Ecuador se apresta a tener más de 10 presidenciables para 2025
Daniel Noboa se ha convertido en un presidente-candidato, antes de la consulta popular. Y ya tiene rivales: cinco que lo quieren enfrentar y otros tres por definirse. El correísmo no oficializa su carta para las próximas elecciones. Página 9
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Tungurahua la tasa de empleo no pleno en 2022 fue de 32.7% y el 2023 subió a 36.6%. También se registró un aumento en el empleo informal pasando de 54.9% en 2022 al 55.2% en 2023. Analistas consideran que la situación del país influyó en estos datos. Página 3
Violencia sexual se comparte en chats de estudiantes
Página 11
POLÍTICA
Roces en el Cpccs por la renovación obligatoria del CNE
Página 10
ECONOMÍA
Cómo negociar los bonos del Estado y no perder dinero
Página 12
Desde 2008 cayó la confianza en los gobiernos latinoamericanos
Página 15
TUNGURAHUA
MARZO
JUEVES 14 DE
DE 2024
SOCIEDAD
GLOBAL
FFF: calles del centro de Ambato convertidas en baño público
Los asistentes a los eventos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores usaron las calles como baño público, el olor fue insoportable en varios sectores del centro.
Las calles de Ambato se convirtieron en baño público durante la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), así lo aseguran moradores y dueños de negocios ubicados en el centro del cantón. Al terminal los desfiles del domingo 10 y lunes 11 de marzo varias esquinas y portones quedaron llenas de orina de las personas que asistieron a estos eventos, además, el hedor era insoportable en ciertos espacios concurridos especialmente alrededor de los parques Cevallos y Montalvo.
Problemas
apestar”, dijo Sonia Barrera, propietaria de un local comercial ubicado en la calle Bolívar.
EL DATO
Algunos de los eventos principales de la FFF se realizaron entre el 9 y 11 de marzo.
La mujer contó que no es el primer año que sucede esto y que ninguna autoridad se preocupa por evitar que las calles se transformen en urinarios.
Darío Silva, morador del barrio La Merced , junto al parque de la Segunda Constituyente, contó que a pesar de que la Municipalidad colocó baños portátiles las personas optaron por orinar en las esquinas, jardineras, postes, entre otros espacios.
a las personas que hacen eso”, dijo.
Educación
“El martes tuve que llegar a limpiar todo el frente de mi negocio con cloro y poner ambiental para que deje de
“Mucha gente no tiene respeto por la ciudad y hace ese tipo de cosas que dan mala imagen, ojalá algún día se pueda controlar y multar
Daniel Jerez, psicólogo educativo , considera que este problema tiene que ver con la falta respeto que tienen las personas al espacio público, problema que se traslada de generación en
generación.
De igual manera, indicó que es evidente la falta de infraestructura al momento de ejecutar eventos de concentración masiva en la que los asistentes deben permanecer varias horas.
“El respeto a los espacios públicos y privados es una regla que se debe inculcar a los niños desde muy pequeños para que sepan cuáles son los lugares adecuados para realizar sus necesidades sin que afecten a otras personas”, indicó.
Municipalidad
A través de un comunicado de la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, se informó que se cumplió con habilitar las baterías sanitarias para la edición 73 de la FFF.
“Con personal de la Asociación de Trabajadores de Baterías Sanitarias ‘Confraternidad y Trabajo’ se dio atención en plazas, mercados, centros comerciales, parques y eventos organizados por el Comité Permanente y la Dirección de Cultura y Turismo”, indica el documento.
Asimismo, se explica que en eventos relevantes
Multas
° Desde el 2020 en Ambato existe una ordenanza que sanciona con multas de 90 dólares la primera vez y con 270 dólares a las personas que reincidan en realizar sus necesidades biológicas en las calles, avenidas y edificios históricos. Dichas sanciones están contempladas en el artículo 16, numeral 4 de la ordenanza de regulación en el uso de los bienes públicos Aquí se detalla lo siguiente: “Queda terminantemente prohibido realizar las necesidades biológicas en espacios públicos, quienes incumplan serán sancionados la primera vez con el 20% del sueldo básico unificado y si es reincidente de 60%”.
cómo: Bendición de Flores, Frutas y Pan, Rondalla Ambateña, Festival del Adulto Mayor, Desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores y Ronda Nocturnal se dio atención tanto en baterías sanitarias fijas, móviles y cabinas portátiles.
Algunos de los baños habilitados también fueron los ubicados en los parques Montalvo, Cevallos, 12 de Noviembre, en los mercados: Ferroviario, La Merced, Modelo, Central, parqueaderos del mercado Central y Urbina. (RMC)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
HUELLAS. Las paredes siguen manchadas de orina en varias calles de Ambato.
Empleo informal y no adecuado suben en Tungurahua
Tungurahua: cifra sobre la realidad laboral
Expertos aseguran que la inestabilidad social y política que envolvieron al año 2023 generaron estas condiciones económicas.
Raquel Silva tiene 26 años y se tituló como ingeniera en alimentos, ella esperaba conseguir un trabajo en una empresa una vez que se graduó de la universidad, sin embargo, han pasado tres años de eso y solamente ha conseguido un par de empleos como secretaria, por lo que ahora se dedica a hacer mascarillas naturales y las vende en las oficinas y a través de sus redes sociales.
trabajó hasta 2022.
“Desde ese momento salgo a las calles a vender lo que sea posible, no puedo quedarme cruzado de brazos mientras mis hijas tienen que comer y estudiar”, dijo el hombre que ahora vende en las calles carteras y bolsos.
Cifras
Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC ), Tungurahua el año pasado cerró con la tasa de desempleo en 2%, un porcentaje similar al del 2022.
TOME NOTA
En el año 2023, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 3.8%, a nivel urbano esta tasa se ubicó en 5%, y a nivel rural en 1.6%.
“No hay oportunidad de un trabajo estable, por eso mejor me dedico a esto para poder subsistir”, comentó la joven.
La historia es similar para Julio Cando, quien a sus 52 años no consigue trabajo desde que fue despedido de la fábrica de textiles en la que
Sin embargo, en la provincia el empleo no remunerado descendió del 17.5% al 15.5% entre 2022 y 2023.
Mientras que el porcentaje del empleo no pleno en 2022 fue de 32.7% y el 2023 pasó a 36.6%. También se registró un aumento en el empleo informal pasando de 54.9% en 2022 al 55.2% en 2023.
Ana María Sánchez, coordinadora del Observatorio Económico
sus necesidades básicas. Además, sostuvo que entre las cifras detalladas por el INEC también evidencia que el empleo adecuado se redujo dos puntos porcentuales y por ende quienes estaban en esa categoría pasaron o al empleo no pleno o al informal.
Análisis
El director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Tungurahua, Bolívar Villalva, señaló que estas cifras muestran todo lo vivido frente a la inseguridad en el país el año pasado.
chez comentó que la inestabilidad política y social del país en 2023 generaron estas condiciones, por lo que se requiere realizar estrategias con un enfoque integral y colaborativo que involucre a todos los sectores para que el sector productivo pueda estabilizarse.
EL DATO
La tasa de desempleo en Tungurahua se mantuvo entre el 2.2% y 2% anual entre 2022 y 2023.
“Esa inestabilidad política y comercial en el país generó que varios negocios cierren sus puertas y por ende las cifras detalladas”, explicó Villalva.
Añadió que Tungurahua no estuvo fuera de esa realidad por lo que es evidente que en las calles de la ciudad haya más informales que buscan su sustento diario
y Social de Tungurahua de la Universidad Técnica de Ambato, en primera instancia explicó que el empleo no pleno se refiere a la situación en la que las personas que están trabajando no tienen un empleo a tiempo completo o no cuentan con un trabajo que les permita cubrir todas
Recalcó que se necesita que se cree estabilidad, fundamentalmente en la seguridad, para que el sector productivo vuelva a reactivarse y con ello se generen más fuentes de empleo y así las cifras se modifiquen a favor de la población.
Al igual que Villalva, Sán-
Sánchez explicó que, en diciembre del año pasado, ya con mejores condiciones y por temporada, las condiciones de empleo fueron un poco más favorables, lo que seguramente se verá reflejado en el informe del último trimestre de 2023 que presente el INEC.
Frente a la informalidad señaló que desde las autoridades seccionales y nacionales deben darse incentivos para que quienes quieran emprender puedan hacerlo de manera regular, pues muchas veces las personas por lo difícil que pueda resultar formalizarse o por comodidad prefieren seguir sin regularizarse.
Finalmente sostuvo que los sectores más afectados fueron los agrícolas y de manufactura , los que generan más empleos en la provincia, por lo que cree que deben tomarse medidas encaminadas hacia la recuperación de estos giros productivos. (NVP)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “ASSA-AUTOMOTORES DE LA SIERRA S.A.”
De conformidad con el Artículo 235 y 236 de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía, a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar, en el salón Principal del “Club Tungurahua”, ubicado en la Av. Los Guaytambos y Av. Rodrigo Pachano, Barrio Ficoa El Sueño de la ciudad de Ambato.
Los señores accionistas podrán acudir físicamente o por vía telemática a través de videoconferencia.
La Junta se celebrará el miércoles 27 de marzo del 2024, a partir de las 10h00, para conocer y resolver los siguientes puntos:
1.- Conocer y resolver sobre los Informes de la Administración, Comisario Revisor y Auditoría Externa de la compañía por el ejercicio económico del año 2023,
2.- Conocer y aprobar los siguientes temas en materia de prevención de Lavado de Activos:
2.1.- Informe de Auditores Externos por el año 2023.
2.2.-Designar Oficial de Cumplimiento Principal y Suplente por un periodo de 4 años.
2.3.- Conocer y Aprobar el Informe del Oficial de Cumplimiento por el Ejercicio 2023.
2.4.- Conocer y Aprobar el Plan de Trabajo del Oficial de Cumplimiento para el Ejercicio 2024.
2.5.- Conocer y Aprobar el Plan Anual de Capacitación del Oficial de Cumplimiento.
2.6.- Aprobar la actualización del Manual de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y otros delitos.
2.7.- Aprobación del Código de Ética.
3.- Conocimiento y aprobación de Estados Financieros consolidados del Ejercicio Económico 2023.
4.- Conocer y Resolver acerca del destino de los Resultados del Ejercicio Económico del 2023.
5.-Nombramiento de Presidente, Directores Principales, Directores Suplentes y Presidente Ejecutivo de la Compañía, por un período estatutario de dos años.
6.- Nombramiento de Comisario Revisor Principal y Suplente, para el período de dos años, y aprobar su remuneración.
7.- Nombramiento de Auditor Externo y aprobar su remuneración para el año 2024.
8.- Reforma de los artículos Décimo Segundo y Décimo Tercero de los Estatutos Sociales, referentes a la convocatoria a Juntas y Junta Universal de Accionistas
9.- Lectura y Aprobación del Acta.
Los señores accionistas que acudan de manera telemática deberán dejar constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al secretario de la junta en la que indique, además, la forma de votación por cada moción.
Se convoca de manera especial y personal a la Dra. Victoria Montero – Comisario Revisor Principal de la Compañía.
Los informes, Balance General y Estados Financieros antes mencionados, se encuentran a disposición de los Señores Accionistas en la Gerencia General de la Compañía, ubicada Av. Atahualpa y Río Guayllabamba de la ciudad de Ambato, con la anticipación de quince días previos a la Junta.
