Tungurahua: 16 de enero, 2023

Page 1

En el debate de candidatos a Alcalde de Ambato se dieron varios episodios de ataques personales que analistas lo tildaron como “ruin”, además, que no se discutieron a profundidad los temas que aquejan a la ciudad. Página

TUNGURAHUA LUNES 16 DE ENERO DE 2023
3

Caos vehicular en la nueva plaza San Jacinto de Izamba

La gran cantidad de camiones que ingresa al centro de abasto complica la situación en el lugar, además que la construcción de la plaza aún no termina.

La congestión vehicular es el principal problema que genera la reubicación de la explaza Santa Clara, espacio de comercialización que ahora se ubica en la calle Julio Castillo Jácome y que llevará el nombre de San Jacinto de Izamba.

Los productores y comerciantes, que se tomaron Huagracorral en 2020 para formar una plaza improvisada, fueron trasladados a este espacio, que aún está en construcción, desde el viernes 30 de diciembre de 2022.

lugar a diario mencionan que se debió terminar la obra primero, ya que el tráfico vehicular es insoportable a ciertas horas.

Más problemas

frente a la nueva plaza, ella cuenta que desde que empezó a funcionar el centro de abasto el tráfico es insoportable por la gran cantidad de vehículos.

tar la cantidad de carros que entran al lugar”, mencionó.

CIFRA

3

Hectáreas

Es el espacio en el que se construye la plaza Santa Clara.

EL DATO

El Municipio de Ambato destinó 1.8 millones de dólares para la construcción de la plaza.

El piso de la plaza aún es de tierra, por lo que una gran nube de polvo se levanta con el paso de los carros particulares, buses y camiones que cir culan por el sector durante el día.

“Los miércoles y jueves es cuando más carros hay, en la mañana se forma una gran cola de camiones que quieren entrar a la plaza y no pueden porque la vía es solo de dos carriles”, contó.

TOME NOTA

Se tienen previstas dos áreas de estacionamiento con una capacidad para 81 camionetas y 59 camiones.

María Pimbomaza, moradora del sector, dijo que le toca pasar “toreando” los carros que circulan a gran velocidad.

132

CUBÍCULOS

Se habilitarán en el nuevo espacio de comercio.

Aunque los comerciantes de la nueva plaza San Jacinto mencionan estar contentos con el cambio, moradores y personas que circulan por el

La falta de veredas para los peatones también dificulta el traslado de los moradores, quienes aseguraron que se sienten en peligro al caminar entre la tierra y ramas que están a un costado de la vía.

María Cepeda lleva más de 12 años vendiendo frutas

Daniel Manobanda vive en la vía a Píllaro desde hace más de u na década y asegura que desde la ocupación de la plaza el tránsito vehicular se ha convertido en un caos en la zona.

“Los días de feria debo salir por lo menos 30 minutos más temprano porque no podemos circular con normalidad, la fila de los camiones es inimaginable, al parecer las autoridades no midieron eso antes de habilitar la plaza sin que cuente con las vías de acceso necesarias para sopor-

“Imagínese que no hay ni veredas para poder caminar, en cualquier momento puede ocurrir algún accidente”, comentó la mujer, quien aseguró también que se debería mantener en el lugar a varios agentes de tránsito.

Situación Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de A mbato , mencionó que la con strucción de plaza San Jacinto de Izamba finalizará al terminar enero de 2023.

De igual manera mencionó que el traslado de los comerciantes se realizó de manera prematura para evitar que sigan vendiendo sus

productos en un espacio no adecuado y también para evitar una multa por parte de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial.

El funcionario público explicó que todos los problemas del nuevo centro de expendio son tomados en cuenta por las autoridades y que se realizarán todas las acciones necesarias para la comodidad de los ciudadanos.

Al terminar la construcción, la plaza contará con dos áreas de estacionamiento con una capacidad de 81 camionetas y 59 camiones

Tendrá las respectivas zonas de carga y descarga de mercadería, áreas administrativas, baterías sanitarias, sitios especializados para el manejo de residuos, entre otros espacios. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I
SITUACIÓN. Los carros tienen que pasar por una vía de dos carriles.

Ataques personales primaron en debate de candidatos a alcalde

Según analistas los problemas de la ciudad no se tocaron a profundidad y se priorizó el ataque a los opositores.

En un espacio óptimo para ataques personales se tornó el debate de candidatos a Alcalde de Ambato, que se dio la noche de ayer y que fue organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Nuevamente el formato usado por el CNE no fue el adecuado para promover el debate, por el contrario, las preguntas largas, confusas y con varios enfoques impidieron que en apenas 45 segundos los postulantes a la Alcaldía puedan tener respuestas claras, a esto se sumó el desinterés de muchos de los candidatos de responder a lo que se les preguntaba, y más bien usar ese tiempo para hablar de sus temas de campaña o de atacar al oponente.

Análisis

“La interpelación se convirtió, sobre todo en el segundo bloque, en un espacio ruin,

No existen propuestas en concreto, no hay una visión de ciudad”

de la pelea, de la bajeza, de los ataques personales y eso al final termina afectando a la democracia” , afirmó el analista político Giuseppe Cabrera.

El debate estuvo dividido en dos bloques, en el primero estuvieron: Sebastián Dávalos, Xavier Vilcacundo, Myriam Auz, Carlos Ortega y Diana Caiza; mientras que en el segundo bloque participaron: Javier Altamirano, Luis Amoroso, Salomé Marín y Felipe Bonilla, que en varias ocasiones se enfrentaron en sus intervenciones.

Agustín Sánchez, analista político, coincide en que la estructuración de las preguntas no fue la adecuada, pero también afirma que los candi-

datos no quisieron hablar de los temas que estaban planteados “es lamentable que no puedan responder algo que se les pregunta”.

Propuestas

Un sinnúmero de temas sueltos se abordaron en el debate, muchas de las propuestas caían en la demagogia y en un desconocimiento de las competen cias municipales, “no existen propuestas en co ncreto, no hay una visión de ciudad”, afirmó Sánchez, quien sostiene que es importante que se defina qué tipo de ciudad se quiere construir a largo plazo, y no solo propuestas coyunturales para ganar votos.

dad, porque no se entienden las dimensiones del problema de la violencia”.

Mientras que Sánchez sostiene que se habla de muchas obras aisladas, que se quieren hacer desde el Municipio, sin fortalecer las instituciones que ya existen para enfrentar la inseguridad, además, de no tener un diagnóstico claro de lo que pasa en Ambato “son solo discursos para enfrentar un problema complejo”.

Las elecciones seccionales serán el domingo 5 de febrero.

La inseguridad fue una de las preocupaciones de todos los candidatos, sin embargo, para Cabrera, se sigue cayendo en el “populismo penal, la idea de un alcalde ‘sheriff’, sin ideas articuladas de lo que se tiene que hacer en seguri-

Otro de los temas abordados de sde el CNE y por los candidatos fue el de la movilidad. Para Sánchez uno de los principales errores es pensar la movilidad solo desde el uso de los vehículos o compra de buses eléctricos “cuando hablan de movilidad hablan de 20 intercambiadores, seg uimos pensando que la movilidad son los vehículos, no podemos pensar en ciudad para vehículos”, afirma.

Para Cabrera la discusión

La interpelación se convirtió, sobre todo en el segundo bloque, en un espacio ruin, de la pelea, de la bajeza, de los ataques personales”

de la movilidad se centró en los fotorradares donde todos los candidatos coincidieron en que se dará por terminado el contrato, “nadie habló de una movilidad sostenible, de la pirámide de la movilidad, del transporte público eficiente”.

La informalidad fue otro de los temas topados y la mayoría de los candidatos plantearon la creación de más mercados, la capacitación a los informales, la promoción para que la gente regrese a los centros de acopio, sin embargo, Sánchez manifestó que “este no es exclusivamente un problema cantonal, sino un problema provincial, que tiene muchas causas, no solo el desempleo, sino la modificación que ha generado el comercio”. (FC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I

Depresión: enemigo silencioso

El13 de enero se celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Según la Organización Mundial de la Salud, es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, trastornos de sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Estas son algunas de las alertas que puede mostrar una persona que sufre de depresión. Según este organismo, actualmente se calcula alrededor de 300 millones de personas que la padecen a nivel mundial y para el 2024 será la segunda causa de discapacidad.

