Movilidad, orden, vialidad, tratamiento de la fauna urbana, entre otros son los aspectos que el alcalde saliente, Javier Altamirano, no logró mejorar en la ciudad. Deja su mandato frente a varios cuestionamientos de la comunidad ambateña. Página 3








Movilidad, orden, vialidad, tratamiento de la fauna urbana, entre otros son los aspectos que el alcalde saliente, Javier Altamirano, no logró mejorar en la ciudad. Deja su mandato frente a varios cuestionamientos de la comunidad ambateña. Página 3
La posesión del prefecto Manuel Caizabanda será desde las 11:00, mientras que la sesión inaugural del nuevo Concejo Municipal de Ambato se realizará desde las 12:00.
El Prefecto y Viceprefecta, los alcaldes de los nueve cantones de la provincia, concejales y demás autoridades electas de Tungurahua se posesionarán hoy y asumirán sus funciones.
Las nuevas autoridades serán las encargadas de llevar adelante las riendas de la provincia hasta el año 2027 Ayer el Consejo Nacional Electoral (CNE) les entregó las credenciales que los acredita para asumir los cargos para los que recibieron el apoyo en las urnas.
Discursos
En su intervención el prefecto reelecto Manuel Caizabanda señaló que asume con responsabilidad el “pacto de honor de servir y no de servirnos; de ayudar, de ser optimistas, de traer esperanza y buen futuro” a cada parroquia y cantón tungurahuense.
Resaltó que en este nuevo periodo su compromiso se reafirma en trabajar por una vida digna, en la que la población pueda vivir en una sociedad de paz, de tranquilidad y sin miedos en la que exista la libertad de expresarse y ser escuchados. El acto de su posesión se desarrollará desde las 11:00 en el Gobierno Provincial
Aun cuando hasta la tarde del viernes la alcaldesa electa Diana Caiza no sabía si recibiría su credencial para entrar en funciones, todas las dudas se disiparon la mañana de ayer y el CNE también la acreditó para que asuma la Alcaldía de Ambato desde hoy.
En sus declaraciones sostuvo que la confianza de los votantes depositada, por primera vez en una mujer y una mujer indígena, será retribuida con trabajo para lograr el cambio y el mejor porvenir que necesita la ciudad y sus habitantes.
1
PREFECTO
Junto a su Viceprefecta entran en funciones en Tungurahua.
9
ALCALDES
Son los que asumen sus cargos este día en la provincia.
36
CONCEJALES URBANOS
Asumen sus funciones desde hoy en Tungurahua.
19
CONCEJALES RURALES Fueron electos para este nuevo periodo administrativo.
220
VOCALES
De Juntas Parroquiales también asumen hoy sus funciones en la provincia.
Resaltó que se trabajará con la finalidad “poner la casa en orden”, para lo cual está segura se contará con la unidad del Concejo Cantonal, pues asegura que es tarea de todos el construir una Ambato en la que se puede caminar de manera segura hacia un horizonte de orden y producción siempre con dignidad y respeto.
Concejo Cantonal Ambato
La posesión de los 13 nuevos concejales ambateños se realizará hoy en la sesión inaugural que se realizará desde las 12:00 en la sala de sesiones.
En esta primera reunión oficial se elegirá a quien será el nuevo Vicealcalde o Vicealcaldesa de la ciudad y al secretario o secretaria de este cuerpo colegiado. (NVP)
TOME NOTA Ayer también recibieron las credenciales los alcaldes electos Marlon Guevara de Baños, Carlos Soria de Cevallos, Hernán Medina de Patate, Gabriel Zúñiga de Pelileo, Israel Chicaiza de Píllaro, Pablo Velazco de Quero y Milton Ramírez de Tisaleo, quienes hoy asumen sus funciones.
El Alcalde saliente afirmó que la pandemia y los dos paros nacionales frenaron varios de los planes propuestos.
El 14 de mayo de 2019, Javier Altamirano asumió las funciones como alcalde de Ambato . En las últimas elecciones buscó la reelección pero no alcanzó el apoyo de la población.
Al terminar su gestión, señala que deja una ciudad en funcionamiento a pesar de “que me tocó administrarla en condiciones bastante complejas como son los dos paros nacionales, la pandemia y de los cuatro años de trabajo, dos literalmente no se pudo al 100%, sin embargo, dejamos una ciudad en marcha con una importantísima obra pública que está servicio de la ciudadanía ambateña”.
estaba avanzando, pero con la pandemia las cosas se estancaron.
Sobre la mejora del servicio señaló que mantuvieron reuniones con los agremiados “esto es un trabajo en conjunto, en donde los transportistas y la misma comunidad deben poner de parte para que todos respeten las paradas establecidas”.
TOME NOTA
La colectividad cuestiona el gasto de cerca de 2 millones de dólares en cambio de veredas.
Ofertas de campaña
Son las 18:00 y las paradas del parque 12 de Noviembre, el mercado de Las Flores y el mercado Modelo están llenas. Circular por el lugar es complicado por la gran cantidad de personas y vehículos.
“En serio debe hacerse un plan para mejorar la vialidad en la ciudad , es imposible que sigamos viendo a Ambato como si fuese un pueblo”, comentó Gloria Suárez, funcionaria pública que a diario toma el bus en el centro para dirigirse de su trabajo a su casa.
Pero este no es el único malestar que tienen los ambateños frente a la movilidad y el servicio de transporte público.
“Los buseros quieren subir el pasaje pero no dan ninguna seguridad en los recorrido, corretean por pasajeros , paran donde quieren y no hay nadie que haga o diga algo por el estilo”, argumentó Martí n González, emprendedor.
Sobre el particular Altamirano señaló que, si bien en su plan de trabajo se planteó la creación de la caja común, este es un tema que se
Respecto a las paradas multimodales, que fue una oferta de campaña , sostuvo que la ciudad cuenta con las que están en el sector de la avenida 12 de Noviembre y que están previstas que se construyan en el sector del intercambiador de Izamba, pero eso ya quedará a disposición de la nueva Administración.
Sin embargo, quedan varios temas pendientes que fueron propuestas con las que Altamirano llegó a la Alcaldía, como la redistribución de paradas de buses, mejorar la calidad en el servicio con un transporte digital, semaforización, reubicación de radares, zonas de peatonización, espacios para ciclovías, entre otros.
Ante este particular señaló que varios de ellos sí se han tratado y que se están contemplando dentro del Plan Maestro de Movilidad que está casi listo.
Añadió que un punto que tiene que resaltarse es la construcción y puesta en funcionamiento del Centro de Revisión Técnica Vehicular que es uno de los más modernos que tiene el país.
Seguridad
En este punto el Alcalde saliente comenta que en su Administración se dispuso, anualmente, u n presupuesto de 350 mil dólares al año. Además, se entregaron y refaccionaron más de 200 cámaras de videovigilancia que están int egradas al
ECU 911, se restauraron seis Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y se entregaron tres predios a la Policía Nacional para que puedan hacer su trabajo mucho más cercano a puntos conflictivos de la ciudad.
