Tungurahua: 15 de marzo, 2024

Page 1

VIERNES 15 DE MARZO DE 2024

El gran botín de la Justicia cautiva a los políticos

El Consejo Nacional de la Judicatura tiene pendiente la designación de jueces nacionales, jueces provinciales y notarios. Además, la evaluación de unos 1.500 funcionarios. Este escenario es el que sirve para que los políticos pongan mucha atención en el sistema. En especial dos sectores: correísmo y socialcristianos. Página 10

El Gobierno Provincial está trabajando en el proyecto para la compra de áreas de importancia hídrica para garantizar a largo plazo la vida útil de las represas y para promover la corresponsabilidad institucional en el cuidado del ecosistema páramo y la implementación de alternativas productivas con las comunidades. Página3

CIUDAD

Usureros son detenidos en Ambato

Página 5

SOCIEDAD

3 de cada 10 ecuatorianas creen que una buena esposa ‘obedece’

Página 11

ECONOMÍA

Productos de consumo diario subirán seis centavos con IVA de 15%

Página 12

TUNGURAHUA
JUSTICIA

La Sonora Dinamita y más artistas en la Expoferia Ambato Vive 2024

Además de los shows musicales, también habrá exhibición de vehículos y maquinaria, artesanías, caballos de alta escuela, juzgamiento de la vaca suprema, entre otros.

La Expoferia Agropecuaria

Ambato Vive 2024 se realizará desde el viernes 15 al domingo 17 de marzo. El evento contará con shows artísticos, exhibición de vehículos y maquinaria, artesanías, canes adiestrados, caballos de alta escuela y el juzgamiento de la vaca suprema.

Esta actividad organizada por el Centro Agrícola Cantonal Ambato se llevará a cabo en el kilómetro 6.5 vía a Tisaleo, Huachi Grande sector La Libertad.

En lo que tiene que ver a

las presentaciones artísticas para el viernes 15, primer día de la expoferia, se tendrá la presentación de Double – G, Alta Tensión, y Troy y Los Reyes.

Mientras que, el sábado 16 se contará con los artistas Emily Bombón, Katty Egas y La Sonora Dinamita, agrupación colombiana que empezó a tocar en 1960.

Reprogramación

La expoferia cuenta con el apoyo del Municipio de Am-

bato, Gobierno Provincial de Tungurahua, entre otras empresas públicas y privadas. La edición 15 de esta actividad comercial estaba planificada originalmente para enero de este año, pero tuvo que ser reprogramada por la crisis de seguridad que vivió el país a inicios de 2024, por lo que los organizadores decidieron aplazar la feria para cumplir con la normativa gubernamental y resguardar la seguridad de las miles de personas que asisten a disfrutar de la feria.

Inscribe a tu mascota para participar en la Expofauna

° La Expoferia Agrícola Ambato

Vive 2024 también contará con una exposición de fauna urbana durante los tres días de actividades programadas en el Centro Agrícola de Ambato.

Del 15 al 17 de marzo a partir de las 10:00 se tendrá la presentación del Perro Mágico.

EL DATO

La feria organizada por el Centro Agrícola Cantonal Ambato se llevará a cabo en el kilómetro 6.5 vía a Tisaleo, Huachi Grande, sector La Libertad.

En un comunicado los organizadores agradecieron el apoyo de todas las persona e instituciones vinculadas con la expoferia y por entender que la decisión de cambio de fecha del evento que se desarrollará desde este viernes. (RMC)

Hoy, concierto gratuito de la Orquesta Filarmónica

La Orquesta Filarmónica de Ambato ofrecerá un concierto gratuito en el auditorio de la Municipalidad, ubicado al sur de la ciudad.

Este será el primer concierto que realizará la agrupación bajo la dirección de Santiago Zumbana.

Durante la presentación de la filarmónica se interpretarán obras de: Vivaldi, Shostakóvich, Bizet y varios compositores latinoamericanos.

El concierto está programado para hoy, viernes 15 de marzo, a partir de las 19:00.

Una orquesta filarmónica es la agrupación musical de mayor nivel en la cultura occidental. Está formada de tal forma que los diferentes grupos de instrumentos intervienen al mismo tiempo,

De igual manera, durante todos los días de feria se realizarán varias competencias entre ellas: peinado canino, desfiles de modas y se elegirá al perro mejor disfrazado. También se llevarán a cabo procesos de vitaminización, desparasitación, asesoría nutricional, diagnósticos caninos y prevención de enfermedades comunes.

Para participar en la Expofauna los propietarios deben inscribir a su mascota a través del siguiente enlace web https://forms.gle/gAAUFQZW3WVCp1yP7

Este procedimiento es gratuito, sin embargo, el costo del ingreso a la expoferia es de tres dólares por persona, con este valor se podrá acceder a todas las actividades y shows preparados.

es decir, al unísono. Para conseguir este efecto los músicos que la integran igualan sus técnicas de ejecución y obedecen la señal del director. Está formada entre 95 y 106 ejecutantes y forma parte de actuaciones de conciertos sinfónicos, de obras de teatro lírico, actuaciones de ópera o de ballet.

La orquesta filarmónica moderna tiene su origen en Europa, concretamente en Francia y Gran Bretaña en los siglos XVll y XVlll.

Esta modalidad musical proviene de las antiguas orquestas de cámara que tocaban en los salones y palacios de las cortes. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
(VAB)
MÚSICA. La presentación será gratuita para todo el público. CONCIERTOS. La Sonora Dinamita será una de las orquestas que participará en el evento.

Gobierno Provincial de Tungurahua se plantea la compra de páramos

La institución provincial afina los detalles jurídicos para empezar con este proceso y así cercar las áreas de páramos de la provincia.

La demanda hídrica social en Tungurahua es de alrededor de mil 930 millones cúbicos al año, cifra que rebasa la oferta disponible de mil 156 millones de metros cúbicos al año en estiaje.

Esta demanda responde principalmente al requerimiento que proviene de riego y consumo humano, por lo que desde el Gobierno Provincial lleva adelante proyectos como los vasos de regulación de Mulacorral , Chuiquiurcu y Chiquicahua

compensa con obras y mejoras a las zonas bajas y con ello la población no se vea en la necesidad de recurrir a estas áreas protegidas”, recalcó el funcionario.

EL DATO

Los páramos de Tungurahua son fundamentales para la regulación hídrica de la región, ya que proveen agua a varias cuencas hidrográficas y son vitales para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Con ello se busca satisfacer las demandas actuales y futuras, en torno al uso del agua para riego, potable, generación hidroeléctrica, acuicultura, ecoturismo y mantener condiciones ecológico sanitarias adecuadas en el tramo del río Ambato.

Otras acciones

Carlos Tabares, director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial, especificó que para mantener estas condiciones adecuadas de conservación y provisión de agua en Tungurahua es indispensable trabajar en la conservación de 300 mil hectáreas de páramos de la provincia.

Así recalcó que la institución lleva adelante alrededor de 40 planes de manejo de páramos con el fin de cuidar este recurso intangible y garantizar las fuentes de agua que nacen de éstos.

“Hemos venido trabajando con una política de compensaciones en cada comunidad, es decir que por cuidar los páramos como institución se

Adicionalmente se está trabajando en el proyecto para la compra de áreas de importancia hídrica para garantizar a largo plazo la vida útil de las represas y para promover la corresponsabilidad institucional en el cuidado del ecosistema páramo y la implementación de alternativas productivas con las comunidades que, mediante acuerdos, respetan los páramos Esto se debe a que “hay sectores en los que la gente no respeta el límite de franja territorial e invade los páramos con ganado y sembrío y eso nos preocupa de sobremanera”.

Tabares mencionó que ellos manejan alrededor de 2 millones 300 mil dólares para los proyectos de manejo de páramos por lo que, bajo todos los parámetros técnicos y jurídicos adecuados, utilizar una proporción de ese capital para adquirir dichos territorios y así garantizar el ecosistema de páramos en Tungurahua.

En 2023, según el funcionario, hubo un inconveniente con la comunidad de Llangahua, zona alta de Pilahuín, en Ambato, en donde los comuneros, de las 12 mil hectáreas existentes se dividieron 9 mil y únicamente dejaron 3 mil para que el Gobierno Provincial siga con el manejo de este recurso.

La gente debe entender que “la conservación de los pá-

ramos en la provincia es de vital importancia debido a su rica biodiversidad y su papel esencial en la regulación del agua y el clima de Tungurahua”.

Ante este tipo de casos puntuales, Tabares sostuvo que resulta mejor comprar las áreas de páramos y así prevenir que cosas como las de Llangahua se repliquen en otras zonas de Tungurahua.

Fue enfático en recalcar que a partir de los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar es la franja que ya debe respetarse para el cuidado de páramos.

Por eso expresó que una vez que se concreten todos los detalles jurídicos para el plan de compra, sería justamente por estas comunidades de Pilahuín en donde iniciaría la cadena de adquisición de páramos

Finalmente señaló que se prevé que para finales de este 2024 o inicios de 2025 se pueda ya comenzar con este programa de conservación de este ecosistema.

Un trabajo de todos

“La comunidad debe entender que, si quiere tener agua para producción y para consumo humano debe poner de su parte en el cuidado de los páramos”,

explicó el ingeniero ambiental Daniel Cepeda.

Mencionó que se debe dejar de lado la “idea mágica de que no importa cuánta agua desperdiciemos, cuánta basura hagamos o cuánto contaminamos y talamos árboles porque eso no nos va a afectar, porque ya lo está haciendo”

Mencionó que desde todas las organizaciones del Estado deben impulsarse acciones para educación ambiental para que la población esté suficientemente informada sobre la importancia de cuidar los páramos, su biodiversidad y los beneficios ecosistémicos que brindan.

Cepeda recalcó que es in-

40

PROYECTOS de manejo y recuperación de páramos se llevan adelante en Tungurahua.

dispensable que se restaure las áreas invadidas, pero “para este trabajo se requiere la siembra de árboles, pero tienen que ser de especies nativas que vayan a sustentar los colchones de agua y que permitan la recuperación de ecosistemas dañados”. (NVP)

COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO NUEVO AMBATO “TRANSAMBATO S.A.”

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo que dispone el Art. 119 y 236 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Art. Nueve de la Escritura de constitución, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO NUEVO AMBATO TRANSAMBATO

S.A., a Junta General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el día jueves 28 de Marzo del 2024 a las 15h00 (tres de la tarde); en la oficina de la compañía ubicada en el km 7 1/2 Av. Bolivariana entrada a Huachi Totoras, Barrio El Cristal, de la parroquia Totoras del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, para tratar y pronunciarse sobre el siguiente orden del día.

1.- Constatación del quórum.

2.- Palabras de bienvenida del Sr. Presidente.

3.- Instalación de la Asamblea.

4.- Conocimiento y resolución del Informe de Gerencia.

5.- Conocimiento y resolución del informe de comisario Revisor del ejercicio 2023.

6.- Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del ejercicio 2023.

7.- Resolución acerca del destino de las utilidades del ejercicio 2023.

8.- Lectura y aprobación del acta

Expresamente se convoca al Señor Medina Marco Vinicio Comisario Revisor de la Compañía.

Los Balances, informes y demás documentos se encuentran a disposición de los señores accionistas en la oficina de la Coompañía.

Ambato 13 de Marzo del 2024

Sr. Gabriel Saltos GERENTE

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
ATENCIÓN. La idea de adquisición de páramos en Tungurahua busca conservar estos ecosistemas.
CIFRA

CARTA A LA DIRECCIÓN

Liderazgo climático desde el Sur Global

La COP28 identificó muchas acciones que son cruciales para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. África y América Latina tienen un papel fundamental que desempeñar en la consecución de los objetivos mundiales de energía neta cero. Pueden avanzar rápidamente en la reducción de sus emisiones de carbono, mejorar el acceso a la energía y estimular el crecimiento económico sostenible.