Ambato, 14 de marzo del 2024
Arq. Rodrigo Sevilla Cobo
Lcdo. Santiago Sevilla G. PRESIDENTE GERENTE GENERAL
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
2.2% 2%
Fuente: INEC
Elaborado por: Diario La Hora
2022 2023 Desempleo 2022 2023 Empleo no pleno 32.7% 33.6% 2022 2023 Empleo informal 54.9% 55.2% 2022 2023 Empleo no remunerado 17.5% 15.5%
SOFÍA
Rescatar la universidad pública
Metástasis y Purga pusieron el dedo en la llaga respecto a la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado. Es urgente poner énfasis en la necesidad de generar una ciudadanía capaz de liderar el rescate de las instituciones y de nuestra democracia. La universidad pública es fundamental en la tarea de formar líderes capaces de influir positivamente y con valentía en el destino de nuestra sociedad. Por ahora, las universidades están muy lejos de ser un espacio para tal objetivo y los testimonios de quienes hemos pasado por ahí lo comprueban. Recuerdo el temor de entrar en un aula donde cerca de sesenta estudiantes esperaban expectantes lo que tenía para decirles sobre los padres del liberalismo clásico. Una sesión bastó para perder el miedo y enamorarme del desafío de mantener su interés y motivación cada día. La lucha por las libertades y los derechos, me dije, está más vigente que nunca.
Lamentablemente, más allá de algunas satisfacciones y esfuerzos individuales, la universidad se ha convertido en un lugar lleno de obstáculos casi imposibles de sortear. Códigos de comportamiento difíciles de interpretar y dinámicas de poder mezquinas marcan el día a día. Las luchas no dan tregua cuando se trata de alcanzar una “titularidad”, un decanato o una dirección, todas posiciones que dependen de destrezas que poco o nada tienen que ver con méritos académicos. El acoso laboral destaca entre esas habilidades y permite descartar a quienes resultan incómodos, y premiar a los que son serviles.
“Forjadores de hombres, propulsores de líderes, tengan cuidado con los líderes que forman”, dijo Al Pacino en su discurso sobre la integridad en ‘Perfume de mujer’. ¿Será posible rescatar a la universidad para que un día forme líderes íntegros, valientes, capaces de elegir el camino de los principios con temple y carácter?
Hablando de las fiestas
Las últimas ediciones de la fiesta mayor de los ambateños han menoscabado su esencia, convirtiéndola en una festividad corriente como cualquiera de las que se celebran en una ciudad común y corriente de este vasto país. Así pues, la decadencia de esta festividad,
EDITORIAL
La Libertad de Prensa ante los carteles
Hacepocos días, en Guadalajara, México, el periodista Jaime Barrera escribió una columna acerca del líder del cártel Jalisco Nueva Generación. En su escrito, detallaba los más cruentos episodios protagonizados por esa organización contra el Estado y su gente, y enfatizaba la preocupación que existe en el extranjero por dar con su cabecilla. Destacaba cómo, en contraste, en México, durante el Gobierno de López Obrador, tanto la clase política como la propia comunidad se muestran vergonzosamente tolerantes con el grupo y su jefe. La respuesta fue más violencia.
Barrera fue secuestrado este lunes 11, a plena luz del día, en un operativo de envergadura. Tras más de 24 horas —retenido y maltratado, interrogado acerca de quién estaba detrás de lo que escribía— fue liberado, bajo la advertencia de que “le baje” a sus contenidos. De nada sirvió que se tratara de uno de los per-
sonajes más reconocidos del periodismo local. Los criminales querían dejar en claro que podían alcanzar a quien quisieran, cuando quisieran, y dictar sus condiciones. Jalisco Nueva Generación es una organización presente en decenas de países — Ecuador entre ellos— y esta “cultura corporativa” no tarda en extenderse.
Hechos de esta naturaleza constituyen recordatorios de la persistente fragilidad de nuestras democracias. La desidia estatal y legislativa ante la Libertad de Prensa y de Información, la indiferencia de ciertos sectores de la ciudadanía, y el claro interés de quienes defienden intereses reñidos no solo con la ley, sino con los más fundamentales derechos, confabulan en contra de quienes luchamos a diario por construir países de paz, con reglas claras, donde se pueda soñar en la prosperidad.
La advertencia es clara y no nos es ajena.
CARLOS ARELLANO declarada patrimonio cultural e inmaterial del país, se manifiesta hoy con una evidencia que no admite contradicción alguna. Un reconocido portal de Internet define el término ‘decadencia’ como “la declinación o el principio de la ruina. Se trata de un proceso de deterioro y menoscabo a través del cual las condiciones o el estado de algo o alguien comienzan a empeorar”.
Tras la llegada de la primera mujer indígena a la Alcaldía de la ciudad de Ambato, las aspiraciones de sus votantes, así como
del casi el 80% de ciudadanos que no le otorgaron su voto de confianza, idealizaron que los males que caracterizaron a las dos últimas administraciones municipales llegaran a su fin y la ciudad renaciera del olvido en el que la habían sumido sus políticos. Lamentablemente, Caiza y sus ediles, ya sea por afinidad o por la fragilidad de su agenda, han sumido a la ciudad y a su festividad en un conjunto de actos cuestionables e inoperantes. Me atrevo a afirmar que esta edición de la FFF es la peor que la ciudad haya experimentado
Mujeres, mujeres
Marzo
es el mes dedicado a conmemorar y celebrar a las mujeres, sus trabajos, sus luchas, sus aspiraciones y consecuciones; fundamentalmente, el 8 de marzo es el día especial, por las connotaciones históricas que conlleva.
Pero sabemos que el trabajo de las mujeres, su aporte para el desarrollo de los países, rebasa lo que se pueda decir en un mes ; es fundamental para el avance de los pueblos y las civilizaciones, es sustancial en la sustentabilidad de las familias, en los procesos de educación, en la generación de recursos, en el desarrollo de las ciencias y las tecnologías. Por ello en cada evento en el que se destaca la presencia de las mujeres, sabemos que está implícito el reconocimiento a todas.
En estos últimos días he estado envuelta en un sinnúmero de conmemoraciones en las que se hace reconocimiento a mujeres: en París con la solidaridad a las mujeres de Irán, también en París y en New York con las líderes del G100, un enorme grupo de mujeres unidas por ideales de avance, de networking, sin el cual es difícil avanzar en conjunto. De igual manera con RAW the Glocal Women Foundation, que ha validado el trabajo de las mujeres en diversas áreas del conocimiento.
En Ecuador, en cada ciudad hay celebraciones por la mujer. He tenido la oportunidad de participar en varias de ellas, tanto empresariales como populares y comunitarias; con seguridad, estos eventos continuarán a lo largo de todo el mes.
Pero lo que yo quiero resaltar es la calidad de mujeres que a cada paso se encuentran, con una capacidad de entrega y de trabajo que rebasa todo aquello que podamos decir en unas cortas líneas, que demuestran una abnegación, un conocimiento, una dedicación de tiempo y de esfuerzos que es difícil encontrar en sectores en los cuales solamente hombres se desempeñan.
Por ello, en estos párrafos he querido exaltar las voces de las mujeres, de su trabajo y de su compromiso eterno.
en su historia reciente: improvisación, derroche de recursos públicos en la promoción de la alcaldesa y de su escasa gestión, una agenda cultural monótona y repetitiva, un casco central transformado en un mercado y en un vertedero a la vez. Todo ello se ve exacerbado por la atrocidad visual del nuevo eslogan de la ciudad, un absurdo gráfico que, por ejemplo, sin ningún recato, fue instalado en la entrada norte de la urbe, provocando estupor entre quienes la contemplan. El martes pasado, como ya es tradición tras la finalización
de las festividades, la ciudad amaneció envuelta en olores a orina, sus calles centrales rebosaban de basura, de excrementos de animales y otros desechos. Muchos ciudadanos quedamos con el amargo sabor de boca, al constatar que la esencia de la fiesta se ha desvanecido.
Con certeza, en pocos días, en otro derroche más de recursos públicos, la alcaldesa y sus aliados intentarán sembrar en la colectividad el falso éxito de una festividad que ha dejado de ser el emblema más representativo de la ‘ambateñidad’.
OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.067 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Redacción:
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec
División en la mancomunidad de tránsito por proceso de formación de agentes civiles
Cuatro alcaldes decidieron aprobar la moción para que sea el Itesut, institución que se encargue del proceso de formación de los agentes.
En agosto de 2023 la Empresa Pública Mancomunidad de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial de Tungurahua hizo el llamado para jóvenes de 18 a 25 años que quieran ser agentes civiles de tránsito.
Desde ese entonces se siguió adelante con todos los procesos para seleccionar a los aspirantes más aptos para este servicio.
Finalmente son 128 los jóvenes que cumplieron con todos los requisitos y finalmente deben formarse como agentes civiles de tránsito.
Capacitación
Por ello, el pasado martes 12 de marzo el directorio de la Empresa Pública, con los votos a favor de los alcaldes de Patate, Hernán Medina; Tisaleo, Milton Ramírez; Mocha, Danilo Ortiz y Cevallos, Carlos Soria se aprobó la firma del convenio con la empresa Itesut para la formación de
CIFRAS
4.000 POSTULANTES
tuvo la convocatoria para agentes civiles de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua.
128
POSTULANTES
fueron los que cumplieron con todos los procesos y requerimientos para ser agentes civiles de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua.
los nuevos uniformados
Mientras que los alcaldes de Pelileo, Gabriel Zúñiga; Quero, Pablo Velasco y Baños de Agua Santa, Marlon Guevara votaron en contra de dicho convenio, pues aseguran que Itesut no contaría con todos los requisitos técnicos para su validación.
Entre los planteamientos de quienes votaron en contra es que la empresa certificada únicamente formaría, presencialmente, a los agentes por dos meses y medio, y los tres meses restantes de capacitación sería virtual, mientras que la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), la otra institución dispuesta para la instrucción, realizaría este proceso en seis meses de forma presencial.
el proceso y que se soliciten propuestas de carácter técnico, académico y logístico a las dos instituciones (CTE e Itesut) y quien presente la mejor opción sea la acreditada”.
Respuesta
TOME NOTA
La Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua está integrada por Baños, Cevallos, Mocha Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo.
Como antecedente el Alcalde de Mocha, quien también es presidente de la Empresa Pública de la Mancomunidad explicó que en 2021, desde que asumió la presidencia del organismo, este no contaba con la documentación que la certificaba dentro del modelo tipo A, que actualmente ya tiene.
TOME NOTA
“En mi experiencia, desde mi criterio la educación online nos deja mucho que desear”, resaltó Guevara y añadió que la empresa no contaría con ningún convenio con la Presidencia de la República.
De los 220 municipios que hay en el país, aproximadamente 180 son pequeños.
Esto implica que en el presente ya pueden iniciar con la formación de agentes civiles de tránsito, en este aspecto mencionó que existirían dos intuiciones acreditadas por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para el proceso, el Itesut y la CTE.
Otro de los inconvenientes presentados por el Alcalde de Baños es que el convenio representaría 144 mil dólares que deberán desembolsar entre todas las familias de los postulantes para el proceso de formación.
Por ello finalmente Guevara resaltó que “se debe revisar
Por ello, ante la postura de Guevara señaló que para el análisis y posterior aprobación del convenio con el Itesut se contó con todos los informes técnicos que avalan su proceso formativo.
