Cuáles son las mejores universidades del mundo 14



Cuáles son las mejores universidades del mundo 14
Preocupados e indignados por lo que están viviendo, alrededor de 100 socios denunciaron en la Fiscalía supuestas anomalías en el manejo de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato. Ahora los cuenta ahorristas solo pueden retirar $130 semanales. Las instituciones de control del Gobierno guardan silencio. Página 4
POLÍTICA
Ley de Control
Aéreo autoriza
derribo de naves y drones
Página 10
SOCIEDAD
Trata de personas muestra otra
realidad de Galápagos
Página 12
ECONOMÍA
Constitución estatista se sostuvo en la abundancia
petrolera Página 11
Evo Morales dice que bloqueará Bolivia si la Fiscalía lo captura
Página 15
Este trabajo está a cargo del Gobierno Provincial. El costo total de la obra es de $26 millones. La mitad son con fondos no reembolsables.
El embalse Chiquicahua, que esperó su construcción por más de tres décadas, tiene un avance de ejecución del 30%, según informaron los técnicos que están a cargo de la obra.
Esta represa se empezó a construir el 14 de septiembre de 2023 y es parte de la Red de Vasos de Regulación de Tungurahua, junto con Mulacorral y Chiquiurco.
Con la construcción de Chiquicahua se aporta con la dotación de agua para la producción agrícola y ganadera de más de 12 mil familias de Tungurahua , garantizando la seguridad y soberanía alimentaria
Tecnología
Chiquicahua es la primera represa del país que cuenta con núcleo asfáltico.
Según Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, este proyecto que tiene una inversión de 26 millones de
EL DATO
Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa y Huachi en Ambato, y San Juan de Tisaleo son los sectores que se verán beneficiados.
dólares financiados a través del Banco de Desarrollo del Ecuador, la mitad de este crédito es no reembolsable. Caizabanda aseguró que esta represa mejorará la calidad de vida de la comunidad y promoverá el desarrollo regional.
La compañía Hidalgo e Hidalgo S. A. es la encargada de la construcción del embalse, mientras que la fiscalización la ejecuta el Consorcio Tungurahua GAHS SEG, por un valor de un millón 61 mil 941 dólares más IVA y se estimó un plazo de 36 meses, de los cuales ya se han cumplido 14.
SERVICIO. En la obra se trabaja desde septiembre del año pasado.
Este embalse abastecerá de 3 millones 65 mil metros cúbicos de agua en 39 metros de altura. Los recursos hídricos son tomados de cuatro acequias: Cunuc Yacu, Chiquicahua, Casimiro Pazmiño y Alta San Carlos. La obra beneficiará a cua-
tro parroquias: Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa y Huachi en Ambato y San Juan del cantón Tisaleo. Ahora se proyecta la construcción de un nuevo embalse, el Casahuala, que dotará de agua a varias zonas del sur de la provincia. (CNS)
Un total de 3 mil 233 hectáreas de las cuatro parroquias serán abastecidas con agua de riego de esta represa.
Los socios denunciaron en la Fiscalía posibles anomalías dentro de la entidad. Buscarán adelantar las elecciones para integrar un nuevo directorio que elija a un nuevo gerente.
Socios de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato realizaron una asamblea y rueda de prensa para dar a conocer las acciones que tomarán ante el estado actual de la entidad financiera.
Entre todas las novedades que dieron a conocer consta que los cuenta ahorristas que se amanecían en los exteriores de las agencias de la Cooperativa ya no reciben 100 dólares diarios, sino únicamente 130 dólares a la semana, lo cual, para ellos es un síntoma de que todo está empeorando.
Asamblea
Galo Sánchez, representante de los socios, contó que no es la primera asamblea que
se realiza, pues se han mantenido atentos de la situación de la entidad desde febrero, aproximadamente, cuando se determinó que sólo podían retirar un máximo de 300 dólares por día.
“Esto no viene desde hace seis u ocho meses atrás, sino desde el 2016 que ya se tenían malas administraciones que no nos daban información real a los socios ni a los accionistas”, aseveró.
Sánchez indicó que alrede-
dor de 100 socios ya denunciaron todas las anomalías a la Fiscalía General del Estado, además, de solicitar la devolución del dinero, también piden que organismos de regulación como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) e incluso el Presidente de la República se pronuncien y busquen una solución.
“Los señores administradores han hecho lo que han querido, han hecho présta-
mos vinculados, sobrevalorados, préstamos a los familiares y sin hipotecas reales”, denunció.
Medidas
Una de las medidas tomadas por los socios, a través de asesoría jurídica, es solicitar el adelanto de las elecciones de la Cooperativa con el fin de presentar una lista de 30 representantes del grupo de perjudicados que puedan hacerse cargo de la entidad
Papas, granos y más productos de la zona se venden todos los días en el Centro de Comercialización de Productos Agropecuarios de Quero, mejor conocido como Cecopaq
El Alcalde del cantón pone a disposición de productores, comerciantes y ciudadanía en general este espacio de comercio en donde se podrá encontrar lo mejor que producen los agricultores de Quero.
Los productores de las comunidades, la fuerza pro-
En redes sociales se indica que la cooperativa tiene 200 mil socios a nivel nacional y 12 agencias.
financiera.
Se prevé que en noviembre se convoque a elecciones y en diciembre pueda ingresar el nuevo Directorio y Comité de Administración que a su vez elegirá a un nuevo gerente.
La mayoría de socios tienen temor de que, las decisiones que está tomando la directiva actual provoquen que la Cooperativa baje de segmento, bajando también el monto de seguro que cubre a los socios por sus ahorros e inversiones.
El grupo de perjudicados que al momento llega a los 500 miembros, no solo de Ambato, sino de diferentes partes del país, aseguraron que continuarán organizando reuniones y plantones para exigir sus derechos.
Cooperativa
Este medio de comunicación solicitó una nueva entrevista con el Gerente actual de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato con el fin de contrastar toda la información ofrecida por los socios, sin embargo, y como siempre ha ocurrido desde el inicio de esta problemática, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta. (DLH)
agricultor al consumidor, asegurando la mejor calidad y apoyando la reactivación económica de la gente.
ductiva que impulsa el desarrollo del cantón, ofrecen productos frescos y de alta calidad de domingo a domingo. En la feria ubicada entre la avenida 17 de Abril y Eloy Alfaro , los asistentes podrán adquirir una amplia variedad de papas, además de arvejas, habas, choclos, zanahorias, cebollas blancas, frutas de temporada y muchos más productos locales.
Desde la Municipalidad se invita a la ciudadanía a comprar directamente del
La agroecología es un enfoque de la agricultura que enfatiza principios orgánicos y ecológicos, alineándose con los ritmos y ciclos de la naturaleza.
Los productos agroecológicos se cultivan prácticament e en ausencia de antibióticos, hormonas y agroquímicos. Esto significa que se limita la presencia de residuos en los alimentos que consumimos y también en el suelo, agua y aire, por lo que se genera un medio ambiente más sano. (RMC)
CHRISTIAN PÉREZ
Los efectos de la ausencia de gobierno son evidentes en lo político, económico y social. Esto, sumado con la ausencia de información verás, ha generado un estado de incertidumbre sin precedentes tanto en el sector productivo y empresarial, como en lo familiar y laboral.
Resulta grave que nuestros mandatarios se hayan “dado cuenta” de que gobernar no ha sido fácil, o peor un capricho a cumplirse para alguien que pueda “pagar” una campaña millonaria y llegar a Carondelet. En efecto, el buen gobierno implica principalmente resolver los problemas de las mayorías, dejando de lado las lealtades y compromisos con los grupos económicos, Hasta aquí, lo que en teoría es el “deber ser”, pero los últimos gobiernos nos han mostrado lo que representa darle el voto de confianza a los proyectos políticos cuya agenda no tiene un componente amplio y fuerte desde lo social.
