Tungurahua: 13 de septiembre, 2024

Page 1


Por primera vez coinciden 19 personas en el espacio

Página 12

Estos puestos antes solo se veían en días de feria de Ambato, pero en la actualidad son permanentes, inclusive afuera de los mismos mercados, sin embargo, estos pollos al no contar con un manejo adecuado pueden causar infecciones estomacales, salmonela y otros daños gastrointestinales.

Página 3

Los candidatos ya piensan cómo reforzar la seguridad

Página 7

Los vacíos del nuevo reglamento para escoger

Fiscal General

Página 8

Los ingresos petroleros van en picada

Página 9

Presunto abuso sexual a 17 menores está bajo investigación

Página 10

FMI avala veto de Milei a reforma de jubilaciones

Página 13

TUNGURAHUA

Nuevo puente en el Paso Lateral Norte caotiza más el tráfico

Según los conductores, las horas pico son un caos por la cantidad de vehículos que buscan cruzar la vía.

La instalación del puente bailey en el Paso Lateral Norte de Ambato por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), no ha resultado tan eficaz, dijo Pablo Ordóñez, quien trabaja en la zona industrial y debe tomar esta vía para cruzar hasta el otro lado de la ciudad.

Ordóñez aseguró que aunque sale muy temprano desde su domicilio es imposible no quedarse atascado en el tráfico que se genera en esta parte de la vía.

El usuario de esta arteria vial solicitó a las autoridades abrir otro carril que permita a los carros circular con mayor fluidez, pues por aquí pasan vehículos livianos y pesados todo el tiempo, pero en la mañana y a medio día es un ‘cuello de botella’.

El mismo sentir comparte Dario V. quien dijo que por el lugar se traslada no solo transporte público, sino todo tipo de vehículos tomándose, solo en ese tramo de más de 100 metros, más de 20 minutos en pasar, mientras la cola de carros es interminable.

“En el sector se desplazan padres de familia que van a dejar a sus hijos en las es-

Alerta

° En enero de 2023 ya se alertó sobre lo que podría ocurrir en el Paso Lateral Norte, sin embargo, apenas en julio del mismo año el MTOP detectó deslizamientos en el talud ubicado entre el ingreso a las minas y la quebrada Guagracorral.

DATO

200 y 300 carros circulan en horas pico por la zona.

cuelas, empleados del sector industrial, comerciantes de frutas y verduras en vehículos livianos y pesados”, mencionó el ciudadano

¿No sería lo más lógico crear un contra flujo en el carril norte - sur, que ayude a descongestionar al menos en horas pico el tráfico y dar una solución temporal al problema?”, enfatizó el chofer.

En la vía se puede observar dos agentes de Tránsito, estacionados al costado de la carretera evitando que haya

REALIDAD. Decenas de vehículos buscan pasar por el puente.

contraflujo o se provoque algún accidente porque no pueden hacer más, dijo uno de los uniformados.

Antecedente

El puente metálico está operativo desde el 4 de septiembre como una medida provisional, debido a que la mesa asfáltica cedió por filtraciones de agua que había internamente.

La reparación total de este tramo que costará más de un millón de dólares, dijo el director distrital del MTOP, Patricio Jambay.

Así mismo, mencionó que al momento ya se han entregado estudios por parte de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato ( Emapa ) para la construcción de un colector que ga-

Campaña

rantice la estabilidad de la vía una vez que se recupere el espacio

Por lo que el puente se mantendrá hasta por lo menos inicios del próximo año.

Respuesta oficial

El representante del MTOP, también dijo que el puente bailey tiene todas las garantías de seguridad, por lo que los vehículos livianos y pesados pueden circular con normalidad hasta 40 kilómetros por hora, sin embargo, estos pasan a menos velocidad lo que hace más demorado el tránsito, afirmó.

Respecto de habilitar otro carril para una mejor circulación, dijo que los estudios para buscar alternativas se analizan al momento de manera técnica para garantizar

de esterilización a bajo costo en Cunchibamba

Perros y gatos mestizos podrán beneficiarse de la campaña de esterilización a bajo costo que se realizará en la parroquia Cunchibamba, en Ambato.

Esta actividad está programada para el viernes 20 de septiembre, los propietarios deberán llevar a su mascota en el horario asignado para cada uno.

Este proceso se desarrollará únicamente a perros y gatos que tengan más de cinco meses y que no se encuentren en posparto y tampoco

EL DATO

El puente metálico de 36 metros de longitud forma parte de otros 20 similares que el Gobierno Nacional mandó a fabricar el año anterior y que fueron entregados en marzo.

seguridad a la ciudadanía en esta vía de primer orden, donde se han ocasionado accidentes de todo tipo. En próximos días se alertará a la ciudadanía la forma de circulación para que tome precauciones frente a la intervención que se tendrá en la zona, finalizó la autoridad. (CNS)

MASCOTAS. Perros y gatos mayores de cinco meses podrán ser intervenidos en la campaña de esterilización.

en periodo de celo. Las personas interesadas en ser parte de esta actividad deberán separar un turno con anterioridad comunicándose a través de WhatsApp al 09 83 02 90 54. De acuerdo a lo estipulado, las esterilizaciones se llevarán a cabo en las instalaciones del antiguo centro de salud de la parroquia. El costo de la intervención será de 11 dólares por mascota, sin embargo, el posoperatorio también será cubierto por los propietarios de los animales. Esta campaña de esterilización es organizada por el Gobierno Parroquial de Cunchibamba en conjunto con Animal Help Latacunga y el apoyo de Mascotecan. (VAB)

Ambato: se incrementa la venta de pollos en la calle

A pesar de que este tipo de carne no cuenta con un manejo adecuado y puede causar infecciones, en las calles se ven más puestos sin que nadie controle.

La alegría le duró poco a una familia de cuatro integrantes que creyó correr con suerte al comprar un pollo en tres dólares en la calle, sin embargo, todos se enfermaron. Mélida Correa dijo que no se explicaba porqué les dio infección si habían almorzado en su propia casa.

