






Sin la formalidad de una acusación particular, los gendarmes no pueden desarrollar diligencias que les permitan esclarecer hechos delictivos o aprehender a los responsables.
Un sinnúmero de razones tiene la ciudadanía para no poner las denuncias cuando son víctimas de la delincuencia.
“Con un cuchillo me apuntaron, yo tengo mi taller en Ingahurco y me fui a buscar una pieza por el centro, en eso me salieron unos tres ladrones y me quitaron mi celular y unos 10 dólares que tenía, personas que vieron llamaron a la Policía, pero yo les dije que no se preocupen, para qué iba a poner a denunciar si los ladrones ya se habían ido y más el trámite, mejor dejé ahí”, aseguró Javier Paredes quien tiene un taller en Ingahurco.
La historia de Mary Núñez es similar, ella cuenta que “subía a mi casa en Pinllo cuando un ladrón me asaltó, me qui-
tó mi cartera con 30 dólares y un celular que costaba 180 dólares, la Policía llegó pero el pillo ya se había corrido, me dijeron que ponga la denuncia porque le teníamos identificado, y yo preferí dejar así, más caro me salía el abogado y el trámite que lo que se me llevaron”, dijo la mujer.
El problema
Desde la Policía Nacional se explica que todos los delitos se contabilizan, pero si estos no cuentan con una denuncia en firme, por parte de los afectados, entran en una ‘cifra negra’.
“Esta denominación se le da porque es un hecho que no tiene un origen de donde obtener información, porque cuando no existe una denun-
Por el letargo en el sistema judicial y lo engorroso de los trámites, la gente desiste de ejercer su derecho a una acusación particular.
cia es como si el hecho no ocurrió”, aseguró Marlon Villar, comandante de la Subzona Tungurahua.
Explica que el poner en conocimiento de las autoridades los hechos delictivos es importante para que los implicados puedan ser judicializados, o si fugan puedan ser investigados y capturados.
La autoridad añade que a más denuncias receptadas, la Policía puede tener una mejor georreferenciación de sectores que podrían requerir de mayor presencia de uniformados u otro tipo de intervenciones para darle seguridad a la ciudadanía.
Según el Comandante de la Subzona, el trabajo policial queda limitado cuando las
víctimas no hacen acusaciones, esto conlleva a que los casos no continúen el hilo investigativo que corresponde.
“Sin denuncias no se pueden ejecutar diligencias, seguimientos, allanamientos y todo lo necesario para esclarecer un hecho y llegar a los responsables de cualquier ilícito, la Fiscalía simplemente no da paso”, aseguró Villar.
Lo mismo ocurre en los sectores donde los moradores conocen o identifican a delincuentes, pero no los denuncian por temor u otras razones, lo que muestra una falsa percepción de tranquilidad en un sitio que probablemente no la tenga.
EL DATO
gativo se requiere se abra una indagación previa, posteriormente se hace un reconocimiento y toma de versiones de la víctima y quienes conozcan de la presunta infracción, el levantamiento de indicios y tras los suficientes elementos recabados se solicitaría a un Juez fijar día y hora para la formulación de cargos, este proceso puede durar hasta dos años en caso de que se eleve a la etapa de instrucción fiscal, explicó Lozada.
Denunciar un hecho delictivo es importante para permitir que la Policía desarrolle las indagaciones y procedimientos respectivos.
Ante esto, el uniformado sostuvo que toda información puede ser receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea.
En derecho Israel Lozada, magíster en derecho penal, aseguró que “una denuncia como tal, sirve para que un Fiscal pueda dar paso a una investigación. La denuncia puede ser interpuesta en el momento mismo de la aprehensión o luego, también puede ser interpuesta aunque no esté presente o identificado el infractor”, aseguró el especialista.
Para el proceso investi-
“Ahora, cuando hay un aprehendido el proceso es más inmediato porque se lleva a audiencia en menos de 24 horas. La realidad de un caso que se denuncia es que si el denunciante no aporta elementos, aunque no es obligación de la víctima como tal, el caso no se mueve, el Fiscal no toma versiones, no ordena peritajes, es decir, sin impulso procesal las causas se estancan”, indicó el jurista.
El experto sostiene que el gasto con un profesional particular o la falta de defensores públicos, hace que la ciudadanía desista de formalizar la denuncia y prefiera asumir el perjuicio, “lamentablemente, por las fallas en el sistema judicial, las personas no denuncian y por tanto no existe información real para que la Policía pueda implementar políticas adecuadas en contra de la delincuencia”, sostuvo. (MAG)
Esta actividad se desarrollará desde las 10:00 hasta las 17:00 en el hall de la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia ubicada entre las calles Sucre y Castillo.
Este viernes 16 de diciembre de 2022 se realizará el evento denominado ‘Gran maratón navideña’ que tiene el objetivo de recaudar varios artículos para los más necesitados de la provincia.
Provincia ubicada entre las calles Sucre y Castillo, centro de Ambato.
EL DATO
Se pueden donar víveres no perecibles, caramelos, ropa en buen estado o artículos que se puedan usar.
Esta actividad se desarrollará desde las 10:00 hasta las 17:00 en el hall de la Biblioteca de la Ciudad y la
Apoyo Germán de la Fuente, organizador del evento, mencionó que cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura del Gobierno Provincial de Tungurahua para la ejecución de esta iniciativa. “Creo que es el momento
Será el tiempo que esté habilitado el espacio de donación.
de ayudar y colaborar con la gente que realmente lo necesita, los tungurahuenses tenemos buen corazón y tenemos que mostrarnos solidarios”, mencionó.
Durante la maratón se tendrá la presentación de una serie de artistas de la provincia, mientras tanto, la ciudadanía podrá donar
alimentos , ropa, juguetes, entre otros artículos en buen estado.
Desde la organización se mencionó que la entrega de artículos se podrá realizar durante todo diciem -
bre en las instalaciones del Gobi erno Provincial.
Para finalizar, con todo lo recaudado se armarán kits que se entregarán en varias zonas de la provincia. (RMC)
El espectáculo cultural y artístico de la confraternidad baneña se llevará a cabo en la Plaza Cultural 5 de Junio.
Las festividades de cantonización en Baños de Agua Santa terminan hoy, viernes 16 de diciembre de 2022, con un concierto gratuito para toda la ciudadanía.
tará la orquesta La Familia junto a la banda ecuatoriana Bajo Sueños.
Baños está en el top de lugares turísticos más visitados en el Ecuador.
El espectáculo cultural y artístico de la confraternidad baneña se llevará a cabo en la Plaza Cultural 5 de Junio desde las 19:00.
Artistas Durante la velada se presen-
Se recomienda a la ciudadanía acudir respetando las medidas de bioseguridad para evitar contagios de enfermedades respiratorias.
Desde las 09:00 del mismo viernes 16 se realizará el Desfile Cívico por la cantonización de Baños, evento que inició en la avenida 16 de Diciembre y Espejo, recorrió las calles Pastaza,
El 16 de diciembre de 1946 Baños de Agua Santa fue elevada a cantón de Tungurahua.
Martínez y Montalvo para terminar en la calle Rafael Vieira.
Al medio día también se llevará a cabo la sesión solemne por los 78 años de cantonización de Baños de Agua Santa en el Salón de la ciudad Julio Pazos.
