Tungurahua: 14 de mayo, 2024

Page 1

La Vicepresidenta denuncia que la quieren destituir

Verónica Abad, vicepresidenta y embajadora en Israel, habló en exclusiva con LA HORA sobre su situación política y personal. Ella denunció que se ha iniciado un proceso en el Tribunal Contencioso Electoral con el que pretenderían destituirla. Para ella, el presidente Daniel Noboa es su principal enemigo. Página 7

En diferentes sectores de Ambato los vecinos piden que se les permita cerrar ciertas calles, mientras que en otras ya se han colocado portones o plumas de acceso a los barrios a pesar de estar prohibido por ser vías públicas. Según expertos encerrarse no es la mejor solución para hacerle frente a la delincuencia. Página 3

El ‘Rodillo’ cae en su visita a la Universidad Católica

Página 6

Refrescan argumentos para el juicio político a la Fiscal General

Seis razones de la década perdida en crecimiento económico

Las lluvias siguen pese a que El Niño ya se fue

Argentina pasa otra prueba y recibe más dinero del FMI

Página 8 Página 9 Página 10 Página 12

TUNGURAHUA MARTES 14 DE MAYO DE 2024
CRONOS POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD GLOBAL

La biblioteca viajera visitará siete parroquias de Ambato

Entre los eventos que se desarrollarán en mayo a cargo de la Dirección de Cultura del Municipio de Ambato consta el Festival de la Red de Bibliotecas denominado ‘Yo amo leer’.

Esta actividad visitará varios espacios de siete parroquias del cantón a partir del 20 de mayo.

Los cuentos viajeros tendrán como primera parada el sector Mogato de la parroquia Pasa desde las 09:00 hasta las 11:00.

Posteriormente, el 21 será el turno de Punguloma y el 22 de Pilahuín también desde las 09:00 hasta las 11:00. El miércoles 22 se desarrollará otra presentación desde las 18:00 en el auditorio del Gobierno Parroquial de Pasa.

El cronograma seguirá en Pinllo el 23 de mayo, en Izamba el 26, en Huachi Grande el 27 y en Picaihua el 28 de mayo, todas estas actividades se llevarán a cabo desde las 09:00 hasta las 12:00.

ACTIVIDAD. Los niños podrán acceder a varios libros durante esta actividad.

La lectura es una actividad fundamental para el desarrollo intelectual y emocional de los niños. Por ello, resulta vital que tengan unos buenos hábitos de lectura, de forma que puedan ampliar su conocimiento y capacidades.

La lectura ayuda a mejorar las habilidades de comprensión. Al leer, los niños aprenden a comprender y analizar el contenido de un texto, lo que les ayuda a desarrollar habilidades críticas y reflexivas. Esto les permite entender mejor lo que están leyendo y les ayuda a aprender a pensar por sí mismos. (RMC)

Alrededores del Hospital Municipal convertidos en estacionamientos

Moradores del sector están cansados de que los vehículos se estacionen en las afueras de sus domicilios, cerrando así el ingreso a los mismos.

Prohibido parar o estacionar es lo que significa la línea amarilla continua que se pinta junto al borde de la carretera o sobre un bordillo, pero esta es ignorada por completo a lo largo de la calle Gertrudis Esparza, vía circundante del Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced, al sur de Ambato.

Esta inobservancia ya ha generado uno que otro choque y pone en riesgo constante de accidentes a los conductores e inclusive a los peatones que circulan por el lugar.

Realidad

Requisitos:

• Título de tercer nivel en ventas, marketing o afines (de preferencia)

• Experencia en venta a nivel nacional (preferencia calzado)

• Conocimiento de manejo de paquete office

• Tener vehículo propio (no indispesable)

• Referencias personales y empresariales que acrediten su honorabilidad y buen trabajo

• Dispuesto a trabajar bajo el cumplimiento de objetivos y metas

• Disponibilidad para viajar a nivel nacional

Se ofrece:

• Sueldos más beneficios sociales

• Desarrollo profesional

• Buen ambiente de trabajo

TOME NOTA

La multa por dejar mal estacionado un vehículo es del 10% del salario básico unificado.

Desde el amanecer los pacientes llegan hasta este centro médico y estacionan sus vehículos en los alrededores de este hospital, sin importarles si eso genera caos vehicular, pues por la zona también pasa una línea de buses.

Este problema va más allá de la calle Gertrudis Esparza y se replica tanto en la calle Rosa Robalino, como Los Héroes, que son vías donde los letreros de ‘No estacionar’ solo están de adorno.

En la zona el irrespeto a la señalética vial llega a tal punto que incluso existen ‘cuida-

dores’ que facilitan el estacionamiento a los choferes y cobran por dicho servicio. Los moradores del sector indican que los agentes civiles de tránsito, aunque lleguen hasta los alrededores del Hospital Municipal, no obligan a los conductores a mover sus autos, mucho menos generan multa alguna por la infracción. “Aquí dejan nomás estacionandos los carros y se van, nosotros estamos cansados porque toca estar peleando que den paso para sacar o meter los carros al parqueadero de mi casa”, mencionó Mauro Bonilla, morador del sector.

Complicación

Para Fabiola Casco, “lo más grave del asunto es que la calle Gertrudis Esparza es curva y es doble vía, y con los carros parqueados ahí ya se han topado los que circulan, porque no tienen espacio para pasar”.

“Aquí vemos a los agentes de tránsito que pasan, ellos también a veces traen gente detenida para que les den los certificados y saben lo que pasa aquí, y nunca se dignan en poner orden”, comentó Dio-

La línea de buses que se moviliza por el lugar a diario tiene que realizar maniobras para poder circular por el lugar.

celina Ríos, vecina del lugar. Agregó que “como moradores estamos cansados de este caos, aquí en la intersección de Los Héroes y Rosa Robalino es parada de buses, y ni eso le importa a la gente, igual hace lo que le da la gana porque los agentes ni les mueven ni les multan”.

Autoridades

Rodrigo Mungabusí, director de tránsito de Ambato, explicó que se ha realizado los controles respectivos en el sector, sin embargo, en el lugar laboran personas del proyecto de ‘Vigilantes Seguros’ impulsado por la Policía Nacional.

Por tal razón, dijo que se ha pedido a la Gobernación de Tungurahua que se regulen estos sectores para que no se lucre en estos espacios y se respete las leyes de tránsito. Además, instó a la ciudadanía a tomar en cuenta la señalética horizontal y vertical para que se pueda cumplir como la ley lo indica.

Este medio de comunicación intentó contactarse con la Unidad de Comunicación de la Gobernación para saber su versión sobre la situación, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta alguna. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
CLASIFICADOS VENDEDOR RUTA REQUIERE CONTRATAR
ENV I AR H OJ A DE V I DA : injectsole@gmail.com TELÉF O N O : 098403240 6
EL DATO
FOTO. Los vehículos se parquean en las calles principales del sector.

Barrios cerrados, alternativa que buscan los ambateños por su seguridad

Los expertos aseguran que limitar el libre acceso y encerrarse no es la mejor solución para hacerle frente a la delincuencia.

Los barrios en Ambato cada vez buscan nuevos mecanismos para resguardarse de la delincuencia. Circuitos cerrados de videovigilancia , garitas con guardias de seguridad, plumas de acceso, portones, son algunas de las medidas tomadas.

Malestar

El pasado jueves 9 de mayo los moradores de la urbanización

claro, nosotros no hemos construido nada, colocamos las puertas en donde ya estaban las columnas que fueron construidas desde que comenzó el complejo en 1979. Solamente hemos hecho ciertas modificaciones para tener más seguridad”, dijo Carla Chávez, presidenta encargada de la urbanización.

EL DATO

Santa Elena en Ficoa tuvieron un inconveniente con el Municipio de Ambato que, conforme a lo establecido en la ley, retiró las puertas de acceso a la calle Las Uvas.

Hasta mediados de abril en la Policía Nacional se habían denunciado 58 robos a domicilio, mientras que en la Fiscalía sólo 18.

Esta decisión causó indignación en los moradores del sector quienes aseguraron que colocaron los portones, pues se sienten desprotegidos y se han reunido para velar por su seguridad.

Durante su protesta los vecinos decían que por alrededor de 45 años ellos ya han tenido control del acceso de esta calle con una pluma.

“Esto sí debe quedar bien

Desde el Cootad

° Constituyen bienes de uso público:

Añadió que desde el Municipio se mencionó que la sanción para la urbanización se estaría realizando bajo lo estipulado en el artículo 417 del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) que menciona que son bienes de uso público aquellos cuyo uso por los particulares es directo y general, en forma gratuita. Pero Chávez mencionó que en la misma normativa se menciona que estos bienes de uso público también pueden ser de uso y administración privada y a “eso es lo que estamos apelando”.

Otros sectores

En parroquias como Ata-

a) Las calles, avenidas, puentes, pasajes y demás vías de comunicación y circulación;

b) Las plazas, parques y demás espacios destinados a la recreación u ornato público y promoción turística;

c) Las aceras que formen parte integrante de las calles y plazas y demás elementos y superficies accesorios de las vías de comunicación o espacios públicos a que se refieren los literales a) y b);

d) Las quebradas con sus taludes y franjas de protección; los esteros y los ríos con sus lechos y sus zonas de remanso y protección, siempre que no sean de propiedad privada, de conformidad con la ley y las ordenanzas;

e) Las superficies obtenidas por rellenos de quebradas con sus taludes;

f) Las fuentes ornamentales de agua destinadas a empleo inmediato de los particulares o al ornato público;

g) Las casas comunales, canchas, mercados, escenarios deportivos, conchas acústicas y otros de análoga función de servicio comunitario; y, Aunque se encuentren en urbanizaciones particulares y no exista documento de transferencia de tales bienes al gobierno autónomo descentralizado, por parte de los propietarios, los bienes citados en este artículo, se considerarán de uso y dominio público.

