Con gol de Lautaro Martínez en tiempo suplementario la selección de Argentina se coronó campeón de la Copa América. Página 6
Página 2
SEGURIDAD
En julio se han presentado varios casos de secuestros y secuestros ‘express’ lo que ha generado angustia entre los ambateños. Uno de los últimos casos se dio en Macasto cuando se secuestró una pareja y se abusó sexualmente de una mujer.
Página 3
“La decisión de poner mano dura a estos líderes desde los GDOs es buena, pero puede que sea insuficiente”.
GUILLAUME FONTAINE, POLITÓLOGO Y ACADÉMICO
Página 8
SOCIEDAD
Se eleva costo de las papas Los asesinos de Fernando Villavicencio vivián en Quito y promedian menos de 30 años
Página 11
CRONOS
Hasta 7 dólares subió el precio del quintal de papa en julio
La papa súper chola pasó de 30 a 35 dólares en el último mes, otras variedades de papa también incrementaron su precio.
El precio del quintal de papas subió entre 5 y 7 dólares en el último mes, así lo demuestra la lista de precios referenciales del Mercado Mayorista de Ambato.
La súper chola es uno de los tipos de papa más consumidos, el costo del quintal pasó de 30 a 35 dólares desde el 12 de junio hasta el 12 de julio, otras variedades como la pera, coneja y única también subieron.
Mercado
Soraya Santamaría, comerciante del mercado Mayorista de Ambato, dijo que el incremento no se debe al precio de
la gasolina, sino a la falta de producción.
“Cuando hay menos papa los precios siempre suben”, dijo la vendedora con más de 25 años de experiencia en este producto.
La mujer explicó que la producción del tubérculo que se cosecha en el país estaría vendiéndose a Colombia en donde existe escases por el ataque de la plaga denominada paratrioza que dañó miles de cultivos.
De igual manera, mencionó que se prevé que en las próximas semanas el precio vuelva a bajar, lo cual significa una pérdida para ellas como comerciantes.
El problema con el precio de las papas no es nuevo, pues siempre existe variación durante todo el año. Ya ocurrió lo mismo en diciembre de 2023 cuando el quintal de papas subió entre un 30 y 50%.
En ese entonces Marta Cordero, presidenta de la nave de papas del Mayorista , dijo que el incremento empezó a mediados de sep -
tiembre de ese año.
“El valor trepó de golpe y no es culpa de los comerciantes, el productor dejó de sembrar porque estaba muy barato y ahora vemos las consecuencias porque no hay sembríos”, contó.
Cordero explicó que las papas que se venden al Mayorista de Ambato llegan desde cantones como Quero, Tisaleo, Pelileo, Mocha, Píllaro, entre otras ciudades.
Según el Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se registra una disminución de hectáreas utilizadas para la siembra de papas en todo el país.
Las cifras indican que durante el 2014 un total de 34 mil hectáreas se utilizaba para la siembra de este tubérculo, mientras tanto, en 2023 solo fueron 20 mil hectáreas.
A pesar de ser uno de los productos más consumidos, la papa no forma parte de los principales cultivos en
UTA define cronograma de inscripciones para el intersemestral de idiomas
Gestionando y Asesorando los mejores viajes de tu vida
Traslado aeropuerto / hotel
Panamá / aeropuerto en servicio compartido
2 noches de alojamiento en hotel a elección
Desayunos diarios
MERCADO. En el mercado Mayorista de Ambato
Variación de precios en el último mes
12 de junio
12 de julio
Papa Putza 17 dólares 23 dólares
Papa Gabriela 23 dólares 28 dólares
Papa Cecilia 28 dólares 35 dólares
Súper Chola 30 dólares 35 dólares
Papa única 22 dólares 29 dólares
Papa chola 26 dólares 33 dólares
Información: Mercado Mayorista de Ambato
el país, cuya lista está conformada por el cacao, arroz, maíz duro seco, palma africana y banano.
Consumidores
Sandra Corral, propietaria de un local comercial, dijo que le tomó por sorpresa el incremento en el precio de las papas, lo cual impacta directamente a su negocio.
“No podemos cobrar más
podrán inscribirse el martes 30 en horarios de 09:00 a 15:00
porque la clientela se queja, nos toca a nosotros absorber ese gasto extra”, indicó.
De igual manera, Maritza Bolaños, madre de familia, indicó que cada mes compra un quintal de papas y que siempre hay una variación en el precio.
“Casi nunca se compra a lo mismo, siempre o sube o baja, ya estamos acostumbrados”, mencionó. (RMC)
City tour+ Canal (sin entrada) + Compras Albrook mall
2 noches de alojamiento en HOTEL
PLAYA BLANCA
Plan de alimentación Todo Incluido
Restaurantes
CORTESÍAS POR HABITACIÓN: Chip celular Botella de ron
Teléfonos: 0984683021
A partir del martes 30 de julio de 2024 estarán abiertas las inscrip ciones ordinarias para el periodo intersemestral agosto 2024 del Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
De acuerdo a la programación, este pr oceso solo podrá ser realizado durante tres días a través del siguiente enlace de la UTA, posterior a eso, las clases iniciarán el lunes 5 de agosto del año en curso.
En el cronograma se ha estipulado que séptimo, octavo, noveno y décimo semestre de la carrera y estudiantes de fuera de carrera
Los estudiantes de quinto y sexto semestre de la carrera y de fuera podrán hacerlo el mismo día a partir de las 15:10 hasta las 23:59. M ientras que los estudiantes de tercero y cuarto de carrera y los de fuera de la carrera podrán realizar este proceso el miércoles 31 desde las 09:00 hasta las 15:00. El mismo día, el turno será de los estudiantes de carrera que cursen primero y segundo semestre y los de fue ra, pero en horarios de 15:10 a 23:59. Finalmente, todos los niveles y los estudiantes de fuera de carrera podrán inscribirse el primero de agosto , en horarios de 09:00 a 13:00, únicamente en caso de existir cupos.
SITUACIÓN. Las inscripciones se realizaran de manera virtual.
El periodo intersemestral está disponible para los niveles de inglés: A1, A2, B1 y B1+; francés: A1 y A2; e italiano: A1 y A2. Los pagos de las personas que repitan el nivel deben realizarse en las ventanillas de tesorería, ubicada en el campus de Huachi o Ingahurco, para lo cual se debe asistir con la orden de pago impresa. (VAB)
Aumento de casos de secuestros genera angustia en los ambateños
A inicio de julio se dieron varios de estos hechos en la ciudad. La Policía da ciertas medidas preventivas
Casos de secuestros, secuestros ‘express’ e intentos de secuestros generan preocupación entre los ambateños.
Esto debido a lo ocurrido desde inicios de julio, en donde un joven fue secuestrado en las afueras de una universidad al sur de Ambato y luego de varios días fue encontrado en la provincia de Los Ríos.
Una experiencia traumática vivió un adulto mayor a quien intentaron secuestrar la tarde del martes 2 de julio en Huachi Chico.
También está la denuncia del viernes 5 de julio cuando varios delincuentes armados pidieron una carrera desde la Terminal Sur y secuestraron al conductor para luego meterlo a la cajuela y después de varias horas de llevarlo de un lado para el otro, mientras vendían droga, lo dejaron abandonado en el sector de la ‘Curva Brava’ de Santa Rosa.
Las cosas fueron más difíciles para una pareja la madrugada del 6 de julio cuando, en el parque de Macasto, ladrones armados por robarse el carro los secuestraron, en medio del delito los maleantes también abusaron sexualmente de una mujer y después los abandonaron en un bosque.
Población
“Ahora da miedo salir a cual-
Qué dice la ley
EL DATO
Desde la Unase se especificó que las víctimas de secuestro o secuestro ‘express’ pidan ayuda o denuncien los casos a través del ECU 911 y se pida colaboración de dicha unidad especializada.
quier hora del día , los delincuentes no miran si uno tiene o no dinero para querer secuestrarnos”, dijo María José Farías, funcionaria pública.
Algo similar comentó Fátima Carranza, maestra, quien al enterarse del secuestro del joven que apareció en la Costa y por quien habrían pedido más de 20 mil dólares
“No sabemos cuánto de verdad sea lo que se supo a través de las redes sociales, pero ahora mis dos hijas cuando regresen a la universidad con mis esposo vamos a darnos los medios para ir a dejarlas y retirarlas porque ahora los maleantes le apuntan a todos y nadie está libre de ser sus víctimas”, añadió la mujer.
La Policía El teniente Johan Olivo, de la
° En el artículo 161 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) vigente a la actualidad se estipula que la persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad, será sancionada con pena privativa de la libertad de cinco a siete años. Pero esta sentencia podría subir hasta 26 años de cárcel en caso de que hayan agravantes como violencia, por más de ocho días, si existió violencia física o sexual, si la víctima es un menor de edad, una mujer embarazada, un adulto mayor o con discapacidad. Mientras que el secuestro extorsivo está tipificado en el artículo 162 del mismo COIP y se sanciona con una pena privativa de libertad de 10 a 13 años.
Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) en la zona 3, comentó que estos dos delitos son muy complicados, pues está en riesgo la tranquilidad de una familia, así como de la víctima directa.
Añadió que la delincuencia ha cambiado su modo de operar, y ya no se estudia tanto a las víctimas de secuestro enfocándose hacia quienes tengan un gran nivel económico, sino que ahora se eligen de manera aleatoria entre personas involucradas en la actividad comercial e inclusive dentro de actividades económicas normales , realidad que es similar en todo el país.