Producción
En su plan de trabajo Altamirano planteó la reestructuración del mercado Mayorista, sin embargo, las quejas de productores y comerciantes son permanentes en el lugar, pues no solo se realizan transacciones al por mayor, sino que también al menudeo.
tes , quienes comentan que con censos no se va a lograr nada. “Aquí lo que se necesitaba era mano dura, que ponga orden, que no se deje amedrentar por quienes predominan en el mercado, además, es necesario construir otro centro de acopio más propio para las actividades mayoristas”, dijo Glenda Pacha, comerciante de cebollas y ajos.
EL DATO
El mal estado de las vías en la ciudad es otra de las quejas permanentes de la ciudad, que está llena de huecos y baches.
En este punto explicó que “lo que nosotros hemos hecho es entender que necesitamos de una vez por todas, ir al origen del problema y darle una respuesta definitiva, no que se generen resultados de seis meses y después de un tiempo volvemos a lo mismo”, añadió que se trabajó con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para identificar a quiénes son los productores, introductores y los comerciantes y así generar información real para que este centro pueda funcionar de manera efectiva.
Pero esta respuesta no satisface a los comercian-
Sobre el Centro de Transferencia Agroindustrial , que fue otra oferta de campaña, Altamirano comentó que fue necesario que se actualicen los planes, pues estos ya habían perdido actualidad y por ende no se podía trabajar con base a datos que ya estaban desactualizados.
En este punto, al inicio de su Administración planteó la repotenciación del Albergue Canino, pero en la ciudad se construyó uno nuevo que aunque tuvo ciertos retrasos, por los que se le hicieron cargo al contratista de la obra, está a días de ser entregado a la colectividad.
Altamirano recalcó que “ hay que reconocer los errores” y que en este tema se han realizado los correctivos y pueda ser puesto a dis-
posición de la población.
“Un tema que deja mucho que desear esta Administración es el de la fauna urbana , jamás se logró hacer nada por la venta de mascotas en los alrededores del mercado América y por todos los animalitos que son maltratados en las calles de la ciudad”, dijo Sebastián Ramos, activista por los animales.
Frente a la oferta de la construcción de una nueva edificación para el Hospital Municipal, Altamirano dijo que la consultoría ya está entregada para que la nueva Administración disponga de ella.
Obra insigne
Para Javier Altamirano es difícil decir qué obra puede ser emblemática, pues asegura que la ciudad tiene trabajos importantes como la construcción y readecuación de 25 parques. Los intercambiadores de Huachi Chico e Izamba.
Añade que algo importante es que se logró la recuperación de la institucionalidad del Municipio y ahora hay una ciudad planificada.
“Se cuenta con una planificación con visión a 2050, un Plan De Ordenamiento Territorial que va a permitir que al menos siete administraciones municipales tengan un norte rumbo por dónde transitar y hacia dónde dirigirse”, especificó Altamirano. (NVP)
Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su generosidad continúe.” Paulo Freire. El populismo de izquierda y derecha sin ser una ideología, es estrategia de acción politiquera con su relación directa líder, pueblo, soberanía popular puntualizando quiénes son sus enemigos coaccionando a la democracia, problema advirtiendo movilizaciones permanentes, dinámica manipulando instituciones, derechos multiculturales, políticas económicas y distributivas, en fin, obsesión populista considerándose encarnación del pueblo, por tanto, imaginando ser sus salvadores, pero, sembrando miedo, desconfianza, y acusando a la oposición como el círculo perverso, que deteriora: Educación, honorabilidad, justicia, democracia y economía. Este flagelo mal intencionado con la verborrea populista diciendo: “La Asamblea se opondrá a declarar terroristas a bandas delincuenciales, ellos también tienen derechos humanos.”, es una espantosa barbaridad describiendo a quienes nos representan por votación popular en los diferentes organismos burocráticos donde se violentan los derechos fundamentales de los ciudadanos y gestando la deficiencia y corrupción en la gestión pública. Esta anomalía convertida en realidad en toda América Latina nace de dirigentes con un discurso simplón prometiendo defender al pueblo de la élite social y política, calificada como insensible; adicionalmente, cautiva a votantes ilusos con problemas complejos vinculados a los derechos humanos. Además: “Estamos viviendo una época en la cual, la gente sensata, culta y bien educada debe hablar menos para no ofender a los brutos, ignorantes e incivilizados, que además en lugar de ser humildes son soberbios, agresivos e irrespetuosos. “Jaime Bayly.
Debemos reconocer que el Ecuador no es un país sino un conjunto de tribus proclives a aparecer, desaparecer, fortalecerse, debilitarse, aliarse, oponerse… de acuerdo a los intereses de algunos caciques indecentes. Este no-país ha sido incapaz de crear instituciones, no digamos sólidas, ni siquiera incipientes, entre ellas un Estado solvente al servicio de los así llamados ecuatorianos.
Hoy, a raíz de la cantinflesca payasada del juicio político al presidente de la República, constatamos los vacíos en los tres poderes de ese Estado obeso e ineficaz: el poder
Ejecutivo carcomido por enemigos saboteadores enquistados en sus entrañas (el más grave error de Lasso); el poder Legislativo copado por minúsculos e ignorantes correveidiles de poderes obscuros; el Judicial empantanado en el servicio a las redes criminales.
Hemos visto como la llamada Corte Constitucional ha dictado opiniones contrarias a la Constitución y a la mínima sindéresis jurídica, tal vez porque varios de sus componentes no tienen suficiente edad para discernir sobre la justicia, pues como afirmaba Platón, “el buen juez no debe ser joven sino anciano, alguien que haya aprendido después de mucho tiempo cómo es la injusticia“. Por ello se han convertido no solo en cómplices sino en actores decisivos para la destrucción de la poca institucio-
MARIO JOSÉ COBO se paga con el surgimiento del narcotráfico, la creciente tensión social y el constante declive económico al que nos enfrentamos. El lector astuto habrá notado que todo el mundo busca culpables, pero nadie habla del origen, del entramado latinoamericano. ¿Dónde se encuentra la figura sin rostro que perpetúa instituciones corruptas y provoca inminentes colapsos democráticos?
América Latina ha sido objeto de comentarios sobre su complejo contexto social, económico y político durante mucho tiempo. Muchos menosprecian, atacan, critican y condenan a nuestros países del sur, sumiéndolos en una depresión crónica y dañando la autoestima nacional, lo cual obstaculiza el surgimiento de nuevas utopías tanto a nivel individual como colectivo. Sin embargo, estas narrativas disolventes no son nuevas, sino que parecen estar arraigadas en el ADN mismo de nuestras repúblicas. Es una condena que se impuso hace años y que hoy en día
CECILIA CHACÓN CASTILLO de las mujeres. En esta misma semana, los eventos de reconocimiento a las madres símbolos se encuentran en su máxima expresión. Y les comento que compartiré con todo cariño y gusto varios de ellos.
nalidad del no-país. En el cacareado juicio a Lasso, llevado adelante con poses infantiles o de hinchadas de barrio, se ha incurrido en sandeces notorias, como la horrible de incluir en la resolución de llamar a juicio al presidente la afirmación de que es culpable, indecencia que desnuda una ominosa característica, la de haberse constituido en “tribunal que juzga sin dejar de ser enemigo”, como criticaba Carl Schmitt, motivo que condena al mentado juicio a total invalidez por falta de probidad e imparcialidad de los jueces.
