






Las candidatas deberán presentar un proyecto social que debe tener una fecha establecida para su ejecución.
Ambateñas entre 18 y 25 años pueden participar como candidatas a Reina de Ambato 2023.
El Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores abrió las inscripciones que estarán habilitadas hasta el próximo 21 de enero de 2023.
Con el objetivo de que el certamen involucre aporte a la sociedad, la entidad generó el modelo de proyectos sociales para las aspirantes, requisito para ser candidata.
Para conocer el instructivo del proyecto social se puede ingresar al enlace web https:// bit.ly/3TQI7Tq, , en donde se podrá encontrar los enfoques, modelo de la iniciativa, difu-
° Medio Ambiente
° Bienestar Infantil
° Bienestar animal
° Bienestar del adulto mayor
° Empoderamiento femenino
° Arte y cultura
sión, estructura, entre otros lineamientos para el desarrollo del proyecto.
Programas dirigidos a grupos específicos con lemas distintivos, campañas para generar conciencia, talleres, charlas, firmas de convenios y la identificación de zonas de riesgo, son, entre otros, los proyectos que deben ser pre-
Las Fiestas de Ambato se realizarán del 17 al 21 de febrero de 2023.
sentados por las candidatas a Reina de Ambato 2023
Para conocer todos los requisitos también está habilitado el siguiente link http:// bitly.ws/wnrh.
Entre los requerimientos que las aspirantes a candidatas deben cumplir consta: ser soltera, ser ambateña de nacimiento o haber residido en la ciudad al menos diez años y no haber participado como candidata en años anteriores.
Para más información se puede llamar al 09 84 09 38 69 o escribir al correo electrónico, reinado@fiestasdeambato.com. (RMC)
Enfoque del proyecto de las candidatasFIESTAS. Las festividades están programadas para febrero de 2023. (Foto cortesía)
De atención tiene la Emapa en diferentes puntos de la ciudad.
Litros
Por segundo distribuye el sistema Macasto que abastece a la zona norte de la ciudad, aunque el sector requiere de 170 litros por segundo.
De tubería recibieron atención con la limpieza interna de tuberías que se realizó con químicos biodegradables.
agua y utilizarla únicamente para los inodoros.
En determinados sectores de Ambato los cortes son recurrentes por lo que la ciudadanía debe abastecerse comprando el líquido vital.
Molestos y cansados están los ciudadanos de varios sectores de Ambato por los recurrentes cortes de agua.
José Luis N. quien reside cerca de la pista atlética, al sur de Ambato, comenta que “cortan el agua cuando les parece” y que la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) no informa de manera oportuna para que puedan estar prevenidos.
y ahora ¿cuál es la excusa?” aseguró enfadada luego de comentar que a veces no tienen agua durante la noche o en las mañanas justo cuando tienen que preparar a sus hijos para ir a la escuela.
El cronograma de limpieza interna de tuberías en la ciudad ya finalizó.
Algo similar dijo Gabriela A. que vive en el sector de Atahualpa en donde, como afirmó, “estamos acostumbrados a que avisen después de que ya han cortado el agua”.
María Fernanda C. de la parroquia Izamba asegura que últimamente “no se puede ni lavar una prenda de vestir, no avisan y nos quedamos sin agua por días. Al inicio era por la obra (intercambiador)
Sergio I. vive por la avenida Los Shyris en donde “las últimas dos semanas han quitado el agua durante el fin de semana”. El ciudadano asegura que se encuentra cansado pues “se necesita el agua para cocinar o para bañarnos”.
El malestar también es de Raúl C. quien señala que “ayer (martes 13 de diciembre) en El Pisque amanecimos sin agua, menos mal yo ya tengo un lechero con agua y con eso mi hijo logró medio arreglarse para ir al colegio”.
Xavier Espinoza, gerente de
Emapa, asegura que el desabastecimiento de agua temporal, en distintos puntos de la ciudad, tienen motivos puntuales.
Por ejemplo, en el caso de la zona norte de Ambato, en Izamba, Unamuncho, Cunchibamba, Atahualpa y Martínez el sistema de abastecimiento se encuentra en estado de emergencia , “porque el sistema de Macasto que impulsa el agua a todos estos sectores está colapsado”.
Asimismo, explica el Gerente que, en esta zona los cortes responden al daño constante de tuberías de cemento que “han cumplido su vida útil, por lo que están trabajando en una nueva red de distribución”.
gran diámetro y se mandan a fabricar sus accesorios a medida”.
En el caso de la zona centro y norte, los últimos cortes o disminución en el caudal de agua, responden a la limpieza interna de tuberías en el sistema de distribución de cuatro sectores.
“Deberían anunciar este tipo de cosas por lo menos con dos días de anticipación no solo el día anterior a la medida, pues muchos trabajamos y no logramos abastecernos de agua”, comentó Ruth A. quien vive en Ficoa.
Lo mismo dicen los usuarios del sistema Panimboza quienes no pudieron consumir el agua durante el sábado 10 de diciembre.
El contacto telefónico para realizar denuncias a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) es el 2 997700 extensión 701 o 702.
La iniciativa nació a raíz de la contratación de una empresa externa para el retiro del aceite quemado del tanque Troya , que fue contaminado durante la paralización indígena de junio de 2022.
“Creo que se puede hacer un mejor trabajo como Emapa, la nueva administración debe plantear un sistema completo de agua potable para que estos inconvenientes no se den constantemente”, mencionó William Castro quien vive cerca del parque Juan Benigno Vela.
Espinoza ejemplifica los casos “si en una noche se rompe una tubería por la presión, al siguiente día tenemos que mandar a hacer el arreglo, que toma días porque las tuberías son de
“Al realizar la limpieza nos percatamos que a más del aceite quemado, los químicos extrajeron incrustaciones de metales como hierro o manganeso que se generan en las tuberías por el paso del cloro”.
Dichos trabajos ya finalizaron hace 15 días. Sin embargo, el pasado 6 de diciembre en Ficoa les recomendaron no consumir el
En caso de haber cortes programados, estos se deben a la limpieza y mantenimiento de los tanques de agua que abastecen a la ciudad.
“La limpieza de los tanques se realiza cada 15 a 30 días para asegurar la calidad del agua” informó Espinoza quien detalló que este tipo de trabajos toman un día máximo debido a la espera por el desagüe de los tanques (GS)
Escribo estas líneas desde el corazón. No lo hago como un análisis de la pluma de la periodista deportiva que un día fui. Las escribo poseída por la pasión. Inflamada de alegría por lo que esa selección y ese país despiertan en mí. Sí, soy una más de esas personas que integran la AFA: amantes del fútbol argentino.
En el 86 yo era una cría, apenas tenía cinco años. Pero, a esa edad ya aprendí que el fútbol era un deporte de emociones. Los gritos de gol de mi mamá se me quedaron grabados. Ella me enseñó a querer a la Argentina. Aunque, en casa, por mi papá, crecimos admirando a la verdeamarela; yo fui acumulando mi cariño por la camiseta albiceleste.
De hecho, recuerdo con absoluta claridad la primera camiseta de Argentina que compré. Fue en 2003 cuando estudiaba en la Universidad de La Plata. Fui con un grupo de compañeros a pasar el fin de semana en Buenos Aires. Mientras caminábamos por la calle Florida vi un puesto de camisetas ‘no oficiales’ y la compré sin dudar. Mi presupuesto de estudiante no alcanzaba para la oficial. No me importó; la lucí con orgullo y con esa camiseta fui a ver el clásico Boca-River en la Bombonera. Nunca había vivido el fútbol de esa manera. Tal fue mi impresión que un mes después regresé a la capital para vivir la final de la Copa Libertadores en la que se enfrentaban Boca contra Santos. Mi boleto me ubicó en un graderío sobre la 12 (la barra brava de Boca), la Bombonera literalmente temblaba y yo también. Allí, en ese estadio sellé mi pasaporte para un viaje de penas y glorias. Un viaje sin retorno. No puedo negar que todavía me duele el gol del alemán Mario Gotze en la final de Brasil 2014. Todavía siento el pesar de los penales de la Copa América de 2015 y la del Centenario en 2016. Sin embargo, desde 2021 tengo la fe renovada. Este equipo está listo para hacer historia y regalar a toda su fanaticada mundial una Navidad de gloria. ¡Vamos, albiceleste!