Ahora, una de las consecuencias más graves de la depresión es la aparición de ideas de suicidio que, de no atenderse oportunamente, puede ser mortal. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, América registra anualmente unas 98 mil muertes por suicidio, siendo que el 79% ocurre en hombres, y se constituye en la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años de edad, mientras que las personas de 45 a 59 años de edad tienen la tasa de suicidio más alta de la región, seguidas por las de 70 años o más. Cifras alarmantes que no son ajenas a la realidad de nuestro país donde la tasa de suicidios es de 6,9 por cada 100 mil personas, en su mayoría hombres, representando el 1,7% de las muertes que ocurren anualmente. Especial preocupación merece el suicidio en niños y niñas de 10 a 14 años que ha incrementado en 322% (niñas) y a 480% (niños) entre los años 1990 y 2017, convirtiéndose Ecuador en uno de los 10 países con las tasas más altas de suicidio en este grupo etario. Sin duda la salud mental debe ser considerada como parte del sistema de salud y la atención psicológica debe ser una responsabilidad primordial del Estado, garantizando su acceso de calidad; sin embargo la realidad es distinta ya que incluso los profesionales en psicología son excluidos del sistema de salud.

La depresión y el consecuente suicidio es un enemigo silencioso que lamentablemente nos está ganando la batalla ya que su atención no está considerada como prioritaria dentro de las políticas públicas de salud.

Pregunta 3: reducción de asambleístas

Paradójicamente el Presidente que cuando era candidato planteó que la disyuntiva era dictadura o democracia, hoy propone una consulta que laceraría elementos esenciales de la representación como núcleo esencial de la

No todos son criminales

El presidente Guillermo Lasso, en su más reciente entrevista, cayó en la trampa que tanto persiguen sus opositores: convertir a la consulta popular en una emotiva disputa sobre personas y nombres, no acerca de ideas. Al ser consultado sobre la supuesta red de corrupción en las empresas públicas, descartó lacónicamente su existencia e, innecesariamente, atacó a los denunciantes . “Lo que hay es una intención de mover el agua en un estanque lleno de lodo para qué pescan”, afirmó, y aseguró que detrás de la acusación estaban “aquellos que tienen miedo sobre todo a la primera pregunta de la consulta, a la extradición”.

Al ser consultado sobre la inseguridad, el Presidente la minimizó al asegurar “esta violencia, que se focaliza fundamentalmente en el sur de Guayaquil y en Esmeraldas, está asociada a ajustes de cuentas entre las bandas”. Luego, cometió

la imprudencia de restarle la importancia a las víctimas que se han visto en el país y juzgar que podía garantizar la seguridad de los ciudadanos: “una persona, un ecuatoriano común que vive de su trabajo, que tiene su familia —yo le diría— no tiene que sentir temor”.

El Presidente no puede, comenzando la campaña, acusar a todo opositor o crítico de ser narcotraficante —con la misma falta de pruebas y ligereza que critica en sus denunciantes— o, peor aún, descartar a toda víctima de la delincuencia como ciudadano de segunda clase . Tampoco puede, con adulaciones y reproches, intentar atraer al periodismo hacia su militancia imaginaria. Al proceder así, el mandatario alenta una reacción igualmente visceral y apresurada, que empobrece el necesario debate sobre la consulta que tanto requiere la ciudadanía.

Una historia diferente

ElAlto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos es actualmente el austriaco Volker Türk, abogado especializado en Derecho Internacional, con amplia experiencia en ese organismo y representaciones oficiales en zonas de conflicto, como Malasia, Kosovo, Bosnia, Herzegovina, Congo y Kuwait.

Además de su experticia en la materia anotada, su formación también es en Historia, ya que cursó estudios al respecto en la Universidad Complutense de Madrid, por ello no hay que extrañarse que incursione en este campo, con pleno conocimiento de lo que expone.

En últimas declaraciones dirigidas a los niños, ha manifestado que se vuelve necesario abrirles los ojos frente a los errores del pasado, “para que sean capaces de escribir una historia diferente, de esperanza y unidad, inculcándoles el compromiso para crear un mundo mejor”.

La función de la Historia es eminentemente pedagógica, desde hace siglos anteriores a Cristo se le considera como la maestra de la vida y la luz de la memoria: entraña un mensaje de orientación ciudadana que es fácil darse cuenta de su validez en la marcha individual y colectiva, por eso los totalitarios intentan desaparecerla para crear la suya propia, repleta de falacias y sesgos.

Los niños y jóvenes, con las enseñanzas que brinda el ayer, son los llamados a escribir una nueva historia, no en el sentido de alterar lo que es verídico y cuyo testimonio se forjó en el pretérito, sino a ser protagonistas de hechos nuevos y no negativos para la paz y la prosperidad de las naciones, a base de los ejemplos bienhechores, sobre todo en la hora contemporánea de tanta confusión y antojadizas tergiversaciones.

El contenido de la Historia es el de un faro, para que los países no pierdan el rumbo entre la niebla y así evitar que se estrellen en los arrecifes de sus pertinaces errores.

democracia.

La pregunta 3 sobre la reducción de asambleístas, que aparenta ser una buena idea, por la deficiente labor de nuestros asambleístas, las oscuras motivaciones de sus votos en el pleno y su incapacidad por plantear soluciones reales a los problemas que aquejan a los ecuatorianos; la realidad es que, de ganar el sí en esa pregunta esas deficiencias se profundizarían.

Al menos 10 provincias del país pasarían a tener representaciones únicas, donde se escogería

un asambleísta por provincia, básicamente todas las provincias de la Amazonia, sumado Galápagos, Bolívar y Carchi.

En esas provincias, la voluntad de un sector sería la única representada, un solo legislador incapaz de condensar la diversidad ideológica y cultural de la provincia; los pueblos y nacionalidades indígenas serían los principales afectados, al encontrarse dispersos entre diferentes provincias y delimitaciones geográficas, con el porcentaje de su población lograban entrar por el número que se repartían,

quedando una sola, quedarían excluidos de esa repartición de escaños.

Las provincias pasarían a ser solo azules o rojas, significando que quienes piensan distinto no tengan una voz en el legislativo y dando la ilusión de provincias que son conservadoras o progresistas en su totalidad por el legislador que saldría electo, generando desafección política en quienes votan por un tendencia distinta y nunca la vean representado en el país del órgano parlamentario.

Otra cuestión fundamental

sería cómo las grandes urbes como Quito y Guayaquil seguirían manteniendo entre 15 a 19 legisladores acaparando más las decisiones en el centralismo y callando las voces de las periferias, que gracias a su unión han logrado leyes amazónicas o regionales que representan sus intereses. Esto, en adición a que el número de legisladores nacionales pasarían de 15 a 30, una sábana de asambleístas que principalmente vendrían de Quito y Guayaquil y a los cuales la gente votaría en listas cerradas.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 04 O
Respetuoso
Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor
Jean Cano Editor
Chávez
Año: XXXIX No. 10.650
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora
General:
Regional: Fabricio Cevallos
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net

Ambato está sumergida en la inseguridad, desempleo, pobreza, falta de oportunidades y desorden, lo que afecta el bienestar de todos”

‘Se necesita un plan de movilidad urbana sostenible, algo que no se ha logrado hasta hoy’

Salomé Marín cree que para lograr un cambio en la ciudad hay que involucrarse activamente en su proceso de toma de decisiones por lo que busca llegar a la Alcaldía de Ambato.

Con dos periodos como concejal de Ambato y estar involucrada con el trabajo en pro de los sectores vulnerables desde hace más de 10 años, impulsaron en Salomé Marín a que se p ostule para las elecciones del 5 febrero de 2023.

Con el apoyo de la Alianza Oportunidades para Tungurahua Listas 21 – 23 – 25 – 8 aspira a llegar a la Alcaldía de Ambato, sosteniendo que conocer de cerca las necesidades de la ciudad que actualmente está “sumergida en la inseguridad, desempleo, pobreza, falta de oportunidades y desorden lo que afecta el bienestar de todos los que hacemos la ciudad”.

Visión

Dentro de esta transformación está el retomar el orden en todo sentido. Uno de los puntos para lograrlo es la modernización de la Red de Plazas y Mercados, lo que permitirá que tanto los comerciantes informales y formales, que se han tomado

las calles, regresen a estos espacios en donde puedan realizar su trabajo de manera más inocua.