En efecto, los problemas sociales no han sido abordados desde la responsabilidad y planificación, con una adecuada asignación de recursos necesarios. Lamentablemente las acciones políticas se han convertido en un laberinto de decisiones incoherentes, sin sentido ni dirección, o en el peor de los casos, con objetivos criticables.
Hoy, las consecuencias de la crisis energética, en medio de desinformación, contradicciones y falta de sostenibilidad de las autoridades del ramo, muestran claramente la improvisación de este gobierno y el deterioro de la calidad de vida en el país. Incluso su gran aliado que fue el sector productivo hoy sufre las consecuencias de haber apostado por un cuadro que únicamente tuvo el discurso, pero no capacidad de gestión para solventar los grandes problemas nacionales, y ahora se enfrentan a apagones de hasta 12 horas que evidentemente va a significar un golpe a la economía y a la disponibilidad de bienes de consumo por la reducción o paralización de la producción.
Pero lo grave no es la situación actual del país sino la falta de propuesta y reacción del gobierno que, entre planes y acciones inexistentes, nos quiere convencer de que está actuando. No hay luz ni tampoco habrá al final del túnel.
GIUSEPPE CABRERA
Igual que Juanes en su canción, quisieran vernos el Gobierno y sus seguidores, cantando y bailando porque se va la luz en todo el barrio, así de embrutecidos creen que deben tenernos los ismos en los que dicen creer,
La última encuesta de Ipsos nos revela que la campaña electoral para la elección de presidente y asambleístas, está lejos de ser una fiesta democrática. Los políticos se están hundiendo en las mediciones.
Los resultados de octubre muestran que, en un mes, perdieron tres puntos de confianza. Pasaron de 13%, en septiembre, al 11% para este mes. Este es un deterioro profundo que está relacionado con su ineficiencia y falta de resultados.
Y parece que no detendrán su caída.
Ningún partido político exige otros requisitos a sus candidatos y suplentes para asambleístas, más allá de los pedidos irrisorios que impone la ley. El Código de la Democracia no impone ni siquiera el requisito de un título universitario para llegar a la Asamblea, ni que estén afiliados a los propios partidos políticos.
Por esto y mal desempeño, sus mediciones siguen cayendo en perjuicio del país. Y ya no pueden culpar a la prensa o los líderes de opinión.
Ellos mismos han tenido la oportunidad de cambiar el Código de la Democracia después de cada elección, pero jamás han apoyado un solo proyecto de reforma sustancial y, el Ejecutivo, con su propuesta de retirar los fondos para la promoción electoral, se quedó corto, pues resultó ser un proyecto reactivo al escándalo mediático del momento. Ha desperdiciado la oportunidad de imponer requisitos que constituyan un verdadero filtro para mostrar la probidad, honradez y competencia de quienes tienen la responsabilidad de llevar el rumbo del país.
La ciudadanía se está quedando sin representantes y eso implica un riesgo para los políticos y la misma democracia.
mientras pactan por debajo de la mesa cuando les conviene y, hacen alianzas para repartirse la Asamblea.
Sí, tampoco Correa, ni su proyecto político son santos de mi devoción pero, eso no puede convertirnos en enfermos que estamos dispuestos a pagar cualquier precio, con tal de alinearnos con cualquiera que se presente como su contradictor, ¿acaso no hay algo más fuera del correísmo y el anticorreísmo? Yo me atrevo a creer que sí, que es más, que si la segunda vuelta se diera entre
una derecha y una izquierda que superen esas etiquetas, tendríamos mejores propuestas, que por el contrario hemos hecho sentir cómodos a ambos bandos en hacer el mínimo esfuerzo, así, mientras el correísmo se siente tranquilo sin cuestionar a Correa su conservadurismo, porque tienen un séquito de intelectuales universitarios que nos fuerzan a creer que la contingencia de la coyuntura, nos obliga a aceptar lo que para otras candidaturas serían inaceptables, como si aún estuviéramos en la era soviética y,
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Desde que Thomas Alva Edison proporcionó gran aporte a la humanidad (1879), mediante la luz eléctrica y el suministro público de electricidad, el mundo dio un formidable paso hacia adelante. Esa energía se convirtió en sinónimo de progreso y, con mayor razón en el tiempo contemporáneo, donde prácticamente sería imposible estar al margen de tan esencial servicio, para el desarrollo individual y colectivo, especialmente para el adelanto económico, el bienestar, la civilización en general. A esta altura del siglo XXI, se vuelve imprescindible el uso de esta energía para la reducción de la pobreza y la construcción de los Objetivos del Milenio, ONU. Un contrasentido, por decir lo menos, no haber tenido las previsiones correspondientes, el mantenimiento o construcción de plantas de luz con visión de futuro, utilizar otras fuentes de energía y no solamente el agua, para que el sustancial sistema funcione sin mayor menoscabo en tiempos de sequía. No han faltado justificaciones que, en este país, junto a la corrupción, son comunes entre la mayoría de dirigentes y más demagogos que, en vez de buscar la solución a los problemas con la responsabilidad que están obligados, se van por la tangente: por ello, sin el menor fundamento técnico, se ha declarado “estamos en manos de Diosito”. James Mooney, antropólogo norteamericano (1861-1921), siendo blanco fue permitido por los cherokees vivir entre ellos, a comienzos de la centuria anterior. Resultado de ello, quedaron varios estudios por los cuales se conoce la cosmovisión de estos indígenas. La Danza de la Lluvia es una de las prácticas para atraer agua y alejar a los malos espíritus.
Ante estas informaciones, no es de extrañarse que algún ocurrido plantee, como remedio a la crisis energética, invitar a un chamán de esa etnia para que practique su ritual en Ecuador.
la dimensión material, justificara el abandono de las libertades, discusión que hace mucho debió superarse en la izquierda y, que especialmente en Europa ya se hizo, al reconocer que la lucha material y posmaterial van de la mano.
De la otra orilla, bajo del discurso de que todo fue por los 10 años de Correa, que ya se fue hace siete, pareciendo olvidar que le sucedieron ya tres presidentes, se condesciende la ineptitud y la incapacidad de gestionar la crisis energética y de inseguridad
pero, la pregunta es: ¿acaso no se discutió en el debate presidencial sobre la crisis energética y los problemas de seguridad? Y la respuesta es clara: sí, es más Noboa ofreció solucionar el problema en nueve meses y, le puso el pomposo nombre de “no más apagones” a su hoy, inútil ley. No hablamos de un desastre natural impredecible, sino de un problema que ya estaba presente hace un año y al cual, si se es incapaz de dar solución, es mejor abandonar la vanidad y renunciar a la candidatura.
Estas infraestructuras están ubicadas en la avenida Bolivariana cerca de dos unidades educativas.
El Municipio de Ambato completó la instalación de dos nuevos puentes peatonales ubicados en la avenida Bolivariana, en los sectores de las unidades educativas Hispano América y Guayaquil.
Esta acción responde a la necesidad de mejorar la seguridad peatonal, donde
la infraestructura había sufrido un notable deterioro durante décadas.
Santiago Mendoza, superintendente de la obra, explicó que los proyectos iniciales eran de rehabilitación , sin embargo, una vez realizada la evaluación se comprobó que las condiciones de las estructuras
metálicas no eran las óptimas.
La evaluación técnica determinó que los puentes estaban cubiertos de óxido, con barandas en mal estado , grietas en las estructuras, gradas, peldaños y escalones desgastados.
La instalación en la Unidad Educativa Guayaquil se realizó en coordinación con la Empresa Eléctrica Regional Centro Norte Ambato
y el Ministerio de Energía y Minas, garantizando la desconexión de la Red Nacional Interconectada Eléctrica para evitar riesgos durante el proceso.
Los nuevos puentes fueron fabricados con perfiles de acero estructural y contarán con graderíos de hormigón armado y estructura metálica.