JAIME LÓPEZ
Luego de las convulsiones sociales bolivianas de aquel 2003, quedaron estudios, sugerencias y observaciones que han sido examinadas en muchos países, incluido el nuestro, pero que no se han publicitado y solo ha quedado como estandarte el que fabricó uno de aquellos equi-
El Servicio Nacional de ContrataciónPública(Sercop)
es un nicho de negocios millonarios para un puñado de proveedores que, desde su creación en 2013, han perfeccionado un modelo de expolio.
El esquema arranca con la constitución o compra de varias empresas ‘no relacionadas’, cuyos presidentes, gerentes y accionistas son amigos o socios. Su dirección física es la misma y hasta comparten la información de contacto. Un breve vistazo al Sercop, el SRI y la ‘Supercias’ revela casos como el de la empresa que se acaba de ganar un contrato millonario con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para proveer el servicio de ‘polizonte’ que alimenta las multas de la campaña electoral.
El caso de esta empresa, constituida por el padre, traspasada por una serie de actos jurídicos entre cónyuges, hijos y nueros, devela la
punta del iceberg de estos grandes negocios familiares: empresas observadas por Contraloría, con peticiones para que los incorporen en la lista de proveedores incumplidos, cuyos dueños, accionistas y autoridades fabrican media docena de empresas para participar en un nicho de la contratación pública.
Los contratos parecen aislados y de ínfima cuantía; suman asesorías de “clipping de noticias”, “sugerencias para mejorar nuestros servicios” y “monitoreo de medios” con decenas de ministerios, secretarías, municipios y otras entidades; dejan un rastro que demuestra lo poco que ha logrado el Sercop para depurar a sus proveedores. Las ‘subastas’ se trampean con dos o tres oferentes pertenecientes a los mismos dueños.
Austeridad pide el Gobierno, pero ha olvidado la primera regla del juego: liderar con el ejemplo.
Los memes, las canciones remezcladas y demás apropiaciones de la cultura popular acerca de la reacción de Lionel Messi durante una declaración para la televisión al final del partido contra Países Bajos es la tendencia.
Esto ha causado revuelo y muchos argumentos contrarios a la selección gaucha. Cuando se lucha por algo y resulta difícil conseguirlo, pero a final de cuentas y luego de las adversidades, se logra obtenerla, entonces te sobras, te creces, sientes satisfacción contigo mismo y tu ego se infla. ¿Y quién de nosotros no ha hecho gestos que sobajan al contrincante luego de sufrir frente a él?
Somos seres humanos y una de las pasiones y emociones más grande es el triunfo. Sí, es muy cierto que en esta sociedad globalizada debemos mostrar comportamientos más mesurados, pero lo políticamente correcto no debe inundar espacios en donde la emoción, la adrenalina y la revancha marcan el ambiente de un deporte que para quien no lo ha jugado es solo un espectáculo.
Cuando estás en la cancha, lo que quieres es ganar, demostrar que eres el mejor y enrostrárselo al oponente. Si no, tampoco irían las barras de hinchas y todo sería un cementerio como en el tenis.
“¿Qué mirás, bobo?” se incorpora a las sentencias populares posteriores a ser vilipendiado y agredido. Es una sentencia que lo ayuda a erguirse y sobresalir de entre las espaldas encorvadas de los agresores perdedores.
El fútbol es pasión y se juega como se vive, dice el cholo Simeone. Y es muy cierto, pues en la cancha demostramos cómo somos: reservados, tácticos, tramposos, egocéntricos… En fin, en una cancha se puede conocer al ser humano, Cuántos no nos han dicho palabras más gruesas y en espacios laborales, académicos, familiares o de encuentro ocasional. La vida nos encuentra con más bobos y debemos hacerlos a un lado.
Y si no te gustó esta columna, “hacete pa´llá”.
pos de sociólogos, psicólogos, en su investigación realizada, que para aquellos que comulgamos el principio de que los Gobiernos Nacionales empiezan en casa, es fundamental: MUNICIPIO SOMOS TODOS y para empezar a conjugarlo, debemos despojarnos de egoísmos enquistados en nosotros, a medida que la madurez política empieza a llevarnos por donde debemos transitar, y no por ese tortuoso sendero del subjetivismo egocentrista acompañados del “a mí que me importa, con mi trabajo basta”. Nuestra
realidad que debemos vivirla se llama Ambato, ese objetivo lleno de ustedes, nosotros y los que fueron y serán, pasado, presente y futuro, que es Gobernado por los que elegimos, liderados por su Alcalde y Consejo, que a pesar de haber sido calumniados con frecuencia, felicitados con menos frecuencia, durante quizá un medio siglo le dieron al Ecuador muchos ejemplos de lo que se debe hacer y bastantes ciudades los copiaron. Entonces, porqué desconocer la obra que actualmente se realiza, algunas ya planificadas y contratadas en admi-
nistración pasada, porqué seguir con las críticas tontas, si todavía las obras no empiezan a cumplir con el objetivo, porqué empeñarse en reclamar por los desbordes de los ciudadanos que se apropian de ciertas vías e impiden el paso, si sabemos que en todo el mundo la economía popular permite ese comercio de productos, porqué luego de reclamar , somos los primeros en adquirir productos que se venden de manera informal, porqué cooperamos abiertamente con el corrupto funcionario que en oficinas
administrativas, en Juzgados y en largos etcéteras, solicita nuestra complicidad, porqué elegimos a integrantes de los Concejos sin saber quiénes mismos son y luego se convierten en votantes de los que están a favor y luego de los que están en contra, sin saber cómo mismo es la labor de un concejal, si no que creen que estar en contra del Alcalde es lo primordial. Para ayudar a Ambato a que siga creciendo hay que tener claros los objetivos y actuar seguidamente de manera subjetiva pero consciente
Los afectados señalan que existen taxistas que la carrera mínima en el día están cobrándola entre 1.25 y 1.30 dólares.
Gloria Posso sale todos los días de su trabajo entre las 22:00 y 22:30, y aunque el recorrido la deja en el centro de Ambato, tiene que tomar un taxi hasta su casa en Atahualpa al norte de la ciudad.
“A esa hora ya no hay buses y tengo que tomar u n taxi y aunque la disposición es que el taxímetro funcione las 24 horas, a los señores se les hace más fácil quererme cobrar la carrera 4 o 5 dólares” cuenta la joven.
aunque la carrera mínima cuesta 1.20 dólares so pretexto de no hay vuelto o que y la tarifa subió quieren cobrar 1.25 o hasta 1.30.
Los usuarios pueden denunciar al ECU 911 o incluso pueden acercarse a un agente civil de Tránsito para hacerle conocer sobre el particular y pedir que se haga cumplir la ley.
El mismo malestar es el de José Luis Zurita quien vive en el sector de Techo Propio y no le quieren poner el taxímetro porque los conductores agremiados aseguran que este solo debe usarse en el casco urbano de la ciudad.
Suben el precio de las carreras Pero este no es el único malestar que hay entre los usuarios, pues aseguran que
“Yo salgo con 1.20 dólares así pago eso solamente eso, aunque me he encontrado con taxistas que quieren cobrarme más de eso”, señaló Jessenia Flores, quien a la semana toma por lo menos tres taxis porque debe salir muy temprano a su trabajo y le da temor caminar hasta la parada del bus.