Nuestros países, Colombia y Kenia, ya están dando pasos importantes hacia una combinación energética más limpia. Aunque Colombia tiene enormes reservas de petróleo y gas, la generación hidroeléctrica representa casi el 70% de su producción de electricidad. También está tomando medidas directas para acelerar la eliminación progresiva de los combusti- bles fósiles.

En cuanto a Kenia, se está convirtiendo en un éxito de las energías renovables en África. Utilizando sus vastos recursos geotérmicos, eólicos, solares e hidroeléctricos, Kenia ha aumentado la proporción de energías renovables en su generación de electricidad hasta la friolera del 94%. El progreso de Kenia se sustenta en los esfuerzos del Gobierno por aplicar políticas de apoyo y crear un entorno propicio para la inversión privada.

Los logros de Colombia y Kenia deben destacarse y celebrarse para motivar y guiar a otros países en sus propias transiciones hacia energías limpias

Aun así, la financiación es clave para que el mundo haga realidad sus ambiciones de energía limpia. La escasa inversión en África es un reto importante.

Más allá de la ayuda financiera directa de los países ricos, urge reformar el sistema financiero mundial para que sea más justo y eficiente. También es vital una acción coordinada para aliviar la carga de la deuda de las economías en desarrollo.

*Omar Andrés Camacho es Ministro de Minas y Energía de Colombia. Soipan Tuya es Secretaria del Gabinete del Ministerio de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bosques de Kenia.

Derechos de autor: Project Syndicate, 2024. Por Omar Andrés Camacho y Soipan Tuya*

Higienizar al IESS

Elsostenido deterioro operativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no se detiene ni se detendrá mientras subsista el desfinanciado y demagógico “seguro universal obligatorio” establecido en el 2008, como el

Nuevos mercados y nuevos productos

La pitahaya ecuatoriana experimenta un crecimiento sin parangón. En apenas un año, dobló su exportación. Con más de dos mil hectáreas destinadas a su cultivo, lidera la categoría de frutas no tradicionales entre los productos que Ecuador exporta. Además, los productores aún aguardan la próxima apertura del mercado chino, gracias al acuerdo comercial, lo que podría catapultar las ventas de pitahaya de forma exponencial.

Desde su introducción, la pitahaya no ha parado de crecer, romper récords y abrir mercados. Detrás de estos éxitos, hay una serie de buenas prácticas que ilustran el potencial agroexportador del país. Se trata de un producto que requiere una inversión significativa, más allá de la tierra, y abundante trabajo y cuidado, lo cual calzó bien en un país con

suficiente mano de obra en busca de empleo y un sector agroexportador dispuesto a correr riesgos.

Ecuador cuenta con una ventaja geográfica, por la relativa cercanía y facilidad de acceso a las zonas agrícolas. Esto ha permitido que el producto se extienda por diferentes provincias y regiones, y que genere trabajo y valor agregado en zonas alejadas de los tradicionales centros económicos. Las condiciones locales de suelo y clima dotan a la pitahaya nacional de un sabor y aroma únicos, lo que constituye garantía de un nicho en el mercado. Además, desde un inicio, los productores han sido cuidadosos en obtener valiosas certificaciones internacionales y registrar una denominación de origen.

Es alentador pensar cuántas oportunidades más, como esta, aguardan ser descubiertas.

constante escamoteo de pagos de deudas multimillonarias y obligaciones legales.

Los registros históricos de la seguridad social en el Ecuador no son halagüeños. En 1939, la Caja de Pensiones tuvo un déficit actuarial de 109 millones de sucres. Al 2024 no existen cifras consolidadas, pero superarían los $6.000 millones.

El irresponsable inspirador del “seguro universal obligatorio”, en el 2008, casi triplicó las prestaciones de salud del IESS sin financiar-

las. Desobedeció el Art. 371 de su Constitución, que ordena ingresar en el Presupuesto General del Estado los recursos para ser “transferidos de forma oportuna” y le escamoteó el 40% para el fondo de pensiones.

Oficialmente se dice que el IESS tiene 3’170.000 afiliados que cubren tarifa plena, solo 294.674 afiliados de 3,2 millones de trabajadores independientes, cerca de 600.000 pensionistas, pero da servicios de salud a más de 6 millones de personas.

Tal desbalance se traduce en deficientes prestaciones de

Petróleo y corrupción

Laprincipal línea de ingresos fijos del país es el petróleo; sin embargo, ha sido imposible hacerla autónoma y eficiente, y no por falta de técnicos capaces, sino porque es botín político donde caen los “expertos en negocios bajo la mesa”.

El equipo técnico que desarrolló y operó los campos tenía gente preparada y ética, dispuesta a convertirla en una empresa modelo. Cuando asumió la operación de los campos que explotaba, Texaco lo hizo con solvencia; igualmente, en la industria de refinación, construyó y desarrolló las actuales plantas de refinación, así como el oleoducto transecuatoriano, pero cuando los “políticos” descubrieron la mina empezaron turbulencias y corrupción. Llegó toda gama de pelagatos a “dirigir y operar” la empresa y desde entonces los contratos fueron plato fuerte de corrupción sistémica.

Sin embargo, en algunos periodos, las gerencias estuvieron en las manos correctas, pero en los cambios de gobierno llegaron los buitres a destruir la presa. El desarrollo del país obedece a lo producido por la empresa, incluidas varias hidroeléctricas y otras infraestructuras.

Técnicos bien intencionados han propuesto un modelo de administración diferente que la haría muy eficiente, pero quienes ven “sus intereses en riesgo” bloquearon la iniciativa buscando pasar la operación a manos privadas —como en Sacha, el campo más rentable—, dando así un golpe magistral.

El presidente Borja creó la ley destinada a la eficiencia, porque la industria requiere suministros y equipos frecuentes y urgentes; hay siniestros en oleoductos, bombas, generadores, etc. que exigen atención inmediata, pero una adquisición debe pasar mil autorizaciones y en esta industria las cosas no funcionan así. Entonces aparecen “proveedores”; es donde entra otra etapa de sobornos y presiones. Si no salvamos Petroecuador, habremos de arrepentirnos por nuestra actitud permisiva con lo torcido y la picardía.

salud y sistemáticas desinversiones de activos, pero no cesa de financiar al Gobierno multimillonario deudor moroso. Si el BIESS fuese administrado profesionalmente, por sanidad, este cliente habría sido declarado no elegible, pero, insólitamente, se apresta a concederle nuevo crédito a tasa incierta.

Quienes hicieron del IESS burro pie para gestar movimientos políticos, licuar deudas gubernamentales y otras tramas, ahora pretenden, burlándose de afiliados y jubilados, elegir presidente

del IESS , someterlo a juicio político, facultades parlamentarias ausentes en la Constitución, y rechazaron alternativas de pago del multimillonario deudor, distorsionando una iniciativa popular. Solo una sensatez del colegislador presidencial vetará totalmente el despropósito correísta.

Preciso es higienizar al IESS, al BIESS. La desinfección no está en adicionar administradores, en abonar su obesa burocracia, sino en administraciones profesionales, que redunden en técnica, ética y transparencia.

OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com

Cuatro chulqueros extranjeros son detenidos en Ambato

Los usureros operaban en el casco central de la ciudad, así como en los alrededores del mercado Mayorista.

Aproximadamente dos meses de trabajo de inteligencia policial permitieron al personal de la Policía Judicial y Criminalística de Tungurahua dar con un grupo de extranjeros que se dedicaban a la usura.

EL DATO

El delito de usura se sanciona con pena privativa de libertad de cinco a siete años según el COIP

Ya con todos los indicios recabados los uniformados realizaron el allanamiento de tres viviendas, al sur de Ambato , en donde encontraron a los implicados.

Acciones

El coronel Cristian Quintana, jefe subrogante de la Subzona de Policía de Tungurahua No. 18, dio a con ocer que el operativo se realizó ayer.

Explicó que son cuatro venezolanos los que fueron detenidos por el delito de usura, ellos son: José A., Luis C. ambos de 19 años; Alcalá

C., de 41 años y José A., de 30 años. Ellos ahora se encuentran a órdenes de las autoridades competentes a la espera de la audiencia de ley. Además de la captura de los implicados, se decomisaron tres motocicletas que servían para la movilización de los chulqueros, las tarjetas de cobro y de promoción de los servicios de préstamos que entregaban, prendas de vestir, 726 dólares en efectivo, ocho celulares y otros indicios que permiten determinar que los aprehendidos se dedicaban a la usura.

Investigación

En rueda de prensa el coronel Quintana mencionó que durante las investigaciones se conoció que los sujetos luego de prestar el dinero a sus clientes, si éstos no podían pagar a tiempo la deu-

Jornada de cedulación para personas con discapacidad este sábado

El Registro Civil desarrollará una jornada de cedulación para personas con discapacidad y grupos vulnerables este sábado 16 de marzo.

El servicio estará habilitado desde las 08:00 hasta las 14:00 en la agencia Ambato, ubicada en la calle Ernesto Alvarado y Bolívar Sevilla.

El objetivo de esta iniciativa es facilitar la obtención del documento de identidad a las personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas o ciudadanos con enfermedades

catastróficas. La entrega de la cédula se realizará el mismo día.

Es importante recordar que, en esta jornada de atención, el ciudadano que requiera el servicio podrá acudir con un solo acompañante, no se permitirá el acceso de mochilas, maletas o gorras en el marco del protocolo de seguridad establecido para esta cartera de Estado.

La tarifa de emisión de la cédula de identidad por primera vez es de 5 dólares, por renovación 16 dólares y para personas con discapacidad

TOME NOTA

Los cuatro detenidos son venezolanos y no cuentan con antecedentes judiciales en el Ecuador.

da, eran extorsionados y amenazados por los prestamistas.

La autoridad policial comentó que la banda operaba en el casco comercial del centro de Ambato, así como en los alrededores del mercado Mayorista

Asimismo, reveló que las investigaciones en contra de los ahora detenidos se mantienen y por ello se conserva en reserva su modo de operación, el porcentaje de interés al que prestaban el dinero y si tienen algún tipo de relación con otros casos de usureros que se han detectado en Ambato y Tungurahua.

Finalmente, el coronel Quintana hizo un llamado a la población para que haga las denuncias respectivas, de manera confidencial, a través del 1800 DELITO (1800 33 54 86) en caso de conocer de este tipo de casos. (NVP)

SERVICIO. Esta jornada se realizará desde las 08:00 hasta las 14:00.

igual o superior al 30% no tiene costo.

Se recomienda a los usuarios acudir con tiempo para evitar aglomeraciones, acciones como estas se replicarán en varias provincias con el fin de atender a más personas con discapacidad. (RMC)

ACCIONES. Las evidencias fueron presentadas por la Policía Nacional. Los extranjeros están detenidos.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I

¿Cómo mantener una correcta postura corporal?

Mantener buenos hábitos posturales, sobre todo cuando pasamos muchas horas sentados, previene problemas de salud en nuestro cuerpo.

EFE SALUD · “La columna vertebral sufre cuando permanecemo s periodos prolongados de tiempo en la misma posición o en posiciones inadecuadas, cuando realizamos esfuerzos de manera repetida, y, por último, cuando ejecutamos movimientos bruscos o mantenemos posturas muy forzadas que alteran sus curvas naturales”, explica el doctor Julio Maset de la compañía farmacéutica Cinfa, quien insiste en la necesidad de vigilar la postura corporal en todas y cada una de las actividades diarias.

Mantener buenos hábitos posturales durante toda la jornada es crucial para prevenir problemas de salud como el dolor lumbar o cervical crónico , desviaciones de la columna — escoliosis, cifosis, lordosis…—, hernias discales o contracturas musculares, así como problemas en otras estructuras, como la cadera o los hombros.

EL DATO

No solo cuando estamos sentados, también es importante mantener una postura correcta al tener actividad física, como caminar, incluso durante las horas de sueño.

