el estadio Jocay.
El ‘ídolo’ ambateño perdió (3 – 1) ante los ‘Atuneros’ que lograron arrebatarle el invicto al cuadro guaytambo, que se mantiene en la punta del campeonato con 29 puntos.
Porto Ambato es una academia de fútbol que trabaja con niños de 3 a 14 años y posee un enfoque lúdico para el aprendizaje y desarrollo de los fundamentos técnicos del ‘rey de los deportes’.
Es por eso que la escuela de fútbol ambateña será la única representante del Ecuador en el campeonato Sporturs que comenzará el lunes 19 de junio en Medellín- Colombia y contará con la presencia de otras academias de países como: Panamá, Venezuela, Perú y Colombia.
Visión
Portugal.
TOME NOTA
El curso vacacional de Porto Ambato está abierto y comenzará el viernes 30 de junio. El cupo es de solamente 30 deportistas y costará $70.
“Lo que queremos es tener chicos con valores y que puedan formarse como futuros futbolistas , pero sobre todo que sean fuertes como personas. Hemos ido creciendo poco a poco en estos tres años y tenemos el convenio vigente con Porto Bogotá para tener los colores corporativos y al mismo tiempo utilizar la misma metodología de trabajo”, comentó Christian Llerena, gerente y fundador de la academia ambateña.
do”, explicó Llerena.
Ilusión
Porto Ambato participará por primera vez en un campeonato en Colombia y para ello representará al país en la categoría sub 10 con niñas y niños ambateños que no sobrepasan los 9 años
La delegación de 14 jóvenes deportistas viajará a Medellín con la ilusión de alcanzar las instancias finales del torneo y dejar en alto los colores de la bandera ecuatoriana.
tiva Santo Domingo de Guzmán, con horarios en la mañana y en la tarde.
Leonel Tobar delantero de Porto Ambato lleva más de dos años en la academia y le gusta asistir a sus entrenamientos, porque le permiten seguir mejorando su juego.
El encuentro Manta, desde los primero minutos impuso condición de local y salió con fuerza y orden para hacerle frente a Macará, eso le permitió conseguir su primera anotación al minuto 9 del encuentro cuando Oscar Sainz venció al portero Johan Padilla.
A los celeste les tomó tiempo recomponerse, por lo que el Manta, nuevamente, al minuto 47 por poco convierte la segunda anotación. Así terminó el primer tiempo.
80
La academia deportiva fue fundada en medio de la pandemia del COVID-19 un 20 de junio de 2020 con el objetivo de satisfacer las necesidades de los niños y padres de familia para brindar un entrenamiento personalizado. Porto Ambato es parte de una franquicia del Porto Bogotá que se deriva del equipo de fútbol profesional Porto F.C de
También, mencionó que la visión de la escuela es clara y progresivamente van a ir aumentado las categorías para seguir formando futbolísticamente a los nuevos talentos de Ambato.
“Nosotros nos basamos en que durante la semana el niño siempre entrena de forma personalizada. Nuestra proyección es tener más categorías para que los niños tengan sentido de pertenencia y se identifiquen con los valores, el Fair Play (juego limpio) y que sepan
“Para este verano hemos decidido participar en uno de los torneos más atractivos de Sudamérica, jugaremos mínimo cinco partidos y esperamos disputar mucho más. Queremos representar de la mejor manera al Ecuador”, finalizó Llerena.
DEPORTISTAS
Son parte actualmente de la academia Porto Ambato.
“Tengo 8 años, soy el delantero del equipo y me encanta Porto Ambato, porque nuestros entrenadores nos inspiran a seguir adelante y seguir mejorando las fallas que tenemos. Mi familia es todo para mí y me apoyan para seguir yendo a los entrenamientos”, dijo Leonel.
De la misma manera, Rafaela Medina es una de las niñas de la categoría femenina que es parte de la escuela de fútbol desde hace un año.
Luego del entretiempo, la tonalidad del cotejo se mantenía y de a poco el equipo local dejaba en evidencia la falta de dirección y de propuesta de los ambateños
Así al minuto 60 Ángel Ledesma marcó la segunda anotación del cotejo a favor del Manta
El partido seguía su marcha y al minuto 72 luego de una falta de Ronaldo Jhonson, este fue expulsado y los ‘Atuneros’ se quedaron con 10 jugadores en el gramado.
Macará intentó sacarle provecho a la desventaja numérica de sus rivales y al minuto 74 llegó el descuento por parte de Janpol Morales.
Alegría Los 80 niños con los que trabaja la academia de fútbol ambateña entrenan de lunes a viernes en las can-
“Juego de lateral derecho, tengo 10 años y me gusta la táctica, la paciencia que tienen los entrenadores con nosotros y la forma de jugar”, manifestó Rafaela. (JR)
Pero esto lejos de mostrar una mejoría en los celeste, los puso más nerviosos y erráticos y cuando parecía que podían alcanzar el empate, en un contragolpe Jeffry Angulo puso la tercera definitiva para dejar el marcador final (3 – 1) a favor del Manta.
La siguiente jordana Macará recibirá al 9 de Octubre y el Manta jugará de visitante ante el Cuniburo. (NVP)
La academia de fútbol ambateña disputará el torneo internacional Sporturs en Medellín y será la única representante del país en el campeonato.
CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 D Serie B - Fecha 14 RESULTADOS 9 de Octubre Imbabura América de Q. Independiente Jr. Búhos ULVR Chacaritas Manta Macará Vargar Torres Cuniburo 0-0
3-2 4-2 1-0 3-1
EQUIPO. Porto Ambato se destacó en el torneo de la Copa La Hora 2023.
Disputa por demora en la instalación de alarmas comunitarias
La concejala Estefanía Grunauer denuncia un supuesto incumplimiento en la instalación de 385 alarmas comunitarias. Esto se debe a la suspensión del contrato con la empresa prestadora del servicio.
La concejala de Quito Estefanía Grunauer denunció este 14 de junio de 2023 un supuesto incumplimiento de instalación de 557 alarmas comunitarias solicitadas
AVISO
Se va a proceder al pago de:
SEGURO DE CESANTIA O DEVOLUCION DE APORTES.
Del que en vida fue:
TNTE. VICENTE GABRIEL
ZHINGRE AMAY
Quiere se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
por la comunidad a la anterior administración municipal, liderada por el exalcalde Santiago Guarderas.
En su denuncia , Grunauer indica que solo 112 alarmas están activas y que algunas de estas presentan daños en la conexión entre el botón de emergencia y el ECU- 911. Además advierte que las razones para la suspensión del contrato con la empresa Nexmedios soluciones tecnológicas, no tie -
nen sentido y son infundadas. Según ella, es absurdo que la desestimación de las alarmas y la demora en la entrega de documentación sean razones para suspender el contrato. Además, acusó al exa lcalde de Quito, Santiago Guarderas, de mentirle a la ciudadanía.
Reacciones
L a exsecretaria de seguridad, Daniela Valarezo, desestimó estas acusaciones,
VACATION Club Company, Requiere personal con o sin experiencia para ejercer el cargo de Asesor Comercial. Requisitos: disponibilidad inmediata, excelentes ingresos, excelente ambiente laboral, oportunidad de crecimiento.
Info: 0969160094, 0987228493
info@vacationclubec.com
e indic ó que el contrato se realizó el 16 de diciembre de 2022. En dicho documento se establece que debían instalar 557 alarmas en un plazo de 150 días; es decir, hasta mayo de 2023. También se establecen 365 días para la provisión de los servicios de soporte, mantenimiento y conectividad.
Hasta el 12 de mayo se instalaron 172 alarmas. Valarezo sostuvo que hubo un retraso porque al momento de presentarse para la instalación, las personas interesadas cambiaban de parecer en el lugar ya establecido en la revisión y pedían que se colocaran en otro punto. Esto generó complicaciones que perjudicaban al contratista. A esto se sumó la falta de información sobre la cantidad y cu á les eran los barrios que necesitaban el servicio. Por estos motivos se decidió suspender el contrato, pero no la prestación del servicio. Esto, según Valarezo, debería reanudarse máximo hasta la próxima semana con la actual administración del alcalde, Pabel Muñoz. Si esto se cumple y si se instalan 20 alarmas por día, las 385 alarmas restantes deberían estar colocadas en un mes.