Marín sostiene que luego de escuchar las necesidades de los vendedores, no solamente debe modernizarse la infraestructura y que los mercados empiecen a funcionar como cent ros comerciales, sino que se deben “revisar las tasas municipales para establecer precios justos , pues hay que generar oportunidades equitativas de trabajo para todos quienes hacen la ciudad”.

Además, está segura que los mercados deben digitalizarse y promocionarse a través de plataformas virtuales que fortalezcan canales de comercialización que les permitan mejorar su forma de trabajo.

Dentro de esta necesidad de ordenar la ciudad, señala que se debe mejorar la articulación del trabajo con la Policía Nacional, pues los agentes municipales son muy pocos, por ello plantea la

creación del sistema de seguridad ciudadana de Ambato y, mediante este, “un centro de vigilancia municipal que brinde inmediatez a la ciudadanía con la colocación de 500 nuevas cámaras con inteligencia artificial, reconocimiento facial y de placas, articuladas con el ECU 911 y a la red mi barrio seguro”.

Para lograr “hacerle frente de manera decidida a la delincuencia” la comunidad debe involucrarse, por lo que va a impulsar la creación de comités barriales de seguridad, en los que la población tenga la capacitación y herramientas necesarias para saber cómo actuar frente a actos delictivos, una de estas es el crear un botón de pánico que se pueda activar desde el celular.

Proyección vial

“Necesitamos un plan de movilidad urbana sostenible, algo que en Ambato, hasta el día de hoy, no se ha logrado”, dice Marín y añade que se requiere la creación de un sistema integrado de transporte público, implementar medios de transportes alternativos, ciclorrutas, el uso de bicicletas municipales y el incentivo a la movilidad peatonal garantizando, en cada una de ellas, la seguridad que la colectividad necesita.

EL DATO Salomé Marín es ingeniera en Administración de Empresas Hoteleras y tiene una especialidad en Liderazgo, Ciudades y Cambio Climático.

Marín menciona que en la propuesta de mejorar el sistema de transporte público está la creación de vías exclusivas para los buses dentro de la ciudad, así como llegar a consensos para un buen servicio, tanto para la colectividad como para los transportistas.

del Concejo Municipal que aprobó los planes de planes de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) y de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), Marín recalca que dio en su voto en contra porque, en las zonas que ya están pobladas debe proyectarse un crecimiento vertical, “no más expansiones a zonas que podrían ser de protección natural, con vocación agrícola, como se está proyectando a nivel mundial actualmente”.

Cree que es indispensable que los trámites burocráticos se simplifiquen, con ello se mejoraría el trabajo en la ciudad y, además, se fomentaría que el sector privado decida invertir en la ciudad.

Marín sostiene que esto debe ir de la mano de la dotación de nuevas infraestructuras para que la Policía Nacional pueda estar más cerca de la comunidad. Adicionalmente menciona que es indispensable “trabajar de manera articulada, pues nada se puede lograr en soledad, las cosas se consiguen con trabajo conjunto”.

No deja de lado la implementación de la caja común, un recaudo centralizado, así como “un estudio actualizado de rutas y frecuencias que le urge a Ambato” y proyectarse hacia una electromovilidad que es la tendencia en el mundo.

Perspectiva de crecimiento A pesar de haber sido parte

Recalca que se propone el ecoparque Ambato al río que busca darle vida al río con área recreativas, comerciales y gastronómicas, que sea un atractivo turístico con miradores, rutas, senderos, juegos inclusivos, energía renovable y conectividad que lo conviertan en un punto de referencia para la ciudad y la provincia.

Finalmente, con su formación profesional dentro del sector turístico, menciona que hay que fortalecer el turismo comunitario porque eso ayudará a fomentar las fuentes de empleo, orden, seguridad, que son las necesidades urgentes que tiene la ciudad.

VOTO EC UA DO R 05 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I
Urbanos ° Norma Chicaiza ° Xavier Zúñiga ° Mónica Moscoso ° Ismael Bertis ° Mery Garcés ° Israel Díaz ° Carolina Castro Rurales ° Sandra Caiza ° Orlando Egüez ° Cruz Michelle ° Manuel Masabanda ° Graciela Guerra ° Ramiro Moreno
CANDIDATA. Salomé Marín aspira a llegar el 5 de febrero de 2023 a la Alcaldía de Ambato.
Concejales
SALOMÉ MARÍN CANDIDATA A LA ALCALDÍA DE AMBATO

Quito tiene cinco áreas con potencial para atraer inversión extranjera

La Cámara de Comercio y el Municipio de Quito han trabajado en cinco proyectos.

Quito atrae $200 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) al año. Eso es hasta 10 veces menos que lo que logran otras capitales de la región como Bogotá o Lima, donde las inversiones suman entre $1.000 millones y $2.000 millones

Francisco González, coordinador del Proyecto Quito Centro de Oportunidades, explicó que, a pesar de las dificultades de una economía como la ecuatoriana, el potencial de Quito es grande; pero se desaprovechan las oportunidades.

Por eso, la Cámara de Comercio y la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio, desde hace un año y medio, trabajan para establecer dónde están las mayores potencialidades y cómo se pueden impulsar proyectos de gran impacto.

Una de las principales conclusiones es que la ciudad puede competir y atraer capitales en cinco sectores: agroindustria; turismo: servicios tecnológicos; salud y construcción de infraestructura.

Esto no quiere decir que no existan oportunidades en otros campos; pero el acento está en esos sectores con alto crecimiento.

Seguridad jurídica

Ante la pregunta de por qué Quito no ha atraído más inver-

Los proyectos de inversión no obedecen a una ideología. Si hay que hacer una carretera no importa si el funcionario es de izquierda o de derecha. Eso es completamente irrelevante. Lo importante es hacer los proyectos que generen el mayor bienestar social”,

siones, a pesar de su potencial, un primer elemento a tomar en cuenta es que hace falta seguridad jurídica Los inversionistas valoran que existan leyes claras y previsibles. Es decir, que se entienda claramente qué se debe hacer para invertir y desarrollar un proyecto; y que las reglas del juego no cambien a través de reformas tributarias, cambios de ordenanzas y otras normativas.

“Cuando haces la valoración financiera de un proyecto grande se incorporan los flujos financieros tomando en cuenta beneficios tributarios. Si esos beneficios cambian o desaparecen, por una reforma tributaria, se debe hacer todos los números de nuevo y vuelves al punto de partida. Los cambios normativos que ha habido en Ecuador han obligado a que los proyectos tengan que actualizarse varias veces y no puedan salir al mercado”, recalcó González.

Portafolio creíble

Otro punto que valoran los inversionistas es que exista un portafolio de inversiones creí-

ble y realizable. Un buen intento fue el catálogo llamado ‘Quito Invest’, que se creó en las administraciones de Augusto Barrera y Mauricio Rodas; pero la mayoría de los proyectos (cerca de 30) han tenido que ser reevaluados y redimensionados.

Actualmente, están en carpeta cinco proyectos, que se han rescatado, mejorado y actualizado. Los procesos de atracción de inversiones no son de corto plazo, sino de mediano y largo plazos; y antes de salir a buscar socios privados se debe cumplir trámites y otros requisitos.

Esto sucede, por ejemplo, con el proyecto Vindobona, que consiste en el tratamiento de aguas. “Las complejidades que tienen los procesos de atracción de inversiones no solo incluyen la identificación del proyecto, sino luego identificar el marco jurídico adecuado para que se desarrolle con beneficios para la sociedad y los inversionistas”, aclaró González.

Educación y realismo

La atracción de inversiones también depende del nivel educativo de la ciudad. Así, por ejemplo, en el área de servicios tecnológicos, una de las grandes falencias de Quito, y de Ecuador en general, está dada por la falta de perfiles técnicos y con niveles adecuados de inglés.

Se necesita incentivar con más fuerza el desarrollo de la educación técnica, a través de carreras cortas. Además, existe la formación dual que tiene gran potencial de formar gente con habilidades tecnológicas.

Por otro lado, también se de-

Proyectos en carpeta

Zona Especial de Desarrollo Económico de Quito (ZEDE-Quito) Este proyecto es impulsado por el Municipio de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales (Epmsa).

Se busca el eficaz aprovechamiento de 205 hectáreas ubicadas estratégicamente junto al Aeropuerto de Quito como un espacio para desarrollar industria y servicios logísticos con proyección internacional.