Frente a las cifras, el oficial sostuvo que no se pueden dar datos certeros, sin embargo, comentó que lo que sí se puede decir es que en 2023 el incremento de este tipo de delitos fue de menos de 10%
Para Olivo es indispensable que las personas tomen ciertas medidas de prevención , como el no quedarse o movilizarse hasta altas horas de la noche o madrugada en lugares poco concurridos para que los delincuentes no aprovechen estos espa-
cios para actuar. También anotó que siempre que salga de su casa le comparta , a sus familiares o amigos cercanos, su ubicación para que puedan tener esa información de manera certera.
Dijo que otra cosa indispensable es utilizar aplicaciones de identificación para las llamadas y así saber de dónde se hacen estos acercamientos.
Recomendó también que para movilizarse en taxis se utilicen, de manera preferen-
temente, personas que ya se conozcan y no a través de aplicaciones no regularizadas. Sin embargo, para Olivo algo que sin duda es algo realmente necesario, dentro del proceso de investigación de quienes lamentablemente ya fueron víctimas de estos delitos, es que pongan las denuncias , con eso se cuentan con datos más precisos de los maleantes y así realizar los procesos investigativos y de inteligencia que les permitan dar con su paradero. (DLH)
ANGUSTIA. Varios casos de secuestro se han dado, en su mayoría los delincuentes robaron los vehículos de sus víctimas.
CHRISTIAN PÉREZ
La Divina Comedia
ecuatoriana
Hace más de 500 años, en el Canto III de la Divina Comedia, su autor, Dante Alighieri, describió que sobre el dintel de la puerta de acceso al infierno se leía la frase “Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza”. Frase lapidaria que sentenciaba a los desgraciados que llegaban a este lugar de tormento para ser sometidos a la oscuridad, desolación y resignación a la condena.
Hoy, esta frase debería estar plasmada, en grandes letras tricolores y con el himno nacional de fondo, sí, con patriotismo, en las puertas de acceso a las unidades judiciales, hospitales y escuelas públicas, en definitiva, de algunos, sino de todos los servicios públicos del Ecuador; y son las letras que usted, estimado lector, debería leerlas sin resignación cuando intenta acceder a un servicio de -inexistente- calidad y calidez.
A manera de ejemplo, entre cirugías equivocadas, ausencia de medicamentos básicos y precaria infraestructura de los hospitales públicos, que es una realidad pública y notoria. Y ni hablar del sistema judicial, entre jueces a la carta -con muchas y honrosas excepciones, claro-, un menú de servicios para alcanzar impunidad a través estructuras de corrupción, procesos que demoran irrazonablemente y carencia de insumos al extremo que solicitan que los usuarios “donen” hojas de papel para proveer e impulsar estos procesos judiciales. Por último, cabe preguntarnos si alguna familia aún no ha sido víctima de algún robo, secuestro, extorción u otro delito. Hoy por hoy, es una bendición no haber pasado por esta experiencia. En fin, desesperanza es lo que existe actualmente en el país. Nos han quitado incluso la fe y la certeza de despertar el día de mañana y desarrollar nuestras actividades cotidianas confiando en que llegaremos a casa a reunirnos con nuestra familia. Como ciudadanos no debemos asumir y normalizar esta predisposición a sufrir asumiendo la sentencia de abandono. Soy fiel creyente que días mejores podrán venir, y la buena noticia es que en nuestras manos está la continuidad del status quo o retomar la senda de la esperanza.
El botín
Lademocracia es el único sistema que puede mejorarse y, al hacerlo, legitimarse frente a transformaciones que afectan a la sociedad cada vez más aceleradamente. En la actualidad, conforme a la normatividad constitucional y legal, en nuestro país rige un
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.193
EDITORIAL
La crisis del turismo requiere consensos
Durante
años, se ha hablado del turismo como una de las principales alternativas para el país, haciendo hincapié en su carácter sostenible y en su potencial de generar crecimiento y empleo. Sin embargo, pese a toda la retórica, el sector enfrenta hoy una crisis de dimensiones insospechadas, comparable a las peores épocas. Se requieren medidas urgentes
Mientras, el Estado anuncia incentivos para aerolíneas extranjeras y ha llevado a cabo iniciativas como la de la Marca País , la crisis de seguridad repercute severamente en la imagen del Ecuador en el extranjero. Es obvio que el énfasis comunicacional que se hace a nivel interno por enfatizar el drama de la inseguridad para generar miedo y lograr apoyo ciudadano, tiene también un efecto nocivo sobre la imagen externa del país. Para preservar el turismo, es necesario gestionar el conflicto interno bajo una política de comuni-
cación —como lo hacen México, Brasil o Colombia– que enfatice el carácter local y focalizado de la violencia, en lugar de transmitir una imprecisa imagen de caos nacional.
Desde hace décadas, la infraestructura y la inversión en el sector turístico en el Ecuador no han crecido a la velocidad que lo hacen en otros países frente a los cuales hemos perdido competitividad en materia turísticas, cómo Costa Rica, Colombia y Perú. El país ha desaprovechado la expansión global de la industria; hacerlo requiere de diálogo y consensos entre las autoridades y los actores privados, para dar pie a la necesaria inversión y a una política pública coherente. Ya se han dado algunos pasos — como incentivos tributarios— en la dirección correcta, pero aún falta mucho — red vial, conectividad, aeropuertos, reforma laboral— para que el país pueda verdaderamente aprovechar su inmenso potencial turístico.
sistema de democracia participativa, modelo que combina formas de democracia directa o plebiscitaria, de representación y de participación ciudadana. La de representación es el campo de competencia de los partidos políticos; la de participación, es el ámbito de acción de la ciudadanía organizada, precisamente para superar las limitaciones de la primera. Lastimosamente, los políticos se han apoderado de las instituciones creadas para hacer posible esta democracia de mayor calidad, convirtiéndolas en un botín.
La Constitución atribuye a los ciudadanos el derecho a participar individual y colectivamente para, de manera protagónica, ser parte de la toma de decisiones, planificar y gestionar los asuntos públicos y, especialmente controlar a todos los niveles de gobierno y todas las funciones e instituciones del Estado.
Paralelamente, la Carta Magna crea una función de Transparencia y Control social con un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, actualmente de
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Tresdías –del 5 al 7 del presente mes- duró esta programación en Bogotá y que tiene renombre por hacerla anualmente en homenaje a Gabriel García Márquez, gloria no solo de la hermana nación, cuyas cenizas reposan en bien cuidado y antiguo Claustro de la Universidad de Cartagena de Indias, fundada, en 1827, por Simón Bolívar.
Esta vez, con el lema “ Historias para despertar ”, se perfiló con 170 invitados, 15 clases magistrales, 80 conferencias, talleres de oralidad y escritura, entre otros actos de promoción de la lectura, periodismo, literatura, cine, cultura en general.
El Premio Nobel de Literatura 1982, conocido por sus allegados como ‘Gabo’, se consagró por su dedicación al cultivo de las letras. A “ Cien años de soledad”, traducida a 49 idiomas y de la cual se han vendido más de 50 millones de ejemplares, desde su primera publicación efectuada en Buenos Aires, en 1967, la definió Pablo Neruda como “la mayor revelación en lengua española desde Don Quijote, de Cervantes”.
A l ser cuestionado García Márquez por la estrecha relación ideológica con Fidel Castro, uno de sus principales y cercanos contertulios, el también connotado escritor colombiano, Plinio Apuleyo Mendoza, afirmó: “Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados”.
Debido a su identidad con la prensa, en 1994 creó la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano , a fin promoverlo con calidad en América Latina y España: “Hacer el mejor periodismo del mundo”. Esta institución eligió como su Presidenta de Honor a Mercedes Barcha, a la muerte del autor universal que siempre se refirió con orgullo y gratitud a su inolvidable esposa.
El Festival Gabo y otras actividades de la ya célebre Fundación, se han convertido en referentes no solo del periodismo hispanoamericano, en marco de rigor, ética y excelencia.
elección popular, responsable de designar a los titulares de los demás organismos, que se ha convertido en el campo de disputa de los políticos que buscan controlarlo para incrementar su poder y, en muchos casos, lograr la impunidad. El sistema de participación, al margen de la opinión de quienes aseguran que fue creado como parte de una estrategia del modelo autoritario, del mal llamado socialismo del siglo XXI, para tomar el control total del aparato estatal y perpetuarse en el poder, realmente ha fracasado
y se ha convertido en un factor de alto riesgo, cuando el Estado ha sido cooptado en sus áreas más sensibles por el crimen organizado transnacional y presiona para colocar en los organismos de control a personas que les aseguren la impunidad. Los procesos escabrosos de los nombramientos del Defensor del Pueblo y del presidente del Consejo de la Judicatura, confirman las más pesimistas presunciones y obligan a emprender reformas constitucionales profundas que corrijan esta situación.
Comerciantes de El Tambo, más de 10 años en espera de alcantarillado y asfaltado
Las personas que trabajan en esta zona comercial de Pelileo solicitan la atención urgente de las autoridades.
Comerciantes y moradores del barrio El Tambo de Pelileo tienen dos necesidades que no han sido cubiertas en más de 10 años, la primera es el alcantarillado y la segunda el estado de la vía principal.