El exgerente de la Empresa de Logística para la Seguridad Quito, Jaime Buchelli,
dijo qué el 9 de mayo le informaron que no contaban con toda la información de los usuarios de los sistemas de alarmas comunitarias, lo que para la empresa representaba un problema en el desarrollo del proyecto y en los plazos establecidos anteriormente. Por eso, según Buchelli, pidieron la suspensión del contrato hasta que se tenga la información correspondiente para los beneficiarios de las mismas. Esta solicitud fue aprobada por el anterior Concejo Municipal
La Concejala Grunauer indicó que su denuncia pasará a la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción ‘Quito Honesto’ para que investigue. También instó a la Empresa Logística para la Seguridad de Quito para que explique sobre las 385 alarmas faltantes. (EC)
CIFRAS
385 alarmas comunitarias faltan por instalar
$1’014.000 se invirtieron en el contrato de alarmas comunitarias.
QUITO TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I 08
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIOS DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL 001-003-3293
001-003-3277
POLÉMICA. Hay disputas entre la administración de Santiago Guarderas y la de Pabel Muñoz por la contratación e instalación de alarmas comunitarias.
BanEcuador realiza ferias de emprendimientos con créditos al 1%
Como una vitrina para exponer emprendimientos financiados con el crédito 1x30 se ponen en marcha las ferias denominadas Impulso Productivo que BanEcuador realizará este mes de junio de 2023 en Quito, Baños y Ambato. Estos espacios buscan generar una relación directa entre el productor y el consumidor, reac-
tivar la economía familiar y además ofrecer los servicios de este banco público: información de créditos y preapertura de cuentas. La primera feria se realizó en Baños el 15 de junio; las dos próximas serán en Quito el 20 y 23 de junio. El turno de Ambato será el 27 de junio. (JS)
Tarifa plana de impuestos puede impulsar la formalización
Es mejor que más empresas y personas paguen tasas impositivas reducidas, en lugar de que pocos contribuyentes carguen con el peso de impuestos altos.
Actualmente, 225.000 personas pagan efectivamente impuesto a la renta en Ecuador. Eso es el 2,65% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Asimismo, según ha reconocido el Servicio de Rentas Internas (SRI), más del 60� de las actividades comerciales no pagan IVA ni ningún tipo de impuestos.
En el país, a pesar de los avances para hacer más fácil constituir una empresa o negocio, todavía sigue siendo extremadamente caro formalizarse.
Se está desperdiciando un enorme potencial de ingresos, crecimiento y empleo. Cada tres personas en la PEA son emprendedoras; pero solo el 3� de los nuevos emprendimientos sobreviven en el tiempo.
En este contexto, de acuerdo con Carlos León, abogado tributario y emprendedor, Ecuador necesita un cambio radical para dejar de ser un país mayoritariamente informal
“Es insostenible porque los gastos en el Estado crecen todos los años. Solo entre enero y mayo de 2023, esos gastos se dispararon más del 18%; mientras los ingresos decrecieron casi 9%. Se debe impulsar un modelo donde sea más rentable y barato formalizarse, sin muchas trabas ni problemas; pero que además incentive la inversión”, puntualizó.
El impuesto plano
El Impuesto de tasa plana o ‘Flat Tax’ es una propuesta de simplificación tributaria que tiene como base gravar el consumo y no la inversión, y que además incluye tasas impositivas bajas. En concreto, se trata de
Entrar en la competencia por la inversión mundial
un impuesto directo a la renta de empresas y personas, que se aplica sobre una base imponible determinada por el consumo, resultando de la suma de los ingresos menos las inversiones.
Así, entre más se invierta y ahorre, menos impuestos se pagan. Esto constituiría, de acuerdo con Isabel González, economista e investigadora en temas tributarios, un shock positivo para un país en el que gran parte del dinero disponible no se invierte, o incluso sale buscando mayor seguridad y menos costos en el exterior.
“El impuesto de tasa plana sustituye a los impuestos a la renta corporativa (empresas) y del trabajo de las personas, por una propuesta integral que grava ambas rentas con la misma tasa. Se aplica a las rentas generadas dentro del país, cualquiera sea la nacionalidad del contribuyente”, puntualizó González.
La tasa por cobrar debe ser menor al 20%, lo que se contrapone con hasta el 37% que ya se paga de impuesto personal en Ecuador; y el que va hasta 40% que deben desembolsar las empresas, si se incluye el reparto de utilidades.
En el caso de los emprendimientos más pequeños, se puede establecer incluso una tarifa súper reducida, que se aplique en función del empleo generado y la inversión. Es decir, entre más aporte a la economía real, menos cargas frente al Estado.
En un país como Ecuador, con bajos niveles de ingresos, el impuesto plano establece un nivel por encima del cual ya se paga el tributo, dejando con cero pagos a los niveles bajos en la escala económica
“Es vital que se deje a esos ingresos bajos libres de impuestos, de manera que esas personas cuenten con el máximo posible de ingreso personal y cuando eleven sus ingresos tengan un incentivo serio para entrar en la legalidad fiscal con un sistema en extremo sencillo de cálculo y pago”, añadió León.
Estado eficiente
El Estado no es mejor porque sea más grande, sino porque sea más eficiente. Desde un punto de vista liberal se cuestiona que se valore el gasto público por cuánto crece cada año; pero no se diga nada sobre sí contribuye a que la eco-
nomía sea más productiva.
El impuesto de tasa plana va en la línea de lo que, desde Foro Libertad y Prosperidad, ya han propuesto los liberales ecuatorianos. Ecuador necesita un sistema de pocos impuestos bien cobrados; y un sector público que invierta realmente en lo importante y deje el resto a la iniciativa privada.
“Si el Estado depura sus cuentas y gasta de manera eficiente, se puede ofrecer a los emprendedores reglas claras que no cambien con el tiempo y bajos costos de formalización, incluyendo los impuestos”, recalcó González.
A la par, menos Estado obstruccionista también significa, por ejemplo, que se eliminen los techos políticos a las tasas de interés y se simplifiquen los requisitos para acceder a los créditos. Esos requisitos se determinan desde el sector público más que en los despachos de los banqueros.
Si no se hacen cambios estructurales en el sector público, las buenas intenciones y las bajas parciales de impuestos, como ha sucedido en el Gobierno de Guillermo Lasso, reducen o incluso diluyen sus efectos positivos. (JS)
° El Gobierno de Guillermo Lasso, a pesar del discurso sobre atracción de capitales, se ha quedado con un nivel anual de Inversión Extranjera Directa (IED) menor al 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Además del peso de un Estado ineficiente y burocrático, el costo de operación (incluyendo impuestos), no solo a la entrada sino también a la salida del mercado , ahuyenta la posibilidad de la instalación de nuevas empresas y proyectos Asistimos a una competencia tributaria mundial por disminuir y simplificar impuestos. La fórmula que gana terreno es aquella llamada ‘flat tax’ y que ya han implementado 24 países. Esta transformación tributaria es liderada por los países del este de Europa, que hasta hace 33 años eran parte del bloque soviético.
Según Norman Rosero, economista y emprendedor, sistemas como los de impuestos de tasa plana están cambiando al mundo. “Países con los sistemas de ‘flat tax’ más avanzados, como Hong Kong, Estonia y Eslovaquia, disfrutan de un rápido crecimiento económico. Las naciones con ‘flat tax’ atraen empleo y capital desde los países con sistemas laborales inflexibles y con altos impuestos ”, aseveró.
A cambio de simplificar y reducir costos de manera directa, la tasa plana también elimina todas las deducciones y excepciones a las personas y a las empresas que antes les permitían reducir el pago de impuestos.
ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
TRIBUTACIÓN. Menos costos e impuestos impulsan el crecimiento y la formalización de negocios.
Muchos autores de ciencias políticas sostienen que los procesos son cíclicos y que en muchos casos pueden repetirse o transitar por corrientes muy similares.
América Latina no es la excepción. Una espiral de violencia y desprestigio a las instituciones pone en jaque a la democracia, con las reglas de la democracia.
La política y excandidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, conversó con LA HORA y en sus palabras queda en evidencia el peso de una sabiduría llena de experiencia, pero también de análisis.
Betancourt sostiene que la unidad es el camino para proteger a las instituciones democráticas y considera que es momento para que el electorado castigue a quienes no quieran transitar por ese camino para enfrentar al peligro del totalitarismo que se abalanza sobre Venezuela, Colombia y Ecuador.