¿Y la postura corporal al caminar o en el descanso nocturno?

No solo cuando estamos sentados, también es importante mantener una postura correcta al tener actividad física, como caminar, incluso durante las horas de sueño.

Caminar correctamente, según el médico, es hacerlo “con la cabeza alzada y la vista al frente, como si alguien nos tirara ligeramente de la cabeza, al tiempo que mantenemos los hombros hacia abajo y hacia atrás y activamos ligeramente el abdomen para que no sobresalga. Al avanzar, el peso debe recaer primero sobre el talón y luego, de forma natural hasta la

Dirección:

punta del pie”.

Respecto al descanso nocturno, el experto recomienda, como mejor postura corporal, “evitar dormir boca abajo, ya que aumenta la curvatura lumbar y obliga a rotar el cuello durante varias horas para poder respirar adecuadamente”.

Lo ideal es tumbarse de lado , en posición fetal, con el costado apoyado sobre la cama y las caderas y la rodilla de arriba flexionada.

10 consejos para conseguir una buena postura corporal

1. Intenta ser consciente de tu postura corporal en todo momento para prevenir el dolor de espalda y de otras articulaciones. Te puede ayudar a aumentar esa consciencia practicar disciplinas en las que se trabaja con la postura, como el pilates o el yoga.

2 Cuando trabajes o estudies, cuida todos los detalles. En concreto, la pantalla deberá estar a la altura de tus ojos para evitar tener que levantar o inclinar el cuello. Tu espalda debe estar recta contra el respaldo y los pies, bien apoyados sobre el suelo –puedes usar un reposapiés-.

3. Ten en cuenta la posición de mesas y sillas. La mesa debe quedar próxima a la silla, ser suficientemente ancha y estar elevada a unos 68 centímetros en los hombres y a alrededor de 65 centímetros en el caso de las mujeres, para que, al apoyarse en ella, el brazo y el antebrazo formen un ángulo de 90 grados.

4. Evita caminar en posición encorvada. En su lugar, yergue la espalda, alza la cabeza, echa los hombros hacia atrás y contrae levemente el abdomen. Además, usa calzado cómodo y de tacón bajo. Evita tanto los zapatos de tacón alto como los excesivamente planos.

5 Dobla las rodillas al coger peso. Si tienes que recoger del suelo un objeto pesado, no debes inclinar la espalda, sino agacharte flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta y la cabeza erguida. Al levantarlo, apóyate firmemente con ambos pies en el suelo y elévate haciendo fuerza con las piernas y manteniendo el objeto lo más cerca posible del pecho.

6. Duerme de lado, en posición fetal, e incorpórate con cuidado. Evita dormir boca abajo, ya que aumenta la curvatura lumbar y, en su lugar, hazlo de costado, apoyado y con las caderas y la rodilla de arriba flexionadas. En caso de dormir boca arriba, la almohada debe ser fina y permitir que el ángulo de cabeza y cuello sea el mismo que al estar de pie.

7. Mantén una postura adecuada al conducir. Ajusta el respaldo para que la espalda forme un ángulo de unos 15 a 25 grados y regula la distancia del asiento de manera que la cadera forme con los muslos un arco de unos 110 a 120 grados. También debes adelantar el asiento del vehículo hasta alcanzar los pedales de modo que las piernas se mantengan en ligera flexión y la espalda, completamente apoyada en el respaldo. Las rodillas tienen que quedar ligeramente más elevadas que las caderas, y los brazos, semiflexionados, nunca estirados del todo.

8. Y también cuando tengas que estar de pie mucho tiempo. Si el trabajo o actividades domésticas te obligan a permanecer mucho tiempo de pie, eleva una de las dos piernas sobre un peldaño o taburete bajo y altérnalas en esta posición. Si trabajas sobre una superficie, esta debe estar adaptada a tu altura.

9. Al cargar peso, repártelo equitativamente. En caso de llevar las bolsas de la compra u otros tipos, trata de que ambos brazos lleven el mismo. Si no es posible, alterna el peso o bolsa en cada brazo cada cierto tiempo. Si cargas con un bolso, maletín, crúzalo sobre el pecho para que también ambos lados del cuerpo reciban una parte similar del peso. Lo más recomendable, en todo caso, es usar una mochila de dos asas sobre a la parte alta de la espalda.

10. Trabaja y tonifica tu musculatura. Existen ejercicios y deportes, como la natación y la gimnasia, que mejoran la musculatura involucrada en mantener la postura, no solo la vertebral, sino también la abdominal y la pélvica.

SALUD 06 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933
Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
REALIDAD. Mantener buenos hábitos posturales durante toda la jornada es crucial para prevenir problemas de salud.

El ‘Ídolo’ ambateño busca su segundo triunfo consecutivo

Macará recibe hoy a las 16:30 a Libertad de Loja en el estadio Bellavista por la jornada 3 de la LigaPro 2024.

Macará enfrenta hoy, viernes 15 de marzo, al Libertad de Loja a partir de las 16:30 en el estadio Bellavista en un partido válido por la jornada 3 de la Liga Pro 2024

El cuadro celeste busca su segunda victoria consecutiva como local en el torneo para afianzarse en la zona alta de la tabla de posiciones.

afrontar este encuentro ante su rival de Loja

EL DATO

Será el primer enfrentamiento de ambos equipos en la historia, ya que no han coincidido en Serie B o Serie A.

Para este encuentro el ‘Ídolo’ ambateño no podrá contar en la zona técnica con su entrenador español Alexandre Pallarés, quien fue expulsado en el partido anterior ante El Nacional y lo suspendieron con una fecha.

Preparación

Macará cumplió una semana corta de trabajo, ya que, tras ganar su último partido, tuvo libre el lunes y solamente ha entrenado tres días para

Piloto ambateño es top 10 del Bahrain Rotax

Max Challenge

El piloto ambateño Francisco Paredes cumplió una destacada participación en su gira europea y en el Mundial de Karting que se disputó en Bahréin en diciembre del 2023.

El deportista tungurahuense con apenas 14 años disputó más de 10 competencias, donde se mantuvo en el top 10 de las siguientes carreras: Aci Italia, Rock Súper Final, Wsk Final Cup, Bahréin Rotax Max Challenge. Es por eso que pudo alcanzar el podio en la categoría Sénior Max para hacer

“El partido anterior tuvimos 12 opciones de gol, pegamos tres pelotas en los postes y el arquero rival fue figura, eso significa que algo estamos haciendo bien. Estos días hemos trabajado en ganar, en tranquilidad y jerarquía para no caer en la desesperación cuando no podemos abrir el arco rival”, explicó Pallarés.

Además, mencionó que su ausencia en la banca de suplentes no tiene que influir en el accionar del equipo, porque poco a poco va poniendo en práctica la idea táctica que él tiene.

“Pese a que Libertad ha perdido sus dos partidos iniciales por la mínima diferencia, será un encuentro complicado como lo fueron los anteriores. Los jugadores

saben las cosas que debemos mejorar y las estamos trabajando para que se evidencie en el campo de juego. El grupo cada vez trabaja muy bien y eso nos lleva a ser positivos para creer que jugaremos mejor”, finalizó Pallarés.

Rival

Libertad de Loja cumple su segundo año consecutivo en la Serie A y busca de la mano del estratega ecuatoriano Geovanny Cumbicus volver a mantenerse en

flamear la bandera del Ecuador en lo más alto del karting mundial.

Con esta preparación Francisco co mpitió en la Rotax Grand Finals (Mundial de Karting), pero a pesar de mantener la velocidad de punta no pudo ubicarse dentro de los 10 mejores del mundo para redondear la ob-

tención de dos trofeos.

A pesar de eso, Nino Paredes, jefe de equipo y padre del deportista junto a su esposa Andrea Altamirano, se sienten orgullosos de la participación del piloto ambateño y continuarán impulsado su carrera deportiva para próximamente buscar un cupo en la Fórmula 1. (JR)

Posible alineación

° Cristian Correa

° Cristopher Ángulo

° Ronaldo Lora

° José Luis Marrufo

° Glendys Mina

° Emiliano Romero

° Leonel Álvarez

° Darío Mina

° Jorge Valdez

° Daniel Porozo

° Facundo Pons

CIFRA

6 DÓLARES es el costo de la entrada a la localidad de general.

la categoría y soñar con clasificar a un torneo internacional. Pese a esto, el elenco lojano es uno de los seis equipos que no conocen lo que es el triunfo en este 2024.

“Nosotros también no tuvimos tiempo para trabajar, porque jugamos el lunes ante Universidad Católica. Mediante los videos hemos tra-

tado de mostrarles a nuestros jugadores las cosas que hay que mejorar y corregir ante Macará para no perder. Estamos conscientes que hay que mejorar y no tenemos problemas en la interna del club”, dijo Cumbicus.

Johnny Uchuari se encuentra lesionado y Tobías Donsanti aún le resta un partido más de suspensión, es por eso que serán ausencias en el equipo de Libertad. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 D
TALENTO. Francisco Paredes se ubicó en el top 10 de la Bahrain Rotax Max Challenge. PARTIDO. Macará jugará ante Libertada por la fecha 3 de la LigaPro 2024 en el estadio Bellavista.

Universidad Indoamérica disputará la final interuniversitaria de fútbol

El equipo masculino jugará este sábado 16 de marzo ante su similar de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

El equipo masculino de la Universidad Indoamérica clasificó a la gran final del torneo interuniversidades del 2024 organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).

El conjunto ambateño clasificó tras una tanda de penales infartante en las semifinales.

32 universidades del Ecuador para buscar al campeón de esta edición.

EL DATO

El 80% de la plantilla está conformada por futbolistas que son nacidos en Tungurahua.

La final la disputará en Milagro a partir de las 12:00 de este sábado 16 de marzo ante la Universidad Eloy Alfaro de Manabí.

Torneo

Este campeonato es avalado por la FEF y contó con la participación de las mejores

El equipo ambateño estuvo en el grupo G, disputó siete partidos y pudo clasificar a los ‘play off’ para llegar al último partido.

“Estar dentro de las dos mejores universidades del país es un objetivo cumplido, porque jugar la final es algo que estaba dentro de nuestra planificación, pero no pensábamos que íbamos a cumplirlo tan rápido”, manifestó Damián Alulema, coordinador de becas y selecciones de la universidad.

Alulema mencionó que es

LIGA DEPORTIVA CANTONAL PILLARO

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Píllaro, 15 de marzo del 2024

PLANTEL. Universidad Indoamérica jugará por primera vez la final del torneo nacional interuniversitario 2024.

la primera vez que participan en este tipo de torneos y esperan que esa hegemonía que mostraron en baloncesto puedan volver a demostrar en el fútbol.

Además, dijo que el equipo es dirigido por el estratega pillareño Patricio Hurtado y que con su experiencia esperan alcanzar el primer lugar y traer el título nacional a Tungurahua.

han sido profesionales y nos complicaron bastante. Llevo 12 años siendo arquero, he pasado por equipos como Técnico, Chacaritas, y Universitario de Píllaro. Me gusta ser arquero, porque es una posición distinta en el campo de juego que requiere mucha responsabilidad, ya que no podemos fallar”, contó Sánchez.

Plantilla jugadores Universidad Indoamérica

Nombre Edad

Mauricio Sánchez 24 años

Bryan Gaibor 26 años

Jeremy Rosero 21 años

Carlos Herrera 26 años

Pablo Yerovi 24 años

Víctor Gonzales 39 años

Jonathan Aguilar 21 años

Óscar Molina 25 años

Steven Campaña 21 años

Señores

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el Art. 24 y según lo señalado en el Art. 32, literales c), d), g) y J), del Estatuto de LDC Píllaro, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria

FECHA: Viernes 5 de abril del 2024

HORA: 15:00pm (tres de la tarde)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede de la Institución

DIRECCIÓN: Sucre entre Rodríguez de Guzmán y Rocafuerte Orden del día.