La cosa empeora en las noches cuando los taxistas no quieren ni siquiera utilizar el taxímetro y los usuarios aseguran que incluso hay conductores que se enojan y los hacen bajar de sus unidades.
La autoridad Verónica Vivanco, directora de Tránsito de Ambato, seña-
ló que no se han hecho modificaciones a las tarifas de las carreras de taxi.
Explicó que estas deben cobrarse según lo estipulado, 1.20 dólares para la carrera mínima en las mañanas y 1.30 en las noches.
Mencionó que aunque han tenido quejas sobre el particular, no hay una sola denuncia en firme que procure que se tomen acciones en contra de quienes están infringiendo la ley.
“Las personas pu eden acercarse a las oficinas de la Dirección de Tránsito a hacer la denuncia o pedir ayuda inmediata a través de un agente
° No usar el dispositivo es una contravención de quinta clase tipificada en el numeral 9 del artículo 390 del Código Orgánico Integral Penal.
En la normativa legal señala que el “que no utilice el taxímetro las 24 horas, altere su funcionamiento o no lo ubique en un lugar visible al usuario”, será sancionado con multa equivalente al 15% de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de 4.5 puntos en la licencia de conducir”.
Santiago Torres, quien tiene un taxi pidió a sus compañeros cumplir con la normativa y a los usuarios que hagan la denuncia de quienes incumplan con el uso obligatorio del taxímetro con la placa y o la cooperativa a la que pertenece para así que no queden mal todo los agremiados.
de tránsito para que tome acciones en ese preciso momento”, mencionó Vivanco.
Sobre el uso del taxímetro hacia las parroquias dijo que si alguien toma un taxi en el casco urbano de la
ciudad y va a una parroquia el taxista está en la obligación de usar el taxímetro y que en caso de no hacerlo los usuarios pueden poner su queja ante las autoridades de control. (NVP)
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCION DE DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE KICK BOXING DE TUNGURAHUA PERIODO 2023 - 2027
El Club Rotary International entregará 120 prótesis de manos de manera gratuita a través de la campaña denominada ‘Manos de amor y esperanza’.
Esta iniciativa busca beneficiar a personas de escasos recursos económicos en todo el país.
El Club entregará una prótesis mecánica que facilitará y mejorará la calidad de vida de las personas que por alguna circunstancia perdieron una mano.
Los interesados en recibir las prótesis pueden ins-
PRÓTESIS. Los interesados pueden inscribirse hasta el 20 de enero de 2023.
cribirse llamando al número 09 98 01 47 21 hasta el próximo 20 de enero de 2023.
La persona que usará la prótesis debe ser mayor de seis años, además, tener siete centímetros mínimo del codo al muñón y que esté completamente cicatrizado.
Se espera que la entrega de las prótesis se realice en Baños de Agua Santa el próxi-
mo 30 de enero de 2023, los beneficiarios de otras ciudades deberán trasladarse hasta ese cantón por sus propios medios.
Denis Chango, parte del Club Rotary International, explicó que esta prótesis es ajustable y que se entrega como parte del apoyo social que realiza la entidad a los sectores vulnerables. (RMC)
De acuerdo con los Art. 10 al 14, del Estatuto de la Asociación, en concordancia con los Art. 14, 15, 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Se CONVOCA a todos los clubes filiales de la Asociación Deportiva Provincial de kick boxing de Tungurahua, a los nominados a representantes de los deportistas, a los nominados a representantes de los entrenadores. Para la elección de los representantes del directorio, de conformidad con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el periodo 2023-2027.
Lugar: Sede de la Asociación ubicado en la Calle Oriente y Azuay en el Estadio Bellavista puerta número 6.
Fecha; jueves 29 de diciembre de 2022
Hora: 11h00
Orden del día: 1.-Constatación del Quorum
2.- Elección de representantes del Directorio periodo 2023-2027
Nota: el quorum será de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el representante ante la asamblea será de conformidad a lo establecido en el artículo 18 y 26 del reglamento ibidem
Dado y firmado en la Ciudad de Ambato a los 14 días del mes de diciembre de 2022 Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA
Lcdo. Jairon Jacinto Jarrin Vega PRESIDENTE ASO
ma en la mañana.
La ley aprobada por la Asamblea Nacional busca articular mecanismos que permitan la igualdad laboral para mujeres y hombres.
La pandemia trajo dolor, sufrimiento y encierro, lo que desembocó en varios problemas como deserción escolar y despidos masivos en varios tipos de negocios.
Dentro de estas categorías las primeras afectadas fueron las mujeres Según Cecilia Chacon, exsecretaria de Derechos Humanos de Ecuador, debido a la situación económica de las empresas en aquellos años, estas se vieron obligadas a prescindir de gran cantidad de personal, entre ellas mujeres que fueron cabeza de hogar , lo que forzó la elección, por ejemplo, en el caso de tener hijos, de escoger quienes podrían escolarizarse.
También, durante la época se incrementó el número de casos de violencia intrafamiliar con el encierro, con las mujeres como víctimas en la mayoría de casos.
Por ello, en 2020 el Ecuador propuso el proyecto de ley ‘Economía Violeta’ en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), una iniciativa que busca la reivindicación económica de la mujer.
La ‘Economía Violeta’ na-
ció el 8 de marzo de 2021 como un acuerdo ministerial durante el gobierno anterior y es uno de los proyectos que la actual administración continúa. Por ello, el 22 de noviembre del 2022, la Asamblea Nacional aprobó la propuesta como una Ley aplicable en el territorio ecuatoriano.
Para Chacón la situación es positiva, puesto que la aceptación unánime de la Asamblea convierte a la economía violeta en una política pública de Estado que se mantendrá vigente independientemente del rostro de los próximos gobiernos.
Entre los objetivos principales, dicha ley promueve una “reactivación económica concomitante y coherente” según afirma Chacón, quien explica que se pretende alcanzar una igualdad laboral en todos los ámbitos y niveles de empleo, a través de la potenciación del creci-
miento económico inclusivo, generando mecanismos de acceso y beneficios que garanticen una vida digna con igualdad de oportunidades.
En la práctica los mencionados mecanismos se cumplen a través de artículos que aplica el Ministerio del Trabajo , el cuál monitorea el trato de las empresas públicas o privadas a sus empleados o la situación laboral de quienes mantienen un emprendimiento.
En el caso de las empresas, por ejemplo, estás están obligadas a capacitar a hombres y mujeres en la prevención de violencia de género, a dotar de espacios idóneos para el desarrollo de sus empleados, como un lactario en caso de tener mujeres en estado de maternidad dentro de sus equipos, mujeres deben tener la oportunidad de ocupar cargos altos, así como de acceder a la posibilidad de una ascenso.
Producción, al cuál empresas como Supermaxi se han hecho acreedores.
María Belén Suárez, es la propietaria de Puntadas & Dedales, un emprendimiento que nació durante la pandemia como un ingreso en tiempos de necesidad.
El negocio se enfoca en la creación artesanal de bordados para la decoración de espacios del hogar, María Belén inició confeccionando pedidos puntuales de sábanas, fundas de almohadas, toallas y manteles.
° Los requisitos que una empresa debe cumplir para ser acreedor de un sello violeta son: Capacitación al 100% del personal de la empresa en prevención de la violencia de género.
Acompañamiento a víctimas de violencia.
Mujeres que funjan en cargos gerenciales del sistema empresarial Infraestructura adecuada como lactarios.
Buenas condiciones laborales.
Su determinación le permitió invertir en la marca que creció de a poco. Ahora cuenta con el aporte de una red comunitaria de trabajo netamente de mujeres.
El sello violeta es una certificación de buenas prácticas laborales entregada a empresas públicas o privadas en Ecuador por parte de la Corporación Técnica Alemana.
“Uno de mis objetivos es capacitar a mujeres en el tema del bordado para q ue ellas puedan tener un a fuente de ingresos desde casa y poder incrementar el volumen de producción”.
prendimiento Harmour Di Capri elabora y comercializa jabones a base de glicerina y esencias de alta calidad.