La instalación de los puentes se hizo el viernes 11 y sábado 12 de octubre. EL DATO
La obra se ejecuta en varias etapas, el reforzamiento de los cimientos, la fabricación e instalación de los puentes, el armado de las gradas y la colocación de la cubierta.
La obra ‘Suyay, memorias de un desaparecido’ aplica a fondos concursables
Para esta obra el Municipio destinó 270 mil dólares en la recuperación de estos espacios públicos. (DLH)
dinación general de Sandra Alulema, directora de la Fundación El Patio.
La obra fusiona circo, parkour, danza en tela, danza contemporánea y teatro, explorando nuevas formas de expresión escénica.
La grabación de este video es un requisito indispensable para aplicar a los fondos. El elenco está conformado por 10 bailarines ambateños y 8 artistas escénicos de Quito, bajo la dirección escénica de Geovanny Heredia Parra, la dirección coreográfica de Isabel Ortiz, y la coor-
La Fundación Cultural El Patio de Ambato y el grupo escénico La Ritual, de Quito, grabaron una escena de la obra de teatro ‘Suyay, memorias de un desaparecido’. Con esta coproducción los dos colectivos están postulando a los fondos concursables del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, que apoya la creación de obras escénicas de gran formato. Durante los últimos meses, ambos colectivos han trabajado en el desarrollo de esta obra, buscando financiamiento para su finalización.
La filmación y edición estuvo a cargo de la productora ambateña Cerebro Zombi El parque de La Laguna, en el sector de Ingahurco, fue elegido como locación principal, donde el equipo artístico aprovechará la arquitectura y el entorno natural para integrar la superficie del agua en su narrativa escénica, brindando una experiencia visual y performática única. (DLH)
Está contento de que alguien lo visite. Estrecha mi mano y siento unos bultos, rara sensación. En los 80s, cuando era niño, mi papá me contó que un arquero de Barcelona tenía todos los dedos chuecos por los pelotazos que recibió en las manos. Me imagino que al ‘Tuerto’ le pasó lo mismo.
Antes de abrirme la puerta, miró por la ventana del segundo piso para asegurarse de que no sea un ladrón. Bajó los 23 escalones que hay entre su cuarto y la puerta principal. En esto tardó varios minutos; una persona sana lo haría en menos de 30 segundos.
Cuando entré a su casa, dos moscas entraron conmigo. La puerta se quedó abierta.
Le cuesta caminar, le cuesta sentarse. Se queja. Con cada paso solo avanza cinco centímetros. Con una mano se apoya en su bastón y con la otra en el espaldar de un mueble de madera tallado, tipo Luis XV. Dos pitidos de la alarma sin desactivar suenan cada 10 segundos.
-Del fútbol no se saca nada.
Dice Vicente el ‘Tuerto’ Nájera, golero histórico del Macará. Está molesto, triste. Siente que sus excompañeros, los hinchas, los dirigentes, la familia, le han abandonado.
Se sube la basta del calentador para mostrarme la operación de su rodilla izquierda. La falta de dinero y de ayuda para ir a rehabilitación le mantienen casi postrado.
Un ídolo
En los 70s los futbolistas se hacían en las calles. No había canchas, menos escuelas de fútbol. Dos piedras a cada lado eran suficientes para simular un estadio. Los niños soñaban con ser futbolistas. Los niños soñaban con ser el ‘Tuerto’ Nájera. Era un ídolo.
En 1968 Vicente Nájera empezó a construir una historia de gloria y olvido. Patucho para ser arquero, medía 1,75, pero lo que le faltaba de porte, le sobraba de ‘arreche-
Vicente el ‘Tuerto’ Nájera, golero histórico de Macará, siente que sus excompañeros, los hinchas, los dirigentes, la familia, le han abandonado.
Por: Fabricio Cevallos Chávez
Mi mamá sufría, porque en cada partido salía en la ambulancia, porque era muy arrecho”.
VICENTE ‘TUERTO’ NÁJERA.
ra’, como se dice en el barrio, como se dice en la calle.
-Lo que tenía de bueno es que era berraco, yo me metía con cabeza y todo a laspatas.Mimamásufría, porqueencadapartidosa-
lía en la ambulancia, porque era muy arrecho.
En 1976, el delantero chileno Jorge Guzmán le partió el antebrazo al ‘Tuerto’. No quería que le enyesen, solo quería seguir jugando.
-Le di la chulla al Técnico Universitario.
Vicente estaba acostumbrado a los golpes. Venía de una familia muy pobre. 12 hermanos, seis muertos. To-
Del fútbol no tengo nada, hasta los amigos se han sabido virar, antes para chupar si venían a verme”.
VICENTE ‘TUERTO’ NÁJERA.
dos solo acabaron la escuela. Trabajó de betunero, de obrero, de lo que había. Pero solo estaba quemando tiempo hasta que la vida le dé la oportunidad de hacer lo que amaba, jugar fútbol. Su madre, vendedora de
comida en el mercado central, su padre, policía municipal; los dos de origen guarandeño.
En 1945 el terremoto les dejó en la calle.
-Mi papá nos daba agua con el sombrero, esa agua que pasaba por la acequia conmierda.Ytomábamos deladesesperación.
Desde que estaba en la escuela era admirado por su habilidad en el arco. Volaba como un cóndor y se enfrentaba a los delanteros como un tigre.
-Yoeramuyaguerrido desdeguambra.-Dice Vicente, mientras suelta una carcajada que deja ver los únicos tres dientes que le quedan-.
Cuando tenía 20 años jugaba en el equipo Liga Barrial Ingahurco, el presidente de ese entonces, le animó a que se pruebe en Macará, porque el arquero titular había sido acuchillado. Y el ‘Tuerto’ llegó para quedarse. Sus cualidades y personalidad le aseguraron un puesto que lo tenía que luchar día a día con el ‘Borrego’ Peralta, Carlos Benítez y una larga lista de goleros extranjeros, que en los 70s eran mayoría en el país.
-Pedía a Dios que se lesionenparaentrarajugar.
Pero su apodo casi le hace un golazo antes de su debut en Macará. Carlos Vivero, presidente del club de esa época, le pidió un certificado médico que avale que no es tuerto.
Nájera tenía que demostrar que ese apodo se lo ganó por despistado. Su mamá le había mandado a buscar una olla y Vicente no la encontró, “ve tuerto, ahí está la olla”, le reprendió su mamá; un vecino la escuchó y nació el ‘Tuerto’ Nájera.
En Macará empezó ganando 200 sucres , dinero que no le alcanzaba. Entrenaba en la cancha de Ingahurco de 07:00 a 10:00. Acababa la práctica y salía a completar el sueldo para mantener a su familia.
Entre el banco y la titularidad, entre segunda y primera categoría, el ‘Tuerto’ pasó años felices en Macará. Se había convertido en un ídolo; era admirado, era querido, era mimado. En 1975 dejó por primera vez Macará. El ‘Trompudo’ Ernesto Guerra lo llevó al Aucas junto a Fausto Rodríguez, Dudar Mina y Belford Párraga.
-Era como comprar puercos - sonríe y se le vuelven a ver los tres dientes - pagaban pendejadas. 60 mil sucres por el préstamo de todos.
Ya en Aucas ganaba 20.000 sucres , 100 veces más de lo que empezó ganando en Macará, igual no le alcanzaba. Después de un año regresó, jugó una temporada más en Macará y se fue al Olmedo. Nájera se dio el lujo de jugar en los ídolos de Ambato, Quito y Riobamba.
-El fútbol para mí es lo mejorquetuveenlavida.
Fiesta y fútbol
Un mueble, con copas que están colgadas como murciélagos y donde también hay tres botellas vacías de whisky , separa la sala del comedor.
-No éramos inmaculados, sí tomábamos.
Cuando Vicente Nájera a los 18 años realizó la conscripción en el cuartel en Machala, fue seleccionado de fútbol de la provincia de El Oro.
Afirma sinvergüenza el ‘Tuerto’, y cuenta que en un partido se quedó dormido arrimado al poste al momento de poner la barrera.