Baños cuenta con un sinnúmero de espacios naturales que se pueden visitar todos los días de la semana, las aguas termales y la gastronomía son otros de los atractivos con los que cuenta este cantón de Tungurahua. (RMC)
Dossemanas era lo que ingenuamente creíamos que debíamos esperar, en 2020, para superar esta emergencia sanitaria. Pronto serán tres años de convivir, ya acostumbrados, a este virus que tomó por sorpresa a China en diciembre de 2019. Tres años de cambiar de planes, de prácticas, de costumbres, y de vivir con la incertidumbre de que en algún momento, el virus llegará a nosotros.
Hoy, aunque la gran mayoría de nosotros ya se enfrentó a este virus, la pandemia no ha acabado. La emergencia sanitaria a nivel global sigue estando vigente. La COVID-19 sigue siendo letal, cobrando alrededor de 10,000 vidas cada semana a escala mundial. Si bien el nivel de letalidad ha disminuido por nuestro mayor conocimiento de la enfermedad, y especialmente por la vacunación, no debemos olvidar las lecciones que esta pandemia nos dejó. Se lo debemos a las más de 6.6 millones de vidas que se perdieron por este virus.
La principal lección es reconocer la importancia de los aportes de la medicina, la ciencia y la investigación en esta y en futuras crisis sanitarias. La desinformación es cada vez una mayor amenaza para protegernos como sociedad. Así mismo, debemos mantener la exigencia hacia nuestros gobernantes de establecer políticas públicas guiadas por evidencia, y no por demagogia o populismo. Lo hemos visto en Ecuador con varias declaraciones sobre que el uso de mascarilla o la misma pandemia han terminado, cuando ninguna ha respondido a la realidad.
También debemos aprender de la historia —las pandemias pasadas nos mostraron desde el inicio un duro camino de varios años y varias olas de contagios—; y estar pendientes e informados de los nuevos retos que nos hacen vulnerables, como potenciales nuevas pandemias, y el cambio climático Recordemos que la prevención siempre será nuestro mejor aliado, para cuidarnos y cuidar a los nuestros.
ROCÍO SILVA rsilvamayorga09@gmail.com
Cómo que a veces, es preferible abstraerse de escenarios tan sórdidos y tan cercanos, como la inseguridad campante, el avance de las “vacunas”, la carrera desenfrenada de los gobiernos locales por la inauguración de obras, debido a que están afilando su arti-
La reciente filtración de un audio relativo al caso de femicidio de María Belén Bernal —una presunta conversación entre la cadete detenida Joselyn Sánchez y su abogado, Henry Moscoso— despierta polémica por el contenido sexual del material. Además de irrespetar el secreto que salvaguarda la relación de un abogado con su cliente y la reserva que requiere una investigación en curso, los críticos señalan la irrelevancia del contenido y el innecesario llamado al morbo. Sin embargo, ¿pueden de verdad esclarecerse los trágicos hechos de la madrugada del 11 de septiembre de 2022, en la Escuela de Policía, dejando a un lado lo sexual?
Muchas veces en nuestro país, en nombre de la discreción, se encubren elementos determinantes para la plena comprensión de un hecho. En varios casos de inmensa
importancia para el país y sus instituciones, se torna imposible entender el carácter de los implicados, su motivación y la dinámica existente entre ellos si se deja al margen el factor sentimental y sexual. Es innegable, además, el doble rasero existente. Los hombres no soportan el tabú con el mismo peso que las mujeres o las minorías sexuales; las clases populares no gozan de tanta indulgencia como las élites; se normaliza la discriminación y la imposición de roles apelando a una causa aparentemente noble.
No se trata de ser moralistas, de desatar una caza de brujas puritana ni de irrespetar el comprensible velo que protege a los crímenes de índole sexual, pero hay circunstancias en las que el interés público trasciende un mal entendido respeto a la intimidad. La verdad exige dejar a un lado los prejuicios.
En ‘comunicación’, todo pensamiento plasmado en signo y/o símbolo concreta un mensaje; el arte es creación de múltiples mensajes de color y forma que inspiran al observador a percibir emociones de lo bello.
Está en camino una ley de fomento y protección de producciones cinematográficas, sustancial para el desarrollo de lo audiovisual. Sin embargo, no existe ley para “proteger y difundir la creación artística” a la vez que fortalecer las artes plásticas, tomándose en cuenta que en el país hubo y hay valiosos artistas de fama internacional.
Una ley debe promover la construcción y desarrollo de museos como atractivo público, que eduque y motive a los jóvenes, a la vez que apoye a los artistas a salir del país, auspiciados por embajadas propias y de países amigos. Fomentar muestras itinerantes ocurrió ya en el pasado, por voluntad de algunos diplomáticos de carrera; es necesario imitar a otros países.
Los artistas consagrados son atractivo para que extranjeros visiten nuestro país. De ahí la importancia de mantener y crear museos y galerías, como en su momento el Banco Central sentó bases de identidad; hoy la misión es del Ministerio de Cultura. Quizá es momento de hacer las cosas bien porque este aporte fomentará la economía.
La Universidad de las Artes en Guayaquil da pasos positivos, pero sin resultados aún. La ciudad del río debe promover a los nuevos talentos. Dar reconocimiento y valor económico a las obras de arte es básico. Como en otros países, el Estado tiene que adquirir muestras de cada autor consagrado y crear el museo del arte ecuatoriano, donde se pueda conocer desde lo más arcaico hasta lo más moderno, fomentar el muralismo con mensajes motivadores con raíz histórica, como lo hizo México en su momento. El Estado, con el sector privado, debe ser promotor de las artes.
llería para la reelección. Y la mejor forma de disociarse de estos escenarios, es volver al caudal filosófico de análisis antropológico estructuralista del judío, obligado a exiliarse a Nueva York en 1941 tras la ocupación nazi de Francia, Claude Lévi-Strauss, cuyo aporte cientista modificó profundamente las disciplinas de la etnología y de la antropología, desde principios holistas resultantes de la Lingüística, la Fonología, las Matemáticas y las Ciencias Naturales.
En esta ocasión, nos referiremos a su abordaje “El suplicio de Papá Noel”, el mismo que hace un análisis de las fiestas navideñas de 1951, m arcadas por una polémica debido a que las autoridades eclesiásticas, habían expresado su desaprobación con respecto a la creciente importancia dada por las familias y los comerciantes al personaje de Papá Noel. Denunciaban una inquietante “paganización” de la fiesta de la Natividad, lo cual distraía el espíritu público del sentido propiamente cristiano, de esa con-
memoración en beneficio de un mito sin valor religioso alguno. Esos ataques se desarrollaron en vísperas de la Navidad, las iglesias protestante y católica unidas, el 24 de diciembre, colgaron a Papá Noel de las rejas de la catedral de Dijon y públicamente lo quemaron en el atrio, en presencia de varios centenares de niños de distintos, Papá Noel fue condenado por usurpador y hereje. Se lo había acusado de paganizar la fiesta de la Navidad y de haberse instalado en ella como un pájaro cucú, tomando un lugar
cada vez más preponderante. Se le reprochaba, sobre todo, el haberse introducido en todas las escuelas públicas donde el pesebre estaba escrupulosamente prohibido. El fuego abrasó su barba y el muñeco se desvaneció en el humo.
Y así, representando a todos los hogares cristianos deseosos de luchar contra la mentira y guiados por adu ltos, doscientos cincuenta niños, agrupados frente a la puerta principal de la catedral de Dijon, quemaron a Papá Noel creado por adultos.
Pandemia: dos semanas que se convirtieron en tres años
Los accidentes de tránsito en el cantón son recurrentes durante el fin de semana por tres causas.
En Ecuador se han registrado 19 mil 742 siniestros de tránsito este 2022, de los cuales se reportaron 17 mil 267 lesionados y mil 999 fallecidos en el lugar del accidente.