La idea nació durante la pandemia tras ser paciente de COVID-19, durante los días de enfermedad las esencias y aromas ayudaron a apaciguar los síntomas y darle sosiego.
Por lo que con unos ahorros que tenía, decidió incursionar en este giro de comercio y, a través de cursos y la auto preparación, inició con la elaboración de los productos.
Los comercios o compañías que cumplan con estos requisitos y más pueden acceder al incentivo del sello violeta , un reconocimiento otorgado por la Corporación Alemana GIZ y el Consorcio de Cámaras de la
Con su negocio María Belén aporta a la economía de su casa y la manutención de sus dos hijas.
Asimismo, Patricia Ludeña pone su empeño y cariño en la elaboración de una línea de productos enfocados en el autocuidado. En su em-
La creación de los cinco tipos de jabones, shampoo sólido y velas aromáticas es amigable con el medio ambiente, pues utiliza en un 90% elementos naturales y, sobre todo, cuenta con empaques ecológicos.
Si bien, la empresa aún se encuentra en crecimiento el dinero que obtiene le permite aportar en el hogar y dinamizar su economía. (GS)
Hoy se sabrá cuál es la selección que disputará con Argentina la final del Mundial 2022.
Doha (EFE).- Dos estrellas brillan en el firmamento de Catar. Una lleva el “10” de Francia, lidera la tabla de goleadores y persigue a ritmo endiablado todos los récords. La otra no lleva dorsal, ni firma contratos millonarios, ni autógrafos, pero se ha abierto hueco entre los cuatro mejores del planeta Kylian Mbappé , que encarna por sí solo la dinamita ofensiva de la Francia de 2022, desafía a la defensa marroquí, una de las sensaciones de la competición, camino de convertirse en legendaria a fuerza derribar hitos históricos.
-el único gol en contra se lo han marcado en propia puerta- frente a un dispositivo demoledor de cuatro atacantes de renombre, Mbappé, Ousmane Dembelé, Olivier Giroud bajo la batuta de Antoine Griezmann.
El mexicano César Ramos ha sido designado para dirigir el miércoles la segunda Semifinal del Mundial de Qatar 2022 que disputarán Francia y Marruecos en el estadio Al Bayt de Al Khor.
Con ellos busca Francia superar el fortín contra el que se estrellaron Bélgica y Croacia en la fase de grupos, España en octavos y Portugal en cuartos, todos ellos frustrados de no poder romper la línea marroquí.
dial organizado en tierras árabes.
Los “Leones del Atlas” son ya la selección del pueblo que desafía a la aristocracia del fútbol, a la que ya han puesto en jaque. Nunca un equipo africano había llegado tan lejos. Nunca una nación árabe había subido tan arriba.
“Somos el ejemplo de los países en vías de desarrollo”, asegura su seleccionador, Walid Regragui, elevado a la categoría de revolucionario, empeñado en demostrar que las jerarquías ya no sirven. Pero, para ello, repite una y otra vez, no vale con conformarse: “Tenemos que colocar a África en la cima del fútbol”. Ninguna revolución triunfa si se queda a medias.
punta de lanza de la ofensiva marroquí. Y en Yassin Bono, el símbolo del dique árabe.
Regragui ha conseguido formar una familia, con hombres de dentro pero también con la diáspora, jugadores nacidos, criados y formados en Europa que, a imagen y semejanza de Achraff Hakimi, lo dan todo por un país en el que nunca han vivido pero donde hunden sus raíces.
Todo por una misma causa, la de un país elevado a símbolo de un continente y de una raza, del pueblo árabe que brilla más arriba que nunca en el desierto catarí.
La hazaña está lograda, pero ahora puede multiplicarse. Destronar a la campeona, en su plenitud, sería la cumbre, la gesta más improbable, la más admirada.
La mejor defensa contra el ataque más reputado, la zaga que nadie ha sabido doblegar
La campeona llega sobre aviso. Sabe también que a la resistencia en el campo se sumará el clima hostil de la grada, porque Marruecos ha sabido capitalizar el apoyo popular del primer Mun-
Eso pasa por lograr otra gesta. Otra más de un equipo que desprecia la posesión, se atrinchera en su campo y lanza el contragolpe, que confía en Youssef En-Nesyri, convertido en el máximo goleador marroquí en los Mundiales,
Francia no ha dado signos de agotamiento. Didier Deschamps ha sabido dar un brío nuevo a la generación que ganó en 2018 reforzada con aire fresco, una mezcla que funciona.
Francia no entusiasma por su juego pero sí por su efi-
ciencia. Ni es la más sólida, ni la más ofensiva, pero ha conseguido un equilibrio que no tiene grietas. “La fuerza colectiva”, lo ha bautizado Deschamps.
Francia avanza a pasos firmes. Enfrente, el muro marroquí. La historia está de su lado, pero solo si saben afrontarla por el buen camino. Los “bleus” encaran un desafío. Los “leones” toda la historia. El fútbol lo saborea.
EFE. - Leo Messi, delantero del París Saint Germain, se ha convertido en el sexto jugador de la historia de la Copa del Mundo que logra marcar en octavos, cuartos y semifinales de una misma edición.
Messi, que en sus cuatro anteriores participaciones mundialistas no había conseguido marcar gol alguno en partido de eliminatorias, ha roto este dato de forma rotunda y ha guiado a Argentina hasta la final.
TOME NOTA
Argentina jugará la final del Mundial de Catar 2022 el domingo 18 de diciembre.
duda. Tengo el privilegio y estos jugadores de poder entrenarlos. Verlo es emo cionante, porque cada vez que los ves genera algo a sus compañeros, a la gente y no sólo a los argentinos. Es una suerte y un pri vilegio que tenga puesta la celeste y blanca”, desta có en la rueda de prensa en el esta dio Lusail.
El delantero albiceleste se equipara en este logro con los italianos Salvatore Schillaci (1990) y Roberto Baggio (1994), el búlgaro Hristo Stoichkov (1994), el croata Davor Suker (1998) y el neerlandés Wesley Sneijder (2010).
“El mejor de la historia” Lionel Scaloni, seleccionador de Argentina , expresó tras la clasificación para la final del Mundial 2022, que “no tiene ninguna duda” de que Lionel Messi “es el mejor de la historia”, aseguró que es “emocionante” haber alcanzado el partido decisivo por el título y confirmó que su selección jugó “el partido que tenía que jugar” para vencer a Croacia
EL DATO
algo muy emocionante ha ber clasificado para la final, pero todavía queda un paso. Es un momento para dis frutar todos se acabó y a pensar en lo que viene”, dijo Scalo ni, que no tiene preferencia por el adversario en la final, que saldrá del duelo de este miércoles entre Ma rruecos y Fran cia: “Nunca fui de buscar rival. toque. Los dos merecen estar ahí. Son dos grandes selecciones y estamos vien do quién es el rival”.
“¿Si Messi es el más grande de la historia?
A veces parece que somos argentinos y pecamos un poco de egoísmo porque es argentino es el mejor de la historia. Pero creo que no hay ninguna
Leo Messi rebasó este martes a Gabriel Batistuta como el máximo goleador de la ‘Albiceleste’ en la historia de los Mundiales con su 11 tanto, anotado en el minuto 34 del partido de las semifinales de Qatar 2022 frente a Croacia, al marcar el 1-0 de penalti.
final y no me puedo compa rar con ellos (Menott i, Bilardo y Sabella), porque son historia de la selección. Son gente que ha hecho grande esta camiseta. Me llena de orgullo poder dirigir una final y representar a la selección, pero no me pudo poner a la altura de
los momentos difíciles, cuando perdimos con Arabia, la gente estaba con nosotros. Sentimos su apoyo y eso es ini gualable . Que festejen porque es un momento para festejar , porque Argentina está en el pedestal del fútbol y eso es para estar contento”, explicó
“Merecimos ganar, pero no sé si tan ampliamente. Ellos los primeros minutos manejaron la pelota. Sabíamos que podía pasar. Tiene tres volantes de primer nivel que juegan desde hace tres, cuatro o cinco años juntos, que se conocen muy
bien. Son muy difíciles de marcar. La sensación era que tenían la pelota pero nosotros entendíamos que el partido había que jugarlo así. Es obvio que después se abre con el penal. Hicimos el partido que teníamos que hacer”, valoró.