La madre de familia recordó que compraron el pollo en lo que ellos creyeron era una ‘ganga’. “Imagínese encontrar un pollo entero en tres dólares, si una libra de carne cuesta 2 dólares con 75 centavos”, dijo Correa.

Como ella, hay personas que prefieren comprar en puestos informales, pues el presupuesto no les alcanza para un pollo de más de cinco dólares y ahora están al alcance de todos por la proliferación de estos puntos de venta en las calles de Ambato

Una venta informal que no para Estos puestos de pollos y otros cárnicos antes solo se veían en días de feria, pero en la actualidad son permanentes, inclusive afuera de los mismos mercados donde les hacen la competencia a los comerciantes de los centros de acopio y frigoríficos que sí

EL DATO

Arcsa solo controla locales catastrados, mientras que Agrocalidad controla los puntos de faenamiento y movilización de los cárnicos.

Recomendación

° Si un alimento perecedero (como carne o aves) se deja a temperatura ambiente durante la noche (más de dos horas), es posible que no sea seguro, por lo que es mejor desecharlo, aunque pueda verse y oler bien.

EL DATO

En Tungurahua existen nueve centros autorizados de faenamiento de animales mayores y 36 de animales menores.

cumplen normas estipuladas por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y que no tienen incidencia en las ventas informales

Patricio Pinto, vendedor de pollos en la calle Tomás Sevilla, dijo que esas ventas no cumplen con las garantías que sí se ofrecen en sitios confiables desde las formas de faenar hasta la cadena de frío y refrigeración para el consumo final.

“Los informales tienen los pollos no solo a la intemperie, sino que en condiciones deplorables”, afirmó.

Al respecto del control de consumo está bajo el mando de Agrocalidad, su director zonal, Espartaco Altuna, aseguró que la entidad hace controles desde el lugar de faenamiento , traslado y punto final de comercialización, sin embargo, la responsabilidad de los lugares

Este tipo de puestos de venta de pollos se puede encontrar en las calles de Ambato.

informales son competencia del Municipio.

Ante este particular desde la Agencia de Orden y Control del Municipio de Ambato, se aclaró que su injerencia es en el mal uso del suelo.

Incidencia en la salud

La refrigeración no es el único ámbito a asegurar en la calidad de los cárnicos, pues hay que ver la procedencia de estos productos, su faenamiento y transportación, dijo Samanta Vasco, médico epidemiológica general, quien aseguró que la forma de consumir este tipo de productos rompe toda norma de salubridad.

“Los proceso para expender los cárnicos son rigurosos debido a que necesitan una cadena de frío para que no proliferen enfe rmedades con bacterias específicamente como la salmonela en el caso de las aves o estafilococos, E Coli y otros microorganismos patógenos que dañan el sistema digestivo y si avanza puede dañar el sistema nervioso central”, enfatizó Vasco.

La forma de consumir este tipo de alimentos es un problema de salud pública , los lineamientos de control deben po-

tencializarse para evitar la proliferación de enfermedades debido al mal manejo de estos alimentos que por tener sangre son altamente contaminantes, además, de otras especificaciones del ambiente como la temperatura o la contaminación misma Según el ingeniero en alimentos, Sebastián Villacís, las condiciones de la carne que se compra en las calles son claras, debido a su olor, color y textura y son fáciles de detectar antes, durante y luego del consumo, causando los efectos adversos en la salud (CNS)

Síntomas de intoxicación

° Los síntomas de la intoxicación alimentaria a menudo son malestar estomacal, diarrea y vómitos. Los síntomas generalmente se presentan varias horas o días después de comer el alimento contaminado.

EL DATO

No existen personas sancionadas por vender pollos en la calle.

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
LUGAR.

Redacción:

XAVIER

OQUENDO TRONCOSO

Borges y García Lorca

Enestos días estuvimos recordando un aniversario más de la muerte de Federico García Lorca (Granada-España, 1898-1936) y del nacimiento de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina, 1899-1986), dos literatos que nos han influido necesariamente, a veces, casi sin saberlo, en la conciencia de la literatura hispanoamericana. Del granadino, nos quedamos con su ritmo, sus imágenes de contemplación, su cosmovisión gitana en la belleza naturalista y su enorme poesía surrealista. Del porteño, tenemos sus narraciones sometidas a un orden matemático, misterioso, oculto, a una cosmovisión y a un universo simbólico interesante y único en la escritura. Sé también, por varias anécdotas y textos escritos y académicos, que la relación entre los dos era difícil. Jorge Luis se refirió a Federico, en algunas ocasiones, de forma despectiva, como disminuyendo su genialidad y dándole un puesto localista y sin importancia en el arte de la palabra. Por su parte, el español era un alma libre y risueña (Borges diría que: “se esforzaba todo el tiempo por agradar a los demás”. Su vida era una fiesta: imponía el arte como una manifestación del espíritu libre: cantaba, bailaba, actuaba, dirigía, dibujaba y, claro, escribía poemas y sendas obras de dramaturgia.

El argentino no era, para nada, simpatizante de la poesía española de la época ni del teatro Lorquiano (“Al único que rescato es a Unamuno”, llegó a decir). Cuando Federico viajó a Buenos Aires en 1933 y se quedó algunos meses, en pleno apogeo de una gira por algunas de sus obras teatrales emblemáticas, coincidió, algunas veces, con su contemporáneo.

Los dos, inmensos y recordados autores de la lengua castellana, tuvieron una vida intensa, aunque muy corta la de García Lorca, que murió fusilado en su ciudad, a los 38 años, víctima de la guerra civil y el fascismo español, frente a la larga vida de Borges que murió de viejo, en medio de una ceguera repleta de símbolos y atmósferas, las que lo volvieron célebre en sus cuentos y en sus historias obsesivas. Los dos forman parte de nuestra cultura y de nuestras lecturas: no son solo escritores, son personajes populares que enriquecen nuestro mundo particular. Grandes los dos. Eternos los dos.

La gente no cree en nada ni en nadie

Cuando la inteligencia artificial (IA) perfeccione la falsificación de todas las actividades humanas, nada será creíble.