Ortiz adicionó que desde la CTE se le habría solicitado la readecuación de espacios físicos para la formación, arreglo de aires
acondicionados y equipo de cómputo para poder llevar adelante el proceso formativo.
“Nosotros como organismo no podemos invertir en otra jurisdicción con lo solicitado por la CTE”, recalcó el Alcalde y mencionó que si bien es cierto con el Itesut los futuros agentes de tránsito tienen que invertir en la educación, al finalizar este proceso salen con un tecnologado, así como posteriormente ya formarían parte de los agentes civiles.
Frente a los 144 mil dólares, dijo que esa es una inversión que deben hacer los postulantes, pues saldrán con formación profesional.
Añadió que la firma del convenio será pública para que no exista ningún tipo de suspicacia frente al trabajo planteado como Empresa
Análisis
° Para el consultor en movilidad César Arias, en primera instancia debe revisarse el que los municipios pequeños también deban contar con agentes civiles de tránsito, pues en estos con el trabajo de Policía se podría abastecer el control.
Sobre la capacitación fue enfático en mencionar que el país tiene un déficit de formadores, por lo que es indispensable que desde los organismos estatales se busque capacitar a quienes dan clases con expertos internacionales, para que puedan impartir sus conocimientos y así se creen procesos reales de capacitación.
Finalmente, sobre quién debe invertir para la formación de los agentes civiles de tránsito, Arias destacó que es el Estado quien debe dar todas esas herramientas, pues es quien requiere del servicio de control de los agentes.
EL DATO
El Alcalde de Píllaro no asistió a la sesión de la Empresa Pública Mancomunidad de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial de Tungurahua que aprobó la firma del convenio con el Itesut.
Pública Mancomunidad de Tránsito, Transporte Terrestre y seguridad vial de Tungurahua. (NVP)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
ACCIONES. Los nuevos agentes civiles de tránsito servirán en los ocho cantones de Tungurahua a excepción de Ambato.
Decálogo para alimentar la fertilidad
Eligiendo adecuadamente los alimentos puede mejorar la fertilidad y la capacidad reproductiva tanto en la mujer como en el hombre.
EFE SALUD · La infertilidad se define como la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 o más meses de relaciones sexuales habituales sin protección, a raíz de problemas de salud en el sistema reproductivo masculino o femenino, afectando a millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Te ofrecemos un decálogo de diez consejos sobre fertilidad.
Tanto en las mujeres como en los hombres, los factores ambientales y de estilo de vida (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad y exposición a contaminantes ambientales) han sido asociados con menores tasas de fecundidad, apunta la OMS.
Según un reciente informe de esta organización, cerca del 17,5 % de los adultos (alrededor de uno de cada seis) padecen esterilidad en algún momento de su vida, un pro-
blema cuya prevalencia varía poco de una región a otra y es similar en los países de ingresos altos, medianos y bajos, explican desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).
Muchos casos de infertilidad se relacionan con alteraciones genéticas u hormonales, y algunos trastornos ovulatorios que se presentan en la mujer, pero numerosos estudios han demostrado que aspectos relacionados con el estilo de vida y la alimentación en la pareja también juegan un papel decisivo, añaden desde este centro médico.
Los especialistas de este Instituto han elaborado un compendio de pautas nutricionales, actualizadas con la última evidencia científica, a modo de guía para que las parejas que quieren tener hijos lleven una dieta saludable que mejore su capacidad de concebir, incluyendo alimentos, fitoterapia y suplementos alimenticios.
1. Consumir más frutas y verduras ricas en antioxidantes.
La zanahoria, el arándano, el tomate y las coles (brócoli o coliflor) son ricas en estas sustancias que degradan unas moléculas llamadas radicales libres que pueden dañar los óvulos y los espermatozoides, según la nutricionista Andrea Marqués, del IMEO.
2. Aumentar el consumo de nueces y pescado azul, alimentos con un alto contenido de ácidos grasos omega 3. De hecho, estos ácidos grasos ayudan a la maduración de los espermatozoides, en el hombre, y estimulan la ovulación, en la mujer.
3. Incluir en el menú semanal proteínas animales que aporten hierro, cuya deficiencia es un síntoma de infertilidad, y para evitar alteraciones en los niveles hormonales. El pollo ecológico, la carne roja y algunos mariscos (almejas, mejillones), pueden ser una buena opción, si se consumen con moderación, asegura la experta.
Cuatro. Consumir a diario productos lácteos, para asegurarse un correcto aporte de calcio. La leche semidesnatada, los yogures y los quesos tiernos y frescos, contribuyen a estimular el sistema reproductor, según la nutricionista del IMEO.
5. Antes y durante el embarazo es importante mantener unos niveles adecuados de ácido fólico.
El déficit de esta vitamina B afecta la cantidad y movilidad de los espermatozoides, mientras que, en la mujer, el ácido fólico es imprescindible para el desarrollo del bebé.
6. Incluir en la dieta determinados alimentos a los que se atribuyen propiedades afrodisíacas.
Por ejemplo, el plátano, frutos
EL DATO
Según un reciente informe de la OMS, cerca del 17,5 % de los adultos (alrededor de uno de cada seis) padecen esterilidad en algún momento de su vida.
del bosque, chocolate negro y vainilla, así como, la canela u hojas de damiana en infusión, dado que pueden contribuir a aumentar el deseo sexual, en el seno de la pareja.
7. La fertilidad masculina se puede potenciar con aportes adecuados.
Ejemplo, zinc (pescado, marisco, huevos y lácteos), vitamina C (cítricos, frutas y verduras como el tomate o el kiwi) y selenio (cereales integrales y frutos secos), que contribuyen a mejorar la calidad del semen y su capacidad fecundadora, a través de distintos mecanismos, de acuerdo a esta misma fuente.
8 . El extracto de la raíz de la planta ‘maca andina’. Esta aumenta, en los hombres, los niveles de testosterona, la cantidad de esperma útil y la movilidad de los espermatozoides.
Mientras que la L-Carnitina es un aminoácido que incide directamente en los procesos de formación, regeneración y maduración del semen, según el IMEO.
9 . Semillas de lino
“A la mujer en las etapas de concepción y embarazo, además de ácido fólico, le recomendamos la ingesta diaria de semillas de lino, porque co ntienen inositol, un compuesto orgánico que mejora la maduración de los ovocitos (células germinales femeninas)”, señala Rubén Bravo, dietista y portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad.
10 . Griffonia. A ambos sexos se les aconseja tomar extracto de semillas de la planta ‘griffonia’, para c ontrolar los niveles de estrés. Este vegetal africano tiene un alto contenido de aminoácido que incide en reducir los estados de ansiedad y depresión, mejorado la calidad del sueño y la reparación celular nocturna, según Bravo.
SALUD 06 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
SITUACIÓN. Tanto en las mujeres como en los hombres, los factores ambientales y de estilo de vida han sido asociados con menores tasas de fecundidad, apunta la OMS.
El ‘Súper Chaca’ no jugará en Pelileo el 2024
Chacaritas no podrá jugar de local en el estadio del cantón porque no fue aprobado por LigaPro. Hoy disputa su partido ante Guayaquil City a las 19:00 en el Bellavista.
Chacaritas comienza el camino en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Serie B 2024 con el gran objetivo de ascender a la Serie A y hoy enfrenta Guayaquil City a partir de las 19:00 en el estadio Bellavista. El equipo pelileño se ha preparado a lo largo de nueve semanas y se ha reforzado con más de una decena de jugadores para que esta temporada pueda conseguir el tan anhelado ascenso, pero deberá hacerlo fuera de su cantón de origen, ya que el estadio Ciudad de Pelileo no fue aprobado por LigaPro.
Cambio de sede
Los últimos partidos del ‘Súper Chaca’ en el 2023 fueron programados para disputarse en el estadio Bellavista porque el escenario deportivo de la Liga Cantonal de Pelileo no cuenta con luminarias. Pese a esto en los meses de la pretemporada, según lo s directivos de Chacaritas no se han hecho las correspondientes adecuaciones e incluso los delegados de LigaPro negaron la aprobación del estadio ‘Ciudad de Pelileo’ por mal estado del gramado de juego.
El rival
CIFRA
$5 DÓLARES es el costo de la entrada a tribuna que es la única localidad habilitada.
“Ahora el Municipio de Baños nos ha dado las facilidades necesarias para jugar ahí”, explicó Holguer Maroto, presidente de Chacaritas.
También, mencionó que la cancha del estadio en Pelileo se utilizaba para varios partidos durante la semana y en 2023 el conjunto pelileño ya fue multado por ese particular, es por eso que ahora tomaron la decisión de cambiar de sede
“Esperamos que las cosas nos salgan de lo mejor este año. Jugaremos en el estadio Bellavista las primeras fechas y esperamos que en abril ya se pueda utilizar el estadio de Baños”, mencionó Maroto
. Trabajo
El conjunto dirigido por el
° Guayaquil City viene de jugar la pasada temporada en la Serie A, pero descendió y ahora busca volver inmediatamente. Es por eso que el equipo dirigido por Pool Gavilánez cuenta con jugadores de trayectoria como: Marlon Mejía, Roger Arias, Yardely Rodríguez, Flavio Caicedo, Germán Triunfo y Miller Bolaños.
“Aquí vamos de nuevo, después de unas merecidas vacaciones y luego de trabajar por siete años vamos por un nuevo reto en este club. Tenemos que reconstruir y modernizar una institución deportiva a los estándares que necesita el fútbol actual. Esperamos que los jugadores que tenemos nos ayuden a cumplir el objetivo”, dijo Gavilánez.
PROBLEMA. Chacaritas ya no jugará en Pelileo sus partidos de local, porque la LigaPro no aprobó su estadio.
profesor ecuatoriano Joel Vernaza cumple su quinto año consecutivo en la Serie B y el principal objetivo es ascender. Es por eso que la plantilla conformada por 26 futbolistas aspira a conseguir los primeros tres puntos ante el equipo guayaquileño.
EL DATO
“Estamos tranquilos, motivados y conscientes que tenemos un gran rival al frente, porque tiene a jugadores de experiencia, pero hemos trabajado de la mejor manera durante este tiempo para demostrar lo que podemos hacer. La única ausencia es la de Pedro Arroyo por
acumulación de cinco tarjetas amarillas del año anterior, pero ya tenemos al reemplazante por eso estamos tranquilos”, comentó Vernaza. También, añadió que tiene una buena base de jugadores para cumplir con el objetivo del 2024, pero que no cierra la posibilidad a contar con nuevos fichajes de acuerdo al accionar de su equipo en las primeras fechas.
Equipos participantes
Serie B 2024
° 9 de Octubre
° Guayaquil City
° Manta
° Chacaritas
° Cuniburo
° Gualaceo
° Leones del Norte
° San Antonio
° Vargas Torres
° Independiente Juniors
Para esta temporada 2024 existen dos cupos para ascender a la Serie A y no existirán descensos de la Serie B a Segunda Categoría. seguir jugando de local en el estadio Bellavista, porque está en buenas condiciones y la mayoría de deportistas han jugado en ese escenario deportivo. Esperamos iniciar con el pie derecho”, manifestó Vernaza. (JR)
“Para ascender tenemos que ir a ganar en todas las canchas, estamos en búsqueda de un mediocampista, pero de ahí tenemos el equipo completo para afrontar la temporada. No tenemos problemas de
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA
“BIENES RAICES DE LA SIERRA – PUNTOSIERRA S.A.”