En este sector comercial del cantón, uno de los más importantes y reconocidos por la venta de jeanes , las fuertes lluvias siempre causan estragos por la acumulación de agua.
De igual manera, los huecos en la avenida Confraternidad, desde el redondel de San Pedro hasta la calle Atahualpa, mantiene descontentos a los conductores que todos los días pasan por esta zona.
Problemas
Rodrigo Amán, propietario de un local comercial en la avenida C onfraternidad , dijo que desde la alcaldía de Manuel Caizabanda en 2014 se solicitó una intervención integral en la vía, pues está llena de huecos.
“Nadie nos hizo caso, ni el señor Maroto y peor el actual Alcalde”, indicó el pelileño, quien criticó los bacheos rea-
EL DATO
El Tambo es uno de los sectores más comerciales de Pelileo por la tradicional feria de venta de jeanes.
lizados últimamente, los cuales están volviendo a abrirse formando huecos mucho más grandes.
Este no es el único pedido en esta zona, pues Rodrigo mencionó que también se solicitó la elaboración de una ordenanza que impida que los camiones que llegan al lugar carguen o descarguen productos en el día, pues esto también complica el tráfico en la zona.
“No nos oponemos al trabajo de nadie, pero si nos gustaría que las cosas se hagan en orden para el beneficio de todos”, contó.
Joselo Castro, pelileño , dijo que el tráfico en horas pico es complicado en esta zona del cantón, pues los contornos de las vías siempre están ocupados con camiones y otros tipos de vehículos
que dejan la vía de cuatro en dos carriles.
“Aquí nadie controla el tráfico ni los mal estacionados, tranquilamente usted puede venir a ponerse en la vereda que nadie le dice nada”, explicó.
Luis Llanga, encargado de otro local en El Tambo, dijo que siempre que llueve fuerte o que el agua de riego baja hasta la vía se acumula en la
Más de 4 millones de dólares inventirá el Gobierno Provincial en compra de maquinaria
En sesión extraordinaria del Consejo Provincial se autorizó la suscripción del contrato de financiamiento del Gobierno Provincial de Tungurahua para la adquisición de equipo caminero para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la red vial provincial. La sesión estuvo presidida por el prefecto Manuel Caizabanda
La compra de maquinaria se dará mediante el financiamiento que otorga el Banco de Desarrollo del Ecuador por un monto que asciende a
4’961.769,36 dólares.
La nueva maquinaria a adquirir incluye: tres motoniveladoras, cuatro excavadoras sobre orugas, dos tractores sobre orugas, una cargadora frontal, dos retroexcavadoras, dos rodillos vibratorios, una minicargadora con sus accesorios (escoba y fresadora), siete volquetas, un vehículo taller equipado con herramientas, cuatro camiones y una plataforma cama baja de dos ejes, sumando un total de 28 máquinas. Durante la sesión el Pre-
INVERSIÓN. 18 maquinas de diferente tipo se van a adquirir.
fecto resaltó el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial, lo que permite dar continuidad a la inversión pública. (DLH)
calle porque el alcantarillado no abastece.
“Sería bueno que junto con una nueva vía también se intervenga en el alcantarillado porque siempre estamos preocupados cuando llueve pendientes que el agua no se meta a los locales”, indicó.
Municipio Este medio de comunicación
acudió al Municipio de Pelileo pa ra solicitar una entrevista con el director de Obras Públicas, Hernán Gómez, quien no se encontraba en su oficina.
El Secretario de esta dependencia proporcionó un número telefónico de contacto, pero hasta el cierre de estapor parte del
Conectando de inos Creando recuerdos...!
Ofrecemos:
Reservas de Vuelos
Reservas de Hoteles
Asesoría de viajes
Paquetes Turísticos
Alquiler de Autos
Servicios Corporativos
Seguros de Viaje
Trámite de Visado
Calle Cuenca y Montalvo - Ambato
LUGAR. Estos son los huecos que se forman en la avenida Confraternidad.
Argentina suma 16 títulos con el bicampeonato de América
En la final derrotó 1 a 0 a Colombia, en un partido don de fue necesario jugar tiempos extra.
Argentina derrotó este do mingo, 14 de julio de 2024, por 1-0 a Colombia y se coro nó
48 de la Copa América Hard Rock Stadium de Mia mi, al ganar por segunda vez consecutiva el trofeo luego de obtenerlo hace tres años en Brasil.
Técnico Universitario inauguró dos nuevas canchas sintéticas en su Complejo Deportivo de Quillán Loma que serán utilizadas en la escuela vacacionales que comienza este lunes 15 de julio del 2024, pero también serán utilizadas por las divisiones formativas del club.
Con esta conquista, Argentina se adjudicó su trofeo número 16 en Copas América.
La Albiceleste, que perdió por lesión a Lionel Messi, sufrió ante el equipo colombiano que lo dejó todo en la cancha y que también jugó sin James Rodríguez, quien fue reemplazado por Juan Fernando Quintero en la prórroga.
La construcción de estas canchas son la segunda parte de un proyecto macro que tiene la directiva del ‘ Rodillo’ para ampliar y reconstruir su complejo que esperan culminar en los próximos años con una residencia deportiva.
Satisfacción
El gol de Argentina llegó en el minuto 112 con una gran definición del delantero del Inter de Milán Lautaro Martínez, quien se consagró máximo artillero de la Copa América 2024 con cinco anotaciones.
En el minuto 65, Messi se lesionó, luego de correr detrás del jugador colombiano Luis Díaz, y abandonó entre lágrimas la final de la Copa América con una lesión y fue sustituido por Nicolás González.
Tito Jara, presidente de Técnico Universitario, mostró su alegría y conformidad por continuar ampliando el espacio físico del club, ya que en el último año de su segundo periodo de gestión al frente del equipo ambateño logró cumplir uno de sus principales sueños.
Recorrido del campeón
La selección de Argentina, con Lionel Scaloni en el banquillo y sin Lionel Messi en la cancha por lesión, conquistó este domingo su decimosexto título de la Copa América desde que obtuvo su primer éxito en 1921 y
“Hemos tratado de mantener bien las canchas , siempre con sueños y proyectos por realizar. De a poquito acabamos de hacer dos canchas sintéticas para la niñez y juventud de nuestro equipo. Siempre tuvimos el proyecto de en-
El ‘Rodillo’ amplía su complejo deportivo
Técnico Universitario inauguró sus dos nuevas canchas sintéticas en el Complejo de Quillán Loma.
FINAL. Argentina consiguió una nueva conquista sin perder ningún partido desde el 20 de junio, día en que se inauguró el torneo en Estados Unidos.
EL
Las dos canchas sintéticas servirán para que entrenen todos los días las categorías formativas del club.
CIFRAS
grandecer al equipo, hemos venido soñando en grande y creo que lo vamos cumpliendo”, manifestó Jara . También, añadió que desde el 2020 se ha planificado una reconstrucción completa del complejo deportivo a pesar de que el espacio físico no es tan amplio, ya que solo poseen 22 mil metros cuadrados y cada cancha ocupa 9 mil metros cuadrados.
es la que más trofeos continentales ha conseguido.
Desde entonces, selecciones de Argentina se coronaron en las ediciones de 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991, 1993, 2021 y 2024. Con una campaña invicta al cabo de seis partidos, y ubicada en el Grupo A, la Albiceleste ganó en su debut este año ante Canadá por 2-0, venció a Chile por 0-1 y a Perú por 2-0 en la fase de grupos.
No quiero que los hinchas se olviden que ofrecimos la tribuna y ahora la cumplimos. Nosotros sí tenemos una cubierta y el Bellavista no la tiene, esto es para los aficionados querendones del club”.
gencia, porque él considera que en Ambato la empresa privada no apoya completamente este tipo de iniciativas deportivas.
4
CANCHAS
Tiene actualmente el Complejo de Técnico Universitario.
espacio físico va creciendo les motiva a tener un mejor rendimiento en la cancha y clasificar a un torneo internacional para darle alegría a la hinchada.
“Lo que buscamos es que esta obra dure mucho tiempo y no necesite tanto mantenimiento . Esperamos que nos duren estas canchas de seis a ocho años. Vamos hacer la escuela permanente de fútbol de Té cnico y no quiero que los hinchas se olviden que ofrecimos la tribuna y ahora la cumpli-
En cuartos de final empató 1-1 con Ecuador y en la tanda de penaltis se impuso a la Tri por 4-2, mientras que en la semifinal derrotó por 2-0 a Canadá, el mismo resultado que le infligió en la jornada inaugural. EFE
mos. Nosotros sí tenemos una cubierta y el Bellavista no la tiene, esto es para los aficionados querendones del club”, dijo Jara .
Perseverancia
Alberto Jara, vicepresidente del ‘Rodillo’, destacó la labor de gestión que tuvo la diri-
“Queremos darle un granito de arena a la sociedad de nuestra provincia , ha sido muy complicado conseguir estos recuersos porque acá las empresas no te apoyan, pero Gracias a Dios pudimos lograrlo. Se pausó un poco el avance de la reconstrucción del complejo, pero no tengan dudas que lo que se viene es la construcción del gimnasio y hacer la residencia deportiva”, explicó Jara. De la misma manera, para Diego Armas capitán de Técnico Universitario que ha entrenado en el complejo de Quillán Loma desde hace varios años, observar que el
“Es lindo ver que el club va creciendo, casi van hacer 10 años que he estado acá desde que llegué en 2015 y eso nos motiva a tener un mejor accionar en la cancha Esperamos en esta segunda etapa sumar la mayoría de puntos y conseguir una nueva clasificación a un torneo internacional”, comentó Armas. (JR)
Goles: La Hora
GOL: Lautaro Martínez - 112’ vs.