Dentro de estas estadísticas, Tungurahua reporta 944 accidentes, de los cuales 759 corresponden a Ambato, según información actualizada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) a través de su portal web.
Flujo vial
° La autoridad de tránsito en la ciudad enfatiza en la importancia de evitar el consumo de bebidas alcohólicas en caso de conducir. Además, es importante manejar con precaución y bajo los límites de velocidad.
días sábados que reportan los indicadores más altos de la semana con 136 accidentes, 69 lesionados y cinco fallecidos en el lugar de los hechos durante el presente año.
El límite de velocidad establecido en la normativa vigente en las zonas urbanas es de 50 kilómetros por hora.
Acorde a las estadísticas oficiales, el índice de siniestralidad y mortalidad en la ciudad depende del flujo de tránsito, que varía según el día de la semana. Los martes, por ejemplo, son los días que menos se reportan emergencias viales con un total 81 siniestros, 47 lesionados y un fallecido en el sitio durante este 2022.
Lo contrario sucede con los
¿Por qué los sábados son los días con mayor riesgo vial? Rómulo Vargas, jefe de los agentes de Control de Tránsito Municipal de Ambato, explica que los sábados se registra la mayor carga vehicular de la semana, “sobre todo en el centro de la ciudad”. Lo que ocasiona choques leves o moderados.
La dinámica cambia durante las horas de la noche de los sábados, ya que los accidentes, por lo general, engrosan las estadísticas de lesionados y fallecidos en el cantón.
El mes de noviembre de 2022, por ejemplo, se registran 54 siniestros con 43 lesionados y 6 fallecidos; rea-
Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0.8 hasta 1.2 gramos, se aplicará multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos en su licencia de conducir y 15 días de privación de libertad.
lidad similar al mes de julio que cuenta con 18 accidentes y ocho heridos.
Causas Vargas explica que existen tres causas que provocan si-
niestros de tránsito recurrentes en la ciudad. La primera es por el consumo de bebidas alcohólicas, antes o durante la conducción, la segunda es el irrespeto a las señales de tránsito y la tercera es exceso de velocidad.
El jefe de los agentes de Control de Tránsito afirma que el primer caso refleja una problemática social que debe ser atendida, pues el 70% de accidentes que ocurren durante las madrugadas y noches de los sábados, cuenta con conductores y heridos que son jóvenes que han ingerido alcohol. (GS)
El Parque requiere mantenimiento en los diferentes puntos. Este es uno de los espacios más concurridos por los ambateños que buscan distraerse.
Ambato cuenta con varios espacios recreativos para que los ciudadanos puedan realizar actividades al aire libre como hacer deporte, pasear a su perro o disfrutar de una caminata pausada entre las áreas verdes como sucede en el Parque de Las Flores
Un espacio que se inauguró en noviembre de 2018 y que cuenta con 4.7 hectáreas con más de 100 mil especies de flores distintas .
Lugares afectados
El Parque de las Flores tiene 14 mil metros cuadrados de césped.
Debido al aroma y color de las plantas , este lugar es uno de los más visitados en Ambato, sobre todo durante los fines de semana.
Est e ambiente es perfecto para evocar la calma en quienes lo visitan, sin embargo, debido al poco mantenimiento en ciertas áreas han perdido el encanto y se han convertido en zonas de paso
Lo que sucede con el estanque del parque, que en un inicio contaba con agua clara y peces de muchos colores, el cual, si bien mantiene los peces, ya no cuenta con las condiciones adecuadas para mantener a estos animales porque el agua se ha tornado verde por la falta de aireación. Imagen acompañada por un olor desagradable que rodea esa zona.
Emilia Ramírez, vive cerca del parque, comenta que transita por él todos los días cuando va y regresa del trabajo. También lo visita los fines de semana durante las mañanas para caminar y relajarse, ella asegura que le molesta “que la gente tire basura en el estanque o entre las flores, hay gente que pasa con niños y tira la basura donde quiera”.
Miriam Pérez, visita el
parque con frecuencia y dice algo similar “los jóvenes se sientan alrededor del estanque y botan la basura desde ahí, también hay gente que se lleva los peces en vasos”.
Para Raúl Chicaiza ese no es el único problema “claro las personas no cuidan pero el Municipio no cambia el agua o limpia, además, las tablas cerca del puente del tanque ya están rotas y descoloridas”.
Bienestar
Santiago Bonilla, especialista en Recursos Naturales y Sostenibilidad y miembro del Centro de Investigación para el Territorio y Hábitat Sostenible de la Universidad Indoamérica, ex plica que existe una importancia vital en la creación y mantenimiento de espacios verdes y azules.
“Las áreas verdes, constituidas por jardines, árboles y espacios amplios con vegetación son necesarios para el ser humano pues “hemos evidenciado un efecto en la salud mental y en la calidad del aire que beneficia a las personas” dijo el experto.
Pero su utilidad va aún más allá, pues para el investigador las áreas verdes son “espacios de encuentro, donde todos somos iguales, donde no hay segregación y ahí la importancia de un parque o área verde bien cuidada”.
Algo similar ocurre con los espacios azules , que son todas las infraestructuras que se relacionan con los cuerpos de agua como los estanques, lagos y lagunas artificiales, porque estos deben “dotar espacios de salud colectiva”.
Para la veterinaria Yadira Sánchez los peces que residen en el estanque del parque de Las Flores requieren “de agua con más presencia de oxígeno, el tubo que tiene la única caída de agua para oxigenar el estanque es insuficiente para la cantidad de agua y animales que hay ahí, por eso es que el agua se torna verde y nacen
La restauración y mantenimiento de las infraestructuras del parque se iniciará la próxima semana.
los malos olores”.
Mantenimiento Mauricio Vargas, director de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Ambato, explica que se realiza la limpieza externa del estanque, se recolecta la basura acumulada en los bordes del estanque una o dos veces por semana acorde a la cantidad de basura que exista.
“ Realizamos limpiezas continuas del lugar pero no es el único al que damos atención, como departamento cubrimos la limpieza de y mantenimiento de 700 áreas verdes, entre parques y parterres” añadió.
Pero el mejoramiento de los espacios del parque es responsabilidad de la Dirección de Obras Públicas del Municipio; su director, Kléver Padrón informó que la próxima semana inician los trabajos de restauración.
“Se repararán las caminerías, el puente y aledaños. También se implementará un sistema de aireación para que el agua se limpie y esté en mejores condiciones”. La obra que está pronta a efectuarse tendrá un costo de 766 mil 251 dólares. (GS)
Alrededor de 300 deportistas se congregaron en el Open Ciudad de los ‘Tres Juanes’ , torneo organizado por la Faculta d de Ciencias Humanas de la Educación de la Universidad de Técnica de Ambato ( UTA ), y los clubes f ormativos especia lizados de taekwondo Vill albas Tigers y Dragones TKD.
llas de plata y bronce.
rrector administrativo de la UTA, explicó que la Universidad participa de manera integral en todos los procesos que comprende la educación, elementos que son part e fundamental de la formació n y de la vinculación con la sociedad.
A este torneo llegaron deportistas de 10 provincias de Ecuador.
Las deportista s y estudiante s de la UTA que lograron medallas fueron: Dayana Ayala , presea de oro ; María José P eralta y Karla Gualli chic o, meda-
Madrid (EFE) · La Real Federación Española de Tenis (RFET) confirmó que David Ferrer será el nuevo capitán del equipo de Copa Davis para las próximas tres temporadas en sustitución de Sergi Bruguera, que ocupó el cargo los últimos cuatro años.