-Yo entré mamado.
Jugaba en el Brasil, no había dormido nada antes del partido que disputaba frente al Murialdo en segunda categoría.
El ‘Tuerto’ saltó a la cancha de titular y capitán , el sueño le venció. Al final del primer tiempo se bañó, se tomó dos aspirinas y flamante. Empataron cero a cero.
Hay un paseíto (mitad pasacalle, mitad cumbia). Se llama ‘Azul celeste de Macará’. En esta canción una voz alegre dice: Vicente Nájera ‘El Tapapenal’. Se grabó en 1977, avisando que el ‘Tuerto’ se retiraba del fútbol. Sigue siendo el himno de la hinchada.
Era un crack para atajar penales.
-Como me decían tuerto yo les engañaba. Veía a un lado y me iba a otro, y me resultaba
Adicionales
Las moscas dan vueltas por la sala, otras quedaron atrapadas en las telarañas. La puerta sigue abierta . La alarma sigue pitando. El tomate chillón de las paredes contrasta con el marco dorado, tipo Luis XV, de un espejo con vaho. En el reflejo difuso se observa al ‘Tuerto’ cansado, pidiendo tiempo.
Ahora Vicente tiene 77
años, enviudó hace un poco más de cuatro años. Tuvo cuatro hijos, uno falleció y tres residen en el extranjero. Sobrevive con su jubilación. Trabajó como conserje en la Universidad Técnica de Ambato.
Vicente le paga a su vecino para que le dé la comida y le movilice cuando tiene que ir al hospital. Lleva varios meses esperando que le operen de un pterigio que no le permite ver con el ojo derecho. Ahora el ‘Tuerto’, sí es tuerto.
Le pregunto si puedo tomarle unas fotos, me dice que sí, pero me pide que sea en una sala que está al fondo de su casa. Es un cuarto especial para Vicente, una especie de ‘salón de la fama’.
Se da la vuelta y empieza a caminar, en su espalda encorvada se lee “Valencia 25”, es la réplica de la camiseta del ‘Toño’ cuando jugaba en el Manchester. Aunque asegura que “del fútbol no se saca nada”, lleva el fútbol en la piel.
En su ‘salón de la fama’ con orgullo muestra sus recuerdos que confirman que el ‘Tuerto’ fue un ídolo. Con sus dedos chuecos apunta a una foto blanco y negro. Algunos de los rostros de los jugadores ya no se ven por el moho. Pero el ‘Tuerto’ está ahí intacto, parado en la mitad de sus compañeros, con los brazos cruzados, guantes blancos, elegante, orgulloso de haber gambeteado al
Si alguna persona o institución está interesada en ayudar a Vicente Nájera con sus problemas de salud, se pueden comunicar al número 099 857 7405 o realizar un depósito en la cuenta de ahorros del Banco del Pacífico 1014328801 a nombre de Vicente Nájera.
destino para jugar en primera, para ser feliz.
Ahora solo queda eso: fotos, placas, trofeos, diplomas, recortes de prensa, recuerdos en una pared corroída por la humedad.
-Delfútbolnotengonada, hasta los amigos se han sabido virar, antes para chuparsiveníanaverme.
Se despide, me da la mano, se sienten los bultos.
-Antes me preguntaban ¿usted tiene anillos?, yo respondía, para que me voyaponersinnoentran. Se ríe.
Marco Pérez Gavilanes se llevó la medalla de plata en esta modalidad de los Juegos Nacionales de Menores 2024.
El atleta ambateño Marco
Pérez Gavilanes se consagró como el nuevo vicecampeón de salto con garrocha en los Juegos Nacionales de Menores 2024, que se realizó en la pista de Concentración Deportiva de Pichincha
El garrochista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua demostró ser uno de los tres mejores y se impuso al resto de rivales ( Manabí y Morona Santiago) de su categoría, tras marcar un salto de tres metros de alto para colgarse la medalla de plata.
Camino y alegría
Los comienzos del deportista tungurahuense no fueron sencillos y empezó a entrenar el salto de garrocha o pértiga hace apenas un año, donde poco a poco descubrió su talento con la ayuda de sus entrenadores José Vargas e Ignacio Cortez.
“El atletismo en todas sus modalidades fue practicado por mi familia y eso me ha motivado a ser un gran de-
El salto con pértiga (también llamado salto con garrocha) es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con ayuda de una pértiga (garrocha) flexible.
portista hasta el día de hoy.
Mi comienzo con el salto de garrocha fue en octubre de 2023, llevo un año y gracias a la motivación de mis entrenadores me terminé enamorando del deporte más lindo del mundo. Es una sensación única”, manifestó emocionado Marco.
También, mencionó que la competencia nacional fue complicada, pero que gracias a su constancia y disciplina en los entrenamientos diarios le permiten ser una de
Sabalenka se sitúa al borde del número uno de la ATP
(EFE).- La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka se ha situado al borde del número uno en la lista WTA, que comanda la polaca Iga Swiatek, con su victoria, por tercera ocasión, en el Abierto de Wuhan (China) tras derrotar este domingo en la final a la china Qinwen Zheng en tres sets (6-3, 5-7 y 6-3).
La ganadora este año de dos Grand Slam, Estados Unidos y Australia, tuvo que sacar a relucir su mejor
repertorio para doblegar a la campeona olímpica en París (7 en la WTA).
Con su cuarto título del año, Sabalenka se sitúa a 69 puntos de Swiatek en la lista mundial, quien no ha competido en el último de los 10 torneos WTA 1.000 del calendario femenino.
En la reedición de la final del pasado Abierto de Australia, la bielorrusa, de 26 años, y la china, de 22, desarrollaron un juego de gran
los mejores exponentes juveniles en este deporte.
“Los últimos tres finalistas éramos muy buenos competidores, pero logré hacer mi mejor esfuerzo para alcanzar el segundo lugar en mi primera participación en unos Juegos Nacionales de Menores . Mis entrenamientos los hago de lunes a sábado desde las 05:30 que me despierto y en la pista de FDT trabajo de 07:00 a 09:00 . Me siento orgulloso, ya que después de ocho años la provincia vuelve a tener
nivel que prolongaron el encuentro durante más de dos horas y media.
En la primera manga, Sabalenka se mostró más sólida y regular desde el inicio y aprovechó los fallos de Zheng en el saque, uno de sus puntos fuertes, para romperle el servicio y asegurar el set.
Lejos de tirar la toalla, la jugadora china plantó cara a Sabalenka en el segundo, donde ambas desplegaron un juego de mucha calidad que alimentó la incertidumbre del resultado.
Sabalenka fue la primera en romper el saque. La bielorrusa aguantó la presión
un garrochista” contó Marco.
Sueños
Varios atletas a la corta edad que tiene Marco, sueñan con ser campeones nacionales y participar fuera del país para representar al Ecuado r. Sin embargo, ese no es el único objetivo del garrochista ambateño , quien cree que con el pasar del tiempo podrá convertirse en un buen entrenador.
15 AÑOS tiene actualmente el deportista.
“Mi mayor sueño es construir con esfuerzo y dedicación un camino hacia las olimpiadas para representar a mi país y mi otro gran objetivo es convertirme en un gran entrenador para que la provincia siga sacando excelentes atletas en todas las disciplinas”, finalizó. (JR)
para empatar a cinco y fue entonces cuando la tenista local sacó su mejor tenis para sumar los dos siguientes juegos y hacerse con un set que se prolongó durante una hora.
En la ronda definitiva, el desgaste físico pasó factura a Zheng, quien perdió dos servicios seguidos (0-3) ante el ímpetu de su rival.
La Ley que entró en vigencia dice que la Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo recurrirá al empleo de la fuerza, cuando una aeronave interceptada efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora.