Todavía es tiempo de enmendar conductas y dar un giro de timón para construir un mínimo de institucionalidad que permita el fortalecimiento del bien común, dejemos la arcaica conciencia tribal, volvámonos modernos y, si posible fuera, patriotas.
Victoria Ocampo no tuvo hijos, pero fue la madre cultural de la Sudamérica moderna. Quizás su apellido no nos suene por la lejanía del tiempo o por la injusticia justicialista que con maestra ironía ha hecho perdurar el apellido de su gran enemiga, Eva Perón. Lo cierto es que Ocampo cumplió con creces las tres características de la verdadera aristocracia: Un alto sentido de la ética y la estética y un profundo sentimiento heroico.
Este año soy aguafiestas en el Día de la Madre. La idea de celebración a la madre está condicionada por la figura maternal y abnegada
Sin embargo, no dejó de reflexionar y poner en la mesa la realidad de las niñas madres en el Ecuador, que con seguridad cambiaron su proyecto de vida de manera abrupta y abusiva. Según el pacto por la Niñez y la Adolescencia convocado por CARE, World Vision, Plan
De igual manera, la respuesta se encuentra, valga la redundancia, en el origen mismo de la América Latina que conocemos hoy, en la formación de las repúblicas y el proceso que dividió el mapa que delimita nuestras fronteras en la actualidad. En el caso específico de Ecuador, durante el imperio español, los territorios reconocidos por nuestro Estado pertenecían al
Internacional Y el Programa Mundial para Alimentos el 80% de embarazos adolescentes son producto de abusos sexuales; y entre ellos se encuentran los embarazos en niñas entre 10 a 14 años de edad.
El Día de la Madre está nublado por la alta tasa de maternidad forzada de las niñas, muchas de ellas no recibe atención prenatal, pues sus familias o los mismos abusadores que se encuentran alrededor de su entorno, prefieren que no se realicen ningún control pues temen
Virreinato de Nueva Granada. Ecuador no era Ecuador en ese entonces, sino la “Real Audiencia de Quito”. Tras la independencia, nos convertimos en un departamento llamado “El departamento del Ecuador” dentro de lo que se conocía como la Gran Colombia. En un proceso que duró solo días, se creó una nación conocida como la República del Ecuador, un país “liberado” con una identidad nacional fuerte.
Permítame que albergue ciertas dudas, pero no se puede crear una nación de la nada. La formación de una nación implica un proceso más complejo. Debemos reflexionar sobre la formación de la república para comprender de dónde provienen estos problemas estructurales que obstaculizan el camino hacia la utopía.
que sea descubierto el abuso, incidiendo por tanto, en la no atención temprana de enfermedades totalmente prevenibles para la madres y sus hijos. Ellas “aparecen” en el sistema de salud exactamente al momento de dar a luz y luego desaparecen de la misma manera.
El Día de las Madres tiene como víctimas a las niñas con embarazos tempranos y no deseados. El acceso a la salud sexual y reproductiva sigue siendo un mito, la atención y protección una deuda y quie-
Privilegio, élite y aristocracia hoy son malas palabras, porque parecen reflejar a esas familias acomodadas, rancias y sedentarias, incapaces de entender y colaborar con su sociedad. Victoria nació en la cúspide, pero no fue el reflejo de esa visión sesgada y ruin. Recibió una educación espléndida y tres herencias, gastadas en favor de la cultura de nuestro continente. Fundó la mítica Revista Sur, que exportó a los mejores artistas de su tiempo. Luego vino la editorial que traería la obra de los mejores intelectuales a nuestras tierras, antes relegadas del concierto universal. Victoria llevó a Borges y ella nos trajo a Virginia Woolf.
Sin su extraordinario trabajo cubierto de pasión y rigor a partes iguales, los referentes de la modernidad no habrían llegado a tiempo, ni en literatura, ni en fotografía, pintura, escultura, música o arquitectura. Victoria entregó su vida, sus contactos, su dinero y su talento a la construcción de una Latinoamérica menos aislada, chovinista y sentimentaloide, es decir, más culta. Somos una sociedad mejor después de su paso por ella y ese es el sentido de una élite en la forma en que la ejerció Ocampo y la entendió Ortega y Gasset, su gran amigo. Cuesta encontrar personajes parecidos ahora que se condena todo lo que Victoria representó y las supuestas élites se amodorran y se conforman con estar sin ser.
Hoy le deseo un feliz día, allá donde los días ya no importan.
nes atentaron contra el cuerpo de las niñas continúan alrededor del ambiente familiar e impunes; porque aún nos cuesta pensar y considerar que el embarazo en niñas es una violación en letras mayúsculas.
El Día de la Madre niña no existe, por una sola razón, no debe existir. A las niñas les corresponde vivir su etapa con felicidad; al Estado y a las familias nos corresponde evitar la normalización de los embarazos adolescentes y enfatizar en su proyecto de vida para hoy y el futuro.
Victoria Ocampo, la verdadera aristocraciaPABLO BALAREZO NICOLÁS MERIZALDE Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Afiches y carteles se ubican en espacios públicos del cantón para promocionar eventos y servicios.
Postes, paradas de buses, paredes, entre otros espacios públicos de Ambato están llenos de publicidad que promociona conciertos, bailes, obras de teatro, entre otros eventos y servicios.
La mayoría de estos artículos están pegados con engrudo, aunque también existen otros impresos en lona que cuelgan de los postes y nunca son retirados, pasan años en el sector hasta desprenderse por desgaste y la fuerza del viento.
Las paradas inteligentes de buses colocadas en la avenida 12 de Noviembre muestran los vestigios de las miles de publicidades colocadas una sobre otra durante varios años.
“Es una pena ver cómo la gente misma no es capaz de
cuidar las paradas, tanta cantidad de papeles pegados da una pésima imagen a los turistas que vienen a conocer la ciudad”, dijo Estefanía Paredes, ciudadana ambateña.
La mujer mencionó también que se debería sancionar a las personas que colocan estos anuncios y obligarlos a reparar los daños que se causen a la infraestructura pública.
En las cercanías a la plaza de Toros de Ambato existen varios carteles colgados en los postes y semáforos que promocionan un concierto de reggaetón que se realizó recientemente en el cantón.
Actualmente, los organizadores aún no han quitado este material, los vecinos del sector aseguran que varios de ellos se caen y al estar hechos con pedazos de madera son un peligro para los transeúntes.
Carmen Solís, moradora del sector, dijo que hay empresas que pegan los anuncios hasta en las puertas y fachadas de sus casas y que es una molestia tener que retirarlos.
“Más de una vez en el portón de mi casa pusieron posters, con cantantes que se iban a presentar, sin autorización de nadie”, aseguró la mujer.
Regulación
Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos, dijo que los funcionarios de esta enti-
La Universidad Técnica de Ambato (UTA), a través de su Consultorio Jurídico Integral, brinda de forma gratuita la prestación de servicios en temas legales.
Este trabajo se hace con el
fin de garantizar el derecho a una defensa de calidad, integral, ininterrumpida, técnica y competente, esta dependencia ofrece atención en orientación, asistencia, asesoría y representación
judicial para personas de escasos recursos.