Ferrer, que será presentado el lunes 19 en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD), se retiró del tenis profesional en mayo de 2019 con un palmarés que incluye 27 títulos en 52 finales disputadas, 63 Grand Slams jugados y 7 años entre los primeros de la clasificación mundial, en la que llegó a ser número tres en 2013.
A este campeonato asistieron delegaciones de clubes universitarios, federaci ones provinciales, asociaciones, ligas cantonales, club es formativos y clubes de alto rendimiento de: Galápagos, Bolívar, Cotopaxi, Esmeraldas, Morona Santiago, Sucumbíos, Pichincha, Francisco de Orellana, Zamora Chinchipe y la anfitriona Tungurahua. Edisson Viera , vice -
Se entregaron premios a los mejores deportistas y mejor equipo ubicado en la tabla general, quedando de la siguiente manera el medallero: Club King Wang de Chimborazo, primer lugar; Club Villalbas Tigers de Tungurahua, segundo lugar; Club Dragones de Tungurahua , tercera posición, y cuarto lugar para la delegación de la Federación Deportiva de Zamora Chinchipe
El comisionado técnico de la Federación Ecuato -
Nacido en Jávea (Alicante) hace 4 0 años, Ferrer logró tres títu los de Copa Davis con España , en 2008, 2009 y 2011, y alcanzó una cuarta final en 2012. En total jugó 20 eliminatorias, s aldadas con 28 victorias y 5 derrotas.
riana d e Taekwondo y jefe de árbitros de Ecuador, Darw in Congo, fue responsable del desarrollo del torneo e n la parte técnica, sumándose al abierto, el equipo de árbitros de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo y los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la UTA.
Gabriela Villalba , coordinadora del evento y docente de la carrera de Pedagogía
de la Actividad Física y Deporte, agradeció a las empresas auspiciantes y felicitó el desempeño de cada competidor, mismo que ha sumado esfuerzos para brindar un espectáculo de calidad.
“El evento fue inclusivo , considerando que se participó también en l a categoría parataekwondo , estuvieron presentes deport istas con discapacidad sensorial , auditiva y física”, resaltó Villalba.
Redacción deportes (EFE) · El colegiado polaco Szymon Marciniak ha sido elegido para arbitrar la final del Mundial de fútbol Qatar 2022 que medirá a Francia y Argentina, auxiliado en bandas por sus compatriotas Pawel Sokolnicki y Tomasz Listkiewicz. El estadounidense Ismail Elfath será el cuarto árbitro.
Acompañando a todos ellos en labores de videoarbitraje estarán el también polaco Tomasz Kwiatkowski , el venezolano Juan Soto, el estadounidense Kyle Atkins y el mexicano Fernando Guerrero.
Asimismo, el catarí Abdulrahman Al Jassim será el encargado de dirigir el partido por el tercer y cuarto puesto entre Croacia y Marruecos, con los también colegiados del país
anfitrión Taleb Al Marri y Saoud Ahmed Almaqaleh como auxiliares.
El cuarto árbitro será el brasileño Raphael Claus y encargánd ose del vi -
deoarbitraje estarán el chileno Julio Bascuñán, el colegiado de los Países Bajos Pol Van Boekel, el brasileño Bruno Pires y el estadounidense Armando Villarreal.
organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Educación de la Universidad de Técnica de Ambato.
Buenos Aires (EFE) · La imagen del abrazo del capitán de Argentina, Lionel Messi, al joven Julián Álvarez, que está convirtiéndose en una de las figuras de la ‘Albiceleste’ en el Mundial -sobre todo, tras su brillante actuación en semifinales-, es quizá la que más le ha dado la vuelta al mundo en los últimos días.
Más allá del reconocimiento a la labor en conjunto de ambos futbolistas en el triunfo sobre Croacia (30), en el que fueron claramente las figuras más destacadas y que le dio el pase a Argentina a su sexta final mundialista, muchos han querido interpretar un relevo generacional.
por la cabeza más de una vez en este Mundial, en el que comenzó como suplente y terminó afianzándose no solo en la titularidad sino entre los jugadores destacados, aquel día en que se tomó una foto junto a su ídolo, hace ahora algo más de 10 años.
La final se jugará el domingo 18 de diciembre a las 10:00 (hora de Ecuador).
Aquel niño de 11 años, nacido en 2000, cuando Messi (Rosario, 1987) estaba en pleno traslado entre su ciudad natal y la que lo consagró futbolísticamente, Barcelona , donde empezó en los equipos infantiles, no podía aguantar la sonrisa por estar cerca de su referente, quien posaba serio junto al resto de chicos.
seguidas en casa en 1978 y en México en 1986.
Y no cualquier Mundial, sino el último de Messi con la ‘Albiceleste’ en el torneo más importante de selecciones.
Messi el ídolo de Álvarez La imagen encierra alegría. Pero también la magia desplegada por ambos en el penúltimo encuentro de la ‘Albiceleste’ en el Mundial : Álvarez protagonizó los tres tantos -además de los dos que anotó, en el primero sufrió la falta que derivó en el penalti marcado por Messi-, el último de los cuales fue una bella obra de arte creada por el ‘maestro’ y rubricada en línea de gol por el ‘aprendiz’.
En su pueblo, Calchín, soñaba con convertirse algún día en alguien parecido a ‘La Pulga’, alcanzar alguno de sus logros, llegar a lo más alto.
Lionel Messi y Kylian Mbappé tienen anotados cinco goles cada uno, Julián Álvarez lleva cuatro.
Los dos han compartido a Pep Guardiola como entrenador: Messi en el Barcelona y Álvarez en el Manchester City.
Messi también tuvo ídolos Y así como un día la camiseta de Diego Armando Maradona fue la más vendida, la más vestida, la más exhibida en las calles del país, hoy la de Messi es la referencia.
Sin duda, al cordobés de 22 años se le habrá pasado
Lo que, probablemente, el joven cordobés no imaginaba es que disputaría junto a su ídolo una final de un Mundial de fútbol, la anhelada instancia de cualquier futbolista que, en este caso, puede darle a Argentina la tercera estrella universal, después de las con-
Pero el rosarino, que este junio cumplió 35 años y que, después de innumerables torneos nacionales e internacionales y reco nocimientos individuales, como los sietes Balones de Oro recibidos, está más cerca de la retirada, algún día también fue ‘pibe’ y también tuvo ídolos.
Lo más curioso es que ese referente de ‘La Pulga’ también está hoy en el banquillo
de la ‘Albiceleste’: es el exfutbolista Pablo Aimar, ayudante técnico del seleccionador, Lionel Scaloni.
A lo largo de su extensa carrera desarrollada entre el Barcelona, durante 17 años, y el Paris Saint Germain, en las últimas dos temporadas, fueron varias las ocasiones en las que Leo dijo que el ‘Payasito’ era su referente futbolístico.
“Es y será mi ídolo”, dijo cuando le preguntaron por Aimar en 2011, cuando ya había acumulado 5 Ligas, 5 Supercopas, una Copa del Rey, 3 Ligas de Campeones, dos Mundiales de Clubes, dos Supercopas de Europa y tres Balones de Oro.
A lo largo de sus carreras se
cruzaron en varios momentos y, cuando llegó la retirada del ‘Payasito’, exjugador de los españoles Valencia y Zaragoza y figura del River Plate argentino, Messi le dedicó este mensaje: “Se retira un grande, uno de mis ídolos. Gracias por todo lo que nos hiciste disfrutar con tu magia”.