La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional , aprobada en la Asamblea Nacional en mayo de 2024, fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial el 26 de julio. Con esto, la normativa entró en vigencia, con la finalidad de fortalecer y armonizar la legislación nacional para mejorar la seguridad integral, control y protección de los espacios aéreos, continental, insular y marítimo en estricta observancia a los instrumentos jurídicos, según señala uno de los considerandos de la norma.
En el texto de 27 páginas de la Ley, se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo para la vigilancia y cabal cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, crimen organizado transnacional, explotación ilícita de recursos, etc., que atentan la seguridad del Estado.
En este caso, la Ley será aplicable a aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados , aeronaves pilotadas remotamente, globos aerostáticos, dirigibles, satélites, sondas, cohetes, etc., públicos y privados, nacionales o extranjeros, que presuntamente infrinjan o estén siendo utilizados para fines ilícitos.
Los procedimientos para la defensa de la soberanía, según la norma, se realizarán de forma responsable y coordinada entre autoridades y organismos competentes.
“El Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas , en uso del derecho inmanente de legítima defensa, tomará las medidas y acciones necesarias para
mantener la defensa de la soberanía e integridad territorial”, indica la Ley, en el apartado sobre la “legítima defensa” del artículo 4.
Uso de la fuerza para el control aéreo El artículo 27 de la Ley, señala que las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, determinarán las fases de identificación e interceptación de (los ingenios aeroespaciales) aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados, aeronaves piloteadas remotamente, drones, etc.
El Estado ecuatoriano, según el artículo 28, en aplicación directa a lo dispuesto en la Ley que regula el Uso Legítimo de la Fuerza, en uso de las facultades que le confiere a la FAE y sus miembros, empleará las potestades para el uso legítimo y excepcional de la fuerza en la defensa de la soberanía del espacio aéreo, de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o agresión, en estricta observancia
al marco constitucional e instrumentos internacionales de derechos humanos.
La “Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo” recurrirá al empleo de la fuerza para neutralizar aeronave hostil, solo en los siguientes casos: Cuando una aeronave interceptada, dron, etc., efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora Cuando se determine que atenta contra la vida humana. Una vez que se emplee el uso legítimo y excepcional de la fuerza, y como acción de última ratio resulte en su neutralización, se activará el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento de acuerdo con lo establecido en la normativa aeronáutica nacional.
“Autoridad Nacional de Defensa” Según la Ley, le corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la FAE, ejercer la
Otras disposiciones de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional
° Inhibición o neutralización de drones: FF.AA. y Policía ejercerán el control de las zonas de seguridad del Estado para restringir operación de sistemas aéreos no tripulados y drones para su neutralización.
° Disposición general segunda: En todos los casos en que la FAE hiciera uso legítimo y excepcional de la fuerza contra una aeronave declarada hostil, será responsabilidad del Ministerio de Defensa el informar a la Asamblea, de las acciones tomadas y procedimientos ejecutados.
° Disposición general cuarta: El Estado ecuatoriano garantizará la entrega de recursos económicos para el fortalecimiento de las capacidades del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo.
° Disposición transitoria primera: En el plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, el Ejecutivo deberá expedir el reglamento general para el cumplimiento de la Ley.
“Autoridad Nacional de Defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo”, así como el monitoreo del mismo, para prevenir y controlar actividades ilícitas.
A la Autoridad de Defensa también le corresponderá coordinar con la Autoridad Aeronáutica Civil el intercambio de información sobre la operación aérea civil y de los aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados certificados por la Dirección General de Aviación Civil También realizará el control para que las operaciones aéreas que se desarrollen en aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados, centros de privación de la libertad y zonas de seguridad, estén en función de las autorizaciones del aval de operación emitidas por la Autoridad Aeronáutica Civil.
Los Centros de Privación de Libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, deberán contar con la autorización para el sobre-
vuelo de drones, también refiere la Ley en vigencia. Geovanny Espinel, excomandante de la FAE, sugiere que en los centros penitenciarios debería asignarse personal que vigile y alerte sobre la presencia de drones y contar con un plan de acción para poder actuar, con el apoyo de inhibidores de drones, antes de que algún grupo cumpla con el objetivo de hacerlo explotar.
“Esto es lo mejor que se podría realizar para evitar que estos aparatos sobrevuelen en áreas restringidas; pero se necesita de mucha tecnología para actuar y tener éxito”, señaló.
Consideró que se debería informar y socializar entre las personas que están inmersas en el uso de esta tecnología, que existe un reglamento que especifica que los drones, y el uso que se le va a dar, sea en el ámbito ambiental, forestal, o de comunicación, etc., deben estar inscritos en la dirección de Aviación Civil. (SC)
El Ecuador debe dejar de elaborar Constituciones en base a la coyuntura del momento y a la visión del líder de moda. El Estado ecuatoriano es resultado del populismo y el precio del crudo.
NORMATIVAS. Los ecuatorianos necesitan una Constitución diferente a la que se redactó en Montecristi, que no trabe la inversión privada y ayude a generar empleo.
Una de las principales trabas para el desarrollo del Ecuador es que las Constituciones se hacen en función de la coyuntura y no de una visión de largo plazo.
A veces, según Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), también se hacen en función de los caprichos del líder de moda
“Mala suerte. Las dos últimas Constituciones se redactaron con precios del petróleo extremos y produjeron extremos”, puntualizó Albornoz.
Si se pregunta por qué la Constitución de Montecristi, que es la que está vigente en el país, es estatista, reduce al mínimo las posibilidades de la inversión privada , y fomenta un Estado grande que haga y garantice todo,
la respuesta está en el precio del petróleo de la época.
El precio de 2008 es importante porque fue excepcionalmente alto y bajo el cual se redactó la Constitución de Montecristi.
“La actual Constitución ecuatoriana es muy generosa y parte de la base de que el Estado puede financiar muchísimos servicios”, explicó Albornoz
Se redactó entre diciembre de 2007 y octubre de 2008, cuando el precio del barril de crudo promedió los $133 (el doble del precio actual).
En el otro extremo, la Constitución de 1998 tenía una concepción minimalista con respecto al rol de Estado, y una mayor apertura a la inversión privada.
Esto fue resultado de que se la elaboró a inicios de 1998, cuando el petróleo ecuatoriano se vendía a un
la economía, la generación de empleo y las empresas se incrementaron a paso de carreta y con muchas dificultades.
Uno de los problemas estructurales del país es que, de la mano de la Constitución de Montecristi y la segunda bonanza petrolera , se estableció un tamaño del Estado y una estructura pública imposible de pagar desde un sector privado golpeado por la sobrerregulación, las trabas para la inversión y la escasa apertura comercial.
Como ya ha analizado LA HORA, todo lo que da el Estado se financia con el esfuerzo de los privados. Nada es gratis. Ecuador ya viene gastando más de lo que ingresa durante años.
En este contexto, Ecuador necesita cambios constitucionales y legales urgentes para tener un Estado que pueda ser financiado sin quebrar la iniciativa privada, y que la inversión fluya a una economía dolarizada que lleva una década estancada (luego de que se terminó en segundo boom petrolero) y casi sin crecer.
A continuación, se detallan algunos de los principales cambios legales y constitucionales que se deberían hacer para que la economía ecuatoriana resurja:
promedio de $21 por barril.
“El petróleo es tan importante para la economía ecuatoriana que hasta puede explicar, al menos en parte, el enfoque de las mismísimas Constituciones del Estado”, puntualizó.
Cambios para salir de la crisis
En 2007, cuando se registró un déficit fiscal de casi cero (0,27% del PIB), el gasto total del Presupuesto General del Estado (PGE) era de $11.126 millones; actualmente, este gasto supera ampliamente los $34.000 millones.
En los últimos años, el gasto público aumentó 2,1 veces; mientras el tamaño de la economía o la riqueza generada cada año creció 1,25 veces.