Debido a ciertas directrices emitidas por el Consejo de la Judicatura para el funcionamiento del consultorio, se establece que el patrocinio legal está dirigido para personas que sus ingresos sean menores a dos salarios básicos. Sin embargo, las personas que superen esto podrán recibir asesoramiento legal.
Este servicio cuenta con tres analistas jurídicos y dos docentes de jurisprudencia encargados de realizar el análisis y la evaluación de todos los procesos realizados por los estudiantes.
Entre los servicios de patrocinio y asesoría legal se encuentran: demandas de alimentos, boletas de apremio personal, de-
dad pueden hacer efectiva una sanción cuando encuentren a una persona infraganti colocando los afiches en espacios públicos.
“Si nosotros queremos sancionar al organizador, este puede decir que entregó la publicidad a terceras personas y que fueron ellas las que colocaron los afiches y se deslindan de responsabilidades”, dijo el funcionario.
En Ambato existe la Ordenanza que Regula la Instalación de Medios Visuales e Información, Publicidad
y Propaganda en espacios públicos, normativa que prohíbe pintar paredes con publicidad o propaganda de cualquier tipo.
Así como también la colocación de cualquier elemento publicitario o propagandístico en espacios públicos, institucionales, privados y edificaciones declaradas patrimonio histórico.
Según la normativa la sanción por incurrir en esta falta es de 500 dólares, si existe reincidencia la multa asciende al doble de su valor. (RMC)
manda de alimentos con presunción de paternidad, demanda de alimentos para mujer embarazada, divorcios por causal de abandono, divorcio por mutuo consentimiento, nombramiento de curador para segundas nupcias, disolución de la sociedad conyugal, tenencia legal,
regulación de visitas y denuncias por violencia intrafamiliar.
La atención para estos servicios es de lunes a viernes en la calle Vicente Rocafuerte 1563 entre Quito y Mariano Castillo de 08:00 a 13:00 14:00 a 17:00 para más información se pueden contactar a 032 42 73 31.(VAB)
Tres años atrás, el DX3 era uno de los SUVs más vendidos en todo el país. Su fórmula perfecta de look italiano, tecnología china, seguridad europea y motor japonés, le permitió ganar el corazón de muchos ecuatorianos.
La nueva versión del Soueast DX3 llegó al país con cambios que hacen más énfasis en la fórmula ganadora que lo hizo líder del mercado en años pasados.
¡Mejor diseño italiano, más tecnología, más seguridad y el mejor motor japonés!
Nuevo look italiano
Por cualquier ángulo que se lo mire, es un carro con estilo que resalta en el tráfico de una manera que es agresiva pero elegante a la vez. Soueast no cambió de diseñadores, los creadores detrás de los vehículos más llamativos del mundo, Pininfarina, también fueron
rior son:
Nuevo frente con una parrilla y parachoques más agresivos y un nuevo set de luces LED.
El capó es más musculoso , dándole la apariencia de fuerza, pero al mismo tiempo sutilidad.
Nueva cajuela y luces completamente rediseñadas que le dan la apariencia de un SUV más maduro pero que aún sabe divertirse.
Más tecnología
sación de estar a bordo de una cabina de avión
TOME NOTA
Conoce todos los vehículos que comercializa Automekano en www.automekano.com.
La cabina del All-New DX3 es el lugar donde la tecnología, el lujo y la comodidad se juntan. Todos los controles y una enorme pantalla táctil de 9” están alineados hacia
A esto se le suma que ahora viene equipado de fábrica con un botón de encendido, tres puertos USB, Sunroof eléctrico y toda una gama de ayudas electrónicas al manejo que hacen de la conducción una experiencia más cómoda y lujosa. Sin embargo, la experiencia a bordo no es solo tecnología, la cabina está equipada como la de un auto alemán. Recubierta en cuero, con plásticos suaves y detalles de diseño que muestran un DX3 más maduro y más elegante.
Más seguridad
de SUVs en su categoría, el All New DX3 pone un énfasis especial en la seguridad. La plataforma sobre la que está construido ya ha ganado cinco estrellas en las pruebas de choque de la C-NCAP y a esta plataforma ganadora se suma toda una suite de ayudas al manejo capaces de facilitar la conducción diaria.
Además de los clásicos sistemas de ayuda como el ABS y el control de tracción, el All New DX3 incorpora sistemas antivuelco , control de salida y descenso en pendiente y distribución electrónica de la estabilidad, garantizando el bienestar de los pasajeros a bordo.
El mejor motor japonés Todos los nuevos looks y accesorios del DX3 no
EL DATO
El All New DX3 incorpora sistemas anti vuelco, control de salida y descenso en pendiente y distribución electrónica de la estabilidad,
VEC de Mitsubishi produce 118hp y 143nm y gracias a su naturaleza MIVEC es un motor con alma deportiva que le gusta revolucionar alto, pero también es capaz de entregar un excelente consumo de hasta 60km por galón.
Esto se debe a que la tecnología MIVEC en el motor del DX3 es capaz de ajustar la apertura de las válvulas según la velocidad del motor para entregar mejores consumos o más potencia.
Déjate conquistar por el All New DX3. Pruébalo en Automekano, visítalo para realizar una prueba de manejo.
En las pruebas de choque de la C-NCAP ha ganado la plataforma sobre la que está construido este SUV.
Sabemos que es una pelea difícil, pero muy importante, de ganar podríamos pelear por el título latinoamericano y la idea es traer la pelea a Ambato”
JONATHAN CHICAIZA BOXEADOR AMBATEÑO
Es el único boxeador en el Ecuador que es bicampeón en dos categorías, le estamos llevando la carrera sin apresurarnos para ir cumpliendo las etapas y poder llegar a pelear por títulos latinoamericanos y mundiales”
12
PELEAS
Como boxeador profesional ha disputado el púgil ambateño.
1 EMPATE Suma en su carrera profesional.
Jonathan Chicaiza lleva más de cinco años como boxeador profesional.
10 TRIUNFOS
Tiene a su haber, de estas ocho fueron por K.O.
1 DERROTA Tiene en su historial el boxeador.
Jonathan Chicaiza es un boxeador ambateño de 25 años y actualmente es el bicampeón nacional en las categorías 126 y 130 libras.
El próximo sábado 20 de mayo de 2023 peleará ante William Vargas en la cartelera de la promotora Guantes de Oro que se realizará en Panamá.
señal abierta para Ecuador.
Récord
De obtener el triunfo, puede acceder a una pelea por el Campeonato Latinoamericano que sueña con traer a Ambato.
La pelea de Jonathan Chicaiza vs, William Vargas se transmitirá a partir de las 21:00, el sábado 20 de mayo en Canal Uno.
Jonathan comenzó su carrera en 2019, desde ahí ha disputado 12 peleas como boxeador profesional, de las cuales ganó 10, perdió una y empató una. De sus 10 triunfos, ocho fueron por K.O a sus rivales de turno. Hoy por hoy se encuentra en el primer lugar del ranking nacional y busca llegar al top 100 del ranking mundial, porque actualmente es 177.