Los bienes considerados en los literales f y g se incluirán en esta norma, siempre y cuando hayan sido parte del porcentaje que obligatoriamente deben dejar los urbanizadores en beneficio de la comunidad.

hualpa, Izamba, Picaihua, entre otras, moradores de las zonas mencionan que también se están socializando medidas para prevenir actos delictivos.

Clara Soria y Fidel Mantilla viven en uno de los pasajes cerca de la avenida Albert Einstein, cerca del ECU 911, y aseguran que al ser pasajes se podrían colocar portones para mayor seguridad.

“No es una calle que lleve a ninguna parte, bien puede ponerse unas rejas, pero nadie nos hace caso”, dijo Mantilla.

El mismo planteamiento lo tienen los moradores de varios pasajes o ‘cucharas’ en Izamba en donde a pesar de que, durante la pandemia, colocaron cadenas para controlar el tránsito por la zona, ya las autoridades municipales se las hicieron quitar.

“En las zonas rurales los comuneros se blindan y llegan horas en las que ya el libre acceso no es posible y lo mismo debería permitirnos a nosotros si vivimos en pasajes, pues solamente tendríamos acceso los vecinos , porque muchas veces los ladrones vienen, estacionan sus carros y chequean todos los movimientos de las familias para poder robar”, comentó Cecilia Villegas, quien vive en Atahualpa.

Propuestas

Josué Mantilla, quien vive al norte de la ciudad comenta que en Ambato debe tomarse en cuenta las medidas tomadas en otras ciudades como Guayaquil en donde ya se permite la colocación de rejas y portones en los barrios.

El Concejo Cantonal de Guayaquil a inicios de este año aprobó en segundo y definitivo debate la instalación de rejas o portones como una medida de seguridad para barrios ‘porteños’.

Para acceder a este particular se debe cancelar una tasa de regalía anual que va entre el 5% y 10% del salario básico, dependiendo del tipo de vía intervenida.

Frente a este particular, el

concejal de Ambato, Diego Proaño, señaló que en conjunto con su par Gonzalo Callejas ya presentaron un proyecto de ordenanza que plantea medidas preventivas de seguridad para los barrios de la ciudad.

“Hay que aprovechar las herramientas tecnológicas al alcance, eso nos dejará tomar medidas de prevención que nos permita estar más seguros”, recalcó Proaño y sostuvo que encerrarse en los barrios no va a garantizar que haya más seguridad.

El Concejal mencionó que adicionalmente presentó, en otro proyecto de ordenanza, la creación de un observatorio de seguridad, ya que “solamente con cifras ciertas y reales se van a poder generar políticas en pro de la seguridad ciudadana”.

obstáculos que impidan el libre tránsito de las personas o vehículos”.

La normativa añade que quienes infrinjan esta disposición “serán sancionados con un equivalente a un salario básico sin perjuicio del retiro del obstáculo materia de la infracción de la Dirección de Obras Públicas, a costas del infractor, en caso de no pago se lo hará por la vía coactiva”.

Análisis

TOME NOTA

El miércoles 8 de mayo en la calle Las Uvas se reportó un robo a domicilio.

En lo que sí enfatizó Proaño es que bajo ninguna circunstancia se puede hacer mal uso o prohibir el acceso de los espacios públicos, como son las calles y avenidas.

Esto fue ratificado desde el Municipio y se mencionó que en la ordenanza de buen uso de espacios público en el artículo 14 expresamente se menciona que es prohibido cerrar los pasajes públicos con puertas, portones, mallas, casetas retenes u otros

El sociólogo Jorge Vásquez explicó que el buscar estar encerrados dentro de los barrios puede llevar a una pérdida de lo que significa realmente la interacción social, así como de todo lo que implican los espacios públicos mancomunados y la interacción que se hace en ellos.

Dijo que por experiencia de lo que ocurre en las ciudadelas privadas los espacios cerrados no brindan total seguridad “que es lo que motiva a las personas a buscar vivir en ese tipo de comunidades reducidas, pero en las que finalmente no se desarrolla ningún sentimiento de colectividad, de interacción social lo que poco a poco provocaría que dejemos de lado sentimientos de empatía y solidaridad que son parte esencial para desarrollarnos en sociedad”. (NVP)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
ACCIONES. Personal del Municipio de Ambato retiró los portones de acceso a la urbanización Santa Elena en Ficoa.

La humanidad en guerra

De acuerdo a hechos suscitados a nivel mundial, no podemos dejar de hacernos la pregunta ¿Está la humanidad en decadencia? No es para menos que salte esta interrogante en nuestra mente, cuando al dar un giro de vista por todo el planeta miramos que en algún espacio existe conflicto, beligerancia, disputa, que deja los pelos de punta el saber de los pormenores, donde la diplomacia, el diálogo, la tolerancia y raciocinio son las primeras en perder la batalla, dejando en segundo plano la vida como derecho fundamental para la existencia de la humanidad; y, por supuesto, la dignidad, el amor mutuo, el respeto, la convivencia, como elementos primordiales y naturales de nuestra especie.

El desastre desatado en Medio Oriente, específicamente en Gaza, que lleva muchos meses, sin lugar a dudas es el de mayor revuelo y preocupación, evidenciando que las creencias e ideales están por encima de la misma vida y coexistencia. Quedo en segundo plano la protección y cuidado a favor de mujeres, niños/as, ancianos; es más, se debe proteger a las personas que no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra (DIH), pero esto no es considerado al momento de activar un aparato que produce grandes catástrofes y segando vidas inocentes que terminan de manera abrupta y escalofriante.

La guerra entre Ucrania y Rusia no ha terminado, Etiopía, Sudán, Birmania, etc., siguen en conflicto, aunque no se escuche o informen. Guerras civiles e internas dentro de un mismo país, como el caso de Haití, Armenia, produce un choque entre similares que rompe con el valor identitario cultural.

Lamentablemente, y de igual manera Ecuador se encuentra entre los territorios en guerra interna, declarado meses atrás por el mismo mandatario de la nación, en contra de la delincuencia y el narcotráfico, generando un sinnúmero de víctimas que perecen de manera fatal, hecho lo cual, nunca nos imaginarnos llegar a tiempo de declive y degradación de la humanidad.

Gracias, Matilde

El 10 de mayo de 2024 se marcó un hito histórico al cumplirse 100 años desde que Matilde Hidalgo Navarro ejerció el primer voto femenino en Ecuador y América Latina. Matilde Hidalgo no solo fue pionera en el ámbito político, sino que su legado abarca múl-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.124

EDITORIAL

Los legisladores que encubren a Ronny Aleaga

En el grotesco episodio que se produjo ante la Comisión de Fiscalización de la

Asamblea Nacional ayer, quedó clara la diferencia de estatura moral que separa a la fiscal general Diana Salazar de una bancada testarudamente asociada con prófugos de la justicia.

Al auspiciar la intromisión artera de Ronny Aleaga , los asambleístas del correísmo vulneraron de la manera más burda el elemental respeto que merece la primera función del Estado. En contraste, la Fiscal supo, con su firme y digna renuencia, rescatar la seriedad que tanto el Legislativo como la Justicia exigen.

Resulta difícil entender qué les pasó por la cabeza a los legisladores que optaron por tan bochornoso sainete. Ronny Aleaga es, ante todo, un prófugo que, si quiere ser escuchado, puede entregarse en cualquier momento a las autoridades y someterse al debido proceso.

Al gestionar su malograda aparición, los miembros de la bancada correísta acaban de revelarse a cuerpo entero como encubridores de alguien sobre quien pesa una orden de prisión preventiva y cuyo paradero era, supuestamente, desconocido. Además, la sesión era para discutir un caso que no tiene nada que ver con aquel por el que el exasambleísta y ex Latin King está procesado. Si ver el esfuerzo que llevó a cabo Aleaga en redes sociales por manchar la investigación del caso y difamar a la Fiscal ya era penoso, presenciar cómo los miembros de la Comisión de Fiscalización se prestaron para lo mismo resulta ridículo.

Maniobras turbias como esta obedecen al delicado momento actual, en el que el muñequeo de fuerzas políticas está decidiendo el futuro de la Fiscal General. Ojalá la ciudadanía sepa reconocer quiénes son los que están del lado de la Justicia .

tiples áreas de influencia. Fue la primera bachiller del país, la primera médica, la primera sufragista de América Latina, la primera concejala, la primera vicepresidenta de un concejo cantonal y la primera diputada Pienso en su valentía y tenacidad y en la meta común adoptada internacionalmente en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing ; esto es lograr la participación política y distribución equilibrada del poder entre hombres y mujeres en la toma de decisiones. A 10

de enero de 2024, solo 28 mujeres ocupan cargos de Jefes de Estado en el mundo, por lo que la igualdad de género en las más altas esferas de decisión aún está lejos. Según datos de ONU Mujeres recopilados hasta el 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8% de los miembros de gabinete dirigiendo ministerios que lideran áreas políticas; solamente en 13 países, las mujeres ocupan el 50% o más de los puestos de ministras del gabinete que dirigen áreas políticas. Las carteras más ocu-

ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com

No es una semana cualquiera

Losobstáculos comienzan a aparecer con gran ruido mediático, así como incidentes un tanto oscuros. Nadie sabe a ciencia cierta cómo serán los meses que le quedan a Daniel Noboa en la Presidencia. Pueden abrirle el camino a otro mandato o cesar en sus funciones. En el centro de la cartelera están los manglares que supuestamente afectará el proyecto habitacional en Olón, por una empresa en la que su esposa tiene participación mayoritaria. Se dice que es zona protegida y que el papeleo de autorización fue excesivamente expedito al comienzo de su régimen, entre otros detalles.