1. El reconocido astrofísico

El Salvador y el alto costo de la paz

Varios diplomáticos que viven y trabajan en El Salvador coinciden en que el problema estr uctural que originó la violencia, sigue latente: no existen instituciones sólidas. Los poderes del Estado se socavaron entre ellos en detrimento de las necesidades reales de la gente.

A diferencia de otros autócratas, Nayib Bukele cumplió la más grande de sus promesas. El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo en 2015 (106,3 por cada cien mil habitantes), a tener la mayor tasa de encarcelación. En el país en el que las niñas debían dejar la escuela antes de los 13 años, porque cualquier pandillero las podía secuestrar para hacerlas suyas, hoy tiene un preso por cada 59 habitantes.

Gracias a la política de ‘ mano dura’ del presidente Bukele, que acaba de cumplir 100 días de un segundo mandato pese a que la

Constitución prohibía su reelección, en las calles se respira paz.

Tras 13 años de guerra y 27 de un creciente terror pandillero, los salvadoreños renunciaron a su libertad para vivir sin delincuencia, aunque no sin miedo. Ya sin instituciones : la Asamblea, Fiscalía, Policía y Ejército responden directamente a la Presidencia, hoy no queda a quién reclamar una injusticia.

Camisa de once varas en la que se metió el millenial dictador a quien varios aspirantes miran con atención desde sus países. La factura se paga con falsos positivos, torturas, desaparecidos, mujeres violadas hoy por militares y ya no por ‘mareros’, 65.000 huérfanos, una prensa amordazada y un endeudamiento público del 85% del PIB. El dilema para los salvadoreños hoy, es tan grande como el costo que debieron pagar por la paz.

estadounidense, Neil de Grasse Tyson , acaba de señalar que “cuando la inteligencia artificial logre duplicar a las personas, a las ideas, a las noticias y a todas las actividades humanas, nada será creíble, nadie creerá en nada”.

2. La inteligencia artificial está a punto de perfeccionar la falsificación de personas, cosas, paisajes, voces, noticias, historias y absolutamente toda cosa o actividad. Una mujer diseñada con inteligencia artificial es la más seguida en Instagram. Dentro

de poco no sabremos si estamos hablando con una persona o con un holograma.

3. Cuando la IA logre falsificar o duplicar todas las actividades humanas, nada será creíble.

4. Los seres humanos reciben miles de mensajes por segundo. Reciben también mensajes que, por la enorme avalancha de información, no logran retener, no los recuerdan y pasan inadvertidos.

5. Hoy, ningún ser humano tiene la certeza de que la información que le llega a través de

Quito en llamas

Lacapital ecuatoriana sufre una situación nunca antes vista, incendios en todas direcciones y al parecer personas provocándolos, que es extraño y poco comprensible. Quién podría tener la osadía de semejante ataque, que de no ser por la eficiente actuación de los bomberos la ciudad pudo haber tenido gravísimas consecuencias.

La colaboración de la ciudadanía ha permitido conocer al menos cuatro filmaciones de individuos encendiendo fuego y en el último ocurrido el día de ayer en El Panecillo se señala haber atrapado al culpable.

Este conjunto de hechos sugiere una hipótesis de conjura contra la ciudad y sus habitantes que por suerte no se ha pagado con vidas pero sí con pérdidas económicas, como el caso del grupo de mujeres que perdieron varias hectáreas de cultivo de fresas que eran parte sustancial de su supervivencia y no se ha escuchado alguna voz que ofrezca ayuda; son personas de muy pocos recursos. Si estos acontecimientos son parte de una conspiración sería un signo alarmante de que nuestra sociedad está enferma de odio y no se percibe en el horizonte una posibilidad de resolver la situación, como sociedad es grave porque esto no conduce a ninguna parte, más aún cuando nuestros indicadores económicos están en crisis en medio del avance del crimen organizado. El sentimiento de desamparo que tiene la ciudadanía es visible, más aún cuando no se vislumbra un liderazgo con capacidad de sacarnos de esta situación, por ello lo deseable sería que cada ciudadano y ciudadana meditara con calma y análisis cuál es el camino posible ahora que debemos elegir nuevos gobernantes. Sin embargo, el escenario que crean mensajes direccionados y magnificados por los troles buscando incentivar emociones y no criterios, dificultan esperar buenos resultados de ahí que solo la suerte podría ofrecer la solución. Flota en el ambiente una sensación de desesperanza en la que los vivos y pícaros de siempre podrán lograr la cosecha.

los aparatos inteligentes es real. Quienes fabrican noticias falsas, también dentro de poco, no sabrán si la noticia que crearon es verdadera o falsa.

6. Hoy existen todo tipo de influencers, actores, políticos y personajes que, a través de las redes, nos muestran una vida falsa: aparecen como individuos que han acumulado bienes materiales, que tienen mucho dinero, viajan por el mundo, son atléticos e inteligentes. Toda una puesta en escena de un mundo irreal.

7. En el mundo, el 85% de la población no cree en los medios convencionales, y el 75% no cree en las redes sociales. La gente duda de todo.

8. Por tanto, ya nadie cree en los políticos. En las campañas electorales aparecen un montón de desconocidos haciendo cosas de políticos y hablando el idioma tóxico, negativo y mentiroso de la política. Si no tienen una estrategia y si no se alejan de la política tradicional, nadie les creerá.

ANTONIO RICAURTE

Se impulsa protección de infraestructura verde y arbolado urbano en Ambato

La ordenanza para fortalecer el desarrollo sustentable de la ciudad ya fue aprobada en segundo debate por el pleno del Concejo Municipal.

Dentro de los resultados obtenidos con el estudio del Plan maestro de arborización de Ambato, consta que la ciudad tan solo tiene 18 mil árboles que prestan servicio ambiental.

Lo que evidencia un déficit de 10 de árboles por cada tres personas, así que la meta es sembrar alrededor de 200 mil árboles en los próximos 25 años.

Esta propuesta requiere un sustento legal que permita que la ‘Ciudad Jardín del Ecuador’ sea realmente sostenible, por ello desde la Administración municipal se presentó la propuesta de Ordenanza que fomenta la

creación, protección y repotenciación de la infraestructura verde y el arbolado urbano; para fortalecerla.