La ‘Promesa’, como lo conocen al púgil ecuatoriano en el mundo del boxeo, disputará su cuarta pelea en suelo panameño y es la primera que se transmitirá en
“Recuerdo que en 2020 conseguí el título nacional de 130 libras y en el año anterior, en 2022, el campeonato nacional de 126 libras, fueron dos títulos muy meritorios, porque los conseguimos en plena pandemia y eso nos puso en un lugar privi-
legiado del ranking nacional y sudamericano. El único combate que perdí fue justamente en Panamá, pero no volverá a pasar”, comentó ‘La Promesa’.
Además, mencionó que la pelea ante el panameño William Vargas es muy complicada, pero ilusionante debido a que si obtiene la victoria, podrá postular para pelear con el campeón latinoamericano
“Sabemos que es una pelea difícil, pero muy importante, de ganar podríamos pelear por el título latinoamericano y la idea es traer la pelea a Ambato, porque sabemos que podemos llenar un coliseo o un estadio entero. Es mi sueño”, mencionó ilusionado Jonathan.
Esfuerzo
El boxeador ambateño trabaja desde hace cinco años con su entrenador Christian Loor, quien desde 2019 ha sido parte
fundamental para el desarrollo de los entrenamientos y logros nacionales que ha conseguido su ‘pupilo’.
“Antes de la pandemia cogimos las riendas de Jonathan, prácticamente hemos estado cinco años trabajando con él desde el inicio. Es el único boxeador en el Ecuador que es bicampeón en dos categorías, le estamos llevando la carrera sin apresurarnos para ir cumpliendo las etapas y poder llegar a pelear por títulos latinoamericanos y mundiales. Así se forma un campeón mundial de boxeo”, manifestó Loor.
También, explicó que la rutina de Jonathan es muy exigente, requiere de sacrificio y disciplina, ya que entrena alrededor de cinco horas al día sin contar los dos días de ‘sparring’ de 10 rounds.
“Es un campamento muy fuerte el que desarrollamos en
Loor Boxing Club, hacemos un trabajo muy estructurado para Jonathan, porque confiamos en las capacidades que él tiene. Nosotros quisimos pelear más rounds, pero ellos pusieron la estipulación de seis rounds para la pelea en Panamá”, finalizó Loor.
Apoyo
En todo deporte los seres queridos y los familiares más cercanos son el apoyo de los deportistas, pero mucho más en el boxeo
La familia del boxeador es la primera que se alegra con los triunfos y también la primera que ‘siente’ los golpes de los combates y las lesiones que puede llegar a tener un púgil.
“No tengo muchas palabras para explicarlo, Jonathan es lo más importante en mi vida. Estoy muy orgullosa de todos los escalones que subimos juntos, a pesar de que vivimos situaciones muy difíciles, pero siempre voy estar ahí para ayudarle. Nunca lo voy a abandonar”, dijo suspirando Stephanie Ases, esposa de Jonathan Chicaiza. (JR)
El boxeador ambateño Jonathan Chicaiza es el actual campeón nacional y peleará el próximo 20 de mayo en Panamá.CORAJE. Jonathan ‘La Promesa’ Chicaiza se entrena más de cinco horas al día. EL DATO CHRISTIAN LOOR ENTRENADOR DE CHICAIZA
EL PASO - EE.UU. (EFE) . El centro de la localidad fronteriza estadounidense de El Paso (Texas) y los albergues de la ciudad amanecieron en calma desde el viernes con un incremento menor de migrantes del esperado, tras el levantamiento ayer del Título 42, una norma que permitía la expulsión en caliente de los refugiados.
El fin de esta controvertida medida empujó a muchos migrantes a buscar precipitadamente cruzar la frontera hacia Estados Unidos y desató el miedo de las autoridades a un mayor aumento del flujo migratorio.
estamos viendo el impacto que creíamos que íbamos a ver” tras el fin del Título 42. Arturo Díaz, uno de los responsables del albergue, confirmó que la reducción fue posible gracias a que las autoridades dijeron que los iban a ayudar, por lo que decidieron entregarse en masa.
EL DATO
El Paso es la ciudad que más tráfico de refugiados ha experimentado en los últimos seis meses.
“Desgraciadamente nos dimos cuenta de que deportaron a varios, no sabemos por qué, pero habían dicho que los que tuvieran antecedentes penales, yo no sé (...)”, subraya Díaz en las oficinas de Opportunity Center.
tulo 42, aunque apuntó que era pronto para ofrecer cifras oficiales.
“Podemos afirmar que no hemos visto ningún aumento sustancial en la migración esta mañana”, explicó el funcionario, quien, sin embargo, dijo que las detenciones en la zona siguen siendo “elevadas”.
Desde México, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que el flujo migratorio ha descendido desde la noche del jueves.
“La llegada de migrantes a nuestro albergue ha sido muy lenta frente a lo que nos esperábamos”, aseguró a EFE John Martin, director del centro Opportunity Center, donde hasta hace solo tres días se refugiaban cerca de un millar de indocumentados.
EE.UU. y México confirman la disminución
TOME NOTA
El jueves 11 de mayo se registró un pico de 1.800 migrantes detenidos en el área.
Hoy, el centro alberga a 183 migrantes, 102 de los cuales llegaron este jueves, explica Martin antes de subrayar: “No
Sus impresiones concuerdan con las palabras del subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional DE EE.UU. , Blas NúñezNeto, quie n afirmó que no se ha detectado un incremento sustancial de los cruces de migrantes en las primeras horas transcurridas desde el levantamiento del Tí-
Por su parte, el alcalde de El Paso, Oscar Leeser, confirmó que se han visto menos migrantes llegando a esta área, la que más tráfico de refugiados ha experimentado en los últimos seis meses.
Según Leeser, el flujo migratorio visto en las dos semanas anteriores al vencimiento de la norma sanitaria impuesta durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021) se debió a que los migrantes “tenían la impresión y, por desgracia, se les dijo que si llegaban aquí antes de la expiración del Título 42 podrían permanecer en Estados Unidos y obtener asilo político”.
Leeser apuntó que ayer se registró un pico de 1.800 mi-
grantes detenidos, que se encontraban en su mayoría en las puertas de la valla fronteriza 40 y 42 y que fueron trasladados para su procesamiento a los centros de la Patrulla Fronteriza. Asimismo, precisó que los albergues y alojamientos hoteleros puestos a disposición por las autoridades han acogido en las últimas 24 horas a 150 personas que ya han superado el triaje de las fuerzas de seguridad.
ron liberados el jueves por las autoridades con la documentación para continuar su proceso de solicitud de asilo está Kevin Padrón, un venezolano de 22 años que quiere ser chef de cocina.
183 MIGRANTES
Albergó el Opportunity Center
En el refugio instalado en la antigua escuela Basset, que fue inaugurado el miércoles y que ya ha recibido a los primeros migrantes, un agente de seguridad armado impide a los periodistas acercarse a las instalaciones.
Migrantes liberados ayer Entre los migrantes que fue-
Hoy ha dormido a la intemperie, en la acera de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el centro de El Paso. Cuenta que fue detenido el jueves 4 de mayo y puesto en libertad el jueves y que no ha viajado todavía porque un amigo que le iba a ayudar no contesta al teléfono.
“A ver si me mandan plata y si no a esperar a ver si puedo trabajar algo y sigo”, dice Kevin, que quiere viajar hasta Salt Lake City (Utah), donde espera cumplir su “sueño americano, como le dicen”.