De conformidad con el Artículo 235 y 236 de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA BIENES RAICES DE LA SIERRA – PUNTOSIERRA S.A., a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar, en el salón Principal del “Club Tungurahua”, ubicado en la Av. Los Guaytambos y Av. Rodrigo Pachano, Barrio Ficoa El Sueño de la ciudad de Ambato.
Los señores accionistas podrán acudir físicamente o por vía telemática a través de videoconferencia.
La Junta se celebrará el miércoles 27 de marzo del 2024, a partir de las 15h00, para conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Informes de los Administradores de la Compañía, Auditores Externos y Comisario Revisor, correspondientes al Ejercicio Económico 2023.
2.- Conocimiento y aprobación de Estados Financieros del Ejercicio Económico 2023.
3.- Resolución acerca del destino de los Resultados del Ejercicio Económico del 2023.
4.- Nombramiento de Presidente, Gerente General y Directorio para un período de 2 años.
5.- Nombramiento de Comisario Revisor Principal y Suplente para el período de dos años.
6.- Selección de la firma de Auditoría Externa para el Ejercicio Económico 2024 y fijación de sus honorarios.
7.- Reforma del artículo Décimo Primero del Estatuto Social que trata de la convocatoria a Junta General de Accionistas
8.- Lectura y Aprobación del Acta.
Los señores accionistas que acudan de manera telemática deberán dejar constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al secretario de la Junta en la que indique, además, la forma de votación por cada moción.
Se convoca de manera especial a la Dra. Victoria Montero – Comisario Revisor Principal de la Compañía, en su domicilio ubicado en la Avenida Miraflores 06-86 y Pomarosas.
Los informes, Balance General y Estados Financieros antes mencionados, se encuentran a disposición de los Señores Accionistas en la Gerencia General en la oficina de la Compañía, Av. Atahualpa y Río Guayllabamba, con quince días de antelación. Ambato, 14 de marzo del 2024
Santiago Sevilla Gortaire
José Luis Sevilla PRESIDENTE GERENTE GENERAL
CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 D
Renuncia de Farré deja a Insúa como el DT con más tiempo en un equipo
El entrenador argentino del San Lorenzo de Almagro, Rubén Insúa, se convirtió en el técnico del actual fútbol nacional argentino que lleva más tiempo dirigiendo a su equipo.
Buenos Aires (EFE) · El entrenador argentino del San Lorenzo de Almagro, Rubén Insúa, se convirtió en el técnico del actual fútbol nacional que lleva más tiempo dirigiendo a su equipo, después de que Guillermo Farré anunciara su
renuncia al banquillo de Belgrano
El empate de este martes del ‘Pirata’ ante Central Córdoba desencadenó en la renuncia del de Colón, tras cosechar 8 puntos en las primeras 10 jornadas, y convirtió al ‘Gallego’ en
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO TRANSTURBOASIS S.A.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo que dispone el Art. 119 y 236 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Art Quince de la Escritura de constitución, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO TRANSTURBOASIS
S.A., a Junta General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el día viernes 29 de marzo del 2024 a las 17H00 (cinco de la tarde) en la sede de la compañía ubicada en la Av. Sixto Duran y Paso Lateral junto al nuevo terminal, parroquia Huachi Grande, cantón Ambato, provincia Tungurahua, para tratar y pronunciarse sobre el siguiente orden del día:
1- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Junta
3.- Conocimiento y resolución del Informe de Gerencia
4.- Conocimiento y resolución del Informe de Comisario Revisor del ejercicio 2023.
5.- Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del ejercicio 2023
6- Resolución acerca del destino de las Utilidades del ejercicio 2023.
7.- Lectura y Aprobación del acta.
Expresamente se convoca a la Ing. Diana Llerena, Comisario revisor de la compañía. NOTA: Los Estados Financieros con sus respectivos anexos y demás documentos se encuentran a disposición de los señores accionistas en la sede de la compañía.
Sr. Walter Arevalo Sra. Enma Martinez GERENTE PRESIDENTE
Ambato, 14 de marzo del 2024
TRANSPORTE PESADO ORIENCONDOR S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES PESADO ORIENCONDOR S.A.
De conformidad a lo dispuesto en la Ley de Compañías Art. 234 y 236, convoco a los Señores Accionistas de la Empresa de Transporte Pesado “ORIENCONDOR” S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas a desarrollarse el día viernes 22 de Marzo del 2024 a las 17H00, en el domicilio de la Compañía ubicada en la Av. Los Chasquis s/n y César Maquilón, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.
La Junta convocada tratará y se pronunciará sobre el siguiente orden del día:
1 Informe de Gerente Genreal correspondiente al Ejercicio Económico del año 2023.
2. Informe del Comisario Revisor correspondiente al Ejercicio Económico del Año 2023.
3. Conocimiento y Aprobación del Balance General y Estado de Resultados del ejercicio Económico 2023.
4. Resolver sobre los Resultados Económicos del Ejercicio Económico 2023.
5. Lectura y Aprobación del Acta.
Se convoca especial e individualmente al Comisario Revisor de la compañía Sr. Polivio Chicaiza, a quien adicionalmente también se lo convoca por escrito. Los documentos que van a ser conocidos por la Junta están a disposición de los Señores Accionistas para su revisión, en el domicilio de la compañía determinada al incio de la presente convocatoria.
Ambato, 14 de marzo del 2024
Ing. María del Camen Valle Peñaloza Presidenta
el nuevo líder del campeonato doméstico en esta estadística.
Entrenador
El líder del ‘Ciclón’ asumió el 17 de mayo de 2022 en lo que supondría su segundo periplo en el club de sus amores, ya que el también exjugador de la entidad porteña estuvo un año en el banquillo de Bajo Flores hace dos décadas, en 2002, cuando disputó 47 partidos con un récord de 20 victorias, 12 empates y 15 derrotas y ganó la Copa Sudamericana.
Insúa después pasaría unas temporadas en el fútbol ecuatoriano, peruano, colombiano y boliviano antes de que el conjunto ‘Cuervo’, que se encontraba pasando una situación bastante crítica, le convirtió en el tercer DT del club en ese año.
Al final de aquel curso el entrenador de 62 años consiguió que el equipo clasificara a la segunda máxima competición continental, la Copa Sudamericana, y dio la vuelta a una plantilla que se convirtió en una de las más competitivas del balompié
Mbappé se abona a la Copa y el PSG alcanza las semifinales
Redacción deportes (EFE) · Con un tanto de Kylian Mbappé, de nuevo en el once del París Saint-Germain, el equipo de Luis Enrique se clasificó este miércoles para las semifinales de la Copa de Francia después de ganar 3-1 al Niza en un encuentro en el que también marcaron Fabián Ruiz y Lucas Beraldo.
Parece que Luis Enrique se ha tomado en serio acostumbrar a su equipo a jugar sin Mbappé y la táctica pare-
argentino.
Además el técnico impulsó ciertos valores de pertenencia para con el club, como defiende una de sus frases que decora los alrededores del estadio Pedro de Bidegain: “A San Lorenzo hay que defenderlo y amarlo todo el tiempo, todos los días y en todos ámbitos”.
Historia
Por otro lado, Insúa también ha entrado en la historia del club blaugrana en la pasada fecha, ya que alcanzó ante Platense los 140 partidos como entrenador en la entidad, superó el récord del histórico Oscar Ruggeri y se colocó como el cuarto en encuentros en el banquillo por detrás de
ce clara: en la Liga, competición que tiene prácticamente resuelta, prueba a jugar sin su estrella con la vista puesta en el futuro; en la Copa, torneo en el que ha sumado todos los minutos, y en la Liga de Campeones, siempre contará con Mbappé, que puede ser decisivo en partidos en los que se pueden decidir títulos.
Y si la pasada jornada ante el Reims en la Ligue 1 fue suplente, contra el Niza volvió al once titular para ser decisivo en el primer tramo del partido. Y es que, Mbappé, al cuarto de hora, encarriló la clasificación para las semifinales después de marcar el 1-0.
Precisamente, el portero polaco propició el segundo tanto del PSG. Bulka se
EL DATO
Insúa también ha entrado en la historia del club blaugrana en la pasada fecha, ya que alcanzó ante Platense los 140 partidos como entrenador en la entidad.
José Barreiro con 153 encuentros entre Juan Carlos Lorenzo, con 172, y lejos de los 385 de Héctor Veira.
En este momento, el equipo acumula 1 victoria, 6 empates y 2 derrotas en la Copa de la Liga, aunque este curso el cuadro disputará la Copa Libertadores, competición de la Conmebol que no juega desde hace años, cuando justamente se cumplen 10 años de la consecución del máximo trofeo continental para San Lorenzo.
equivocó en un despejé que rebotó en Dembélé. La pelota sobrevoló su cabeza, se giró hacia el lado equivocado y cayó mansa sobre los pies del propio Dembélé, que se la cedió a Fabián Ruiz para que marcara a placer.
Aunque Gaetan Laborda recortó distancias al filo del descanso, el PSG, al principio de la segunda parte, sentenció la eliminatoria por medio de Beraldo, que no desaprovechó un rebote dentro del área para firmar el definitivo 3-1 con el que el cuadro parisino consiguió un billete para las semifinales. Su rival, el Stade Rennais, será el último escollo antes de alcanzar una final que se le ha resistido al PSG en las dos últimas temporadas.
CRONOS 08 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 D
EMPRESA DE TRANSPORTE PESADO ORIENCONDOR S.A.
PRESENCIA. El entrenador argentino Rubén Insúa, en una fotografía de archivo. (EFE/Neco Varella)
Noboa se proyecta como un reto para presidenciales de 2025
Para académicos y especialistas los próximos comicios serán un reto, ante la cercanía del proceso y los altos niveles de aprobación del presidente. Advierten que tanto el correísmo, como los socialcristianos buscan mantener cuotas de poder, más que la Presidencia.
El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos de 2025, avanza en su cuenta regresiva. Algunos nombres ya se ubican en el tablero político.
Hasta el momento, está el presidente de la República, Daniel Noboa, quien confirmó que irá por la reelección Otros precandidatos son: Carlos Rabascall, Pedro Granja, Bolívar Armijos y Leónidas Iza La única mujer en la lidia, por el momento, es Cristina Reyes.
Otros nombres que han sido puestos a consideración, pero todavía sin confirmación son: el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; el exministro de Gobierno, Henry Cucalón, y el excandidato presidencial por el PSC, Jan Topic, quién podría contar nuevamente con el respaldo de la organización encabezada por Jaime Nebot.
La Revolución Ciudadana aún no define su candidato, pero se escuchan nombres como Luisa González y Andrés Arauz.
El proceso electoral en ciernes, a pesar de estar dentro de los tiempos constitucionales, será distinto a los comicios anteriores, pues el actual mandatario es el resultado de un proceso sobrevenido en 2023.
Actualmente, Noboa se muestra como el candidato a vencer, por ser el presidente en ejercicio y por la alta popularidad que mantiene.
Los partidos y los candidatos deben evaluar sus estrategias para poder convertirse en contrapesos y diferenciar sus propuestas electorales de las acciones del mandatario en ejercicio, advierten los especialistas.
Tarea compleja
El analista político Juan Carlos Solines comentó a LA HORA que hasta el momento, a pesar
del anuncio de las precandidaturas, el escenario se mantiene incierto, porque no son las organizaciones políticas quienes están adelantando a sus representantes a las elecciones presidenciales.