SUSTITUCIÓN. Messi salió lesionado en la mitad del segundo tiempo.
EL PORTERO EMILIANO Martínez (I) de Argentina celebra con Lautaro Martínez (D) en la Copa América. EFE/EPA/JUSTIN LANE
TITO JARA, PRESIDENTE DE TÉCNICO UNIVERSITARIO.
OBRA. Técnico Universitario inauguró dos nuevas canchas sintéticas en el Complejo de Quillán Loma.
Técnico Universitario inauguró dos nuevas canchas sintéticas en su Complejo Deportivo de Quillán Loma que serán utilizadas en la escuela vacacionales que comienza este lunes 15 de julio del 2024, pero también serán utilizadas por las divisiones formativas del club.
La construcción de estas canchas son la segunda parte de un proyecto macro que tiene la directiva del ‘ Rodillo’ para ampliar y reconstruir su complejo que esperan culminar en los próximos años con una residencia deportiva.
Satisfacción
Tito Jara, presidente de Técnico Universitario, mostró su alegría y conformidad por continuar ampliando el espacio físico del club, ya que en el último año de su segundo periodo de gestión al frente del equipo ambateño logró cumplir uno de sus principales sueños.
“Hemos tratado de mantener bien las canchas , siempre con sueños y proyectos por realizar. De a poquito acabamos de hacer dos canchas sintéticas para la niñez y juventud de nuestro equipo. Siempre tuvimos el proyecto de en-
El ‘Rodillo’ amplía su complejo deportivo
Técnico Universitario inauguró sus dos nuevas canchas sintéticas en el Complejo
de Quillán Loma.
grandecer al equipo, hemos venido soñando en grande y creo que lo vamos cumpliendo”, manifestó Jara . También, añadió que desde el 2020 se ha planificado una reconstrucción completa del complejo deportivo a pesar de que el espacio físico no es tan amplio, ya que solo poseen 22 mil metros cuadrados y cada cancha ocupa 9 mil metros cuadrados.
“Lo que buscamos es que esta obra dure mucho tiempo y no necesite tanto mantenimiento . Esperamos que nos duren estas canchas de seis a ocho años. Vamos hacer la escuela permanente de fútbol de Té cnico y no quiero que los hinchas se olviden que ofrecimos la tribuna y ahora la cumpli-
No quiero que los hinchas se olviden que ofrecimos la tribuna y ahora la cumplimos. Nosotros sí tenemos una cubierta y el Bellavista no la tiene, esto es para los aficionados querendones del club”.
TITO JARA, PRESIDENTE DE TÉCNICO UNIVERSITARIO.
mos. Nosotros sí tenemos una cubierta y el Bellavista no la tiene, esto es para los aficionados querendones del club”, dijo Jara .
Perseverancia
Alberto Jara, vicepresidente del ‘Rodillo’, destacó la labor de gestión que tuvo la diri-
gencia, porque él considera que en Ambato la empresa privada no apoya completamente este tipo de iniciativas deportivas.
“Queremos darle un granito de arena a la sociedad de nuestra provincia , ha sido muy complicado conseguir estos recuersos porque acá las empresas no te apoyan, pero Gracias a Dios pudimos lograrlo. Se pausó un poco el avance de la reconstrucción del complejo, pero no tengan dudas que lo que se viene es la construcción del gimnasio y hacer la residencia deportiva”, explicó Jara.
De la misma manera, para Diego Armas capitán de Técnico Universitario que ha entrenado en el complejo de Quillán Loma desde hace varios años, observar que el
Las dos canchas sintéticas servirán para que entrenen todos los días las categorías formativas del club.
Tiene actualmente el Complejo de Técnico Universitario. CIFRAS
4
CANCHAS
espacio físico va creciendo les motiva a tener un mejor rendimiento en la cancha y clasificar a un torneo internacional para darle alegría a la hinchada.
“Es lindo ver que el club va creciendo, casi van hacer 10 años que he estado acá desde que llegué en 2015 y eso nos motiva a tener un mejor accionar en la cancha Esperamos en esta segunda etapa sumar la mayoría de puntos y conseguir una nueva clasificación a un torneo internacional”, comentó Armas. (JR)
OBRA. Técnico Universitario inauguró dos nuevas canchas sintéticas en el Complejo de Quillán Loma.
‘Se nota una presencia y una influencia tóxica del narco que crece’: Guillaume Fontaine
El académico de la Flacso, Guillaume Fontaine, sostiene que transformar el Consejo de la Judicatura y el Cpccs es clave para derrotar a la corrupción y el crimen organizado en Ecuador. Pidió a los medios y la sociedad civil dejar la “pasividad”.
El último sondeo de opinión de la encuestadora Cedatos reveló que la gestión pública comienza a crecer como uno de los problemas y preocupaciones de los ecuatorianos, aunque la inseguridad y la falta de empleo siguen encabezando el listado.
Tras ocho meses desde la llegada de Daniel Noboa al poder, los avances en la lucha contra la corrupción, la falta de transparencia y la penetración del crimen organizado en el Estado, siguen siendo tímidos, según Guillaume Fontaine, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Señala que se requiere voluntad política, así como una transformación en el Consejo de la Judicatura y en el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (Cpccs).
Aunque es un cliché, la corrupción y la falta de transparencia de la gestión pública están fuertemente ligadas. A finales octubre del 2023, el exsecretario anticorrupción Luis Verdesoto presentó su libro ‘Nacen y se reproducen corruptamente’, en una jornada cargada de análisis y revisión de los resultados de las políticas anticorrupción en el país.
En ese momento, Fontaine alertó sobre la importancia que tendría para Ecuador el siguiente año y seis meses que debía enfrentar el gobierno de Noboa, en ese entonces próximo a ascender al poder. Fontaine apuntó que Ecuador “era un cóctel explosivo”, donde las fallas en los regímenes de control eran propicias para la generación de un siste-
ma de “corrupción sistémico” y urgía a las nuevas autoridades a tomar acciones para corregir el rumbo del país.
Ocho meses después, LA HORA dialogó con Guillaume Fontaine sobre el camino que ha tomado el país. A pesar de que mantiene su escepticismo en algunos puntos, advierte que hay ligeras mejoras en lo que a lucha contra la corrupción se refiere
Fontaine puntualizó que en los últimos meses la situación del sistema carcelario ha logrado mejorar, con la declaración de emergencia y el estado de excepción, apegados a la idea de que el Estado tenía que restablecer el orden en estos espacios.
“¿Estamos mejor? Obviamente estamos mejor, pero no sé cuánto mejor estamos”, afirmó.
Destacó que en el país debe fortalecerse la institucionalidad, indicando que las estructuras delictivas siguen tratando de tomar espacios en el Estado. “Se nota una presencia y una influencia tóxica del narco que crece, pero esto es posible porque hay una debilidad institucional”.
Dejó claro que, aunque la “mano dura” que se ha impuesto en contra de los líderes de los grupos delictivos es buena, se debe avanzar con prontitud en la transformación del sistema de Justicia. “Vamos a necesitar una reforma mucho más a profundidad en el sistema judicial La fiscal se siente muy sola en este momento. No es de hoy”.
¿Qué pasa en América? Fontaine, al revisar los avances del Ecuador en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, hizo una comparación con lo que ha venido ocurriendo en México y en El Salvador
Sobre México, el académico indicó que Ecuador en este momento mantiene niveles de violencia muy por debajo de
la nación azteca, algo que dijo se evidencia por el número de muertes y candidatos asesinados que se registraron en las últimas elecciones generales, en contraste con lo ocurrido en el país, aunque ya la violencia en Ecuador ha afectado a un candidato presidencial, un alcalde, entre otros casos.
Acotó que, en el caso de México, debido a la violencia, “hay mayor tolerancia por la corrupción que en cualquier otra parte de América Latina”.
Al revisar el modelo de El Salvador, Fontaine indicó que “la política de (Nayib) Bukele ha sido meter todo a la represión contra las maras, las bandas y los delincuentes; es decir, crear más capacidad de encarcelamiento, tener condiciones más drásticas, tener formas más expeditas de enjuiciamiento”, enfatizando que “eso va en una sola dirección, que no es la
prevención, ni una reforma del sistema judicial”.
En este sentido, Fontaine indicó que en Ecuador puede construirse una tercera vía, apuntando que “el problema está en el estancamiento del Consejo de la Judicatura y del Cpccs, que son la piedra angular de una reforma para avanzar en la lucha anticorrupción”.
Para Fontaine, mientras no se avance en este aspecto, las acciones que puedan desarrollarse desde la Fiscalía General del Estado o la Contraloría General del Estado seguirán siendo débiles para combatir al crimen organizado.
El académico destacó que uno de los aspectos que también debe comenzar a cambiar es la necesidad de un mayor protagonismo de la sociedad civil y de los medios de comunicación, al momento de denunciar y revelar los hechos de corrupción. (ILS)
Fortalecer las buenas prácticas de la OCDE
° Guillaume Fontaine apuntó que una de las fórmulas para lograr disminuir los mecanismos de corrupción y falta de transparencia, además de transformar el sistema de Justicia, podría apoyarse en la adopción de las buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ODCE).