El monto de inversión en activos productivos está estimado en $341,40 millones. El modelo de gestión es una Alianza Estratégica con inversionistas privados por un plazo de 30 años.

Extensión de la Primera Línea del Metro

El proyecto busca la extensión del Plan Maestro de Movilidad para la Ciudad de Quito 2008-2025, desde El Labrador hasta La Ofelia, buscando la mejora general en el sistema de transporte público de la ciudad, añadiendo a la línea actual un importante número de viajeros.

El monto de inversión en activos productivos se proyecta en $5.099,69 millones, bajo el modelo de Alianza Estratégica. La empresa municipal a cargo es el Metro de Quito.

Nuevo complejo ambiental del Distrito Metropolitano

El actual Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito (Rsdmq), abarca un área aproximada de 65.00 hectáreas distribuidas, en donde se reciben y disponen en promedio 2.200 ton/día de residuos Se necesita un nuevo espacio, con una vida útil de al menos 20 años, con un centro de investigación, centro de separación de residuos sólidos, centro de acopio de materiales reciclables, centro de compost, academia de educación ambiental y demás facilidades. El modelo de gestión también es la alianza estratégica con inversores privados.

Nuevo servicio de recolección de basura

El objetivo es reemplazar y ampliar la flota vehicular, que actualmente es a diésel y a gasolina, a una flota eléctrica. Esto haría que Quito sea el primer gobierno local en el país que realice el servicio de recolección de residuos de manera energéticamente eficiente

La modalidad de inversión es la alianza estratégica con un monto aproximado de $3,29 millones. Emaseo está a cargo del proyecto, pero solo existen estudios técnicos hasta el momento.

Tratamiento de las aguas residuales (Vindobona)

El objetivo principal es la recuperación de los recursos naturales por medio de: Intercepción y conducción de las aguas residuales mediante emisarios en túnel; tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante el procesamiento de estas aguas en la Planta de Recuperación de Recursos ‘Vindobona’; aprovechamiento de las aguas residuales urbanas para generación hidroeléctrica, usando aguas negras crudas mediante dos centrales en línea.

Los ríos involucrados serían Machángara, San Pedro, Monjas y Guayllabamba. La inversión estimada está en $792,4 millones y la modalidad sería la Alianza Público-Privada (APP). Actualmente existen estudios legales, técnicos y financieros.

ben afinar bien los objetivos, es decir, en el caso de los servicios tecnológicos, Quito no puede apuntar a convertirse en un mega creador de robótica, cohetes o superchips; pero puede

impulsar su potencial en el desarrollo de software y en la generación de tecnología enfocada a la innovación en los procesos de mejora de otros sectores como la agroindustria. (JS)

HECHO. La ZEDE es uno de los proyectos en carpeta para impulsar el potencial logístico
ECONOMÍA 06 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I

La tecnología 5G sigue sin ingresar al Ecuador

Esta tecnología es 10 veces más rápida que la 4G. Lo que es lento es el proceso para traerla al país.

En la región, Brasil, Chile, México y República Dominicana ya cuentan con 5G. Esta tecnología, de quinta generación para telefonía móvil, es 10 veces más rápida que la red 4G o la fibra óptica.

Países como Argentina o Guatemala están en proceso de reordenación y limpieza del espectro , lo que permite allanar el camino para una subasta de 5G. Mientras, en Uruguay, el Gobierno desea una licitación competitiva para el mes de marzo

Frente a esto, Ecuador es uno de los países que ha quedado relegado de esta tecnología que va más allá de poder descargar una película en segundos; sino que permite la creación de ciudades inteligentes , implementar el denominado internet de las cosas y ser más competitivos en oportunidades de negocios.

Hablar de 5G no es algo de este momento . Desde 2018 se ha desplegado por el mundo. Y mientras que en la re-

gión ya hay países con la tecnología comercialmente desplegada, Ecuador está en etapa de ‘despliegue’ . Es decir, que se hicieron las primeras pruebas de la conexión hace tres años , pero no se ha logrado consolidar el lanzamiento de la red.

¿Por qué no ha avanzado?

El Estado es el encargado de la implementación de la red 5G, por lo que debe licitar las bandas del nuevo espectro, ya que, para que la red 5G sea más rápida, se requiere de frecuencias

Impulso en Galápagos

° Tener 5G también permitiría llegar a provincias como Galápagos, donde el internet en es hasta 12 veces más lento que en el Ecuador continental, pese a que los costos de un plan mensual, o por solo unos días como el caso de los turistas, puede ser cuatro o cinco veces mayor.

Según datos del Ministerio de Telecomunicaciones (2022), en Galápagos solo existen 4.526 clientes conectados de un total de 33.000 habitantes. Es decir, el porcentaje de conectividad llega a menos del 14%; cuando en el Ecuador continental la penetración del internet fijo supera el 52%.

Además, la empresa pública CNT mantiene el 92% de los clientes del archipiélago, debido, según las autoridades, a que es “un mercado reducido donde se cumple con un rol de Estado o social”.

más cortas.

Sin embargo, Franco Chávez, ingeniero en telecomunicaciones, indica que el problema en el país es que se requiere de un mayor ancho de banda. Por eso, las operadoras móviles del país necesitan que el Estado les habilite estas bandas dentro del espectro radioeléctrico.

Esto se realiza mediante licitación o concurso público. “Sin eso, las operadoras no pueden efectuar las inver-

siones en nuevos equipos en la red. Tampoco modificar o ampliar la infraestructura existente”, indica Chávez, quien señala que desde 2021, las operadoras privadas Claro y Telefónica negocian la renovación de sus concesiones, ya que vencen este año.

Un gran costo

SI bien el impacto de la tecnología 5G permite tener mayor control de bases de datos o ser utilizada para mejorar el acceso a la tecnología de estudiantes o para aumentar el comercio electrónico, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sostiene que los países de América Latina necesitarán “de una inyección considerable de capital para impulsar la tecnología”.

Por ejemplo, Brasil – considerada una potencia regional– debe implementar una nueva con un costo de $48.000 millones. Por eso, el informe de UIT detalla que entre los países sudamericanos deberá haber una inversión de $120.000 millones, para que todos cuenten con esta tecnología. (AVV)

DATOS

La tecnología 5G permite tener mayor control de bases de datos.

$120.000 millones de inversión se deben hacer para que todos los países sudamericanos tengan 5G.

I SOCIEDAD 07 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023
AVANCE. La tecnología 5G ha sido adoptada por distintos países del mundo, desde 2018.

Faltan 21 días para las elecciones y la consulta popular (Foto: Archivo)

La consulta plantea reducir el despilfarro en la promoción electoral

De 18 países, Ecuador y Argentina son los que más número de organizaciones políticas registran.

La quinta pregunta de la consulta popular que el Gobierno pondrá a consideración en las urnas el 5 de febrero de 2023 -junto con las elecciones seccionales- plantea reducir el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamiento de las organizaciones políticas.

Actualmente, existen 272 movimientos políticos en Ecuador, pero eso no garantiza la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros. Por el contrario, son agrupaciones que le cuestan al Estado millones de dólares en inversión.

Este es uno de los argumentos con el que se respalda el Gobierno al plantear la pregunta ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su juris-

dicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?, Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro de “fondo de promoción electoral” para fomentar las propuestas de los candidatos de partidos y movimientos en tiempos de campaña.

Para los comicios del 5 febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE es de $13.5 millones ($3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales).

Fondo partidario Otro rubro que la Ley Electoral ordena cancelar a las agrupaciones políticas es el Fondo Partidario Permanente (FPP, que

consta en el Presupuesto General del Estado.

El artículo 356 del Código de la Democracia dice que las agrupaciones políticas recibirán los recursos del Fondo Partidario si obtuvieron el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a escala nacional o, al menos, tres representantes en la Asamblea Nacional, o el 8% de alcaldías, o mínimo una concejalía en el 10% de los cantones del país.

Solo para el pago del FPP de las tres últimas elecciones, el estado asignó cerca de $9 millones a las organizaciones políticas.

La pregunta cinco

La pregunta cinco del referéndum constitucional llevará a establecer requisitos más estrictos para la conformación de movimientos, sin importar su alcance territorial, dijo la aboga-

“Baja calidad de las organizaciones”

° El presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que esta pregunta sirve para enfrentar la baja calidad de las organizaciones políticas, la fragmentación, la dispersión, la vulneración del principio de igualdad y la falta de un registro confiable en el CNE.