Indiscutiblemente, Messi es uno de los mejores jugadores del mundo y solo le falta la corona mundial. En 2021 ganó con el actual cuerpo técnico la Copa América , después de 28 años de sequía de la ‘Albiceleste’, y ahora sueña con salir campeón en Qatar 2022. Para ello, la magia y los ídolos se citarán en la final de
Entre la admiración y respeto que se siente dentro de la selección de Argentina destacan también los ídolos.este domingo. EMOCIÓN. Messi y Álvarez festejan uno de los goles marcados a Croacia en la semifinal en el Mundial. (EFE/ Juanjo Martin) MOMENTO. Julián (izquierda) consiguió una fotografía con Messi en la Copa América de 2011. (Foto de internet) Pablo Aimar 43 años (3 de noviembre de 1979) Exfutbolista profesional - Ayudante técnico del seleccionador, Lionel Scaloni
Se retira un grande (Pablo Aimar), uno de mis ídolos. Gracias por todo lo que nos hiciste disfrutar con tu magia”.LIONEL MESSI
El técnico de la selección argentina tiene joyas de fútbol que lo asisten. Conozca quiénes son sus joyas escondidas.
La albiceleste, finalista del Mundial de Catar 2022 , tiene en sus filas al entrenador más joven de la cita mundialista.
Scaloni, de 44 años, está rodeado de exfutbolistas en su cuerpo técnico y han sido los más elogiados por la participación de su selección en el Mundial. Están muy cerca de cumplir un sueño anhelado por años.
Una de las escenas más conmovedoras del Mundial fue aquella en la que Scaloni se ve junto a Pablo Aimar, uno de sus asistentes, emocionados . El ‘payasito’ Aimar, como era conocido el jugador, lloraba de la emoción por un gol que anotó la albiceleste. Fue una fotografía que demostraba el compromiso de todo el equipo de trabajo.
Scaloni fue armando su grupo paso a paso. El cargo de entrenador de Argentina se cocinó a fuego lento. Después de la salida de Jorge Sampaoli le encargaron al técnico momentáneamente. Pero con el tiempo se ratificó su continuidad hasta llegar a pelear por el título
mundial.
Aimar era parte de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) desde 2017. Dirigía la Sub 17 y ya trabajó con Sampaoli. Sin embargo, con Scaloni logró una mejor afinidad y es el asistente de mayor confianza en el actual cuerpo técnico. Su mayor logro en formativas fue ser campeón del Sudamericano Sub 17 en Perú (en 2019).
La doble función de Aimar impulsó a Scaloni a buscar dos asistentes más de mucha confianza. Allí fue que vinculó a Walter Samuel, otro exfutbolista que hizo carrera como un estudioso del fútbol en Italia y Suiza. Se ha convertido en un apoyo fundamental al momento de realizar una variante.
Samuel también es muy activo en los entrenamientos. “Tratamos de dividirnos tareas, pero las decisiones las toma Lionel. Ayudamos a la defensa y damos opinión en lo que nos pida. Cuando les hablamos a los defensores no es que nos sentimos con más de-
recho , pero es la posición que más conocemos y lo hacemos con más seguridad”, contó en una entrevista para AFA.
Hay un tercer protagonista clave que también fue futbolista: Roberto Ayala . El ‘ratón’, como era conocido, tiene experiencia mundialista porque estuvo como jugador en Alemania 2006. Ha sido una especie de guía y consejero de su amigo Scaloni. Por eso se sumó al grupo de trabajo convencido del proyecto.
Complementan el grupo de trabajo Martín Tocalli, el preparador de goleros e hijo de la leyenda Hugo Tocalli, y el preparador físico Luis Martin.
A ellos también se suma el analista de video Matías Manna. Él es un periodista que trabajó con Sampaoli. Además, un numeroso equipo de utileros y fisioterapeutas que laboran junto al cuerpo médico. (La Cancha)
La construcción de una celda es una solución emergente. Mientras que se prepara la construcción del cubeto 11. ¿A dónde irá después la basura?
celda emergente en un terreno que está junto al relleno y que ya ha sido expropiado.
También mencionó que se incorporará el cubeto 11 cuya construcción iniciaría en marzo y tomaría un año . Mientras que la celda emergente deberá estar lista dentro de los primeros seis meses de 2023.
“Eso le dará un año o un poquito más de vida útil del relleno”, agregó Hernández.
El cubeto 11 es el último que se puede abrir en el relleno sanitario El Inga.
Que el proceso contractual de este cubeto aún no esté listo, no influirá en los tiempos, dijo Vargas, por lo que descarta que pueda existir una crisis sanitaria. “Va a estar a tiempo porque se están tomando las previsiones (…) Estamos garantizados que hasta que se inicie la construcción del cubeto 11 tenemos aquí la capacidad”.
¿A dónde irá la basura después? Vargas indicó que hay un proyecto de un complejo ambiental. Aunque todavía no se conoce dónde se haría ni para qué tiempo.
Desde 2020 se ha especulado sobre la vida útil del relleno sanitario de El Inga, a donde llegan las 2.400 toneladas de basura que a diario genera Quito.
En ese mismo año se declaró en emergencia al relleno, en medio del silencio de los funcionarios de la gestión del exalcalde, Jorge Yunda, y el constante cambio de gerentes en la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Resi-
duos Sólidos (Emgirs-EP).
Al ser consultado sobre esto, en una entrevista de septiembre de 2022 , Yunda señaló que en su gestión no hubo ninguna emergencia y que, en marzo de 2020, “justo, en el relleno sanitario de El Inga tenía una reunión el día que declaramos la emergencia sanitaria (por covid).
Nos cayó la pandemia, no pudimos avanzar con otros temas. Y cuando quisimos retomar estos temas profun-
° En 2020, en el concejo Metropolitano se conoció que el manejo de los lixiviados (líquido producido por la basura) llevaba cerca de cinco meses sin realizarse adecuadamente. “En la inspección se determinó que no solamente no estaban vacías estas piscinas, sino que estaban saturadas”, se señaló desde el Concejo. Cruz explicó que, al momento, hay 132.000 metros cúbicos de lixiviados represados, por lo que han firmado un contrato con el Consorcio Greenglobe para el tratamiento de 182.500 metros cúbicos de lixiviados, hasta el siguiente año. Hasta el momento el avance de tratamiento es del 40%.
A diario se producen cerca de 500 metros cúbicos y, en época de lluvia, suben hasta 700.
Además, las descargas ya se realizan al río Inga, algo que está permitido por el Ministerio del Ambiente “estamos cumpliendo con tabla 9, para la descarga a cuerpos de agua dulce y tabla 3 para agua de riego que se usa dentro del relleno sanitario”.
dos, ya me botaron”.
Vida útil hasta 2024 Entre 2020 y 2021, LA HORA hizo innumerables pedidos de información, entrevistas y solicitudes para visitar el relleno sanitario, sin obtener respuesta.
Este 14 de diciembre de 2022 fue posible realizar un recorrido, en el que las autoridades explicaron la actual situación de este espacio y cuánto tiempo le queda de vida útil.
Maricruz Hernández , gerente general de Emgirs, señaló que tienen un plan de disposición de residuos sólidos que contempla “aprovechar todavía áreas que se encuentran disponibles dentro del relleno”.
En 2021, se construyó el cubeto 10 que cumplió su vida útil en cerca de ocho meses – como se señaló de acuerdo con un informe del Concejo Metropolitano– en este Diario.
Santiago Vargas , gerente de operaciones, señaló que actualmente la basura se está depositando en el
cubeto 9 A, definido – tras un estudio técnico– como área aprovechable. “Todo se dispone en celdas (…) hasta mediados del siguiente año, cuando se empezará la operación de la celda emergente 2”.