1.- Constatación del Quorum

2.- Instalación de la Asamblea General Ordinaria

3.- Lectura y conocimiento del informe de Presidencia, Directorio y Comisiones

4.- Lectura y conocimiento de los Estados Financieros 2023

5.- Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2024

6.- Aprobación del acta

Atentamente,

Ing. Francisco Javier Salazar Tello PRESIDENTE L.D.C.P

Nota:

• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

“Los entrenamientos se están realizando toda la semana durante dos horas al día, porque nos ha tocado viajar los viernes para afrontar esta fase final que se está disputando en Milagro. El objetivo está cumplido, pero obviamente queremos ganar este partido. Hemos realizado un trabajo en conjunto con el cuerpo técnico y la directiva. Esperamos que la trayectoria de nuestro entrenador de primera nos dé el título”, comentó Alulema.

Oportunidad

El arquero Mauricio Sánchez es una de las figuras del equipo universitario, el portero ambateño de 24 años tuvo una destacada actuación en la tanda de los penales de la semifinal ante la Universidad Estatal de Milagro.

“El encuentro más difícil que tuvimos fue la semifinal, porque jugábamos de visitante ante un rival que tenía varios futbolistas que

También, el f utbolista mencionó que se encuentra cursando el primer semestre de la carrera de psicología y es una gran oportunidad estudiar y continuar entrenando para mantener su carrera deportiva.

“Creo que poco a poco varios jugadores profesionales deciden continuar sus estudios universitarios para tener una carrera aparte del fútbol y fue así como se dio el vínculo para ser parte del equipo. Hemos formado un lindo grupo con el resto de compañeros y esperamos conseguir el título nacional para que la provincia esté en lo más alto”, añadió Sánchez.

Proyección

Más allá del resultado que obtenga el equipo de la Universidad Indoamérica en la final del a futuro espera contar con la presencia de Patricio Hurtado como su director técnico para afrontar próximos campeonatos

“Ahora que estamos trabajando con él, la idea es te-

Freddy Nicolalde 22 años

Dennis Perdomo 19 años

Jorge Lascano 21 años

Isaac Solís 20 años

Roger Vera 21 años

Didier Triviño 24 años

Luis Estrella 19 años

Chris Guamán 24 años

Johan Luzuriaga 20 años

Diego Flores 23 años

Diego Velasteguí 20 años

CIFRA

20 JUGADORES conforman la plantilla de la Universidad Indoamérica.

ner más escuelas formativas, obviamente que tiene varias propuestas, porque es un entrenador de primera categoría y en un futuro decidiremos si sigue conformado la planilla de la universidad y trabajamos en conjunto para continuar fortaleciendo el deporte de la provincia con nuestros estudiantes”, finalizó Alulema. (JR)

CRONOS 08 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 D

PARLAMENTO. La Revolución Ciudadana debe estudiar los pros y contras de su cercanía con la bancada de ADN. Foto: API

¿Hasta cuándo podrá el correísmo mantener la alianza con Noboa?

La izquierda en Ecuador se encuentra en una situación compleja. La Revolución Ciudadana podría estar ante un punto de inflexión de mantener su cercanía al proyecto de ADN.

El proceso electoral presidencial que recién comienza se convierte en un gran reto para los partidos y candidatos que buscan ascender al poder Ejecutivo en Ecuador.

Desde la tendencia de la izquierda ya se han aventurado cuatro candidaturas, Carlos Rabascall, Bolívar Armijos, Pedro Granja y Leónidas Iza. Este último ha recibido el apoyo de la Conaie y el Movimiento Pachakutik, y ha llamado a una coalición o unidad para vencer al actual mandatario, Daniel Noboa.

Un factor importante en las aspiraciones de la izquierda ecuatoriana será el candidato que designe la Revolución Ciudadana, partido liderado por el expresidente y prófugo de la justicia en Bélgica, Rafael Correa. Actualmente es la organización política que mayor caudal de votos reúne en ese

espectro de la política ecuatoriana.

La alianza que por el momento mantienen en la Asamblea Nacional la Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano y Acción Democrática Nacional, ha permitido al actual mandatario contar con la “estabilidad” política para desarrollar reformas importantes y al mismo tiempo le ha aportado al correísmo espacios de poder.

Para algunos analistas la pregunta obligada es: ¿cuánto tiempo podrá soportarse la alianza? o ¿cuál es el nivel de dependencia que existe entre el correísmo y Noboa?

Los académicos y analistas políticos David Chávez y Franklin Ramírez coincidieron al señalar que en la actualidad la izquierda ecuatoriana vive un momento difícil, debido al fortalecimiento de la derecha y

Alianza electoral entre ADN y el correísmo no sería aceptable

° El analista y académico David Chávez al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral entre Noboa y el correísmo advirtió que desde el punto de vista del electorado “no sería aceptable”.

Explicó los pactos “de trastienda en Ecuador han sido nefastos” y advirtió que si algo así e da, ambos actores políticos estarían pasando los límites político-ideológicos de sus electorados. “Me parece que no sería aceptable, ni de un bando, ni de otro”.

sometido”.

En este sentido, el profesor-Investigador del Programa de Sociología Política de la FLACSO, Franklin Ramírez, indicó que desde 2017 el escenario de la izquierda en Ecuador se ha hecho complejo.

Señaló que existe un “avance acelerado de las reformas neoliberales y la configuración de un Estado policial, cuyo rostro contra los movimientos sociales siguió con la construcción del discurso del enemigo interno y del antiterrorismo”.

Para Ramírez, “el problema no es que el presidente Noboa tenga cifras altas, sino que hay un despliegue político fuerte del liberalismo en el marco de la guerra y la declaración del conflicto armado interno”.

En 2023 no hubo izquierda Para Ramírez en los pasados comicios adelantados de 2023 no existió una propuesta de la izquierda y la Revolución Ciudadana trató de presentar una candidatura moderada.

el liberalismo.

Horas bajas para la izquierda

El politólogo y docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador (UCE), David Chávez, comentó que el proceso de elecciones presidenciales se presenta en un mal momento para la izquierda ecuatoriana, como consecuencia de los reveses electorales sufridos en los últimos años.

“Es un mal momento y es difícil establecer con claridad cuáles pueden ser las estrategias para revertir los malos resultados, malos no tanto en el sentido del apoyo, sino en que no han podido ganar las últimas elecciones”, resaltó.

El académico agregó que parte de los problemas que debe superar el correísmo para recuperar la opción de llegar a la Presidencia pasa por romper el avance de las “victorias trampa” de la derecha.

Desde su punto de vista, el correísmo ha recibido “zancadillas en los procesos democráticos” y acotó que “las dificultades que el correísmo tiene para lograr apoyos en la sociedad ecuatoriana, pasan por el anticorreísmo. Es decir, por superar el arrinconamiento y la demonización a la que lo han

si la Revolución Ciudadana no participa de ese espacio”.

Ramírez mostró su desconfianza sobre las cifras que muestran la alta aceptación de Noboa y alertó que ya hay estudios en los que se observa una caída importante en su aprobación “No va a mantenerse en 80 puntos todo el tiempo”, sentenció.

Añadió que “la gente empieza a sentir lo que pasa, no hay obras públicas, no hay reactivación económica y seguramente empieza a hacer aguas”.

¿Es posible una candidatura presidencial entre ADN y RC para 2025?

Al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral entre ADN y la RC acotó que aunque en algunos sectores de la revolución “quizá no vean con malos ojos esa opción, hay que ver cómo puede afectar, sería un punto de inflexión en la Revolución Ciudadana”.

En este sentido, el académico señaló que le parece “saludable que haya múltiples candidatos que se nombren desde la izquierda y que planteen un proceso de confluencia, de unidad y de acercamiento, al menos de diálogo y negociación, incluso

Para Ramírez de hacer esto realidad, “supondría que entramos a otro ciclo, serían una señal de algún nivel de debilidad”.

Precisó que, aunque existe una gran interdependencia entre Noboa y el correísmo, “no veo a Correa en una alianza que no le dé a él el liderazgo. No digo que no pueda pasar, pero no lo veo”. (ILS)

Quito, 15 de marzo de 2024

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.”

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, convócase a los Socios de la Compañía “Colegio Francés de Quito Cía. Ltda.”, a Junta General Ordinaria a realizarse el día jueves veinte y ocho (28) de marzo del presente año, a las 11h00 en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, Nº S7-277, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución respecto de los informes correspondientes al ejercicio económico 2023 de Presidente y Gerente.

2. Conocimiento y resolución respecto de los Estados Financieros Auditados, Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2023.

3. Conocimiento de los informes de Comisario y Auditoría Externa sobre el ejercicio económico 2023.

4. Decisión sobre el destino de las utilidades del ejercicio económico 2023.

5. Consideración y resolución sobre el presupuesto institucional correspondiente al ejercicio económico 2024.

6. Convócase de manera especial a la Sra. Ing. Eliana Nieto, Comisaria de la Compañía.

Atentamente,

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
Iván Patricio Puga Acosta GERENTE 001-004-4142

Políticos atentos a temas pendientes en la Judicatura

El Consejo de la Judicatura debe resolver la evaluación de fiscales y notarios, así como la designación de nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia, jueces de cortes provinciales.

La evaluación de 700 fiscales, pendiente desde 2021, la calificación a notarios, la designación de jueces de la Cor-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PANTOJA GUZMAN ELOHIM S.A.

Convocase a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PANTOJA GUZMAN ELOHIMS.A. a la Junta General Ordinaria que se celebrará el día 29 de Marzo del 2024, a las 15 horas, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Rocío de Guamaní, calle S57B OE4-128 y Calle OE4, con el objeto de tratar los siguientes puntos:

1. Lectura y aprobación del orden del día

2. Lectura y aprobación del Informe del Gerente General del año 2023

3. Lectura y aprobación del Informe del Comisario del año 2023

4. Presentación y aprobación de los Estados Financieros del año 2023

5. Informe de Auditor Externo

6. Resolución sobre el resultado económico el ejercicio fiscal 2023

Quito, 15 de Marzo 2023 ANDRES

te Nacional de Justicia (CNJ) y jueces de cortes provinciales, son algunos temas pendientes en el Consejo de la Judicatura que también están bajo la mira de los políticos que anuncian un proceso de evaluación a la Justicia.

Además de las evaluaciones y designaciones, en la Judicatura también se espera por la designación del quinto vocal que reemplace a Fausto Murillo, quien fue destituido por una mayoría en la Asamblea el 29 de febrero de 2024.

Así se desenvuelven los vocales suplentes de la Judicatura ( Álvaro Román, Yolanda Yupangui, Solanda Goyes y Merck Benavides ), quienes están

EL DATO

a un poco más de diez meses de cumplir el periodo de seis años para el que fueron designados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de Transición (Cpccs-T) que lideró Julio César Trujillo y que nombró a cinco vocales principales y cinco suplentes el 23 de enero de 2019.

Evaluación de jueces

Desde la administración del expresidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, esta entidad de control administrativo y disciplinario de la Función Judicial no habría evaluado a más de 1.500 jueces que integran las cortes provinciales del país. La Constitución dispone que para que estos funcionarios permanezcan en sus cargos deben pasar evaluaciones periódicas.

Esta falla habría creado las condiciones propicias para que sectores como el movimiento Revolución Ciudadana (RC); la primera fuerza política de minoría en la Asamblea, anuncien un proceso de evaluación a la Justicia. Pamela Aguirre, presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, fundamenta, por ejemplo, que el caso Purga, es el inicio de un reparto permanente de la Justicia desde que el Cpccs-T, nombró a los vocales de la Judicatura, “algunos de los cuales (Wilman Terán y Xavier Muñoz), están presos o con llamamiento a juicio”, dijo Aguirre.