Este cuerpo normativo ya fue aprobado en primer y segundo debate por el pleno del Concejo Municipal , por lo que ya se cuenta con un marco regulatorio para fortalecer el desarrollo sustentable de la ciudad.

Esta normativa permitirá la conservación de áreas verdes, árboles y biodiversidad, garantizando así los servicios ambientales esenciales para la comunidad.

Propuesta innovadora Dentro del Plan maestro de

LUGAR. En Ambato tan solo tiene 18 mil árboles que prestan servicio ambiental.

arborización, hay un piloto para la creación de minibosques , que se prevé inicie el último trimestre de este año en el parque Troya. Desde la Unidad de Mantenimiento de Espacios Verdes y Arbolado Urbano se explicó que se trata de la siembra de diferentes especies, todas nativas que le

permitan a ese espacio ser un mini pulmón ambateño. Aquí se sembrarán, por distribución y organización espacial de los diferentes componentes de la comunidad vegetal, árboles grandes hasta plantas ornamentales que le den una nueva vistosidad al parque y a esta zona de la ciudad. (NVP)

En Ambato ya se estableció que tan solo hay un árbol por cada 33 habitantes, cuando lo ideal es que haya un árbol por cada tres personas.

Ambateño campeón nacional de tenis en silla de ruedas

Javier Núñez se llevó el primer lugar en el campeonato nacional de este deporte que se realizó en Cuenca.

El ambateño Javier Núñez alcanzó el primer lugar en el Campeonato Nacional de Tenis en Silla de Ruedas que se realizó el pasado fin de semana en Cuenca y fue organizado por la Federación Ecuatoriana de este deporte. Núñez se consagró por primera vez como campeón

nacional en singles y vicecampeón en dobles, tras tomarse la revancha del torneo anterior, donde cayó eliminado en semifinales.

Constancia

El ambateño lleva practicando tenis de campo en silla de ruedas desde hace 19 años

44

AÑOS  tiene actualmente el deportista ambateño.

cuando le detectaron poliomielitis y lo hacía como recreación, pero fue recién en 2021 donde decidió entrenar al 100%, ya que en ese año sufrió un paro cardíaco y por recomendación médica

Sufrí un ataque al corazón y ahí me recomendó el médico jugar tenis. Hoy me dedico de lleno al deporte y es por eso que pude conseguir este importante triunfo a nivel nacional”

JAVIER NÚÑEZ, TENISTA AMBATEÑO.

EL DATO

La única regla diferente en el tenis de campo en silla de ruedas es que la pelota puede dar hasta dos botes en la superficie para pasarla al otro lado de la red.

canchas de cemento o de arcilla, porque el campeonato se jugó en polvo de ladrillo y obviamente la pelota tiene un bote distinto”, manifestó.

Disciplina

dejó la práctica del baloncesto e incursionó de lleno en el tenis.

“Por mi enfermedad yo entrenaba más baloncesto y el tenis era complementario, pero sufrí un ataque al corazón y ahí me recomendó el médico jugar tenis que no es un deporte de contacto. Hoy me dedico de lleno y es por eso que pude conseguir este importante triunfo a nivel nacional y me siento muy feliz con este resultado, porque lo venía buscando varios años”, comentó Núñez.

También, añadió que la competencia nacional fue complicada, ya que participaron 30 deportistas de diferentes provincias del país divididos en cuatro grupos, donde clasificaron los mejores a la ronda de eliminación directa

“En los grupos clasificamos los dos primeros y después existió la eliminación simple hasta llegar a las semifinales y finales del torneo. Estuvimos aproximadamente 30 deportistas y los más fuertes fueron de provincias como Azuay, Pichincha, Guayas y Tungurahua. La preparación la realicé durante un año en

La preparación para un atleta en silla de ruedas es igual o incluso más exigente que cualquier otro deportista, es por eso que la rutina de entrenamientos del tenista ambateño requiere más de cuatro horas al día para potenciar la parte física y técnica

“Entreno en el parque El Sueño y en otras canchas de Santa Rosa . En la mañana practico cuatro horas seguidas los siete días de la semana y en la tarde trabajo en el gimnasio para mejorar mi físico. Espero que las personas puedan entender que todo deporte necesita apoyo, no solo el tenis adaptado, sino todos los que se practican en la ciudad”, dijo.

Además, mencionó que su máximo sueño en este deporte es disputar un torneo de Grand Slam (principales cuatro torneos oficiales del circuito internacional) para representar a Ambato y al Ecuador.

“Quiero disputar un torneo avalado por la Federación Internacional de Tenis , pero sobre todo me gustaría participar en un Grand Slam como invitado por los logros que voy consiguiendo y para eso se necesita de apoyo”, finalizó Núñez. (JR)

JUGADOR. El tenista ambateño se quedó con el primer lugar.

Binomios escogen sus cartas para controlar la inseguridad

Los precandidatos presidenciales ya recorren el país dando a conocer las líneas sobre sus propuestas de gobierno. El tema de la seguridad y el combate al crimen organizado son claves en la agenda de todos.

Los candidatos a la Presidencia de la República y sus binomios ya recorren el país y sus cantones en la precampaña para dar a conocer sus propuestas. La seguridad, principal preocupación de los ciudadanos, se ha convertido en la carta de presentación de todos.

Desde este 13 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibirá las inscripciones y analizará si los candidatos cumplen con los requisitos para optar a las dignidades de la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino. A pesar de las acciones del Gobierno de Daniel Noboa para controlar la inseguridad , a las organizaciones del crimen organizado y el narcotráfico, la violencia en el país sigue preocupando a la población que espera una respuesta más efectiva.

En las elecciones adelantadas surgidas de la muerte cruzada , el candidato Jan Topic se apoderó del tema, pero en la segunda vuelta Noboa puso sobre la mesa el Plan Fénix, que incorporaba la dotación de los cuerpos de seguridad , la construcción de las cárceles

de máxima seguridad y el desarrollo de un plan de Inteligencia para prevenir los delitos.