Hernández resaltó que estas áreas aprovechables servirán hasta junio de 2023. Y que una de las estrategias para seguir depositando la basura es abrir una
La diferencia con el relleno es que el complejo ambiental tiene la fase de aprovechamiento de los residuos inorgánicos, la fase de composteras para lo orgánico y “centros de capacitación y aprovechamientos como son los centros de reciclaje, pero más macro”.
El seguir enterrando o no la basura será una de las tareas a resolver en la siguiente administración. (AVV)
MEDIO, PRADOS DEL CONDADO, EUGENIO ESPEJO, VERDEPAMBA, PINTAG, LA TOLA Y CONOCOTO.
Términos de referencia y Pliegos publicados en el portal SERCOP
INFORMACIÓN: Teléfonos: 0991984414 / 0997989163
Email: fundacioncfyn@gmail.com
Enrique Pita recordó que los candidatos al Cpccs no pueden realizar ningún tipo de campaña.
Se supone que la campaña para las elecciones del 5 de febrero de 2023 en la que se elegirán 5.683 autoridades locales inicia oficialmente el 3 de enero y concluirá el 2 de febrero del próximo año, pero los políticos ya se promocionan por redes y en vallas inobservando el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE). También se elegirán a siete vocales para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
La campaña anticipada que se genera desde los partidos y movimientos ha saltado de redes sociales como Twitter y Tik Tok y gana terreno en todo tipo de espacios.
En las redes sociales circulan fotos en las que se denuncia el montaje de vallas publicitarias promocionando candidaturas a alcaldías y prefecturas.
En la provincia de Ma-
nabí, por ejemplo, se colocó una valla en la que aparece la foto de Leonardo Orlando, candidato a la Prefectura de Manabí por el movimiento Compromiso Social (Lista 5), acompañado de Rafael
Correa, expresidente de la República, quien actualmente reside en Bélgica y es prófugo de la justicia tras recibir una sentencia de ocho años de prisión e inhabilitación política, por el delito de cohecho agravado en la trama de corrupción ‘Sobornos’.
Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (suspendido por 31 días desde el 10 de noviembre de 2022), emplazó en su cuenta de Twitter, el 13 de noviembre, a Diana Atamaint, presidenta del CNE a dar de baja las vallas. “Tienen 24 horas para bajar esa apología al delito”, escribió el legislador.
sidenta de la Junta Provincial Electoral de Manabí , dijo que se recogen evidencias y se realizan los procedimientos para imputarlos al gasto electoral. También para efectuar los procesos de presunta infracción electoral. La información, que debe cumplir con el debido proceso poniendo en conocimiento de la otra parte (al candidato y al proveedor de las vallas), será remitida al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Hasta el momento, la delegación tiene siete informes de presunta infracción.En el transcurso de esta semana se empezarán a bajar las vallas que aún están en calles y avenidas de la provincia.
La delegación ha evidenciado la colocación de 28 vallas, de las cuales 21 han sido retiradas. Partidos como Avanza, y otros movimientos locales también han incumplido la norma.
La información de la propaganda anticipada que está en propiedad privada se remite al TCE. “Como institución pública no podemos entrar a una casa y bajar una publicidad, pero esa persona debe saber que el candidato comete una infracción”, dijo Montesdeoca.
En las calles de la provincia también han observado “muchas pancartas” que no pueden ser calificadas como vallas. En ese caso, no tienen proveedor de contratación, pero también se ponen en conocimiento de la organización política para que descargue argumentos o baje sus pancartas. Estos casos también serán notificados al TCE por infracción de campaña anticipada.
sobre cómo financiarán sus campañas, pero -hasta el cierre de esta edición- solo tres contestaron.
Pedro Freire, auspiciado por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), dijo que el gasto se realizará cuando inicie la campaña. “No tenemos gasto anticipado y no tenemos aportantes aún. Si algún gasto se hubiere realizado, ha sido seguramente del bolsillo de cada candidato de la alianza. En redes, todo mi trabajo ha sido creatividad”, expresó.
Andrés Páez, candidato del Partido Sociedad Patriótica (PSP), afirmó que esta información constará en la declaración que se efectúe ante el CNE en cumplimiento de la ley.
Patricio Alarcón, del Partido Social Cristiano (PSC), indicó que una vez que inicie la campaña se financiará, en primera instancia, con sus propios recursos, y luego “espero poder recurrir a amigos y a familiares”, señaló.
Enrique Pita, vicepresidente del CNE , anticipó que el organismo recopila información (de precampaña) y las delegaciones provinciales realizan recorridos para hacer un inventario de las vallas.
Los responsables económicos tienen la obligación de reportar las cuentas y destino de los recursos, y la Unidad Antilavado deberá trabajar sobre el origen de los aportes para analizar la idoneidad de quienes están colaborando con el candidato.
3.- Que con fecha 7 de septiembre de 2022, la compañía GREEN VALLEY RESOURCES GREENVALLEY- GVR S.A., presenta su contestación a la demanda.Por lo expuesto:
I.- Pase a conocimiento del Tribunal Arbitral que llegare a conformarse para el caso y póngase en conocimiento de la parte actora el contenido de la contestación a la demanda.-
II.- Cítese con la demanda a la compañía NEK DEVELOPMENT CORP a través de su Apoderado General y Representante Legal la COMPAÑÍA CORBE S.A.C, en la persona de su Representante Legal, señor Juan Pablo Mina Gordillo, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Para el efecto entréguese al actor el extracto correspondiente. -
III.- Al demandado le corresponde, de acuerdo con artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término ordinario de diez días para contestar la demanda a partir de la última publicación, deberá además adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará dirección domiciliaria dentro del perímetro urbano del Distrito Metropolitano de Quito. -
IV.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. -Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda. –
V.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico. -
VI.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. -
VII.- Actué en calidad de secretario Ad Hoc, Pablo Romero Torres. - Notifíquese 001-004-2279
40 vallas en Manabí Tamara Montesdeoca, pre -
¿Cómo se financian? Se consultó a ocho candidatos a la Alcaldía de Quito
El segundo al mando del CNE agregó que los aspirantes al Cpccs no pueden realizar ningún tipo de campaña. Pueden ser invitados a programas, ser entrevistados, pero están impedidos de hacer promoción electoral. (SC)
° Diana Atamaint convocó a una sesión ordinaria y virtual del pleno del CNE este 14 de noviembre a las 19:30. El segundo punto del orden del día, en el cual se tenía previsto abordar otros cuatro temas, se incluyó el “conocimiento y resolución respecto de la designación de directores de las Delegaciones Provinciales Electorales del Consejo Nacional Electoral”.
El 14 de octubre de 2022, la vocal Elena Nájera ya había solicitado, mediante oficio, a sus colegas consejeros una “evaluación técnica -libre de sesgos e intereses políticos partidistas- de todos los directores de las delegaciones provinciales para que el Pleno de esta institución decida y ratifique respecto de su permanencia”, dice el documento.
VALLAS Delegación electoral de Manabí dará de baja la publicidadJosé Cabrera, vocal del CNE anuncia que en el transcurso de esta semana habrá una reunión con los presidentes de las delegaciones provinciales electorales del país.