“Ya ninguno queda dentro del Consejo; no se encargaron de hacer lo que tenían que hacer; las evaluaciones a los fiscales y a los jueces . Y para salvarse, en 2022, repartieron 30 cargos de asesores, asistentes de asambleístas y familiares de asambleístas fueron contratados por el Consejo de la Judicatura a cambio de votos”, agregó Aguirre.

El caso Purga es una indagación que lleva a cabo la fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien el correísmo busca enjuiciar políticamente por presunto incumplimiento de funciones.

Para Aguirre, el caso Purga sería el inicio de un entramado de corrupción en el que los jueces no fue-

r on evaluados, ni hubo un control disciplinario. Por lo pronto, anunció que pedirá a la Contraloría General del Estado (CGE) y a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), un análisis exhaustivo de todas las direcciones del CJ, jueces y fiscales del país, así como exfuncionarios del CJ para conocer sobre sus patrimonios.

“Nosotros estamos analizando a jueces y fiscales que han utilizado el cargo valioso que se les ha dado para impartir justicia, para permitir que narcotraficantes o delincuentes sean beneficiarios. Estamos analizando cómo se repartió la Justicia desde la Judicatura, sin ningún tipo de sanciones”, afirmó durante una rueda de prensa esta semana.

La RC también se comprometió a investigar a su exasambleísta Ronny Aleaga, involucrado en el caso Metástasis, y a Pablo Muentes (PSC ) indagado en el caso Purga.

Un botín político Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional, calificó de “impresionante” el involucramiento que tiene el sector político (PSC) en la Función Judicial.

Resaltó que ha quedado en evidencia, según la investigación fiscal, que cierto partido político busca tener control y poder en esas instituciones “para hacer de las suyas”.

A su criterio, al final del día, son los mismos partidos políticos que controlan, nombran y remueven funcionarios, pero se olvidan que las falencias en la Justicia también pasaban cuando estaban en el poder.

“Va a ser difícil quitarles el poder y el interés que tienen en controlar la Justicia, porque ellos tienen los votos y no van a querer perder el poder”, afirmó.

Cree que sería necesario que, desde las sociedad civil o gremios, se demuestre la influencia negativa que tienen los partidos y movimientos en la administr ación de justicia. (SC)

JUSTICIA 10 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
GUZMAN PRESIDENTE 001-004-4124
LEONARDO PANTOJA
DECISIONES. Los políticos apuntan a la evaluación de la Justicia
es una indagación que lleva a
Diana
a quien el correísmo busca enjuiciar políticamente.
El caso Purga
cabo la fiscal
Salazar,
27% de ecuatorianas cree que una buena esposa ‘obedece’

La mayoría de este pensamiento se concentra en la comunidad indígena. Dos dirigentes hablan sobre cómo se combaten los estereotipos de género en las comunidades.

Una encuesta realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) señala que 27% de mujeres contestó que “una buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene”.

Los datos revelan que esta idea prevalece en más de la mitad de las mujeres de la comunidad indígena (58,6%), seguido de mujeres montubias (32%); afrodescendientes (29,2%) y mestizas (23,6%).

Coincidentemente en la comunidad indígena, donde se impone en mayor medida el pensamiento de “obedecer al esposo”, es donde hay mayores índices de analfabetismo (15,5%) siendo en su mayoría mujeres. A escala nacional la violencia de género alcanza el 60,6%, pero en el caso de las mujeres indígenas llega al 67,8%.

Pero esto no es todo, una de cada cinco mujeres contestaron que una mujer debe tener relaciones sexuales cada vez que el esposo quiera.

Machismo estructural

Apawki Castro, exdirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), reconoce que en las comunidades indígenas persiste “un patrón determinante, sobre todo acá en la provincia de Cotopaxi, donde hay un sistema patriarcal, donde antes inclusive los mayores decían ‘quiero que nazca hombre para que pueda estudiar’”.

Para Castro hay rezagos coloniales y patriarcales que se mantienen en las comunidades, lo que limita el progreso educativo de las mujeres.

Con él concuerda Cecilia Velasque, activista de los derechos humanos, pueblos indígenas y derechos de las mujeres, quien destaca que la no independencia económica incide en el analfabetismo de las mujeres y resalta que hay “un machismo estructurado en el sistema, sobre todo, y con más evidencia en los sectores indígenas”.

REALIDAD. Los grandes problemas sociales de la mujer indígena son el analfabetismo y la violencia de género

El efecto de las escuelas del milenio Durante el régimen de Rafael Correa se creó el Plan Decenal de Educación 2006-2015 que contemplaba en su política 5 el “mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas”.

Así nacieron las denominadas escuelas del milenio. Grandes infraestructuras ubicadas en distintas zonas. Con su construcción desaparecieron las escuelas unidocentes que estaban ubicadas en zonas rurales y remotas.

Castro y Velasque coinciden

nos no han puesto en marcha políticas públicas y trabajos sociales que alcancen plenamente al desarrollo de las comunidades indígenas, especialmente, de las mujeres.

5.

en que esto aumentó la brecha de acceso a la educación pues para muchos niños la distancia hacia esos centros de estudios era imposible de cubrir. “Las escuelas del Milenio se centralizaron y ya no todos los niños de las comunidades podían ir”.

“Las escuelas del milenio no están en todos los sectores rurales. Estas escuelas, lo único que han hecho es incrementar la exclusión de niños y niñas indígenas y, sobre todo, aumentar el analfabetismo en las mujeres”, agrega Velasque.

Castro y Velasque concuerdan con que los distintos gobier-

la Conaie o de mujeres indígenas –dicen ambos– generan talleres. “En Cotopaxi tenemos la escuela de género y nuevas masculinidades, donde se busca generar conciencia”, agrega Castro. (AVV)

LACTALIS DEL ECUADOR S.A. COMUNICADO PAGO UTILIDADES

Se comunica a todas las personas que laboraron, en la empresa LACTALIS DEL ECUADOR S.A., desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, que deben entregar los siguientes documentos para el pago de utilidades:

• PARTIDA DE MATRIMONIO ACTUALIZADA

• ACTA JURAMENTADA ACTUALIZADA ( EN CASO DE TENER UNION LIBRE )

• PARTIDAS DE NACIMIENTOS DE HIJOS MENORES DE 18 AÑOS

• CARNET DE CONADIS EN CASO DE TENER HIJOS CON DISCAPACIDAD

Estos documentos deben ser entregados HASTA EL MARZO 28 DE MARZO DEL 2024, en las oficinas ubicadas en la Av. Amazonas y Naciones Unidas EDF La Previsora Torre A 5to piso ofc 501

LACTALIS DEL ECUADOR S.A no se responsabiliza de cualquier reclamo posterior, si los beneficiarios no entregan la documentación solicitada oportunamente.

Acercarse para el pago el 15 de abril del 2024, en horario de oficina

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
LA GERENCIA 001-004-4128
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA Acuerdo Ministerial # 003 del 10 de Diciembre del 2004 REFORMADO Acuerdo Ministerial 005 del 11 de Enero del 2017 Ambato, 15 de marzo del 2024 SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, la: ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA. CONVOCA A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Segunda Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Unamuncho, la cual se llevará a cabo el día martes 02 de abril del 2024, a las 20H00 en la sede ubicada en el Barrio Centro, calle Mateo Pangui y Andrés Puegan interior del Coliseo Parroquial, da la parroquia Unamuncho, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente orden del dia 1. Constatación del quórum 2. Instalación de la Asamblea 3. Moción de candidaturas y elección 4. Nombramiento y posesión del directorio electo.
Las organizaciones como Clausura El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Unamuncho En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 inciso primero del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, esto es "Si en la segunda no existiera el quórum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes" Atentamente

Cada producto subirá unos seis centavos con el IVA al 15%

Los industriales reconocen una subida de precios con un IVA más alto. El mayor riesgo es la informalidad. Medidas ‘parche’ como los controles de precios no sirven.

A 18 días de que se concrete la subida del IVA al 15% (a partir del 1 de abril de 2024), empresarios y consumidores tienen temores y expectativas.

El aumento de los precios al consumidor es inevitable ; pero también se prevé una reducción de los márgenes de ganancia de los industriales

Por un lado, se tiene una serie de productos procesados (parte de la canasta básica), como el aceite de palma y la leche, que no gravan IVA

Por otro lado, están los productos procesados que sí gravan IVA , como galletas, pasabocas, café soluble, gaseosas, jugos de frutas, refrescos, gelatinas, aliños, mayonesa y salsa de tomate.

El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wahli, explicó que, en general, la materia prima con la que trabajan, que se transforma en los productos terminados, no grava IVA.

Lo que sí lo hace son los empaques, las etiquetas, las asesorías y las máqui-

nas.

“Las empresas que fabrican productos gravados con IVA podrán compensar ese IVA en el precio final con el IVA que deben pagar en su cadena de valor. Ahí no habría demasiado problema”, dijo.

Según cálculos preliminares de Anfab, en promedio, se prevé un aumento de 6

CONVOCATORIA

Asamblea General Ordinaria de

Asamblea General Ordinaria de Ecuatoriana de Código de Producto

Se convoca a todos los miembros de ECOP a la asamblea General Ordinaria a realizar el día Jueves 28 de Marzo del 2024 en la sala de Reuniones de Ecop en Quito, ubicada en: Ruiz de Castilla N 30-13 y Andagoya, edificio EXPOCOLOR piso 3, oficina 2 a las 11h30

Se convoca a todos los miembros de ECOP a la asamblea General Ordinaria a realizar el día Jueves 28 de Marzo del 2024 en la sala de Reuniones de Ecop en Quito, ubicada en: Ruiz de Castilla N30-13 y Andagoya, edificio EXPOCOLOR piso 3, oficina 2 a las 11h30

De no asistir el quorum reglamentario la asamblea se iniciará una hora más tarde con el número de asistentes presentes.

Orden del día:

De no existir el quorum reglamentario la asamblea se iniciará una hora mas tarde con el número de asistentes presentes.

1. Informe Económico 2023.

Orden del día:

2. Presupuesto 2024

1. Informe Economico 2023.

3. Convocatoria Asamblea 2023

2. Presupuesto 2024

3. Convocatoria Asamblea 2023

4. Aprobación del Acta de sesión del 2024-03-13

centavos en cada unidad producida con un IVA que sube del 12% al 15%.

“La diferencia de precios no pasa de los seis centavos. Evidentemente que es importante para un mercado popular, donde seis centavos son representativos. En el caso de la clase media, que normalmente es consumidora de marcas, sí se puede producir un primer momento de caída de las ventas formales y aumento de las ventas informales”, puntualizó Wahli.

Controles inservibles

El Gobierno, en provincias como Loja , ya ha iniciado controles de precios , con ayuda de militares y policías, con el fin de supuestamente frenar la especulación y evitar abusos.

Además, todo apunta a que se estaría preparando operativos masivos ante el miedo a una escalada de precios que afecte a un Gobierno popular.

los ministerios de Producción y Agricultura, con influencia en la agroindustria, se pueden poner de acuerdo para tener un plan.

Caída del consumo

El mercado interno ecuatoriano lleva mucho tiempo deprimido, debido a los bajos ingresos y la alta informalidad. Esta realidad ya ha provocado que la industria alimenticia reduzca sus márgenes (absorba parte de los costos de producción) y ofrezca promociones y descuentos para mantener su clientela.

Eso mismo se continuará haciendo con la subida del IVA, es decir, ajustar procesos, optimizar costos, ofrecer promociones y subir precios lo menos posible.

La salida en medio de un mercado interno deprimido es la exportación, por eso son importantes los acuerdos comerciales que se han firmado y ratificado; además de los que se van a negociar.

El mayor golpe de la subida del IVA estará en una contracción del consumo.

Estamos acercándonos a la época electoral y algo de popular tiene que mostrar. Es una locura ocupar policía y militares en eso, en lugar de la lucha contra la inseguridad ”.

En vez de perder tiempo y recursos en controles de precios , se debería, en primer lugar, parar la generación sin sustento de leyes y ordenanzas que traban la producción.