LA HORA se comunicó con los comandos de Noboa y Topic para conocer cómo se fortalecerían las propuestas de seguridad de ambos candidatos ante la nueva realidad que vive el país. Desde ADN no se recibió respuesta, mientras que en el caso de Topic se conoció

Reemplazar a los jueces una alternativa para CREO

y UP

° Tanto Escala como Tabacchi coincidieron en la necesidad de sanear el sistema de Justicia del país y advirtieron que estarían dispuestos a iniciar un proceso para cambiar a los jueces que liberan a los criminales.

Escala destacó que pretende otorgar independencia real al sistema de justicia, “para lograr la verdadera independencia en la Función Judicial, partiendo de que no pueda ser doblegada, ni sometida en función de chantajearla con la entrega o transferencia de los recursos”.

Tabacchi alertó que “en el instante en el que se den cuenta de que estoy hablando en serio y que no me tiembla la mano, van a tener que ellos (los jueces) seguir por el camino correcto, sino van a tener que ser reemplazados”.

Ambos indicaron que en la academia y universidades existe talento para sustituir a los jueces corruptos

que a partir del 23 de septiembre expondrá sus planes para la nación.

Tabacchi habla de ‘mano dura’

El candidato del Movimiento CREO, Francesco Tabacchi, en una rueda de prensa, presentó su propuesta que resumió en tres líneas principales, “mano dura, mano justa (oportunidades) y mano inteligente”, indicando que los ciudadanos ya están cansados de la violencia en las calles.

Tabacchi destacó que la propuesta que desarrolla con especialistas, atiende principalmente el llamado que hace el pueblo. “Recorro las calles y el país y escucho a la gente, esto es el levantamiento de información de una mayoría importantísima. Unos quieren mano dura, pero también quieren oportunidades”.

Detalló que si bien la población pide acciones de mano dura y cárceles para los delincuentes, también espera que las necesidades

corruptos que son los que los liberan también, sin excusas, sin remordimientos. Pero, por otro lado, vamos a dar una mano justa. Le vamos a decir si ustedes quieren una oportunidad, entreguen las armas , les daremos una beca a sus hijos”.

Escala plantea un combate permanente El candidato de Unidad Popular, Jorge Escala, advierte que la seguridad en el país requiere de una atención urgente y plantea la necesidad de desarrollar un plan integral con varios ejes fundamentales.

“Tenemos un plan integral para garantizar seguridad a la población y devolverle la paz social que tanto anhelamos la mayoría de los ciudadanos”, dijo al indicar que trabajarán en el “combate y la acción dura y permanente” en contra de los grupos de la delincuencia organizada. Al mismo tiempo capacitarán y dotarán de equipos a los funcionarios de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

de las escuelas y los centros de salud sean atendidas. “La gente quiere balas , pero también quiere libros”. El candidato de CREO precisó que dentro de sus decisiones se encuentra focalizar el trabajo de los cuerpos de seguridad para desmantelar a la delincuencia organizada y su estructura. “Para eso es este grupo inteligente que será integrado por hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Unase, y del Grupo Especial de Operaciones Antiterroristas de las FF.AA. que nadie utiliza, entrenados por fuerzas de guerra de otros países y bajo cooperación internacional, que ya la tenemos por supuesto”.

Agregó que el objetivo de este grupo será presionar a los integrantes de las bandas criminales para decirles en paralelo “a los asesinos, vacunadores y violadores, señores, ustedes no tienen más tiempo para estar en la calle, se van a ir de por vida a las cárceles y a los jueces

Escala también hizo hincapié en la necesidad de depurar a la cúpula de los cuerpos de seguridad y sanear el sistema de justicia

El candidato apuntó que una de las propuestas será la implementación de un proceso de designación de jueces a través de la academia, colegios de abogados “y por qué no mediante el voto universal previo a una selección donde se ponga en vitrina a los más probos de los profesionales del derecho, pero ya no mediante el Consejo de Participación Ciudadana”.

Otra de las acciones que propone es retomar el control de los puertos del país para “afectar la economía de las mafias”.

Escala indicó que su gobierno también planteará acciones para incorporar a los más 300.000 niños que están al margen del sistema educativo. “Mi Gobierno será el Gobierno de la educación , vamos a implementar un plan de reinserción escolar, que ningún niño o adolescente se quede al margen, para evitar que sea un instrumento para la extorsión y el robo”. (ILS)

CONTROL. Mano dura, depuración de los cuerpos de seguridad son algunas de las propuestas que manejan los candidatos. Foto: Archivo

Denuncian vacíos en el reglamento para elegir Fiscal General

Cuestionan la asignación de puntajes a ciertos parámetros, como vivir en la ruralidad o en la Amazonia o tener maestrías. Piden cambios.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) definió el 11 de septiembre de 2024 las reglas para elegir, en concurso público , al nuevo Fiscal General del Estado (FGE), que reemplazará a Diana Salazar, cuyas funciones culminan en abril de 2025. El Reglamento de 77 artículos define las fases y parámetros del proceso de designación.

El documento tiene como base las propuestas planteadas por el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni ; y las consejeras, Jazmín Enríquez y Johanna Verdezoto, pero deja al margen una iniciativa que había planteado el consejero de línea correísta Augusto Verduga, quien intentó excluir la prueba oral y temas relativos a la probidad.

Sin embargo, el reglamento definitivo tendría vacíos en lo que respecta a otorgar puntajes a los postulantes. Se calificará a los aspirantes sobre 100 puntos, divididos en 50 para evaluar méritos (títulos profesionales, publicación de libros, etc), y 50 de oposición (prueba escrita calificada sobre 30 y prueba oral sobre 20).

Por ejemplo, en el reglamento se otorga 18 puntos al postulante que haya realizado un doctorado en Derecho o Derecho Penal y que

haya obtenido su título de doctor (PhD) emitido por una universidad extranjera o nacional, registrado en la Senescyt.

Con 16 puntos (dos puntos de diferencia) se califica una maestría en Derecho Penal y materias como derecho penal, constitucional, administrativo, derechos humanos, política criminal, etc, emitida por una universidad extranjera o nacional.

Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha , presume que ese “vacío” en los puntajes por méritos que se otorgarán a los postulantes, no sería casualidad, ni algo “inocente”.