Indicó que en América, países como Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay e incluso México, “están apostando a que si aplican estas reglas, en efecto, empiezan a tener instituciones en particular de control financiero más riguroso, más estrictos, lo cual va a conllevar a una mejor educación”.
De cara a las elecciones presidenciales del 2025 en Ecuador, apuntó que la ciudadanía debe solicitar a los candidatos los programas, las acciones concretas, de cómo van a cumplir lo ofrecido, advirtiendo que la clave está en la reforma judicial, ya que “si no hay esto, no veo como las otras podrían mejorar”.
PROTAGONISMO El académico de la Flacso, Guillaume Fontaine.
DECISIÓN. Los jueces de la Corte Constitucional analizarán la solicitud de Andrés Fantoni, presidente del Cpccs. (Foto: Archivo)
Corte Constitucional revisará la designación del presidente de la Judicatura
El Consejo de la Judicatura tendrá en los próximos días una nueva autoridad. Al mismo tiempo, Mario Godoy y los cuatro vocales del Cpccs que lo designaron, estarán bajo la lupa de los jueces de la Corte Constitucional.
organismo que preside, el 10 de julio de 2024. Según fuentes de la CC, dentro del proceso de análisis de la solicitud de Fantoni, y previo a adoptar una decisión, la CC podrá solicitar la información que estime conveniente, donde incluso podría abrir una etapa para, en una audiencia pública, escuchar los argumentos de las autoridades involucradas en el proceso de designación de Godoy, de la terna que fue enviada en mayo por la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
darse con los mismos consejeros que participaron en la sesión anterior (en la plenaria del 8 de julio).
En la sesión del 8 de julio de 2024, el Cpccs designó a Dunia Martínez como presidenta del CJ, con el voto de los vocales Mishell Calvache, Gonzalo Albán (suplente de Augusto Verduga) y el voto dirimente de Andrés Fantoni . Se abstuvieron Yadira Saltos, Johanna Verdezoto y Juan Esteban Guarderas.
A esa sesión no asistió Augusto Verduga, porque días antes había solicitado licencia por paternidad; y tampoco Nicole Bonifaz, quien adujo que no le permitieron el ingreso a la sesión virtual y no pudo dar su voto.
El plazo para que la Corte Constitucional (CC) se pronuncie sobre la designación de Mario Godoy como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) todavía no está determinado.
La solicitud la planteó el presidente del Consejo de Participación Ciudadana y
Expectativa y desconfianza
° Paralelamente al análisis que se iniciaría en la CC, en la Asamblea Nacional está por definirse una fecha para la posesión de Mario Godoy como presidente de la Judicatura, para que esté en funciones hasta el 23 de enero de 2025. Esto se dará luego de que el viernes 12 de julio, Fantoni notificó a la Asamblea la decisión adoptada por una mayoría el pasado 10 de julio.
Varios sectores observan con expectativa, mientras otros con desconfianza la gestión que desempeñará Godoy al frente del CJ, el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados, dijo que sea que llegue Godoy o que haya pasado por este puesto Wilman Terán, Álvaro Román, o la entonces presidenta María del Carmen Maldonado, no se observa ninguna mejora en el sistema. Dijo que ninguna
Control Social (Cpccs), Andrés Fantoni, el viernes 12 de julio de 2024, para que se inicie una fase de seguimiento de la decisión que adoptó el
autoridad que ha llegado a estos cargos se ha preocupado del modelo de gestión, ni que los empleados cuenten con materiales o insumos para su trabajo. Es desesperante, mencionó, ver cómo la Función Judicial naufraga en un mar de negligencia e injusticia. Expuso que hay demoras en la resolución de sentencias, hay juicios civiles y contenciosos de 10, 15 y 20 años que no se resuelven.
“La situación no mejora, no saben, ni les importa qué hay que mejorar. Es como el jefe del negocio que llega a hacer caja al cierre de la jornada a ver cuánto hay, y al siguiente día, igual”, afirmó Alomía..
Mauricio Alarcón Salvador, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, cree que a partir de la llegada de Godoy se producirá una reconfiguración de fuerzas, por lo que habrá cambios. “Con Álvaro Román se irán directores, coordinadores y directores provinciales. Habrá un nuevo equipo y seguirá la inestabilidad institucional”.
En una declaración previa al envío de un documento a la CC, Fantoni calificó como un “ atropello” lo actuado por los consejeros (Augusto Verduga y Yadira Saltos, identificados con el correísmo ; y las consejeras Nicole Bonifaz y Johanna Verdezoto , que no tendrían línea partidista), que derivó en la designación de Godoy. Sin dar detalles, Fantoni pidió a la CC que “se tomen las acciones pertinentes”.
Pugna en el Cpccs En una sesión del 10 de julio, Verduga, Bonifaz y Verdezoto acogieron una moción de Yadira Saltos, para que se reconsidere una votación de la sesión del 8 de julio de 2024, en la que se designó a Dunia Martínez como presidenta del CJ.
En su moción, Yadira Saltos también había incluido el nombre de Mario Godoy para que asuma la presidencia del CJ.
Con su pedido a la Corte, Fantoni espera que se verifique y se haga cumplir el Reglamento de sesiones del Cpccs , donde el artículo 19 dice que las reconsideraciones de las votaciones deben
El pedido de seguimiento de Fantoni a la CC también alcanza a las actuaciones de los consejeros Juan Esteban Guarderas y Johanna Verdezoto , quienes , según Fantoni, de una manera sistemática y deliberada con su votación secundaron la modificación de la designación de Dunia Martínez
En la sesión del 10 de julio, Guarderas votó a favor de la moción de Yadira Saltos para que se reconsidere de la votación del 8 de julio, donde se designó a Martínez ; mientras que Verdezoto votó a favor de la moción de Saltos para que se designe a Godoy.
Fantoni afirmó que los jueces de la Corte tienen una gran labor para “marcar un precedente importante en el país, no solo con las acciones de protección , sino por las vulneraciones que se hacen a la normativa de las prácticas de los cuerpos colegiados”. (SC)
Con Gabriela Vivanco
Una crisis peor que la pandémica acecha al sector turístico
El asesinato de Fernando Villavicencio y el conflicto armado interno fueron un punto de inflexión negativo. El 75% de los restaurantes están estancados o empeorando. Se registra la caída más grande en el índice de desarrollo turístico.
A la industria turística le iba a tomar tres años recuperarse de la pandemia, siempre y cuando existieran políticas adecuadas desde el Gobierno Nacional. Eso no ocurrió en Ecuador , según explica Andre Obiol, empresario turístico. Luego, la meta de recuperación se proyectó para el quinto año, pero la inseguridad y la violencia trastocaron todo.
“Íbamos a empezar a recuperarnos desde el quinto año, pero estalló la crisis interna con el asesinato de Fernando Villavicencio a mediados de 2023; y a principios de 2024 con la declaratoria del conflicto armado”, apuntó.
El ingreso de turistas se reactivó de forma gradual durante 2021 y 2022, así como los primeros meses de 2023. Pero, a partir del segundo trimestre de 2023, el ritmo de crecimiento fue disminuyendo. En algunos meses incluso fue negativo, como el -14% de octubre de 2023.
En los primeros cinco meses de 2024 continuó la reducción, al comparar con 2023. En enero de 2024, el ingreso de turistas cayó en –22%, febrero –25%, marzo –16%, abril -15% y mayo -8%.
La hotelería, a escala nacional, tiene actualmente ocupaciones inferiores al
¿Cómo evitar que el turismo caiga en una crisis peor que la de pandemia?
1Separación de destinos entre zonas seguras y no seguras, inclusive entre ciudades cercanas. El mayor problema de inseguridad está focalizado en ciertas ciudades de la Costa ecuatoriana.
Sin embargo, por ejemplo, el llamado clúster andino no tiene esos inconvenientes, como tampoco ocurre en la Amazonía. Galápagos se mantiene como una de las provincias más seguras del país.
2
Debe existir un trabajo conjunto entre sector privado y Gobierno. Andre Obiol, empresario turístico, aseguró que el ministro Niels Olsen debería estar llamando a mesas productivas con los restaurantes, las aerolíneas, las operadoras de turismo, los transportistas y los guías.
3El Gobierno Nacional, con apoyo del Ministerio de Turismo, la Cancillería (embajadas y oficinas comerciales), debe establecer un plan de comunicación hacia afuera que transmita un mensaje de tranquilidad y de paz sobre Ecuador. El objetivo tiene que ser levantar las alertas que los países que generan más turismo
35% y las operadoras de turismo registran caídas del 40% en ventas en 2024. Ecuador ha entrado en un momento de una contracción en el crecimiento del sector turístico, incluido Galápagos. La intención de compra del producto turístico Ecuador a través de aerolí-
hacia el Ecuador han hecho.
4
En 2025, el Ministerio de Turismo tendrá disponible todos los recursos, más exactamente $70 millones, que genera el impuesto eco delta (ley de promoción turística). Con esos recursos se debe planificar una estrategia de promoción, en conjunto con el sector privado. Esa estrategia debe dirigirse a varios segmentos como los millennials y centennials, a través de influencers nacionales e internacionales, además de prensa extranjera, para posicionar con mensajes positivos que se puede visitar Ecuador.