Indicó que estos anuncios pueden partir de una estrategia para sondear y medir la aceptación de algunos nombres en el escenario electoral.
“ No ha habido anuncios oficiales en partidos, que es una fórmula de garantía, porque cuando el partido hace un anuncio oficial, si el partido está habilitado para participar, ya es casi una candidatura segura”, acotó.
Solines dijo que “es una elección sui generis, porque salimos de una transición donde Noboa ha tenido que gobernar 18 meses; frente al descalabro del Gobierno de (Guillermo) Lasso, las primeras acciones de Noboa le han dado una alta popularidad”.
“No veo cómo la popularidad del presidente Noboa pueda verse afectada; es decir, no hay tiempo suficiente para
una crisis”, añadió.
Consideró que los candidatos que enfrenten a Noboa tendrán que asumir retos y definiciones importantes. “Tendrán que de alguna forma desnudar las falencias de Noboa o tratar de diferenciarse de él”.
Llamó la atención sobre la proliferación de las candidaturas “de las élites costeñas” y la ausencia de candidatos de la Sierra “Será interesante ver cómo se juega con esa ecuación, porque no se puede entender el triunfo de Noboa sin la votación de Quito y de Pichincha”.
Escenario previsible
El académico y analista político, Daniel Crespo, manifestó a LA HORA que, dadas las últimas campañas electorales en Ecuador, es previsible que se presente un nuevo escenario con un alto número de precandidaturas y candidaturas, aunque no tengan opciones de victoria.
Acotó que el objetivo de estas nominaciones sería
El correísmo busca
“conservar cuotas de poder”
° El académico de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinoza Goded, puntualizó que en este momento el correísmo debe estudiarse en términos de conservar cuotas de poder.
“El correísmo solo lo explico en términos de poder, de cuotas de poder, de estructuras de poder. ¿Por qué está aliado a Noboa? Se justifica como la mejor, la única manera de conservar cuotas, que es lo que realmente le interesa al correísmo y lo mismo para el Partido Social Cristiano (PSC)”. Al revisar la cantidad de candidatos Espinoza Goded puntualizó que los ecuatorianos deben revisar el “para qué” se presentan estas postulaciones.
Explicó que quienes han presentado su nombre para ocupar la Presidencia, “no cumplen con los requisitos necesarios para llegar a ser un buen presidente”. Dijo que no cuentan con “un liderazgo fuerte y claro y además no tienen ideas claras”.
“perfilarse como figuras políticas, tratar de no perder espacios”.
En este sentido, consideró que las opciones del Partido Social Cristiano “más que ganar la Presidencia, estaría pensando en consolidar lo que le queda”.
Para Daniel Crespo en Ecuador la “paleta ideológica tan amplia”, no es necesaria y esto sería una consecuencia de las falencias que genera el Código de la Democracia.
Acotó que en la actualidad los votantes más allá de pensar en la ideología, las fuerzas que impulsan el voto del ciudadano, “gravita con mucha fuerza en la seguridad y por el otro lado, en la economía y el empleo”. Al revisar los retos de los precandidatos para enfrentarse a un mandatario con una aprobación del 80% por el momento, indicó que “si las elecciones se dieran hoy, creo que todos tenemos claro que el presidente Noboa se reelegiría”.
Crespo agregó que los nive-
Fue tajante al señalar: “Ecuador no necesita un presidente, Ecuador necesita un buen presidente, porque necesita un cambio de rumbo, un cambio estructurado”.
Finalizó indicando que “no es descartable y es una opción factible en Ecuador, que Noboa llegue a atraer en torno a su figura, al poder y a un programa político para 2025, una especie de concertación nacional”.
les de aprobación de Noboa deben “encender las alarmas del correísmo”.
Precisó que el actual mandatario ha sabido utilizar “golpes de efecto importantes y capitalizarlos, en términos comunicacionales”.
También señaló que “derrotar a un presidente-candidato con unos niveles de popularidad tan altos, es una cuesta arriba. Hay que pensar que los tiempos son muy cortos”, acotó que solo un evento “catastrófico” podría afectar la imagen presidencial. (ILS)
POLÍTICA 09 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
VENTAJA Los niveles de aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, y el corto tiempo le abren una oportunidad a la reelección. Foto: Presidencia
El Cpccs se divide entre la renovación parcial o total del CNE
Juan Esteban Guarderas cree que es ilegal que solo se busque realizar una renovación parcial, cuando el 18 de noviembre de 2024 se cumplirán seis años para los que fueron electos los actuales consejeros del CNE.
CONFORMACIÓN. En octubre de 2023, en el Cpccs se configuró una nueva mayoría en la que el correísmo perdió el control. Archivo
El reemplazo de dos o de cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) provoca discrepancias en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), lo que podría poner a prueba a la mayoría anticorreísta que se consolidó con la salida del expresidente del organismo, Alembert Vera, en octubre de 2023.
El 13 de marzo de 2024 el Pleno del Cpccs conoció el informe de la Procuraduría General del Estado (PGE) que autorizó continuar con el concurso para la renovación parcial del CNE, que está pendiente desde 2021.
Nicole Bonifaz, presidenta del Cpccs, se pronunció para que el proceso de renovación se desarrolle primero, para el reemplazo y designación de dos nuevos vocales del CNE que podría estar definido en dos meses (entre mayo y junio).
Mientras que para la renovación total, plantea que se realice un nuevo concurso (para el relevo de tres consejeros), lo que podría estar listo, según los cálculos de Bonifaz para enero o febrero de 2025.
Bonifaz defendió su planteamiento porque el concurso, que inició en mayo
PRESENCIAL en el Auditorio de la U. E. Guayaquil, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor oficial y obligatoriedad
de 2023 y fue suspendido en julio por causa de una acción de protección, era para realizar una renovación parcial.
Dentro de este concurso, el Cpccs también tiene como tarea realizar un sorteo público entre los actuales cinco consejeros principales y cinco suplentes para que, por azar, dejen sus cargos dos de ellos. “Cuando avancemos a la fase final, previa designación de los nuevos vocales, se realizará el sorteo”, argumentó.
‘Renovación debe ser total’
“Eso es ilegal. No basta la renovación parcial, la renovación debe ser total” , reclamó el consejero Juan Esteban Guarderas, pero adelantó que esto tendrá que resolverse con votos en el Pleno del Cpccs.
Aunque señaló que respeta la gestión de Bonifaz, pidió que se tome en cuenta que los actuales vocales del CNE, que iniciaron su gestión el 18 de noviembre de 2018, culminarán el periodo de seis años para el que fueron electos en noviembre de 2024.
“En noviembre de 2024
Los temas que ejecuta el Cpccs
1Designación del Defensor Público (detenido por acción de protección).
2Hasta el 18 de marzo se receptarán impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos.
3Comisión de Selección desarrolla concurso para designar integrantes de la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria
4Convocatoria a la veeduría para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (todavía no piden terna a la Corte).
cales, venció el 18 de noviembre de 2021. Pero el Cpccs no concretó ese cambio porque el CNE entró en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de ese año.
tienen que irse todos; no se puede esperar a realizar una renovación en enero de 2025”, dijo. “¿En marzo estamos diciendo que nos vamos a poder cumplir con un concurso hasta noviembre?, ¿Vamos a incumplir la ley?”, cuestionó Guarderas.
La norma
La Constitución dispone que el CNE se integrará por cinco consejeros principales que ejercerán funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años.
El plazo para la primera renovación, en la que debían dejar los cargos dos vo-
El artículo 16 del Código de la Democracia dice que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
Guarderas opinó que para las elecciones del 9 de febrero de 2025 no puede haber autoridades prorrogadas. “Tenemos que renovarles a todos”, insistió, tras adelantar que gestionará “consensos saludables” al interno del Cpccs.
Su tesis girará en torno a que realizar dos concursos para el mismo tema implicará doble esfuerzo y doble gasto de recursos públicos. Calculó que cada concurso le cuesta al Estado alrededor de $400.000. “¿Para qué gastar dos veces si ya tenemos la infraestructura?”, preguntó. (SC)
‘Se debería reemplazar a dos’
° José Cabrera, vocal del CNE, dijo que el momento que el Cpccs le notifique que sus funciones concluyeron, se retirará del organismo. “El resto o la forma en que lleve (el concurso) el Consejo de Participación es cuestión de ellos, yo no puedo opinar en otra función del Estado”, señaló.
En todo caso, afirmó que según el pronunciamiento de la Procuraduría se debería reemplazar a dos consejeros y luego convocar a concurso para reemplazar a tres que terminan funciones en noviembre. “Pero esto le corresponde decidir al Consejo de Participación”, reiteró.
Desmintió afirmaciones que señalan que están prorrogados en funciones. “Una persona se prorroga en su cargo cuando concluyó sus funciones, pero ninguno terminó funciones porque el (Cpccs) no realizó ningún sorteo”, añadió.
POLÍTICA 10 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL TUNGURAHUA Acuerdo Ministerial No. 094 del 11-02-2000 Oficio Nº FDET-24-001 Ambato, 13 de marzo del 2024 UNIDADES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA SEÑOR (A) RECTOR (A) DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CONVOCATORIA: A ASAMBLEA EXTARORDINARIA DEL DEPORTE ESTUDIANTIL DE LA PROVINCIA A nombre del Directorio de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua reciban un cordial y atento saludo a las distinguidas autoridades de las diferentes Unidades Educativas de la provincia. Dando cump imiento con lo que manda la Ley del Deporte y el Estatuto Vigente de la institución se convoca a Asamblea General Extra Ordinaria del Deporte Estudiantil de la Provincia de Tungurahua, a realizarse el lunes 18 de marzo del 2024 a las 11H00, la misma que se llevará a cabo bajo la modalidad
de cumplimiento. De acuerdo al Art 20 que dice "La Asamblea General extraordinaria se reunirá en cualquier época del año precia a convocatoria del presidente, del directorio o petición escrita de por lo menos las 2 terceras partes de sus afiliados con 48 horas de anticipación, para tratar el asunto motivo por el cual fue convocada" Del estatuto de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua, con el: ORDEN DEL DÍA 1.- Bienvenida e instalación de la Asamblea por el Sr. Presidente. 2.- Constatación del quórum. 3.- Informe Comisión de Disciplina de FDET 4.- Asuntos Varios Atentamente: Dr. Edwin Paredes PRESIDENTE FDET CI 1802420842 Email: edwin amy64@hotmail.com Cel: 0991528351
Violencia sexual entre estudiantes se divulga en chats
El 30,9%, de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual. Causa alerta que parte de esta violencia es perpetrada por sus compañeros de clase, quienes comparten o venden imágenes con connotación sexual y hasta de violaciones en chats grupales. El Ministerio de Educación ha denunciado casos en Quito y Guayaquil.
En Ecuador, el 30,9% de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual, aunque comunmente estos abusos son perpetrados por personas mayores –dos casos en colegios de Quito y Guayaquil– dejan en evidencia que hay abuso y hasta violaciones entre estudiantes.
Uno de los casos más sonados es el colegio particular SEK de Guayaquil. Los compañeros de dos estudiantes las habrían violado en un paseo en Punta Cana. Además, dichos alumnos y otros 30 jóvenes habrían creado chats en los que comparten fotos y videos de sus compañeras. Los mensajes tienen contenido catalogado como pornografía infantil y, según el abogado de una de las víctimas, Fernando Rosero, habrían grabaciones de violaciones.