Algunos insinúan la posibilidad de que hubiera conflicto de intereses de funcionarios públicos en su construcción. De su parte, la empresa ha dicho que su proyecto no afectaría la zona. El Presidente, por lo pronto, pidió a la Fiscalía tomar cartas en el asunto. Podría salir bien librado o perder opciones de volver por una reelección. La oposición, pese al lastre con el que carga luego de la consulta popular ha decidido contraatacar y, habitual creadora de “escándalos”, es capaz de cualquier cosa con tal de conseguir de nuevo el poder. Sin embargo, no son habituales los consensos de los extremos más a la derecha y más a la izquierda en un arco político.

A los “armadores de escándalos” poco les importa la lucha sin cuartel contra la delincuencia transnacional, el poner en cintura a las mafias de las cárceles, la puesta en orden de las finanzas o la gestión de la crisis energética. Los errores, si los hubiera en estos casos, a veces penalizan mucho más de lo que premian los aciertos. De cara a las elecciones, las encuestas que le son favorables son un indicador claro de que quizás los tiempos son otros. Desgraciadamente, el prejuicio y el sesgo dominan nuestra forma de pensar la política. Con el Presidente empeñado en abrir puertas en el exterior, casa adentro no es esta una semana cualquiera para él y su Gobierno.

padas por ministras son Mujer e Igualdad de Género, Familia e Infancia, Inclusión Social y Desarrollo, Seguridad Social, y Asuntos Indígenas y Minorías. Y es que a pesar de los avances logrados gracias a figuras como Matilde Hidalgo, la lucha por la igualdad de género en la política aún enfrenta importantes desafíos. A manera de ejemplo, las mujeres que se postulan como candidatas también enfrentan barreras significativas, como la falta de igualdad en organizaciones políticas, la

discriminación en los medios y la violencia política de género Por eso, el ejemplo de Matilde Hidalgo nos recuerda que cada pequeño avance en la igualdad de género en la política es un gran paso hacia adelante, en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa para todos. Desearía haber conocido a Matilde. Sin embargo, su legado me acompaña y compromete todos los días, en cada derecho que ejercemos las niñas y mujeres de este país.

OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso
defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
y
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
ANA
VÉLEZ @achanguin
CHANGUÍN

Se entrega becas para Escuela de líderes en Tungurahua

Jóvenes de entre 19 y 30 años podrán ser parte de este proceso que pretende fortalecer capacidades democráticas en los futuros líderes de la provincia.

Con el objetivo de promover un programa de formación para jóvenes líderes que en el corto plazo estarán tomando decisiones, se ha creado la Escuela de líderes por Tungurahua; un proyecto liderado por la Fundación Derechos y Conservación, con el apoyo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, la Cámara de Industrias y Producción de Tungurahua y Diario

La Hora.

es urgente incentivar espacios de formación que generen perfiles con crecimiento exponencial como candidatos y autoridades con herramientas que alienten el diálogo, creen una red de contactos entre varios sectores y fortalezcan la vida social de la provincia y el país.

TOME NOTA

Para los organizadores de este proceso formativo la polarización y falta de formación de la clase política han afectado el sano ejercicio de la democracia, los procesos públicos y el desarrollo productivo. Estos problemas se agudizarán si los gremios, el sector privado y el tercer sector no toman acción para reconducir los peligros del populismo y la convivencia democrática.

La Escuela forma parte del proyecto: Espacio Cívico – Ensuring a Sustained Democratic Transition, administrado por Fundación

Ciudadanía y Desarrollo con fondos de la NED.

Para Giuseppe Cabrera, fundador y secretario general de la Fundación Derechos y Conservación, la creación de escuelas de formación se han convertido en semilleros de los futuros líderes “y lo que queremos es que los futuros tomadores de decisiones tengan un ferreo compromiso con la democracia”.

minorías, entro otros temas, que permitan fortalecer la democracia.

Además, Cabrera sostiene que es necesario que los futuros tomadores de decisiones tengan información clara sobre el contexto local “sepan de las necesidades de la provincia, sepan de sus sistemas productivos, de sus fuentes de ingreso, sus problemas y en función de eso generar ideas, soluciones y alternativas”.

Para tratar los diferentes temas se contará con la presencia de expositores nacionales con trayectoria pública y reconocida en las áreas a formarse.

¿Cómo acceder a una beca? La Fundación Derechos y Conservación pone a disposición de los jóvenes 35 becas para ser parte de este proceso formativo.

cados o presencia verificable en medios.

Las postulaciones serán hasta el 24 de mayo y el proceso de formación empezará en junio. Se tiene planificado sesiones mensuales de capacitación los sábados hasta septiembre. El valor total de la beca es de 2 mil 500 dólares. Para las personas que estén interesadas en ser parte de la Escuela de líderes, pueden

encontrar las bases de postulación en el siguiente link https://bit.ly/3Wt4aV3 y para inscribirse deberán llenar el siguiente formulario https:// bit.ly/4duYeku Cabrera afirmó que después de este primer proceso se espera continuar con un trabajo sistemático de formación y que se vaya creando una red de nuevos líderes comprometidos con la democracia. (FC)

A LA CIUDANIA

Bajo estas primisas desde la Fundación Derechos y Conservación se plantea que

Según Cabrera, en este proceso de formación es importante promover reflexiones profundas sobre la importancia de la libertad de expresión, el Estado de derecho, la independencia de las funciones, el respeto de las

Campaña de esterilización de mascotas en Quisapincha

En la Plaza Central de Quisapincha se realizará la campaña de esterilización inyectable y desparasitación para mascotas.

Esta actividad está programada para el sábado 18 de mayo desde las 09:00 hasta las 13:00.

El programa de esterilizaciones es únicamente para hembras, la vitaminización sí estará disponible para hembras y machos.

Las ventajas al esterilizar un animal de compañía se ven reflejados en el control poblacional, reduciendo la cantidad de animales en situación de calle.

Las hembras no tendrán su ciclo hormonal o celo con lo cual se evita la preñez. La esterilización garantiza una vida más sana y larga, así se reduce el riesgo de cáncer de las glándulas mamarias. La conducta reproductiva

Entre los requisitos que deben cumplir los postulantes es que sean residentes o domiciliados en Tungura hua. También deberán tener título universitario o encontrarse cursando una carrera de tercer nivel.

Además, deberán contar con capacidades probadas de lideraz go, activismo social, voluntariado o militancia política, que deberá ser demostrada con certifi-

en el caso de los animales se dicta únicamente por el factor hormonal, contrariamente a lo que la gente piensa, no existe ninguna consecuencia física o emocional en nuestro animal de compañía por no procrear.

La campaña de esterilización se llevará a cabo durante las festividades de parroquialización de Quisapincha, por lo cual, se tiene planificada una agenda de eventos que se desarrollarán hasta el 19 de mayo. Entre ellos constan el desfile cívico cultural y la sesión solemne desde las 10:00. (RMC)

Se informa a la ciudadanía que según Art. 7 de la ORDENANZA QUE REGULA Y CONTROLA LA OCUPACION DE BIENES DE USO PUBLICO, la Dirección de Servicios Públicos del GAD MUNICIPAL DE AMBATO, autorizó el cierre total de vía de la Calle Las Reina Claudias entre la Av. Los Guytambos y Av. Rodrigo Pachano, quedando habilitado el uso únicamente para el acceso a los parqueaderos de las propiedades sobre esta calle, desde el MARTES 14 de mayo de 2024, durante 48 horas para realizar los trabajos de ampliación de red del servicio de alcantarillado de la ciudad bajo supervisión de la EMAPA junto al proyecto habitacional ONIX.

HORARIO DEL CIERRE: 24 HORAS

De antemano pedimos disculpas a los usuarios por las molestias que se ocasionen por el cierre de vía y solicitamos su colaboración utilizando vías alternas.

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect FORMACIÓN. En el proyecto podrán acceder jóvenes de entre 19 a 30 años. OPALO CONSTRUCTORA CIA. LTDA.

El ‘Rodillo’ pierde en los últimos minutos frente a la Católica

El conjunto ‘Albirrojo’ iba ganando el compromiso hasta el minuto 89, sin embargo, el ‘Trencito azul’ dio la vuelta al resultado y se mantiene en la lucha por ganar la etapa.

Guayaquil (EFE) · El panameño Ismael Díaz anotó un doblete para el triunfo 3-2 de Universidad Católica ante el Técnico Universitario, con lo que revivió las posibilidades de su equipo de disputarle el liderato de la primera fase de la LigaPro al Independiente del Valle, en el cierre de la duodécima fecha del torneo de Ecuador. El cuadro ‘Camarata’ acumuló 21 puntos frente a los 28 del líder, el Independiente del Valle, aunque tiene un partido adicional pendiente ante Mushuc Runa y a falta de tres fechas para que concluya la primera fase.

Mientras que el ‘Rodillo’ sumó 13 puntos y se ubica en la novena posición.

Partido

Los goles de Díaz valieron para revertir la derrota que sufría su equipo hasta el minuto 89, cuando el panameño aprovechó la asistencia de su compatriota José Fajardo para anotar el empate.

En otra gran acción volvió a inflar la red contraria,

cuando se jugaban 7 minutos del tiempo añadido. El partido resultó intenso y muy complicado para el cuadro dueño de casa, que se adelantó a través de Arón Rodríguez, pero este gol fue el que motivó a Técnico Universitario que empezó a llegar con peligro al arco rival, hasta que al final del primer tiempo llegó el empate gracias al penal marcado por Diego Armas.