El alcalde de esta ciudad fronteriza, en Texas, confirmó que se han visto menos migrantes llegando al área.ZOZOBRA. Migrantes conversan afuera de un edificio este 12 de mayo de 2023, en El Paso, Texas (EEUU). EFE/Jonathan Fernández VIAJEROS. Un migrante se lava en un dispensador de agua puesto en la calle este 12 de mayo de 2023, en El Paso, Texas (EEUU). EFE/Jonathan Fernández TOME NOTA Hasta inicios de semana el Opportunity Center refugiaba cerca de un millar de indocumentados. entre jueves y viernes.
ATENCIÓN. El emblemático Salar de Uyuni, la belleza de los nenúfares en el oriente boliviano o el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio de la Humanidad, son algunos de los paisajes que se pueden observar.
En la muestra participan artistas bolivianos como Rapu, Salvador Calavera, Kev Alemán, Magenta Murillo y Aarón Maman junto al español Daniel Alarcón y la chilena Carolina Sanjinéz.
LA PAZ (EFE) . El emblemático Salar de Uyuni, la belleza de los nenúfares en el oriente boliviano o el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio de la Humanidad, son algunos de los paisajes que se pueden observar en la primera experiencia inmersiva realizada en su mayoría por artistas bolivianos.
La música y las imágenes se apoderan de la estructura semicircular que construyeron en una puerta de un centro comercial en La Paz y que por primera vez es realizada por artistas bolivianos, en su mayoría.
“Una experiencia inmersiva es algo distinto a lo convencional de ir a una galería a ver una escultura o una pintura, esto se refiere a integrar al público para que sea parte de la obra”, manifestó a EFE el artista boliviano Ángel Rapu.
Los creadores
EL DATO
Alrededor de un mes les tomó a los artistas y curadores poner en marcha esta obra. 8
ñol Daniel Alarcón y la chilena Carolina Sanjinéz aportaron videos, graffitis, diseños en 3D, entre otros, para esta muestra itinerante.
Rapu realizó una máscara de diablada en 3D y también se encargó de mostrar una parte del Carnaval de Oruro, la fiesta, el color y la música para acercar a la gente a una de las festividades más emblemáticas de Bolivia.
° El arte, ciencia y tecnología se mezclan para llevar a cabo una vivencia multisensorial que sumerge a las personas a un entorno virtual paralelo capaz de involucrarle en primera persona y de manera visual, mental e incluso física en diferentes escenarios.
Cuando se habla de experiencia inmersiva se hace alusión a crear un ambiente y un entorno donde los espectadores puedan llegar a recibir multitud de estímulos y sensaciones a través de los diferentes sentidos.
MINUTOS
Es el tiempo que dura esta muestra digital.
También se pueden observar fotografías de animales como jaguares y loros, que son parte de la biodiversidad que Bolivia tienen en sus distintos pisos ecológicos.
Es decir, simula un ambiente tridimensional en el cual el usuario percibe a través de estímulos sensoriales a través del sonido, la vista, el olfato, el tacto y el gusto.
esta muestra digital que ha llamado la atención especialmente de jóvenes, quienes ingresan a sacarse fotografías y asombrarse de la muestra.
Artistas bolivianos como Rapu, Salvador Calavera, Kev Alemán, Magenta Murillo y Aarón Maman junto al espa-
La experiencia no tiene una narrativa como tal, son imágenes que van apareciendo en la estructura durante los ocho minutos que dura
Para esta experiencia, impulsada por la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), los artistas y curadores trabajaron por más de un mes para elegir las imágenes que se visualizan en la estructura y realizar todo el montaje. EFE
EFE SALUD . Así se desprende de un estudio publicado en la revista International Journal of Infectious Diseases, coordinado por el Grupo de Investigación Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo (USPCEU) junto con el Instituto de Salud Carlos III.
Los investigadores han analizado datos de más de 48.000 pacientes publicados entre 2010 y 2020, provenientes de 135 estudios desarrollados en 28 países, en busca de las principales causas que incrementan la gravedad en caso de gripe.
Los resultados señalan las infecciones pulmonares bacterianas como uno de los factores de riesgo más relevantes en infecciones por virus de la gripe.
En la investigación también participan los hospitales Gregorio Marañón y 12 de Octubre de Madrid y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Neumonías secundarias
Según el estudio, la carga clínica de la gripe está aumentando en todo el mundo.
Algunas de las bacterias que causan estas neumonías secundarias pueden vivir en el cuerpo y colonizar el aparato respiratorio superior o infectar a las personas desde el exterior.
Por su parte, el doctor Estanislao Nistal Villán, director del estudio, apunta que el análisis arroja datos especialmente interesantes, como que la gripe, unida a una neumonía, incrementa más de tres veces el riesgo de fallecimiento.
Además, algunas enfermedades hematológicas crónicas presentan un riesgo similar, seguidas del riesgo asociado a desórdenes neurológicos, insuficiencia renal, inmunosupresión, enfermedades hepáticas o cardiovasculares crónicas, junto a otras condiciones.
La prevención como clave
El 5 de mayo de 2023 la OMS levantó la pandemia por la covid.
Así, el envejecimiento, la inmunosupresión y las enfermedades respiratorias subyacentes son determinantes de los malos resultados clínicos, incluida una mayor mortalidad.
Y las infecciones bacterianas parecen ser la razón principal.
Bacterias que pueden causar neumonía
1. Streptococcus pneumoniae
2. Legionella pneumophila: Esta neumonía a menudo se llama enfermedad del legionario
3. Mycoplasma pneumoniae
4. Chlamydia pneumoniae
5. Haemophilus influenzae
El informe también indica la posibilidad de que se estén infradiagnosticando las complicaciones bacterianas en casos de gripe , y pone de manifiesto la necesidad de afrontar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento antibiótico en casos donde exista un alto riesgo de complicaciones asociadas a las infecciones gripales.
Y es que “a pesar de lo habituados que estamos a la palabra gripe, esta enfermedad
ATENCIÓN. La neumonía bacteriana puede ocurrir por sí sola. También puede desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como resfriados o gripe.
DE LAS Neumonías bacterianas están asociadas a la gripe.
se relaciona en España con más fallecimientos que los producidos por accidentes de tráfico. Existen distintas condiciones físicas, de edad, o enfermedades que hacen que los pacientes que desarrollen gripe tengan un riesgo alto de sufrir complicaciones y de morir”, subraya Nistal Villán.
Desarrollar nuevas estrategias
Recuerdan los investigadores que la crisis actual de la COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de desarrollar nuevas estrategias
° Para contribuir a prevenir la neumonía: Vacúnate. Existen vacunas para prevenir algunos tipos de neumonía y la gripe. Habla con el médico sobre estas y otras vacunas. Las pautas de vacunación han cambiado con el tiempo; por lo tanto, asegúrate de revisar el estado de tus vacunas con tu médico incluso si recuerdas haberte vacunado anteriormente contra la neumonía.