Ante esto, el Ministerio de Educación colocó una denuncia en la Fiscalía. Sin embargo, este caso es solo la punta del iceberg.
Violencia digital
El mismo 12 de marzo, el Ministerio de Educación informó sobre la “vulneración de
EL DATO
El 90% de las víctimas de violencia sexual en el sistema educativo corresponde a mujeres.
derechos de connotación sexual por medios digitales” en la institución particular ‘La Salle’ de Quito. Dicho establecimiento habría enviado un comunicado que reza: “Con fecha 16 de febrero, el Distrito D08 Los Chillos avocó conocimiento del presunto hecho de violencia”, y destacó que se activaron “de forma inmediata” las rutas y protocolos de actuación frente a estas situaciones. Pero no se han dado más detalles del hecho.
En Ecuador, los crímenes contra menores de edad – más de la mitad mujeres–han aumentado casi ocho veces desde 2020.
Los espacios donde más abusos existen a mujeres menores de edad son en el ámbito social (fiestas, talleres extracurriculares), con un 35,5%, mientras que un 18,4% pasan en el sector
educativo; 21,4% en el entorno familiar y 7,8% en otros ámbitos.
La principal forma de violencia recibida es la psicológica seguida de la sexual. Esta violencia, que también representa acoso o bullying, puede afectar psicológicamente a las menores a tal grado de provocar el suicidio. Un ejemplo de esto sucedió en el colegio Mejía de Quito, donde Johana B., de segundo de bachillerato, se quitó la vida tras ser agredida por sus compañeros.
Un año después del hecho, el 7 de marzo de 2024, un juez sentenció, por delito de odio, a cuatro años de internamiento institucional a un adolescente quien fue señalado como el victimario de Johana B.
En abril de 2023, el padre de la joven contó que su hija fue vícti ma de agresiones verbales y físicas durante al menos un año y que, aunque lo denunció a las autoridades, no fue escuchada.
Según datos oficiales, en el nivel de educación general básica y bachillerato general unificado s e han detectado niveles altos “de
lahora.com.ec
JUSTICIA
Chats del caso
Purga dan indicios de cómo mataron a Leandro Norero MAGNICIDIO
En Perú hallan armas que se habrían usado para el asesinato de Fernando Villavicencio PAÍS
conflicto entre amigos que pueden afectar el normal desarrollo”.
En lo que va de 2024, ya se contabilizan 58 casos de violencia sexual en el sistema escolar. El Ministerio de Educación no ha presentado un nuevo plan de prevención de estos actos que desde hace una década suman casi 24.000 víctimas. (AVV)
Ecuador se compromete a liderar los esfuerzos en seguridad y cooperación regional
Centro Médico Ambulatorio Metroambulat S.A. comunica que se procederá con el pago de utilidades del año 2023, con este propósito el personal cesante deberá entregar en el Departamento de Talento Humano, la siguiente documentación correspondiente a cargas familiares:
Original o copia legible de la partida de nacimiento o cédulas de hijos menores de 18 años.
• Copia legible del carné del CONADIS o MSP. (Hijos con discapacidad).
En el caso de cambios en su estado civil al 31 de diciembre de 2023, deberán entregar:
• Matrimonio Acta de matrimonio
Divorcios Sentencia de divorcio
Unión de hecho Legalización de la unión libre (copia de la cédula)
Los pagos se realizan mediante transferencia bancaria por lo que si su cuenta bancaria es diferente a la cuenta ya registrada por la compañía es necesario que realice una actualización y entregue el siguiente documento:
Certificado bancario en el que conste el número de cédula del excolaborador. (Banco Pichincha).
La fecha límite de entrega será hasta el viernes 22 de marzo del 2024 hasta las 15:00.
001-003-4208
SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
EN LA WEB
ALERTA. Cerca de 24.000 víctimas de violencia sexual del sistema escolar se contabilizan entre enero de 2014 y enero de 2024.
¿Qué hacer si el Estado me paga con bonos?
Entre las bolsas de valores de Quito y Guayaquil se negocian alrededor de $600 millones de bonos al año. Jubilados y proveedores buscan cambiar esos papeles por efectivo.
Un Estado sin suficientes recursos, con alto déficit fiscal (más gastos que ingresos) y reducido acceso a financiamiento, recurre a pagar con papeles o bonos, en lugar de efectivo, a jubilados, proveedores y hasta gobiernos locales.
Esos bonos estatales, si se quiere hacerlos líquidos o convertirlos en efectivo, deben ser negociados en las bolsas de valores de Quito o Guayaquil
El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que durante 2023 se negociaron $576 millones de bonos de Estado en las dos bolsas de valores del país.
De ese total, alrededor del 15% ($85 millones) corresponden a bonos que recibieron jubilados del sector público (sobre todo del Ministerio de Educación, entre otras dependencias) como pago del incen-
tivo jubilar que les corresponde por ley.
Durante este 2024, con corte al 11 de marzo, se han negociado $88 millones en bonos. De este total, alrededor de $4
Incertidumbre política y crisis afectan el financiamiento empresarial
° El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que uno de los segmentos más afectados son las negociaciones de papeles de largo plazo para financiar al sector empresarial.
“Muchas emisiones se encuentran frenadas. Hay mucha incertidumbre porque ya mismo tenemos otra vez elecciones y no se sabe qué va a pasar”, recalcó.
Así, no solo las negociaciones de bonos del Estado se complican; sino también los papeles para financiar al tejido empresarial. En el mejor de los casos, se espera mantener el mismo movimiento de 2023; pero también es posible el escenario de una caída de entre 5% y 10% en las operaciones de las bolsas de valores durante este 2024
Este último escenario es perjudicial para ciudadanos y empresas que reciban bonos del Estado como pagos, debido a que tendrán menos espacio para negociarlos y conseguir efectivo. Pero, además, también golpeará a las empresas en busca de liquidez, justo en un contexto en el que los impuestos establecidos por el Gobierno de Noboa ya provocarán un menor acceso al crédito en el sistema financiero.
mento de las tasas de interés y la incertidumbre política.
“Las tasas de interés están en niveles muy altos. Si un jubilado quiere salir ahorita a colocar un bono tendría que hacerlo con un castigo muy alto. Entonces esto está frenando la negociación”, explicó.
Además, en lo que va del año, los dos grandes compradores de bonos en el mercado ecuatoriano, el IESS y la CFN, no han salido a hacer negociaciones.
¿Cómo se negocian los bonos del Estado?
1El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, paga a sus proveedores y a sus servidores públicos que se acogen a la jubilación, entre otros, con papeles del Estado en lugar de efectivo
2Esos papeles o bonos se acreditan en cuentas registradas para cada beneficiario en el depósito de compensación del Banco Central del Ecuador (BCE).
3Si el proveedor o jubilado no tiene necesidad inmediata de liquidez puede quedarse con el bono que genera un interés o rendimiento anual durante todo el plazo que tenga de duración.
tamente. Debe hacer todo el proceso a través de una casa de valores, la cual realiza la oferta del bono en busca de que haya un inversionista (también representado por una casa de valores) que quiera comprar ese papel.
6 Si la oferta y la demanda coinciden, tanto en condiciones como plazo y tasa de interés, se cierra la operación. El proveedor o jubilado recibe efectivo y el comprador se queda con el bono.
7 Cada bono del Estado se emite p or un monto (equivalente al valor de la deuda a pagar) , con un plazo y una tasa de interés. Así, si se debía p agar una compensación jubilar por $20.000, se emite un bono por ese monto y se establece, por ejemplo, que tendrá un plazo de 10 años con un interés del 5%.
Si el beneficiario se queda con el bono, recibirá un 5% sobre los $20.000 por 10 años. Al cabo de ese plazo, accederá al capital completo de $20.000.
millones corresponden a papeles entregados como incentivo jubilar.
Orellana alertó que actualmente se negocia menos en las bolsas de valores del país como consecuencia del au-
4 Si necesita efectivo inmediato, el proveedor o jubilado que recibe el bono del Estado debe acudir a una de las 28 casas de valores autorizadas en el país. La lista de casas de valores se puede consultar en este enlace.
5 El tenedor del bono no puede negociarlo direc -
Gobiernos se financian con bonos por tres vías
° Un Estado deficitario paga con papeles a sus acreedores; y eso, al mismo tiempo, le sirve como financiamiento.
Ante el limitado acceso a financiamiento externo, el Gobierno emite bonos para financiarse por tres vías.
Reducir atrasos y pagos pendientes mediante emisión de bonos para jubilados y proveedores. Así, solo está obligado a pagar el interés (menos que la deuda total) y el pago del capital cuando se venza el bono.
En el fondo, los acreedores locales se ven castigados porque se les paga en bonos o papeles y si quieren efectivo inmediato deben aceptar un castigo o descuento.
De la misma forma se pagan cuentas pendientes con gobiernos locales. En diciembre de 2023, por ejemplo, se hizo público el pago de $156 millones en bonos a 17 prefecturas El mismo día se cubrieron en efectivo $273 millones de intereses de deuda externa.
En tercer lugar, el Gobierno también sale a emitir bonos internamente para que los compren inversionistas como el IESS, la CFN y el sistema bancario.
Pero, si quiere hacer líquido el bono de manera inmediata, recibirá menos de $20.000 porque se aplica un descuento o castigo. Dependiendo del plazo del bono, el descuento, de acuerdo con Orellana, puede ir entre un 5% y aproximadamente un 30%. Es decir, se recibiría entre $19.000 y $14.000. Entre más largo sea el plazo del bono, el descuento será mayor. Esto porque hay mucho más tiempo que esperar para recuperar el capital.
Si es un bono de corto plazo (de uno a tres años), el castigo no es tan alto.
8 Se recomienda, en caso de jubilados y proveedores, que esperen a que los grandes compradores, IESS y CFN, salgan a las bolsas de valores en busca de invertir en bonos. Esos grandes compradores normalmente están dispuestos a comprar con un menor descuento y mejores condiciones, aseveró Orellana Sin embargo, cualquier persona, con solo su cédula y una cuenta bancaria, puede invertir en el mercado de valores y comprar bonos del Estado.
ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
HECHO. Cada año, los jubilados deben aceptar recibir su compensación en bonos.
El Centro Histórico espera miles de visitantes por Semana Santa
Con 16 eventos centrales en el Centro Histórico y 100 en las parroquias del Distrito se busca aprovechar la Semana Mayor de los católicos. Entre los actos destacados están el Festival de Música Sacra, la Fanesca Sostenible, el Domingo de Ramos y la procesión Jesús del Gran Poder.
Las celebraciones católicas por Semana Santa constituyen un importante atractivo para el turismo en el Distrito Metropolitano de Quito, especialmente en el Centro Histórico, donde están previstos 16 eventos centrales. Además están planificadas 100 actividades en las parroquias.
El Casco Colonial es el epicentro de esta temporada, pues alberga 60 sitios de importancia religiosa y turística (iglesias, capillas, monasterios, conventos y salas capitulares), los cuales pertenecen al Patrimonio Cultural de la Humanidad. En estos espacios se vivirán expresiones de fe, artísticas, culturales y manifestaciones gastronómicas.