El entrenador de Católica, el argentino Jorge Célico, sacó a los defensas Layan Loor y Joshué Quiñónez e ingresó a los atacantes Kevin Quevedo y Jhon Jairo Cifuente en su afán por hacer suyo el partido, pero el rival se aprovechó y anotó el segundo gol a través de un contragolpe que fue aprovechado por Carlos Arboleda que puso a ganar al ‘Rodillo’ desde el minuto 67.

Cuando parecía que Técnico Universitario regresaba a Ambato con los tres puntos, Díaz anotó al minuto 89 y luego a los 97.

CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 D 4–2 0–1 2–1 1–2 0–0 1–1 2–2 3–2
Liga de Q. Mushuc R. Libertad Emelec Imbabura Macará
Cumbaya Nacional Cuenca
Orense
Barcelona Aucas Independiente
Delfín
Católica Técnico U. COTEJO. El partido se jugó en Quito.

Vicepresidenta denuncia nuevo intento para destituirla

En una entrevista concedida a LA HORA la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, rechazó el hostigamiento y el abuso de poder del que ha sido víctima.

ABISMO. La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, rechaza el hostigamiento en su contra y asegura que se han “extralimitado”. Foto: CNE.

La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, advirtió que desde el Gobierno estarían buscando motivos para destituirla de su cargo, a pesar de cumplir con la misión que le fue encomendada por el presidente de la República, Daniel Noboa. Abad, quien se mantiene como embajadora de Ecuador ante el Gobierno de Israel en Tel Aviv, puntualizó que ha cumplido de forma cabal con los informes que debe rendir mensualmente a la Cancillería para dar cuenta de sus actividades

Durante una entrevista en exclusiva con LA HORA, Abad rechazó el “ hostigamiento y abuso” de poder del que ha sido víctima y responsabilizó a Noboa y a su Gobierno por la situación.

“Hablo directamente del Gobierno, que implica a sus miembros y ministras, y de él (Daniel Noboa) porque es la cabeza del Gobierno”, dijo al señalar que esto se da dado aunque ha tratado de “tender puentes”, pidiendo un diálogo, un acercamiento, “porque no era necesario llegar a esto”.

Para Abad las diferencias políticas tienen un límite, “hasta en las guerras existen límites, existen leyes aún den-

tro de la guerra, pero creo que han pasado el límite, se han extralimitado quienes deben ser los guardadores de la democracia de Ecuador”.

Denuncia ante el TCE Abad dijo conocer que han abierto una investigación ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con el objetivo de encontrar motivos para destituirla. Sin embargo, al cierre de esta edición, en la página web del ente de justicia electoral no se registraba ninguna investigación en su contra

“Hoy quieren destituirme a cuenta cabal, inventándome ahora el tema a través del Contencioso Electoral que ya está investigando, para declarar que tenía impedimentos para asumir mi cargo”, insistió. Agregó que también han querido relacionarla en la investigación sobre el presunto tráfico de influencias desde la Vicepresidencia de la República. “Todos los intentos que quieren hacer son muestra clara de lo que yo les estoy diciendo a los ecuatorianos. La pregunta importante es, ¿quién para?, el presidente”.

Detalló que el 10 de mayo de 2024 llegó a su correo institucional una comunicación

¿Por qué se distanciaron Noboa y Abad?

° Las diferencias del binomio presidencial de Noboa y Abad, comenzaron incluso antes de cerrar la primera vuelta de las elecciones. En ese momento las agendas de ambos candidatos ya mostraban un alejamiento e incluso esperaron los resultados de forma separada, mientras Noboa lo hizo en su residencia en Olón (Santa Elena), Abad lo hizo en Quito.

En la entrevista realizada por LA HORA, Abad deja ver que las diferencias estarían centradas en la “incomodidad” por los métodos y mecanismos de Noboa para negociar y manejar al país.

Tras pasar a la segunda vuelta, los candidatos en contadas ocasiones se vieron la cara, mientras Noboa continuó su campaña en territorio, Abad hizo contactos en el exterior.

Dentro de esos encuentros destacan una reunión con Santiago Abascal, líder del partido español Vox, con Victoria Villarroel, hoy vicepresidenta de Argentina, y también un breve encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la ceremonia del Miss Universo.

En un primer momento las labores de Abad, según el propio Noboa sería la atención a la población migrante, pero un día después de asumir la Presidencia se firmó el decreto en el que se le designó como enviada especial para la paz entre Israel y Palestina, que luego fue modificado para convertirla en “embajadora plenipotenciaria”.

La Vicepresidenta ha mantenido poca comunicación con los medios de comunicación y este Diario ha logrado conversar con ella en tres oportunidades, la primera el mismo día que asumió la Vicepresidencia en el estacionamiento de la Asamblea Nacional, el 23 de noviembre.

Luego, el 28 de noviembre, cuando anunció que acataría la designación presidencial como embajadora de Ecuador en Tel Aviv. En enero de 2024 se logró un contacto para conocer las acciones que desarrollaba en Israel, que recibió como respuesta de la Cancillería la indicación de que la Vicepresidenta no debería emitir declaraciones sin autorización.

Tras las acusaciones y el arresto de su hijo, Abad ofreció declaraciones a un canal televisivo en Costa Rica el 24 de marzo, pero se había mantenido alejada de los medios nacionales hasta la entrevista de ayer con LA HORA.

por parte de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, dirigida a la Canciller de la República, Gabriela Sommerfeld, “para que pueda enviar un informe que yo envío desde el mes de diciembre, todos los meses, puntualmente con todas las actividades que hago. Y resulta ser que ya pidieron solamente desde el mes de abril”.

Ironizó indicando que seguramente el informe de sus gestiones será analizado y no será aprobado, porque “cuando sea analizado por el Ejecutivo, al ver si yo estoy o no cumpliendo con la paz aquí en Israel, seguramente no voy a pasar el examen, porque no he podido hacer que se declare la paz entre Gaza e Israel”.

Abad: ‘Voy a cumplir’ La Vicepresidenta dijo que seguirá asumiendo sus responsabilidades constitucionales y obedecerá el mandato dispuesto por el Presidente de mantenerse en Israel, y recordó que fue electa de forma legítima por los ecuatorianos.

“Soy la vicepresidenta de este país (Ecuador), elegida legítimamente por los ecuatorianos, fue la voluntad de los ecuatorianos, no fue mi voluntad y mi voluntad es cumplir con los ecuatorianos”, recalcó. Dejó claro que se mantendrá en Israel, “no estoy por capricho, la Constitución no depende de si yo quiero o no quiero, si me hallo a gusto o no. Hay algo que cumplir y se tiene que dar y es el orden constitucional”.

Sobre la investigación que supuestamente tratan de iniciar a través del TCE, puntualizó que se inscribieron como un “ binomio presidencial”.

Abad se cuestionó las causas que intentarán activar, “la Constitución es clarísima , son los mismos causales, tanto para mí como para el Presidente. Y si el TCE quiere algo, quitarme el cargo por incumplimiento de funciones. Recordemos que la Constitución y el Código de la Democracia hablan de un binomio. Yo no estuve sola en la papeleta ”, advirtió. (ILS)

POLÍTICA 07 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
Puede seguir la entrevista completa en nuestro canal de Youtube: DA CLIC AQUÍ

Correísmo y ADN miden fuerzas por el juicio a la Fiscal

La Fiscal General del Estado, Diana Salazar, se adelantó a la intención correísta de llevarla al banquillo de los acusados en la esfera política. “El caso León de Troya servirá como un abrebocas y un antecedente de esta interpelación (juicio político) que pronto se iniciará; vamos calentando motores”, dijo.

El movimiento Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN) empezaron a medir fuerzas por la interpelación a la fiscal general del Estado (FGE), Diana Salazar, a pocos días de que en la Comisión de Fiscalización empiece el proceso de sustanciación en su contra por presunto incumplimiento de funciones.

El 28 de noviembre de 2023, Gisella Garzón (RC) presentó la solicitud de juicio y mencionó, entre varias causales, la inseguridad que se vive en el país y el “abandono” a los fiscales para que puedan ejercer su cargo.

El proceso de interpelación a la Fiscal General del Estado iniciará una vez que la Comisión de Fiscalización apruebe un informe final del juicio político en contra del exministro del Interior, Juan Zapata, que arrancó el 17 de abril. Los plazos para la presentación de este informe concluyeron el 12 de mayo de 2024. En las próximas horas se elaborará el documento para ser remitido al Pleno de la Asamblea recomendando continúe o no con la acusación política en contra del exfuncionario.

A partir de ese momento correrá un plazo de cinco días para calificar el juicio a la fiscal Diana Salazar. “El juicio político (a la Fiscal) está a puertas, a días”, dijo la presidenta de la Comisión de Fiscalización, Pamela Aguirre (RC).

En una comparecencia a la Comisión de Fiscalización, donde fue convocada para

informar sobre las acciones adoptadas en el caso León de Troya (Caso Encuentro) que investiga un presunto de delito de delincuencia organizada donde son investigados Danilo Carrera, cuñado del expresidente Guillermo Lasso, Hernán Luque Lecaro, entre otros, Salazar se adelantó a las intenciones del correísmo y aclaró que sus respuestas fueron de carácter procesal, pero que deben ser resueltas por los jueces.

“El caso León de Troya servirá como un abreboca, y un antecedente de ese juicio político que pronto se iniciará, vamos calentando motores”, dijo la Fiscal.

Esta es otra de las causales por las que la Fiscal tendrá que responder ante la Comisión. Según Gissella Garzón, investigaciones como León de Troya no tuvieron el seguimiento que correspondía en la Fiscalía.