Asegúrate de que los niños se vacunen. Los médicos recomiendan una vacuna para la neumonía diferente para niños menores de 2 años y para niños de 2 a 5 años que son particularmente propensos a contraer la enfermedad neumocócica. Los niños que concurren a una guardería grupal también deben recibir la vacuna. Los médicos además recomiendan la vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses.
Practica una buena higiene. Para protegerte de las infecciones respiratorias que a menudo derivan en neumonía, lávate las manos regularmente o usa un desinfectante para las manos a base de alcohol.
No fumes. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus pulmones de las infecciones respiratorias.
Mantén fuerte tu sistema inmunitario. Duerme lo suficiente, ejercítate regularmente y lleva una dieta saludable.
que permitan mejorar nuestro sistema de salud para identificar y reducir riesgos concretos.
En cuanto a los grupos de
mayor riesgo de surgir complicaciones como la neumonía por la gripe, se pone el foco en la población infantil y las personas de edad avanzada.
¿Quién está en riesgo de tener neumonía? ¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?
1. Su edad: El riesgo es mayor para los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 65 años.
- Exposición a ciertos químicos, contaminantes o humos tóxicos.
2. Estilo de vida: Como fumar, consumo excesivo de alcohol y desnutrición.
- Estar en un hospital, especialmente si está en la UCI. Estar sedado y / o conectado a un ventilador aumenta aún más el riesgo.
- Tener una enfermedad pulmonar.
- Tener un sistema inmunitario debilitado.
- Tener problemas para toser o tragar, por un derrame cerebral u otra afección.
- Haberse enfermado recientemente con un resfriado o gripe.
1. Dolor en el pecho al respirar o toser.
2. Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más).
3. Tos que puede producir flema.
4. Fatiga.
5. Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor.
6. Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil).
7. Náuseas, vómitos o diarrea.
8. Dificultad para respirar.
La gripe, junto con una neumonía bacteriana, pueden llegar a incrementar más de tres veces el riesgo de muerte.
EL DATO
EFE . Son 12 nuevos pájaros brujo los que se incorporan a la población que habita en el bosque de Scalesia pedunculata, en la parte alta de la isla Santa Cruz, en donde existían únicamente 15 parejas de esta icónica ave, informó este jueves la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) de Ecuador.
El hecho se dio gracias al Programa de Manejo Experimental de Pájaro Brujo, que ejecuta la DPNG, la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Universidad de Viena.
Estas 12 nuevas aves constituyen “un verdadero éxito” ya que, desde el inicio del programa en 2018, se empezó a tener resultados, “pero ninguno tan alentador como el de este año”, señaló en un comunicado.
Anotó que en 2020 se obtuvieron seis crías; en 2021, ocho; y en 2022, siete pequeños pájaros brujos, los que se convirtieron en juveniles y se integraron a la dinámica poblacional de esta especie en la zona.
“Estamos muy contentos con los logros alcanzados, los esfuerzos para conservar el pájaro brujo han dado resultados positivos. Cada pichón que
nace es una nueva esperanza para salvar esta especie que está como vulnerable dentro de la lista roja de especies amenazadas”, dijo Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos.
Parcelas
El Programa de Manejo Experimental consiste en establecer seis parcelas o cuadrantes, de una hectárea cada una, en medio del hábitat natural del pájaro brujo, donde se realizan acciones de conservación, especialmente relacionadas con el control de especies introducidas de plantas, como la mora.
Ello, a fin de que las aves puedan encontrar alimento en la superficie del suelo para satisfacer a los polluelos y sus propias necesidades; y también hay control de roedores para favorecer la reproducción de esta ave, apuntó.
Además, durante la época de anidación, se aplican medidas de manejo para reducir o eliminar la presencia de la mosca vampiro aviar (Philornis downsi), y de esta manera se evita que al nacer las crías sean infectadas por las larvas.
En 1978 las islas fueron declaradas como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Estas acciones brindan mayores oportunidades para que el pájaro brujo pueda prosperar en el bosque de escalesia, puntualizó.
Por su parte, Birgit Fessl, investigadora de la FCD, acotó que “esto implica un esfuerzo enorme por parte de muchas personas comprometidas con la conservación de la biodiversidad”.
“Hay quienes, día tras día, se dedican a controlar las especies invasoras; mientras que otros rastrean las aves para localizar sus nidos y determinar el mejor método para protegerlas de las larvas de la mosca vampiro aviar”, comentó.
El archipiélago
Las islas Galápagos, poseedoras de especies únicas en el mundo, están situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.
El archipiélago fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
TOME NOTA
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1839 por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould.
6 CRÍAS
Nuevas se obtuvieron en 2020.
8 CRÍAS Nacieron en 2021.
7 CRÍAS
De pájaros brujos nacieron en 2022.
Esta especie también es conocida como el mosquero de Galápagos y los nuevos pájaros se incorporan a la población que habita en la parte alta de la isla Santa Cruz.DATO. 12 nuevos pájaros brujo se incorporan a la población que habita en el bosque de Scalesia pedunculata, en la parte alta de la isla Santa Cruz. ENCANTO. Fotografía fechada el 27 de marzo de 2023 cedida por el Parque Nacional Galápagos, que muestra un pájaro brujo. ESPERANZA. n la parte alta de la isla Santa Cruz, en donde existían únicamente 15 parejas de esta icónica ave
EFE VERDE . Las ciudades generan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y son responsables del 78% del consumo mundial de energía, índices que unidos al aumento de la población en las urbes están llevando a las autoridades locales a renovar la planificación urbana para que sea resiliente ante el aumento de los fenómenos meteorológicos causado por el cambio climático.
Energía, GEI y aumento de la población
Según estimaciones de Naciones Unidas, el 70% de la población mundial vivirá en 2050 en las ciudades, sin embargo, el 60% de las infraestructuras necesarias para 2030 aún no se han construido en las zonas urbanas, que son sensibles a impactos como el aumento del nivel del mar, olas de calor, precipitaciones, inundaciones o sequías, fenómenos cada vez más intensos y frecuentes que afectan tanto a ciudades continentales como litorales
Las actividades humanas y el aumento de la construcción ocupando cada vez más espacios ha aumentado la huella de carbono de las ciudades, fruto de una planificación urbanística que puede generar problemas como la contaminación, la mala calidad del aire, enfermedades, desigualdad y vulnerabilidad ante catástrofes y falta de vivienda accesible, según la ONU.
Financiación de infraestructuras resilientes
Para lograrlo, según estimaciones de entidades financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BEI) se necesitan 93.000 billones (con be) de dólares para la financiación de infraestructuras, muchas de ellas necesarias en las ciudades.
Según el BEI, “con un coste entre 4.5 y 5.4 billones (con be) de dólares al año, las zonas urbanas tendrán que invertir un gran porcentaje de sus presupuestos en adaptación climática, un porcentaje muy superior a las inversiones prepandemia”.
El catedrático de Ecología y director del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Manuel Moreno Rodríguez, ha explicado a EFE que “las ciudades están preparadas para el clima de toda la vida, pero ya no vivimos en ese clima, vivimos en un clima diferente”.
Según el experto, las ciuda-
De acuerdo a ONU-Hábitat son necesarias medidas para la adaptación y mitigación climática, con infraestructuras resilientes y de bajas emisiones para lograr ciudades más sostenibles, igualitarias, seguras y resistentes a los impactos climáticos.
des deberán adoptar medidas para problemas como las olas de calor “que en el clima de toda la vida eran muy poco frecuentes y muy poco intensas”, pero “ahora no es el caso”.