En otras palabras, mientras el Estado se incrementó a velocidad de crucero (sobre todo entre 2007 y 2014),
1Según la Constitución de Montecristi, son “ sectores estratégicos ”, entre otros, el petróleo, las minas y la energía. La Constitución reserva al Estado el derecho exclusivo de administrar estos sectores y ordena que se creen empresas públicas para gestionarlos.
Óscar del Brutto, docente y máster en Derecho de la Universidad de Pennsylvania, asegura que se debe eliminar el concepto de sectores estratégicos y volver a la libertad que antes existía para la firma de contratos de concesión.
Esa libertad hizo posible, entre otras cosas, la construcción con capital privado del Oleoducto de Crudos Pesados y la constitución de varias compañías privadas que generaban y vendían electricidad al inicio de la dolarización
En este sentido, se deben
La tragedia de la política nacional es que los ciudadanos no ven la conexión entre causas y efectos. El colapso eléctrico de Ecuador se debe al modelo estatista de la Constitución de 2008, que bloqueó la inversión privada. La generación eléctrica quedó atada a los ingresos del Estado. Durante la bonanza petrolera, se pudo invertir, pero en 2014, cuando esta se agotó, la inversión desapareció”
ALBERTO ACOSTA BURNEOÑ ECONOMISTA Y EDITOR Ñ{ DE ANÁLISIS SEMANAL
cambiar a fondo, por ejemplo, los artículos 313 y 314 de la Constitución actual.
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) ha apoyado una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, pero ha añadido que a la par se necesita la implementación de una tarifa técnica y “no política” que cubra los costos, el mantenimiento y la reposición de la infraestructura pública, incluyendo la eléctrica.
3
Entre 2025 y 2050, Ecuador necesitará en promedio inversiones anuales de $3.700 millones (o 3,5 % del PIB) para la mitigación y adaptación climática, principalmente en los sectores de transporte, energía y agricultura. Para eso, según el Banco Mundial, se necesitan reformas estructurales, tanto constitucionales como legales para atraer más inversión privada a esos sectores a los que se debe incluir el petróleo.
4
Se pueden replicar experiencias como las de Perú. El artículo 62 de la Constitución de ese país impide que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores. En el artículo 79, se estipula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar el gasto público. Esto ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años.
El caso ‘Burdet Cedeño’ –de pornografía infantil cometido en Galápagos, contra niñas– no ha sido el único delito sexual en las islas. Dos jóvenes fueron rescatadas de una red de explotación sexual. Colectivos piden que se invetigue el turismo sexual y trata de personas en el archipiélago.
En los últimos tres años, en Ecuador, más de 400 personas han sido rescatadas de redes de trata de personas. La mayoría son mujeres, quienes son vendidas o explotadas sexualmente.
mente de ellas.
AMENAZA. Las mujeres son las principales víctimas de trata y otros delitos sexuales.
El más reciente ejemplo es el caso de dos jóvenes de 16 años, quienes fueron rescatadas en Galápagos en una operación entre la Policía Nacional de Ecuador y la organización ‘OUR Rescue’.
El reporte policial detalla que las jóvenes eran obligadas a acudir a fiestas y ser grabadas teniendo relaciones sexuales. Actualmente, las víctimas están en una casa de acogida. Sin embargo, este no es el primer caso en el que las islas Galápagos son el epicentro de delitos sexuales.
Producían pornografía infantil en Galápagos En 2004, un tribunal impuso una condena de 25 años de cárcel al matrimonio Burdet Cedeño; una pareja de las islas Galápagos sentenciada por drogar a niñas con cocaína y marihuana para abusar sexual -
El juez valoró los testimonios de seis niñas menores de 14 años y los informes médicos, demostrando que el matrimonio formado por Jorge Burdet y Marina Concepción Cedeño administraba las drogas a las menores en canguil y en las pizzas.
Los testimonios de las víctimas coincidieron con los análisis del médico Eduardo Sandoval, entonces jefe de toxicología del Instituto Nacional de Higiene, quien analizó la sangre y la orina de las niñas, de las casi 50 que sufrieron los abusos de la pareja.
En declaraciones al diario ‘El Universo’, el especialista indicó que “las pruebas científicas son concluyentes y demuestran que ambas drogas eran suministradas con otras sustancias como benzodiazepina, que es un calmante”.
Sandoval aseguró sentirse horrorizado porque también encontró cocaína y tranquilizantes en la bebé que fue violada por Burdet con apenas tres meses de vida, enfatizando que no había visto nada semejante en sus 21 años de trabajo en el instituto.
Jorge Burdet y Concep-
ción Cedeño, ambos de 43 años, fueron condenados por quinta vez, ya que ya tenían una condena de 25 años de prisión por abusar de su sobrina de 10 años, pero anteriormente habían sido castigados en otros procesos judiciales.
El caso Burdett Cedeño tuvo incidencia en la aprobación a la Ley Reformatoria al Código Penal (2005) que tipificó a la pornografía infantil, la trata de personas con fines de explotación sexual, el turismo sexual y el abuso sexual como delitos.
Piden investigar la trata y delitos sexuales en Galápagos
Tras el operativo de rescate, del 26 de septiembre de 2024, el colectivo Magma afirmó que en Galápagos se conoce sobre casos de trata con fines de explotación sexual, lo cual “afecta, sobre todo, a niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.
El colectivo detalló que “no existen políticas para la prevención y protección de las menores”, señalando que el Ministerio de Educación “no se entera de lo que pasa en sus aulas”.
Además, debido a la alta presencia de visitantes, se dificulta supervisar el tráfico migratorio, situación que se agrava por la falta de recursos para monitorear adecuadamente los movimientos de personas en las islas. Las adolescentes, en particular, están en riesgo de ser explotadas sexualmente debido a su vulnerabilidad socioeconómica.
Magma agrega que la violencia de género representa el 26% de las noticias de delitos en Galápagos. Y es que los delitos sexuales son denunciados, pero tardan en ser procesados, ya
Magma no es la única organización que ha alertado de estos delitos en Galápagos. El organismo ECPAT International ha advertido que el archipiélago es vulnerable a las redes de trata de personas, por la cantidad de turismo y las bajas políticas de supervición sobre turismo sexual u otros delitos.
que no hay una Fiscalía especializada en las islas. Un caso de esta violencia es el de una turista oriunda de Polonia quien denunció que fue violada en Galápagos, en medio de un recorrido turístico. Ocurrió el sábado 2 de septiembre de 2023. Tras el abuso sexual, la turista relató que llamó a la Policía, pero que tardó en llegar.
“Quise entregar mi ropa a la Policía como prueba de lo que ocurrió, pero me dijeron que no tenían cadena de custodia y no la tomaron”, relató la turista.
Ante esto, los colectivos exigen que Galápagos tenga una Fiscalía especializada en delitos de género y que se amplíen las investigaciones sobre delitos sexuales.
Nueve parroquias se quieren convertir en cantón y separar de Quito, por el abandono del Municipio. LA HORA realizó un recorrido por Pifo para conocer su situación, donde los residentes denuncian microtráfico, delincuencia, asesinatos, entre otros problemas.
Son nueve parroquias de Quito las que buscan convertirse en el cantón Ilaló, alegando que son las más olvidadas, con insuficiente presupuesto asignado por su Administración Zonal Además, afirman que el presupuesto disponible no se ejecuta.
En un recorrido que LA HORA realiza desde hace dos meses, se refleja el abandono de cuatro de las nueve parroquias afectadas, y esta vez es el turno de Pifo.
Este jueves 10 de octubre visitamos toda la parroquia de Pifo , dividida en 20 barrios y ocho comunas. En nuestro recorrido visualizamos las pésimas condiciones de las vías en el barrio
La Isla. El estado de las calles de este sector rural está bastante descuidado , con
caminos mal asfaltados, empedrados en malas condiciones, y algunas que son solo de tierra, ya enlodadas por la época de lluvia.
A esto se suma el comercio informal descontrolado en la plaza central de Pifo y sus alrededores, que no dejan cruzar automóviles, dificultando el paso por los diferentes barrios.