Por ejemplo, ahora mismo hay movimientos con menos de 100 miembros que pueden proponer candidatos para prefectos y viceprefectos, en 80 cantones se requiere de menos de 10 miembros para un partido o movimiento “Esta dispersión le ha costado al país $122 millones. Hay cifras de representación que son ridículas”, señaló.

da Amalia Fernández Salvador, asesora jurídica de la Presidencia de la República.

El Gobierno defiende su tesis en la disparidad que existe en los requisitos de inscripción entre los partidos y movimientos políticos. Aunque ambos deben presentar mínimo un 1,5% de respaldos del padrón electoral, para los partidos eso implica actualmente 201.751 afiliados. Pero los movimientos pueden presentar solo 20.175 adherentes permanentes y 181.576 adherentes o simpatizantes.

El Ejecutivo busca crear condiciones para la existencia de los movimientos políticos y evitar la dispersión, fragmentación electoral y gasto de recursos estatales. A diferencia de los partidos, los movimientos pueden ser de carácter nacional, provincial, cantonal y parroquial.

Los movimientos políticos no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros, insistió Amalia Fernández, pero remarcó que la iniciativa también busca igualar los requisitos entre los partidos y movimientos.

En ambos casos se regirán por sus principios y estatutos, propondrán un programa de gobierno, estatuto, símbolos, siglas, emblemas, etc.

DATOS

El cálculo para la entrega del FPP se determina según lo que establece el artículo 59 de la Ley Electoral, que señala que en el Presupuesto General del Estado constará anualmente una

También deberán contar con un registro de afiliados, ya no simpatizantes o adherentes, no menor al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción. Los militantes no podrán pertenecer a dos organizaciones a la vez.

El CNE deberá revisar y auditar los registros de afiliados de manera permanente. Además, garantizará la modernización de sus sistemas para verificar la identidad de los afiliados, se implementará un sistema biométrico para la verificación de los miembros de las organizaciones políticas.

La transición

Para los cambios se prevé un régimen de transición para que no haya organizaciones automáticamente eliminadas. Los partidos nacionales tendrán un año para elaborar su registro y los movimientos seccionales 180 días.

Con la aprobación de la pregunta se reformarán los artículos 109 y 112 de la Constitución. Las agrupaciones que no cumplan serán eliminadas. Además, otorga 180 días al CNE para que se habilite la plataforma para consulta del estado de afiliación de todos los ciudadanos.

Esta es una de las preguntas que registra alta aceptación en la población, según las encuestas. Cedatos,por ejemplo, reveló que tiene el apoyo del 75,1% de la población; solo el 13,8% se pronunció por el No. (SC)

PAÍS 08 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I
partida por un monto equivalente al 0.5 por mil de los egresos fiscales.
El CNE deberá implementar una plataforma electrónica que permita a cada ciudadano consultar su estado de afiliación, garantizando el derecho a la protección de datos personales.

WASHINGTON. El presidente estadounidense, Joe Biden, participó este 15 de enero de 2023 en una misa en recuerdo de Martin Luther King y ofreció un discurso en el que habló del “momento crítico” que viven Estados Unidos y el mundo, y de lo necesario que es seguir luchando por la democracia. Aunque no se refirió a la crisis que atraviesa por el hallazgo de documentos clasificados en su casa y en su

Latinoamérica busca recuperarse totalmente de la pandemia en Fitur 2023

La cita turística que se realiza en Madrid convocará a 8.500 empresas participantes, 131 países y 755 expositores.

MADRID. Tras las restricciones de años anteriores, prácticamente toda Latinoamérica estará representada en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) 2023, entre el 18 y el 22 enero. En esta edición participarán 131 países, Ucrania entre ellos.

Previamente, el martes 17, se celebrará la XXVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo.

Fitur se presenta como el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Es la primera internacional de este sector cada año y figura entre las más importantes del mundo.

Según informa la web de Fitur, este año cuentan con representación oficial Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Brasil, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, México, Uruguay, Venezuela, Portugal, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Chile y Panamá, además de otros muchos países como Portugal y Filipinas.

Más participación

Están registrados 8.500 empresas y 755 expositores en Fitur 2023 (un 34% más que un año antes), con una asistencia prevista de 120.000 profesionales y de entre 80.000 y 90.000 visitantes en el recinto ferial de Madrid (Ifema).

La participación internacional sube un 50% respecto a 2022, con los creci-

EL DATO

La superficie ocupada sumará 66.900 metros cuadrados, la misma que en la edición de 2020, justo antes de declararse la pandemia.

mientos más importantes en Asia-Pacífico (163%), África (88%) y Oriente Próximo (60%); la de expositores latinoamericanos crece un 15% sobre el récord de 2020.

Asimismo, aumenta la participación de empresas en un 25%, especialmen-

CIFRA

40.000

profesionales participarán de forma digital en la feria este año

te en el ámbito tecnológico, que suben un 50%.

Ucrania, en plena guerra por la invasión rusa, acudirá a esta feria con un pabellón propio, cortesía de Ifema, que ya hizo lo mismo en otras ocasiones, como por ejemplo en 2011 con Siria, en medio de la guerra civil. EFE

Recobrar la normalidad

° Los organizadores de Fitur 2023 confían en que la cita sirva para recobrar la normalidad y que contribuya, sobre todo, a la recuperación definitiva del sector turístico mundial, castigado fuertemente por los efectos socioeconómicos de la COVID-19.

España, una de las superpotencias turísticas mundiales, fue uno de los países más perjudicados, ya que el número de viajeros extranjeros se hundió. En los once primeros meses de 2022, recibió 67,4 millones de visitantes, un 15% menos que en el mismo período de 2019.

Fitur fue, sin embargo, la única feria del mundo, entre las grandes del turismo, que no se interrumpió durante la pandemia, aunque con medidas restrictivas de acceso para prevenir el contagio.

oficina, el mandatario habló de oscuridad y de redención. En el día en el que el defensor de los derechos civiles habría cumplido 94 años, Biden se convirtió en el primer presidente estadounidense en activo en hablar en una misa dominical en la Iglesia Baptista Ebenezer, ubicada en Atlanta (Georgia), en la que Luther King Jr. (1929-1968) ejerció como pastor desde 1960 hasta su asesinato en 1968. EFE

Lluvias provocan muertes y estragos en Medellín

BOGOTÁ . Al menos dos personas murieron y otras 23 resultaron heridas como consecuencia de las torrenciales lluvias y vientos huracanados que azotaron por más de cuatro horas a la ciudad colombiana de Medellín, informaron este 15 de enero de 2023 las autoridades.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd) confirmó el rescate de los cadáveres de dos personas que quedaron atrapadas

Lula se fortalece tras la intentona golpista

RÍO DE JANEIRO . Una semana después de los ataques a las sedes de los tres poderes en Brasil, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva se fortalece en el poder mientras que el expresident e Jair Bolsonaro, investigado por la intentona golpista, está más aislado.

Los vandálicos actos realizados por los bolsonaristas en las sedes del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia el 8 de enero

en un vehículo que entró a un deprimido que estaba inundado.

Los vientos de hasta 100 kilómetros por hora y lo s fuertes aguaceros exigieron un despliegue de los organismos de socorro de Medellí n que recibieron más de 180 llamadas de auxilio.

Las lluvias que azotan a Colombia desde hace meses han ocasionado derrumbes de montañas que afectan las carreteras del país y dejado miles de damnificados. EFE

MANSATARIO. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

fueron condenados.

La rápida reacción del Gobierno de Lula recibió aplausos dentro y fuera del país.

Encuestas realizadas por la firma Datafolha tras los hechos señalan que el 93% de los brasileños repudia los ataques y un 55% considera que Bolsonaro tuvo algún grado de responsabilidad en los mismos. EFE

I GLOBAL 09 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023
Biden recuerda a Luther King en un “momento crítico” para el mundo

Molestias por obras de regeneración urbana en Los Ceibos

Propietarios de locales comerciales y viviendas están molestos por el avance de los trabajos.

IBARRA.- El cambio de imagen de uno de los sectores más populosos de la ciudad de Ibarra no tiene conformes a todos los moradores de Los Ceibos, un barrio residencial que al mismo tiempo es un polo comercial de la urbe.

Los trabajos de regeneración urbana, que arrancaron en mayo de 2022, han ocasionado molestias a moradores y comerciantes que ocupan la avenida El Retorno, principal arteria de este barrio.