“Si se pone casi el mismo puntaje para obtener un PhD que tarda hasta 7 años y por este mérito recibe 18 puntos; y, si por el con-

Organizan la integración de la Comisión Ciudadana de Selección

° El Cpccs deberá organizar la conformación de la Comisión Ciudadana de Selección que se encargará de designar al Fiscal. Esta instancia estará integrada por cinco delegados de la ciudadanía, además de representantes del Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de la Función de Transparencia y Control Social. En medio del proceso de selección, el Pleno del Cpccs conocerá y resolverá en última instancia las apelaciones a eventuales impugnaciones que sean admitidas a trámite y enviadas por la Comisión de Selección, o declarar desierto el concurso en caso de inexistencia de postulantes o descalificación de todos los aspirantes, previo un informe de la Comisión de Selección.

trario ha estudiado un año para obtener una maestría y es calificado con 16 puntos, quiere decir que no se quiere privilegiar a quien más estudios tiene”, afirmó García. Con estos antecedentes, García cree que se busca “favorecer a candidatos que tengan un expediente mediocre, y que estén adscritos

a alianzas políticas que se hayan generado alrededor porque la Fiscalía es la ‘joya de la corona’ para los políticos”, expresó. Asignar un punto por cada obra o libro publicado, frente al mismo puntaje que se otorgará a postulantes que viven en zonas rurales, en la Amazonía o que al

momento de la postulación sean menores de 30 años o mayores de 65 años, genera en García desconfianza en los parámetros del reglamento.

El abogado sugiere que esto se podría corregir asignando un porcentaje mayor a la investigación, formación académica y publicaciones de libros, pero “claramente” se buscaría garantizar que lleguen candidatos sin preparación, alertó.

Prohibiciones para postular a fiscal El reglamento también contempla las prohibiciones para postular. En el documento de 57 páginas se detalla que no podrán presentarse quienes, en los últimos 10 años hayan defendido procesados en 30 distintos tipos penales como narcotráfico, crimen o delincuencia organizada, terrorismo, sicariatos, secuestro, tráfico de armas, etc.

En el examen oral, que tendrá una calificación de 20 puntos, los postulantes podrán exponer en una audiencia pública, una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba y argumentación jurídica. (SC)

EUCARISTÍA DE CLAUSURA STATIO ORBIS

Domingo, 15 de septiembre

Preside: Cardenal Baltazar Porras Legado Pontificio para el IEC 2024

Lugar: Parque Bicentenario

Hora: 10h00

SESIÓN. Plenaria del Cpccs del 11 de septiembre de 2024, cuando se aprobó el reglamento para el concurso. (Foto Cpccs)

La industria petrolera pasa por su peor crisis en 50 años

A finales de 2024, el ingreso petrolero al presupuesto estatal llegaría a un poco más de $1.300 millones. Ese ingreso es 2,5 veces menor al que se tenía en 2014. Petroecuador está lleno de ineficiencias.

Hace 10 años, los ingresos petroleros que llegaban al Presupuesto General del Estado (PGE) sumaban más de $3.300 millones. Sin embargo, hasta finales de 2024 se proyecta que esos ingresos superen apenas los $1.300 millones.

En otras palabras, exceptuando periodos de altos precios del crudo (como en 2022), el aporte del petróleo a las cuentas públicas ha decrecido 2,5 veces desde 2014.

En ese mismo periodo, la producción diaria de crudo se ha desplomado de 556.000 barriles a alrededor de 470.000 barriles

El mayor problema es que cada barril que se deja de producir, cada dólar de petróleo que se deja de exportar, significa un dólar menos para inversión y obra pública; y un dólar más que se debe conseguir de deuda para cubrir los gastos del Estado

Como ya ha analizado LA HORA, los impuestos cada vez son el ingreso más importante del fisco, pero no alcanzan para todas las necesidades de un país con carreteras en mal estado, infraestructura educativa precaria, entre otras falencias.

Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y con

PRODUCCIÓN. El Ecuador petrolero se esfuma en medio de malos manejos e ineficiencias.

años de experiencia en el sector petrolero, explicó que Ecuador está viviendo su mayor crisis petrolera de los últimos 50 años.

“La única forma de que el Ecuador salga de la crisis petrolera, la más profunda que hemos vivido en los últimos 50 años, es mediante una decisión y un liderazgo radical desde el Ejecutivo, para romper con el modelo estatal ineficiente comandado por Petroecuador”, puntualizó.

El manejo político de Petroecuador ha hecho que haya un nuevo gerente cada 4 o 5 meses

Los abusos del correísmo y el cierre del ITT golpearon a la industria petrolera

° En 2010, Rafael Correa, según palabras de Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, “maltrató a toda la industria petrolera y a todas las grandes petroleras que estaban en el país, y les obligó a cambiar el tipo de contrato. “Pocos años después, la misma administración de Correa invitó a la licitación de ofertas en el bloque Sur oriente y fue un fracaso total porque desde esas épocas Ecuador se convirtió en un país triple I: Inestabilidad, inseguridad jurídica e incertidumbre”, acotó Benalcázar. Esa condición de triple I se profundizó con la

en los últimos años. Esto impide generar políticas de largo plazo y ha llevado a profundizar la ineficiencia de la petrolera estatal

“Hemos visto a muchísimos gerentes que llegan con una línea política y que son designados desde el Ejecutivo o por alguien más sin considerar el perfil técnico, sin considerar que esa persona entienda y conozca bien el sector y que lo haya vivido”, acotó Benalcázar. Así, el estatismo y la politización han dado como resultado una producción petrolera en caída; además de un Ecua-

decisión de cerrar el ITT. Solo para cerrar los pozos se necesitan $246 millones y para todo el resto de las acciones de desmontaje la cifra sube a más de $1.300 millones. A esto se debe sumar la pérdida de $1.200 millones anuales de ingresos.

“Las restricciones que tienes de logística, de transporte y demás para poder hacer desmontaje del campo son de locos: 27.500 toneladas de material metálico que se asocia con tanques, tuberías, herramientas, bodegas, galpones”, explicó Benalcázar

Además, se tienen 582.000 metros cúbicos de áridos y pétreos al igual que residuos de hormigón. Se necesitarán hasta 8 años y medio para poder cumplir con la remoción y abandono y hasta 11 años para la revegetación y reforestación.

dor que se endeuda para compensar los ingresos que no se generan desde la empresa estatal ineficiente.