Entre los actos programados se destaca la edición número 22 del Festival de Música Sacra, la Fanesca Sostenible del Campo a la Mesa, la procesión y las misas de Domingo de Ramos, el Arrastre de Caudas y la procesión Jesús del Gran Poder, que atrae a miles de creyentes a las calles del Casco Colonial el Viernes Santo. Se espera que esta ceremonia atraiga a más de 350.000 fieles y turistas.
El monseñor Alfredo Espinoza recalcó que la Semana Santa de este 2024 estará en torno al Congreso Eucarístico Internacional que tiene el tema ‘Fraternidad para sanar el mundo’.
También reveló que el 25 de marzo, aunque no esté dentro de la planificación de Semana Santa, todas las catedrales del país realizarán la renovación de la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús, en el marco del 150º aniversario de este acontecimiento histórico importante para el país.
Agenda de actividades
El programa de Semana Santa inició con la edición número 22 del Festival de Música Sacra, el miércoles, en el Teatro Sucre, y se extenderá hasta el 22 de
marzo. Las presentaciones se realizarán en iglesias y conventos como La Compañia de Jesús, Cristo del Rey, Santa Catalina, Santo Domingo, Corpus Christi, entre otros.
Según Valeria Coronel, secretaria de Cultura, este año han incorporado una serie de expresiones musicales como la música Barroca, contemporánea y nuevas narrativas que representarán la riqueza cultural local e internacional y fomentarán el respeto por las creencias y tradiciones.
El 21 de marzo será el Festival de la Fanesca Sostenible, que supondrá la premiación a la mejor fanesca de Quito. El
propósito es vincular a los productores de los ingredientes de la fanesca y que estos sean orgánicos.
El 27 de marzo será el Arrastre de Caudas, el cual es una fiesta religiosa, donde se purifican los pecados. También es conocido como un rito fúnebre de origen romano que llegó a Quito en 1550. Solamente la capital de Ecuador mantiene esta ceremonia a escala mundial. Se la realiza con la reliquia de la verdadera Cruz de Cristo.
El 29 de marzo será la Procesión de Jesús del Gran Poder. Tiene su origen en 1961 y nació por iniciativa del sacerdote Francisco Fernández. Se
la realiza los Viernes Santos, para recordar la pasión y muerte de Jesús.
Cucuruchos, verónicas, magdalenas, penitentes, almas santas, saumeriantes y personas vestidas con el ‘traje de la piedad’ acompañan la imagen de Jesús del Gran Poder.
La seguridad
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó que se pidió que en el Centro Histórico se tenga el contingente de policías necesario para brindar seguridad.
Explicó que en Quito existen cerca de 5.700 policías y la mayoría estará destacado en distintos puntos de la ciudad, para cuidar la seguridad de quienes visiten la capital.
Germán León, jefe del Distrito de Manuela Sáenz, precisó que su zona es el epicentro católico, porque están las iglesias coloniales. “Para la procesión del Jesús del Gran Poder estaremos con unos 1.300 hombres”. También explicó que actuarán oficiales del eje preventivo, las unidades de mantenimiento del orden, la Unidad de Equitación y Remonta y el Escuadrón de Drones.
León explicó que por el feriado estarán concentrados al 100%, todo el talento humano, aproximadamente 5.700 operadores en el Distrito . Esto se realizará “para que todas las personas disfruten de este feriado y se sientan seguras” aseguró.
CIFRA
1.000 funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control y 1.000 agentes de tránsito actuarán en la capital.
Consejos para ir al Centro
° Llegar con tiempo.
° No ir en auto.
° Utilizar los distintos medios de transporte como ecovía, trolebús, cooperativas y metro
° Para las personas que vienen en metro, no tome únicamente la estación San Francisco. También puede usar la Alameda.
Programación
° 24 de marzo: Procesión del Domingo de Ramos.
° 24 de marzo: Misa Campal.
° 24 de marzo: Ornamentación Floral.
° 26 de marzo: Procesión de las Andas de Puéllaro.
° 28 de marzo: Recorrido por las Siete Iglesias.
° 28 de marzo: Procesión de la Luz.
° 29 de marzo: Procesión del Silencio.
° 29 de marzo: Procesión de los Diablos.
° 30 de marzo: Bendición del Fuego.
° 30 de marzo: Procesión de la Soledad María.
° 31 de marzo: Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo.
AVISO
Se va a proceder al pago de:
DEVOLUCIÓN DE APORTES
De quien en vida fue: Sargento Ángel Daniel Zambrano Ayala
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DE SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-4205
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$67.700 entrada US$16.925 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583
001-003-4207
QUITO 13 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
PROGRAMACIÓN Más de 100 actividades se realizarán en las parroquias urbanas y rurales y 16 en el Centro Histórico. (Foto: API)
¿Por qué necesitas aceptar plenamente a tu pareja?
En el enamoramiento, las deficiencias e imperfecciones del otro parecen lindas y esperamos poder corregirlas, pero la gran pregunta es, ¿vale la pena hacerlo?
Cuando se conoce a esa persona especial, todo parece perfecto, excepto algunos detallitos, pues cada uno tiene sus defectos. Al inicio de una relación, la tristeza parece misteriosa, la agresividad se confunde con apasionamien-
to. Así, lo más frecuente es pensar que el otro solo necesita comprensión, amor y aceptación. Claro que si lo que se quiere es mejorar al otro desde sus imperfecciones, hay que tomar en cuenta algunos aspectos.
CONVOCATORIA
En base a lo dispuesto el Artículo 36 numeral 3 del Estatuto de la Institución y en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 18 y 22 del mismo cuerpo legal, se convoca a los socios CLUB PROFESIONAL "CHACARITAS", a sesión de ORDINARIA, a llevarse a cabo el día jueves 28 de marzo del 2024, a las 19H00 horas, la misma que tendrá lugar en la Sala de Sede de la Institución ubicada en el Barrio Daria Guevara Calle 22 de Julio y Eloy Alfaro , en donde se tratará el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión a cargo del Presidente del Club.
3. Conocimiento del Informe de labores del Directorio del año 2023 a cargo del Presidente del Club.
4. Conocimiento del Informe económico del Directorio del año 2023 a cargo del Vicepresidente Financiero del Club.
5. Conocer y resolver oficios recibidos.
6. Elaboración, lectura y aprobación del Acta.
RAZONES
1
La idea de la omnipotencia infantil
“La idea de que podemos cambiar al otro es de nuestra infancia”, explica la terapeuta de Gestalt Irina Vinnik. - Lloramos, y mamá viene, pide algo, y ella está de acuerdo. Si funciona una y otra vez, puede desarrollarse un sentido inflado de poder en el futuro. Más a menudo, esto es característico de las mujeres, están seguras de que su comportamiento puede cambiar el comportamiento de su pareja”.
2
Relaciones codependientes de los padres
A menudo piensan así quienes crecieron en familias con relaciones codependientes entre padres. Por ejemplo, la madre no encontraba la fuerza para decirle abiertamente a su esposo que su comportamiento era dañino. El siguiente paso después de una confesión así sería separarse, y esta perspectiva es demasiado aterradora. Había opciones: cambiarte a ti mismo, cambiar a la pareja, manipular o sufrir.
3 Sed de cambio después de la ruptura
Pero seguimos creyendo que con nuestros cambios podemos hacer que la pareja quiera cambiar
La mujer decide trabajar en los errores y cambiar para que el nuevo hombre no pise el viejo rastrillo. Por lo tanto, elige un modelo de comportamiento inusual y pierde el real, tratando de desempeñar un papel. El momento óptimo de la transición de una relación a otra es de uno o dos años, dicen los expertos.
bre lo que se debe construir en una relación es la sinceridad. Y en un intento de interpretar el papel de otra persona y tratar de cambiar a un hombre, una mujer se encuentra en un mundo ficticio en el que su pareja real no está presente. Puede que no necesite sus cambios”, advierte el experto. Es más importante pensar en tu felicidad y si cambias por tu propio bien.
¿Qué hacer?
7, Clausura Pelileo, 12 de marzo del 2024
“En una relación saludable, la pareja acepta al otro com o es y se acepta completamente a sí mismo, su personalidad. Lo principal so -
Cualquiera que se evalúe a sí mismo adecuadamente entiende que no puede cambiar al otro. Siempre hay un límite de contacto entre dos personas, y solo podemos cambiar algo en nosotros mismos.
Es importante tomar en serio lo que la pareja dice de sí misma. Va al bar con sus amigos todos los viernes; lo más probable es que seguirá haciéndolo, y está bien. No esperes que con tu apariencia, un hombre cambie sus hábitos, tienes que evaluar con sobriedad si te conviene o no. Si no, es mejor no empezar la relación así.
“La fe en que la pareja cambiará habla de trasladar la responsabilidad de su vida a otra persona. Por qué no empiezas a hacer cambios en tí, pero esperas cambios mágicos de él”. Así no funciona. (TS)
BIENESTAR 14 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
Tungurahua @horatungurahua AQUÍ + (593) 99 5000 222
Confianza en gobiernos latinoamericanos cayó en picada desde 2008
El 75,5% de los latinoamericanos desconfía de sus gobiernos debido a la corrupción de sus mandantes, según un estudio la OCDE y el BID.
PARÍS . Únicamente un 36,3% de los habitantes en 2022 tenían confianza en sus gobiernos en Latinoamérica y el Caribe, una cifra en términos globales netamente inferior a la media de la OCDE, aunque con notables diferencias por países, y que más bien ha disminuido desde 2008.
Entre esos dos años, la confianza en los gobiernos ha disminuido en 3,9 puntos porcentuales en el conjunto de los 15 países considerados en el estudio de indicadores de gobernanza en Latinoamérica y el Caribe publicado este 13 de
marzo de 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por una parte, la confianza ha sufrido un notable bajón en los años considerados en el estudio en Colombia (34 puntos porcentuales , al 30%), Ecuador (30 puntos, al 21% ), Chile (12 puntos al 39%) y Bolivia (11 puntos al 33%).
También ha caído, pero de forma mucho más moderada y a niveles más que honorables en Uruguay
(7 puntos al 52%) y en la República Dominicana ( 2 puntos al52 %).
La evolución ha sido positiva en Costa Rica, con 24 puntos porcentuales de mejora entre 2008 y 2022, cuando un 60% de los encuestados decían confiar en su Gobierno, la cifra más alta de todos los países de la muestra.
A continuación venía México, con un 53% personas que tenían con fianza, 12 puntos más que 14 años atrás.
Un factor común Uno de los elementos que
MANDATARIOS. Desde la izquierda en la primera fila: Los presidentes de Bolivia, Luis Arce; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Honduras, Xiomara Castro; el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres; los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo
EL DATO
Las tasas de pobreza en 2022 estaban por encima de los niveles anteriores a la pandemia, con un 32% de pobres en la región y un 13,1% en pobreza extrema.
pesa en esa confianza es la percepción de que la corrupción está generalizada en el gobierno, una idea que suscriben un 75,5% de los latinoamericanos consultados en 2023, una cifra que ha crecido ligeramente respecto a 2013 (74,7%) y sobre todo que es muy superior a la de la
media de la OCDE (53,6%).
En todos los países de la región, esa percepción de una corrupción generalizada es mayoritaria, pero es particularmente elevada en Perú (90%), Panamá (86%), Ecuador (84%), Colombia (83%), Guatemala (80%), Argentina (80%) y Bolivia (80%).