A pesar de que desde el

Municipio de Ibarra se ofreció intervenir las aceras y calzada cuadra por cuadra, para no causar malestar en los negocios y casas, desde inicios de enero de 2023 se cerraron vías y se prohibió la circulación por ciertos sectores, donde se levantó el adoquinado.

Como consecuencia, los clientes dejaron de llegar a tiendas, supermercados, papelerías, locales de comida, entre otros negocios que se ubican en la avenida El Retorno.

“Hay días en los que no

se vende nada , mientras antes teníamos ingresos diarios gracias a nuestro negocio”, expuso Santiago Ortega.

“Se ofreció trabajar de forma acelerada , cuadra por cuadra, para no incomodar a los vecinos, a los clientes y dueños de locales comerciales de una zona que es m ás concurrida que el mismo centro, pero casi nada de eso se ha cumplido”, agregó.

Jaime Rosero, uno de los moradores que se opuso a la regeneración de Los Ceibos desde el in icio, recordó que se advirtió que el principal motivo para intentar impedir la obra fue el impacto socioeconómico que iba a producir en los 100 locales comerciales que se ubican en esa zona.

$2,5 millones para las obtras de regeneración

° Con $2,5 millones, el Municipio de Ibarra interviene alrededor de 1 kilómetro de la avenida El Retorno, en el barrio Los Ceibos, entre el polideportivo, en la calle Río Aguarico y el colegio Víctor Manuel Guzmán, en la calle Ricardo Sánchez.

En total, son siete cuadras las que cambiarían totalmente su imagen.

El proyecto incluye soterramiento de cables en las cuadras intervenidas, la colocación de cámaras de seguridad ancladas al ECU-911, el cambio total de luminarias, la instalación de nuevo alcantarillado pluvial, con calles y veredas reformadas, con una ciclovía nueva.

cuando quisieron adoquinar Los Ceibos, que generó molestias, donde hubo oposición de ciertas personas, pero qué hubiera sido del barrio si no se decidía ejecutar esas obras de progreso”, dijo.

lahora.com.ec

PAÍS

Lasso se reúne en Madrid con emigrantes ecuatorianos POLíTICA Yadira Bayas: ‘Mi candidatura quedó en firme’

DIPLOMACIA En Foro de Davos, Ecuador buscará más cooperación

ECONOMÍA Waoranis piden bonos para permitir explotación de campo petrolero

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA CENTROS INFANTILES:

No. FI-FUNDICS-001-2023, FI-FUNDICS-002-2023, FI-FUNDICS-003-2023, FI-FUNDICS-004-2023, FIFUNDICS-005-2023

Base legal: Artículos 225 y 227 RGLOSNCP

Precios y Términos de Referencia publicados en el portal SERCOP

INFORMACIÓN: Teléfono 593- 997229541, email: fundics. ec@gmail.com 001-004-2484

Señaló que, según la planificación municipal, está previsto que la obra se termine antes de mayo de 2023, pero el avance registrado no llega ni al 50 % , por lo que tanto vecinos como dueños de locales están pesimistas de que la situación mejore pronto.

Defienden el proyecto

En su momento, Sammya Ramírez expuso que el proyecto significa desarrollo para el sector, a pesar de los inconvenientes que genera, como cualquier obra urbana.

“Va a estar más bonito y más seguro. Será como

Andrea Scacco, alcaldesa de Ibarra, señaló que e ste proyecto permitirá que Los Ceibos mejore . “Ayudará a los dueños de casa y a quienes tienen sus locales comerciales, para que den un mejor servicio de calidad en uno de los sectores más hermosos de la ciudad”, dijo sin dar detalles del avance de la obra .

Técnicos de la Municipalidad de Ibarra prometieron informar a diario de las obras que se ejecutan y el porcentaje de cumplimiento, pero solo lo hicieron las dos primeras semanas de construcción. (FV)

PREVENCIÓN Volcán Cotopaxi forma columna de gases de 2 kilómetros

QUITO Retiran lodo tras desbordamiento de quebrada en Guayllabamba

GLOBAL Perú extiende estado de emergencia por protestas

NORTE 10 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I
CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS FUNDACIÓN DESARROLLO, INLCUSIÓN Y COMPROMISO SOCIAL “FUNDICS”
EN LA WEB
SITIO. Así luce actualmente uno de los barrios más populosos de Ibarra. PROYECCIÓN. El proyecto municipal espera dar una nueva imagen al sector.

Diez muertes violentas en la primera quincena de enero

Los dos últimos sucesos se presentaron la madrugada de ayer, en diferentes sectores.

Dos muertes violentas con arma de fuego se suscitaron durante la madrugada de ayer, domingo 15 de enero. Con estas nuevas víctimas, aumentan a 10 las personas asesinadas en este año en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

de los hechos se recopilaron nueve indicios balísticos y un celular, evidencias que quedaron en cadena de custodia.

EL DATO

Los dos cadáveres fueron trasladados al Centro Forense de Santo Domingo.

Uno de los casos ocurrió frente al destacamento de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), a pocos metros del paso a desnivel ubicado en la avenida Quevedo.

Las detonaciones alarmaron a las personas que estaban por el sector. La víctima fue atacada por sicarios en moto y su cuerpo quedó tendido en el área perteneciente a una estación de servicios.

Jairo Javier Cedeño Veintimilla, de 31 años, fue atacado aproximadamente a las 03:00 y murió de manera instantánea. En el lugar

La víctima estaba en compañía de su pareja. Ellos esperaban un taxi después de comer en un negocio ubicado cerca a la intersección de la avenida Quevedo y calle Antonio Ante.

El hombre no registra antecedentes penales, pero sí procedimientos judiciales por robo y asesinato. La Policía Nacional investiga la hipótesis del caso, pero no descartan una posible venganza

Otro asesinato Minutos antes ocurrió otra balacera que dejó una persona fallecida y dos heridas, cuyos sicarios también huyeron con rumbo desconocido para no ser atrapados.

Los hechos se registraron en el sector La Cadena. Has-

ta este sitio llegó un vehículo y sus ocupantes sacaron armas de fuego para disparar a un grupo de personas que libaban en la vía pública.

El fallecido fue identificado como Douglas Espinoza Minda, de 28 años. También resultaron con disparos Pedro Z., y Miguel D., quienes fueron trasladados al hospital Gustavo Domínguez.

La Policía Nacional acordonó la escena para hacer el levantamiento del cuerpo

Aumentan denuncias por robo de medidores

Las denuncias por robo de medidores de agua se han incrementado este año en Santo Domingo, pese a que no son fabricados con material reciclable.

Esta situación perjudica a las familias afectadas, porque les toca volver a pagar por uno nuevo.

Luis Cordero, quien vive en la cooperativa Santa Martha, dijo que por su zona se observan constantemente las fugas de agua, muchas veces las personas no denuncian el robo y dejan que el líquido se desperdicie.

Cree que tanto la ciudadanía como las autoridades deben tener algún plan para

evitar esta problemática.

Carmen Cedeño, moradora del barrio Zaracay, sostuvo que en su sector ya han robado los medidores y cada persona perjudicada soluciona el problema para evitar que se siga desperdiciando el líquido.

Añadió que los robos se dan en horas de la madrugada , momento en que no pueden hacer nada porque todos duermen y en ocasiones no hay apoyo de la comunidad

Otro material

Mirna Romo, gerente de la empresa pública municipal de Agua y Alcantarillado

(Epmapa), indicó que ahora los medidores están hechos con composite, material parecido al plástico y las llaves de paso de latón, una mezcla de cobre y zinc. Cambios que se dieron para evitar el hurto.

Señaló que alrededor de tres a cinco denuncias reciben por día. En estos sectores deben inspeccionar y buscar otras evidencias para adjuntar a la denuncia que es presentada en la Fiscalía.

También han realizado trabajo interinstitucional con la Intendencia, para socializar en las chatarreras y que no compren bienes ajenos que perjudique a la

Los hechos

° Se han cometido en Santo Domingo y La Concordia. Ocho de los casos se consumaron con armas de fuego, otro con objeto contundente, cuya víctima había sido blanco de un secuestro exprés y una con arma blanca.