Durante casi dos horas de comparecencia en la Comisión de Fiscalización, Salazar abordó varios temas, incluyendo el avance de la in-

Fiscal da Pamela Aguirre 48 horas de plazo

° Pa mela Ag u irre  tiene un plazo de  48 horas para informar a la Fiscalía cualquier dato que esté en su conocimiento respecto al  paradero de Ronny Aleaga Santos , según un oficio que remitió la Fiscal al despacho de Aguirre este 13 de mayo de 2024.

“El hecho que se  reciba  a un  procesado (en la Comisión) en una  causa impulsada  por la Fiscalía General del Estado podría  comprometer  el normal  desarrollo  de  dicho proceso ”, enfatizó la Fiscalía en el escrito, y recuerda que, “suministrar alojamiento o escondite a una persona que ha cometido un delito puede constituir el tipo penal del  Fraude Procesal ”. Ese delito está  tipificado  en el artículo 272 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se sanciona con  prisión  de uno a tres años.

Aguirre aseguró no haber convocado a Aleaga, que desconoce su paradero, y que su intención no es obstruir la justicia.

El PSC

y Construye se pronunciaron tras los incidentes

° Después de los incidentes en la Comisión de Fiscalización, el Partido Social Cristiano (PSC) señaló que reconoce el derecho de todas las fuerzas políticas a fiscalizar, pero aclaró que “lo que jamás respaldaremos es que se intente tergiversar el ejercicio de ese derecho; hoy (ayer), coherentes con esa postura, nuestro representante en Fiscalización se opuso al manejo desatinado de la sesión en la que comparecía la Fiscal”, señaló el partido en sus redes sociales.

vestigación del caso León de Troya, que se unificó con el caso Encuentro, y los trabajos coordinados con la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE), así como los principios de confidencialidad y reserva en las investigaciones.

La funcionaria anunció que la audiencia preparatoria de juicio será entre el 16 y 17 de mayo de 2024. En cuanto al pedido de extradición de Hernán Luque Lecaro desde Argentina, aclaró que este trámite corresponde exclusivamente a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), no a la Fiscalía, aunque manifestó su interés en que Luque Lecaro esté presente en el país para el proceso relacionado con delincuencia organizada.

En medio de las preguntas de los asambleístas, desde la Presidencia de la Comisión de Fiscalización, a cargo del correísmo, se anunció la posibilidad de votar para recibir en comisión general, vía telemática, a Ronny Aleaga, prófugo de la justicia e investigado en el caso Metástasis. (SC)

Mientras tanto, Construye señaló que lo ocurrido en la mesa legislativa es un adelanto del eventual juicio político. Nataly Morillo , opinó que la presidenta de la Comisión, Pamela Aguirre, debe ser sometida a una sanción administrativa. “Es inaceptable lo que hizo hoy (ayer) durante la comparecencia de la Fiscal; pretender que un perseguido por la justicia encare a la fiscal. La Revolución Ciudadana quiso que los pájaros disparen a las escopetas ”, escribió Morillo en sus redes sociales”.

Fiscal Diana Salazar rechazó intención correísta

° La fiscal general del Estado, Diana Salazar, rechazó la intención correista y abandonó la sesión. “Fui convocada para responder preguntas sobre los casos (León de Troya y Encuentro), no me voy a prestar para el show político que busca contaminar el caso Metástasis ; yo no vine acá para escuchar a un prófugo de la justicia”, señaló.

Los asambleístas oficialistas de Acción Democrática Nacional (ADN) respaldaron la decisión de la Fiscal de abandonar la Comisión de Fiscalización y también resolvieron dejar la sala.

“Nos parece que la posición de la Fiscal fue la adecuada; de pronto (el correísmo) plantea una moción para escuchar a una persona (Aleaga) que está fuera del país, y que no se ha quedado en el país; no nos vamos a prestar para estas cosas”, dijo Ramiro Vela, ADN.

Pamela Aguirre (RC), cuestionó a los legisladores de ADN por haber abandonado la sesión, y que la dejaron sin quórum y les advirtió que estarían incumpliendo con la ley de estar presentes en las sesiones. “Esta es la segunda vez que lo hacen”, afirmó.

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
COMPARECENCIA. Momento en que Diana Salazar, fiscal general del Estado, se disponía a salir de la Comisión de Fiscalización. (Foto: Asamblea)

En 2015, luego de que en 2014 se acabara el segundo boom petrolero que llegó a registrar precios de más de $94 por barril, la economía ecuatoriana creció 0,1% (25 veces menos que el crecimiento de la población) e inició una década perdida.

Este 2024, la acumulación de malas decisiones, tanto de ciudadanos como políticos, darán como resultado, en el mejor de los casos, que Ecuador crezca otra vez 0,1%, sin posibilidad de generar suficiente empleo de calidad y manteniendo los ingresos bajos.

“En 10 años se han profundizado los problemas del país. En el segundo boom petrolero, entre 2007 y 2014, se gastó hasta tres veces más por año (el gasto público llegó a superar el 40% del PIB), pero no se cambió estructuralmente la economía ni la productividad. Luego hemos tenido, de 2015 a 2024, un círculo vicioso de falta de inversión, deuda pesada por pagar (herencia del boom), baja producción y reformas a medias o mínimas”, puntualizó Verónica Romero, economista.

A continuación, se detallan seis cifras que desnudan las razones de fondo para que la economía ecuatoriana no se haya levantado luego de despilfarrar el boom petrolero:

1En los últimos 22 años solo se han concretado tres grandes inversiones en el sector petrolero: la construcción y entrada en operación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) ; la concesión del campo Auca y la explotación del bloque 43 o ITT.

En el caso del ITT, la inversión ha sido de más de $2.000 millones (la única grande en los últimos 10 años), que incluye oleoductos, facilidades petroleras, entre otros, pero, por decisión popular, debe desmontarse, botarse prácticamente a la basura y dejar de producir.

Así, solo dos de las tres importantes inversiones quedarán en pie; pero son completamente insuficientes para un sector que debería tener una inyección de capital y tecnología de más de

6 cifras sobre la década perdida de crecimiento económico

La economía ecuatoriana no crece ni genera el suficiente empleo. Esto provoca una ciudadanía mayoritariamente en la informalidad y con bajos ingresos. ¿Qué está pasando?

$1.500 millones al año.

Sin mayor producción petrolera, el fisco tendrá cada vez menos dinero para inversión pública y para empujar el crecimiento económico.

En lo que va de 2024, la producción de crudo de Petroecuador ha caído, en promedio, en 5.000 barriles cada mes.

Para crecer al menos al 3% del PIB se debería alcanzar una producción de entre 515.000 y 530.000 barriles al día, pero ni siquiera se llega a los 485.000 barriles al día.

El sector petrolero es un ejemplo caro de la inversión y la economía inmovilizada en el país por varios factores ya analizados por LA HORA.

Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Guayaquil,

para solucionar el tema del empleo en Ecuador se necesitarían al menos $36.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED). En 10 años, eso sería, en promedio, alrededor de $3.600 millones anuales, es decir, casi 10 veces más que los exiguos $372 millones de IED que se lograron atraer en 2023; o casi 45 veces más que el promedio de $800 millones de capitales que han llegado al año al Ecuador en los últimos 15 años.

Si no se destraban las barreras que impiden la inversión privada, que pasa incluso por cambios en la Constitución de 2008, el país no podrá salir de la trampa del bajo crecimiento y la creciente informalidad.

nos del Estado. El resultado ha sido menos dinero para financiar producción y emprendimiento; pero más dinero para tapar huecos en el Estado deficitario.

4

En 21 años, el gasto en el subsidio a los combustibles ha alcanzado una suma acumulada de más de $50.000 millones; y es una de las razones estructurales de los más de $80.000 millones de la actual deuda pública ecuatoriana.

Ecuador gasta más de $7.400 millones al año en subsidios de todo tipo (incluyendo combustibles).

Lo que aparentemente llega “gratis” o a bajo costo a las personas, se transforma en ineficiente, crisis fiscal, más impuestos y pocos incentivos para formalizar negocios y generar empleo de calidad.

5

Ecuador está enfermo de populismo legislativo y falta de reformas estructurales. En la Asamblea se siguen aprobando leyes que implican más gasto público y más responsabilidades para el Estado, sin ningún tipo de financiamiento. Existen ejemplos como la ley que subió los sueldos a los maestros o la ley que busca asignaciones automáticas para los gobiernos locales.

En los últimos 10 años Ecuador ha perdido más de 14 puntos de empleo formal y de calidad.

Por eso, en 2023 se concretó un récord de remesas: por cada $15 enviados en remesas por los migrantes, apenas llegó $1 de Inversión Extranjera Directa al país.

3Las altas tasas de interés , de la mano de la ineficiente política de techos, y las inexistentes reformas para atraer inversión privada en el sistema financiero y liberalizar el sector, ha provocado que el crédito siga siendo caro y privilegio de unos pocos.

Además, en lugar de buscar incentivar que los bancos presten más, todos los Gobiernos de turno han encontrado en las instituciones financieras a unos buenos financistas del déficit fiscal, a través de impuestos “temporales”, cargas impositivas de todo tipo y compra de bo-

Mientras ese tipo de iniciativas pasan, en muchos casos por mayoría, no se abordan reformas estructurales como el Código laboral, la seguridad social, el sistema financiero y las tasas de interés, entre otros.

6A pesar del discurso sobre el neoliberalismo, la realidad es que Ecuador es un país poco liberal y mayoritariamente mercantilista , donde muchas veces no prospera quien mejor produce, sino quien tiene poder de presionar y asegurarse beneficios del Estado.

