

Hasta en librerías se vende alcohol fuera de la UTA

La venta de bebidas alcohólica fuera de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) sale de todo control. En licoreras, tiendas, restaurantes y hasta en librerías se vende alcohol a los jóvenes. Los moradores han sido agredidos por los libadores. Página 3

A la Corte Nacional le preocupa el gran poder de la Judicatura Página 8
El narcotráfico gana con la pelea Noboa - AMLO Página 10 SEGURIDAD

“Hay la percepción de Ecuador como un país donde cualquier cosa es posible; independientemente de las normas internacionales, para avanzar en intereses políticos”

Dos años y no hay justicia por la muerte de Lorena Pérez
La ambateña murió en un accidente en el sector del intercambiador de Pujilí. El causante del siniestro sigue en libertad y cometiendo infracciones de tránsito.
La trágica madrugada del 30 de julio de 2022 quedará grabada con dolor y angustia para siempre en los familiares de la ambateña Lorena Pérez Vaca, quien murió en un accidente de tránsito en la E35 en el intercambiador vía a Pujilí, en Cotopaxi.
Además, de esta pérdida irreparable, ese día también sufrieron graves lesiones su madre y su hijo menor de edad, mientras que su esposo también tuvo golpes de consideración, por lo que fue necesario que los tres fueran atendidos de emergencia en el Hospital General y el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Latacunga.
EL DATO
Desde entonces los deudos no han tenido un momento de paz, ya que el causante del siniestro vial, Silvio C. Ch. nunca fue detenido pues, luego de chocar la furgoneta en la que se movilizaba Silvia huyó del lugar de los hechos y posteriormente, como señala la información oficial solamente se le pusieron medidas cautelares, pues él sería el sustento de su familia como conductor profesional.
Desde la defensa de las víctimas aseguran que el imputado habría querido arreglar económicamente el caso, sin embargo, ellos no aceptaron pago de ningún tipo para compensar la muerte de Lorena Pérez.
Ese día Silvia y su familia viajaban desde Quito con dirección a Ambato, a su casa, a bordo de una furgoneta ploma con placas de Tungurahua y a la altura de la carretera, antes mencionada, un camión Hino con placas de Imbabura invadió la vía y los chocó de frente
Proceso judicial
Han pasado un poco más de 20 meses del siniestro y hasta el momento el caso no llega a su final, pues a pesar de tener una sentencia condenatoria en contra de Silvio C. CH., este apeló la decisión del Juez de la Unidad Judicial Penal de Latacunga Maricela Álvarez, abogada de los familiares de Lorena Pérez, comentó que desde el inicio tuvieron trabas con el proceso, pues desde la Fiscalía de Cotopaxi no les entregaban los oficios para obtener las pruebas idóneas que les


permitan obtener justicia. Añade que entre esos inconvenientes está el que, desde Secretaría de Fiscalía se pedía explícitamente la presencia del viudo para obtener los documentos que les permitan hacer diversos trámites, esto a pesar de que “la ley estipula claramente que el abogado está acreditado para poder tener este tipo de documentación”.
Adicionalmente menciona que hace falta un poco de empatía por parte de la sociedad civil, pues no ha sido fácil recopilar los indicios que permitan determinar las causas exactas del accidente. Una de estas pruebas es un video en el que de manera clara se vería como Silvio C. Ch. sale del parqueadero de un nigth club a pocos metros de donde ocurre el accidente e ingresa en contravía (sur –norte) al carril norte – sur de la E35 e impacta de frente a la furgoneta en donde viajaban la ahora occisa y su familia.
A pesar de ello, aclaró que han tenido todo el apoyo desde la Policía Nacional, pues el trabajo de los peritos ha sido de valiosa importancia dentro de todo el proceso, esto a pesar de que para Álvarez existiría un vació en la ley ya que, aunque no existe una prueba de alcoholemia en la que se determine el estado de embriaguez de Silvio C. Ch., en las declaraciones del policía que abrió la cabina del camión que el sujeto manejaba al momento de
Desde el punto de vista psicológico
estrellarse contra la furgoneta donde viajaban los afectados, tenía un claro olor a licor
Peligro tras el volante La parte acusatoria, señala que este no sería el único incidente vial en el que Silvio C. Ch. se haya visto involucrado, pues en 2013 en la Unidad Judicial de Tránsito de Ambato ya se abrió un proceso en su contra por un accidente en el que una persona también murió, pero el acusado fue absuelto. Otro de los episodios que les genera preocupación a los familiares de Lorena, es que quien cobró su vida en el accidente de tránsito tendría varias citaciones y multas por su forma de conducir La última que se registra es en febrero de 2023 por adelantar a otro vehículo en sitios peligrosos, curvas. Esto pasó siete meses después de que ocurriera el accidente en el E35 en el intercambiador de la vía a Pujilí, lo que indigna más a los deudos y allegados de sus víctimas, pues las autoridades competentes jamás le retiraron la licencia y lo dejaron seguir conduciendo como si nada hubiese pasado.
Proceso dilatado
A todas las trabas que menciona, Álvarez añadió que se le hace incomprensible que luego de que el 4 de julio de 2023 se dictara la sentencia en contra de Silvio C. Ch., en esta se le concedió el plazo de 72 horas para que de manera voluntaria se presente para
° El psicoterapeuta Óscar Pérez, señaló que dentro de todas las profesiones es indispensable que se tome en cuenta la salud mental, pues es sumamente importante tener un bien actuar con las funciones psíquicas estables, con la parte emocional y comportamental consciente, controlada y saludable. Por lo que en este tipo de casos, cree que es importante que desde las autoridades competentes antes de emitir un documento habilitante tan importante como es la licencia de conducir a nivel profesional, deben tomarse todas las medidas del caso para asegurarse que quien está detrás del volante cuenta con todas las capacidades para ejercer su trabajo de manera óptima. Pérez recalcó que cuando hay siniestros de todo tipo, más en el que hay lesiones y pérdidas de vidas, debe existir un acompañamiento terapéutico y un proceso que posteriormente permita certificar que la persona que va a manejar nuevamente esté en todas sus capacidades psicoemocionales para volver a ejercer su labor.
CIFRA
16
CITACIONES
Y multas tiene el imputado entre 2005 y 2023. Entre las faltas se encuentran exceso de velocidad, no usar cinturón de seguridad, estacionarse en lugares indebidos y faltarle a la autoridad de tránsito.
que cumpla con su pena. Luego de ello apeló a la sentencia, por lo que sigue en libertad. “Creemos que eso también debe modificarse, pues si quiere apelar está bien, pero debería hacerlo mientras esté privado de su libertad”, pronunció la abogada. Desde ese entonces ya han suspendido varias veces la audiencia de apelación, la última vez fue el pasado jueves 11 de abril de 2024 y hasta el momento no les dan una nueva fecha para que el proceso siga su cauce. “Lo que se perdió fue una vida muy valiosa, sin tomar en cuenta todos los problemas de salud, emocionales y psicológicos que dejó el accidente a los familiares de Lorena Pérez”, recalcó Álvarez y enfatizó que seguirán hasta las últimas instancias porque lo único que quieren es que se haga justicia. (NVP)
El consumo de alcohol preocupa en los exteriores de la UTA
En licoreras, tiendas de abarrotes, restaurantes y hasta en librerías se vende alcohol fuera de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
La venta de alcohol en los alrededores del campus
Huachi de la Universidad
Técnica de Ambato (UTA) preocupa a moradores del sector, quienes aseguran que en la mayoría de tiendas y restaurantes se expende licor sin ningún tipo de control.
Al recorrer la zona se puede observar que existen dos licoreras a menos de 100 metros de la institución, mientras tanto, en las tiendas de abarrotes y hasta en las librerías hay neveras con cervezas, entre otros tipos de bebidas alcohólicas.
Problemas
Germán Cabezas, morador del sector, contó que en varias ocasiones ha tenido que salir a retirar a los estudiantes que consumen alcohol en los exteriores de su domicilio.
Asimismo, aseguró que en una de las tantas discusiones que ha tenido con los libadores le rompieron los vidrios de su casa como represalia.
“Como vecinos siempre estamos presionando para que no se pongan aquí”, men-
CIFRA
135
dólares es la multa por consumir alcohol en la vía pública.
cionó Cabezas, quien aseguró que solicitaron a la Municipalidad que se controle de mejor manera y se instalen cámaras de seguridad y una alarma comunitaria.
Entre los inconvenientes que se registran en la zona constan también el uso de las puertas y fachadas como baño público, lo cual obliga a los mismos propietarios de las viviendas a limpiar a diario para evitar la pestilencia.
Mayra Pérez, también moradora del sector, mencionó que hasta en las librerías ahora venden cerveza y que algunas tie ndas se vuelven bares por las noches.
“Yo no sé cómo dejaron que se ponga una licorera en el sector, cuando se supone que no es permitido que


se venda licor cerca de una universidad”, aseguró la ciudadana.
De igual manera, dijo que todos los días se pueden encontrar perso nas consumiendo alcohol en los alrededores de la universidad, pero que la problemática empeora desde el miércoles.
Según los moradores, los libadores suelen ubicarse en la calle Río Yasuní que no tiene salida, así como tam-
bién en la Río Cutichi, Río Payamino y en el parque ubicado en la avenida Los Chasquis y Río Quijos.
Controles
Diana Caiza , alcaldesa de Ambato , sobre esta problemática mencionó que se están realizando los controles respectivos en la zona con el fin de evitar el consumo de alcohol en la vía pública. Mientras tanto, Luis Bedón,
Inscripciones
director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), dijo que se están aplicando los operativos en el sector en donde se han registrado al menos 60 multas por semana. Bedón mencionó que muchos de los establecimientos no estarían funcionando con los documentos de ley y que hay muchas tiendas que venden licor haciendo mal uso de las instalaciones. (RMC)
abiertas para cursos permanentes de la Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua abre las inscripciones para sus cursos permanentes que iniciarán en mayo de este año.
Son 25 los talleres para niños y adolescentes, entre los cursos disponibles están: ballet, danza urbana, danza teatro, danza folclórica, capoeira, canto y técnica vocal, guitarra y violín.
De igual manera piano, órgano, batería, percusión güiro y conga, instrumentos andinos, quena, charango y
ukelele, teatro para personas con discapacidad, cine y audiovisuales, ilustración vectorial digital, manejo de redes sociales.
Creación de m áscaras, costura creativa, dib ujo, ajedrez, club de terapia física, introducción al kichwa, marionetas de cuentos y de manera temporal alfarería precolombina.
Los interesados deben acercarse a las instalaciones de la Casa de la Cultura que se ubican en la calle Bolívar
entre Montalvo y Castillo, centro de Ambato.
Los talleres permanentes suponen una oportu nidad para aprender de una manera diferente, estos procesos ayudan a los niños y adolescentes a mantenerse activos en un ambiente en el que pueden desarrollar todo su potencial.
La principal ventaja de los talleres es que permiten mantener el instinto de aprendizaje, pero utilizando otros métodos diferentes a los que se aplican en clase. (RMC)


La posverdad Ciudades inteligentes
El grave conflicto que enfrenta a dos países tan cercanos como México y Ecuador, es también una confrontación de narrativas, algo usual a lo largo de la historia política que ha cobrado singular actualidad en la sociedad del conocimiento, cuando la casi totalidad de los seres humanos se encuentra conectada en red, gracias a la magia de la Internet, convirtiéndose a la vez en emisores y receptores de información. En estas circunstancias, la verdad no importa tanto como la capacidad de posicionar el relato.
A este fenómeno se lo ha bautizado como “la posverdad ”. Una distorsión intencional de la realidad de los hechos, que busca manipular las creencias y emociones de distintos auditorios para generar reacciones, modificar actitudes y posicionar agendas políticas particulares Importantes académicos reconocen que: “los demagogos son los maestros de la posverdad”.
Así ha sucedido en el escándalo de Jorge Glas Espinel, con dos sentencias en firme y, una orden de prisión preventiva (ambos por casos vinculados con hechos de abominable corrupción); denunciado por intimidación, por su exasistente Soledad Padilla ; y, de supuestamente haber recibido millones de dólares en soborno de la empresa Odebrecht, según testimonio presentado en el proceso judicial contra el excontralor Carlos Pólit.
A pesar de todos estos hechos reales y verificables, sus socios y cómplices han pretendido posicionar un relato que lo convierte en héroe del socialismo del siglo XXI y mártir, víctima de la persecución implacable de la oligarquía ecuatoriana y de sus representantes políticos en el poder. Y claro que lo han logrado, cuando el presidente mexicano se convierte en vocero y abogado de esa espuria causa, a la que defiende desde su alta investidura, ofendiendo a la verdad, al pueblo y al gobierno del Ecuador, al conceder al exvicepresidente ecuatoriano un asilo político a todas luces injustificado, inmoral e ilegal, que ha provocado una entendible aunque no justificable reacción del gobierno, con las lamentables consecuencias que afectan a los dos pueblos hermanos y, en particular, al ecuatoriano. Para superar este difícil momento se requiere de una hábil y profesional campaña informativa para posicionar la verdad y anular el relato falaz y pernicioso.