El argentino se coloca en la lista con Salvatore Schillaci, Roberto Baggio, Hristo Stoichkov, Davor Suker y Wesley Sneijder.
Me llena de orgullo poder dirigir una final y representar a la selección”ACTITUD. Leo Messi hace historia en este mundial.
La contundencia de la selección de Argentina hizo que el partido se definiera en el primer tiempo. El domingo jugará la final.
Argentina gana a Croacia y se clasifica a la final del Mundial. El último tango de Lionel Messi avanza conforme el astro lo había planeado.
Su equipo venció al estoico cuadro croata, que había sido capaz de forzar ocho de sus últimas nueve definiciones -por Mundiales y Eurocopa- a la definición de tiempos extra. Pero ante Messi y sus amigos, el equipo europeo no pudo. Cayó 3-0.
El pleito se liquidó en el primer tiempo. Los goles de Lionel Messi y Julián Álvarez fueron suficientes para fijar el rumbo del partido a favor de los sudamericanos. La ‘Pulga’ celebra: ya tiene
11 goles en las Copas del Mundo y es el máximo goleador de la albiceleste en el torneo más importante de Selecciones.
El técnico Lionel Scaloni leyó bien las necesidades del partido. Durante la Copa, Argentina demostró ser un equipo versátil, capaz de jugar 5-3-2 o 4-4-2, como en esta ocasión.
Para vencer a los croatas era necesario establecer superioridades en el medio campo para contrarrestar al tridente Luka Modric, Marcelo Brozovic y Mateo Kovacic.
Leandro Paredes se sumó como titular para juntarse a los esfuerzos de Rodrigo de
Paul, el motor de Argentina, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister. Los cuatro se desplegaron efectivamente para dejar sueltos adelante a los goleadores de la jornada: el eterno Messi y la ‘Araña’ Álvarez.
En el trayecto de los minutos 30 al 40 del primer tiempo, los sudamericanos demostraron su poder de golpeo: el penal de Messi a los 34 minutos y el tanto de Álvarez a los 39′ atropellando y llevándose por delante a los defensas y al buen golero Dominik Livankovic En el segundo tiempo, Álvarez puso el tercero a los 68′
El partido era cuesta arriba para los croatas. La lesión de Brozovic lo dejó sin uno de sus principales intérpretes del juego sacrificado e intenso de toda la Copa. El técnico Zlatko Dalic llenó la cancha de atacantes. La
respuesta de Scaloni fue volver a la clásica línea de cinco defensores , con la salida de Paredes y el ingreso de Lisandro Martínez.
Argentina es finalista de la Copa del Mundo. Lionel Messi se ilusiona con ganar un trofeo que disputa desde 2006 y que le ha sido esquivo históricamente. Lo más cerca fue
la final de 2014 en el estadio Maracaná.
En su quinto Mundial, el astro tiene a un equipo de obreros y jugadores talentosos capaces de dejar la piel por cumplir su sueño. En la jornada de hoy, 14 de diciembre se conocerá al rival en el partido decisivo. El domingo sabremos si Messi podrá alzar la Copa. (La Cancha)
El inicio del arbitraje internacional entre la minera estatal chilena Codelco y el Gobierno de Ecuador se pospuso hasta el 28 de diciembre de 2022. Tras casi un año desde que Codelco presentó el arbitraje, este todavía no tiene asignado un tribunal.
LIBERTY
Las partes tendrían la intención de llegar a un acuerdo fuera de los tribunales, por eso han pedido la postergación. Codelco y el Gobierno suscribieron un convenio marco internacional en 2008, para la exploración minera en el proyecto de cobre Llurimagua, en la provincia de Imbabura. (JS)
lidad financiera.
Prima neta emitida 274.721.084 132.734.446 116.372.269 123.420.433 95.051.696 87.305.268 92.359.453 52.067.690 40.677.598 50.252.356 36.850.511 44.867.806 39.339.343 35.848.434 36.155.080
Participación
Participación
Los casi 3 millones de ecuatorianos con empleo adecuado ganan, en promedio, $650 mensuales. Si se incluye al sector informal, el promedio baja a un poco más de $476 al mes.
Para la mayoría de las familias en el país disponen de un presupuesto que les deja poco margen de maniobra por fuera de los gastos básicos. Este es el principal problema para incrementar el acceso a los seguros privados.
Solo hasta octubre de 2022, la facturación superó los $1.650 millones. Eso representa un crecimiento de casi el 20%
Uno de los sectores ganadores con la reactivación económica es el de los seguros. Con corte a octubre de 2022, la facturación total del sector, bajo la forma de primas cobradas a sus clientes, superó los $1.657 millones.
Así, este año es el primero de la post pandemia con un nivel incluso superior al de 2019, cuando la facturación llegaba a alrededor de $1.400 millones.
“En términos interanuales, la expansión alcanzó 19,6%. La mayor de la última década”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
Un acontecimiento que influyó fue la salida del mercado de Seguros Sucre. Esa empresa pública, que ahora está en liquidación , tuvo durante años el monopolio de los principales contratos del Estado y todo el dinero estatal para sos -
tenerse; aun a costa de corrupción y pérdidas.
Ante esa salida, el resto de las empresas del sector han buscado llenar el espacio dejado. Además se ha producido mayor especialización y un aumento de la oferta para los clientes.
En otras palabras, la salida del actor estatal hizo que se buscaran eficiencias para atraer más clientes. Incluso se generaron fusiones para provocar economías de escala.
Dentro de las innovaciones está el uso más extendido de aplicaciones móviles, dispositivos de monitoreo automático y la tecnología portátil. Todo esto enmarcado dentro de la llamada insurtech y el mercado creciente de los emprendimientos tecnológicos.
Norma Castro, ingeniera en finanzas e investigadora en el mercado de seguros, explicó que ahora la tenden-
cia es facilitar el acceso al aseguramiento, mediante la reducción de trámites y pasos previos.
“En Ecuador todavía estos avances son iniciales, y falta, al igual que en el sector bancario, una legislación más moderna para abrir el sector a más competencia e inversión extranjera. Actualmente, existen 28 compañías en el sector de diferentes tamaños y la ciudadanía debería conocer que las opciones son mayores de lo que se podría pensar”, puntualizó.
Mayor conciencia Hasta 2019, todos los cálculos internacionales apuntaban a que en Ecuador el 15% de la población contrataba seguros de vida o de otro tipo.
Con el impacto de la COVID-19, se despertó una mayor conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de este tipo de aseguramiento. Así, actualmente se es -
tima que el porcentaje ha subido hasta alrededor del 25%. Esto todavía es un porcentaje pequeño de los ecuatorianos, pero representa un cambio sustancial en el panorama de las finanzas personales del país.
Mónica Landázuri, economista y consultora en finanzas personales, dijo que la crisis pandémica mostró la importancia de estar preparados ante contingencias.
“En octubre de 2018, las primas pagadas por seguros de vida rondaban los $410 millones. En octubre de 2022 sumaron casi $580 millones. Los altos costos de las atenciones médicas y el mal estado del sistema público de salud también han influido en que más personas busquen asegurarse”, recalcó.