Así, el país mantiene consistentemente baja calificación en libertad económica . Como ha reseñado LA HORA, a una pequeña empresa le toma el equivalente a alrededor de dos y medio meses de trabajo cumplir con los trámites y burocracia en el país. La formalización está llena de trabas y tiene pocos incentivos reales. (JS)

ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
REALIDAD. Si la economía no crece, más personas se ven atrapadas en la informalidad para sobrevivir.
2

El Niño está inactivo, pero las lluvias continuarán

Conozca qué pasará con las intensas lluvias una vez que el fenómeno de El Niño fue declarado inactivo en Ecuador.

CLIMA. Las lluvias continuarán pese a la inactividad del Fenómeno de El Niño.

Desde noviembre de 2023 el fenómeno de El Niño impactó a Ecuador. Meses antes ya se había declarado la alerta naranja en torno a este acontecimiento climático que dejó nueve personas fallecidas, 184.537 personas afectadas y 3.500 damnificadas, por las lluvias.

Condiciones en Ecuador

El 8 de mayo de 2024, el Comité Regional que monitorea esta situación climática, el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen), determinó que las condiciones oceanográficas en el mar del Ecuador ya tienden hacia la neutralidad, por lo que se pasó a alerta blanca tras ocho meses de estar en alerta naranja.

“Dado que los efectos de El Niño en Ecuador son mínimos, el Comité declara el estado de Aviso Inactivo y recomienda a cambiar la Alerta a Blanca”, dice la resolución. La pregunta ante esto es ¿se

Personas impactadas por las lluvias

servarán precipitaciones de intensidad ligera, mientras que en la segunda quincena del mes “las precipitaciones serán de intensidad moderada a fuerte en la Amazonía y al norte de la Costa y de la Sierra”.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Caso Olón: La figura de la primera dama recibió un golpe negativo en las redes tras acusaciones de delito ambiental

POLÍTICA

Fiscalía: hay un movimiento que ‘pretende’ seguir manejando la justicia

JUSTICIA

Concursos: Yolanda

detienen las lluvias?

¿Cómo variará el clima? Si bien este evento climático

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos.

*Personas afectadas son todas las que han tenido un impacto por las lluvias (en bienes) o hayan sido damnificadas

cambió, las lluvias no se detendrán de inmediato.

Erfen detalla que en los primeros 15 días de mayo se ob-

El que no cesen las lluvias responde a que, en inicio (septiembre 2023), el fenómeno de El Niño se manifestó con sequías, esto afectó a las hidroeléctricas de Ecuador y Colombia y derivó en los apagones que – según el Ministerio de Energía– volverán a partir del 19 de mayo.

Por su parte, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) prevé que entre el 13 y el 17 de mayo haya precipitaciones de alta intensidad con tormentas en gran parte de la región amazó nica, incidiendo al Callejón Interandino (Sierra-Amazonía), con mayor énfasis en localidades del centro y norte. (AVV)

Yupangui dice que la función judicial está quedándose con menos jueces

CINE Ratas, ratones y rateros: La continuación de la película llega al teatro con ‘La Misma Sangre’

SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
Manabí 73.086 Guayas 53.570 Los Ríos 27.126 Esmeraldas 14.838 Cotopaxi 6.311 Santa Elena 2.315 Bolívar 2.482 El Oro 1.140 Zamora Chinchipe 217 Galápagos 17 Napo 91 Morona Santiago 76 Loja 42 Azuay 24 Tungurahua 0 Cañar 29 Carchi 74 Pastaza 1.637 Orellana 944 Sucumbíos 333 Pichincha 281 Imbabura 696 Santo Domingo 413 Chimborazo 2.295

Pabel Muñoz llega a su primer año con retos acumulados

La Alcaldía de Pabel Muñoz enfrenta críticas y desafíos pendientes, según cinco analistas. Se destacan preocupaciones sobre inseguridad, temas culturales, control de obras públicas y formalización de negocios.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, cumple un año en funciones. Ganó las elecciones en 2023, con un 25,18%. Fue muy apretado porque en el segundo lugar quedó el exalcalde Jorge Yunda, con 22,20%, y Pedro Freile, con un 21,97%.

Muñoz entró en un Municipio golpeado por las denuncias de corrupción contra el exalcalde Jorge Yunda. También luego de que el exalcalde Santiago Guarderas intentara estabilizar a la ciudad. Muñoz se encontró con varios problemas en movilidad, seguridad, ambiente y otros sectores.

Lo que destaca el Municipio

Han recuperado más de 100

Falta el estatuto autonómico de la ciudad

J essica Jaramillo, abogada y máster en estudios políticos aplicados, asegura que hace falta el estatuto autonómico de la ciudad para tener mayores herramientas administrativas y financieras. También señala que en los últimos años se ha dejado debilitar la parte social y, a pesar de que esta Alcaldía ha tratado de mejorar, se debería de analizar hacia dónde va Quito en 20 o 30 años, pues nadie habla de eso.

No se han resuelto los problemas del transporte

Mónica Jaramillo, abogada denunciante del proselitismo político del Alcalde, señala que esta administración muestra incapacidad para resolver los problemas del transporte y para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Agrega que desde el Observatorio de Control Ciudadano investigan y fiscalizan el Complejo Ambiental, cuyo costo es de $200 millones, ya que presenta un “sinnúmero de irregularidades” en la prefase contractual de la alianza público-privado internacional.

La LUAE no está bien regulada

Fabián Patinho, artista y gestor cultural explicó que no ha visto progreso ni retroceso en el sector cultural. Para él, uno de los malestares más grandes es la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE), ya que no está bien regulada, porque no hay una tabla consecuente con las actividades. También se queja de la inseguridad. Asegura que lo que Quito necesita es que la comunidad se tome el espacio público, que se realicen actividades en parques, plazas y calles.

En tema de movilidad no hay avances

Jorge Yánez, dirigente de los transportistas, explicó que en el tema de movilidad no se ha “avanzado nada”. Un ejemplo es que la reorganización de rutas y frecuencias está estancada desde hace cuatro años, cuando se aprobó la ordenanza. Agregó que hasta ahora no han sido convocados para ninguna reunión para tratar el tema de la reforma de rutas y frecuencias , cuando la fecha límite para ya entregar este plan es junio de 2024.

parques con iluminación, mantenimiento de áreas verdes, rehabilitación, pintura de juegos infantiles y mobiliario urbano.

Se realizaron 125 eventos culturales, se rehabilitaron 80 Quito Wawas , se repotenciaron 19 mercados, se entregaron 2.203 títulos de propiedad, se intervinieron 200 quebradas y se realizaron 20 millones de viajes en el Metro de Quito.

Lo que ven los analistas En este año de gestión han existido distintos puntos de la gestión que han sido criticados. Cinco especialistas exponen lo que Pabel Muñoz debe hacer mejor hacia su segundo año (de cuatro) de gestión. (EC)

Falta controlar la informalidad

Diego Vivero, presidente de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha, la gestión del Alcalde ha sido cercana a ellos, pero comentó que ahora están buscando que el Alcalde tome decisiones de los bienes patrimoniales del Municipio, para que se puedan rentar y destinar a actividades comerciales. Aseguró que este paso dinamizará las zonas especiales turísticas. Aclaró que falta controlar más la informalidad, lo cual deteriora también los negocios que enfrentan una competencia desleal. También cree que los trámites municipales deben ser menos engorrosos.

QUITO 11 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
Jessica Jaramillo Abogada Mónica Jaramillo Abogada Fabián Patinho Artista y gestor cultural Jorge Yánez Dirigente de los transportistas Diego Vivero Empresario GESTIÓN. Pabel Muñoz cumple un año al frente de la Alcaldía. Foto: Municipio de Quito.

Argentina supera revisión y recibirá más dinero del FMI

La octava revisión del acuerdo de Argentina con el FMI se cumplió y el país recibirá 800 millones de dólares.

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este 13 de mayo de 2024 que ha alcanzado un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la octava revisión del programa de financiación de la deuda, por el que se desembolsarán $800 millones.

“Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado, todos los criterios de desempeño se sobrecumplieron y se alcanzaron entendimientos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación , reconstituir las reservas internacionales , apoyar la recuperación

y mantener el programa firmemente encauzado”, apuntó el FMI en un comunicado.

El acuerdo tendrá que superar ahora un procedimiento formal y deberá ser aprobado por el directorio ejecutivo del FMI durante las próximas semanas. En ese momento, Argentina recibirá los 800 millones de dólares, según el calendario de desembolsos.

Revisiones del acuerdo con el FMI

En marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista

Alberto Fernández (20192023) firmó con el FMI un

acuerdo para refinanciar préstamos por unos $45.000 millones que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El acuerdo incluye revisiones trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de metas exigentes en materia de disciplina fiscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria.

Del cumplimiento de esas metas y la aprobación de cada revisión depende de l visto bueno para nuevos desembolsos a Argentina por parte del organismo, fondos que, a su vez, el país suramericano aplica a cancelar su deuda con la entidad, la cual ascendía a $40.899 millones a finales de 2023.

La octava revisión corresponde al primer trimestre de este año, un periodo marcado enteramente por el cambio drástico de política económica en Argentina tras la llegada del libertario Javier Milei a la Presidencia en diciembre último y la puesta en marcha de un severo plan de ajuste con el objetivo de recuperar este año el superávit fiscal. (EFE)

Los resultados que destaca el FMI en Argentina

° Entre los resultados “más notables” de este trimestre, según el FMI, está que se ha logrado alcanzar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano.

Según fuentes oficiales del Gobierno argentino, el superávit fiscal acumulado en el primer trimestre fue de 3,8 billones de pesos (4.243 millones de dólares), equivalente al 0,6% del PIB.