La consulta del domingo
El próximo domingo iremos a votar la consulta popular propuesta por el presidente Daniel Noboa, junto con la enmienda a la Constitución ya debatida y aprobada en la Asamblea, sobre lo segundo puedo llegar a tener
Sin política energética los apagones seguirán
Preocupa mucho que el tiempo pasa y Ecuador sigue sin entender la importancia de la energía . Sin una oferta energética abundante, fiable y a buen precio, no puede existir desarrollo ni crecimiento económico . Todo esfuerzo por impulsar la imagen del país en el exterior y sembrar confianza entre sus ciudadanos se torna inútil en el momento en que se producen apagones o, empleando el eufemismo de turno, “desconexiones”. ¿Qué inversión extranjera o qué optimismo con respecto al futuro puede haber en un país que ni siquiera cuenta con la electricidad suficiente para funcionar?
Pese a todo lo que se dijo y a los enormes contratiempos recientes, el único giro en la política energética fue comprarle más electricidad —cara— a Colombia. Nuevamente, Ecuador está aban-
donado a su suerte y a las puertas de nuevos cortes. Es justo reconocer que el actual gobierno enfrenta una situación en su mayor parte heredada, con contratos ya firmados y embrollos perennes, pero la ciudadanía tiene derecho a exigir una verdadera estrategia que permita al país superar definitivamente esta inaceptable situación.
Hay muchos asuntos puntuales que resolver. Sobran las denuncias de irregularidades en adquisiciones y acuerdos, y existen suficientes obras —hidroeléctricas y eólicas— por terminar y reparar. El gobierno necesita, cuanto antes, demostrar que sí cuenta con las competencias y la voluntad necesarias para darle vuelta a esta situación. No puede ser que la receta sea siempre culpar a los predecesores y declararse de manos atadas.

posición más definitiva y es que, si los militares no son capaces de hacer frente a lo que claramente son actos de terrorismo del narcotráfico, ¿cuál es entonces su función? Ese, me parece un debate fundamental en un momento en que es la diplomacia lo que nos ayudará a defender nuestra soberanía y no, un ejército. Ante eso, veo como una salida, que los militares se adapten a las exigencias del presente, limitando sus acciones por los estándares del sistema interamericano de derechos humanos, pero fina-
mente asumiendo una función más allá de cada cierto tiempo hacer controles de armas. Sobre la pregunta de la extradición, ya todos sabemos que no arregla por sí sola el narcotráfico y que, tampoco vamos a empezar a enviar a nuestros criminales allá, sino que tienen que ver solicitudes conforme delitos con efectos en suelo estadounidense, parece un claro sí pero, que no produce ningún resultado inmediato, la mitad de las preguntas van sobre ideas de legislación, lo que pudimos habernos evitado, si el
Es un concepto en discusión (del inglés “smart city”) que cada vez va posicionándose más, debido a servicios e infraestructuras que generan atractivo y calidad de vida a sus moradores, por los adelantos tecnológicos, especialmente en redes digitales, la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible, la combinación de historia, cultura y modernidad, junto a la eficiente gobernanza.
En el último informe sobre estas urbes, elaborado recientemente por la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, España, en colaboración con Euromonitor y acorde al índice IESE Cities in Motion (ICIM), se determinó que ocupan los primeros lugares al respecto, en este orden y a nivel mundial, Londres , Nueva York , París, Tokio, Berlín, Singapur, Oslo, Ámsterdam y San Francisco de California. En el ámbito latinoamericano y caribeño, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Ciudad de México y Panamá.
Sobre el particular, la comunicadora panameña Katiuska Hernández resalta los logros de la capital de su país para haber llegado a la posición indicada: “Se destaca en transporte y su movilidad, proyección internacional y situación económica, aunque enfrenta desafíos en gobernanza y planificación urbana, aspectos que requieren atención pero que no han impedido que brille en otros ámbitos, consolidándose, con su potencial notable, como una de las más dinámicas y atractivas de la región”.
Este tipo de informaciones tiene enorme importancia en la era de la globalización, para atraer capitales y más recursos que inciden para fomentar el desarrollo, las oportunidades positivas y el bienestar.
Debe quedar entendido que una ciudad para que alcance la catalogación referida, sostenida e influyente, necesita en primer término dirigentes de clara e indudable inteligencia, honestos, visionarios, básicamente ciudadanos conscientes y participativos que los elijan.
Presidente ejercitaba su competencia de iniciativa legislativa y enviaba esos proyectos en vez de darnos las vueltas, sobre algo que ya puede hacer. Aún, cuando de ganar la consulta y frente a la ruptura con el correísmo, quería usar la victoria para presionar la aprobación de esas leyes, la política es algo distinto a eso y tendrá que hacer negociaciones, independiente de que gane o no la consulta. Finalmente, la pregunta más peligrosa a es a todas luces, el contrato del trabajo por horas, una figura jurídica que
no viene dinamizar en nada en mercado laboral, porque ya existen contratos por jornadas parciales, servicios profesionales y de jornada específica en varios sectores productivos, como el agricultor o el bananero, siendo entonces que sí es posible trabajar en jornada parciales, la única voluntad detrás de esa pregunta, es no pagar seguridad social, vacaciones, utilidad, décimos y otros varios derechos laborales que se quieren comer con la propuesta, siendo la única respuesta válida un evidente no.
Autoridades se comprometen a descontaminar canal de riego Latancunga – Salcedo - Ambato
Este canal está contaminado con metales pesados como cromo, arsénico y mercurio. Con estas aguas se riegan más de 24 hectáreas de cultivos de Cotopaxi y Tungurahua.
Más de 17 mil agricultores de Cotopaxi y Tungurahua se ven beneficiados del canal de riego Latacunga – Salcedo – Ambato, con el regadío de más de 24 mil hectáreas de cultivos, sin embargo, beneficiados es un decir, porque estas aguas vienen de uno de los ríos más contaminados del país, el río Cutuchi.
Este río nace de las vertientes del volcán Cotopaxi y cruza por varias comunidades de esta provincia y por el centro de Latacunga.

fíos enfrentados en las administraciones anteriores de la alcaldía y el trabajo que impulsa en su administración, lamentó el incumplimiento de la empresa contratante para dar continuidad con las obras que demanda el proyecto, por lo que al momento se cumple un trámite legal frente al término del contrato acordado por las partes.
Ante la situación, el Consorcio Latacunga - Salcedo - Ambato se comprometió a trabajar unido para ejecutar el proyecto de descontaminación del canal.
TOME NOTA
Según el informe de ‘Gestión de agua potable y sanamiento 2022’, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 53,3% de aguas residuales no tratadas en el país van directamente a los ríos, el 31,8 a quebradas y el 15,1 a otros sitios.
Se estima que al menos 30 mil metros cúbicos de aguas residuales domiciliarias por día van directamente al río, además, de las aguas residuales que son desechadas por empresas relacionadas con la agricultura, la industria y el petróleo.
A esta contaminación se suman más de 1,8 toneladas de basura que son arrojadas al día al río Cutuchi.
Esta agua con niveles muy elevados de contaminación de metales pesados como cromo, cadmio, plomo, arsénico e incluso mercurio, son las que alimentan el canal riego Latacunga – Salcedo – Ambato, que fue construido hace más de 20 años
por el Gobierno central. De acuerdo con la investigación sobre la ‘Contaminación por metales pesados en los ríos de Cotopaxi y Tungurahua: un riesgo para la salud’, publicada en Environmental Earth Sciences, el canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato presenta una contaminación por metales pesados muy por encima de los valores permitidos por las leyes ecuatorianas, siendo el más alto el valor del cromo , químico usado especialmente para la fabricación de acero y en curtiembres.
Los agricultores que están expuestos a esta contaminación corren el riesgo de padecer cáncer , pero la afectación también va para las personas que consumen los productos que son regados con estas aguas.
Oferta
Conscientes del gran contaminación que tiene el canal del riego Latacunga-Salce -
do- Ambato y los graves problemas de salud para los ciudadados de país, el prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanada; el alcalde de Latacunga, Fabricio Tinajero; el presidente del canal Marcelo Suárez; la asambleísta de Cotopaxi, Cristina Chávez; el delegado de la prefecta de Cotopaxi, Ángel Valdez, representantes de la Empresa Pública del Agua y usuarios del canal, mantuvieron una reunión para informarse sobre el Plan Maestro de Alcantarillado de Latacunga y a partir de ese conocimiento, tomar las acciones necesarias para abordar la prioridad de descontaminar el canal.
Caizabanda destacó la importancia de abordar la contaminación del canal, que ha generado productos agrícolas nocivos para el consumo humano en las dos provincias y a nivel nacional.
El Prefecto mencionó la necesidad de unir esfuerzos y asumir compromisos para abordar el estado actual del proyecto.
El alcalde de Latacun-
ga, Fabricio Tinajero, expresó su disposición como autoridad para continuar trabajando en el proyecto y detalló los avances y desa-

Señores/as.
Las autor idades acordaron que, a través del Consorcio, conformado por las prefecturas de Cotopaxi y Tungurahua, las alcaldías de Salcedo y Latacunga, las juntas parroquiales y los usuarios, se trabajarán en acciones para buscar soluciones a corto plazo. Entre las propuestas surgidas se encuentra la ac tualización de estudios de descontaminación y el conocimiento del Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Pastaza. Este Consorcio tendrá una nueva reunión en junio para conocer el avance del proyecto. (FC)
CONVOCATORIA N. 01
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA.

Ambato, 15 de abril del 2024
ASAMBLEISTAS DE LA COOPERTIVA DE KISAPINCHA LTDA.
Presente.
Reciba un cordial saludo de parte de Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kisapincha LTDA. deseándole que tenga éxito en sus labores que desempeñan.
Por disposición del señor presidente, y en cumplimiento del artículo 102 del reglamento interno de la cooperativa, se CONVOCA a todos los representantes de la Asamblea General a una reunión ordinaria. Dicha reunión se llevará a cabo el día martes 23 de abril de 2024, a las 9:00 a.m., en la dirección: Delicias Cuencanas Palama - Vía a Quisapincha, junto al parque de la familia. En el encuentro, trataremos los siguientes puntos del orden del día.
ADJUNTO EL ORDEN DEL DÍA
1. Palabra de bienvenida por parte del señor presidente de Consejo de Administración.
2. Constatación de quórum reglamentaria.
3. Conocimiento y Aprobación del informe de Consejo de Administración
4. Conocimiento y Aprobación de los estados financiero del año 2023.
5. Conocimiento y Aprobación del informe de Consejo de Vigilancia y dictamen.
6. Conocimiento y Aprobación de la distribución de excedente 2023.
7. Conocimiento y Aprobación del informe de Gerencia.
8. Conocimiento y Aprobación del informe de Riesgo.
9. Conocimiento y Aprobación del informe de Oficial de Cumplimiento.
10. Conocimiento y Aprobación del informe de Auditor interno.
11. Conocimiento y Aprobación del informe de Auditoría externa 2023.
12. Conocimiento del plan operativo y presupuesto 2024.
13. Designación de la auditoría externa para el ejercicio económico del año 2024
14. Resolución y aprobación del acta.
15.Clausura.
Agradecemos de antemano su puntualidad para la reunión y le extendemos nuestros más sinceros agradecimientos.
Atentamente