Asimismo, la alta ola de delincuencia también ha hecho que familias y negocios busquen seguros para sus activos en medio de una situación económica donde cualquier pérdida puede afectar seriamente la estabi-
Sin embargo, aunque como reportó LA HORA en enero de 2022, Ecuador es el quinto país de la región con mayor incremento en los costos de las atenciones médicas, los precios de las primas mensuales de los seguros de salud no son los más caros de la región.
Un último estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica determinó que, en promedio, una familia ecuatoriana de cuatro miembros necesita un presupuesto de $234 mensuales para asegurar a todos sus miembros, es decir, casi $59 por persona.
El promedio regional llega a los $309 mensuales. El país más caro para contratar un seguro de salud familiar es Uruguay con $404; mientras el más barato es Perú con $211. (JS)
Según la consultora Inteligencia
Empresarial, la inflación solo explica el 4,1% del incremento en las ventas del sector asegurador.
Según cifras del Servicio de Rentas Internas, el sector asegurador genera, en promedio, más de $14 millones mensuales en pago de impuestos.
Los Partidos y movimientos están a la espera que el CNE defina las “reglas del juego”.
Unidad Popular, Movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO) , Revolución Ciudadana (RC) Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) Partido Avanza.
Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)
Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE)
Unión Nacional de Educadores (UNE) en alianza con la Unión Nacional de Trabajadores del Ecuador (UNTE)
Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (Cucomitae)
Fundación para el Desarrollo Tecnológico (FUDET)
Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (AMARU)
° Formulario de inscripción de organizaciones sociales para el referéndum, otorgado por el CNE
Al cierre del plazo que estableció el Consejo Nacional Electoral (CNE), para hacer campaña por el SÍ o por el NO en las ocho preguntas del referéndum constitucional que plantea el gobierno de Guillermo Lasso, hay once organizaciones inscritas para la campaña de este proceso.,
El referéndum se efectuará el 5 de febrero de 2023 a la par de las elecciones seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El pleno del CNE todavía debe calificar a las organizaciones, pero entre las inscritas hay algunas alineadas con el correísmo y se prevé que realizarán campaña por el NO. La calificación de las organizaciones se realizará hasta el 16 de diciembre, lapso en el que se verificará el cumplimiento de los requisitos.
Las agrupaciones participarán en la contratación y pago de la promoción electoral, control de la publicidad y propaganda electoral del Referéndum, durante el periodo de campaña entre el 3 de enero y el 2 de febrero de 2023.
Mientras el CNE cumple el trámite de calificación, las organizaciones empiezan a alistar sus estrategias para promocionar una de estas alternativas.
El Partido Avanza convocó el 11 de diciembre de 2022 a un Comité Ejecutivo Nacional en el que sus integrantes emitieron su voto a favor y en contra de cada una de las preguntas.
Javier Orti, vocero del Partido dijo que la gran mayoría -no fue por unanimidad- resolvió promocionar el SÍ en las ocho preguntas.
Sin embargo, Orti dice que el tema aún es manejado con “prudencia”, pues están a la espera que el CNE les notifique la aceptación o no de la inscripción. Solo entonces definirán la estrategia comunicacional o la metodología que se usará para participar en el proceso.
Afirmó que, si bien es cierto, son preguntas que no van a solucionar el tema económico del país; hay interrogantes sobre el diseño de la arquitectura institucional que podría contribuir
con ciertos cambios. Orti mencionó el tema de la crisis del sistema de partidos, o la politización del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Además, dijo que es necesario permitir la extradición de delincuentes.
No obstante, dejó en claro que la posición de Avanza no se debe confundir porque no significa un apoyo al Gobierno, ni “a una persona, ni a un Presidente”, ni a la oposición.
“Nuestra posición es un SÍ crítico, como un respaldo a fortalecer la institucionalidad del país, esperando que las preguntas puedan aportar a solucionar la crisis. Esto no tiene que ver con correísmo o anticorreísmo, el país está cansado de la po-
larización, nosotros hicimos un análisis sensato de cada pregunta”, señaló Orti.
El político llamó a una mesa de debate a las organizaciones políticas y sociales que promocionan el NO “simplemente porque se trata de una iniciativa del Gobierno”. A su criterio, no se puede utilizar la consulta como una estrategia electoral. Reiteró que una consulta podría propiciar a mejorar la institucionalidad del país.
La posición de la izquierda Desde el 9 de diciembre, Ciro Guzmán, militante de Unidad Popular, ya realiza, en redes sociales, campaña por el NO. Califica a la propuesta del Ejecutivo de “mañosa” y argumenta que desde el Gobierno se intenta un “control”. “El Presidente (Lasso) impuso una mayoría servil a sus intereses en el Cpccs, y hoy con la consulta mañosa pretende dejarlos en funciones prorrogadas hasta terminar su Gobierno, junto con el CNE, TCE, Contralor, y otros funcionarios, y por eso voto todo NO”, escribió. (SC)
° Copia certificada ante notario público o autoridad competente del registro de la personería jurídica de la organización social con un período de creación igual o mayor a dos años, contados hasta la fecha de la convocatoria.
° Copia del Registro Único de Contribuyentes de la organización social.
° Copia certificada ante notario público o autoridad competente del estatuto de la organización social, que determine que el alcance territorial de la organización es nacional.
° Copia certificada ante notario público del nombramiento actualizado del representante legal de la organización.
° Copia legible de la cédula de identidad del representante legal.
° Declaración juramentada en la que se señale que la organización social agrupa confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares.
° Copia certificada de la Resolución del máximo órgano de decisión de la organización social en la que se establezca qué preguntas se va a promocionar precisando en cada una de éstas la opción del referéndum a respaldar; mismo que tendrá que ser respaldado con tres o más mociones presentadas por los miembros o socios (confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares).
La ley busca incentivos para que exista mayor participación de las mujeres en la economía.
Sabía que en Ecuador, en promedio, por cada dólar que reciben los hombres una mujer recibe 18 centavos. Reducir esa brecha es uno de los objetivos de la economía violeta.
El 22 de noviembre de 2022, la Asamblea aprobó el proyecto de la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta— que busca la creación de incentivos y políticas públicas que incrementen la participación de las mujeres en la economía. Ahora todo depende de que el presidente, Guillermo Lasso, vete o no la ley. Para esto hay 30 días. Es decir, hasta el 22 de diciembre de 2022.
Desde la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV), cuya representante en Quito es María Rosa Tapia, se ha señalado que la Ley de Economía Violeta contempla cambios – incluso en el Código del Trabajo– para garantizar la participación de las mujeres en la economía. Por ejemplo, modificaciones a las licencias de maternidad, para que el cuidado se distribuya entre padre y madre. También se promueven deducciones especiales para empresas por crear plazas de trabajo para mujeres
Con la ley violeta se plantea reformar el Código de Trabajo. Por ejemplo, en el proceso de contratación, se establece un artículo que prohíbe prácticas en el proceso de la contratación del personal como:
En Ecuador más del doble de los empleos formales se van hacia los hombres, las mujeres que consiguen un empleo formal perciben un 16% menos de sueldo”
cencia pagada por el nacimiento de cada hijo. Mientras que los padres tienen 10 días de licencia remunerada. O sea que el cuidado casi total del recién nacido va dirigido hacia la mujer.
Con la ley de economía violeta, la madre y el padre pueden acordar cómo distribuir la licencia de 12 semanas.
4Las condiciones laborales en las que dichas actividades.
Basado en este cambio, el empleador debe contar con parámetros de designación y establecimiento de cada puesto que fomente la objetividad en el trabajo de cada empleado y la competitividad entre estos.
Establece también que los empleadores deben tener calificaciones para que se den beneficios , aumentos de salarios o promociones “sin que pueda existir discriminación”.
Acoso laboral
El Estado y el sector público y privado deberán velar porque “se implementen medidas para eliminar las barreras para la inserción laboral de las mujeres”. En especial, la ley establece que se deben quitar las barreras relacionadas con la remuneración inadecuada, la inestabilidad laboral o el acoso sexual.