Más allá del agravamiento de la confianza, los autores del informe señalan varios retos que tienen planteadas las democracias latinoamericanas, en particular la desigualdad, la informalidad o el “espacio fiscal limitado” para afrontar problemas apremiantes como el cambio climático u otras cuestiones medioambientales. EFE
GLOBAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I FO CUS UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
Analizan la instalación de un teleférico en Cotacachi
La iniciativa la tomó la Municipalidad de Cotacachi. El sitio elegido sería la laguna de Cuicocha.
IMBABURA.- La idea de que Cotacachi sea el primer cantón de la provincia de Imbabura en contar con un teleférico va madurando de a poco.
La iniciativa la lidera la Municipalidad, que ha te -
nido acercamientos con empresas que han liderado experiencias similares en localidades ecuatorianas y colombianas.
La segunda semana de marzo de 2024, Ricardo Obando, colombiano mentalizador y ejecutor del teleférico de Las Lajas, en Nariño (Colombia), visitó Cotacachi para recorrer las zonas donde se podría implementar este medio de transporte, con fines turísticos.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, explicó que la llegada de Obando a Im-
Cotacachi como potencia turística
° “Cotacachi tiene que ser el principal referente de turismo del norte del Ecuador”, afirmaba el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, en su última entrevista con LA HORA. En aquella ocasión, además, revelaba otros ejes que serán parte de su administración, enfocándose en que el cantón cada vez sea un destino más atractivo para turistas nacionales e internacionales. “Uno de los principales ejes es el turismo. Tenemos que constituirnos en el principal referente del turismo del norte del Ecuador. Hay una gran expectativa por Cotacachi, que se ha convertido los fines de semana en un centro gastronómico de al menos Imbabura. Ahora, acá tenemos 17 cafeterías y ya no es solo el único café que antes había. Y para seguir convirtiéndose en el centro gastronómico de Imbabura y Cotacachi convertirse en el principal atractivo turístico del norte del Ecuador, lo que aspiramos mínimo es a que haya menos carros, porque el turista que llega aquí está cansado del tráfico y de ver carros en una calle, por lo que hemos tomado y estamos tomando medidas para que haya menos autos y más transporte alternativo”, afirmó.
“Queremos mostrarnos más amigables con el ser humano, principalmente. Queremos fomentar el uso de la bicicleta ordenando nuestras ciclovías, para luego entrar en un proceso para comprar bicicletas eléctricas, mixtas, bicicletas de bambú. En esto también planeamos una capacitación para que en Cotacachi aprendan a hacer la bicicleta de bambú, pero también con los institutos técnicos para que enseñen a hacer bicicletas metálicas, para implementar la bicicleta pública”, agregó.
SITIO. Las inmediaciones de la laguna de Cuicocha están entre los lugares donde se pretende colocar el teleférico.
babura fue para dar inicio a los diálogos con actores sociales y a los primeros estudios que determinen la factibilidad de contar con un teleférico en el cantón, como parte de la estrategia de convertir a Cotacachi en un destino turístico de gran potencial.
“Para nosotros es importante dar oportunidades
y experiencias a los turistas . Queremos que Cotacachi sea un referente en turismo y que ello pueda generar visitas para lograr un desarrollo sostenible para los emprendedores que buscan todos los espacios para poder vender sus productos. Los sueños hay que concretarlos o dejan de ser sueños”, dijo Cevallos.
$4,5 millones costó el teleférico de Las Lajas
° Ocho años aproximadamente tardó la construcción del teleférico en Las Lajas, en Colombia. Esto debido a la falta de inversionistas que no creían en el proyecto como un producto turístico rentable.
Finalmente, su primer viaje fue en 2015 y desde aquella fecha reciben a miles de turistas que hacen largas filas para usar el servicio. Entre empresas públicas y privadas invirtieron un aproximado de $4,5 millones. El recorrido en Las Lajas es de 1.400 metros aproximadamente, con una diferencia de altura de 260 metros en el que atraviesa en dos ocasiones el cañón del río Guáitara, hasta llegar al Santuario de Nuestra Señora del Rosario Las Lajas, con una duración de 18 minutos.
En los próximos días se conocerán los primeros informes para avanzar con lo proyectado en Cotacachi.
Primeros análisis
Además, refirió que el ejecutor del teleférico de Las Lajas cumplió una agenda de dos días en Cotacachi, iniciando con una reunión con los directivos de la Municipalidad , quienes dieron sus aportes e ideas de este proyecto.
Luego se trasladó hasta la laguna Cuicocha , sitio donde se pretende colocar el teleférico.
En compañía de la comitiva municipal, el concejal Alfonso Morales detalló la importancia de Cuicocha, un ícono natural para las comunidades kichwa y del cantón de manera general.
Posterior a ello, subieron hasta el sector de las antenas, para mirar la geografía y buscar puntos estratégicos.
En el segundo día, pudo conocer las tiendas de cuero, el Museo de las Culturas, Paseo Artesanal Hacienda San Mateo, en donde se pretende construir un mini aeropuerto para avionetas, que se enlazaría al proyecto del teleférico.
Tras su recorrido, Obando mencionó que existe un potencial , a simple vista, con ventajas y oportunidades para ir motivando la iniciativa municipal de contar con un teleférico en el cantón.
“Vamos a recorrer, conocer y sobre todo dialogar con actores locales, para estar claros de la realidad social, cultural y económica de este cantón. Luego de ello, podremos dar una primera impresión y ver si avanzamos al siguiente paso”, mencionó.
Según la Alcaldía de Cotacachi, luego de recorrer los alrededores de Cuicocha para conocer la geografía y recursos naturales, esperan que se presente un primer informe que indique la factibilidad o no para iniciar con los estudios de implementación de un teleférico en esta localidad.
NORTE 16 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
SISTEMA. Un teleférico turístico quiere instalar la Alcaldía de Cotacachi.
EL DATO
Mujer habría quemado la mano a su hija por comerse un pan con azúcar
La psicóloga de la escuela en la que estudia la pequeña de 7 años fue quien se dio cuenta de lo ocurrido.
Comerse un pan con azúcar a escondidas de su madre, le habría costado a Diana, nombre protegido, de tan solo 7 años ser castigada con severidad desmedida.
Angustia
El martes la menor fue a clases como todos los días en una institución al sur de Ambato
La psicóloga de la unidad educativa se percató que la pequeña estaría extraña y al acercarse a ver qué era
lunes ella estaba en su casa y le dieron ganas de comer pan con azúcar.
Para que su mamá no la vea, la pequeña se fue a su cuarto, pero esto no evitó que la encuentre y castigue por no obedecerla
EL DATO
La madre de la menor y la pequeña son de nacionalidad colombiana.
lo que le pasaba se dio cuenta de unas supuestas quemaduras en la mano derecha.
Preocupada la especialista le preguntó a Diana qué le había pasado.
Dudosa de si contar o no lo que le habría ocurrido, finalmente la menor le dijo que el
Delincuentes armados le roban la moto a un joven en Ambato
El comercio en línea, a través de las redes sociales, es cada vez más popular en la ciudad, por lo que Javier decidió poner a la venta su motocicleta a través de dicho medio.
Una oferta le llegó desde la comunidad Cuatro Esquinas en Huachi Grande al sur de Ambato
Con esa propuesta, la noche del martes, Javier acudió hasta donde sus supuestos compradores.
El joven de 20 años llevó todos los documentos de su motocicleta marca Oro con placas JYQ3H hasta el punto antes señalado.
A su llegada se encontró con las personas que iban a
En su relato, Diana contó que como reprimenda su mamá habría prendido la cocina y le puso la mano sobre la hornilla para quemarle y así ‘entienda’ que tiene que hacer caso. Pero eso no habría sido todo, pues presuntamente la mujer también le propinó más castigo físico a Diana.
Intervención
Con este antecedente la psicóloga se comunicó con la Policía Nacional para denunciar
la atrocidad a la que habría sido sometida la menor.
Hasta el lugar llegó personal del Distrito Ambato Sur, así como de la Unidad Nacional de Investigación y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) quienes trasladaron a la menor hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced, en donde fue valorada por los
hacer el negocio, pero antes de bajarse de su vehículo una de ellas le apuntó con una pistola para que le diera la moto.
Javier, intentando huir, emprendió marcha, pero por los nervios y el miedo de que le hagan algo, se impactó contra una peña.
Para evitar ser víctima de los delincuentes, buscó resguardarse y dejó su moto, esto fue aprovechado por los antisociales quienes tomaron el vehículo.
Luego del robo el joven se
comunicó con el ECU 911, entidad que coordinó la asistencia de personal del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional, quienes una vez que conocieron del hecho iniciaron un rastreo por la zona para ver si encontraban a los maleantes, sin embargo, estos ya se habían dado a la fuga. Adicionalmente, los uniformados le explicaron a Javier cuál era el procedimiento a seguir, ante las autoridades competentes , para que se continúe con las investigaciones del caso. (NVP)
médicos de turno.
Posteriormente, los uniformados se trasladaron nuevamente hasta la escuela en donde encontraron al padrastro de la menor quien les comentó que su pareja no está pasando por un buen momento, pues está embarazada.
El hombre de 25 años en su testimonio añadió que Diana empezó a tener contacto tele-
fónico con su padre biológico y desde ese entonces habría empezado a tener cambios de actitud
La Policía y responsables de la unidad educativa le dijeron al hombre cuál era el procedimiento a seguir ante la Junta Cantonal de Protección de Derechos de Ambato y que se haría el seguimiento del caso. (NVP)
Joven es apuñalado mientras espera el bus en el parque Sucre
Eran cerca de las 20:00 del martes, cuando personal de la Policía Nacional llegó hasta la sala de emergencia del Hospital General Docente Ambato para verifi car que un joven había sido apuñalado
En el lugar, los uniformados encontraron a Joel, de 20 años, quien estaba siendo atendido por los médicos de turno.
Cuando pudieron conversar con él, este les comentó que estaba en el sector del parque Sucre , esperando el bus para irse a su casa, en Santa Rosa.
De la nada cuatro sujetos se le acercaron para robarle, en ese momento Joel intentó defenderse y uno de los delincuentes le dio una puñalada en el pecho
Los cuatro maleantes, con acento extranjero, dejaron al joven en el lugar y huyeron
TEMOR. El joven fue trasladado hasta el Hospital General Docente Ambato para que reciba atención inmediata.
para evitar ser detenidos por quienes se encontraban en la zona.
Ante la emergencia, el joven fue trasladado hasta la casa de salud antes mencionada, pues requería de atención urgente.
Los policías pidieron detalles a los médicos sobre el estado de salud de la víctima, quienes dieron a conocer que se encontraba estable, pero se quedaría internado para hacerle varios exámenes que certifiquen que no tendría problemas posteriores por la puñalada recibida. (NVP)
POLICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 14/MARZO/2024 I
TERROR. La madre habría utilizado la hornilla de la cocina para quemarle la mano a su hija.
MIEDO. Uno de los delincuentes le apuntó con una pistola a su víctima para que le entregue la motocicleta. (Foto para graficar)
JUEVES 14 DE MARZO DE 2024
Da clic para estar siempre informado
La menopausia explica por qué algunas ballenas viven tanto tiempo
La menopausia entre las ballenas dentadas puede haber evolucionado para que las hembras vivan más tiempo y ayuden a sobrevivir a las generaciones más jóvenes sin competir con hijas o nietas por las parejas reproductivas, según un estudio que publica Nature encabezado por la Universidad de Exeter (Reino Unido). EFE
TUNGURAHUA