Abg. Antonio Chachipanta Sra. Rebeca cosquillo PRESIDENTE. SECRETARIA.
‘Vitamina’ Revelo es el máximo goleador de la historia del ‘Rodillo’
El delantero ambateño Gorky Revelo goza de ser el jugador que más goles ha marcado en Técnico Universitario.
Escuchar la frase ‘Vitamina Revelo’ es sinónimo de felicidad y alegría para la afición de Técnico Universitario , ya que han pasado más de 30 años del retiro futbolístico de Gorky Revelo y nadie ha podido superar la marca de los 106 goles en el ‘Rodillo’. El futbolista ambateño a finales de los años 70’ e inicios de los 80’ fue parte de la época dorada del cuadro ‘Albirrojo’ donde se convirtió en un delantero implacable, pero también, su personalidad lo marcó dentro y fuera de la cancha
Raíces
ble, porque empezó a destacarse dentro del área rival con sus anticipos y sus certeros cabezazos.
TOME NOTA
Gorky Revelo es hasta la actualidad el delantero que más goles ha marcado en el gramado de juego del estadio Bellavista. Convirtió 76 goles.
Su inicio como jugador juvenil fue en el Libertad de la Segunda Categoría de Tungurahua, pero fue en Técnico Universitario (1976) donde Gorky, oriundo del popular barrio ‘La Merced’, marcaría una historia única e irrepeti-
“Mi barrio apoyaba mucho al deporte, pero era un lugar bravo, muy político y sobre todo religioso. Recuerdo que a los 18 años estaba estudiando en el colegio de agricultura Luis A. Martínez y me llaman que he sido transferido a Técnico Universitario. Yo quería ser futbolista, jugaba de arquero, pero quería ser delantero y me empezó a gustar hacerle goles a los rivales. Mi hermano Patricio (Revelo) era un ‘10’ exquisito y él me enseñó mucho del puesto de delantero”, manifestó Revelo.
También, el goleador recordó que por su amor al fútbol estuvo cerca de dejar los estudios y empezó a tener inconvenientes con su familia. A pesar de esto, él continuó alternando las dos activida-


Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect (03)


des y cree que mejoró su técnica cuando llegaron al club los jugadores extranjeros como: Ramón Souza Duarte, Miguel Ángel Russo y Darío Armoa. De este último aprendió mucho y peleó el puesto para ser el titular en el equipo ambateño
“Juan Araujo vino a Ambato en 1978 y cambió la mentalidad, el grupo era positivo. Por ejemplo, en la competencia que tenía con Armoa, nunca quise lesionarlo o nunca le pedí al ‘Cacho’ Alvear que lo lesione para ser titular.
EL DATO
Gorky Revelo jugó las dos copas libertadores con Técnico Universitario y marcó cinco goles para convertirse en el máximo goleador del club en el torneo continental.
Más bien iba aprendiendo y mejorando para aprovechar las oportunidades y marcar goles, porque era lo que más me gustaba. Se nos escapó el título, porque no hubo el mejor psicólogo (dinero) y además El Nacional venía de ser bicampeón”, contó.
na, sobre todo cuando logró ser convocado a la selección ecuatoriana de fútbol. “Soy querendón de mi barrio, porque ellos siempre me apoyaban, iban al estadio y me gritaban: Dale Revelo que voz eres mercedario. Mi papá falleció cuando era muy joven y lo mejor que pude hacer es que me vea con la camiseta de la selección ecuatoriana. En una Flota Pelileo viajamos a Guayaquil para estar en la concentración de las eliminatorias y después de jugar, cuando volví a casa mi padre me dijo: nunca creí en ti, porque eres muy jodido y yo solo lo abracé. Son cosas que no me olvido”, comentó entre lágrimas.

Luchador y mito Gorky recuerda que tuvo momentos complicados en su vida como la muerte prematura de su padre en 1981, pero que le permitió demostrarse a sí mismo y a su familia que ser futbolista era una profesión dig-
Además, explicó que la famosa frase de ‘Vitamina Revelo’ no era porque ingresaba a la cancha tomando alcohol, sino porque en ese entonces los e ntrenamientos eran exigentes y los jugadores se inyectaban complejo B para aliviar sus dolores.
“En esos años los entrenamientos eran muy fuertes, se hacía velocidad y gradas.
La verdad hay dos versiones de la frase ‘vitamina’, en ese entonces se inyectaba neurobión y a mí no me gustaban
CIFRA
106
GOLES
Marcó Gorky Revelo con la camiseta de Técnico Universitario.
EL DATO
Uno de los goles más recordados de su carrera lo hizo al arquero brasileño mundialista Manga en el estadio Bellavista, en la primera fecha del torneo nacional de 1980.
las agujas. Ahí Roberto Repetto me dice ponte nomas, solo es vitamina y como no me quería poner me dijeron ‘vita’. La otra versión es que a algunos nos gustaba el trago y después de los partidos pasábamos dos días en eso, pero marqué más de 100 goles con el equipo”, dijo Revelo
Orgullo
El futbolista ambateño es uno de los máximos ídolos del ‘Rodillo’, porque en dos ciclos defendió los colores del club 14 temporadas, y a pesar que han pasado los años mantiene intacta la rivalidad con su compañero de patio Macará, ya que considera que Técnico fue y será mejor equipo que el cuadro celeste.
“Yo a veces era muy eufórico, nunca me gustaba perder, pero a veces era un fósforo y tuve muchas expulsiones por ser así. Eso me complicó, si no hacía más goles, tuve varios inconvenientes con los entrenadores, pero más con los rivales. Por ejemplo, Macará me quiso contratar, pero el presidente Ricardo Callejas dijo que no, porque le comentaron que hice un acto obsceno después de un clásico ambateño. Siempre les ganaba, es por eso que tenemos el orgullo de que Fabián (Burbano) y yo jamás jugamos en ese equipo”, finalizó Gorky. (JR)
Apoyo de militares contra la delincuencia es la clave de la consulta popular
A siete días para asistir a las urnas, la enmienda constitucional para el apoyo complementario de las FF.AA. a la Policía es un eje importante del debate, ante la realidad del conflicto armado interno que vive el Ecuador.

Entramos a la última semana de campaña de la consulta popular y el referéndum constitucional, que se decidirá el próximo domingo 21 de abril de 2024, al que están convocados para participar 13’654.292 ciudadanos.
En el casillero A de la papeleta se encuentra la pregunta 1. Esta, para muchos entendidos, podría considerarse la “joya de la corona” de la jornada comicial, debido a que implica la aprobación para que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) puedan colaborar de forma complementaria en el combate al crimen organizado.
La pregunta que modificará la Constitución dice, textualmente: “¿Está de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado reformando parcialmente la Constitución?”.
Es importante precisar que esta interrogante fue añadida a las 10 preguntas presentadas por el presidente Daniel Noboa , en cumplimiento del dictamen 7-22-RC/24 de la Corte Constitucional , que responde al proceso de enmienda constitucional iniciado por el presidente Guillermo Lasso en noviembre del 2022 y que fue aprobado en segunda discusión por la Asamblea Nacional , el pasado 21 de diciembre del 2023.
La reforma pretende agregar, al artículo 158 de la
Constitución de Montecristi, específicamente un párrafo, que dice lo siguiente: “Previa solicitud motivada de la Policía Nacional, la o el Presidente de la República del Ecuador podrá disponer el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional. Este apoyo complementario se brindará para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada”.
FF.AA., punto neurálgico
Rosie Torres , subsecretaria general de Gestión Gubernamental de la Presidencia, explicó en una entrevista a LA HORA que el referéndum para la enmienda constitucional sobre las FF.AA. y el apoyo a la Policía Nacional en el combate al crimen organizado “es un punto neurálgico de la consulta”.
Detalló que gracias a este cuestionamiento los ciudadanos podrán “dotar y generar espacios para que los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía sean los agentes de control y quienes lideren y puedan mitigar, la inseguridad, el crimen organizado y toda la ola de delincuencia que está siendo combatida desde el Gobierno Nacional”.
Torres destacó que tanto las Fuerzas Armadas, como la Policía Nacional, necesitan del desarrollo de herramientas que les permitan trabajar “como un solo equipo”. Indicó que al mismo tiempo esta pregunta estaría “dignificando la labor de las fuerzas de seguridad”.
Estimó que las FF.AA. y la Policía permiten a los ciudadanos llegar a sus hogares con “tranquilidad, con la seguridad de tener un mejor
país”, puntualizando que sigue siendo “un eje transversal invertir en seguridad”.
Torres apuntó que “las personas que vayan o estén en contra de esta pregunta, no solo están en contra de mejorar al país , están en contra de los ecuatorianos que queremos caminar tranquilos por las calles y que estamos cansados de la delincuencia”.
Precisó que el objetivo es permitir, a través de un proceso técnico, evaluar los factores y los momentos para que las FF.AA. intervengan. “Esto no es improvisado , es un proceso técnico que se debe realizar para que las FF.AA. puedan intervenir y para que haya diferencia con los estados de excepción”.
Modificación “penosa” Karen Sichel , abogada y académica de la Universidad de las Américas (UDLA), al realizar una evaluación a la propuesta, indicó que aunque el proceso lo inició el presidente Guillermo Lasso, la pregunta que va a la consulta fue modificada de forma importante por la Asamblea Nacional.

das criminales asentadas de manera permanente”.
Sichel, quien fue vocera por el ‘Sí’ durante la consulta popular del expresidente Lasso, explicó que en el año 2022 la Corte Constitucional no permitió que esta interrogante formara parte de la consulta popular y tuvo que pasar por el proceso de enmienda parcial a través del Legislativo.
Acotó que la propuesta de Lasso establecía que las FF.AA. y la Policía pudieran
trabajar de manera complementaria para luchar contra el crimen organizado, “siguiendo los parámetros de Derechos Humanos que estableció el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.
Para la académica, esta es una “politización innecesaria del proceso y esta reforma nos la pasaron sin que nos demos cuenta. Lamentablemente, así ha actuado la Asamblea Nacional y lo volvieron a hacer”. (ILS)
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓ VALLE COOPSUPER “EN LIQUIDACIÓN” Se convoca con el carácter de urgente y obligatorio a todos los socios calificados COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN LUZ DEL COOPSUPER “EN LIQUIDACIÓN”, a la Asamblea General Extraordinaria acuerdo a lo que determina, el Art. 59 numeral 9, y el Art. 64 del reglamento misma, que se llevará a cabo el día 22 de abril de 2024 a las 10h00 am, en Quito, en las oficinas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en la Av. Amazonas N32-71 y La Granja, planta baja, con el fin de tratar el orden del día:
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN LUZ DEL VALLE COOPSUPER “EN LIQUIDACIÓN”
1.- Constatación del Quórum e instalación de la sesión;
Se convoca con el carácter de urgente y obligatorio a todos los socios calificados de la COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN LUZ DEL VALLE COOPSUPER “EN LIQUIDACIÓN”, a la Asamblea General Extraordinaria, de acuerdo a lo que determina, el Art. 59 numeral 9, y el Art. 64 del reglamento de la LOEPS misma, que se llevará a cabo el día 22 de abril de 2024 a las 10h00 am, en la ciudad de Quito, en las oficinas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, ubicada en la Av. Amazonas N32-71 y La Granja, planta baja, con el fin de tratar el siguiente del orden del día:
2.- Aprobación del informe final de liquidación
En este sentido, sostiene que “el proyecto inicial fue modificado por la Asamblea Nacional y esa modificación es penosa , porque debido a las modificaciones las FF.AA. podrán cooperar con la Policía Nacional por un máximo de 180 días, hasta por 30 días más prorrogables”.
3.- Lectura de la resolución y sumilla.
1.- Constatación del Quórum e instalación de la sesión;
2.- Aprobación del informe final de liquidación
3.- Lectura de la resolución y sumilla.
Atentamente,