Ecuador y Perenco acordaron plan de pagos
La petrolera francesa Perenco aseguró que Ecuador comenzó a pagar la indemnización pendiente entre ambas partes. A inicios de junio de 2021, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Comité CIAD) emitió un fallo definitivo a favor de Perenco, debido a que consideró confiscatorio y per-
judicial el cambio de las condiciones del contrato petrolero que, en 2007, mantenía esa empresa con el Estado ecuatoriano. Ecuador está obligado a pagar $374,3 millones, pero antes pedía que la empresa francesa cubriera los impuestos no desembolsados al SRI. Esa condición se cumplió y se firmó un plan de pagos de la indemnización. (JS)
La puerta de entrada al crédito en el país son las casas comerciales. Los sectores de más bajos ingresos financian la compra de bienes por esa vía.
zar por el consumo y, luego, ir hacia el financiamiento para un micronegocio.
“Se debe impulsar fuertemente la educación financiera, sobre todo en esos sectores, para que su primera experiencia crediticia no se vuelva una barrera, sino que le abra las puertas de más oportunidades. El consumo no es malo si está bien encaminado y la persona sabe lo que puede pagar y lo que no puede pagar”, puntualizó.
A pesar de sus montos pequeños, los créditos a través de casas comerciales sumaron 993.262 durante el primer semestre de 2022. Mientras tanto, los créditos bancarios llegaron a las 692.156 operaciones y los de las cooperativas sumaron 726.401 operaciones.
HECHO. El consumo y el crédito directo son importantes para la inclusión financiera.
Uno de los grandes mitos alrededor del acceso al crédito en Ecuador es que en su mayoría constituye un privilegio de los sectores con más altos ingresos.
Sin embargo, el ‘Barómetro del acceso al crédito en el Ecuador’, elaborado en conjunto entre la Universidad Andina Simón Bolívar y Equifax, apunta a una realidad distinta y que deja claves sobre la economía nacional.
Dicho estudio determinó, con datos de los últimos cinco años, que 55 de cada 100 personas que consiguen financiamiento en el país tienen ingresos de hasta $1.200. Esto incluye desde las clases más populares hasta los sectores de la clase media profesional.
Rosa Almeida, microempresaria, por ejemplo, accedió a un crédito productivo para impulsar su naciente negocio de comidas a domicilio durante el último año.
“Acredité ingresos de $1.000 y accedí a un microcrédito para fondear mi emprendimiento. El monto no es grande, pero para mí fue decisivo para mantenerme a flote. Hace falta reducir los requisitos y la tramitología, pero si hay formas de conseguir financiamiento”, puntualizó.
Por su parte, los sectores que ganan más de $2.000 mensuales acceden al 24%de todos los créditos concedidos.
Puerta de entrada Un aspecto poco examinado
° Del total de las operaciones de crédito, durante 2022, el 48,47% se concentraron en la Costa; mientras el 46,80% en la Sierra. Esto deja un porcentaje mínimo para el resto de las regiones. Así, a la Amazonía solamente llegó el 4,57% de los créditos; mientras Galápagos recibió el 0,16%.
Por eso, uno de los retos del país será ampliar el acceso al financiamiento en esas zonas para que se desarrollen más emprendimientos y negocios con capacidad de generar empleo.
en el país es la función que cumplen las casas comerciales como el primer paso para acceder a un crédito en Ecuador.
Estos negocios otorgan montos pequeños, pero de gran impacto no solo para los ecuatorianos de ingresos medios. Un sector que se beneficia especialmente de ese financiamiento es el de ingresos de hasta $300 mensuales, es decir, que ganan menos del Salario Básico Unificado (SBU).
Además, la edad promedio de entrada para un crédito directo en ese tipo de negocios, con el fin de comprar desde un celular y ropa hasta un televisor, es de 20 años.
Por eso, de acuerdo con el estudio de la Universidad Andina y Equifax, el financiamiento de las casas comerciales es realmente uno de los factores más importantes para la inclusión financiera en el país.
Norma Echeverría, economista e investigadora en inclusión financiera, explicó que la progresión crediticia en los sectores más pobres y de clase media baja es comen-
Recuperación importante Si se toma en cuenta a bancos, cooperativas y casas comerciales, antes de la pandemia, el 38,98% de la Población Económicamente Activa (PEA) tenía al menos una operación de crédito vigente.
El porcentaje cayó al 31,81% durante el primer golpe de la COVID-19 en 2020. Sin embargo, actualmente se ha recuperado en más de 5 puntos hasta el 36,86%.
Esto, de acuerdo con Echeverría, no quiere decir que estén solucionados los problemas de inclusión financiera; pero sí representa una recuperación importante, aunque insuficiente, sobre todo en sectores como el microcrédito.
“Todavía un 60% de los sectores más pobres acuden al chulco o el crédito informal para financiar sus emprendimientos. Por eso, se necesita dejar de lado la política de techos en las tasas de interés porque en esos sectores es más importante el acceso que el costo en sí”, recalcó.
En este sentido, es mejor que se financien a una tasa más alta del 28% al 30% en la formalidad; antes de pagar hasta 1.200% en la informalidad, con menos garantías y muchas veces en manos de mafias. (JS)
MONTREAL/MADRID. El líder indígena ecuatoriano Wilmer Lucitante considera que el éxito de cualquier acuerdo sobre biodiversidad pasa por honrar y respetar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales como socios clave en la conservación del planeta. Lucitante lo analiza en ‘Guardianes indígenas: en la
primera línea de la protección de la naturaleza’, un artículo para Efeverde.com con ocasión de la décimo quinta conferencia del Convenio de Diversidad biológica de la ONU, que finalizará el 19 de diciembre de 2022. Este líder indígena recuerda que para estas comunidades los bosques son su hogar. EFE
La Cepal rebaja al 1,3% la previsión de crecimiento de la región en 2023.
mías emergentes”, indicó la institución.
Los detalles En el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, la Cepal apunta, sin embargo, que “la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales”.
FIGURA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte (c). ACTO. Momento en que se entrega el informe anual ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022’. EFE
SANTIAGO DE CHILE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este 15 de diciembre de 2022 que la desaceleración económica de la región se profundizará en 2023 y que la tasa de crecimiento será del 1,3%, un 0,1% menos que lo estimado en octubre pasado.
El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, estima que el PIB regional cerrará este año con una expansión del 3,7�, superior al 3,6% pronosticado hace tres meses y lejos del 6,7% registrado en 2021.
Según la Cepal, la desaceleración comenzó en el se-
gundo semestre de 2022 y refleja, tanto “el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021”, como “los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo”.
“Las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo y, por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia econo -
Proyección de crecimiento económico 2023
Venezuela (5%)
República Dominicana (4,6%) Panamá (4,2%) Paraguay (4%)
Islas del Caribe (3,3%) Guatemala (3,2%) Uruguay (2,9%) Bolivia (2,9%) Honduras (2,7%) Costa Rica (2,6%) Perú (2,2%) Nicaragua (2,1%) Ecuador (2%) El Salvador (1,6%) Colombia (1,5%) Cuba (1,5%) México (1,1%) Argentina (1%) Brasil (0,9%) Haití (-0,7 %) Chile (-1,1 %)
El informe destaca también que el proceso de recuperación de los mercados laborales “no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres ” y que durante 2022 “se han observado tanto un aumento de la informalidad como una caída en los salarios reales”.
Los niveles de endeudamiento, además, continúan siendo altos, “por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público”.
“El riesgo de aumento de las tasas de interés, de depreciaciones de las monedas y el mayor riesgo soberano dificultarían el financiamiento de las operaciones de los gobiernos en 2023”, agregó el organismo. EFE
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó que en su país “no hay espacio para el miedo” y ratificó su propuesta de adelantar las elecciones generales para atender la demanda de la ciudadanía tras el fallido intento de golpe de Estado que derivó en la destitución del exgobernante Pedro Castillo.