Cree en la necesidad de que surjan nuevos liderazgos que rescaten la institucionalidad y le pide a los ciudadanos estar alertas ante las máscaras del socialismo del siglo XXI.
P.- ¿Cuál era la situación de Colombia en el pasado proceso electoral y que la motivó a retirar su candidatura a la Presidencia?
Estábamos en un proceso electoral normal; es decir, las elecciones estaban programadas para finalizar el período del presidente Iván Duque. Pero esas elecciones van tomando un rumbo cada vez más radicalizado, con una izquierda que recoge la confrontación que se había dado en las calles después de la pandemia y el descontento social generado; en particular por una reforma tributaria presentada en mal momento, que hizo que la población protestara y, en este ambiente, el reclamo popular fue desviado por grupos al margen de la ley. En Colombia tenemos un problema de muchos años que ha permitido el empoderamiento de las organizaciones delictivas y del narcotráfico. A través de estas organizaciones delicti-
‘EL ELECTORADO DEBE CASTIGAR A POLÍTICOS QUE NO JUEGUEN POR LA UNIÓN’
vas vimos el auge de lo que se llamó las primeras líneas, que eran un grupos de jóvenes combatien tes que tornaron las protestas en hechos sangrientos, de mucha violencia, donde murieron jóvenes, murieron policías. Esto lo supo usar la izquierda para recuperar y llevarlo a la motivación electoral. A partir de este momento el país se enfrasca en una espe cie de esquizofrenia entre la extrema izquierda contra la extrema derecha. Y veíamos que el problema no era ideológico. El problema era de un ataque contra las instituciones, un debilitamiento de la democracia
P.- ¿Cómo se desarrolla ese ataque a las instituciones democráticas?
Con unas alianzas espúreas; en particular, de esa izquierda que pretendía ser renovadora y de cambio con las fuerzas más corruptas del país, fuerzas políticas corruptas, fuerzas delincuenciales; es decir, se hacen pactos con las cárceles, que se hacen pactos con los grupos de narcotráfico, la guerrilla y frente a ese caos, decidimos nosotros buscar una unión del centro que se le pudiera presentar al país una opción que no estuviera dictada por los extremismos ideológicos que, al final de cuentas, eran una cortina de humo para llegar al poder.
P.- En Ecuador las instituciones están muy golpeadas y esto se repite en América Latina. ¿Estamos inmersos en un plan que va más allá?
En Colombia hemos visto una especie de planilla que se puede repetir y yo la puedo identificar en otros paí -
ses de América Latina, obviamente en Venezuela, es una planilla muy cercana al estilo cubano en su forma de plantearse la utilización de la democracia para llegar y quedarse con el poder. Nuestro juego democrático, que nos ha costado mucho trabajo organizarlo, promoverlo, consolidarlo, está siendo atacado con esa manera de ver comunista y es que nuestras democracias prestan su propia soga par a ahorcarse, lo vimos en Nicaragua, en Bolivia. En Chile, es un poco diferente porque en el contexto chileno no da la impresión de tener esa plantilla. Allí hay respeto por las instituciones en el liderazgo de Boric, o por lo menos es lo que uno obse rva desde lejos. Pero en Colombia estamos viendo la puesta en marcha de ese plan, es un guión en el cual se utilizan las redes sociales, la desinformación , las ‘fake news’. Donde la mentira es el modus operandi de hacer política, la manipulación de la desesperanza social.
P.- ¿Cuál sería la causa de esto en Colombia?
En Colombia esto tiene un caldo de c ultivo y es que la mitad de la población vive en una situación económica de mucha necesidad. Entonces, quien se presente como prioridad para dar la posibilidad de salir de la indigencia, de la miseria, de la pobreza tiene un voto cautivo. Pero desafortunadamente lo que hemos visto en estos primeros 10 meses del Gobierno de extrema izquierda, liderado por Gustavo Petro. Y digo de extrema izquierda, porque hemos llegado a esa conclusión, cuando él se presentaba, él no se presentaba como extrema izquierda, lo que pasa es que ya vemos sus alianzas, se está destapando. Pero a los colombianos nos ha costado trabajo decodificar las intenciones de Gustavo Petro, hasta hoy, donde ya todo queda muy claro y nos damos cuenta de que nos están aplicando un guion que viene de afuera
P Al igual que en Venezuela, cuando Hugo Chávez llegó al poder no se presentó como socialista. Es el mismo guion. Trataron de lograr la unidad del centro pero no sé logró. ¿Qué lo impidió?
Tengo una lectura diferente, porque no es una lectura ideológica. Los colombianos estaban realmente cansados de las manipulaciones ideológicas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha. Acordémonos que en Colombia llevamos 70 años matándonos entre extrema izquierda y extrema derecha, es una guerra
civil que lleva muchos años. Ha habido una maduración sociológica, una toma de conciencia y los colombianos querían un cambio. ¿Qué cambio querían? Primero, justicia social e inmediatamente el corolario era acabar con la corrupción. Esos eran los dos ejes centrales de esta campaña. Hubo un candidato que cautivó el corazón de los colombianos, aquellos que estaban en un centro que no quería ser de izquierda y que también se llevó a la derecha y a la extrema derecha, logró compactar un núcleo muy importante de ciudadanos para frenar el avance de Gustavo Petro. Ya se veía de su cercanía con el Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela y Colombia sabe muy bien lo que ha pasado en Venezuela. Ese candidato, Rodolfo Hernández, nos sorprendió a todos, nos sorprendió antes de la primera vuelta porque hizo una campaña extraordinaria, de corazón, saliéndose completamente de los esquemas electorales. Hablándole a la gente, únicamente de la lucha contra la corrupción, su partido se llama Liga de Gobernantes contra la Corrupción, esto realmente sorprendió, era muy activo en las redes. Cuando pasa la primera vuelta, quedan dos candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
P. ¿Qué pasó con Rodolfo Hernández?
Hernández pasa con el 58% del favoritismo en los colombianos y Gustavo Petro cae al 42%. Es decir, Petro que se veía favorito de la elección cae y sube Rodolfo Hernández. A quien muchos colombianos apoyamos, yo lo apoyé, porque precisamente era la opción de centro para poder contener el avance de este peligro que veíamos que era el de Gustavo Petro, pero curiosamente, entre la primera y la segunda vuelta, el candidato Rodolfo Hernández comienza a tener una campaña rodeada de disparates, con actuaciones contradictorias
ENTREVISTA TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I 10
La excandidata colombiana sostiene que la unidad es el camino para derrotar la estrategia del totalitarismo en América Latina.
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
REDES. Ingrid Betancourt asegura que Colombia vive un momento peligroso y cree que las redes sociales deben ser un espacio para el debate y la defensa de la democracia.
Las Torres: Juez es suspendido antes de notificar sentencia
Walter Macías dice que no avaló que Wilman Terán presidiera la terna de la CNJ que fue enviada al Consejo de Participación para encabezar el organismo.
Walter Macías Fernández, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) está en medio de una disputa con el Consejo de la Judicatura (CJ). Fue suspendido el 11 de mayo de 2023 justo antes de notificar la sentencia por el caso ‘Las Torres’ y asegura que en la Corte “hay posiciones particulares; hay intereses de cada persona”.
“Durante el mes que estoy suspendido, ¿usted ha escuchado algún pronunciamiento de la Corte de que uno de sus magistrados está suspendido y de la forma en que fue suspendido? ¿O por lo menos que digan que se ha violentado la independencia judicial?
Con estos cuestionamientos, Macías, dirigió sus dardos al presidente de la CNJ, Iván Saquicela. “En algunas sesiones le dije al presidente (Saquicela) que dejé de politizar la Justicia”.
Lo dijo al referirse a los pronunciamientos que Saquicela ha emitido en defensa de la institucionalidad de la Fiscalía General del Estado, o que la actuación del juez de la Unidad Judicial de Yaguachi (que falló a favor del exvicepresidente Jorge Glas), fue contraria a la ley.
“Estos mensajes son una suerte de cuestiones que le interesan al presidente de la Corte, y no por la institucionalidad”, advirtió.