Atentamente,
Ing. Verónica Duque Chávez LIQUIDADORA
Ing. Verónica Duque Chávez LIQUIDADORA
COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN LUZ DEL VALLE COOPSUPER “EN LIQUIDACIÓN”
COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN LUZ DEL COOPSUPER “EN LIQUIDACIÓN”
Apuntó que la propuesta aprobada por el Parlamento muestra “un desconocimiento grande sobre cómo funciona el crimen organizado, que no es un fenómeno extraordinario, no es un fenómeno excepcional. Tenemos ban-
Nota: “De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la sesión una hora más tarde con los socios presentes conforme lo dispuesto en el artículo 12 de la Resolución No. MCDS-EPS-004-2013. Las decisiones que se adopten serán de obligatorio cumplimiento”.
Nota: “De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la sesión tarde con los socios presentes conforme lo dispuesto en el artículo 12 de No. MCDS-EPS-004-2013. Las decisiones que se adopten serán de cumplimiento”.
“El socio que no pudiere concurrir a una asamblea general, podrá delegar su asistencia por escrito a otro socio, con voz y voto y para cada asamblea. Los delegados no podrán representar a más de un socio... En caso de ausencia permanente debidamente justificada, el socio podrá delegar a un apoderado el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la cooperativa…” 001-003-4393
“El socio que no pudiere concurrir a una asamblea general, podrá delegar por escrito a otro socio, con voz y voto y para cada asamblea. Los delegados representar a más de un socio... En caso de ausencia permanente debidamente
Constitución de Montecristi le dio demasiado poder a la Judicatura
El presidente temporal de la Corte Nacional de Justicia, José Suing, dice que los casos Metástasis, Purga y Plaga dañan mucho la imagen de la Función Judicial, pero asegura que son aislados.
Las indagaciones que abrió la Fiscalía General del Estado (FGE) desde junio de 2022, que involucró como sospechosos de presunta obstrucción a la justicia a los exvocales del Consejo de la Judicatura (CJ) Maribel Barreno y Juan José Morillo, fue el inicio de una serie de escándalos que, dos años después, amenaza con acabar con la poca credibilidad de la Justicia en el Ecuador.
Desde entonces, la Fiscalía abrió otras investigaciones que involucraron al vocal de la Judicatura, Xavier Muñoz; y al expresidente del CJ, Wilman Terán, por la misma presunta infracción de obstrucción a la Justicia.
Terán también es indagado en el caso Metástasis, que simultáneamente desató indagaciones a jueces y otros funcionarios judiciales que ya son procesados. Otros presuntos actos de corrupción en la Función Judicial se revelaron con los casos Purga y Plaga.
Esta crisis que atraviesa la Función Judicial vuelve los ojos a la Constitución aprobada en 2008, durante la administración del entonces presidente de la República, Rafael Correa, prófugo en Bélgica.
La carta política incorporó cambios en la estructura orgánica y habría derivado en un excesivo poder a la Judicatura; instancia de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial.
El artículo 181 de la Constitución da al CJ funciones como dirigir procesos de selección de jueces y servidores judiciales; evaluaciones, ascensos y sanciones; administrar la carrera y la profesionalización judicial. Con ello, las autoridades administrativas pueden destituir a jueces, fiscales y defenso-

res públicos.
¿Cree que falló el modelo correista? “Yo creería que sí”, respondió José Suing Nagua, presidente temporal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en un diálogo con LA HORA.
Uno de los problemas que habrían abonado a la crisis y que lo han puesto en el debate sectores académicos y abogados, es la falta de evaluación a jueces, fiscales y funcionarios judiciales. Lo atribuyen a la administración de Gustavo Jalkh , quien estuvo al frente de la Judicatura de 2013 a 2018.
Pero, el presidente de la CNJ dijo que si se quieren encontrar problemas de fondo más estructurales, habría que trasladarse “mucho más atrás” y pensar “si el modelo que nos heredaron, que nos construyeron fruto de la Constitución de Montecristi, es el que nos permitió cambiar la página y generar una reestructura radical y nos generó una buena administración de justicia”.
Personalmente, Suing cree que no: “creo que se le dio demasiada fuerza y valor
al organismo administrativo (Consejo de la Judicatura) de la Función Judicial”.
Por ello, opinó que al modelo (correista) deberían incorporarse reformas trascendentales. “La Función Judicial la hacemos los jueces; el juez de instancia, de apelación, de casación; pero (ahora) resulta que la Judicatura gobierna a los jueces. ¿Dónde está la autonomía y la posibilidad de que el juzgador actúe con verticalidad?”.
Aunque resaltó aspectos positivos de la Constitución de Montecristi como los relacionados con derechos, dijo que en el tema orgánico se les fue la mano. “Se generaron funciones que no tienen razón de ser”.
Modelo utilitarista
Suing cree que en el modelo de colocar a la Judicatura sobre la Función Judicial, hubo una especie de utilitarismo.
“(...) Voy a armar un modelo que me permita manejarlo a mi gusto, y al gusto y paciencia mía…”, ejemplifica, al tiempo de recordar que, con el modelo original
cho de defensa y ellos serán declarados culpables una vez que tengamos una sentencia ejecutoriada que diga si es culpable, donde va a tener que pagar una pena”. Mientras eso no suceda, siguen siendo inocentes a la luz del Derecho, a la luz del proceso”, dijo.
A pesar de la situación actual, Suing cree que “son casos aislados”, y los califica de “fuertes”, como la investigación del caso Purga, que en Guayas desmanteló a ocho jueces y funcionarios judiciales.
“Indudablemente son casos fuertes, pero no somos todos, somos cientos de jueces; si todos los jueces estuviésemos enjuiciados y estuviéramos en esas malas prácticas, posiblemente para decir la Función Judicial está podrida, pero yo creo que no es así”, aseguró.
Enfatiza en que cree que a veces se va la mano en la calificación y se mira solo la una cara de la medalla, refiriendo que el problema de las malas prácticas son problemas estructurales que no se producen de la noche a la mañana.
de Montecristi, la Judicatura iba a integrarse con siete personas (hoy el CJ está integrado por cinco personas: del Ejecutivo, Legislativo , CNJ, Fiscalía, y Defensoría Pública ), pero nunca entró en funcionamiento.
Esta conformación fue modificada, dijo Suing, con la consulta popular de mayo de 2011, con la “famosa metida de mano a la Justicia”.
‘Casos aislados’ Trece años después de la consulta de 2011, la administración de Justicia vuelve a estar cuestionada.
El titular de la CNJ lo reconoce, afirmando que los casos que investiga la Fiscalía (Metástasis, Purga y Plaga) “dañan mucho la imagen de la Función Judicial”. No obstante, sostiene que, si bien los investigados son personas con nombre y apellido, todavía les cobija el principio de inocencia.
“Son mencionados en chats; se han iniciado los procesos de formulación de cargos, están en la fase inicial, pero les asiste el dere-
Subrayó que esto puede responder con que la sociedad y la economía están siendo afectadas gravemente por bandas de narcotráfico que antes no había.
Pidió considerar estos elementos para analizar el problema en su integridad para saber dónde nace el conflicto, o porqué está contaminando la institucionalidad, pero no solo de la Función Judicial, también Fuerzas Armadas, Policía o el SNAI
“No digo que todos los militares o toda la Policía, pero hay malos elementos, como siempre. Varias instituciones están afectadas por este tipo de prácticas, entonces no miremos ni pongamos en dedo en la llaga únicamente en los jueces”, dijo.
Agregó que a los problemas estructurales se les debe buscar soluciones.
Según señaló, el CJ no ha realizado evaluaciones de jueces y las últimas datan de años atrás.
“Creo que nunca se ha hecho una evaluación a todos los servidores judiciales”, alertó. (SC)
Sebastián Hurtado , presidente y fundador de Prófitas , que es una firma de consultoría en el análisis y la gestión del riesgo político en Ecuador, expone, en entrevista con LA HORA, su lectura sobre las razones de fondo y las repercusiones de la incursión policial en la Embajada de México en Quito.
P. ¿A corto plazo existe un impacto económico como consecuencia de los hechos desencadenados por la incursión en la Embajada de México en Ecuador?
Pienso que no hay impacto económico inmediato. No creo que vaya a haber sanciones económicas en el corto plazo. Habrá que ver qué tipo de sanciones podría eventualmente establecer la Corte de La Haya en su momento, pero ese es un proceso que va a tomar algún tiempo. Sin embargo, sí se pueden dar dos impactos indirectos. Las relaciones de inversión y comercio no son tan importantes con México. Las exportaciones ecuatorianas a ese mercado fueron de alrededor de $200 millones en 2023. Pero, México tiene una influencia importante en algunos temas de interés del Ecuador. Por ejemplo, tiene un poder de veto en la Alianza del Pacífico. Ecuador ha estado tratando de acceder a la Alianza del Pacífico y todo se ha complicado porque, justamente, no se logró hacer un acuerdo con México. Las posibilidades son aún menores de ingresar a la Alianza del Pacífico si seguimos enfrentados a México. Por otro lado, en Estados Unidos se está discutiendo la ley IDEA (la mejor oportunidad actual que tiene Ecuador para tener algo cercano a un acuerdo comercial con Estados Unidos) y México podría usar sus influencias con los países caribeños, que son en realidad los beneficiarios de esta ley desde hace muchos años, para postergar o trabar que las exportaciones ecuatorianas ingresen con preferencias arancelarias al mercado estadounidense. Esos son solo dos ejemplos. Hay otros ámbitos que, dependiendo hasta donde quiera llegar México, pueden tener impactos indirectos en Ecuador.
‘SE VE A ECUADOR COMO UN PAÍS DONDE
CUALQUIER COSA PUEDE PASAR’
Aunque no se ven impactos económicos inmediatos, la actuación del Gobierno ecuatoriano en la Embajada mexicana en Quito tiene un alto costo reputacional, asegura Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas.

P. ¿Cómo queda la imagen internacional del Ecuador con todo lo sucedido?
Pienso que hay un costo reputacional importante. Las acciones del Gobierno son sin precedentes en un país democrático y cimientan la percepción del Ecuador como un país en donde cualquier cosa es posible; en donde en realidad los líderes políticos están dispuestos a hacer casi cualquier cosa, independientemente de las normas internacionales, para avanzar en sus intereses políticos o en sus rencillas políticas. Esto pone todo en una situación de riesgo general. Es decir, si una embajada no está a salvo en Ecuador, quién está a salvo en Ecuador.
Pienso que es una mancha más al tigre. Ecuador no tenía la mejor reputación internacional y más bien tendría que
estar haciendo un esfuerzo extra por mejorar sus credenciales y sus relaciones con el mundo. Me parece increíble como un país, que es tan dependiente del apoyo y del financiamiento internacional (organismos multilaterales, entre otros), puede hacer una apuesta tan arriesgada como la incursión en la Embajada de México.
P. ¿Cuáles son las razones de fondo de la apuesta del Gobierno de Noboa? ¿No estaría atentando contra la imagen de país serio y destino de inversiones que se quería proyectar? Desde una perspectiva internacional, no hay ninguna ventaja para el Ecuador con lo que se hizo. Pero, como ya ha pasado en muchas ocasiones, se impone la agenda política local. Todo se resu-
del Ecuador?
Todo pasa por enmendar la relación con México y eso quiere decir una disculpa expresa del Gobierno de Noboa . Sin embargo, por lo pronto las autoridades ecuatorianas han descartado esta opción. Pienso que las disculpas podrían concretarse después de la consulta popular. Es importante tomar en cuenta que a pesar de que el Ecuador ha tratado de mostrar lo que pasó en la OEA como algo no tan malo, en realidad el único condenado fue Ecuador. Muchos tratan de leer las otras decisiones de la OEA como una crítica a México, pero en realidad la decisión ni siquiera menciona lo que hizo o haya dejado de hacer México. Lo único que se hace es ratificar las reglas y los acuerdos internacionales que existen con respecto a estos temas y pedir a los países que la respeten. De ninguna manera se critica lo que hizo México y el único condenado fue Ecuador. Hay que leer el tema fuera de la política local y entender que es un problema con la comunidad internacional Se debe hacer un esfuerzo importante para enmendar la relación con México y los países de la OEA tan pronto sea políticamente viable.
me al beneficio político local en términos de mostrar al presidente como un líder decidido, que está dispuesto a hacer cualquier cosa para luchar contra el crimen y la corrupción. Esto encaja bien en la campaña electoral que estamos viviendo de cara a la consulta popular y referéndum. Noboa quiere y necesita ganar a toda costa. Todo se da en un momento en que algunos otros temas internos habían perjudicado políticamente al Gobierno y el presidente había caído en las encuestas. Ahora ya hay encuestas que apuntan a una recuperación del apoyo al Gobierno. Así, la apuesta se explica como una decisión mirando la realidad y los intereses políticos internos.
P. ¿Cómo se minimizan los daños reputacionales
P. ¿Las relaciones con Estados Unidos podrían verse afectadas, incluyendo el acuerdo que buscamos firmar con el FMI?
Estados Unidos ya lleva años apoyando al Ecuador de manera importante. En la actual situación nos apoyó en la medida que ha podido. Estados Unidos tenía que endurecer un poco su posición porque también es perjudicial para ellos que se siente un precedente con respecto al cuidado de las embajadas. Hay que asegurarse de no dañar las relaciones con Estados Unidos. Ecuador es súper dependiente este año del potencial acuerdo con el FMI. Pienso que teníamos muchos chances de concretarlo y creo que todavía los tenemos. (JS)
El narcotráfico es el ganador de la ruptura entre Ecuador y México
Los carteles del narcotráfico de México tienen presencia en Ecuador. Las rupturas diplomáticas entre ambos países representan dejar de trabajar en acciones coordinadas contra la delincuencia organizada.