Además, sostiene Moreno Rodríguez, es necesario “revaluar” las medidas que se habían adoptado no solo en las ciudades, sino en contextos más amplios, con relación a la disponibilidad de agua relacionada con la sequía, y así “con todas aquellas cosas que pueden afectar a la vida en las ciudades”.
Adaptación climática
Con la adaptación, asegura, se trata de adoptar medidas con el objeto de minimizar los impactos climáticos, “porque probablemente eliminarlos no va a ser posible”, y cuanto más se caliente el planeta “mayores serán esos impactos”.
Según el director del Área de Conocimiento e Innovación de ONU-Habitat, Eduardo Moreno, la pandemia puso de
80% DE LA
Población mundial en las ciudades respira aire contaminado por encima de los índices permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
manifiesto la necesidad de “repensar las ciudades y replantear los espacios”, teniendo en cuenta factores como la salud de las personas, con el medio ambiente de fondo, fomentando los espacios abiertos y naturales
El Acuerdo de París puso de manifiesto en 2015 la necesidad de mantener el límite de 1.5 grados de ascenso de la temperatura con relación a los índices preindustriales para evitar mayor calentamiento global, del que las ciudades son en gran parte responsables, además de la pérdida de ecosistemas y biodiversidad.
EL DATO
Actualmente en el mundo, tan solo existirían 100 ciudades sostenibles.
urbanas sostenibles e inclusivas y sostenibilidad urbana, tomando en cuenta que el décimo primer Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) establece que las ciudades y asentamientos humanos “sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
Así, según el índice Arcadis de las 100 ciudades sostenibles en el mundo, entre las 10 primeras se encuentran: Oslo, seguida por Estocolmo, Tokio, Copenhague, Berlín, Londres, Seattle (EE.UU.), París, San Francisco (EE.UU.) y Ámsterdam, que incluye a Madrid en el puesto 28 y Barcelona en el 49.
car la cooperación para desarrollar ciudades más verdes, sostenibles y resilientes a la crisis climática
Acceso a recursos públicos básicos
° La ciudad sostenible garantiza a sus habitantes educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire, entre otros aspectos.
Acciones de renovación urbana
° La renovación del espacio público es fundamental. Esto implica adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna. La ciudad sostenible está integrada, nunca aislada ni jerarquizada.
Reducción de emisiones de CO2
° La reducción de CO2 y de otros gases perjudiciales para la capa de ozono es uno de los indicadores más significativos a la hora de valorar el compromiso medioambiental de una ciudad. Esto se logra con el uso de energías renovables, una buena oferta de medios alternativos de transporte (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y la adaptación de viviendas que promuevan el ahorro de agua y de energía.
Nueva Agenda Urbana
Asimismo, la Nueva Agenda Urbana – Hábitat III de 2016 recoge los compromisos para lograr un desarrollo urbano sostenible basada en tres principios: no dejar a nadie atrás, economías
70% DE LA Población mundial, según las Naciones Unidas, en 2050 vivirá en las zonas urbanas.
Además, en el área mediterránea, 43 países europeos, africanos y de Oriente Medio reunidos en la III Conferencia ministerial de la Unión por el Mediterráneo (UpM) en Zagreb se han comprometido a intensifi-
60% DE LAS
Infraestructuras necesarias para 2030 aún no se han construido en las zonas urbanas.
Triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar
° Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Esto evitará el uso desmedido de los recursos naturales de los que se dispone en entornos cercanos y dará pie a la creación de redes de solidaridad entre sus habitantes, algo que se enmarca dentro de las iniciativas de ciudadanía global.
Puerto Caimito debe su nombre a la cantidad de árboles de caimito existente en sus orillas y por estar próximo a la desembocadura del río Caimito. Fue conocido con el nombre de Puerto de La Chorrera, ya que cuando no había carreteras que comunicaran con la capital, la única forma de hacerlo era a través del mar. Sus habitantes viven mayoritariamente de la pesca y Manuel Garcés cuenta que ser pescador es una experiencia gratificante pero sacrificada y algunas veces peligrosa.
A la
del puerto se pinta un relajante paisaje que envuelve una gran imagen costanera.
No solo se consiguen pescados en el puerto, hay una amplia variedad de mariscos, como estos camarones.
Manuel Garcés a sus 75 años, entrena a jóvenes que se inician en esta vida “dura”, que a él le dejó “muchas historias” y que recomienda transitar con “precaución”.
En la playa quedan aseguradas las pequeñas embarcaciones de los pescadores.
Mantener en buen estado sus herramientas de trabajo es primordial a la hora de una buena pesca.
Para ir finalizando su jornada los pescadores descargan la pesca para poder venderla al mejor postor.
Todos los pescadores saben lo duro de su trabajo y la importancia de mantenerse concentrados durante sus navegaciones.
mismo lugar del puerto.
Los antisociales golpearon con la cacha de la pistola al propietario del vehículo que estaba dentro del centro de tolerancia.
La tarde del viernes 12 de mayo se registró el robo de un vehículo que se encontraba en las instalaciones de un prostíbulo ubicado al sur de Ambato.
Al recibir la alerta de este caso, uniformados de la Policía Nacional se trasladaron hasta la avenida El Cóndor para tomar contacto con el propietario del carro.
El dueño del automotor contó a los uniformados que aproximadamente a las 14:00 llegó al prostíbulo en su vehículo y que estaba consumiendo alcohol.
Entre las 16:00 y 17:00 varios delincuentes ingresaron
armados al local para agredirlo físicamente, la víctima recibió un impacto con la cacha de un arma de fuego en su cabeza.
El herido indicó que una de sus amigas lo trasladó hasta una casa de salud para que reciba atención médica, al ser dado de alta se trasladó nuevamente al prostíbulo para llevarse su carro, pero ya no lo encontró.
Ante esto optaron por llamar a la Policía para que se tome el procedimiento respectivo, el vehículo que se habrían llevado los delincuentes es un Chevrolet color vino. (RMC)
La tarde del viernes 12 de mayo fue detenida una persona con drogas dentro del parque 12 de Noviembre, en el centro de Ambato
El aprehendido es un joven de 24 años que vestía una gorra de lana y chompa negra, camiseta roja, una
bermuda jean y zapatillas blancas.
La Policía Nacional llegó hasta el parque por llamado del ECU 911, cuyos operarios observaron, a través de las cámaras de seguridad, que el ahora detenido se encontraba ven -
diendo sustancias sujetas a fiscalización.
Al localizar al joven, los policías vieron que lanzó una funda verde , de igual manera se dieron cuenta que adoptó una actitud inusual y evasiva.
Cuando los uniformados
revisaron la funda que estaba en el suelo encontraron otras cinco fundas pequeñas transparentes con marihuana y seis fundas plásticas más con, presumiblemente, cocaína.
Al tratarse de una infracción flagrante la Policía
detuvo al joven de 24 años, quien fue trasladado hasta una casa de salud para su valoración respectiva y posteriormente hasta la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) para ser puesto a orden de la autoridad competente. (RMC)