Demanda a la Judicatura
El 15 de junio de 2023, Macías presentó una demanda de acción de protección en contra de Wilman Terán,
No firmó la terna
presidente del CJ, y los vocales Juan José Morillo, Fausto Murillo, Maribel Barreno y
EL DATO
Los jueces Fabián Racines, Felipe Córdova, Byron Guillen y Luis Rivera, también tienen períodos en la CNJ que fueron fijados de forma irregular por parte del CJ en 2021.
La acción de protección presentada por Walter Macías en contra de la Judicatura será sustanciada el 20 de junio a las 09:30
Xavier Muñoz, para que se declare la vulneración del principio de independencia judicial y se deje sin efecto una medida preventiva de suspensión por tres meses (incluida la remuneración) que el CJ dictaminó el 11 de mayo.
El magistrado de la CNJ justificó la presentación de su demanda porque no se ha iniciado el sumario disciplinario, y porque la Judicatura “fue tan célere en tramitar, en dos días, la suspensión, pero se demoró casi un mes en entregar la documentación de las sesiones, las grabaciones y las actas”.
En su acción de protección pide que se deje sin efecto la resolución de la Judicatura a la que calificó de “arbitraria”, porque se basa en una denuncia “rebuscada”, presentada por Esteban Celi De la Torre, uno de los procesados en el caso ‘Las Torres’.
de 2021 hasta 2024. En su acción de protección, Macías plantea que los jueces de la CNJ deben ser designados para un periodo de 9 años como lo establece la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial.
° Walter Macías no firmó la terna que fue enviada al Cpccs para que se designe al representante de la CNJ como presidente del CJ, y que estaba presidida por Wilman Terán, Mercedes Caicedo, y Luis Rivera. “Esta terna nunca la aprobé, ni la avalé”, afirmó. Cree que es incompatible que los mismos jueces formen parte del órgano administrativo de disciplina, por lo que hubiese sido importante, señaló, abrir el abanico de posibilidades buscando otros perfiles “para que no se piense que habría una especie de espíritu de cuerpo en la CNJ”.
tamente el día que se iba a notificar la sentencia por escrito llega la medida de suspensión (de la Judicatura)”. Macías también habla de la recusación de la que fue objeto por parte de la vocal de la Judicatura Maribel Barreno.
Apelación en el limbo
Esta no es la única acción legal que enfrenta a Macías con la administración de Justicia. Desde el 14 de febrero de 2023, en la Unidad Judicial de Portoviejo se tramita una acción de protección en contra de una resolución del 28 de enero de 2021 que emitió la Judicatura.
En ese año, el CJ bajo la presidencia de María del Carmen Maldonado , designó a través de un concurso público a 11 jueces y conjueces de la CNJ para desempeñar sus funciones según las especialidades en períodos parciales de entre 3, 6 y 9 años.
Macías fue nombrado en la especialidad penal para un periodo de tres años: des-
Argumenta que el hecho de que los jueces hayan sido designados para períodos parciales de entre 3, 6 y 9 años vulnera el derecho a la seguridad jurídica y al trabajo, que “no solo es reconocida como un derecho de la persona, sino un deber primordial del Estado de garantizar seguridad integral a sus habitantes”.
Pide al juez de Portoviejo que la Judicatura -actualmente presidida por Wilman Terán- modifique la resolución de enero de 2021 y disponga el cumplimiento del periodo de 9 años que le corresponde como juez de la CNJ. Advierte también que, en este caso, habría irregularidades porque al menos diez veces se han cambiado a los jueces provinciales.
Otros jueces de la CNJ que prefirieron mantener sus nombres en reserva, explicaron que, de acuerdo con las reformas al Código de la Función judicial, un juez debe durar 9 años en su cargo y que ningún juez puede ser nombrado para reemplazar a otro juez porque para eso están los conjueces que han sido designados. (SC)
Señores Ciudadanía en general
De conformidad con el artículo 16 de la REGLAMENTO GENERAL LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION
Se convoca quienes deseen formar parte de los Clubes Deportivos Especializados Formativos de Judo “Muteki Ryu” y “Ambato Grappling Club” a las asambleas para la constitución de los clubes. Se realizarán en Ambato, calles Shyris y Colorados, Gimnasio Élite 2do. Piso, el MIERCOLES 05 de julio del 2023 a las 18h00 para el club Muteki Ryu y a las 19h00 para el club “Ambato Grappling Club”. Información: clubmutekiryu@gmail. com y ORDENcsar_naranjo@yahoo.com.
DEL DÍA PARA CADA ASAMBLEA
Macías fue parte del Tribunal Penal de la CNJ que conoció el caso ‘Las Torres’ y declaró la culpabilidad de los procesados.
El juez revela que en este caso solo falta notificar la sentencia por escrito. “Jus-
1. Constatación de asistentes.
2. Constitución del Club.
3. Elección de directiva provisional.
4. Clausura de sesión.
JUSTICIA 11 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
JUEZ. Walter Macías, presentó una acción de protección en contra del Consejo de la Judicatura
001-004-3247
Las noticias falsas causan ansiedad, estrés y daños físicos
La proliferación de noticias falsas puede causar problemas emocionales y hasta mentales. Conozca tres formas para reconocerlas.
Desde 2019, las noticias falsas son consideradas como una epidemia global. De hecho, pueden ocasionar ansiedad, estrés y hasta daños físicos. Y es que este tipo de “información” se viraliza más rápido que la verificada.
Según un estudio publicado en la revista Science, las informaciones falsas tienen hasta un 70� más de retuits que las noticias verdaderas.
Este no es el único estudio al respecto. Una encuesta de
Ipsos señala que el 86� de las personas en el mundo han estado expuestas a un hecho irreal que se ha colgado en la web.
Aunque son los adultos quienes tienen mayor acceso a las noticias, su impacto llega incluso a los niños. Uno de cada cinco menores en Ecuador teme por su seguridad a causa de mentiras difundidas en línea , según Plan Internacional.
Entre los resultados,
también se expone que el 2 de cada 10 niñas y mujeres jóvenes encuestadas en Ecuador, consideran que la información falsa que encuentran en internet las hace sentir inseguras físicamente, pero sostienen que “la tarea de buscar información sólida y el cómo distinguir la verdad de la mentira es muy complejo”.
El 48� de las encuestadas no está segura de poder identificar con certeza la desinformación o
información errónea en línea. A escala mundial esta cifra alcanza a un 67� de personas que nunca había aprendido a detectar la información errónea o la desinformación en la escuela.
Pero no hay que temer a identificar noticias falsas, solo basta con conocer las herramientas correctas. Si no sabe cuáles son, le dejamos tres opciones:
Google Reverse Image Search
Las imágenes alteradas, antiguas o que no pertenecen al lugar de donde dicen ser es una de las maneras más comunes de vender una noticia falsa.
Por eso, Google Reverse Image Search permite saber
el origen de una foto o imagen. Solo tiene que:
· Ir a Google Images
· Dar clic en el ícono de la cámara
· Introducir el URL donde está la foto, por ejemplo en Twitter, o subir la imagen
· Listo. Los resultados le darán el verdadero origen de esa imagen.
TinEye
El programa TinEye funciona similar a Google Reverse, pero con videos. Si un video es muy pesado para subirlo, la plataforma recomienda hacer una secuencia de capturas de pantalla y subirlas.
Fact Check de Google
Las cadenas de noticias que circulan por WhatsApp son más fáciles de reconocer de lo que se cree. Solo coloque el tema o una palabra clave relacionada en el buscador de Fact Check de Google. Esta herramienta tiene las verificaciones de hechos que hacen agencias de noticias, otros medios formales e instituciones. (AVV)
SOCIEDAD TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I 12
Cambio climático es el eje central de Cumbre Amazónica
Durante tres días científicos, líderes comunitarios y medios de comunicación compartirán experiencias sobre este problema global.
La Cumbre Amazónica se realiza en la Universidad Estatal Amazónica.
proyectos petroleros, mineros y de la tala de bosques.
Noemi Gualinga, líder del pueblo Kichwa y Sarayaku, sostuvo que es necesario que el trabajo periodístico se realice en territorio, para que se informe con datos precisos y se escuchen las voces de las comunidades amazónicas.
La Cumbre es una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, para que se construyan redes que permitan generar acciones concretas y afrontar el reto de combatir el cambio climático.