Se debe activar el mecanismo de los consejos consultivos, con el fin de que el Gobierno y el sector privado puedan tomar decisiones y mostrar un frente unido al mundo.
“En estos momentos de crisis es cuándo más reuniones deberíamos tener con el Ministro. Hemos pedido que nos reciba el Presidente de la República; ya le hemos enviado las estadísticas de la situación del sector. Lo ideal sería que el Presidente declarara política de Estado al sector turístico”, acotó Obiol.
Los créditos de salvataje que ha pedido el sector desde la pandemia no han llegado. El financiamiento de hasta $5.000 es insuficiente, sobre todo para negocios medianos y grandes.
Cifras de la crisis del turismo en Ecuador
° Ecuador cayó al puesto 80 en desarrollo turístico. La caída más importante en la historia del país. El periodo covid no se toma en cuenta. Este índice mide la demanda y oferta turística.
° La demanda de hospedaje en todo el país cayó 11% en 2024, según datos de Airbnb.
° Galápagos demuestra una caída de ingreso de turistas del –26% en 2024, según datos del Observatorio de Turismo para Galápagos.
° En 2023, se cerró con 158.000 turistas extranjeros menos que en 2019.
° En lo que va de 2024, la caída en las visitas se agranda. Se registran 176.697 turistas menos que en 2019. Eso equivale a un 27,62% menos.
neas (vuelos) ha caído -6% en 2024. Y países vecinos están aprovechando el mal momento que vive Ecuador. Colombia ha aumentado su intención de compra en 25% y Perú en 56% “Este 2024, con todo lo que pasa, el sector turístico ecuatoriano está entrando en una etapa incluso más difícil que el propio covid. Ningún político y ningún Gobierno ha tomado al turismo como prioridad para el Ecuador”, acotó Obiol.
Restaurantes estancados
Según una encuesta realiza-
da por la Confederación de Restaurantes del Ecuador (Corec), el 45,8% de los restauranteros considera que su negocio está estancado; mientras un 29,2% respondió que su negocio va empeorando. Es decir, el 75% ve un panorama sombrío. Asimismo, solo el 11% de los negocios incrementó su personal; mientras el 41,7% redujo su nómina. El estudio de Corec revela que más de la mitad restaurantes han reducido significativamente sus ventas en 2024. Los restauranteros consideran que los seis principales problemas que enfrentan son: delincuencia; aumento de precios; noticias negativas; amenazas de paro; crisis en servicios públicos; medidas por estado de emergencia. (JS)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA. A CELEBRARSE EL DÍA 16 DE AGOSTO DE 2024
De conformidad con el Art. Decimo Tercero de los Estatutos Sociales convoco a los señores socios de la compañía COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA., a Junta General Ordinaria de Socios a celebrarse el 16 DE AGOSTO DE 2024, a las 12h00 pm, en la oficina principal de la compañía de esta ciudad de Quito, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1.- Nombramiento de Gerente General
2.- Nombramiento de Presidente
3.- Autorización para extender los nombramientos respectivos
Lo que comunico para los fines consiguientes:
Ing. Jaime Alexander Gualotuña Robles PRESIDENTE
HECHO. El turismo tiene el potencial de generar empleo y riqueza, pero es un sector relegado en Ecuador.
Asesinos de Fernando Villavicencio promedian menos de 30 años de edad
Aunque los sentenciados se declararon inocentes, recibieron penas de 12 a 34 años. Esto aún se puede apelar. Conozca más sobre las edades, ocupaciones y recursos legales que les quedan a los señalados por el asesinato del excandidato presidencial. Cuatro de los cinco sentenciados por el asesinato de Fernando Villavicencio hablaron en el último día del juicio. Todos se declararon inocentes y se acogieron al silencio para no responder las preguntas de la Fiscalía.
Pese a los alegatos de los abogados defensores que remarcaron supuestos errores en la cadena de custodia del celular de alias Ito , quien disparó contra Villavicencio y luego murió abatido, el tribunal dictó sentencia para los cinco vinculados de acuerdo a su grado de participación.
El juicio permitió conocer más detalles sobre quiénes son los señalados de planear y ejecutar el magnicidio, que este 9 de agosto de 2024 cumple un año.
En una visión global, los sentenciados tienen un promedio de edad de 29 años, la mayoría tiene educación privada y un perito determinó sus rasgos psicológicos.
De Carlos Angulo, alias Invisible , se dijo que tiene 31 años, con instrucción secundaria, aunque durante el juicio mencionó que fue a la universidad.
Afirmó que su ocupación era albañil y que vivía al sur de Quito, antes de ir a la cárcel. Es el procesado con más antecedentes penales y el único que ya estaba en prisión antes de que se cometiera el crimen. De hecho, la teoría de la Fiscalía es que alias Invisible organizó el asesinato desde su celda.
Su sentencia por el asesinato de Fernando Villavicencio es de 34 años 8 meses, como autor mediato.
Laura Castillo, por otra parte, tiene 24 años y solo terminó la primaria. Fue la única que no testificó en el juicio. Dijo que su ocupación era comerciante de calzado y vivía en Conocoto - Valle de Los Chillos. Su historial delictivo es amplio. De hecho, dos meses antes del asesina-
to a Villavicencio fue detenida por posesión de armas , pero quedó libre. La Policía la estaba investigando por delincuencia organizada , pues se la identifica como microtraficante de drogas y parte del grupo delictivo Los Lobos.
El perito psicológico dijo que tiene personalidad narcisista y paranoide, con mayor tendencia a la conflictividad y al resentimiento. Castillo fue sentenciada a 34 años 8 meses, como coautora.
Erick Ramírez, de 31 años de edad, con instrucción educativa secundaria, era mecánico y vivía en el Comité del Pueblo, norte de Quito.
El peritaje psicológico lo describió con un trastorno antisocial, aunque no hay rasgos de conducta agresiva. Consume drogas y tiene antecedentes por robo. Fue sentenciado a 12 años, como
cómplice.
Víctor Flores , de 38 años, es el único extranjero (colombiano) de los sentenciados. Solo terminó la primaria, pero dijo que era constructor y que vivía al sur de Quito, en Quitumbe.
Se le determinó un trastorno límite de la personalidad, ya que presenta rasgos de conductas impredecibles con tendencia agresiva. Consume drogas y tiene antecedentes por tenencia de armas y robo. Fue sentenciado a 12 años, como cómplice.
Alexandra Chimbo es la más joven de los sentenciados. Tiene 21 años , su instrucción educativa es primaria y trabajaba como empleada doméstica . Vivía en el sector de Atucucho.
Tiene personalidad masoquista. Tiene ánimo bajo, sin conducta agresiva; pero con
¿Se rompió la cadena de custodia?
posibles actitudes destructivas. Un hecho fundamental: fue abusada por su padrastro y es madre soltera. Ella fue sentenciada a 12 años, como cómplice.
Apelarán la sentencia
La sentencia impuesta el 12 de julio de 2024 puede ser apelada, ya que es de primera instancia.
César Palma, abogado de Castillo, dijo que apelarán una vez que se notifique la sentencia, proceso para el cual el tribunal tiene 10 días.
° Uno de los errores más resaltados por los abogados defensores de los cinco procesados es el de la cadena de custodia del celular del sicario de Villavicencio. De hecho, la Fiscalía reconoció el error, aunque dijo que esto no compromete la legalidad de la prueba.
Los abogados mencionaron que usar este celular cae en la teoría del fruto envenenado, que –según el derecho– son pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, manipuladas.
El error al que hacen referencia es que el celular del sicario es un iPhone A1778. Sin embargo, el perito lo ingresó como A17178. Es decir que el número no coincide.
Los peritos indicaron que una vez que notaron la equivocación se ordenó corregir.
AVISO
NOTARÍA VIGÉSIMO SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en la Notaría Vigésima Sexta del cantón Quito, el 11 de julio del 2024, el señor MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI, por sus propios y personales derechos; y, BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA, debidamente representada por sus apoderados especiales los señores Yolanda Edith Jarrín Valenzuela, y Remin Eduardo Zambrano Jarrín, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada. Los señores MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI y BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA disolvieron el vínculo matrimonial el día veinte y seis de enero del año dos mil veinte y cuatro, ante la Notaria Tercera del cantón Quito, doctora Jacqueline Vásquez Velastegui, mismo que se encuentra marginada el veinte y tres de febrero del año dos mil veinte y cuatro en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro correspondiente, la escritura de liquidación de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este Aviso de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI y, BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA, otorgada mediante escritura pública de 11 de julio del 2024, en la Notaría Vigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este Aviso, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 11 de julio del 2024.
Quito se queda sin el servicio de bicicletas públicas, hasta 2025
A partir de julio de 2024, Quito se queda sin el servicio de bicicletas municipales debido a la finalización del contrato. Alex Pérez, secretario de Movilidad, comparte los planes para un nuevo sistema público, que se espera esté operativo en 2025.
La ciudad de Quito se quedará sin el servicio de bicicletas municipales, a partir de mediados de julio de 2024, debido a la terminación del contrato, lo que afectará a los 18.000 usuarios que diariamente utilizan este medio de transporte.