El conflicto diplomático entre Ecuador y México ha sido noticia a nivel mundial y diversos países se han pronunciado.
Pero: ¿existe un ganador de esta crisis entre naciones?
Mark Wells , funcionario del Gobierno de los Estados Unidos y subsecretario adjunto para América Latina y el Caribe en el Departamento de Estado, considera que son los narcotraficantes y los criminales quienes se benefician con la crisis diplomática desatada tras el asalto de la Policía ecuatoriana a la Embajada de México en Qui-
to. Así lo señaló durante una sesión en el Senado sobre la lucha contra las redes delictivas transnacionales y la corrupción en la región.
El funcionario norteamericano señaló que “muchos de los problemas actuales de Ecuador están relacionados con la presencia de carteles mexicanos y la cocaína colombiana”, por lo que hizo un llamado a ambos gobiernos “para que cooperen e intenten encontrar una salida y superar esta disputa”.
¿Cómo gana el narco?
Daniel Espinel, sociólogo, indica que las naciones con problemas en común suelen aliarse para armar estrategias en conjunto que brinden calidad de vida a sus habitantes.
xico que, con aliados locales, “se disputan el control de las rutas de tráfico en el país”.
InSight Crime apunta a que desde 2021 las autoridades de Ecuador afirmaron que dos de los cárteles más grandes de México estaban detrás de la guerra de pandillas, ahora consideradas grupos terroristas.
Patrones repetidos Durante una entrevista con TN, Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de las Américas de Quito (UDLA), dijo que Ecuador se mexicanizó , pues hay patrones del crimen iguales a los de ese país, con relación a las matanzas, balaceras y atentados contra la prensa.
Sin estrategias en conjunto, Ecuador se vuelve un Estado más debil frente a lo que representan estos grupos dedicados al narcotráfico y otros delitos, como el tráfico de armas, la trata de personas y más.
Nuevas alianzas delictivas



ANULACION
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA(N) ANULADO(S) EL (LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. 1295
DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA
C.A., DE PROPIEDAD DE MAURICIO GONZALO POZO CRESPO 001-003-4370

AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: SGOS. URGILES DELGADO OSCAR PAUL
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación. JEFE
Para Espinel, el conflicto entre Ecuador y México desvía la atención sobre lo realmente importante: el avance de la violencia derivado del narcotráfico. “Es por eso que existen los tratados diplomáticos, para que las naciones juntas peleen contra enemigos en común y no contra naciones, porque eso no beneficia a nadie más que a quienes están por fuera del sistema”.
Ecuador es punto estratégico
Según InSight Crime, “Ecuador está experimentando niveles sin precedentes de violencia generadas por bandas”.
Solo entre 2023 y 2024 se cometió el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio (9 de agosto de 2023) y el ataque armado contra el canal TC Televisión (el 9 de enero 2024).
Ecuador, por su ubicación geográfica y puertos, es apetecido por grupos como el Cartel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación , ambos de Mé -
Jorge Machuca, sociólogo, dice que es importante saber desde dónde trabajan los grupos criminales para tener un primer contacto con los proveedores en Sudamérica y formar alianzas.
El sociólogo dice que el avance de carteles, con relaciones diplomáticas estables, dio paso a que en 2010, los primeros miembros de la mafia albanesa llegaran a Ecuador.
“El Estado no activó un sistema de inteligencia que haga un seguimiento que evite que hagan nexos y ganen espacios”, dice, agregando que ahora, con la mira en la ruptura diplomática, la mirada a estos grupos se desvía.
Esto coincide con los datos InSight Cri me (fundación dedicada al estudio de la principal amenaza de la seguridad nacional y ciudadana en América Latina), que detalla que de los 160 albaneses que ingresaron a Ecuador en 2018 , al menos 20 podrían ser narcotraficantes, según un agente antinarcóticos, citado por la fundación. (DLH)
El Club Vinotinto une a venezolanos y ecuatorianos en Quito
El Club Técnico Vinotinto, fundado en 2022, es un equipo de Segunda División que une a ecuatorianos y venezolanos en torno al amor por el fútbol y sus culturas.
QUITO.- Fundado en marzo de 2022, el Club Deportivo Técnico Vinotinto es un equipo de fútbol de Segunda División en Ecuador.
Formado gracias a la iniciativa del venezolano Franco Oliva, tiene como objetivo promover la inclusión y la unión entre venezolanos y ecuatorianos a través del fútbol.
Aunque el nombre ‘ Vinotinto ’ hace referencia al equipo nacional de Venezuela , su logo presenta la bandera tricolor de Ecuador, simbolizando la unión entre ambas naciones.
El equipo es financiado por inversionistas venezolanos, pero su enfoque principal es beneficiar a jóvenes venezolanos y ecuatorianos que residen en el Ecuador, ofreciéndoles una oportunidad de alejarse de los desafíos que enfrentan en sus vidas diarias.
Historia del club
El primer entrenamiento tuvo lugar el 28 de marzo de 2022, con solo ocho jóvenes que respondieron a la convocatoria inicial.
Guiados por un director técnico y su asistente, el equipo comenzó con modestos recursos, pero con una gran motivación. El lema: “dichosos los que quieren sin poder ver”, marcó el inicio de una ambiciosa agrupación que buscaba fomentar la inclusión a través del deporte
A medida que pasaban los
EL DATO
En un solo partido han logrado unir a 3.000 espectadores.
días, más jóvenes se unieron al equipo después de presenciar los entrenamientos y sentirse inspirados por la iniciativa.
A pesar de las modestas expectativas iniciales, el proyecto comenzó a tomar forma. Empezaron su entrenamiento en el parque La Carolina, en el corazón de Quito, hasta que llegó el momento de competir en torneos oficiales.
Para sorpresa de muchos, en su primer año el equipo logró ascender a la Segunda Categoría del fútbol oficial ecuatoriano, alcanzando así su objetivo inicial.
Ahora, el Club Deportivo Técnico Vinotinto entrena en el Potrero de Lumbisí , consolidando su lugar en el mundo del fútbol y continuando su labor de promover la inclusión y el espíritu deportivo entre la comunidad venezolana y ecuatoriana.
Los aficionados venezolanos y quiteños sienten que el equipo es suyo
Desde el año pasado, comenzaron a notar que el club estaba ganando seguidores entre ecuatorianos y venezolanos por igual.
Por esta razón decidieron lanzar una campaña para ofrecer un lugar donde pudieran sentirse como en casa, conectarse con sus se-
res queridos y disfrutar de sus costumbres, incluyendo la rica cultura gastronómica y musical de ambos países durante los partidos en el estadio.
De inmediato comenzaron a ofrecer música venezolana y delicias gastronómicas como las arepas , representando lo más auténtico de su cultura.
La respuesta fue buena, ya que las personas comenzaron a acudir y el boca a boca hizo que más y más personas se unieran. En un partido, lograron reunir a 3.000 personas en el estadio, con una mayoría de venezolanos, representando alrededor del 70%, mientras que el resto eran ecuatorianos. Esto les motivó y les ayudó a ver el potencial del proyecto.
Para asegurar la sostenibilidad del club, están desarrollando estrategias de merchandising y venta de boletos . El merchandising incluye la venta de camisetas, gorras y otros artículos que representan a la marca. Además, están trabajando en mejorar la experiencia en el estadio para que cada visita sea un espectáculo memorable y disfrutable para todos los asistentes.
El enfoque es mantener su identidad venezolana en el corazón del proyecto, pero incluyendo la ecuatoriana. Valoran la integración
PAGO DE UTILIDADES G4S 2023
G4S Secure Solutions Ecuador Cia. Ltda. Informa a todos sus ex colaboradores, que trabajaron en el año 2023, que el pago de utilidades se realizará hasta el 03 de mayo del 2024 mediante transferencia bancaria a la cuenta en la que se depositaba su sueldo, si cerró su cuenta bancaria deberá habilitarla nuevamente hasta el 25 de abril del 2024 para que la empresa pueda depositar los valores en dichas cuentas. En caso de existir rebotes, deberán tomar contacto lo antes posible con el departamento de Nómina al 02 6000 175 ext. 2437 – 2439. Por favor considere que este es un proceso personal. 001-003-4379

de talento venezolano en su equipo técnico y en el campo, a pesar de que la mayoría de sus jugadores son ecuatorianos.
Además, están planeando en un futuro establecer escuelas deportivas para niños venezolanos y ecuatorianos que deseen entrenar
con ellos, una vez que tengan la infraestructura adecuada. Este es un proyecto a largo plazo y entienden que lleva tiempo desarrollarse completamente. Su intención es seguir creciendo, manteniendo siempre la esencia y el espíritu con los que fue creado. (EC)
CONVOCATORIA
A Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía
LACTALIS DEL ECUADOR S.A
De acuerdo con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se convoca a los señores accionistas de la compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., la misma que de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se celebrará el día jueves 25 de abril de 2024, a las 15h30, en las oficinas de la compañía, ubicadas en Av. Amazonas 10-14 y Av. Naciones Unidas, Edificio La Previsora, Oficina 501, en la ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos:
1.Conocimiento y resolución sobre el informe del Gerente General, por el ejercicio económico del 2023;
2. Conocimiento y resolución sobre el informe del Comisario, por el ejercicio económico del 2023;
3. Conocimiento sobre el informe de los Auditores Externos, por el ejercicio económico del 2023;
4. Conocimiento y resolución sobre el balance de situación y el estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico del 2023;
5. Resolución sobre los resultados del ejercicio económico del 2023;
6. Designación de Auditores Externos;
7. Nombramiento de Directores y Presidente.
Los balances, informe de Gerente General, informe de Comisario e informe de los Auditores Externos, se hallan a la disposición de los señores accionistas, en las oficinas de la compañía. Expresamente se convoca al Comisario de la Compañía, señor Santiago Torres. De conformidad con el artículo 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas que así lo deseen, podrán comparecer por videoconferencia, para lo cual, oportunamente se les proporcionará el link correspondiente.
Quito, 15 de de 2024.
Ataque de Irán a Israel encendió las alertas internacionales
En medio de la escalada de tensión entre Irán e Israel, la mayoría de los líderes mundiales han llamado a la contención para evitar una extensión del conflicto en Oriente Medio.
TEHERÁN.- Irán ha dado por finalizada su represalia por el bombardeo a su consulado en Damasco con el “exitoso” ataque de la noche del 13 de abril de 2024, con misiles y drones contra Israel, aunque matizó que si el Estado judío responde contraatacará.
“En estos momentos, la República Islámica de Irán no tiene intención de continuar con las operaciones defensivas, pero si es necesario no dudará en proteger sus intereses legítimos ante cualquier nueva agresión”, dijo el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, en su cuenta de X, el domingo.
“El ejercicio del derecho de legítima defensa demuestra el enfoque responsable de Irán hacia la paz y la seguridad regionales e internacionales”, añadió el jefe de


la diplomacia iraní.
La Guardia Revolucionaria iraní atacó la noche del sábado con cientos de misiles y drones Israel , en lo que Teherán consideró una lección para Tel Aviv, en
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “IGNACIO FLORES”
ACUERDO MINISTERIAL 075-2003
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA BARRIAL DEPORTIVA IGNACIO FLORES De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores de La Liga Deportiva Barrial Ignacio Flores, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de La Liga Deportiva Barrial Ignacio Flores, ubicado en la avenida Once de Noviembre y avenida Trajano Naranjo, esquina, de la parroquia Ignacio Flores, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, el 30 de abril del año 2024, a partir de las 19 horas, en la sala de reuniones de La Liga Barrial Deportiva Barrial Ignacio Flores, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de La Liga Deportiva Barrial Ignacio Flores, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021
Latacunga, 15 de abril del 2024
Sr. Luis Aníbal Pillo Manuel Maiguashca Baño Presidente Provisional Secretario Provisional C.C. 0500726666
CC: 0502671092
el primer ataque directo del país contra su archienemigo en la región.
“Anoche, los valientes hijos de la Guardia Revolucionaria, con la colaboración y coordinación de todos los sectores de defensa y políticos del país, abrieron una nueva página en la historia de la autoridad de Irán y dieron una lección al enemigo sionista ( Israel)”, dijo este domingo el presidente iraní, Ebrahim Raisí.
Mensajes de advertencia Los militares iraníes calificaron de exitoso el ataque y afirmaron que fueron destruidos un centro de inteligencia israelí y la base aérea desde la que despegaron
los cazas con los que Israel atentó contra el consulado de Teherán en la capital siria.
Además, se apresuraron a lanzar advertencias a Estados Unidos e Israel contra posibles represalias.
“A través de la embajada suiza, enviamos un mensaje a Estados Unidos diciendo que si coopera con Israel en sus posibles acciones contra Irán sus bases (en la región) no tendrán ninguna seguridad y lidiaremos con ellas”, dijo el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, el general Mohamad Hosein Baqerí.
Abdolahian extendió la amenaza a los países de la región que cuentan en su suelo con bases estadounidenses.
“Advertimos que en caso de que el espacio aéreo o el territorio de los países, sean utilizados por EE.UU. para defender y apoyar al régimen de Tel Aviv, la base estadounidense en ese país será inevitablemente atacada”, dijo el político. A pesar de la aparente confianza, la Organización de Aviación Civil de Irán canceló los vuelos de varios aeropuertos a lo largo del país, entre ellos el Internacional Imam Jomeini de Teherán, hasta el 15 de abril de madrugada.
La ofensiva iraní responde al ataque contra la sede diplomática de este país en Damasco, atribuido a Israel, en el que murieron seis si-