Un ejemplo del fracaso estatista

“El Estado es el peor administrador. No tiene dinero ni capital de inversión. Los campos petroleros que han vuelto a manos de Petroecuador han sufrido un clarísimo retroceso”, acotó Benalcázar.

Un empleo de eso fue el retorno del bloque 16 a manos de Petroecuador, a inicios de 2023. Al principio se anunció que en pocos meses se lo licitaría para que lo maneje otra empresa privada, pero eso no pasó y en manos de la petrolera estatal la producción de ese bloque cayó de 10.000 a menos de 5.000 barriles al día

“La pregunta es quién es el responsable por haber perdido más de $100 millones de producción en estos años. Al ser una empresa del Estado realmente no hay nadie responsable ni nadie que tenga que rendir cuentas. A la semana de que salió la operadora privada del bloque 16, Petroecuador tuvo serios problemas con las comunidades (eso nunca pasó en 30 años de manejo privado) y eso provocó daños en las instalaciones y las válvulas de los equipos”, puntualizó Benalcázar.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha recalcado que el caso del bloque 16 es un error costoso que no se puede repetir. Por eso, en el tema del OCP Ecuador, la peor opción es que sea operado por Petroecuador, luego de que se termine el contrato con el concesionario privado. Se debe negociar un nuevo contrato con un operador privado.

Esto porque Petroecuador no tiene el capital necesario para invertir al menos $250 millones en la variante definitiva

Proyección hasta el cierre de 2024

que se necesita para la ruta del OCP, el SOTE y el poliducto. “Es absolutamente claro que, si no hay inversión privada, el Estado no tiene ni la capacidad económica, tal vez la habilidad técnica de muchos profesionales, pero no tiene la capacidad de inversión para el desarrollo del sector petrolero”, apuntó Benalcázar.

¿Cómo conseguir inversión privada?

El Gobierno de Daniel Noboa ha asegurado que tiene un plan que busca atraer $10.500 millones de inversiones privadas para impulsar el sector petrolero.

Entre las licitaciones que podrían concretarse (si se hacen las cosas bien) hasta finales de 2024 están los bloques 16 y 67. También se acaba de anunciar la licitación del campo Amistad.

Pero para que las cosas se concreten, no se debe hacer lo mismo que en anteriores Gobiernos como el de Guillermo Lasso

“Está bien que lancemos las licitaciones, pero hagámoslo bien y cumpliendo los plazos establecidos. Solo así podremos convencer a empresas, tal vez no las más grandes del sector petrolero, pero que tengan capacidad para invertir en Ecuador. No lancemos shows mediáticos, con hermosas recepciones invitando a todo el mundo, como pasó en el Gobierno de Lasso, para luego finalmente declarar desiertos los procesos”, afirmó Benalcázar. (JS)

Investigan presunto abuso sexual contra 17 estudiantes en un retiro espiritual

Los padres denunciaron el hecho en que –según su testimonio– las jóvenes habrían sido separadas del grupo, encerradas en un salón y un supuesto predicador internacional las habría tocado y vendado.

En los últimos 10 años, Ecuador registra 18.630 casos de agresiones sexuales en el sistema educativo De estos, 4.852 víctimas fueron agredidas dentro de las instituciones educativas.

El caso de 17 estudiantes que habrían sido víctimas de abuso sexual en un retiro espiritual de su colegio se suma a estos hechos.

Sobre esta causa, el 7 de septiembre de 2024, en la Fiscalía de Riobamba se formularon cargos por el delito de abuso sexual con orden de prisión para un hombre.

Las víctimas son alumnas de un colegio particular de Guayaquil, quienes durante un retiro espiritual en Riobamba fueron separadas del grupo y encerradas en un salón. Ahí, un supuesto predicador internacional las había tocado y vendado, según las denuncias de los padres.

El juez dispuso exámenes médico-legales a las víctimas. Los resultados son reservados, pero forman parte del proceso legal.

El Ministerio de Educación calificó el hecho como “grave” y aseguró que siguieron los protocolos correspondientes: la presentación de una denuncia formal

Es un enfermo al que se le ocurre tocar a un estudiante, a un niño o niña (…) Es importante que se denuncie cualquier acto o acción”,

ALEGRÍA CRESPO, MINISTRA DE EDUCACIÓN.

ante la Fiscalía de Riobamba, el acompañamiento psicológico y legal a las víctimas y sus familias, además de la implementación de medidas de protección para las afectadas. La investigación deberá determinar si en el retiro hubo o no lineamientos establecidos por la normativa educativa. “Porque tenemos protocolos y una guía muy clara (sobre abuso sexual)”, dijo la ministra de Educación, en radio Élite, sobre este caso.

‘Cero tolerancia al abuso’ Crespo dijo que tienen “una mirada absoluta de cero tolerancia sobre abusos sexuales ” y destacó que el Ministerio de Educación también lleva un proceso administrativo sobre el colegio particular ubicado en el sur de Guayaquil.

Crespo dijo que el 11 de septiembre de 2024 se realizó el auto de llamamiento del proceso sancionatorio y “ya se identificaron posiblemente dos faltas”, destacó la Ministra. Luego de este trámite, hay un proceso que permite al Ministerio de Educación dar descargos y así determinar qué tipos de sanción aplicar.

Detención del presunto agresor sexual Las víctimas habrían sido incluso fotografiadas durante el abuso que –según los testimonios– se hizo tras vendarles los ojos.

Tras las denuncias, la Policía Nacional capturó al presunto agresor dentro de un convento en Riobamba. Al parecer, las monjas que dirigen esa organización religiosa habrían escondido al sospechoso.

La Iglesia católica ecuatoriana no se ha pronunciado al respecto, tampoco la institución educativa . (AVV)

EN LA WEB

POLÍTICA

Ministra del Trabajo confirma inicio de sumario administrativo a la vicepresidenta Verónica Abad

SOCIEDAD

La desnutrición

crónica infantil bajó a 19,3%

ECONOMÍA

Tres de cada diez personas con créditos en Ecuador registran atrasos en sus pagos.