Andrea Robalino, pequeña empresaria de la industria alimenticia, pone como ejemplo la ordenanza de bienestar animal que prepara el Municipio de Quito.

Además, se debe hacer un gran esfuerzo de trabajo público privado para impulsar la digitalización del campo, la formación profesional de agricultores y el fomento para la creación de cooperativas productivas.

En 2016, cuando el expresidente Rafael Correa impuso un aumento temporal del IVA del 12% al 14%, el consumo de los hogares cayó un -2,4%. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el consumo ya había caído un -0,1% en 2015 debido al colapso del modelo estatista basado en los altos precios del petróleo.

Un escenario parecido se puede replicar en 2024, luego de un segundo semestre de 2023 en el que las ventas ya han venido cayendo.

La gente, en un primer momento, consume menos o se pasa a la oferta informal cuando suben los precios.

De la experiencia de 2016, también se puede colegir que la inflación repunta al inicio. Así, entre mayo y junio de 2026, la inflación pasó del 0,92% al 1,29% anual; pero luego cayó hasta el 0,32% en junio de 2017.

4. Aprobacion del Acta de sesión del 2024-03-13

5. Varios

5. Varios

Alfredo Ricardo Peñaherrera Wright PRESIDENTE

Alfredo Ricardo Peñaherrera Wright PRESIDENTE

001-003-4214

Al respecto, Wahli puntualizó que todo “ es un show para mostrar que algo están controlando. Esos controles jamás han funcionado. Se coge a uno, se lo sanciona y no pasa nada.

La meta final es tener un agro más productivo y eficiente, donde menos jóvenes se quieran ir. Más productividad y más personas empleadas, significan más oferta y mejores precios para los consumidores.

Sin embargo, Whali denunció que ni siquiera entre

Según el abogado tributario, Napoleón Santamaría, la cuenta mensual de las familias, en productos con 0% de IVA, subirá máximo un 1%; mientras, en los productos y servicios con IVA, subirá máxima 2,6%. Si se gastaba antes $200, máximo se pagará $5,2 más. (JS)

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
COMERCIO. Los alimentos son el componente principal de la canasta básica.

Solanda lleva seis años reclamando por hundimiento de casas

El avance en el proyecto del Metro de Quito causa preocupaciones en los barrios cercanos a futuras estaciones, esto por los daños registrados en Solanda y que responden a causas multifactoriales.

El avance en la extensión del Metro de Quito está en manos del Municipio, pero aún hay aspectos por concretar, especialmente en cuanto al apoyo económico del Gobierno Nacional para saldar la deuda pendiente de $150 millones y obtener fondos adicionales para financiar el proyecto. Sin embargo, esta noticia ha generado preocupación en los barrios cercanos a las futuras estaciones.

Los planes de extensión se desarrollan en medio de los desafíos que enfrenta el sector de Solanda, en el sur, debido a los daños estructurales que registran algunas casas. Los reclamos formales empezaron en 2017. Sin embargo, estudios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) indican que los factores que causaron estos daños fueron multicausales y existían antes de la construcción del metro.

Según Alejandra Onofa, especialista en metro y movilidad, aunque la construcción del metro pudo revelar los otros factores, es poco probable que se repita en otros sectores y más si existen estudios de suelo. Por ejemplo, otras 14 estaciones del metro y los barrios circundantes no se vieron afectados de ninguna manera por estos problemas.

¿Qué pasó en Solanda? Solanda es el centro de un prolongado proceso legal desde mediados de 2017 Estas preocupaciones surgieron, según un documento realizado por el perito de seguros externo Elías Rodríguez a solicitud del Banco Mundial, con la ejecución de las obras de la Primera Línea del Metro de Quito y la extracción de agua de dos pozos, lo que llevó a los residentes a asociar los daños con el proyecto de construcción

A lo largo de este período, según Rodríguez, se llevaron a cabo inspecciones por parte de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR) en las viviendas afectadas. Estas inspecciones se realizaron desde enero de 2018 hasta 2020, con un total de 827 inspecciones y 264 propiedades identificadas con quejas. Sin embargo, en mayo de 2018, la DMGR inicialmente descartó que las obras del metro fueran la causa de los daños en Solanda .

No obstante, en octubre de 2018, la PUCE publicó un informe en el que identificaba las obras del Metro de Quito como una de las posibles causas de los daños, lo que llevó a recomendar al Municipio la realización de un estudio técnico detallado para determinar la atribución de los daños al proyecto del metro.

Por esta razón, en 2023, el Municipio contrató a la consultora Geo Global, para llevar a cabo un estudio con el fin de identificar las causas que condujeron al hundimiento de las viviendas en Solanda. A pesar de haber transcurrido más de un año desde el inicio de este proceso, y ya con los resultados del

estudio de Geo Global, que se mantienen en secreto , no hay una solución. Esto ha generado incertidumbre entre los habitantes de la zona afectada, quienes desconocen el grado de responsabilidad que podría recaer sobre el metro en relación con este problema.

Lo único que ha trascendido hasta el momento es que la aseguradora Generali Seguros ha decidido no otorgar compensaciones a los propietarios de las viviendas afectadas por los daños en Solanda. Según declaraciones del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, la aseguradora argumenta que los resultados obtenidos del estudio realizado por Geo Global no son concluyentes ni suficientemente convincentes para respaldar las reclamaciones de indemnización.

La respuesta del Municipio ante preguntas realizadas sobre la consultoría es que toda información que se dé, puede producir que las personas afectadas pierdan la posibilidad de que se activen las pólizas.

Estudios de suelo son claves para evitar problemas La especialista en Metro, Alejandra Onofa, ha explicado por qué la ampliación

Nuevas paradas

° La primera estación se ubicará en el acceso al Centro de Exposiciones del Bicentenario.

° La segunda se construirá cerca de la avenida Fernández Salvador, conectándose con la avenida Mariscal Sucre (Occidental).

° Una tercera estación se establecerá en la avenida Del Maestro.

° La cuarta estación será multimodal y estará en la terminal de La Ofelia.

Posibles causas

° Según Elías Rodríguez, en el informe de 2018, en las investigaciones realizadas sobre los daños sufridos por las viviendas en Solanda, realizada por la PUCE, reveló las probables causas de estos problemas.

Estas incluyen: Estado de las alcantarillas y el funcionamiento de los sistemas de drenaje en la zona afectada que pueden contribuir a la erosión del suelo.

del metro podría no tener las mismas repercusiones que en Solanda. Según sus análisis, el problema en Solanda es multifactorial y causal , lo que significa que los hundimientos podrían haber ocurrido con o sin la presencia del metro.

Onofa señala que la clave para evitar situaciones como la de Solanda radica en realizar estudios exhaustivos del suelo, que proporcionen información detallada sobre sus características y los rangos de movimiento de las capas subterráneas.

La experta menciona que existen zonas en la ciudad, como La Carolina, que son particularmente pantanosas , pero donde el segmento de túnel del metro no ha generado problemas. Esto sugiere que la respuesta ante la construcción de infraestructuras subterráneas depende en gran medida de los estudios técnicos y no aventurarse en conclusiones precipitadas.

Actualmente, los estudios para la expansión del metro hacia La Ofelia están completos, y se espera que se realicen análisis similares para la ruta hacia Calderón. La especialista subraya que, si los estudios indican que una ruta no es factible técnica-

Transferencias de cargas a la cimentación, que se refiere a la distribución del peso de las estructuras sobre el terreno, si en el momento de los permisos de construcción se dijo que solo podían tener dos pisos las casas y algunas tienen hasta cinco pisos. Esto puede ejercer presión adicional sobre la cimentación de los edificios.

Lavado de finos que Implica el proceso de remoción de partículas finas de suelo debido a la acción del agua.

Consolidación del suelo por descenso del nivel freático, que se refiere al proceso por el cual el suelo se compacta debido a la disminución del nivel del agua subterránea, esto posiblemente por la extracción del agua de los pozos.

Composición de los estratos del subsuelo, que tiene que ver con la naturaleza y características geológicas de las capas de suelo las cuales pueden influir en su capacidad para soportar cargas y resistir movimientos o deformaciones.

mente, entonces no se llevará a cabo, ya que estos análisis están respaldados por datos geográficos y técnicos confiables. (EC)

QUITO 13 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
DAÑOS. El hundimiento de casas en Solanda se dio por motivos multicausales.

63 cierres viales se aplicarán por la Warmi Runner

La competencia, que será este 17 de marzo de 2024, comenzará a partir de las 08:00 y tendrá dos rutas. Una de 5 kilómetros y otra de 10 kilómetros.

Mientras las atletas que participarán en la Warmi Runner que se realizará este 17 de marzo de 2024, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó que ya tiene listo el plan para garantizar la seguridad durante la jornada.

La competencia iniciará a las 08:00 y la AMT tiene previsto realizar 63 cierres viales con el objetivo de resguardar a peatones y deportistas. También se ejecuta-

Los recorridos

° RUTA 5 KM

Av. Amazonas sentido norte-

sur.

Calle Ignacio de Veintimilla.

Calle Juan León Mera.

Av. Francisco de Orellana.

Av. Amazonas.

Centro de Exposiciones Quito.

° RUTA 10 KM

Av. Amazonas (sur-norte).

Av. Naciones Unidas.

Av. Amazonas y Thomas de Berlanga (retorno).

Av. Amazonas (norte-sur).

Calle Ignacio de Veintimilla

Calle Juan León Mera.

Av. Francisco de Orellana.

Av. Amazonas.

Centro de Exposiciones Quito.

AVISO

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES

De quien en vida fue: Sargento Segundo de Policía Ángel Daniel Zambrano Ayala

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de

presente publicación.

JEFE

rán controles sobre el mal uso del espacio público. Para estas tareas se asignarán 93 efectivos.

Según lo planificado, los atletas saldrán desde la avenida Amazonas y calle Azuay, en el centro norte de la ciudad y el recorrido estará dividido en dos rutas: una de 5 kilómetros y otra de 10 kilómetros (ver recuadro).

El vallado en el sector de montaje de la tarima se efectuará el sábado, 16 de marzo, a partir de las 21:00, por lo que se efectuarán cierres viales en los giros del parterre central en las siguientes avenidas: Av. Atahualpa e Iñaquito. Av.Atahualpa y Núñez de Vela.

Av. Amazonas y Atahualpa (norte-sur).

Av. Amazonas y República (sur-norte).

El perímetro con restricción vehicular será en la avenida Amazonas, desde la Av.

Thomas Berlanga hasta la Av. Patria. Las rutas alternas para la circulación vehícular serán las avenidas 10 de Agosto, América, Patria, Naciones Unidas y 6 de Diciembre. (DLH)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$67.700 entrada US$16.925 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

001-003-4207

QUITO 14 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
la
FINANCIERO DE SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-4146
001-004-4150

59 países piden dejar el enfoque represivo en la lucha antidroga

En la Comisión de Estupefacientes de la ONU se señaló que el sistema internacional de control de drogas necesita un nuevo enfoque que privilegie la salud pública.

VIENA. Las divisiones sobre la política internacional sobre drogas quedaron patentes este 14 de marzo de 2024 con la exigencias de 59 estados, en su mayoría de América y Europa, de abandonar el actual enfoque represivo en la estrategia internacional antinarcóticos

Esta petición se produjo en la Comis ión de Estupefacientes de la ONU en Viena, el máx imo órgano internacional sobre políticas de drogas, que hace una revisión de la estrategia aprobada en 2019 , cuando se cumple la mitad de su década de aplicación.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro , denunció en un videomensaje que la actual estrategia contra las drogas “ha fracasado” y que la ONU no puede estar “sorda y ciega” ante la necesidad de un nuevo enfoque que privilegie la salud pública sobre la criminalización.

Las críticas incluso llegaron de Naciones Unidas, con Volker Türk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, calificando como “ineficaces y contraproducentes” las estrategias punitivas empleadas hasta ahora.