rios y siete miembros de la Guardia Revolucionaria, entre ellos el líder de su rama Fuerzas Quds para Siria y el Líbano, el general de brigada Mohamed Reza Zahedi.
Respuesta internacional Fuera del país, el movimiento islamista Hamás, aliado de Teherán, consideró la respuesta iraní al ataque en Damasco como “un derecho natural y una respuesta merecida”.
En Israel, el primer ministro Benjamín Netanyahu, aseguró que la mayoría de los misiles y drones lanzados fueron interceptados por sus defensas y no causaron víctimas mortales.
Según informó este domingo el Ejército israelí, de los alrededor de 170 drones que Irán lanzó anoche ninguno alcanzó territorio israelí; mientras que 25 de unos 30 misiles de crucero fueron interceptados, al igual que casi todos los más de 120 misiles balísticos enviados.
En medio de la escalada de tensión entre Irán e Israel, la mayoría de los líderes mundiales han llamado a la contención para evitar una extensión del conflicto en Oriente Medio.
Mientras Irán ha amanecido en una aparente normalidad tras los ataques nocturnos, Israel ha lanzado este domingo nuevos ataques contra posiciones de la grupo Hizbulá, aliado iraní, en el vecino Líbano, que ha sido contestado con nuevos lanzamientos de decenas de cohetes contra puestos militares israelíes en los Altos del Golán, de soberanía siria pero ocupados por el Estado judio. (EFE)
Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

Policías se unen con los barrios para combatir la inseguridad en Ibarra
El proyecto denominado ‘Policía de barrio’ arrancó en Ibarra, para reducir los índices delictivos, identificando los problemas puntuales de cada sector.

IBARRA.- Un nuevo proyecto liderado por la Policía Nacional en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, busca mejorar la seguridad ciudadana y reducir los índices delictivos.
Denominada ‘Policía de barrio’ , la iniciativa busca articular la colaboración de los ciudadanos y los uniformados para identificar los problemas de cada sector, donde se aplicarán estrategias puntuales para combatir la delincuencia.
Alison Galeano, coordinadora de la Policía Comunitaria, explicó que este es el nuevo proyecto que el Comando de Policía de la Subzona Imbabura pone en marcha para mejorar la convivencia social y la seguridad ciudadana en Ibarra , el cual ya tuvo un primer barrio como piloto, esperando extenderse a todos los sectores de la urbe.
Encuestas y asambleas Precisamente, el barrio Santo Domingo , en pleno centro de Ibarra, fue el primero en ser parte de esta iniciativa policial, donde el primer paso fue levantar información acerca de los problemas que más preocupan a los vecinos, en temas referentes a convivencia ciudadana.
Según Galeano, la información sobre los factores negativos que generan inquietud en los moradores barriales fue obtenida a través de diálogos, encuestas y encuentros con dirigentes del sector, para posteriormente desarrollar una asamblea ciudadana , donde participan autoridades locales y provinciales, dirigentes y moradores de cada barrio.
“El proyecto ‘Policía de barrio’ es una estrategia en la que se va a trabajar con los barrios para solucionar
factores de riesgo”, explicó, agregando que para el proceso se ha obtenido el apoyo de las autoridades y dirigentes barriales, con lo que se inicia el levantamiento de perfiles fijos y dinámicos.
En el caso de Santo Domingo, luego de que se tabularon las encuestas en las que se evidencia la percepción ciudadana y la confiabilidad, se identificaron cinco factores que generan inseguridad en este sector, por lo que desde la segunda semana de abril de 2024, luego de la asamblea barrial, se arrancó con la estrategia que busca solucionar estos problemas.
“Luego de las encuestas pudimos ver que en el barrio Santo Domingo, lo que más preocupa es la mendicidad de extranjeros, la falta de alumbrado público, los libadores, entre otros problemas sostuvo”, Galeano.
rido barrio y trabajar juntos para garantizar el bienestar de cada uno de nuestros habitantes”, comentó.
Mientras que Renato Cevallos, comandante de Policía en la zona 1, se refirió al trabajo que realizan los servidores policiales en cuanto a la seguridad ciudadana en Ibarra, donde destacó la reducción estadística de los delitos.
“Las labores policiales para poder prevenir, disuadir y reaccionar ante cualquier incidencia que termine en un hecho delictivo definitivamente son integrales (...). Solamente la integridad y la integralidad de las acciones hacen que tengamos una ciudad segura”, sostuvo.
Añadió que tras poner en operaciones las camionetas para patrullaje entregadas por el Municipio de Ibarra, con el presupuesto de la ciudad, se ha visto la disminución en un 10% de los hechos delictivos, en comparación a una semana anterior a la actual.
Aseguró que para intervenir integralmente en cada gestor, se debe gestionar con las autoridades locales para dar soluciones a todos los factores, para lo cual ya se han realizado acercamientos y reuniones con los entes competentes.
Además, dijo que el proyecto también contempla actividades de convivencia entre vecinos y la Policía , como un ciclopaseo, comandante por un día y actividades deportivas.
Natalia Navas Pupiales, presidente del barrio Santo Domingo, por su parte, aseguró que miran como algo positivo el trabajo que se ha realizado conjuntamente con la Policía en todos los sectores, con el único fin de mejorar los temas de seguridad en la zona.
“Nos hemos reunido por un objetivo común: fortalecer la seguridad de nuestro que-
“El primer desafío es tener un objetivo claro, un objetivo común; el segundo, tener una estrategia, donde hoy estamos aplicando, entre otras estrategias institucionales, el ‘Policía de barrio’, identificado como la persona que conoce los problemas , las virtudes, conoce a los vecinos y que conoce perfectamente la cultura y la cotidianidad en cada uno de los sectores”, refirió. (FV)
Se necesita: Panadero, pastelero y vendedoras para la ciudad de Ibarra.
Ebrios se llevan un vehículo y lo dejan abandonado junto a un motel
La propietaria del vehículo pidió ayuda al ECU 911 para saber dónde se encontraba el vehículo que fue abandonado junto a un motel.
Lo que era una mañana de diversión para Marcelo se convirtió en horas de angustia al no saber dónde estaba su vehículo.
En la ciudadela San Antonio el hombre de 28 años estaba libando con sus amigos y en un momento uno de ellos le pidió las llaves de su carro, un Chevrolet Corsa blanco con placas de Azuay, pues quería salir a hacer un mandado.
Creyendo que todo saldría bien le permitió que se lleve su vehículo, sin embargo, conforme pasaban las horas no sabía nada ni de su amigo, menos de su carro, por lo que su esposa avisó el ECU 911 para dar con el automotor.
Al hacer las revisiones ne-
cesarias, desde la central de seguridad le dieron a conocer que un auto de similares características se encontraba abandonado en Huachi Grande a la altura de uno de los moteles de la zona.
Hasta el lugar llegó personal del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional para verificar lo ocurrido, quienes se encontraban en el sitio comentaron que varias personas dejaron el carro en el terreno baldío y se fueron sin dejar ningún rastro, por lo que los uniformados empezaron a hacer las averiguaciones del caso para determinar en qué circunstancias dejaron el vehículo abandonado. (NVP) TEMOR.
Dos heridos por accidente en el Paso Lateral
El exceder los límites de velocidad y hasta la falta de atención en la vía, serían las principales causas que habría provocado dos accidentes de tránsito en el Paso Lateral de Ambato este fin de semana.
El primero se dio la noche del viernes cuando un auto-
móvil quedó volcado en medio de la vía, sin embargo, a la llegada de los agentes civiles de tránsito los ocupantes del automotor ya no se encontraban en el lugar del siniestro.
Pero este no fue el único evento, ya que la noche del sábado nuevamente un au-

tomóvil Chevrolet Corsa estuvo involucrado, junto con una camioneta Datsun, en un choque por alcance.
En ese evento hubo dos heridos que fueron trasladados hasta diferentes casas de salud p ara que reciban atención médica.
Ante este particular los agentes de tránsito piden a los conductores movilizarse con la de bida precaución para evitar este tipo de siniestros, que aunque esta vez no dejaron víctimas mortales, sí pérdidas económicas de consideración. (NVP)

Delincuentes desvalijan un vehículo en Pishilata
Alrededor de dos horas le tomó a delincuentes desmantelar un carro en Pishilata en Ambato
Eran cerca de las 19:00 cuando Estefanía llegó hasta una reunión familiar y dejó estacionado su carro Suzuki SZ con placas de Tungurahua en las afueras de la vivienda en donde era la reunión.
Para verificar que su vehículo estaba bien, a eso de las 21:00 salió a verlo y se percató que la ventolera posterior derecha estaba rota.
Al acercarse a verificar el estado de su automotor observó que se le llevaron la ‘memoria’, tacómetro, tablero, radio, guantera, depurador, caja de fusibles, el sistema de inyección, el volante y más accesorios.
Angustiada la mujer se comunicó con el ECU 911 para pedir ayuda, por lo que hasta el sitio del robo llegó personal del Distrito Ambato Sur de

la Policía Nacional, quienes realizaron el procedimiento del caso.
Los uniformados verificaron lo ocurrido y tomaron la versión de la afectada, del mismo m odo hicieron las averiguaciones en la zona, sin embargo, nadie pudo dar ningún tipo de información de lo que pasó.
Adicionalmente, le dieron a conocer a la víctima el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes para que se continúe con el proceso investigativo. (NVP)

DETERMINACIÓN
JUDICIAL DE LA PENA
Introducción
En el presente trabajo, se demostrará que, el mínimo en la escala penal establecida por el legislador, cumple un rol referencial y es el juzgador, en cada caso concreto, quién deberá adecuar la pena en proporcionalidad con la culpabilidad del autor de la infracción, aquella determinación podrá ser aún por debajo del umbral preestablecido en la norma. En la costumbre judicial, tal afirmación podría tener inconvenientes de aplicación frente al Principio de Legalidad, por ello, se analizará criterios y principios inherentes a la cuestión planteada sobre la relatividad del mínimo penal, que darán legitimidad a tal afirmación. Planteada la intención académica, dotarle contenido relativo al Principio de Legalidad, sobre el mínimo de la escala penal, no es para nada sencillo, por ser un principio innato al Estado Liberal y que ostenta aceptación científica en el Derecho. Por lo tanto, es una cuestión que deberá abordarse a través de la técnica de argumentación jurídica. La ardua tarea establecida, requerirá un análisis de principios tales como: culpabilidad, igualdad ante la ley, proporcionalidad, humanidad de las penas; mismas que darán una base sólida en el caso propuesto. En suma, se destacará la verdadera función del jurista, respecto a la interpretación de normas que contienen derechos y garantías, la cual, se encamina a contener el irracional poder punitivo. Así, el aporte doctrinario garantista y no legitimante, dará luz a la tarea jurisdiccional en la determinación judicial de la pena por debajo del llamado: “Margen de Libertad”. De todo esto, se deduce que, en el caso de aceptarse los argumentos esgrimidos, en determinadas situaciones y dependiendo del modelo de control de constitucionalidad adoptado, será necesario la declaración de inconstitucionalidad de las normas que carezcan de co -