“Aquí no hay espacio para el miedo, sino para la valentía”, enfatizó Boluarte en la ceremonia de clausura del año académico de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), en la que ratificó la propuesta de su Gobierno para adelantar las elecciones, invocó al Congreso “a tomar las mejores decisiones” y aseguró que “aquí nos vamos todos, Ejecutivo y Legislativo”.
NACIONES UNIDAS. La amenaza terrorista es cada vez más difusa, diversa y transnacional, con las filiales de grupos como Al Qaeda y el Estado Islámico (EI) cada vez más descentralizadas y ganando poder en nuevas zonas geográficas, advirtió este 15 de diciembre de 2022 Naciones Unidas.
“El panorama terrorista continúa evolucionando”, explicó al consejo de Seguridad el director ejecutivo en funciones del comité antiterrorista de la ONU, Weixiong Chen.
Según dijo, Al Qaeda y el EI siguen “recalibrando sus métodos estratégicos y operacionales” y sus filia-
les funcionan cada vez más como algo local y descentralizado.
“La amenaza se ha hecho difusa y diversa por naturaleza”, indicó el responsable de Naciones Unidas, que destacó el avance de estos grupos en lugares alejados de sus bases más tradicionales como el Sahel y otras zonas de
África y partes de Asia.
La ONU ha detectado también un incremento del terrorismo con motivos xenófobos y racistas, con grupos cada vez más transnacionales y que están formando alianzas gracias a internet, donde intercambian opiniones y radicalizan y reclutan a nuevos miembros. EFE
Boluarte se pronunció de esta manera el mismo día en que el Congreso se reúne en sesión plenaria para analizar los proyectos de adelanto de elecciones, entre ellos uno presentado por el Ejecutivo para que los comicios generales se celebren en abril de 2024.
La presidenta añadió que “a pesar de los últimos acontecimientos”, donde dijo que “violentistas disfrazados de manifestantes han intentado poner en peligro” a Perú, reafirma “su compromiso de trabajar por la seguridad de todo el país”.
El terrorismo se vuelve cada vez más diverso
El hombre fue convocado por medio de una aplicación móvil. Los policías lo encontraron manitado en el sector del Casigana.
Un taxista informal de 34 años fue encontrado amordazado y amarrado de pies y manos, la madrugada de ayer
El hombre fue atacado por una mujer y tres hombres, que luego de amenazarlo e inmovilizarlo le robaron el carro, y lo abandonaron en el sector del Casigana en Ambato.
Cuando los uniformados llegaron al sitio, encontraron a un sujeto que estaba in -
movilizado en el suelo, a un costado de la vía.
El ciudadano tenía las manos y los pies atados, además de una mordaza que cubría su boca. Rápidamente los gendarmes lo desataron y ayudaron.
El aún asustado ciudadano les dijo que fue víctima de un violen to atraco por personas a las que les prestó el servicio de transporte, ya que realiza carreras a quienes lo solicitan a través de una aplicación móvil.
Roban en el centro de Ambato y terminan presos
José Q., de 26 años y Daniel T., de 28, terminaron presos tras haber sido acusados de rob ar a personas. Los implicados fueron capturados por agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua.
El hecho ocurrió la tarde del miércoles en el cruce de las calles Eugenio Espejo y Juan Benigno Vela, pleno centro de Ambato.
Los gendarmes de la PJ fueron quienes detectaron la actitu d sospechosa de los implicados, ya que se dieron cuenta que los sujetos observaban a los transeúntes que circulaban a la altura de la parada de buses.
De repente, uno de los antisociales se acercó a un adolescente al que le arranchó el celular de manera
violenta y lo empujó, para luego salir corriendo.
El delincuente se dirigió hacia el interior del mercado Modelo , seguido por el otro implicado, lugar en donde los uni formados lograron atraparlos.
En poder de José se encontró un celular, mientras que Daniel, en la basta de su pantalón tenía otro equipo telefónico.
El perjudicado, un adolescente de 13 años, se acercó junto a su padre, reconociendo a los sujetos como quienes minutos antes lo asaltaron.
Con estos hechos, los implica dos de nacionalidad ecuatoriana, fueron privados de su libertad y posteriormente puestos a cuestas de la justicia.
Eran las 21:00 del miércoles, cuando fue requerido en la avenida Antonio Clavijo y Manuela Sáenz, allí tres hombres y una mujer abordaron su carro y le dijeron que los lleve a Ficoa. Sin embargo, los pasajeros le dijeron que primero pase por el parque de Las Flores, pues uno de ellos se quedaría en las calles Córdova y Palma de Mallo rca, pero una vez en dicha dirección los delincuentes le dijeron al conductor que se quede quieto, pues se trataba de un asalto.
Entre amenazas, advirtieron al chofer para que no los re-
grese a ver o lo matarían. Pasaron a la víctima al asiento posterior donde lo amarraron y amordazaron para luego dejarlo abandonado en el sector del Casigana.
Los antisociales se llevaron el carro blanco marca Chevrolet Aveo Family, placas de Cotopaxi, sus documentos personales, un celular y 40 dólares en efectivo.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fueron convocados para iniciar con el levantamiento de información y otros detalles. Mientras tanto, de forma inmediata se realizó una bús-
EVIDENCIA. Estos celulares tenían los delincuentes en su poder.
En el sistema policial José registra cinco detenciones anteriores por diferentes ilísitos, mientras que Daniel, también consta con un sistórico delictivo en el mismo sistema policial, donde se detalla cuatro aprehensiones previas por otros varios hechos ilegales. (MAG)
queda del carro, pero no pudo ser encontrado.
Las autoridades están al tanto del suceso delictivo, en lo que la Policía desarrolla las investigaciones del caso para dar con el bien sustraído y con est a banda de asaltantes y ponerlos tras las rejas. (MAG)
Anderson A., Dennis B., Alexander N., y Alexis A. serán judicializados el 22 de diciembre, tras haber sido determinados sospechosos del delito de tráfico y tenencia de drogas.
Agentes policiales desarrollaron tres allanamientos en diferentes inmuebles de Baños , entre la tarde y noche del miércoles.
La Policía descubrió 243 gramos de coc aína y 120 de marihuana en este operativo que se desarrolló en coordinación con la Fiscalía de Tungurahua.
Bajo el nombre de ‘Amanecer Encantador’ se llevó a cabo el operativo encabezado por agentes de la Jefatura de Investigaciones Antidrogas que labora en esta jurisdicción.
Presunta banda Según la Policía, los implicados serían parte de una supuesta
organización narcodelictiva dedicada al acopio, distribución y venta de estupefacientes tanto en Baños como en sus alrededores.
De ahí que las indagaciones desarrolladas por los gendarmes, los llevaron hasta los ciudadanos, los sitios donde residían y la droga que fue decomisada.
En total, 2.432 dosis de cocaína y 240 de marihuana se fijaron y guardaron bajo cadena de custodia como muestra de la materialidad de la infracción.
Tres celulares, 47 dólares y dos balanzas también fueron encontrados durante los allanamientos realizados. Los implicados fueron privados de su libertad, sin embargo, en la audiencia el Juez a cargo del caso dejó en libertad y programada la diligencia en su contra en la fecha inicialmente indicada. (MAG)
Estatuas expuestas en la muestra ‘El viaje de Eneas: de Troya a Roma’, este 14 de diciembre de 2022 en Roma (Italia). Eneas, el mítico príncipe troyano en el que los antiguos romanos veían sus orígenes mitológicos, gobierna en los Foros imperiales, con una muestra que relata su fuga de la destrucción y el periplo con el que unió el Mediterráneo. EFE