En tanto, el resultado financiero (después del pago de intereses de la deuda) acumulado fue positivo en 1,13 billones de pesos, equivalente al 0,2% del PIB.

En tanto, en el primer trimestre del año, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en $4.054 millones, hasta los $27.127 millones.

La dirección del FMI aprobó en febrero pasado prorrogar el acuerdo con Argentina hasta el 31 de diciembre de 2024 y recalibrar los desembolsos previstos dentro de la dotación de recursos del programa vigente.

En enero pasado se aprobó la séptima revisión, que permitió un desembolso de $4.700 millones, la primera bajo el mandato de Milei.

La violencia políticacriminal cobra más vidas en México

CIUDAD DE MÉXICO. Al menos cuatro candidatos o aspirantes a un cargo de elección popular el próximo 2 de junio murieron asesinados en México durante abril, con lo que suman 19 en 2024, informó este 13 de mayo de 2024 la organización civil Data Cívica.

El número de homicidios relacionados con la violencia política el mes pasado se eleva a 37 al considerar también a colaboradores de campaña, funcionarios y familiares de los políticos, detalló el informe ‘Votar entre balas’ en abril.

Además, Data Cívica registró 5 secuestros , 3 atentados, 2 ataques armados y 10 amenazas contra otros aspirantes, tanto del oficialismo como de la oposición.

“Estamos en la recta final de las campañas y la violencia político-criminal aumenta entre más cerca está el día de la elección. En abril crecieron 67% respecto a marzo las agresiones contra personas vinculadas a la política”, señaló la organización.

Los 19 asesinatos de este 2024 se suman a los 11 homicidios de candidatos, precandidatos y excandidatos asesinados documentados por Data Cívica desde la segunda mitad de 2023, cuando comenzó el actual proceso electoral. (EFE)

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
GOBIERNO. El presidente de Argentina, Javier Milei. EFE/Archivo
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA
DALE CLICK
FO CUS Con Gabriela Vivanco

DESCRIPCIÓN

ACTIVO

FONDOS DISPONIBLES

OPERACIONES INTERBANCARIAS

INVERSIONES

CARTERA DE CRÉDITOS

DEUDORES POR ACEPTACIONES

CUENTAS POR COBRAR

BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO, DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL Y NO UTILIZADOS POR LA INSTITUCIÓN

PROPIEDADES Y EQUIPO

OTROS ACTIVOS

TOTAL ACTIVO

PASIVO

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

OPERACIONES INTERBANCARIAS

OBLIGACIONES INMEDIATAS

ACEPTACIONES EN CIRCULACIÓN

CUENTAS POR PAGAR

OBLIGACIONES FINANCIERAS

VALORES EN CIRCULACIÓN

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y APORTES PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN

OTROS PASIVOS

TOTAL PASIVOS

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL

PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACIÓN DE ACCIONES Y CERTIFICADOS

RESERVAS

OTROS APORTES PATRIMONIALES

SUPERÁVIT POR VALUACIONES

RESULTADOS

(DESVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO)

TOTAL PATRIMONIO

GASTOS INGRESOS

CUENTAS

INGRESOS

INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS

INTERESES CAUSADOS

MARGEN NETO INTERESES

COMISIONES GANADAS

INGRESOS POR SERVICIOS

COMISIONES CAUSADAS

UTILIDADES FINANCIERAS

PÉRDIDAS FINANCIERAS

MARGEN BRUTO FINANCIERO

PROVISIONES

MARGEN NETO FINANCIERO

GASTOS DE OPERACIÓN

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

OTROS INGRESOS OPERACIONALES

OTRAS PÉRDIDAS OPERACIONALES

MARGEN OPERACIONAL

OTROS INGRESOS

OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS

GANANCIA O (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS

IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN

CAPITAL

SOLVENCIA

COBERTURA PATRIMONIAL DE ACTIVOS INMOVILIZADOS PAT. TÉCNICO SECUNDARIO / PAT. TÉCNICO PRIMARIO

CALIDAD DE ACTIVOS

MOROSIDAD

MOROSIDAD DE CRÉDITO PRODUCTIVO

MOROSIDAD DE CRÉDITO DE CONSUMO

MOROSIDAD DE CRÉDITO INMOBILIARIA

MOROSIDAD DE CRÉDITO DE MICROCRÉDITO

MOROSIDAD DE CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLI

MOROSIDAD DE CRÉDITO EDUCATIVO

MOROSIDAD DE CRÉDITO INVERSIÓN PÚBLICA

MOROSIDAD TOTAL

COBERTURA DE LA CARTERA

COBERTURA CARTERA PRODUCTIVO

COBERTURA CARTERA DE CONSUMO

COBERTURA CARTERA INMOBILIARIA

COBERTURA CARTERA MICROCRÉDITO

COBERTURA CARTERA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLICO

COBERTURA CARTERA EDUCATIVO

COBERTURA CARTERA DE INVERSIÓN PÚBLICA

COBERTURA CARTERA REFINANCIADA

COBERTURA CARTERA REESTRUCTURADA

COBERTURA TOTAL CARTERA

MANEJO ADMINISTRATIVO

ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO

GASTOS DE OPERACIÓN/ MARGEN NETO FINANCIERO

GASTOS DE PERSONAL /TOTAL ACTIVO PROMEDIO

GASTOS DE OPERACIÓN / TOTAL ACTIVO PROMEDIO

ROA

ROE

RENDIMIENTO CARTERA PRODUCTIVO

RENDIMIENTO DE LA CARTERA DE CONSUMO

RENDIMIENTO CARTERA INMOBILIARIA

RENDIMIENTO CARTERA DE MICROCRÉDITO

RENDIMIENTO CARTERA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PÚBLIC

RENDIMIENTO CARTERA EDUCATIVA

CARTERA DE INVERSIÓN PÚBLICA

RENDIMIENTO CARTERA REFINANCIADA

RENDIMIENTO CARTERA REESTRUCTURADA

RENDIMIENTO CARTERA TOTAL

INDICE DE LIQUIDEZ

PUBLICIDAD 13 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I República del Ecuador Superintendencia de Bancos Intendencia de Control del Sector Financiero Privado ENTIDAD: BANCO CAPITAL S. A. CÓDIGO OFICINA : 1151 BALANCE GENERAL (en millones de dólares) CÓDIGO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 21 22 23 24 25 26 27 28 29 2 31 32 33 34 35 36 37 3 4 5 6 7
CONTINGENTES
ORDEN 2022-12 1,88 0,00 4,57 23,77 0,00 0,48 0,58 7,71 2,89 41,87 33,47 0,00 0,02 0,00 1,77 0,00 0,00 0,00 0,80 36,06 11,00 0,00 0,00 0,00 0,05 -5,24 0,00 5,81 0,00 0,00 0,12 107,49 2023-12 2,03 0,00 5,47 19,18 0,00 0,62 0,56 7,54 2,76 38,16 29,67 0,00 0,01 0,00 2,02 0,00 0,00 0,00 0,66 32,36 11,00 0,00 0,00 0,00 0,05 -5,25 0,00 5,80 0,00 0,00 0,12 109,54 REPORTE DE PATRIMONIO TÉCNICO (en millones de dólares y porcentajes) INDICADORES FINANCIEROS (en porcentajes) ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (en millones de dólares) BANCO CAPITAL RATIOS 2022-12 2023-12 2022-12 2023-12 ING.DIEGO BASTIDAS GERENTE GENERAL ING. PATRICIA YEPEZ RAZA CONTADOR GENERAL Reg.No.22855 CÓDIGO 5 51 41 52 54 42 53 43 44 45 55 46 56 47 48
CUENTAS DE
DESCRIPCIÓN
A EMPLEADOS GANANCIA O (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 2022-12 4,77 3,56 -2,28 3,56 0,00 0,08 -0,02 0,01 -0,05 3,58 -0,55 3,04 -2,90 0,14 0,22 -0,09 0,27 0,90 -0,02 -1,13 0,00 -1,13 2023-12 5,53 3,86 -2,46 1,40 0,00 0,09 -0,01 0,38 -0,04 1,82 -0,55 1,27 -2,40 -1,13 0,31 0,00 -0,82 0,88 0,00 0,06 -0,05 0,02 13,88 13,79% 836,70% 536,10% 44,80% 36,54% 0,90% 1,09% 3,01% 4,81% 2,89% 2,82% 4,70% 6,64% 9,08% 13,73% 3,99% 4,82% 0,00% 0,00% 2,19% 3,20% 654,93% 522,49% 203,98% 142,58% 196,49% 200,32% 155,61% 147,52% 187,10% 91,84% 91,72% 72,10% 0,00% 0,00% 107,53% 99,62% 179,37% 159,29% 314,00% 211,09% 80,12% 79,74% 1,32% 1,31% 4,32% 4,09% 1,24% 1,27% 12,21% 12,36% 7,67% 8,65% 13,92% 13,94% 9,22% 9,55% 18,89% 18,81% 12,24% 21,87% 8,82% 8,76% 0,00% 0,00% 8,83% 10,12% 12,99% 15,87% 11,22% 11,88% 28,90% 24,13% 15,87% 17,50% 56,42% 50,45% -16,01% 0,67% 4,10% 13,40% 5,68% 14,24% 100,00% 100,00% 2,77% 14,38% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,87% 14,25% 142,41% 81,75% 94,51% 71,54% 100,00% 100,00% 88,52% 52,95% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 107,90% 32,13% 92,56% 118,71% 130.54.% 68,33% 89,42% 84,05% 383,13% 188,88% 3,51% 2,81% 7,24% 5,99% -2,82% 0,04% -16,54% 0,28% 9,43% 9,86% 13,12% 12,72% 0,00% 0,00% 16,53% 16,89% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,51% 8,62% 1,31% 11,83% 15,85% 16,23% 11,60% 15,24%
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO SECUNDARIO PATRIMONIO TÉCNICO TOTAL TOTAL DEDUCCIONES AL PATRIMONIO TÉCNICO TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO TOTAL ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO (%) PTC/ ACT. Y CONTING. POND. X RIESGO PTC2/PTC1 6,88 -1,10 5,78 0 5,78 36,43 15,87% -16,01% 4.926,32 2.207,13 7.133,45 483,56 6.649,90 47.910,81 13,88% 44,80% 5,73 0,04 5,77 0 5,77 32,99 17,50% 0,67% 5.453,66 1.992,99 7.446,66 579,89 6.866,77 49.800,99 13,79% 36,54% BANCA PRIVADA BANCO CAPITAL 2022 - 12 2023 - 12 2022 - 12 2023 - 12 BANCA PRIVADA
TÉCNICO PRIMARIO

Vía que une a tres cantones de Imbabura espera por arreglos

La carretera que conecta a las poblaciones de Ibarra, Antonio Ante y Urcuquí presenta baches en todo su trayecto.