También se determina la elaboración de:
Asilo a Duarte provoca impasse entre Ecuador y Argentina
Argentinos en Quito celebran pase a la final de Catar 2022
La producción de maracuyá se duplicó en 2022
Conoce cómo deberás usar el Metro
Hacer preguntas discriminatorias en el proceso de selección de personal. Un ejemplo de estas preguntas suelen ser :“está en sus planes ser mamá” o temas relacionados al estado civil.
La forma como se distribuirán las 12 semanas deberá ser notificada a los empleadores previo a dar a luz.
Códigos de buenas prácticas.
Protocolos de prevención y atención.
Exigir “documentos distintos de los que refieran a las competencias y capacidades del postulante para verificar si se adecúan a la vacante respectiva”.
Maternidad y licencias Sobre el Código del Trabajo, la economía violeta plantea cambios sobre cómo se podrá distribuir el tiempo de las licencias de maternidad, ya que la mujer podrá elegir si distribuirlo sola o de forma compartida con el padre.
Al artículo sobre igualdad de remuneración se lo cambia por un trabajo de igual valor. Actualmente el código señala que le corresponde igual remuneración, sin discriminación de ningún tipo. Y que “la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración”.
El nuevo artículo dice que se considerará un trabajo de igual valor a otro cuando haya equivalencia en:
Campañas informativas.
Deducción- incentivo Con esta normativa, también se modifica la Ley de Régimen Tributario Interno , en la que se establecen las deducciones permitidas para las empresas sobre los salarios de sus trabajadores y sus beneficios sociales.
Futbolista iraní será ejecutado por protestar a favor de las mujeres
La naturaleza de las funciones o tareas encomendadas.
1
Exigir un requisito distinto a las competencias y capacidades necesarias para el puesto de trabajo.
Actualmente, el Código de Trabajo establece que las mujeres trabajadoras tienen derecho a 12 semanas de li-
Las condiciones profesionales o de formación exigidas para su ejercicio.
Los factores estrictamente relacionados con su desempeño.
La ley también señala que las deducciones correspondientes a remuneraciones y beneficios sociales por la creación de una nueva plaza de trabajo destinada para contratar mujeres se podrán deducir hasta en un 150� adicional. Este porcentaje puede ir aumentando dependiendo del tiempo de permanencia de la mujer en ese cargo. (AVV)
No habrá vacaciones escolares por Navidad y Fin de Año
¿Los hombres lloran más por fútbol que por amor?TUNGURAHUA
WASHINGTON. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobará un plan en el primer trimestre de 2023 para incluir la protección de la biodiversidad en todos sus proyectos, alineado con los objetivos de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15).
El programa será anunciado esta semana como parte de los com-
promisos del organismo durante la conferencia, que se celebra en Montreal (Canadá).
Esta es la primera vez que un banco de desarrollo adopta una política de protección del capital natural de este tipo, aseguró el experto del banco en capital natural, Greg Watson. EFE
Hasta este 13 de diciembre se registraron siete muertos y un centenar de policías heridos.
LIMA. Mientras el Gobierno de Perú pide que se cumplan las obligaciones internacionales establecidas en el Sistema Interamericano y se respeten sus decisiones internas , continúan las protestas que estallaron el 11 de diciembre y que ahondan la crisis política.
Las manifestaciones en las que se han reportado siete muertos y centenares de heridos son contra la presidenta Dina Boluarte y el Congreso. Los enfrentamientos más violentos se han dado en los departamentos de Apurímac y Arequipa, en el sur del país.
En ese escenario, el Gobierno asegura que está tomando decisiones “para resguardar la institucionalidad democrática ”, tras el comunicado emitido por Colombia, México, Bolivia y Argentina en el que reconocen como presidente al destituido Pedro Castillo.
Sobre esto, la Cancillería recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoció, el 8 de diciembre pasado, “la ac -
tuación inmediata de las instituciones del Perú en defensa de la democracia para evitar la concreción del quiebre institucional” y reafirmó “que aquella debe ser resguardada por la vigencia del Estado de derecho”.
También que Boluarte ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso para adelantar las elecciones generales a abril de 2024.
Estado de emergencia
A raíz de la convulsión social, el Gobierno decretó este 12 de diciembre de 2022 el estado de emergencia por
60 días en siete provincias del departamento sureño de Apurímac, epicentro de las protestas que piden la destitución de a Boluarte .
Durante 60 días quedará suspendido en Apurimac los derechos constitucionales 119 policías peruanos han resultado heridos durante los enfrentamientos.
relativos a “la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”, según el artículo 2 de la constitución peruana.
El jefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional, general Oscar Arriola, afirmó que detrás de las protestas “está (el grupo terrorista) Sendero Luminoso, el Movadef (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) y otros organismos generados por el marxismo-leninismo”. EFE
LONDRES. América Latina contará en 2023 con la oportunidad de comenzar a recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas como destino de inversión extranjera y como un actor global de peso, a juicio del informe anual de perspectivas elaborado por Canning House.
El contexto geopolítico, con Occidente sumido en la
pugna por la primacía con China y con la invasión rusa de Ucrania, supone “una gran oportunidad” para una región que ha perdido influencia y poder económico en las últimas décadas, según el análisis de este foro de encuentro entre el Reino Unido y Latinoamérica con sede en Londres.
A juicio del informe, la transición energética y una
larga historia de valores compartidos hacen que haya un argumento muy convincente en favor de una mayor implicación de Estados Unidos y Europa en la región, donde China ya se ha convertido en la potencia dominante.
El estudio recuerda que EE.UU. y Europa llegan ya muy tarde. “China se ha adelantado a Occidente para garantizarse metales fun-
damentales para la transición energética como el litio o el cobre y comprando una gran parte de las exportaciones alimentarias de la región”, subraya.
El 58� de las reservas identificadas en el mundo de litio -metal fundamental para las baterías- se halla en América Latina, así como el 41% del cobre, el 24% del níquel o el 39% de la plata. EFE
ESPERA. Migrantes venezolanos aguardan el fin del Título 42 para ingresar a EE.UU.
WASHINGTON. Cientos de migrantes que cruzaron el 12 de diciembre de 2022 de forma masiva la frontera de México para entregarse a las autoridades estadounidenses tienen desbordada la ciudad de El Paso (Texas) y muchos de ellos tuvieron que pasar su primera noche en las calles soportando las bajas temperaturas en medio del caos.
A una semana del fin del Título 42 , de devolución expedita de los migrantes en la frontera, las ciudades fronterizas y organizaciones caritativas te men la llegada diaria y masiva de migrante s como ha sucedido en El Paso y han pedido al Gobierno de Joe Biden ayuda para recibir estas familias.
Decenas de familias que hacían parte de una caravana de unos 1.500 migrantes que cruzaron en las últimas jornadas el Río Grande soportaron a la intemperie temperaturas por debajo de 0 grados Celsius (32 Fahrenheit) acompañadas por lloviznas y chaparrones.
Hasta el 21 de diciembre de 2022 el Gobierno de Biden tiene plazo para cumplir una orden de un juez federal para dar fin al uso del Título 42. EFE
Un colectivo ciudadano se encarga de ubicar las luces y los adornos, en el árbol natural más grande del país.
CARCHI.- Con alrededor de 30 metros de altura, en el parque central del cantón Mira, ubicado en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, se decora el árbol navideño natural más grande del Ecuador, según las autoridades cantonales.
A pesar de que existen otros árboles con mayor tamaño en otras provincias del país, se resalta que el ‘Balcón de los Andes’ tiene el privilegio de contar con el único árbol natural de este
tamaño, sin necesidad de ser levantado con ningún tipo de estructura o material artificial, el cual cada año sigue creciendo y embelleciendo el parque central de Mira.
Desde la Municipalidad resaltaron que el árbol es de la especie araucaria heterophylla, el cual cada año se viste de color y brillo para iluminar la Navidad.