Reclaman por el deterioro de Pifo
Rebeca Díaz y Luis Antonio Díaz, presidenta y vicepresidente del Cabildo Cívico de Pifo, respectivamente, relatan una visión más amplia de lo que sucede diariamente en esta parroquia.
Ambos manifiestan su inconformidad con el estado actual de la parroquia y con lo que califican como una
mala administración de los recursos públicos por parte del Municipio y autoridades locales.
Según ambos representantes, Pifo se enfrenta a una grave falta de atención en áreas claves como seguridad, vialidad y ordenamiento urbano.
Luis Antonio Díaz mencionó que, en los últimos años, los presupuestos participativos han sido mal dirigidos, beneficiando principalmente a urbanizaciones privadas y descuidando a barrios rurales como Cincipamba y El Tablón. Esta mala distribución de recursos, dice, ha provocado que zonas prioritarias carezcan de servicios básicos y mejoras viales.
Uno de los problemas más graves señalados es el incre-
de funcionar tras un año de operación y que ahora se encuentra en manos de la AMT
También se refieren al coliseo de la parroquia, que estuvo abandonado por tres años, pero ahora han logrado retomar su uso, así como el mercado central , que ha sido relegado debido a la proliferación de ventas ambulantes , ya que, según el Cabildo, la Administración Zonal ha entregado permisos para gestionar el comercio fuera de este espacio, lo que genera desorden y caos dentro de la parroquia.
Rebeca Díaz, por su parte, afirma que existe nepotismo en la administración parroquial, donde dice que familiares de autoridades locales ocupan cargos clave y controlan proyectos que no benefician a la comunidad en su conjunto.
Proceso de separación de las parroquias Para avanzar en el proceso de cantonización, se necesita un documento de la Prefectura de Pichincha, solicitado hace más de dos años por el Comité Procantinozación
Según la prefecta Paola Pabón , éste no se ha entregado porque faltaba información sobre cómo gestionan servicios básicos, como el agua potable y los desechos, y cuál será su presupuesto.
mento de la delincuencia, asesinatos, prostitución y el microtráfico de drogas, lo que ha transformado a Pifo en una “zona roja”.
Díaz afirmó que, a pesar de las constantes denuncias y solicitudes de los ciudadanos, las autoridades han sido ineficientes para abordar estas problemáticas.
Aseguran que esto ya se ha vuelto insostenible, porque los habitantes ya tienen miedo de lo que les pueda pasar. A esto se suma el comercio informal descontrolado, que ha empeorado la situación de seguridad en la parroquia.
El Cabildo también denunció la construcción de “ elefantes blancos ” que se encuentran en desuso, como la piscina pública que costó más de $250.000, que dejó
El líder del comité procantonización, Juan Fernando Serrano, explicó que el 17 de septiembre de 2024 entregaron el documento faltante, para que la Prefectura de Pichincha facilite el trámite de factibilidad. Sin embargo, aún esperan una respuesta de la Prefectura.
De igual manera, LA HORA se comunicó con el Gobierno Provincial y aún no se tiene una respuesta. (EC)
Lista de las 20 mejores Universidades del mundo Por países
La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.
LONDRES. La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE).
La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.
¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?
A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.
Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades apor-
Unidos
2 Instituto Tecnológico de Massachusetts
3 Universidad de Harvard
4 Universidad de Princeton
6 Universidad de Stanford
7 Instituto tecnológico de California
8 Universidad de Berkeley
10 Iniversidad de Yale
14 Universidad de Chicago
14 Universidad de Pennsylvania
16 Universidad Johns Hopkins
18 Universidad de Columbia
18 Universidad de Los Ángeles
20 Universidad de Cornell
Gráfico: EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)
HORA
/ Agencia EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)
ta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela.
En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la interna-
cionalización, se apunta en un comunicado.
Universidades asiáticas registran un gran avance
A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y
la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.
El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa.
De las 211 universidades
que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.
“Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla”, explicó Baty en un comunicado. (EFE)
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, es investigado en un caso por “trata de personas” y “estupro”.
LA PAZ.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales (20062019), y líder del oficialismo, amenazó con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de “trata de personas” y “estupro”.
“Tenemos que movilizarnos”, afirmó el exmandatario durante su discurso en un acto que reunió a sus seguidores en Sacaba, en la región central de Cochabamba, en conmemoración del ‘Día de la Descolonización’, este 12 de octubre de 2024.
Los dirigentes de las organizaciones sociales que
defienden a Morales advirtieron también esta jornada que si se emite la orden de captura, comenzarán con un bloqueo nacional de caminos.
“El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran movilización y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano”, aseguró el exmandatario.
Según la denuncia que tiene en su poder la Fiscalía boliviana, Morales habría cometido los delitos de “trata de personas” y “estupro” con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo.
El exgobernante tenía que declarar en la víspera ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde supuestamente ocurrieron los hechos, sin embargo no llegó y su defensa presentó una excusa legal.
La fiscal Sandra Gutiérrez anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar en Tarija, sin embargo aún no la ejecutó.
Ante ese anuncio, Ponciano Santos, dirigente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pero afín a Morales, dijo hoy que están en vigilia permanente. “Si tocan a Evo, tocan al pueblo”, expresó.
Evo Morales no sale de Cochabamba Desde que la fiscalía le advirtiera con la orden de captura, Morales no ha salido de Cochabamba y sus seguidores tienen vigiladas las salidas en la zona del Trópico, su bastión político y sindical, y también la sede de las seis federaciones de cocaleros, de la cual también es el expresidente es el líder.
“Posiblemente, ilegalmente e injustamente pueden detenerme, pero a ustedes nunca los van a detener. Posiblemente tienen planes contra nuestra vida, pero el proceso de cambio nunca va a terminar”, manifestó Morales.
Además, el exgobernante boliviano expresó que el 12 de octubre se celebra en Bolivia el ‘Día de la Desco -
lonización’ porque los países de América se liberaron del colonialismo con el paso de las décadas. “No es día de la llegada de la raza ni de la civilización, es día de invasión, de intervención, de exterminio para los pueblos de América”, aseveró.
Expresó que con la “conquista española” llegó también el imperialismo y la derecha, y afirmó que el presidente Luis Arce es “un colaborador del imperio”.
Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones generales de 2025.
En la provincia de Imbabura se han detectado varios centros de adicciones funcionando sin los permisos ni las condiciones necesarias.
SITUACIÓN. Según Acess, aparte de no contar con los permisos correspondientes, las personas internas en estos sitios no contaban con las condiciones adecuadas.
IMBABURA.- Los operativos de control que ejecuta la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) ponen en evidencia la proliferación de centros ilegales contra adicciones en la provincia de Imbabura, al norte del Ecuador.
Apenas iniciado octubre de 2024, el personal de Acess clausuró tres centros que ofrecían tratamiento para adicciones sin contar con el licenciamiento ni el permiso de funcionamiento requeridos, en los cantones Ibarra y Cotacachi. Sin embargo, esta no es la primera vez que se clausura este tipo de espacios, pues en mayo de 2024 se ce-
rró otro centro de este tipo en Cotacachi, mientras que el año pasado una denuncia en la Defensoría del Pueblo alertó a las autoridades sobre el funcionamiento de un sitio donde se realizaban supuestos tratamientos de “deshomosexualización”.
En este último caso, incluso se denunció una situación de secuestro por parte de los padres de familia de una persona que fue ingresada contra su voluntad en uno de estos sitios ubicado en Imbabura, que no contaba con los permisos adecuados.
Más de 100 personas rescatadas
Sobre las clausuras en los tres lugares, desarrolladas
el presente mes, Acess informó que las acciones de vigilancia se llevaron a cabo tras recibir denuncias ciu-
En Imbabura hay tres
Centros
Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad), que cuentan con licenciamiento y permiso de funcionamiento otorgados por la Acess.
ba a 34 varones adultos, el cual, según Acess, no contaba con las condiciones que garanticen un efectivo tratamiento a las personas que padecen adicciones al alcohol y otras drogas. Y, en el cantón Cotacachi, se encontraron a 39 personas, entre ellas 27 hombres, 10 mujeres adultas y dos niñas , en un centro que también operaba sin el permiso de funcionamiento otorgado por la Acess.