° La Policía Nacional ha confirmado que sus unidades especializadas trabajan para ubicar a los causantes de estas muertes violentas, que en su mayoría son por riña criminal. Sin embargo, también hay dos casos con hipótesis de robo

e indicios que aporten en el proceso investigativo. Se presume que el ataque no estaba

direccionado a la víctima, sino para otra persona que libaba en el grupo. (JD)

ciudadanía. “En las chatarreras que hemos visitado no hemos visto anomalías,

pero creemos que es donde los delincuentes van a vender”. (CT)

I SANTO DOMINGO 11 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023

En Baños detienen a un hombre con dinero, cuchillos y más objetos

El implicado no pudo presentar una justificación legal de ninguno de estos artículos, por lo que todo fue decomisado.

Un hombre fue privado de su libertad tras haber sido encontrado portando objetos de dudosa procedencia. Junto a otro ciudadano fueron descubiertos por la Policía, pero su acompañante escapó y él fue capturado mientras huía. Sucedió hoy, domingo 15 de enero de 2023 en Baños de Agua Santa.

De ahí que decidieron intervenirlos como parte de la seguridad y control que estaban desarrollando los policías. Es que estos individuos cargaban dos maletas que soltaron apenas se dieron cuenta de que los gendarmes se les acercaban.

EL DATO

Eran dos los sospechosos, pero uno logró darse a la fuga, mientras que el otro fue atrapado por la Policía.

Fueron uniformados del Distrito Baños quienes descubrieron a los implicados portando, además, de dinero en efectivo y joyas, varios otros artículos de valor y cuchillos.

Los hechos

La presencia y actitud sospechosa de los sujetos despertó la curiosidad de los uniformados del Eje Preventivo que circulaban por una de las calles del cantón.

Sandra Jacqueline Camino Freire de 25 años fue reportada co mo desaparecida. La última vez que sus parientes la vieron fue el domingo 3 de enero de 2023. De lo que se sabe, la mujer se extravió en la fecha antes descr ita, en el sector de Cunchibamba, al norte de Ambato.

La denun cia sobre su desaparición reposa ante las autoridades competentes de la Fiscalía Provincial de Tungurahua . Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) están al frente en cuanto a la búsqueda y localización de la ciudadana.

Esto marcó la pauta para que los funcionarios determinaran que algo no estaba bien, por lo que siguieron a los sospechosos que corrían para intentar escapar.

Solo uno logró irse, pero el otro sujeto fue atrapado por los uniformados. Capturado que fue uno de los ciudadanos, los gendarmes revisaron el contenido de las maletas.

Evidencia

En total fueron 417 dólares en

efectivo, dos computadores, dos controles de PSP, un juego de video, cuatro celulares, una Tablet, dos perfumes, 10 joyas, tres cables con cargadores y cuatro armas cortopunzantes los que se encontraron en los equipajes.

El implicado no pudo justificar la tenencia legal de los objetos, por lo que todo fue

decomisado y el implicado privado de su libertad por el presunto delito de receptación.

Los objetos fueron fijados y levantado s como indicio, mientras que el ciudadano fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes y ser sometido a una audiencia. (MAG)

CIFRA

417 DÓLARES

En efectivo más varios artículos de dudosa procedencia tenía el implicado consigo.

La familia de Álvaro Garcés lo busca desesperadamente

Álvaro Alejandro Garcés Paredes de 16 años está desaparecido. El adolescente fue visto por última vez el sábado 14 de enero de 2023.

El sitio donde al parecer estaba el menor antes de extraviarse, es el sector de Pillate – Cotaló de Pelileo.

La familia del adolescente está desesperada, la denuncia formal sobre su extravío está en manos de las autoridades en la Fiscalía Provincial de Tungurahua.

A decir de sus familiares, el día de su desaparición Sandra llevaba puesta una lycra azul, un suéter marrón, zapatos blancos y una cartera negra.

Si usted la ha visto o conoce de su paradero

comuníquese al 911 o al 1800335486, cualquier información útil para la ubicación de Sandra será receptada bajo confidencialidad para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

Son los agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) quienes investigan el suceso en medio de la búsqueda y localización del menor.

Si usted lo ha visto o conoce de su paradero comuníques e al 911 o al 1800335486, la información que facilite la ubicación de Álvaro, será receptada bajo reserva, para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

POLICIAL 12 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I
CASO. El implicado y los objetos robados fueron llevados a una dependencia policial para el procedimiento de rigor. HECHO. La familia de la mujer espera encontrarla sana y salva, si usted sabe dónde está, comuníquese con la Policía. CASO. Si usted conoce el paradero de este adolescente, comuníquese al 911.

Roban una barbería en el centro de Ambato

Dinero en efectivo y varios aparatos para cortar el cabello entre otras cosas se llevaron los antisociales, la Policía investiga el caso.

Dinero en efectivo, un televisor y otros objetos de valor se llevaron ladrones de una barbería en las calles Bolívar y Maldonado, centro de Ambato.

Al ECU 911 se elevó la alerta del hecho la madrugada de hoy, domingo 15 de enero de 2023. Conocido el ilícito, policías del Móvil Matriz 2 del Distrito Ambato Norte, acudieron al pedido de ayuda.

lidad venezolana, quien les dijo que personas desconocidas entraron a su negocio.

Uno de los trabajadores e inquilino en el establecimiento perpetrado, dijo haber escuchado un fuerte ruido al que no le prestó mayor importancia.

Un total de 500 dólares en efectivo se habrían robado los implicados, debido a que el perjudicado admitió que no dejó la puerta principal con las seguridades del caso.

Perjuicio

CIFRA

500 DÓLARES

A su arribo los uniformados encontraron a un ciudadano de 36 años, de naciona-

Los ladrones lograron entrar al local sin mucho esfuerzo, una vez allí rompieron un vidrio para poder entrar a otra estancia del establecimiento.

Una televisión de 32 pulgadas, 12 máquinas para cortar el cabello, dos secadoras y un parlante pequeño, fue parte de los que los antisociales se sustrajeron.

Más detalles

Uno de los inquilinos del lugar, quien habita en la segunda planta de la propiedad, y que también trabaja en la barbería, d ijo a los gendarmes que cuando eran cerca

de las 03:00 escuchó un fuerte ruido que provenía del primer piso, pero no le prestó atención porque supuso que se trataba de algún vecino de los que residen en el mismo sitio.

Sin embargo, cuando eran las 05:00 al salir de su departamento se percató de que había vidrios rotos en el suelo, dándose cuenta de que su lugar de trabajo había sido violentado por delincuentes por lo que se comunicó de inmediato al dueño de la

barbería.

Procedimiento

Personal de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua también fue convocado. Hasta el cierre de esta edición, los uniformados realizaban las pericias del caso y levantaron los indicios necesarios para esclarecer el suceso.

Mientras tanto, la denuncia está en manos de las autoridades competentes, en lo que se desarrollan las investigaciones policiales. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I
En efectivo además de varias máquinas para cortar y secar el cabello, además de un televisor, se robaron los implicados.
LUGAR. Los delincuentes, tras cometer el ilícito se fueron sin dejar rastro.

DELITOS CON CRIPTOACTIVOS

RESPUESTA

dependiendo de la volatilidad del mercado en el que se negocia.

Generalidades

Introducción

Las criptomonedas consisten en monedas virtuales utilizadas como medio de intercambio sin la presencia de un regulador central. Su origen se remonta en 2008 cuando el bitcóin fue creado por alias “Satoshi Nakamoto”1 al expedir su whitepaper denominado: Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.

Este ensayo buscaba simplificar procesos, ahorrar costos, y realizar transacciones permitan en el sistema resolver discrepancias de forma automática, a través de la eliminación de un regulador central, que es la diferencia marcada con lo que sucede con las economías estatales.

Es así que, gracias a la expedición del bitcóin, surgen otras criptomonedas que generaron un mercado de criptoactivos siguiendo procedimientos similares a los del mercado financiero, cuya fuente principal de inversión es la especulación, con el cual su valor puede subir o bajar

Con lo establecido en el ensayo de Alias “Satoshi Nakamoto”, surge la tecnología cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red. De esta forma, gracias a técnicas criptog ráficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editad a modificando todos los bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos.

Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan criptografía, siendo esta una técnica utilizada para codificar y descifrar información, además de brindar seguridad en el intercambio de información, ligado a asegurar su transacción y para controlar la creación de nuevas unidades.

El criptoactivo más conocido es el bitcóin, que fue creado

en 2009. Desde entonces, han surgido muchos otros similares, como Ethereum, Litecoin y XRP. Estos criptoactivos tienen diferentes características y se utilizan para diferentes propósitos.