“El contrato actual fue concebido como un proyecto piloto para evaluar la viabilidad de un sistema de bicicletas públicas en Quito”, explicó Alex Pérez, secretario de Movilidad , quien en entrevista exclusiva con LA HORA abordó los planes y retos que enfrenta la ciudad tras este cierre de contrato.
“Aunque el servicio ha sido deseable para la ciudad, las condiciones bajo las cuales se contrató no fueron las mejores”, aseguró.
El contrato, que finalizó el 13 de julio, fue inicialmente un proyecto de corto plazo, por lo que la administración actual está evaluando los resultados del piloto para implementar un sistema de bicicletas públicas más robusto
y de largo plazo.
“Estamos trabajando para establecer un nuevo proceso contractual que garantice un servicio a largo plazo con mejores estándares de calidad”, afirmó Pérez.
Regresarán en el 2025
La Secretaría de Movilidad expuso que está desarrollando un nuevo modelo de gestión para el sistema de bicicletas públicas, que se espera esté operativo en los primeros meses de 2025
Este nuevo sistema buscará mejorar la cobertura, calidad y automatización del servicio, extendiendo la red de bicicletas a todo el hipercentro de Quito y aumentando el número de estaciones de 6 a 50.
“Queremos que el nuevo sistema de bicicletas públicas esté disponible todos los días de la semana, y no solo de lunes a viernes. Además, mejoraremos la infraestructura y la tecnología, asegurando que las bicicletas y estaciones estén en mejores condiciones”, añadió Pérez.
La idea no es solo tener bicicletas recreativas , sino también bicicletas con características que permitan llevar carga y otros servicios.
“Estamos trabajando con la mesa interinstitucional e institucional de movilidad activa para tomar en cuenta las experiencias diarias de las personas y mejorar nuestro modelo de gestión”, comentó Pérez.
Detalló que el objetivo es fomentar la intermodalidad, permitiendo que las bicicletas públicas y privadas se integren con otros sistemas de transporte, como el metro y la empresa de pasajeros, mediante estacionamientos en las estaciones de transferencia.
Además de la renovación del sistema de bicicletas, la Secretaría de Movilidad está trabajando en la consolidación y mejora de las redes de ciclovías.
“Estamos mejorando la calidad de las ciclovías y creciendo en este aspecto. También estamos reformando y relanzando iniciativas
como el Paseo Dominical ”, añadió Pérez.
Estas actividades se desarrollan en conjunto con el sistema de bicicletas públicas, ya que una infraestructura adecuada es esencial para el éxito del programa, según las autoridades.
Opiniones de usuarios
Luis Iván Rodríguez , vicepresidente de la mesa interinstitucional de Modos de Transporte Sostenible de Quito y representante de la Hermandad Ciclista , compartió sus impresiones y las del colectivo ciclista sobre esta situación.
“Como parte de este cuerpo colegiado, hemos estado trabajando durante dos años en mejorar la movilidad sostenible en Quito. Este ha sido un tiempo complicado debido a las transiciones administrativas de las últimas tres administraciones, lo que ha dificultado la ejecución de ciertos planes”, comentó Rodríguez.
“Sabemos que en la fun-
De 18.000 a 20.000 quiteños se transportan en bicicleta diariamente.
ción pública, los tiempos son distintos y más largos. Nos gustaría que la implementación del sistema de ciclovías fuera más ágil porque sin esta infraestructura, la bicicleta pública no puede expandirse adecuadamente”, agregó.
Rodríguez explicó que el sistema de bicicletas públicas actual, concebido como un piloto, ha proporcionado valiosa información sobre su uso y los patrones de movilidad.
“Tuvimos casi 9.000 usuarios registrados, lo que demuestra el potencial de este servicio para reducir la congestión en el hipercentro de Quito”, afirmó.
Sin embargo, también señaló las limitaciones del sistema anterior, que contaba con solo 25 estaciones en el hipercentro y recientemente se redujo a seis estaciones entre El Ejido y Gaspar de Villarroel.
“Los datos muestran que los estudiantes , por ejemplo, utilizan las bicicletas públicas para conectarse con el metro y llegar a sus universidades, lo que demuestra la importancia de este servicio en la movilidad sostenible de la ciudad”, añadió.
Rodríguez destacó que la Secretaría de Movilidad tiene un plan para incrementar al menos 10 km de ciclovías anuales hasta 2042 , con la meta de alcanzar una red de aproximadamente 300 km. “Queremos que la infraestructura sea segura para que más personas, como madres con hijos, puedan optar por la bicicleta en lugar del bus”.
Finalmente, recordó que los autos particulares en Quito representan el 20% de los vehículos, pero utilizan el 80% del espacio vial. (EC)
TRANSPORTE. Desde julio de 2024, Quito pierde sus bicicletas municipales. Se estima que sea, al menos, hasta el año 2025.
¿Quién es el joven de 20 años que disparó contra Donald Trump?
Identificado como
Thomas Matthew Crooks, también tenía explosivos en su vehículo y en su domicilio.
EE.UU.- El responsable del atentado fallido de este 13 de julio de 2024 contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue identificado como Thomas Matthew Crooks.
Él fue abatido segundos después por un francotirador del Servicio Secreto en el tejado desde el que efectuó los disparos, a unos 120 metros del podio donde Trump arengaba a sus seguidores.
El joven, de 20 años, quien disparó durante un mitin en Butler, Pensilvania, fue víctima de ‘bullying’ y había sido visto en un club de tiro de su localidad, Bethel Park, según relató un muchacho que coincidió con él durante sus estudios de secundaria.
Jason Kohler, un adolescente que este domingo se acercó junto a un amigo al perímetro de seguridad que la Policía montó frente al domicilio de Crooks, dijo que su hermano coincidió con Crooks en el club de tiro de la ciudad, sin ofrecer más detalles.
Describió a Crooks como un chico que sufrió ‘bullying’ (acoso), pero añadió que “no lo conocía mucho como para hacer comentarios sobre él”, y que era alguien “que iba ves-
SUCESO. Trump fue sacado del escenario por el Servicio Secreto tras el atentado en su contra durante un mitin de campaña, el sábado 13 de julio de 2024.
ATACANTE.
sin fecha cedida por Josh Piccolo donde se ve a Thomas Mathew Crooks, quien supuestamente atentó contra Trump.
tido como cualquiera”.
La casa de Crooks está situada en una colina de Bethel Park, en un barrio de casas bajas con jardín, construidas en ladrillo rojo, típicas de clase media acomodada. El movimiento este domingo fue muy escaso y no se vio a casi nadie por sus calles.
La Policía estatal de Pen-
Hoy Trump estará en la convención republicana
° El Partido Republicano de EE.UU. comienza este lunes, 15 de j ulio de 2024, en Milwaukee (Wisconsin) una convención nacional que certificará la candidatura de Donald Trump a la Casa Blanca, en el mejor momento de la campaña electoral del magnate, que a la ventaja que mantenía en las encuestas frente al presidente, Joe Biden, incrementada tras el debate de finales de mes, ahora ve cómo su figura ha adquirido una dimensión heroica a los ojos de sus simpatizantes tras sobrevivir al intento de asesinato de este pasado sábado durante un mítin en Pensilvania. Solo horas después del atentado fallido,
silvania rodeó cuatro manzanas en torno a la casa de Crooks, donde según el diario The New York Times los investigadores han encontrado un explosivo que habría ocultado el joven Crooks en su casa, además de otros dos hallados en su vehículo.
El arma fue comprada por su padre También, según el rotativo, el arma utilizada por Crooks, un modelo AR semiautomático, no fue adquirida por él, sino por su padre , que la compró legalmente, según fuentes citadas por Fox News.
Aunque Crooks no era muy activo en redes sociales, hoy comienzan a aparecer algunas publicaciones que él colgó, como un video donde habla a la cámara y dice: “Me llamo Thomas Mathew Crooks, odio a los republicanos, odio a Trump, y adivinen qué: Tie-
Trump aseguró que estará presente en persona (entre extraordinarias medidas de seguridad) para recibir la nominación final del partido a las elecciones de noviembre. Lo hará con una imagen icónica a sus espaldas: en pie, con el puño en alto y sangre en el rostro, tal y como le captaron las cámaras instantes después de que Thomas Matthew Crooks abriera fuego contra él con un fusil de asalto semiautomático mientras Trump arengaba a sus seguidores desde el podio. “Trump se encuentra bien y desea veros a todos en Milwaukee”, hizo saber un comunicado de su campaña poco después del tiroteo que acabó causando heridas leves al expresidente.
nen al tipo equivocado”, dice, supuestamente en referencia al exmandatario. Fotos compartidas por vecinos de Crooks coinciden con las imágenes difundidas en internet de un individuo de pelo largo y rubio, que algunas fuentes no verificadas di-
Las agencias de seguridad no han confirmado de momento más detalles sobre Crooks pero el instituto donde estudiaba en Bethel Park ha confirmado que el joven de 20 años era uno de sus alumnos y se graduó en 2022.
cen que se trata del atacante. Según los investigadores de la Policía estatal de Pensilvania, el joven se trepó a un tejado de un edificio cercano al lugar del mitin que celebraba Trump en Butler y realizó varios disparos. Uno de ellos alcanzó a Trump en la oreja derecha y lo hirió levemente. El expresidente fue evacuado pocos segundos después rodeado de agentes del Servicio Secreto y con sangre en la cara. En el tiroteo falleció un asistente al mitin y dos personas resultaron heridas de gravedad. (EFE / Europa Press)
NOTARIA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AVISO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura publica otorgada en la Notaría Décima Primera del Cantón Quito, el 25 de Junio del 2024, los señores EDGAR FERNANDO DE LA TORRE PALMA, representado por su Procuradora Judicial Abogada MARIA BELEN JACOME ONOFRE Y WENDY SUSANA ARAGON CACHUMBA, por sus propios derechos, convinieron en la Liquidación de la Sociedad Conyugal que tenían formada. El patrimonio que se liquida comprende lo siguiente: ACTIVOS: 1.- La VIVIENDA número DOS: Planta Baja, alícuota parcial cero coma cuarenta y uno por ciento (0.41%), Planta Alta, alícuota parcial cero coma cuarenta y tres por ciento (0.43%), Patio de Lavado y Secado DOS, alícuota parcial cero coma quince por ciento (0.15%), ESTACIONAMIENTO DOS, alícuota parcial cero coma doce por ciento (0.12%), Área de uso exclusivo DOS, alícuota parcial de cero coma diecisiete por ciento (0.17%), alícuota total uno coma veintiocho por ciento (1.28%); del Conjunto Habitacional GISSEL´S 1, construido en el Inmueble resultante de la unificación de tres inmuebles que forman un solo cuerpo, situados en la parroquia Calderón de este Cantón Quito, provincia de Pichincha.
Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.
Quito, 11 de Junio del 2024
Fotografía
Se viene el cruce a Cuicocha, en el cráter de un volcán
La edición 2024 de la tradicional travesía natatoria se desarrollará el domingo 21 de julio de 2024.
IMBABURA.- Nadar en el cráter de un volcán, dentro de la profundidad de unas aguas limpias y ser parte del Parque Nacional Cotacachi – Cayapas, será el atractivo natural y turístico que podrán dis-
Desde 1996
frutar los 200 deportistas que estarán presentes en la edición del año 2024 de la travesía natatoria internacional a la laguna de Cuicocha.
El evento se desarrollará el domingo 21 de julio de 2024, desde las 07:00, cuando se dé la partida desde el muelle de la laguna de Cuicocha.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, informó que en conmemoración a la cantonización todos los años se desarrolla la travesía a Cuicocha, afirmando que la lo-
° La laguna Cuicocha se encuentra ubicada aproximadamente a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una temperatura del agua que oscila entre los 12 y 14º C. Es una de las lagunas más visitadas a nivel nacional, reconocida también internacionalmente, por lo que en 2022 la Unesco la eligió dentro de los 100 sitios más hermosos e importantes del planeta.
En este lugar, además, se practica el senderismo, se puede disfrutar de una deliciosa gastronomía y adquirir artesanías propias de la localidad.
Desde el Municipio de Cotacachi informaron que en 1996 se desarrolló por primera vez la travesía a la laguna de Cuicocha, única competencia de aguas abiertas y limpias en el país.
“Durante el año 2020, debido a la emergencia sanitaria de COVID -19, no se desarrolló la travesía. En los últimos años se alcanzó un gran número de competidores, superando el centenar de deportistas, entre los cuales se incluye la participación de niños desde los 7 años, adultos mayores y personas con discapacidad que forman parte de clubes reconocidos a nivel nacional e internacional, quienes se preparan física y mentalmente durante varios meses con el fin de ser parte de este desafío”, detallaron.
gística se encuentra lista y que se espera la llegada de deportistas del Ecuador y países como Colombia, Perú, Estado Unidos y Venezuela.
Fabián Jaramillo, representante del Centro Deportivo La Candelaria, que brinda el soporte técnico para la competencia, detalló que habrá participantes de las categorías infantil, juvenil y máster.
Además, señaló que los
premios se entregarán a los tres primeros lugares de cada categoría.
Dentro de la parte técnica, dijo que contarán con chips para determinar el tiempo exacto de cada nadador.
Edison Navarro, gerente de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi, informó que debido a que Cuicocha está dentro de un Parque Nacional, se deben seguir
EL DATO
La competencia es organizada por el Municipio de Cotacachi junto a la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi, con el soporte técnico del Centro Deportivo La Candelaria.
El cierre de inscripciones ordinarias fue el 11 de julio de 2024. El cupo máximo de inscritos es de 200 participantes. La entrada para los aficionados es gratuita.
Las distancias que nadan las distintas categorías van desde los 800 metros hasta los 5.000 metros.
varias recomendaciones , como la de no llevar mascotas, así como estacionar los vehículos en la vía, debido a la gran cantidad que suelen registrarse en este tipo de eventos.
Además, resaltó que nadar en Cuicocha es un privilegio, ya que al ser Reserva Natural solo se permite nadar una vez al año en sus aguas; es decir, solamente en esta competencia, que se organiza en el mes de julio y ya lleva 27 ediciones. (FV)
CRUCE. En la edición de 2023 hubo 173 nadadores en competencia.
Encuentran en Ambato a un hombre maniatado y baleado
El hombre que fue encontrado en Santa Rosa. Ahora lucha por su vida en el Hospital IESS Ambato.
A eso de las 08:30 de ayer al ECU 911 entró una llamada de alerta de la presencia de un cuerpo al sur de Ambato En el estadio del Globo en Santa Rosa, al ingreso al cerro Casigana , estaba Patrico maniatado y con varias heridas de bala, una de ellas en la cabeza Al lugar llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública quienes luego de estabilizar a la víctima lo trasladaron hasta la sala de emergencia del Hospital del IESS , en donde quedó ingresado y está con pronóstico reservado.
También arribaron uniformados de las unidades especializadas de la Poli -
EL DATO
Este es el segundo atentado a bala ocurrido en Ambato este fin de semana, el sábado 13 de julio un hombre fue asesinado frente al estadio Bellavista.
cía Nacional quienes investigan este caso. En las primeras indagaciones se conoció que el sujeto se movilizaba por la vía Riobamba - Ambato y en un tramo de la carretera los delincuentes lo interceptaron, lo amedrentaron e hirieron con armas de fuego para fi -
nalmente abandonar el cuerpo en el lugar antes señalado. Los maleantes se habrían
Delincuentes armados entran a robar en una casa
El descanso de Luis de 42 años y su madre Silvia de 75 años, nombres protegidos, se vio irrumpido cuando varios sujetos encapuchados entraron a su casa en la avenida El Rey y Cotacachi, en Ambato
Eran cerca de las 03:30 de ayer cuando los maleantes en medio de insultos y empujones les exigían a sus
víctimas que les entreguen el dinero que tenían guardado.
Los ladrones no creían lo que los dueños de casa decían por lo que empezaron a buscar en cada rincón de la vivienda hasta que encontraron 300 dólares
Al parecer alguien escuchó lo que estaba pasando por lo que al lugar llegó un
patrullero de la Policía Nacional, lo que asustó a los maleantes que iniciaron su escapada.
Una vez fuera del domicilio los delincuentes abordaron dos camionetas Chevrolet Luv , rojo y blanca, ambas sin placa sin dejar rastro alguno. Los uniformados les explicaron a las víctimas el procedimiento a seguir, sin embargo, aseguraron que no iban a poner denuncia alguna por temor a que los antisociales tomen represalias. (DLH)
víctima. (Foto archivo)
llevado el vehículo en el que al parecer se movilizaba Patricio, un Chevrolet Sail con placas PCF-4525. Al momento la Policía se encuentra investigando el caso. (DLH)
Delincuentes drogan a un hombre y le roban varias partes del carro
Desorientado y sin entender lo que estaba pasando, Jairo se despertó la mañana del sábado en el barrio San Jorge de Pishilata
Al ver que estaba en un lugar que no conocía, en las calles Platón y Karl Marx, sur oriente de Ambato, se comunicó con el ECU 911 para pedir ayuda.
Al lugar de los hechos llegó personal de la Policía Nacional que habló con Jairo quien les contó que la noche del sábado estaba tomando con unos amigos en las afueras de su casa en Atahualpa, al norte de la ciudad, y de la nada unos tipos se les acercaron.
Eran como las 23:00 y los sujetos les invitaron unas cervezas y hasta ese primer vaso tiene conciencia de lo ocurrido, luego de ello no supo más hasta que despertó en Pishilata.
Adicionalmente, se percató que de su vehículo Kia se
le llevaron el depurador, la memoria, los mandos del aire acondicionado, la llanta de emergencia, la pantalla del radio. Así como los documentos del propietario del carro. Hasta el lugar llegó personal de la Unidad de Flagrancia para tomar el procedimiento del caso, mientras que le explicaron a Jairo que acudiera a una revisión médica y haga la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes (DLH)
CUIDADO. Paramédicos trasladaron el cuerpo hasta el Hospital del IESS para que atiendan a la
ANGUSTIA. La víctima recuerda que le dieron un trago y perdió la consciencia, cuando despertó hasta le habían robado varios accesorios del carro.
TERROR. Los delincuentes encapuchados entraron a la casa pidiendo que les entreguen el dinero que tenían en el lugar.
Da clic para estar siempre informado
Festival de esculturas de arena en San Petersburgo
Decenas de artistas participan con sus creaciones en la 20º edición del Festival Internacional de Esculturas de Arena 2024 ‘Sol de la Tierra Rusa’, que se lleva a cabo en la Fortaleza de Pedro y Pablo en San Petersburgo.