MEDIDAS. Cada vez más países prueban soluciones que violan normas internacionales, como la legalización del consumo de cannabis.

Las políticas de criminalización , incluida la pena de muerte , “no han disminuido el consumo de drogas n i han disuadido la violencia relacionada”, indicó Türk.

Vida arruinadas

De hecho - denunció - esta estrategia resultó en “más y más vidas arruinadas no solo por el uso de d rogas en sí, sino también por las consecuencias contraproducentes de esas políticas, como la encarcelación masiva, comunidades estigmatizadas, empobrecidas y plagadas de violencia.”

Los países de la Comisión adoptaron en 2019 una declaración que promovía “una sociedad libre del abuso de drogas ” y se comprometieron a trabajar para eliminar hasta 2029 el cultivo, producción, tráfico y consumo de estupefacientes.

Alcanzar esos objetivos resulta imposible según los propios datos de la ONU, que subraya que el mercado de las drogas, tanto las tradicionales como las sintéticas, está en máximos históricos , con más consumidores, más estupefacientes y más muertes relacionadas con su uso. EFE

Respuesta al inmovilismo

° Los 59 países, incluidos las principales potencias europeas, EE.UU., Canadá, y numerosos países latinoamericanos emitieron una declaración alternativa en la que piden dejar el enfoque represivo y abordar el problema como un asunto de salud pública.

“El sistema internacional de control de drogas, tal y como se aplica en la actualidad, necesita un replanteamiento basado en pruebas concretas, para que podamos empezar a avanzar juntos”, dijo el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, al leer la declaración conjunta.

“Dar prioridad a las personas en las respuestas a las drogas forma parte de nuestros esfuerzos más amplios: esto significa dar prioridad a la salud pública”, dijo el ministro.

DE LA COMPAÑIA RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC

Se convoca a los accionistas de RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC, de conformidad con los estatutos y la Ley de Compañías, a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el martes 26 de marzo de 2024 a las 10h00, en la ciudad de Quito, en el Hotel Dann Carlton, Salón Windsor, ubicado en la Av. República de El Salvador N34-377 e Irlanda, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre el Informe de Gerencia General correspondiente a la administración del ejercicio económico 2023.

2. Conocer y resolver sobre el Informe de Auditoría del ejercicio económico 2023.

3. Conocer y resolver el Estado de Situación Financiera, el Estado de Pérdidas y Ganancias; y, sus anexos correspondientes al ejercicio económico 2023.

4. Conocer y resolver sobre el destino de utilidades del ejercicio económico 2023.

5. Conocer y resolver el Informe de Procedimientos previamente convenidos sobre la aplicación de las “Normas de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Otros Delitos”, correspondiente al ejercicio económico 2023.

6. Elección del Auditor Externo para el ejercicio económico 2024 y definición de su retribución económica.

7. Conocer sobre el estado y la composición del Directorio Corporativo.

8. Conocer y resolver sobre la elección de Presidente y vocales del Directorio Corporativo.

9. Conocer y resolver sobre la propuesta de modificación del valor nominal de las acciones, desmaterialización de las acciones y reforma del estatuto.

Conforme el artículo 292 de la Ley de Compañías, los estados financieros, Informe de Gerencia, Informe de Auditoría y demás documentos que serán revisados en la Junta se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la compañía ubicada en el Edificio Pucará – Piso 9, Av. República No 500 y Pasaje Martín Carrión.

Conexión virtual: https://us06web.zoom.us/j/88560159638?pwd=vqlsOP8wndy8lPEB2atLb5buWD1amW.1

ID de reunión: 885 6015 9638

Código de acceso: 108211

Los accionistas que participen virtualmente deberán dejar constancia de su asistencia y la votación por cada moción por correo electrónico enviado a la siguiente dirección: nvillegas@coonecta.com.ec De igual forma, a la misma dirección de correo electrónico, los accionistas deberán enviar los instrumentos de representación y ejercer cualquier derecho contemplado en la Ley de Compañías.

Quito DM, 15 de marzo de 2024

001-004-4139

GLOBAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA La menopausia: qué debes
el miedo DALE CLICK CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL ORDINARIA
ACCIONISTAS
saber y por qué hay que perderle
A
DE

Ibarra busca nueva manera de administrar 34 polideportivos

Estos espacios públicos están ubicados en parroquias urbanas y rurales del cantón Ibarra.

IBARRA.- Son 34 polideportivos y cinco canchas ubicados en barrios y parroquias rurales y urbanas del cantón Ibarra los que necesitan un nuevo modelo de gestión , donde quien los administre tenga un proyecto para hacerlos autosustentables y aprovecharlos.

Los polideportivos son espacios recreativos que conjugan canchas deportivas con áreas verdes, como un parque con cerramientos, ubicados en más de 30 zonas de Ibarra. Estas infraestructuras fueron levantadas en la primera alcaldía de Álvaro Castillo.

Falencias

Sin embargo, desde su creación, una de las falencias de los polideportivos han tenido que ver con los temas administrativos, pues no ha existido un modelo de gestión claro que logre unificar su uso y mantenimiento.

En la administración municipal de Andrea Scacco, dentro del Concejo Municipal, se reconoció que existen falencias e inequidades en la administración de estos espacios, donde también se buscó cambiar el modelo de gestión, pero sin resultados visibles.

Según denunciaron los concejales de ese entonces, la administración de los polideportivos quedó a la deriva, sin un adecuado control de los gastos e ingresos que tiene cada uno . Tampoco

EL DATO

La construcción de un polideportivo llegó a costar desde $100.000 hasta más de $500.000.

hubo seguimiento a los mantenimientos, entre otros problemas, que hacen que unos se encuentren en mejores condiciones que otros.

Por ejemplo, denunciaron que se cobraba hasta $5 por ingresar a eventos privados , en sitios que son públicos, sin que exista control de esos recursos, que supuestamente deberían invertirse en el mantenimiento de cada uno de los espacios verdes y deportivos.

Nuevo modelo

Ante este tipo de inconvenientes, que se acarrean desde hace varios años, la actual administración municipal de Álvaro Castillo plantea un nuevo modelo de gestión para administrar los polideportivos.

A través de la Dirección de Deportes, la segunda semana de marzo de 2024 se organizó un conversatorio para dar a conocer esta propuesta. El acto se desarrolló en el auditorio Monseñor Leónidas Proaño, donde se

detalló que la nueva forma de administración tendrá un año de prueba , con proyección, si funciona, a extenderse por tres años.

Desde la Alcaldía de Ibarra explicaron que la iniciativa consiste en que estos espacios, que en años anteriores fueron manejados por las directivas barriales, ahora se entregarán a diferentes clubes deportivos del cantón, para su correcta administración.

Alex Salas, director de Deportes del Municipio de Ibarra, refirió que durante un año los nuevos administradores deberán trabajar para convertir a estos espacios en autosustentables y recreativos , donde se generen actividades sanas para niños, jóvenes y adultos.

En caso de que la nueva administración sea correcta y cumpla con las expectativas del convenio, podrá renovar por los próximos tres años.

Refirió que los clubes deportivos que estén intere-

EN LA WEB

lahora.com.ec

IMBABURA Operaciones militares continúan localizando campamentos mineros en Buenos Aires

CIUDAD Grupo Lgbti de Venezuela exige investigar el asesinato de una persona trans en Ibarra

sados deberán presentar una oferta a la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Ibarra, para que sea calificada por una comisión técnica, la cual determinará a quién se adjudicará la administración de cada polideportivo del cantón.

Dentro de la oferta, se deberá realizar una propuesta de mejoramiento de la estructura física del polideportivo , así como también generar informes mensuales de los ingresos y egresos que brindan las actividades desarrolladas en estos espacios.

“En el caso de las parroquias donde no exista un club deportivo, se establecerá el convenio de uso y gestión con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales; y en el caso de que dentro de la ciudad exista un polideportivo sin propuesta de administración , la responsable directa será la Dirección de Deportes y Recreación del Municipio de Ibarra”, aseguraron desde la Alcaldía. (FV)

CIUDAD Clausuran un restaurante por malas condiciones higiénicas en un patio de comida de Ibarra

COTACACHI Cambios en la ordenanza para entregar condecoraciones en la sesión solemne

CARCHI A pesar de la falta de profesionales, el hospital de Tulcán está operativo al 100%

NORTE 16 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
ESPACIOS. Los polideportivos son áreas públicas que conjugan canchas deportivas, juegos infantiles y espacios verdes, principalmente.

Un herido deja accidente en Nitón

Al momento del siniestro la zona estaba cubierta por una espesa neblina y la calzada estaba mojada por la llovizna.

Alrededor de las 10:45 de ayer, desde la comunidad de Nitón en Pelileo se reportó al ECU 911 un accidente de tránsito.

En el lugar los comuneros de la zona reportaron que un camión perdió pista y se precipitó a una quebrada unos 150 metros.

En su alerta a las autoridades, la población comentó que el chofer del pesado automotor viajaba solo y que

habría sido trasladado hasta una casa de salud de manera particular.

Hasta el lugar llegó personal de vialidad de la Policía Nacional de Pelileo quienes intentaron tomar procedimiento del caso, sin embargo, las personas de la localidad les dijeron que ellos se encargarían de todo y no permitieron el accionar policial

A pesar de ello, les ex-

plicaron a los uniformados que al momento del siniestro el lugar estaba cubierto por una espesa neblina y la calzada estaba mojada por la llovizna, lo que habría impedido que el conductor del camión esquive de manera oportuna a otro carro que viajaba en sentido contrario y eso habría ocasionado se golpee contra la cuneta y finalmente ruede hacia el barranco.

Con maquinaria especializada y decenas de personas lograron sacar el camión del barranco y ponerlo a buen recaudo. (NVP)

Accidente en Puerto Arturo deja una persona afectada

Pasadas las 07:30 de ayer, en la Panamericana Norte se produjo un nuevo accidente de tránsito.

A la altura de la comunidad de Puerto Arturo un vehículo perdió pista y se estrelló contra un poste de alumbrado público.

Quienes circulaban por el lugar se comunicaron al ECU 911 para que coordine la atención de la emergencia.

Hasta el lugar llegaron paramédicos quienes atendieron a una persona herida quien fue estabilizada en el lugar y posteriormente trasladada hasta una casa de salud para que sea revi-

sada por personal especializado

Uniformados de la Dirección de Tránsito de Ambato hiciero n el levantamiento de los indicios que pudieran dar las causas que causaron el siniestro

Mi entras que conductores y personas que circulaban y viven por la zona mencionaban que el chofer del automóvil siniestrado perdió pista y fue en ese momento que se estrelló contra el poste. Al momento del accidente la calzada estaba húmeda por la llovizna que había caído a primeras horas de la mañana. (NVP)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
ATENCIÓN. Así quedó el vehículo siniestrado en Puerto Arturo.
17
APOYO. Los comuneros del lugar sacaron el camión del barranco, no permitieron que la Policía tome procedimiento del caso.

VIERNES 15 DE MARZO DE 2024

DERECHO DE LA CONTRADICCIÓN

LOOR.

Ahora en el contrapunto de nuestra investigación tenemos la vulneración que se puede realizar al derecho de la defensa en cuanto a la contradicción de las pruebas aportadas al proceso judicial, de ahí que este testimonio sea considerado en este análisis como un punto de quiebre en cuanto a si existe o no vulneración a los referidos derechos, en ese sentido y sobre el derecho a la defensa garantizado para la persona procesada, tenemos que la Constitución de la República, en su artículo 76.7 literales “a”, “b”, “c”, “g” y “h”, que determinan que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento; que se garantiza el contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones y que en los procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor, así como de contradecir todas aquellas pruebas que sean presentadas en su contra, y contradecir todos los argumentos propuestos en su contra, entonces se planea al lector a fin de que pueda pronunciarse al respecto ¿existe algún tipo de vulneración cuando en el testimonio anticipado no se permite acceder de manera total a lo determinado en el Art. 76.7 y en los literales antes mencionados?