El cambio climático es la mayor amenaza ambiental que afecta a la humanidad, la modificación de la temperatura y el resto de variables del clima se produce con una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia. Los siete últimos años han sido los más cálidos de los que se tiene datos, el contenido calorífico de los océanos ha alcanzado niveles alarmantes y las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global siguen aumentando cada año.
sumideros de carbono naturales del planeta y ha comenzado a emitir más CO2 del que absorbe, debido a la creciente deforestación y los incendios de las últimas dos décadas.
TOME NOTA
Durante estos tres días, se llevarán a cabo 13 talleres, cinco conferencias magistrales, siete mesas de trabajo y siete ponencias académicas.
En 2021, la Amazonía dejó de ser uno de los mayores
Esta alarmante realidad y la necesidad de ampliar el tratamiento de temas ambientales desde los medios de comunicación que permitan mitigar este problema mundial, motivaron a Fundamedios, con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, a desarrollar la ‘II Cumbre Amazónica, periodismo y cambio global’.
Este evento, que se realiza en Puyo del 15 al 17 de junio, reúne a periodistas, activistas ambientales, científicos y representantes de pueblos amazónicos.
Contenidos
Uno de los objetivos de la Cumbre Amazónica es que los periodistas tengan acceso, de primera mano, a contenidos científicos y técnicos sobre la realidad del país y el mundo en lo referente al cambio climático.
Para César Ricaurte, director de Fundamedios, existía una desconexión entre las comunidades, la academia y los periodistas “cada uno estaba haciendo cosas importantes, pero por su lado”, de ahí la iniciativa de realizar una cumbre que permita a los actores interactuar y sumar “sinergías” para afrontar este problema.
“El papel del periodismo en contar el cambio climático va más allá de una simple información, es necesario humanizar este contenido que a veces parece muy científico, tan abstracto”, afirmó Ricaute.
Líderes de comunida-
des indígenas son actores importantes de la Cumbre Ellos expondrán la realidad que viven por el impacto de
Entre los temas a tratarse en la cumbre están: miradas locales e interculturales a los conflictos ambientales en la Amazonía, efectos del cambio climático en la salud de lo pueblos y nacionalidades, la bioeconomía como arma contra el cambio climático, cambio climático y desinformación, entre otros. (FC)
PAÍS 13 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
EL DATO
APORTE. Ponentes nacionales e internacionales son parte de la Cumbre.
Subsidios de países deben afrontar la crisis climática
Un informe del Banco Mundial señala que actualmente se destinan demasiados recursos a sectores que no ayudan a frenar el calentamiento global.
WASHINGTON. El Banco
Mundial apuntó este 15 de junio de 2023 a los billones de dólares “malgastados” en subsidios para agricultura, pesca y combustibles fósiles que perjudican al planeta e hizo un llamamiento a los gobiernos para que se replanteen y redirijan el uso de estos recursos.
En un informe, el organismo asegura que los subsidios a estos tres sectores superan los siete billones de dólares por año, lo que supone alrededor del 8% del PIB mundial, y no ayuda a frenar el calentamiento global.
El economista jefe del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible, Richard Damania, incidió en rueda de prensa en que estos subsidios tienen un
efecto perjudicial en las personas, el planeta y las economías.
“Gastamos aproximadamente el equivalente a una economía de tamaño medio como México cada año en cosas que hacen daño y en muchos países gastan más dinero en subvenciones perjudiciales para el medioambiente que en sanidad, educación y reducción de la pobreza”, aseguró Damania.
Gasto por sectores
Solo para subvencionar el consumo de combustibles fósiles, los países gastan unas seis veces más de lo que se comprometieron a movilizar anualmente en el Acuerdo de París para las energías renovables y el desarrollo con
bajas emisiones de carbono. Las subvenciones agrícolas, de alrededor de $635.000 millones al año, están impulsando el uso excesivo de fertilizantes que degradan el suelo y el agua y dañan la salud humana.
Por su parte, las ayudas a la pesca superan los 35.000 millones anuales, que potencian las flotas pesqueras y reducen las reservas de peces. EFE
El gasto público directo mundial en agricultura, pesca y combustibles fósiles asciende a 1,25 billones de dólares anuales.
GLOBAL TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I 14
EL
DATO
AMBIENTE. Los subsidios a productos como la soja, el aceite de palma y la carne hace que los agricultores ocupen más terrenos y se pierdan más bosques.
RAZÓN NOTARIAL.- De conformidad con el numeral veintinueve del artículo dieciocho de la Ley Notarial, previa a la aprobación de la Inscripción en el Registro Mercantil, del AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., otorga ante mí Doctor Jorge Machado Cevallos, Notario Primero del Cantón Quito, el 13 de junio de dos mil veintitrés, pongo en conocimiento del público, por una sola vez el texto del referido AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., Quito, 13 DE JUNIO DE 2023 -.
DR. JORGE MACHADO CEVALLOS NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO.
DR. JORGE MACHADO CEVALLOS
20231701001P01668
AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C
CAPITAL ACTUAL: USD. 800,00
AUMENTO DE CAPITAL: USD 11.700,00
CAPITAL RESULTANTE: USD. 12.500,00 DI 3 COPIAS
ESCRITURA NÚMERO.- P01668---------------------------------------------------
En la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, Capital de la República del Ecuador; hoy día martes trece (13) de junio de dos mil veintitrés (2023); ante mí, doctor JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, comparece: el señor ESTUARDO MORALES SAGASTUME, en su calidad de Gerente General y por tanto representante legal de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., según se desprende del nombramiento que en copia certificada se agrega al instrumento. El compareciente es de nacionalidad guatemalteca, de estado civil casado, domiciliado en Guayaquil, pero de paso por esta ciudad de Quito, mayor de edad, domicilio de la compañía es en Av. 12 de Octubre y Av. La Coruña con teléfono 0997656537, legalmente capaz, a quien de conocer doy fe, en virtud de haberme exhibido su documento de identidad, la misma que debidamente legalizada, se agrega a la presente escritura; quien autoriza se verifique su identidad en el Sistema Nacional de Identificación Ciudadana del Registro Civil. Bien instruido por mí, el Notario, en el objeto y resultados de esta escritura que a celebrarla procede libre y voluntariamente de acuerdo a la minuta que me presenta, cuyo tenor es el siguiente: “SEÑOR NOTARIO.- En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase hacer constar una de la cual conste la siguiente de Aumento de Capital y Reforma de Estatutos de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C que se otorga al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA: COMPARECIENTE.- Comparece a la celebración de la presente escritura pública, el señor Estuardo Morales Sagastume, en su calidad de Gerente General y como tal representante legal de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C, según se desprende del nombramiento que en copia certificada se agrega al instrumento. SEGUNDA: ANTECEDENTES. - DOS PUNTO UNO.Mediante Escritura Pública celebrada ante la Notaria Primera del Cantón Quito, Dr. Jorge Machado Cevallos, en fecha veinte (20) de octubre de dos mil veintidós (2022) se constituyó Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEM ECUADOR S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón de Quito, en fecha veintidós (22) de noviembre de dos mil veintidós (2022). DOS PUNTO DOS El Acta de Resoluciones del Accionista Único de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., en sesión realizada el día siete (07) de junio del dos mil veintitrés (2023), resolvió aumentar el capital social de la Compañía y reformar sus estatutos sociales, para lo cual autorizaron al representante legal para que celebre la escritura pública correspondiente y realice todas las gestiones necesarias hasta su perfeccionamiento. TERCERA: AUMENTO DE CAPITAL.- Con estos antecedentes anteriormente descritos, el Estuardo Morales Sagastume, a nombre y representación de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., en su calidad de Gerente General, declara que en cumplimiento de la resolución adoptada por el Acta de Resoluciones del Accionista Único del día siete (07) de junio de del dos mil veintitrés (2023), aumenta el capital social de la sociedad en la suma de Once Mil Setecientos Dólares de los Estados Unidos de América (USD 11.700,00) mediante la emisión de once mil setecientas nuevas acciones de un Dólar de los Estados Unidos de América (USD 1,00) cada una, las mismas que son suscritas a través de aportes en numerario, que el accionista ha entregado y depositado previamente, en dinero efectivo en la cuenta de la Compañía; de acuerdo al detalle
CUARTA: CAPITAL SOCIAL RESULTANTE.- Como consecuencia del aumento de capital que se opera mediante este instrumento, el capital social de la Sociedad Civil y Comercial ascenderá a la suma de doce mil quinientos con 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América USD (12.500,00), el mismo que estará suscrito y pagado de conformidad con el detalle siguiente:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
QUINTA: REFORMA DE ESTATUTOS.- El Gerente General de la Compañía, como consecuencia del aumento de capital que antecede y, adicionalmente, cumpliendo con lo resuelto por el Acta de Resoluciones del Accionista Único, reforma el Artículo Quinto, el mismo que dirá: “ARTÍCULO QUINTO: DEL CAPITAL SOCIAL. El capital de la Sociedad es de doce mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América (USD 12.500,00) dividido en doce mil quinientas (12.500) acciones ordinarias y nominativas de un dólar de los Estados Unidos de América cada una.”