Cada año, un grupo de jóvenes mireños, denominados
‘Los Panas del Árbol’, con el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, son los que se encargan de decorar con luces los jardines del parque y todo el árbol. Ellos contagian el espíritu de paz y amor de estas festividades.
Rony Cazares, uno de los integrantes del colectivo ciudadano y electricista de profesión, mencionó que desde hace más de 15 años se reúnen para ubicar alrededor de 350 metros de luces, entre led y de colores, para iluminar el árbol, que en su copa luce una estrella que bordea los 2 metros.
Entre las particularidades para adornar al espécimen natural, mencionan que la
varias precauciones para que la vegetación no sufra ninguna afectación con la colocación de las coloridas luminarias.
colocación de las luminarias implica ascender hasta la copa, para que las luces caigan desde ahí.
Además, se resalta que con el aporte de técnicos eléctricos y de otras ramas, toman
Anteriormente se utilizaban cables gemelos y bombillas normales de colores, pero ahora se usan mangueras LED y mayor tecnología. Incluso aseguran algunos espacios con madera y caucho o colocan abrazaderas metálicas, para evitar que las conexiones eléctricas tengan contacto con el follaje. (FV)
IMBABURA. En la zona alta de la ribera del río Ambi, el Municipio de Cotacachi emprendió un proyecto turístico, que va de la mano de la creación del parque Sumak Ayllu , que las autoridades esperan convertir en el nuevo atractivo de la localidad.
Según la Municipalidad, el cantón recibe anualmente un promedio de 200.000 visitantes, basándose en los datos de ingreso al Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, proporcionados por el Mi-
nisterio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, por lo que se busca promover nuevas actividades turísticas en otros sectores, aprovechando que desde 2019 este territorio fue declarado como Pueblo Mágico del Ecuador.
“La Administración Municipal inició la construcción de un mirador, con una inversión que supera los $135.000. Esta obra en desarrollo forma parte del parque Sumak Ayllu, proyecto emblemático de la Munici-
palidad”, informaron desde la Alcaldía.
Gema Manzaba, subdirectora de Servicios Públicos y Obras Estratégicas del Municipio de Cotacachi, expuso que los trabajos se ejecutarán durante tres meses , en los que se incluye la construcción de un mirador de 40 metros cuadrados , graderíos de acceso y terrazas andinas bajo las letras gigantes que dan la bienvenida al cantón, que completan la palabra “Cotacachi”. (FV)
Los antisociales destruyeron candados y seguridades para perpetrar el sitio del que se fueron sin dejar rastro, la Policía investiga el suceso.
Más de 6 mil 500 dólares en mercadería y otros objetos de valor, se llevaron antisociales de una mecánica ubicada en el cruce de las calles Luis Ernesto Alvarado y Antonio Clavijo, del Distrito Ambato Sur.
Sobre el hecho se conoció el lunes 12 de diciembre de 2022 mediante reporte del presunto ilícito al ECU 911. De ahí que personal policial fue despachado al lugar antes citado.
(GOM) Nueva Ambato quienes arribaron al sitio. Allí encontraron a un ciudadano quien se identificó como dueño de un taller de reparación de autos.
Los ladrones dañaron los candados y violentaron las seguridades del lugar para perpetrarlo y cometer el perjuicio.
Los ladrones entraron destruyendo casi por completo las seguridades del lugar y se fueron sin dejar rastro.
Fueron agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas
Hombre es hallado muerto en un terreno en Mocha
Un hombre de 28 años fue hallado muerto en un terreno en Pinguilí, sector Tupac Tambú, vía a Mocha. El ciudadano estaba sin signos vitales en medio de montículos de tierra y maleza del lugar.
El cadáver fue hallado el domingo 11 de diciembre y hasta el lunes 12 de diciembre se desarrollaban las pericias sobre el suceso.
Fue al ECU 911 que se elevó la alerta sobre el deceso. De ahí que personal policial acudió al lugar, así como miembros del Cuerpo de Bomberos de Mocha. Los paramédicos revisaron al hombre, constatando que ya no tenía signos vitales.
Confirmada la muerte,
El ciudadano les contó a los gendarmes que salió por la tarde de su casa para visitar a su madre dejando su negocio con las seguridades del caso.
Cuando regresó a su establecimiento se dio cuenta de que las seguridades y candados de las puertas del taller habían sido forzadas.
Al entrar, el afectado se dio cuenta de que del área que funciona como bodega faltaba
una televisión de 30 pulgadas valorada en 500 dólares, un tanque de gas, herramientas, dos juegos de llaves y 30 cajas de pastillas de frenos cuyo costo por cada una es de 200 dólares.
Pero eso no fue todo, los ladrones también se sustrajeron el radio de un carro Hyundai blanco con placas de Cotopaxi, que estaba dentro del taller, así como el radio de otro carro marca Chevrolet, que también estaba en el lugar.
Ante esto, el ciudadano pidió ayuda inmediata. Miembros de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua llegaron para conocer los pormenores e
inicia r con las indagaciones del caso.
Mientras tanto, la denuncia está en conocimiento de las autoridades judicia les
competentes, en lo que se desarrollan las investigaciones para esclarecer el hecho y dar con los responsables del ilícito. (MAG)
Seis años de cárcel por portar 102 bloques de droga en Baños
A seis años de cárcel fue sentenciado José Julián C.B. tras ser declarado culpable del delito de tráfico ilícito de sustancias ilegales.
camioneta y quien al notar la presencia de los uniformados se puso nervioso, obligando a los gendarmes a hacer que detuviera su marcha.
personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) y Criminalística de Tungurahua fueron convocados.
Los policías le preguntaron al familiar del occiso sobre lo sucedido, quien aseguró que ambos estaban en la parroquia de Santa Rosa de Ambato en donde estaban consumiendo licor con varios amigos.
Horas después salieron en un carro con rumbo a Tisaleo – Alobamba, pero fue lo último que pudo recordar, pues se despertó en Mocha com-
pletamente desorientado , dándose cuenta de que su primo estaba sin vida por razones que no pudo determinar. De ahí que los uniformados inspeccionaron los restos, relevando que el cadáver no presentaba signos de violencia alguna, superficialmente que pudiera dar a los gendarmes un indicio acerca de la posible muerte del infortunado.
Entonces, el occiso fue trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, donde fue sometido a la autopsia de rigor. (MAG)
Este lunes 12 de diciembre de 2022, jueces del Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua declararon responsable al implicado de portar 117 mil 520 gramos de cocaína.
En la audiencia de juzgamiento, el Fiscal a cargo del caso determinó la materialidad de la infracción cometida por José, tras haber sido descubierto en el cruce de la avenida Amazonas y calle Oriente en Baños de Agua Santa, portando los 102 paquetes de la droga encaletados en una camioneta.
El evento se dio el 18 de mayo de 2022, cuando el acusado circulaba a bordo de una
La estructura interna del automotor tenía algo extraño en la parte de los asientos, lo que llamó la atención de los uniformados quienes encontraron así la caleta en la que José llevaba los bloques de estupefacientes.
Como un cargamento de alta escala fue determinado el pesaje de los envoltorios que estaban repletos de la ilegal sustancia alucinógena.
Así pues, el sujeto fue puesto a órdenes de la ley y posteriormente judicializado, hasta que llegó a la etapa de juzgamiento en donde fue declarado culpable y deberá purgar prisión en la cárcel de Ambato. (MAG)
el aproximado del monto sustraído.TRAGEDIA. Los restos del infortunado yacían entre tierra y maleza en la localidad.
Ocho tortugas marinas de la especie más amenazada del mundo reciben tratamiento en un hospital para esos animales situado en el Zoológico de Miami, después de que quedaran incapacitadas debido al frío en Massachusetts (noreste de EE.UU.). EFE/Ron Magill/Zoo Miami