herencia con la norma superior.
Finalidad del jurista; la Doctrina y Jurisprudencia La piedra angular, en la dinámica de administración de justicia penal, sin lugar a dudas, la constituye el rol que desempeña el jurista, entendido este, como el sujeto poseedor de conocimientos técnicos sobre: Derecho Constitucional, Penal, y demás ramas; capaz de interpretar las normas y principios de la manera que más se ajuste a la dignidad del ser humano, que generalmente se garantiza en las Constituciones nacionales. Por lo tanto, un rol del jurista legitimante del Poder Punitivo del Estado, sería característico de un Estado Totalitario y, todo lo contrario, de encaminar el jurista su práctica, a la estricta protección del ciudadano, estaríamos frente a un modelo constitucional de derechos y justicia.
Decimos que el catedrático, que escribe obras de contenido reflexivo y científico en materia penal, crea doctrina; mientras que el funcionario público, que decide en instancias jurisdicciona-
les, aplica el Derecho Positivo, la doctrina y, por tanto, eventualmente crea o aplica jurisprudencia. A la luz de la lógica, ambos sujetos ostentan la calidad de juristas, en razón de efectuar una actividad intelectual de trascendencia jurídico-penal. En consecuencia, ambos sujetos son llamados a ser garantes de los derechos de los ciudadanos mediante una restricción a la intervención ilegítima estatal.
Todo acto que emane del Estado, y no sea producto de absoluta necesidad, será arbitrario e ilegítimo. El juez en materia penal, ha sido garante de intereses preestablecidos, condicionado por el tiempo y el espacio. En la época de los Estados Totalitarios, respondía a los intereses de la autoridad; en el modelo de Estado Liberal, respondía ante la preeminencia de la ley (Juez era boca de la Ley); y en la época neo constitucional, tiene la obligación de garantizar el respeto de los derechos del ciudadano plasmados en la Constitución. Por lo tanto, son las autoridades jurisdiccionales, en base a doctrina, su sana crítica y conocimientos técnicos, quienes
deberán procurar se realice justicia, por encima de intereses jurídicos netamente positivistas, que emanan del principio de legalidad.
Consecuentemente, ante los “casos difíciles” en materia penal, se requiere de una técnica llamada “Argumentación Jurídica”, mediante la cual, para el caso que nos atañe, le permitirá al juez (jurista), graduar el efectivo cumplimiento de los principios jurídico- penales, acorde a las posibilidades fácticas y jurídicas. Es decir, la única forma de inobservar en el caso concreto el principio de legalidad, sobre el mínimo de la escala penal, es mediante una ponderación racional frente a otros principios jurídicos y en dependencia de las circunstancias específicas del caso.
Política Criminal
La normativa legal en la República del Ecuador, como en otros Estados democráticos, tiene su génesis en el Congreso de la Nación; son los mandatarios populares quienes tienen la responsabilidad de emitir leyes que se ajusten a las necesidades, tanto internas como externas. En materia penal, el legislador emite, generalmente, normas imperativas que regulan conductas humanas, que pueden afectar bienes jurídicos ya sea de carácter individual o colectivo.
El actual estado del saber penal, excluye la responsabilidad objetiva de los sujetos; es decir, exige una vinculación subjetiva entre el resultado y los participantes de una infracción, lo cual no significa otra cosa que aceptar plenamente el requisito de culpabilidad penal, el “poder en lugar de ello”. Dicho esto, el legislador al realizar sus tareas, emite una disposición imperativa con “presunción de culpabilidad”; sin desatendernos de la realidad, la culpabilidad fluctúa con respecto a las características de cada suceso e intervinientes específicos. Así, es loable destacar como ya se ha dicho, que el propósito que persigue el
CONSULTA PENAL
¿El testimonio anticipado de las víctimas de violencia de género en procedimiento expedito se deben receptar inmediatamente después de recibida la denuncia sin necesidad de notificación previa al agresor?
RESPUESTA
La Corte Nacional de Justicia, mediante oficio 1103-P-CNJ2018 de fecha 13 de septiembre de 2018, ya ha dado contestación a la temática indicando lo siguiente: “Es necesario para el testimonio anticipado contar con la defensa técnica del sospechoso (luego procesado). Es fundamental recordar que por imperativo constitucional una de las garantías del derecho a la defensa que le asisten al procesado, es el no ser privado al derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del proceso, a ser escuchado en igualdad de condiciones, a presentar verbalmente o por escrito sus argumentos. Ahora bien, instrumentalmente la posibilidad del ejercicio de estas garantías presupone, que TODOS los sujetos procesales, tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de que se trate, los derechos (procesales) que correspondan. (Contradicción, principio que fundamenta a la prueba).”
De esta forma entendemos que conocidos los hechos, se debe notificar inmediatamente al sospechoso o procesado, agotando para ello todos los recursos que la ley acepta, debiendo el actuario dejar constancia procesal de aquello. Para el caso del testimonio anticipado se podrá dar paso a la contradicción por medio de un defensor particular, o en su defecto, se debe contar siempre con el Defensor Público, quien tiene la obligación de tomar contacto con el sospechoso o procesado.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
jurista, en la interpretación de principios y garantías en materia penal, es contener el poder punitivo estatal. Por lo tanto, es admisible en circunstancias específicas, imponer sanciones jurídico - penales, por debajo de la escala punitiva, al tener como referencial el mínimo del “Margen de Libertad” en
Juicio No. 18331-2021-00331
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua de Santa, martes 26 de marzo del 2024, a las 13h08.
VISTOS. El Doctor Byron García Suárez Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Baños de Agua Santa, en la presente fecha y hora procede a dictar auto, bajo la argumentación jurídica que sigue:
Agréguese al proceso los escritos presentados , con lo cual se da atención a lo solicitado por la parte accionante.
Antecedentes. 1). En cumplimiento del auto de fecha Miercoles 15 de Noviembre del 2023 a las 11h37, en la fecha y hora señalada para el examen personal de la presunta demente por parte del suscrito juez en la forma señalada en el Art 482 del Código Civil, comparece la señora Hortencia Guamán Ñacata acompañada de su hija la peticionaria de nombres María Rosa Guaman Ñacata , su abogada defensora y los familiares cercanos de la presunta demente de nombres: Arnaldo Wilson Altamirano Gavidia y José Julio Guamán Ñacata.
2). Una vez que se declara formalmente instalada la diligencia, el suscrito juez procede PERSONALMENTE a examinar a la presunta demente por medio de interrogatorios conducentes oara conocer su estado de razon, por lo que al formular varias interrogantes a la señora Hortencia Guamán Ñacata la prenombrada no responde a la mayoría de preguntas formuladas por el juez notandose que no se encuentra orientada en tiempo ni espacio, no se puede comunicar muy bien, no puede leer ni pronunciar su nombre entre otros aspectos recogidos en registros fisicos y de audio que aparecen adjuntos al proceso ( a foja cuarenta y tres- cuarenta y cinco)
3). En dicha diligencia judicial de igual forma comparecen los testigos y familiares cercanos de la presunta interdicta quienes al responder las preguntas formuladas bajo juramento señalan en resumidas cuentas que, la presunta demente Hortencia Guamán Ñacata no puee valerse por si sola ni alimentarse por sí misma, que no escucha ni habla bien, que la presunta interdicta tiene 80 años y vive con sus familiares cercanos en el cantón Baños, que la peticionaria María Rosa Guamán Ñacata ha estado pendiente de la presunta interdicta en todo momento, que la presunta interdicta tiene en la actualidad un carro que no funciona , es decir que no “ vale” en la actualidad, que la presunta interdicta no esta en capacidad de desenvolverse por ella misma y que a veces no camina sola, que no se le entiende bien lo que habla que la presunta interdicta no puede hacer compras por si sola ni prepararse sus propios alimentos y necesita del cuidado de otras personas, que la presunta interdicta depende del cuidado de sus familares cercanos y que la señora María Rosa Ñacato ha estado pendiente de ella en todo momento.
4). El Código Civil en el artículo 367 define a las tutelas y curadurías como cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellas personas que no pueden gobernarse por sí mismos, o administrar competentemente sus negocios cuyo objeto es darles protección debida, configurándose por tanto el interés, social, familiar y estatal asegurar la debida y humano amparo de la persona que se encuentre por su estado de salud y edad en condiciones de no poder valerse por sus propios medios.
5). La INTERDICCIÓN se entiende como el estado de una persona a la que judicialmente se ha declarado incapaz de ejecutar actos de la vida civil por causas establecidas en la ley privándola en consecuencia del manejo o administración de sus bienes o negocios, previo un procedimiento.
6) El Código Civil ecuatoriano establece como regla general que todas las personas son capaces, excepto las que la ley declara incapaces.
7) El artículo 1463 del Código Civil, expresa que: Son absolutamente incapaces, LOS DEMENTES, los impúberes y la persona sorda que no puede darse entender de manera verbal, por escrito o lenguaje de señas, sus actos no surten ni aún obligaciones naturales y no admiten caución.
8). En la presente causa se designa mediante sorteo en el ESATJE al perito médico psicólogo clínico de nombres Andrés Delgado Reyes con ID 1804729562 perito con numero de acreditación No 19273252 quien luego de examinar a la presunta interdicta en las conclusiones del informe médico pericial ( a foja sesenta y cuatro) en lo principal, dice: Que en las entrevistas mantenidas con la paciente Hortencia Guamán Ñacata de 76 años, presenta un retraso mental moderado cuya condición de discapacidad se encuentra asociado con el carnet de discapacidad con un porcentaje del 78%, de discapacidad mental, cuyo diagnóstico es reconocido por el Consejo Nacional de Discapacidades. Que se ha podido identificar un desajuste en las áreas de funcionamiento personal , familiar y social
relacionado con la condición discapacitante de la evaluada, es así que, presenta dependencia funcional cognitiva, por lo tanto, muestra una notable restricción en cuanto a la ejecución de las actividades de la vida cotidiana del autocuidado, locomoación y comunicación. Que por su condición de discapacidad presenta factores de riesgo y vulnerabilidad, lo cual precisa supervisión constante en ambientes protegidos y fuera de ellos con acompañamiento y apoyo constante de un cuidador. En el mismo sentido ( a foja sesenta y cinco) del informe médico presentado en lo principal, se menciona: Que el cuidado de la evaluada debe desarrollarse por medio de un cuidador principal que pueda dar atención pertinente en el transcurso del día que pueda dar atención a todas sus necesidades.
9) En razón de lo dicho, el suscrito juez con las declaraciones de parientes cercanos de la presunta demente considera que la accionante María Rosa Guaman Ñacata es la persona más idónea y capaz para el desempeño de la guarda requerida, declaración que lo han hecho bajo juramento y ante juez competente siendo posible confiar la curaduría de los dementes a uno de sus descendientes en la forma prevista en el Art 484. 2 del Código Civil.
10) El juez en la tantas veces señalada diligencia se ha informado además de la conducta anterior y habitual de la presunta interdicta luego de haberla EXAMINADO directamente por medio de interrogatorios conducentes con el objeto de conocer el estado de su razón y constatar de los informes verbales de parientes en la forma que ha quedado registrado en acta de diligencia y registro de audio que aparece del proceso que la accionante es la persona más idónea para su cuidado y protección de la presunta interdicta, además que la demandada se encuentra privada de la razón conforme aparece de los informes médicos adjuntos al proceso, por lo tanto, es pertinente hasta que se resuelva la causa, decretar la INTERDICCIÓN PROVISIONAL de la mentada interdicta por mandato de lo previsto en el Art 467 del Código Civil.
11). Por las consideraciones expuestas, el suscrito juez al amparo de lo previsto en el Art 468 del Código Civil, Resuelve: 11.1. Declarar la interdicción provisional por demencia de la señora HORTENCIA GUAMAN ÑACATA con cedula de identidad No 1705891263, ecuatoriana, cedula de identidad No 1705891263, mayor de edad, nacida el 7 de julio de 1947 , sexo mujer, domiciliada en la parroquia Rio Negro, del Cantón Baños, provincia de Tungurahua. 11.2. Se designa como curador interina de la señora HORTENCIA GUAMAN ÑACATA a su descendiente consanguínea de nombres MARIA ROSA GUAMAN ÑACATA, ecuatoriana, mayor de edad, cédula de identidad No 1712534799 domiciliada en la parroquia Rio Negro, del Cantón Baños, provincia de Tungurahua.
12) Como lo dispone el Art 468 del Código Civil, inscríbase el presente auto resolutorio en el Registro de la Propiedad Municipal del cantón Baños de Agua Santa y ejecutoriado este auto publíquese por una sola vez en el diario “La Hora” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua y de mayor circulación en esta jurisdicción Cantonal
13). Se dispone la fijación de TRES carteles en fechas distintas y en los lugares más frecuentados del Cantón Baños, provincia de Tungurahua para los efectos de la notificación al público, lo cual deberá ser elaborado por el señor secretario del juzgado para su entrega a la parte interesada.