Los criptoactivos se pueden enviar a través de Internet a cualquier parte del mundo de manera rápida y segura, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como constituyen los bancos centrales, quienes tienen el rol de regular la política monetaria de su respectivo país. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una forma más eficiente y descentralizada de realizar transacciones financieras.

Ventajas de los criptoactivos

Los criptoactivos han sido atractivos en el mercado para distintos usos y fines, presentando las siguientes ventajas:2

Privacidad: la identificación del usuario es a través de un seudónimo por medio de la criptografía en este sentido cada persona es identificada a través de una clave alfanumé-

rica pública con la finalidad de resguardar su identidad, lo que garantiza el sigilo y debido resguardo de la identidad de sus usuarios.

Seguridad: tiene como base la criptografía y firmas digitales creando un sistema único programado para validar operaciones complejas y resolver conflictos propiciando que ningún tercero pueda modificar las transacciones realizadas volviéndolas irreversibles, garantizando la transparencia e inalterabilidad.

Accesibilidad: para abrir una cuenta en una billetera virtual (wallet) no se requieren documentos o requisitos especiales para utilizar criptoactivos, lo que los hace accesibles para personas que no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.

Código Abierto: al estar en una red descentralizada, cada transacción de criptomonedas consta en un registro único irrevocable que constituye un libro abierto público, lo cual hace que sea transparente.

Confianza: al ser un sistema autónomo, las transacciones entre usuarios se realizan

De las normas constitucionales y legales mencionadas se desprende que el trámite legalmente apropiado y que corresponde a la autorización judicial para la adopción es el previsto en el Capítulo IV, del Título X del Libro III, Arts. 284 y 285 del Código de la Niñez y Adolescencia.

No es aplicable el proceso sumario establecido en el COGEP por cuanto la adopción no es un proceso controvertido; así como tampoco el voluntario previsto en el mismo Código por no existir en la adopción la posibilidad de oposición y de controversia.

La Disposición Derogatoria Sexta del Código Orgánico General de Procesos no derogas las normas del Capítulo IV, Sección Tercera, del Título X del Libro III, del Código de la Niñez y Adolescencia, por tanto mantienen su vigencia y no se oponen al procedimiento oral previsto en el Código Orgánico General de Procesos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

sin la intervención de intermediarios y su control lo llevan quienes transan las criptomonedas, además que este mercado no tiene influencia externa que influya en la fluctuación de precios.

Inmediatez: los procesos de transacción de cripto -

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES 16 DE ENERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 14
AUTORES: ABG. JOSÉ RAMÍREZ RIOFRÍO MSC. Y ABG. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ.
CIVIL
CONSULTA
¿Cuál es el trámite a seguir para el proceso judicial de autorización de adopciones?

monedas son ágiles, lo que otorga celeridad en su negociación evitando cualquier retraso innecesario.

Desventajas de los criptoactivos

Sin embargo, a pesar de las bondades que los criptoactivos brindan con su ecosistema informático, también presentan algunos inconvenientes: 3

Volatilidad: el valor de los criptoactivos fluctúa repentinamente, causando alteración de precios lo que puede provocar pérdidas inmediatas de no existir el conocimiento o asesoría financiera adecuada, haciendo que sean arriesgados para invertir y en algunos casos es posible que no estén respaldados por ningún activo físico.

Aceptación limitada: muchos gobiernos y entidades financieras no reconocen a los criptoactivos como moneda de curso legal y esto provoca ciertos problemas para utilizarlos en transacciones comerciales normales.

Riesgos de fraude: algunos criptoactivos han sido utilizados para actividades ilegales y pueden ser una herramienta atractiva para los estafadores o su uso conlleva a fines criminales.

Falta de regulación: al no estar controlados por ningún gobierno o entidad central, los criptoactivos no están sujetos a las mismas regulaciones que otros tipos de valores y pueden ser más difíciles de proteger en caso de problemas debido a la falta o inexistencia de supervisión, haciéndolos atractivos en el mercado negro.

Delitos y fraudes con criptoactivos

Como todo avance tecnológico existente en un mundo globalizado representa distintos beneficios a sus usuarios, considerando que los criptoactivos han sido utilizados principalmente para fines legítimos, estos no se encuentran exentos de riesgos para llevar a cabo actividades ilegales, perjudicando los intereses particulares, así como estatales. Algunos de los delitos más comunes que involucran son:

Lavado de dinero: los criptoactivos pueden ser utiliza-

dos para lavar dinero y ocultar la procedencia de fondos obtenidos de actividades ilegales.

Estafas: los criptoactivos han servido como vehículo para que algunas personas con fines dolosos promuevan esquemas de inversión fraudulentos o para robar a las personas sus claves privadas y así apropiarse indebidamente de estos bienes digitales.

Financiamiento del terrorismo: el mercado negro no es la excepción para el aprovechamiento de algunos grupos terroristas que han utilizado criptoactivos para recaudar fondos y realizar transacciones financieras ilegales para este tipo de operaciones que han costado vidas inocentes además de inestabilidad en los países que son objeto de estos ataques.

Tráfico de drogas: el narcotráfico también ha sido fuente de financiamiento con criptoactivos para realizar transacciones ilegales con la negociación de estos estupefacientes.

Hacking: los criptoactivos han sido objeto de ataques cibernéticos, como el robo de carteras digitales, información personal, chantaje y además la apropiación indebida de activos digitales.

De manera específica, los criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente, solamente en el mercado de Estados Unidos los consumidores de criptomonedas declaran haber perdido más de $ 1.000 millones en fraudes desde principios del año 2021 hasta el 31 de marzo de 2022, acorde con la información proporcionada por la Comisión Federal de Comercio.

Métodos de fraude con criptomonedas

Los fraudes por medio de criptomonedas se han convertido en uno de los delitos de preferencia de los delincuentes, quienes

están aprovechando de la popularidad que genera la preferencia del uso de criptomonedas, en virtud de las 46.000 personas que han presentado denuncias ante la agencia de vigilancia por el delito de fraude en los últimos 15 meses,4 entre estos métodos tenemos los siguientes:

Conclusiones

Los criptoactivos son una clase de activos digitales que utilizan tecnología blockchain para realizar transacciones seguras y descentralizadas, presentándose como una alternativa a la moneda bajo control de los entes cen-

tralizados y con diversas ventajas que han propiciado su crecimiento.

Sin embargo, los criptoactivos también han servido como un medio para actividades ilícitas, desnaturalizando su uso y funcionalidad, como medio de pago o como forma de ocultar la procedencia de los fondos, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el tráfico de drogas.

Además, los criptoactivos también se han convertido en un vehículo para la ejecución de fraudes para engañar a las personas, como esquemas piramidales, phishing, robos de carteras digitales y ofertas

de información fraudulentas, siendo una preocupación creciente debido a la popularidad de estos activos digitales.

Si bien hay opiniones diversas respecto del uso que los criptoactivos deberían tener además de su regulación, sus avances en distintas transacciones han favorecido a sus usuarios como una alternativa al dinero físico, y cada vez se sientan precedentes que coadyuven al correcto uso y transabilidad.

Autores: Abg. José Ramírez Riofrío, Msc. Enlaces: https://insolidumabogados.com/

ANULACIONES

Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 6629, perteneciente a LASCANO TORRES ROSA SELENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 804372, perteneciente a LASINQUIZA GUAMAN JUAN OSWALDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilida d, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 858582, perteneciente a LASLUISA LOACHAMIN BYRON ISRAEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA

OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 579419, perteneciente a LOMA ORBEA MIGUEL ANGEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 700176, perteneciente aLOPEZ COELLO FERNANDO GUSTAVO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 6813, perteneciente a LOPEZ HEREDIA JHONY IVAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 790181, perteneciente a LOPEZ PAREDES JINSON ARIEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 553257, perteneciente a MASAPANTA PAZ SILVIA MARINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 573243, perteneciente a MAZON LEON GLORIA MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 659174, perteneciente a MEDINA GUEVARA OLGA BEATRIZ, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 16 de enero 2023

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 16/ENERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Hallan huevos de avestruz de hace más de 4.000 años

Arqueólogos israelíes hallaron ocho huevos de avestruz de hace más de 4.000 años durante una excavación en el desierto del Néguev, informó la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). EFE

TUNGURAHUA LUNES 16 DE ENERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.