SEXTA: DECLARACION JURADA.- La compareciente, el señor Estuardo Morales Sagastume, en su calidad de Gerente General, por medio del presente instrumento, jura y declara que su representada no ha suscrito contratos ni tiene obligaciones pendientes para con el Estado Ecuatoriano. Usted, señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de rigor e incorporar los documentos que se acompañan como habilitantes.” Hasta aquí la minuta, que junto con los anexos y habilitantes que se incorpora queda elevada a escritura pública con todo el valor legal, y que la compareciente la acepta en todas y cada una de sus partes, minuta que está firmado por el abogado Pablo Aguinaga Trillos afiliado al Foro de Abogados del Colegio de la Judicatura con matrícula número diecisiete guion dos mil veintiuno guion siete dos cinco . Para la celebración de la presente escritura se observaron los preceptos y requisitos previstos en la ley notarial; y, leída que le fue al compareciente por mí, el Notario, se ratifica y firma conmigo en unidad de acto quedando incorporada en el protocolo de esta notaría, de todo cuanto doy fe. -
!!!!
AC !!!!
siguiente:.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
ESTUARDO MORALES SAGASTUME C.C.: 001-003-3292 15 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023
Ambato: un hombre pagará siete años de prisión por estafa masiva
El sujeto presentó una apelación, pero las autoridades ratificaron la sentencia, además, tendrá que pagar una multa y devolver el dinero a los afectados.
Diego Geovanny A. T., fue condenado a siete años de prisión como autor directo en el delito de estafa masiva a través de una supuesta inmobiliaria.
La defensa del sujeto interpuso una apelación, pero la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua rechazó este recurso y ratificó la condena, ahora se confirmó también el pago de 9 mil dólares de multa y que se devuelva el dinero entregado a cada una de las 47 víctimas del hecho, suma que asciende a miles de dólares.
EL DATO
En la audiencia de apelación a la sentencia, el fiscal del caso señaló que, en primera instancia, se demostró la materialidad y la responsabilidad del sentenciado, con abundante prueba testimonial, documental y testimonial.
El delito de estafa está tipificado en el artículo 186 del Código
Orgánico Integral Penal y se sanciona con una pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Además, las pericias grafotécnicas permitieron determinar que las firmas encontradas corresponden a las del sentenciado y su hermano.
El caso
La estafa se dio contra 47 personas, quienes desde el 2007 entregaron altas sumas de dinero para supuestas reservas de bienes inmuebles.
La Sala Penal de la Corte Provincial acogió el pedido de Fiscalía ratificando la sentencia condenatoria de Diego Geovanny A. T.
Este proceso penal obtuvo resultados mucho después del cometimiento del delito, ya que se encontraba prófugo de la justicia, a diferencia de su
hermano, Daniel Renato A. T., –también implicado en el caso–quien ya fue sentenciado en 2020.
Según lo informado en la audiencia, en 2007, los hermanos Daniel Renato y Diego Geovanny A. T. abrieron un local inmobiliario, ubicado en la avenida Víctor Hugo y calle Arosemena, en Ambato, con el nombre de ‘Inmobiliaria Imperio’.
Modus operandi
Su modo de operar consistía en buscar inmuebles que estaban
en oferta (dentro de Tungurahua) para venderlos. Sus trabajadores captaban a los dueños de los inmuebles para suscribir un contrato, con el fin de que la inmobiliaria se encargue de las ventas por medio de publicidad en diferentes medios de comunicación. Las víctimas eran ciudada-
47 PERSONAS
Habrían sido víctimas de los hermanos implicados en esta estafa inmobiliaria.
nos que buscaban una vivienda o terreno propio y acudían a la inmobiliaria para solicitar la reserva del inmueble entregando sumas de dinero. Sin embargo, tiempo después lo perdían por presuntos incumplimientos, ya que sus contratos incluían cláusulas fraudulentas. (FCT)
Delincuentes asaltan una joyería en Ambato
Anillos, cadenas, relojes y más joyas fue el motín que se llevaron los delincuentes que irrumpieron en una joyería ubicada en las calles Olmedo y Castillo, centro de Ambato.
El ilícito se comunicó al ECU 911 y los agentes del Distrito Norte llegaron al lugar de los hechos.
Allí encontraron a un hombre de 82 años quien dijo ser propietario del local perpetrado.
En su relato, aseguró que dos sujetos llegaron al local comercial mostrando interés en las joyas y fingiendo ser clientes.
Bajo amenazas y con violencia, los malhechores sometieron al adulto mayor para cometer el delito
Las vitrinas fueron rotas para apoderarse de las joyas, anillos cadenas, aretes y más que sumado ascienden a más de 4 mil dólares.
Los delincuentes tuvieron tiempo para salir con tranquilidad y desaparecer del sector, mientras que el adulto mayor quedó en shock y sin ninguna reacción a la espera de que alguien llegara al local.
No fue sino hasta después de un largo tiempo que una de sus trabajadoras llegó al local y pudo ayudarlo para luego solicitar auxilio.
Acción policial
Con todo lo relatado, los gendarmes revisaron el local y generaron un operativo de búsqueda de los delincuentes, pero no lograron un resultado positivo.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua y Criminalística fueron llamados para levantar información y realizar las investigaciones del caso que permitan dar con los delincuentes. (FCT)
POLICIAL 16 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
CASO. El procesado permanecía prófugo de la justicia hasta el 2021 donde lo atraparon.
ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO E INDIRECTO
Para el Doctor Ramiro García Falconi, el error de prohibición directo consiste: “en caso de desconocer la existencia de la norma, pero considerarla no vigente o no aplicable. A estos casos se denomina la dogmática mayoritaria, como error de prohibición directo […]”.1
El autor del delito en la ejecución del acto, puede encontrarse en la situación de desconocer, por un lado, que la norma jurídica que describe un determinado hecho o con-
ducta prohibida o mandataria, no está vigente, la misma ha sido retirada o sacada del ordenamiento jurídico, y por tener esa percepción en grado de desconocer realiza el acto prohibido.
Sin embargo, en el otro caso, el desconocer se centra, en cambio, en que la norma jurídica no es aplicable, con base en un razonamiento un poco simplista que hace el autor del hecho, como por ejemplo: en unos de los países de Europa está permitido el consumo de marihuana, y no se pena la tenencia, sino más allá de los 100 gramos, el turista ingresa al Ecuador 80 gramos, donde
en cambio, sí se pena la tenencia. Es decir, la descripción de la conducta o hecho típico deberá tomar en consideración estos elementos de vigencia o aplicabilidad, para que se le impute el hecho o la conducta prohibida.
En palabras de Gerardo Barbosa Castillo, “se entiende por error una falsa o equivocada percepción de la realidad […]”,2 en la que el sujeto activo al momento de ejecutar la acción ha concebido una realidad distorsionada o falaz que ha sido construido por él mismo, que dependerá de la forma de vida realizada en un sector de la sociedad o comu-
nidad, o simplemente porque él ha construido esa realidad por las circunstancias en la que se encuentra.
En referencia al autor precedente determina que el error prohibición directo será si descansa sobre la columna vertebral de tres hipótesis: una la vigencia del tipo, que exista el tipo y el alcance o sentido del tipo 3 esto es que en la percepción que ha construido la realidad el autor del delito, ha creído fehacientemente que su conducta no es penada bajo estos tres precedentes, por cuanto la conducta no está vigente, eso conlleva a que se encuentre derogada
¿Cómo se realiza el cálculo de daños y perjuicios cuando han sido vulnerados los derechos del consumidor?