14). Se recalca que la mentada inscripción en el Registro de la Propiedad del Canton Baños y la notificación al publico por la PRENSA se reducirá a expresar que, la señora HORTENCIA GUAMAN ÑACATA con cedula de identidad No 1705891263, ecuatoriana, cedula de identidad No 1705891263, mayor de edad, nacida el 7 de julio de 1947 , sexo mujer, domiciliada en la parroquia Rio Negro, del Cantón Baños, provincia de Tungurahua NO TIENE LA LIBRE ADMINISTRACION DE SUS BIENES.
15). La presente se trata de una curaduría provisional la cual aún no equivale a discernimiento del cargo ni a la declaratoria de interdicción definitiva, ni tampoco le autoriza a la curadora interina para ejercer su cargo, siendo que, los actos realizados por la curadora interina en relación a su pupila no tendrán valor jurídico alguno y serán nulos hasta que se resuelva la interdicción definitiva en sentencia, conforme lo señala el Art 398 y 402 del Código Civil. 16) Por lo tanto, una vez adjuntas las publicaciones y fijados los carteles y que serán anexados al expediente judicial, se señalará fecha y hora para -audiencia única- en la cual se tratará la declaratoria de interdicción definitiva de la presunta demente en la forma prevista en el Art 486 del Código Civil.
17) Notifíquese, publíquese y cúmplase
Firma ilegible
GARCIA SUAREZ BYRON
JUEZ(PONENTE)
razón de una simple y llana presunción de culpabilidad legislativa.
Principio de Legalidad
El Principio de Legalidad, es talvez, una de las conquistas más significativas en el derecho penal, desterró la analogía, la inseguridad jurídica, y sobre todo permitió dar nacimiento al Principio de Culpabilidad, que tiene su génesis, en la motivación que el sujeto pueda tener respecto a las normas preestablecidas. No obstante, lo dicho no desdice el argumento previo, sobre la relatividad que pueda tener el principio de legalidad, frente al mínimo de la escala penal establecida en la asamblea, por la contundente razón, que el principio de legalidad y cualquier otro, no están para agravar la situación del ciudadano criminalizado, sino para garantizar, el mínimo de restricción de sus derechos, por parte del Estado en la persecución penal. Se ha establecido que, los principios jurídicos son “mandatos de optimización”, es decir, se los deberá cumplir en la medida de lo posible, por lo que admiten gradualidad. De darse la situación fáctica y jurídica, en la que exista una evidente contradicción de principios jurídicos, sobre la aplicación en un caso concreto, la doctrina recomienda realizar un proceso de “ponderación”, con el fin de determinar qué principio debe prevalecer, por ser este de mayor importancia. Por tanto, el Principio de Legalidad frente a una disyuntiva como la expuesta, podría ceder y permitir una flexibilización en la escala del mínimo penal.
Antecedentes del Margen de libertad La norma penal “completa” es una proposición jurídica imperativa que emana del legislador, se caracteriza por contener un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Al respecto, un primer momento en la historia, demuestra que, la fijación de la pena tanto en el código penal, como el proceso de criminalización concreto, era potestad netamente del legislador; el Código Penal Francés de 1791, llevó a la máxima expresión el planteamiento legalista y asignó a cada delito, una pena determinada e inmodificable por el juzgador, lo cual nos in-
dica, haber estado frente a un modelo de máxima previsibilidad.
Tal situación jurídica descrita, denotaba un alto grado de irracionalidad, por tanto, en un segundo momento legislativo, esto es, con la entrada en vigencia del Código Penal Francés de 1810, se confirió a los jueces, la potestad para determinar la pena en el caso concreto, dentro de un límite máximo y un mínimo. El margen de libertad que emanaba del legislativo, era producto de una valoración, entre la importancia del bien jurídico y la magnitud de su lesión, es decir, a mayor grado de importancia del bien jurídico lesionado, mayor sería la consecuencia jurídica.
Principio de Proporcionalidad
En líneas anteriores, se había establecido que el reproche penal a un ciudadano en un Estado democrático, únicamente puede ser legítimo si es adecuado a su culpabilidad en el caso concreto. No obstante, la reprochabilidad individual precisa de un indicador, que permita equiparar la conducta del sujeto y el bien jurídico protegido lesionado, por lo que adquiere especial preponderancia el Principio de Proporcionalidad y de esta manera realizar aquella tarea psico-jurídica.
Al igual que en el Principio de Culpabilidad, la proporcionalidad entre la conducta delictiva y la consecuencia jurídica viene dada desde la asamblea, es decir que, el legislador realiza una valoración abstracta de las distintas formas de aparición de una infracción penal y le asigna la magnitud de la sanción que estime conveniente, lo cual, desde una mirada garantista del Principio de Proporcionalidad, únicamente debe ser utilizado como limitante al ejercicio del Poder Punitivo. Es decir que, si una conducta en la valoración concreta, es proporcionalmente menos lesiva que el pronóstico legislativo, sería legítimo que la sanción se adecúe a la acción realizada a pesar de que eso signifique inobservar parcialmente el principio de legalidad respecto al mínimo de la escala penal.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO
E X T R A C T O D E C I T A C I O N A:
LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS
Actor: LESCANO CARRILLO SYLVIA DE LOURDES
Demandado: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS
Causa: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
Número: 18202-2023-01771
Juez : AB. LEON TORRES MARIA ALEXANDRA
Secretaria: AB. MOPOSITA RAMON FREDDY JAVIER
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, martes 8 de agosto del 2023, a las 16h33. VISTOS.- En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Ambato. Avoco conocimiento de la presente causa signada con el número 18202-2023-01771 por el sorteo legal realizado en virtud de las competencias señaladas en el Artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. Agréguese el expediente la demanda, documentación adjunta presentado por la parte actora, así como el escrito de aclaración, y cumplido que ha sido el requerimiento solicitado, se dispone: PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La presente demanda de INVENTARIO SOLEMNE DE BIENES SUCESORIOS presentada por SYLVIA DE LOURDES LESCANO CARRILLO en calidad de Curadora General de su hija JOSELYN ANDREA BAYAS LESCANO, ha sido presentada en contra de los presuntos y desconocidos herederos del causantes señor NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS, así como en contra de las personas que se encuentran en posesión de los bienes estos son los señores: AIDA BLANCA BAYAS ALVARES, VICTOR
ABDON BAYAS MARFETAN, CECILIA CARMITA BAYAS BAYAS Y WILLAIN ENRIQUE BAYAS BAYAS conforme señala en su escrito de aclaración, se la califica por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley y se la admite a procedimiento Voluntario determinado en el Art. 334.4, 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; y en virtud de la partida de defunción de NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS adjunta al expediente, se ha justificado su fallecimiento. Se declara abierta la sucesión hereditaria de los bienes dejados por el fallecido. SEGUNDA.INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.- Previo a la citación a la parte demandada, Inscríbase la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua; así como a la Agencia Nacional de Transito de la provincia de Tungurahua, para lo cual se notificará con copia de los certificados de gravamen que obra del expediente del bien inmueble que se pretende inventariar y que deberá presentar al correspondiente señor/a Registrador/a de la Propiedad Municipales y certificados únicos vehiculares que obran del proceso, a través de la oficina de citaciones, debiendo la parte interesada brindar las facilidades necesarias para su cumplimiento, conforme lo determinan el art. 146 del Código Orgánico General de Procesos en los incisos 7mo y 8vo, debiendo los accionantes brindar las facilidades (copias certificadas) para su cumplimiento. TERCERO.- CITACIÓN.- Cítese a los demandados esto es a los presuntos y desconocidos herederos del causante señor NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS por la prensa, de conformidad con lo establecido en el Art. 56 numeral 1 y Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, de lo cual se dejará constancia en autos los recortes de las publicaciones (Las partes pertinentes denominación del diario con la fecha de la publicación, extracto, editorial y factura) para lo cual el señor secretario elaborará el extracto que deberá contener un resumen o extracto de la demanda, aclaraciones y esta providencia y será depositado en el casillero judicial de la defensa técnica de la parte accionante bajo responsabilidad del señor secretario, a fin de que la parte demandada una vez practicado el inventario, enlistamiento y avalúo de los bienes sucesorios, de no encontrarse conformes presenten su oposición o reclamos de propiedad acorde a lo que determina el Art. 336, 345 y 346 del COGEP y conteste a la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art.
151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el Art. 169 de la ley ibídem y dentro de los términos determinados en el Art. 335 y 341 y siguientes del COGEP y sus reformas establecidas en el suplemento del Registro Oficial No. 517 de fecha 26 de junio del 2019, siendo responsabilidad del señor secretario remitir el extracto y las piezas procesales necesarias conforme a lo previsto en el Art. 7 del Reglamento del Sistema de Acreditación de las Personas Naturales o Jurídicas que deban realizar la Citación y de su Funcionamiento contenido en la Resolución No 300-2015, expedido por el Pleno del Consejo de la Judicatura, para lo cual la accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. Al haber determinado que los bienes se encuentran en posesión de terceras personas cítese a los señores AIDA BLANCA BAYAS ALVARES, VICTOR ABDON BAYAS MARFETAN, CECILIA CARMITA BAYAS BAYAS Y WILLAIN ENRIQUE BAYAS BAYAS, a fin de que brinden las facilidades del caso al o los peritos a designarse para el correspondiente enlistamiento y avalúo, en el lugar determinado por la accionante en su petición de demanda y aclaración, mediante Comisión dirigida al Teniente Político de la Parroquia Montalvo, cantón Ambato provincia de Tungurahua, y a través de Deprecatorio dirigido a la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia de cantón Riobamba provincia de Chimborazo, conformidad a lo que dispone el art. 63 y 72 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el art. 30 y 129.7 del COJF, a quien se le concederá suficiente despacho, para lo cual el accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. Una vez que los demandados se encuentren legalmente citados y se cuente con toda la información de los bienes se señalará día y hora para el inicio de la formación o facción de inventario y avalúo de bienes para lo cual se procederá al sorteo de un perito en el sistema SATJE para que proceda a realizar la facción de inventario y avalúo de bienes, conforme lo dispone el art. 341 y 342 del COGEP, en presencia de los interesados quienes brindarán las facilidades necesarias al perito. Posteriormente cumplida la facción de inventarios y avalúo de los bienes, en base a lo dispuesto en inciso tercero del Art. 335 del Código Orgánico General de Procesos se señalar día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia correspondiente a la cual deberá comparecer el perito designado para que sustente su acta informe, conforme lo determina el art. 222 del Código Orgánico General de Procesos, debiendo notificárselo por medio de secretaría con tres días de anticipación con el señalamiento de audiencia. CUARTO.- PRUEBA.- La prueba anunciada de ser legal y pertinente serán considerados en el momento procesal oportuno. Agréguese al expediente los demás documentos adjuntos a la demanda De conformidad con lo dispuesto en el art. 165 del Código Orgánico General de Procesos se pone en conocimiento de la contraparte los anuncios probatorios, para los fines pertinentes. QUINTO.- NOTIFICACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señalan la parte actora para recibir sus notificaciones y la calidad en la que comparece dentro de la presente causa. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Abg. Freddy Javier Moposita Ramon mediante Acción de Personal No. 2204-DP18-2016, de fecha miércoles 16 de noviembre del 2016. Notifíquese y Cúmplase.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, viernes 22 de diciembre del 2023, a las 09h00. VISTOS: Agréguese al expediente el escrito presentado por SYLVIA DE LOURDES LESCANO CARRILLO, mismo se dispone: a).- De la revisión del expediente de manera puntual en el auto de fecha martes 8 de agosto del 2023, a las 16h33; se ha deslizado un error que no ha provocado más que una confusión, y al no haber provocado indefensión ni ha incidido en la tramitación de la causa, precautelando los intereses de la justicia y una correcta administración de la misma, haciendo efectivos los principios de tutela efectiva, debido proceso y seguridad jurídica, consagrados en los Art. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República; y, el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial se aclara el auto en mención en el sentido de que por un error involuntario se ha hecho lo siguiente “...WILLAIN ENRIQUE BAYAS BAYAS...”, siendo lo correcto “...WILLIAN ENRIQUE BAYAS BAYAS. En lo demás las partes estén a lo dispuesto en el auto en mención Notifíquese.-

Da clic para estar siempre informado


Devuelven a 11 cocodrilos del Orinoco a su hábitat natural
Autoridades colombianas devolvieron a 11 ejemplares de cocodrilos del Orinoco, en aeronave, a su hábitat natural en el Vichada, departamento del este de Colombia, desde un bioparque en una ciudad del centro del país, informó la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). EFE
TUNGURAHUA LUNES 15 DE ABRIL DE 2024