“Las 1 01 personas encontradas en los tres centros recibieron atención médica y psicológica por parte de profesionales del Ministerio de Salud Pública (MSP), quienes derivaron a los pacientes a los centros de salud de acuerdo a las patologías que presentaban y si la situación lo ameritaba. Los operativos contaron con el apoyo del MSP, la Policía Nacional , la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), Comisarías Nacionales y el Municipio de Cotacachi”, detallaron desde Acess.
dadanas a través de los canales de comunicación de la institución, ante lo cual se realizaron los operativos liderados por el Comisario Provincial de la Agencia, quien colocó los respectivos sellos de clausura , como una medida provisional de protección con la finalidad de salvaguardar la seguridad de los pacientes.
Detallaron que en uno de los centros, ubicado en un barrio de Ibarra, se encontraron 28 personas, entre hombres mujeres y niños, en condiciones sanitarias inadecuadas y en un entorno de hacinamiento que ponían en riesgo la salud de los internos.
Mientras que otro centro en la misma ciudad alberga-
Solo tres sitios regularizados en Imbabura Desde Acess se hizo un llamado a la regularización de los establecimientos que ofrecen tratamiento para adicciones , instando a que se conviertan en Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad). Para ello, mencionaron que la Acess cuenta con personal técnico y jurídico capacitado para brindar asesoría gratuita. “Asimismo se exhorta a la población a reportar la existencia de centros clandestinos que presten servicios de salud denunciando al correo denuncias@acess.gob.ec para que la agencia actúe de manera oportuna”.
En Imbabura, según Acess, con corte hasta septiembre de 2024, existen tres Cetad aprobados y en funcionamiento bajo la normativa legal correspondiente: “Nueva Vida”, en Antonio Ante; “Volver a la Vida”, en Ibarra; y, el Cetad Santa Ana de Cotacachi, en Cotacachi (FV)
La aprehensión se dio en Letamendi mientras la Policía realizaba patrullaje preventivo por la zona.
Nuevamente en la calle Tres Carabelas y Sucumbíos en Letamendi , la Policía del Distrito Ambato Sur detuvo a un grupo de personas implicadas en el delito de tráfico de drogas. Pasaban de las 17:00 de ayer, sábado 13 de octubre de 2024, cuando los uniformados realizaban patrullaje preventivo por la zona y se percataron que por la hendidura de una vivienda habían dos sujetos realizando un ‘cruce de manos’ por lo que se acercaron a ver qué era lo que pasaba.
Ante la presencia policial, quienes estaban fuera de la vivienda salieron corriendo y entraron a un taxi para huir del lugar, mientras quien esta-
EVIDENCIAS. Dinero en efectivo, drogas y celulares fueron
La instrucción fiscal en contra de los implicados durará 30 días.
ba dentro del inmueble rápido cerró la puerta para evitar el control de los gendarmes.
El primer registro se hizo a quienes se encontraban en el taxi, en donde los policías
encuentran un hombre muerto en la calle
Un domingo triste viven los familiares de David, de 33 años, quien murió en la calle a la intemperie.
Cerca de las 07:00 de hoy, moradores de las calles Rudecindo Inga Vélez en Huachi El Progreso se percataron del cuerpo de David inmóvil sobre la vereda. Al ver que no respiraba se comunicaron con el ECU 911 para que envíe personal de apoyo. Hasta el lugar llegaron uniformados del Distrito Ambato Sur quienes al verificar lo ocurrido pidieron apoyo de la Unidad de Criminalística y de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones,
Extorsión y Secuestros (Dinased) de Tungurahua para recabar la información de lo que le pasó al ahora occiso.
A la llegada de las unidades especializadas constataron que el cuerpo de David estaba rígido y no tenía signos de maltrato o agresiones. Los uniformados indagaron en el sector lo que pudo ocurrir y un testigo señaló que la noche de este sábado 12 de octubre salió a tomar un taxi con su hijo y vio a David en la vereda, pero todavía respiraba por lo que pensó que solo se trataba de alguien en estado etílico , pero no supo nada más hasta hoy que los vecinos ya lo vieron muerto.
encontraron en una mujer una funda con una sustancia granulada de color beige, en el vehículo también estaba un hombre que le dijo a los policías que es consumidor y compró 5 dolares de droga y por miedo se la pasó a su esposa.
Mientras que el conductor dijo que solamente estaba haciendo una carrera y no estaba involucrado ni con sus pasajeros, menos con las personas que estaban dentro de la casa.
ACCIONES. El hombre de 33 años estaba en una vereda muerto cuando fue encontrado por los vecinos de Huachi El Progreso. (Foto para graficar la nota)
Con la autorización del Fiscal de turno hicieron el levantamiento del cadáver para trasladarlos hasta el Centro de Investigaciones Forenses en donde le practicarán la autopsia de ley en donde se conocerá las razones reales de su fallecimiento. (DLH)
Dos de los cinco detenidos tienen antecedentes judiciales por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización.
flagrante , los uniformados entraron al inmueble en donde otra mujer arrojó una funda en un cuarto y corrió hasta la terraza de la casa junto a un hombre.
Dentro de los cuartos, el personal policial encontró un frasco con 10 fundas pequeñas que tenían la misma sustancia, además de, 11 fundas pequeñas con una sustancia vegetal verdosa, y siete celulares de diferentes marcas.
Detención
De la casa salió una mujer de 18 con un bebé en brazos, por lo que fue registrada por una policía y le encontró, en la cartera que tenía, 355 dólares en efectivo, un celular, así como dos fundas transparentes con una sustancia similar a la que habían comprado el presunto consumidor.
Con estas evidencias y al tratarse de una infracción
Luego de hacer las pruebas de campo necesarias, se decomisaron alrededor de 15 gramos de pasta base de cocaína y 41 de marihuana. Esto permitió que la Policía detenga a cinco personas, tres mujeres y dos hombres, que fueron trasladadas hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio donde fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes a la espera de la audiencia de flagrancia. (DLH)
Delincuentes maniataron a dos jóvenes y le roban el carro
En medio de amenazas, los maleantes los despojaron de sus ropas, los maniataron y se los llevaron.
La pareja de jóvenes no sabía a dónde los llevaban hasta que, luego de varios minutos que les parecieron una eternidad, fueron a abandonar en el sector de Las Viñas en el Paso Lateral en donde los dejaron abandonados sin el carro, dinero o celulares para comunicarse. Como pudieron lograron pedir ayuda a la Policía Nacional que luego de trasladarlos hasta una casa de salud para que sean atendidos y finalmente le explicaron a las víctimas el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (DLH)
Una pareja de jóvenes vivió una noche de tortura cuando fueron ultrajados y raptados por un grupo de sujetos que le robaron. Eran cerca de las 00:45 de hoy, domingo 13 de octubre de 2024, cuando la Policía del Distrito Ambato Sur se entrevistó con William, nombre protegido, quien les contó lo que ocurrió en las inmediaciones del estadio de Angahuana de Huachi Grande . El adolescente de 17 años contó que estaba a bordo de un carro Hyundai Accent azul con placas PBJ 2975, estacionado en las afueras del escenario deportivo junto con su enamorada, de 18 años, cuando fueron interceptados por un auto negro del que se bajaron cuatro sujetos encapuchados quienes los amedrentaron para que no se bajen del carro.
Personas visitan la iluminación de la plaza Kennedy Platz, durante el Festival de la Luz en Essen (Alemania). Del 2 al 13 de octubre, edificios y plazas se iluminaron con instalaciones de luz y proyecciones en 3D. EFE
Da clic para estar siempre informado