RESPUESTA
De conformidad con la normativa expuesta, entendemos que el artículo 87 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor se encuentra derogado. La jueza o el juez de contravenciones, al momento de emitir la sentencia tienen que determinar la condena a reparar integralmente a la víctima. El artículo 78 del COIP, trae los mecanismos de reparación integral y el 628 ibídem regula que debe observar el juzgador para la implementación de esta institución. El COIP obliga a la jueza o al juez de contravenciones a determinar en sentencia la reparación integral de la víctima y da las reglas para hacerlo, las mismas que son aplicables para los casos de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
La Hora TUNGURAHUA ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 16 DE JUNIO DE 2023 17
Autores: José Sebastián Cornejo Aguiar y José Maza Gonza.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
C ONSULTA P ENAL
REPÚBLICA DEL ECUADOR COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO EXTRACTO DE SEGUNDO SEÑALAMIENTO DE REMATE
PROCESO: COACTIVO
EXPEDIENTE: BP-000545-II-2016
ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.
TIPO DE BIEN: INMUEBLE
AVALÚO: USD. $52246.86
DEPOSITARIO: Lcdo. Manuel Arias Velasteguí – 0994156485
ABOGADA SECRETARIA: Ab. Gabriela Susana Bedón Garzón – 0998323411
PROVIDENCIA/AUTO: “Quito, 29 de mayo de 2023, a las 08h55.- VISTOS: (…) 2) Continuando con la sustanciación del presente expediente coactivo y de conformidad a lo previsto en el Art. 456 y 471 del Código de Procedimiento Civil, se ordena: 2.1.- El segundo señalamiento del REMATE del bien inmueble propiedad del coactivado sobre el cual se constituye una Hipoteca Abierta a favor del Banco del Pacífico S.A., consistente en Casa No. 12 y estacionamiento o parqueadero No. 12, nivel 0.20 A +2.72, con una superficie de 11,94 M2, al que le corresponde una alícuota del 0.07%. Que forman parte del Conjunto Residencial Alcalá, ubicado en el paso lateral Ambato y Av. Bolivariana, de la parroquia Pishilata, linderos de la casa No. 12: Norte, casa No. 11 con una extensión de 10,60M, Sur, casa No. 13 con una extensión de 10,60M, Este, acceso peatonal comunal con una extensión de 5,70M, Oeste, casa No. 30 con una extensión de 5,70M, Superior, cielo abierto; e, Inferior, suelo natural de terreno. Con una superficie de 71,30 M2, a la que le corresponde una alícuota del 1.55%. Linderos del estacionamiento o parqueadero No. 12.- Nivel 0.00. Norte, estacionamiento No. 11 con una extensión de 5,02M, Sur, estacionamiento No. 13 con una extensión de 5,02M, Este, acceso peatonal comunal con una extensión de 2,38M, Oeste, Terrenos de la sra. Reosa Sailema y otros con una extensión de 2,38M, Superior, cielo abierto; e, Inferior, suelo natural de terreno comunal, ubicado en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua.- 2.2.- El REMATE tendrá lugar el 09 de agosto de 2023 desde las trece horas hasta las diecisiete horas.- 2.3.- En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación de los avisos de REMATE en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, y por tres carteles que se fijarán en tres de los parajes más frecuentados de la cabecera de la parroquia en que esté situado el bien.- 2.4.- Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 457 y 458 del Código de Procedimiento Civil, en la Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial No. 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, esto es, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, presentar su solicitud de calificación hasta el 14 de julio de 2023 acompañada por los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; g) Última planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar
expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular; y, h) Domicilio Judicial para futuras notificaciones.El Órgano Ejecutor se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o no se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos.Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano.- Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el remate.- Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas.- Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en la Av. Amazonas y Veintimilla, segundo piso, Departamento de Coactivas, edificio Banco del Pacífico S.A., cantón Quito, provincia de Pichincha.- El Órgano Ejecutor, una vez receptada la documentación, notificará al domicilio judicial señalado si han sido o no calificados para postularse a la diligencia de remate; de conformidad con el Art. 458 del Código de Procedimiento Civil, las posturas y mejoras se presentarán por escrito ante la Secretaria Abogada a cargo del expediente, desde las trece horas hasta las diecisiete horas del día señalado, dirigidas al Órgano Ejecutor del Banco del Pacifico S.A, debidamente firmadas por el postor y un abogado en el libre ejercicio de la profesión adjuntando cédula de ciudadanía del interesado y copia de la credencial del abogado que lo patrocina.- Se aceptarán posturas en las cuales se fijen plazos de hasta ocho años siempre y cuando se ofrezca el pago de, por lo menos, el interés legal, pagadero por anualidades adelantadas y que el capital se pague anualmente en cuotas iguales durante el plazo.- No se admitirán posturas tachadas, corregidas o ininteligibles y tampoco las que no vayan acompañadas, por lo menos, del diez por ciento del valor total de la oferta, el que se consignará en dinero o en cheque certificado girado a favor del Banco del Pacífico S.A; si el diez por ciento que se consigna sobrepasa los $5.000,00 dólares, los postores deberán obligatoriamente suscribir el formulario de licitud de fondos emitido por la Unidad de Análisis Financiero (UAF).- De conformidad con lo establecido en el artículo 471 del Código de Procedimiento Civil, al tratarse de un segundo señalamiento del remate, no se admitirán posturas por menos del cincuenta por ciento del valor del bien inmueble a rematarse, avaluado en $52.246,86 (CINCUENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS CON 86/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).El remate se lo realiza de conformidad con lo dispuesto en el Art. 1773 del Código Civil, por lo tanto, no obstante que se indican los linderos y superficie del inmueble a rematarse, se deja expresa constancia que éste se remata como cuerpo cierto y no habrá derecho a pedir rebaja o aumento de precio, sea cual fuera la cabida del predio.- Los gastos de transferencia de dominio, inscripción, tradición material de los bienes adjudicados, impuestos prediales, expensas y cualquier otro gasto o impuesto que se genere o exista sobre el bien inmueble rematado correrán por cuenta del adjudicatario.- El bien inmueble a rematarse se transferirá en las condiciones que se encuentra actualmente, y no habrá reclamo alguno a futuro por dicha causa.- El consumo de energía eléctrica, de agua potable, impuestos municipales y alícuotas serán de cargo del adjudicatario.- Los gastos de transferencia corren por cuenta del adjudicatario.- Tratándose de una Entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.- El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico S.A. en dinero en efectivo o cheque certificado.- 3) Cuéntese con el Depositario Judicial Lcdo. Manuel Arias Velasteguí, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien inmueble a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0994156485 y 0998A323411, o al correo electrónico gbedon@pacifico.fin.ec.- 4) A través de la Abogada Secretaria de Coactiva, Ab. Gabriela Susana Bedón Garzón, sírvase realizar el extracto correspondiente para proceder con las publicaciones respectivas.- (…) CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-”
Lo que comunico al público para los fines de ley.-
AB. GABRIELA SUSANA BEDÓN GARZÓN
SECRETARIA – ABOGADA
COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO
de la norma jurídica; que no exista la descripción del hecho en la norma, y que el autor haga un alcance o le dé un sentido contrario a lo que la norma jurídica prohíbe o dispone sobre la conducta prohibida.
Entonces, el error de prohibición directo tiene una vinculación directa con el sujeto activo del delito o el injusto penal, ya que bajo su percepción, él ha construido algo propio sobre la realidad de ciertas conductas o comportamiento, en la que equivocadamente llega a conclusiones erróneas o equivocas. Estas equivocaciones ponen al sujeto en una situación complicada con el derecho penal, ya que sus errores no le eximen de responsabilidad, salvo que pudiera demostrar fehacientemente, que no es otra cosa que probatoriamente que sus percepciones equivocadas de la realidad se debe a cuestiones propias de su forma de vida o de costumbres cotidianas o no penadas en un sector o país. El típico ejemplo que da la doctrina: el aborto o las relaciones sexuales con una menor de edad en un pueblo o nacionalidad indígena ecuatoriana.
Lo importante de la conceptualización del error directo de prohibición está en poder demostrar que el sujeto ha construido una realidad sobre ciertas conductas, que para él está en pleno convencimiento de que no está vigente, no existe o le da un alcance de acuerdo a lo vivido o practicado en una determinada sociedad, país o región. Es decir, realiza un razonamiento pragmático de la realidad suya, propia y para él, de los que el comprende o entiende de lo prohibido o de su acción. La consecuencia será que su acción injusta no será penada. Habrá que ver otras circunstancias de si pudo tener o no otro comportamiento para extinguir o atenuar la pena.