IMBABURA.- Múltiples baches se encuentran a lo largo de la vía Ibarra - Imbaya - Santiago del Rey , que une a tres cantones de la provincia de Imbabura, en el norte del Ecuador.

El tramo, que atraviesa por los cantones Ibarra, Antonio Ante y Urcuquí , según la Prefectura de Imbabura, entidad a cargo de esta carretera , es estratégico para la producción y el turismo provincial , considerando que se trata de una vía que conecta a varios poblados, en donde habitan unas 225.000 personas.

A pesar de que la Prefectura afirma que ya existe un contrato en pie para arreglar la carretera , los trabajos de la maquinaria todavía no han empezado , por lo que quienes usan a diario este tramo esperan que se agilicen los procesos.

Según el organismo provincial, desde el 13 de marzo de 2024 se oficializó la adjudicación del contrato ,

por lo que a mediados de abril se acreditó el anticipo para el contratista, quien debía iniciar con los estudios para ejecutar las reparaciones necesarias.

“En esta zona existe una alta capacidad productiva que abastece a los mercados de Imbabura y de otras provincias cercanas, llegando también a la ciudad de Quito. La inversión en esta obra forma parte del presupuesto estratégico institucional e incluye mano de obra, materiales, equipo y maquinaria”, detallaron.

Sobre los trabajos, explicaron que se dividirán en fases, en las que se ejecutarán los estudios topográficos, la limpieza de cunetas, el bacheo menor con trabajos de mantenimiento, el recapeo vial , así como obras complementarias para el mejoramiento del suelo y trabajos de seguridad vial, lo que suma una inversión que bordea los $416.000. (FV)

Museos etnográfico y arqueológico se inauguran en Otavalo

OTAVALO.- Como una muestra del trabajo hecho por el Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) durante más de 56 años, se califica a los nuevos museos etnográfico y arqueológico que serán inaugurados este 15 de mayo de 2024. Sin embargo, estos museos estarán abiertos al público desde el 21 de mayo, con horario de atención de martes a viernes, de 09:30 a 12:00 y de 14:00 a 16:00. El museo etnográfico está conformado por 11 dioramas y 425 figuras que representan prácticas, creencias, rituales festivos y costumbres de Otavalo. Además, cuenta con una exposición de 40 instrumentos musicales recopilados entre 1975 y 1982. Por su parte, el museo arqueológico presenta 325 piezas obtenidas en investigacio -

nes realizadas por el Departamento de Arqueología del IOA desde 1970 en la Sierra Norte del Ecuador.

Inauguración

El acto inaugural se realizará en el auditorio Cotama de la Universidad de Otavalo, desde las 10:30 del 15 de mayo de 2024.

Durante el evento se realizará una presentación de los museos y una visita guiada para los invitados. “Contaremos con la presencia de prácticas culturales aún vivas, representadas en el museo etnográfico”, detallaron desde el IOA. (FV)

Nos beneficia a todos en el tema productivo y turístico”

JORGE YANDÚN

HABITANTE DE LA PARROQUIA IMBAYA

Hay decenas de baches en todo el camino, con puentes en mal estado, cunetas con derrumbes y hundimientos”

ANA AGUILAR

HABITANTE DE SANTIAGO DEL REY

NORTE 14 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
CARRETERA. La última intervención en esta vía, que así se encuentra actualmente, fue hace más de 10 años. MUESTRAS. Los museos etnográfico y arqueológico se abrirán al público el 21 de mayo. BACHES. Según moradores del sector, en el tramo de 14 kilómetros hay más de 100 huecos.

Pelileño muere en un accidente en la vía Baños – Puyo

Los familiares del occiso piden a la Policía que haga las investigaciones pertinentes para que el culpable del siniestro pague por su dolor.

El Día de la Madre se convirtió en un momento de duelo para una familia cuando, poco antes de las 15:00 del domingo en la vía Baños –Puyo en el sector de Río Negro, se produjo un accidente de tránsito que cobró la vida de una persona. En la vía llovía y de pronto, según los testigos, un Chevrolet Aveo dorado habría invadido carril para rebasar a un Chevrolet Forsa plomo y en ese momento lo golpeó y se produjo el accidente.

cos solamente confirmaron la muerte de Gonzalo

TOME NOTA

Más de dos horas les tomó a las autoridades realizar el procedimiento por el siniestro.

Al ver lo ocurrido se comunicaron con el ECU 911 para pedir ayuda. Hasta el lugar llegaron los equipos de rescate y de prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua Santa y el Ministerio de Salud Pública. En el lugar los paramédi-

F. P. quien conducía el automóvil plomo y era oriundo de Pelileo Mientras que del Aveo dorado se atendió a dos personas con varios golpes. El conductor, con resguardo policial, fue trasladado hasta una casa de salud, mientras que su acompañante luego de ser revisado fue dado de alta en el lugar. Familiares del occiso entre lágrimas pedían que el conductor del Aveo no sea trasladado a ningún lugar hasta que lleguen autoridades de la Fiscalía , pues tenían temor de que no se responda por la muerte de Gonzalo.

Luego de varios minutos de intervención, al lugar

Policía investiga asesinato en la vía Ambato – Pasa

La Policía y Fiscalía investigan el asesinato de un hombre cuyo cuerpo apareció en la vía Ambato – Pasa la mañana del domingo.

El coronel Mario Merino Jara , comandante de la Zona 3 de la Policía Nacional, mencionó que de las 16 muertes violentas que se registran en Tungurahua, en lo que va del año, esta es la primera que se produce con un arma de fuego

La autoridad añadió que, entre los indicios encontrados en el lugar de los hechos, se encuentran siete vainas de balas percutidas en el sector, por lo que no se descarta que el asesinato se haya dado en el mismo lugar.

Cuando hicieron el levantamiento del cadáver los uniformados de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dina-

sed) no encontraron identificación alguna y hasta el momento el occiso no ha sido reconocido. Merino mencionó que la víctima tiene varios tatuajes, entre ellos uno de un felino que se asemeja a un león, sin embargo, el Comandante señaló que no puede asegurarse si el individuo pertenecía o no a alguna banda delictiva, por ahora todo sigue en investigaciones.

Finalmente, la autoridad policial resaltó que, de las muertes re gistradas hasta la fecha en la provincia, 11 ya han sido resueltas. (NVP)

también arribaron uniformados del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua quienes recabaron todos los indicios que les permitan determinar las causas reales de lo ocurrido, del mismo modo, con la autorización del Fiscal de turno hicieron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Angustia

Preliminarmente se conoció que el occiso y otros miembros de su familia estaban yendo de paseo con dirección a Puyo y cuando el conduct or del Aveo habría intentado rebasarlo lo golpeó, lo que provocó que se desestabilice, se de varias vueltas de campana y quede golpeado al pie de un aserradero. Como copiloto viajaba uno de sus hijos quien, para sus familiares, resultó vivo de milagro , por lo que en medio del dolor clamaban por justicia por la muerte de Gonzalo. (NVP)

Pelea en la cárcel deja tres presos heridos

Las alarmas se encendieron, en el pabellón 1 de varones en la cárcel de Ambato , la noche del domingo cuando se desató una pelea entre los presos de la celda 1. Los gritos y golpes no se detenían por lo que los guías penitenciarios tuvieron que intervenir para poner orden en el lugar donde se encontraban Cristian E., Cristian B. y Kléver M., los tres de nacionalidad colombiana, con varias heridas

Enseguida se contactaron con el ECU 911 para que coordine la atención de la emergencia, por lo que hasta el lugar llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública , quienes estabilizaron dentro del centro penitenciario a los reos y posteriormente, bajo la custodia de uniformados del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del Distrito Ambato Sur , fueron trasladados hasta la sala de emergencia del Hospital General Docente Ambato. Los galenos de turno trataron las heridas de los presos por lo que, luego de recibir atención oportuna Kléver regresó al reclusorio, mientras que los otros dos reos siguen internados en la casa de salud bajo custodia policial (NVP)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 14/MAYO/2024 I
ANGUSTIA. El hombre murió mientras estaba de paseo. ATENCIÓN. El asesinado tiene varios tatuajes.

El drama de las deportaciones de EE.UU. se recrea con un mural

La artista mexicoestadounidense Lizbeth de la Cruz Santana pintó un mural en la frontera entre la mexicana Ciudad Juárez y El Paso estadounidense con imágenes de 13 madres, veteranos y ‘dreamers’ que ya tenían una vida en Estados Unidos pero los deportaron de ese país. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MARTES 14 DE MAYO DE 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.