Derecho a la defensa

Por otro lado, tenemos que el COIP, en su artículo 452, en estricto apego a lo que establece la CRE, determina: Necesidad de defensor. - La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor público. En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor público previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente.

Es decir que más allá de

que a la víctima no se le pueda re victimizar, o dejar en indefensión, ya que como lo hemos manifestado en líneas anteriores el principio Constitucional de contradicción, es una garantía básica, necesaria y fundamental para todo juicio sea este penal o no – a pesar de que en el artículo que nos atañe hacemos mención exclusiva y especial a este tipo de procedimiento en razón de tener en contra parte al procesado a quien mediante un testimonio anticipado o urgente se le imputa el cometimiento de un ilícito – en ese sentido, es decir dentro del plano procesal en el que intervienen los sujetos procesales y mismas que sostienen verdades jurídicas opuestas, contrarias, de manera que el tribunal encargado de juzgar el caso, dicte su sentencia de una manera imparcial sin ninguna injerencia, pero sobre todo basados en los principios de la sana critica, de la aplicación correcta de la norma, entre otras cualidades sustanciales de los procesos, en donde se determina una serie de preceptos legales, donde se ve evidenciado la verdad procesal del uno y del otro, teniendo en consideración que ninguna verdad es absoluta, y que en base a los medios probatorios aportados, así como los medios probatorios que hayan sido excluidos del proceso – tal como lo manifesté en un artículo anterior – este juez podrá dictaminar una sentencia absolutoria o inculpatoria, pero para ello o mejor dicho previo a ello habríamos pasado por las etapas procesales respectivas, así como de haber hecho caso estricto a lo que nos determina nuestra norma suprema en cuanto a la contradicción de las pruebas que se presenten en contra.

Respeto al debido proceso

Haciendo un análisis comparado tenemos que en diversas Constituciones pertenecientes a varios países, en cuanto a las garantías fundamentales de los procesos se determina un aspecto esencial y primordial el respeto al debido proceso como tal se trata, ya que en las cartas supremas de los mismos se encuentran inmersos principios y garantías como lo determina la Constitución de nuestro país – principios y garantías que buscan proteger una serie de derechos no solo del procesado, sino de la víctima en general –, de ahí que a las partes procesales le asistan una serie de derechos los cuales se los garantiza la Constitución a la persona procesada, entre las cuales tenemos el derecho a la defensa, la presunción de inocencia en todas las etapas y grados del proceso –hasta que se haya dictado sentencia en firme – y como lo hemos venido manifestando en diversas líneas el derecho a la contradicción, todos estos juntos son primordiales en todo proceso penal en el que se busca aplicar el principio de igualdad entre las partes, y que en el mismo se deberá de determinar derechos y obligaciones de las partes, así como también de poder decidir sobre la situación jurídica del ciudadano/a procesado/a.

En ese sentido y sobre todo cuando no se garantiza el derecho a la contradicción sea esta por “mero c apricho del procesado de no presentarse por considerar que no existen las garantías básicas del debido proceso para estar dentro del mismo” o porque simplemente el delito se puede juzgar incluso en su ausencia tenemos que dentro de la doctrina general del derecho para algunos tratadistas sobre todo del derecho procesal penal, entre los cuales

tenemos a los españoles ESCUSOL1 y CORTÉS DOMINGUEZ 2, coinciden en el pensamiento crítico en cuanto a la falta de contradicción del proceso penal, en todo lo que a “la ausencia del imputado, acusado de un delito, justificada o no, debiera ser siempre causa de suspensión del juicio oral, por las siguientes razones: Porque si no está presente el encausado, o acusado ya por el Fiscal en su dictamen, no se puede constituir la relación jurídica procesal básica.

Por razones constitucionales: se priva al acusado de enterarse, personal y directamente, de la acusación que le hace el Ministerio Público, y de los fundamentos de la misma, no puede hacerse escuchar ni argumentar ni rebatir la acusación.

Porque al no estar presente no puede ejercer su derecho a la defensa ni impugnar las pruebas que se presenten en su contra; por ejemplo, no puede contra interrogar a los testigos de cargo y a los peritos, ni cuestionar los informes periciales que se hubieren presentado.”

Principio de contradicción

De ahí que se establezca que el principio de contradicción, en las diversas legislaciones está ubicado en la misma antesala de todo el proceso penal, con las mismas importancias y consideraciones jurídicas que los demás principios constitucionales, ya que, mediante él, tenemos que se garantiza no solo el debate sobre el que se presenta como una verdadera contienda entre las partes las pruebas aportadas por estas, sino que también tenemos que consiste en la posibilidad tanto del imputado como de la víctima de poder enfrentar, contradecir o discrepar de los actos realizados por la contraparte, en ese sentido tenemos que lo que al acusado respecta en cuanto a las bases de protección de sus derechos este principio se presenta como una obligación establecida en la Constitución, y que a su vez se encuentra recogido en una serie de tratados internacionales como una de las garantías fundamentales en cuanto al principio de inocencia se trata, de ahí que nadie puede ser condenado si previamente no ha tenido la posibilidad de ser oído, y este en base a las pruebas y contradicciones aportadas al proceso haya sido venci-

CONSULTA PENAL

¿Qué sucede si un sentenciado a pena de trabajo comunitario, incumple la pena, debería o no iniciarse un proceso penal por el cometimiento del delito descrito en el artículo 282 del COIP?

RESPUESTA

En cumplimiento de la disposición transitoria décimo segunda del Código Orgánico Integral Penal, se sancionó el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social del Ministerio de Justicia, Derecho Humanos y Cultos, el cual en su artículo 109 regula la ejecución de las penas no privativas de la libertad.

La ejecución de las penas no privativas de libertad, está a cargo del organismo técnico (artículo 688 COIP), el cual es parte del sistema nacional de rehabilitación social, las atribuciones globales de dicho organismo se encuentran reguladas en el artículo 674 del COIP.

En la construcción típica contenida en el primer inciso del artículo 282 del COIP, es amplia, se requiere que la orden que incumpla el sujeto pasivo sea una emitida por la autoridad competente en uso de sus facultades, es decir que tiene que ser legal y constitucionalmente dada. Es un tipo penal abierto, correspondiendo a los jueces determinar la adecuación de determinada conducta a este delito.

El incumplimiento de una pena no privativa de la libertad acarrea responsabilidades civiles, penales y administrativas a los funcionarios que no cumplieron con sus funciones.

En cuanto a la posibilidad de aplicar el artículo 282 del COIP, el mismo será aplicable siempre que la conducta del sujeto activo se ajuste a la descrita en el tipo, por lo que si el juez evidencia que dichos elementos se cumplen deberá informar con la noticia del delito a la Fiscalía General del Estado para que de la investigación correspondiente.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

do en un juicio, pero para ello debe de haberse observado de manera irrestricta la aplicación correcta y eficiente de la Constitución.

Por ultimo tenemos tal como lo indicábamos previamente que en el Código Orgánico Integral penal, en su Art 5, tipifica acerca de los

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16

REVISTA JUDICIAL

cipios procesales en su numeral 13 como tal tenemos que este nos, manifiesta sobre el principio de contradicción, el cual se encuentra basado en el hecho de que los sujetos procesales deben de presentar, en forma verbal o escrita las razones y argumentos de los que se crea asistidos, y de la misma forma puedan replicar los argumentos de las otra parte procesal, presentar pruebas, y contradecir las que se presente en su contra. Por otra parte, y como lo indicábamos también tenemos que en la Constitución de la República del Ecuador en los derechos de protección en su Art 76, que manifiesta de las garantías básicas del debido proceso en su Nro.7 literal h nos determina; presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se pres enten en su contra.

De ahí que la víctima aporta con las pruebas con las cuales se cree o considera asistida, pero es la persona acus ada, la persona procesada por cualquier delito,Conclusiones

De acuerdo a lo desarrollado a lo largo de la presente investigación y al analizar de manera clara y por separado el testimonio anticipado de la víctima con el derecho a la contradicción consagrado en la Constitución del Ecuador, nos encontramos con que bajo las condicio nes y requisitos previstos en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, teniendo en consideración el contraste con el aporte teórico reseñado, se podría inferir que podría existir un potencial peligro al derecho a la igualdad ante la ley el cual afecta principalmente y unilateralmente al imputado, esto en virtud de que podrían crearse claras ventajas en favor de las víctimas en detrimento del debido proceso y sus valores subyacentes como lo hemos manifestado en nuestra investigación.

Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com

1.Citado por Marchal

González, Adrián Nicolás. “El confidente en el proceso penal.” (2018).

2.Cantena, Moreno, and V. Cortez Domínguez.

“V.(2005).”

Derecho Procesal Penal.

NOTIFICACION JUDICIAL A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL QUE EN VIDA FUE ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

Número de proceso: 18334-2023-02361

Fecha ingreso 24/04/2023

Materia: CIVIL

Tipo de acción: ORDINARIO

Asunto: PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

Actor: CASQUETE RAMONA AMELIA

Demandado: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL QUE EN VIDA FUE ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS

AB. LIMBER TORRES SEVILLA, PROCURADOR SÍNDICO

DEL GAD. MUNICIPAL DE AMBATO, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA, ALCALDESA GAD. MUNICIPAL DE AMBATO, GAD MUNICPALIDAD DE AMBATO.

Cuantía: 44. 615,64 USD.

Adjuntos a la demanda: 1) PETICIÓN INICIAL (ORIGINAL) 2) CREDENCIAL UNA FOJA; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION 2 FOJAS; APOSTILLE UNA FOJA ; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL UNA FOJA ; CERTIFICADO DE MATRIMONIO UNA FOJA; CERTIFICADO DE DEFUNCION UNA FOJA; COMPROBANTES DE PREDIO DOS FOJAS; FOTOGRAFÍAS EN DOS FOJAS (COPIA SIMPLE) 3) FICHA REGISTRAL UNA FOJA; PLANETARIA UNA FOJA ; PAGO DE PREDIO URBANO DOS FOJAS (ORIGINAL) 4) CONTRATO DE COMPRA Y VENTA EN 6 FOJAS (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA)

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretario: Ab. Freddy Barros Mayorga

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN

AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.

VISTOS: Toda vez que el actor ha dado cumplimiento a lo ordenado en el auto inmediato anterior, y analizados los documentos adjuntos a la presente demanda, se dispone: 1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, que dice: “…El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias…”; al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato, para lo cual, ofíciese a su titular, a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo, debiendo remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento. 2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presunto s y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS ; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA , en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad

Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato.

3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fijada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de febrero del 2024, a las 10h18. VISTOS: Incorpórese al proceso el escrito presentado por RAMONA AMELIA CASQUETE. En lo principal se dispone que se notifique con la reforma de la demanda realizada por la parte accionante de la siguiente manera: 1.- A los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se los notificará por una sola vez, con la demanda, auto de calificación de la demanda, y el presente auto, en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Ambato, para lo cual se elaborará el extracto correspondiente, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, se los notificará en los domicilios judiciales señalados dentro de la presente causa. Actúe el Ab. Freddy Barros Mayorga, en calidad de Secretario Encargado de esta Unidad Judicial mediante Acción de Personal No.186-DP18-2024-LP, de fecha 22 de Enero del 2024.NOTIFÍQUESE.-

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notificaciones. Ambato, 20 de Febrero del 2024.

17 TUNGURAHUA VIERNES 15/MARZO/2024 I
E X T R A C T O
19

VIERNES 15 DE MARZO DE 2024

Da clic para estar siempre informado

Generador de electricidad inspirado en un juguete

Inspirándose en el juguete del pájaro bebedor, científicos de Hong Kong y Guangzhou (China) han desarrollado un motor que convierte la energía de la evaporación del agua en electricidad para alimentar pequeños aparatos electrónicos de hasta 100 voltios. EFE

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.