El jurista alemán profesor de la universidad de Bonn Hans Welzel manifiesta que “el autor no conoce la norma jurídica o la
REVISTA JUDICIAL 18 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023
REVISTA JUDICIAL 30/MAYO/2023 I
o la desconoce (interpreta erróneamente) […]”. 4 Criterio concordante con las definiciones que hacen los autores precedentes, al punto que lo esencial del error directo radica en el desconocer la existencia, vigencia o no de la norma jurídica o su aplicabilidad sustentada en la interpretación de la realidad o realidades que haga el ejecutor de acuerdo a la concepción de vida que se haya forma.
Error de prohibición indirecto
El error de prohibición indirecto se ha llegado a definir como aquella suposición que hace el autor, “sobre una causa de justificación que no está en el ordenamiento jurídico o de los presupuestos de una causa de justificación establecida en el ordenamiento jurídico […]”. 5
El autor realiza el acto creyendo que tiene una causa de justificación certera que le permite realizar la acción propuesta y realizada, como, por ejemplo: cuando el dueño de un almacén ha sacado a su inquilino por no pagar el canon arrendaticio o no le deja entrar por el mismo motivo, para él hay suficientes causas de justificación a pesar que estas causas no se encuentran en la norma.
O, en el caso de las causas de justificación 6 como es el caso de la legítima defensa. El autor realiza los respectivos actos en defensa de su integridad o de un tercero, que además debe cumplir con todos los presupuestos que exige la doctrina y la norma para que su acción sea legítima. A lo que es lo mismo decir, la causa procederá siempre y cuando la defensa se sustenta no sobre artificios, sino sobre realidades extremadamente probables que se van a constituir; en la que sino se defendía la vida o la integridad estaban en un riesgo inminente.
También el error puede recaer sobre los presupuestos fácticos7 relacionado con las causas de justificación. La que el autor percibe en un momento determinado la realidad de un modo diferente, y cree con pleno convencimiento de que su vida o de cualquier otra persona que está bajo su responsabilidad o cuidado o así no esté; pero
riesgo ha de ser altísimo y evidente que le obliga actuar para defenderse él o a un tercero de cualquier agresión física o moral.
En esta misma línea, el jurista colombiano Francisco Muñoz Conde, ha llegado a establecer que el error de prohibición indirecto se constituye cuando el autor cree equivoca o errónea que hay una causa de justificación.8 Esto significa que sobre la cabeza del autor se crea un sinnúmero de hechos que él piensa que van a suceder en un momento actual e inmediato. Sabe bien que el caso concreto que su actuación es prohibida por el derecho penal o el ordenamiento jurídico, pero la descripción de los hechos percibidos por él presenta una realidad desfavorable, ya que en caso de no actuar corre riesgo su vida, integridad o de un tercero. Es decir, el error recae sobre cualquiera de las causas de justificación que establece la doctrina que haya sido acogida por la norma penal.
Entonces hay diferencias sustanciales en el error de prohibición indirecto. Ya no se centra en el conocer o no su conducta sí estuvo tipificada en la ley penal o si está vigente o si es aplicable, sino más bien se centra en que se actúa con pleno conocimiento que el acto encaminado a un resultado típico es prohibido por la ley penal, pero que por las circunstancias del hecho y la realidad de él percibida en el momento inmediato y actual cree que hay una causa de justificación que los deslinda de responsabilidad penal. Por ejemplo: como es el caso de la legítima defensa o cualquier otra causa que estudia la doctrina.
Hay que considerar que esta clase de error es el que más se pude dar en la sociedad, pues él mismo presenta características propias e identificables en relación con el anterior error, que se centra en el desconocimiento: de la ley, la vigencia y su aplicación.
En cambio, el indirecto se fundamenta en el conocer el injusto penal pero, su actuación es aplicable una causa de justificación. Ejemplo: puede haber diversos y cada uno con sus propias particularidades, pero sin olvidar que los requisitos que cumpla esta causa de
justificar serán las que exige la doctrina en la categoría de antijuridicidad.
1 Falconi, “Código Orgánico Integral Penal comentado”, 535.
2 Barbosa, “Lección 23 error de prohibición”, 396.
3 Ibíd.
4 Hans Welzel, Derecho Penal.
Parte General, trad. Carlos Fóntan Balestra (Buenos Aires: Roque Depalma, 1956), 177. 5 Falconi, “Código Orgánico Integral Penal comentado”, 536. 6 Ibíd.
7 Ibíd.
8 Muñoz “Teoría General del Delito”, 147.
JUICIO No.- 18333-2022-00894 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO. Santiago de pillaro, martes 30 de mayo del 2023, a las 16h02
CITACIÓN JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO
A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE SEÑORA MARIANA MULLO CHANGOLUISA, se les hace saber lo que se sigue a continuación: CAUSA No. 18333-2022-00894
TRAMITE: VOLUNTARIO
ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
ACTOR: SEGUNDO ERNESTO YANCHAGUANO MULLO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO.- Santiago de pillaro, martes 16 de mayo del 2023, a las 15h54. VISTOS: Cumplido que ha sido el requerimiento de auto inmediato anterior, en lo principal la DEMANDA DE INVENTARIOS presentada por SEGUNDO ERNESTO YANCHAGUANO MULLO que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143, 335 y 341 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y se admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, procédase a la facción de Inventarios y avalúo de los bienes sucesorios de la causante MARIANA MULLO CHANGOLUISA, con la concurrencia de las partes procesales y del perito que oportunamente se nombrará.- Cítese a los demandados SEGUNDO JORGE ALBERTO YANCHAGUANO MULLO Y SEGUNDO ALBERTO YANCHAGUANO MULLO en las direcciones que se indica en la demanda así: al señor segundo Jorge Alberto Yanchaguano Mullo mediante atenta Comisión que se libra al señor Teniente Político de la parroquia san Andrés de este cantón Píllaro, provincia de Tungurahua: al señor Segundo Alberto Yanchaguano Mullo mediante deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, sin perjuicio de ser citados en el lugar que se los encuentre. A los presuntos y desconocidos herederos de la causante MARIANA MULLO CHANGOLUISA, se les citará mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de circulación de la provincia de Tungurahua, de conformidad a lo preceptuado por el Art. 56 numeral 1 del COGEP; hecho lo cual señalen casillero judicial y/o correo electrónico para recibir sus notificaciones futuras y de ser el caso se opongan a la pretensión, en la forma que señala el Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y ejerzan el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la parte actora.- Cumplido el acto de citación se proveerá respecto al anuncio de prueba de las partes, se señalará fecha para el inventario, perito y posterior a la presentación del inventario se convocará a audiencia conforme lo determina el Art. 345 ibídem.- Cuéntese con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas a quien se le citará en su respectiva dependencia para lo cual envíese atento deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer y Adolescencia del cantón Ambato. Por así prevenir el Articulo 146 del Código General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del Cantón Píllaro, para su notificación al titular de dicha dependencia cuéntese con el señor citador de la Unidad Judicial.- Agréguense a los autos la documentación aparejada a la demanda y tómese nota del correo electrónico que señala la parte actora para efecto de sus notificaciones.- Actúe la Abogada Angélica Mejía Narváez en calidad de secretaria titular de este despacho. Cítese y Notifíquese.- F) ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO, JUEZ. f) MEJIA NARVAEZ ANGELICA MARIA, SECRETARIA.
Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer hacer valer sus derechos de los cuales se consideren asistidas y señalen domicilio judicial en esta Unidad para recibir futuras notificaciones. Lo que llevo a conocimiento de ustedes, en calidad de Secretaria de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Píllaro.- Certifico:
Firma ilegible
AB. ANGELICA MEJÍA NARVÁEZ SECRETARIA
Hay un sello
P* 5599 - 18333-2022-00894
REVISTA JUDICIAL 19 TUNGURAHUA VIERNES 16/JUNIO/2023 I
Una de las lunas de Saturno tiene un elemento esencial para la habitabilidad
Encélado es una de las lunas heladas de Saturno y bajo su capa de hielo alberga un océano helado, que se ha descubierto que es rico en fósforo, un elemento esencial para la habitabilidad de un planeta y que hasta ahora nunca se había detectado en un océano fuera de la Tierra. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023