JUSTICIA

¿Por qué la fiscal Diana Salazar cerró su red social ‘X’?

QUITO

Aprehendido supuesto causante del incendio forestal en El Panecillo lahora.com.ec

AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana del 11 al 15 de septiembre?

32 días sin lluvias afectan el abastecimiento de agua

La sequía prolongada ha reducido significativamente el caudal de vertientes y pozos, afectando el suministro de agua en barrios. Además, la sequía complica el combate de incendios forestales.

La prolongada sequía en Ecuador, que dentro de poco podría afectar de nuevo la generación de energía eléctrica, también afecta a Quito, que ya ha soportado 32 días sin lluvias. Esto ha comenzado a generar serios problemas en el abastecimiento de agua, la calidad del aire y la salud de la población. Además, aumenta el riesgo de incendios forestales.

El agua empieza a escasear

La temporada de sequía en Quito está afectando gravemente el abastecimiento de agua en varios sectores de la ciudad. Jorge Ramírez , jefe de la Unidad de Operaciones Parroquias Norte de Epmaps, informó que la falta de lluvias ha reducido significativamente el caudal de las fuentes de agua que abastecen la capital.

Ramírez explicó que muchos sectores dependen de pozos y vertientes para el suministro de agua. Sin embargo, con la disminución de las precipitaciones,

los acuíferos han reducido su nivel de forma preocupante. “Antes, algunas vertientes daban 70 litros por segundo, pero ahora solo producen 40 litros por segundo”, señaló.

A esta problemática se suma el elevado consumo de agua en la ciudad. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 140 litros por habitante, en Quito el promedio es de 240 litros, casi el doble. Ramírez destacó que durante la temporada de calor, el consumo se incrementa aún más, debido a prácticas como el riego de jardines y el uso excesivo de mangueras para refrescarse.

En cuanto a las zonas más afectadas, mencionó sectores del norte como Calderón , Pomasqui , Rancho Alto , Toctiuco y La Merced, así como barrios del sur como Chillogallo y Alangasí , donde ya se implementa una recuperación de tanques por las noches para redistribuir el agua de forma

Destacan la importancia del Sagrado Corazón de Jesús en Congreso Eucarístico

En el marco del 53° Congreso Eucarístico Internacional que se celebra en Quito, monseñor Ignacio Munilla, Obispo de Alicante, resaltó la importancia histórica y espiritual de Ecuador como la primera nación en consagrarse al Sagrado Corazón de Jesús hace 150 años. Durante su intervención el 11 de septiembre de 2024, Munilla subrayó que la evangelización consiste en poner en el centro la declaración de amor que Dios ha hecho a la

humanidad: “He aquí este corazón que tanto ha amado a los hombres”. En su ponencia, el Obispo destacó la relevancia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y recordó que Ecuador también fue el primer país en organizar un Congreso Eucarístico Nacional. Explicó que la fraternidad entre los seres humanos nace de la paternidad común de Dios, quien “nos ha creado y nos cuida con su providencia”, independientemen-

más equitativa. Además, se están operando válvulas y monitoreando tanques las 24 horas del día para minimizar los impactos. Finalmente, Ramírez hizo un llamado urgente a los quiteños a consumir agua de manera responsable, evitando el derroche y promoviendo un uso eficiente del recurso. “Mientras no tengamos conciencia sobre el uso del agua, no habrá fuente que pueda abastecer a una población que gaste indiscriminadamente”, advirtió.

Impacto de la sequía

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que la sequía en Quito, que ha sido especialmente intensa desde agosto, está afectando la calidad del aire, la salud de la población y también aumenta el riesgo de incendios forestales.

Las condiciones secas, con cielos despejados y temperaturas altas durante el día, han predominado en la capital, lo que ha provocado una mayor radiación ultra-

te de la religión o creencias de las personas. Munilla subrayó que la cooperación con personas de otras religiones, o incluso con no creyentes, es clave para defender principios universales como la dignidad humana, la protección de la familia y la libertad de ense-

violeta (UV) y fluctuaciones extremas de temperatura entre el día y la madrugada. Entre los principales riesgos mencionados por el Inamhi están la insolación, la deshidratación y la exposición prolongada a radiación UV extremadamente alta, que se extiende en horarios críticos entre las 10:00 y las 16:00. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda protegerse adecuadamente, usando bloqueador solar, ropa de manga larga y mantener una hidratación constante para evitar problemas de salud.

Además, la falta de lluvias y la baja humedad, que en algunos días no supera el 30%, han incrementado la probabilidad de incendios forestales. Los vientos fuertes, que en ciertas áreas alcanzan ráfagas de hasta 70 km/h, incrementan el riesgo y representan una amenaza para estructuras inestables y vegetación seca.

El Inamhi también destacó que esta falta de precipitaciones ha reducido los caudales de ríos y arroyos, lo que afecta los recursos hídricos, así como la vida silvestre y la vegetación. Aunque se espera que las lluvias regresen a finales de septiembre, los pronósticos aún no son definitivos. “Podríamos tener eventos de precipitación entre el 22 y 24 de septiembre”, indicaron, pero advirtieron que este escenario podría cambiar en función de las condiciones climáticas. (EC)

ñanza. “El Corazón de Jesús es una escuela humana del amor divino y humano”, dijo al destacar que esta devoción nos enseña a amar y nos capacita para hacerlo más allá de nuestras limitaciones.

El Obispo también compartió seis enseñanzas fundamentales para vivir según

los principios del amor cristiano, entre ellas la purificación del corazón, la búsqueda de la gloria de Dios en lugar de la vanagloria, la corrección fraterna y la humildad. Finalmente, destacó la estrecha relación entre el Sagrado Corazón de Jesús y la Eucaristía, recordando que la comunión frecuente y la adoración eucarística son esenciales para la transformación espiritual. Monseñor Munilla concluyó su mensaje señalando que “la comunión transforma nuestro corazón de piedra en un corazón semejante al del Señor”, llamando a los fieles a profundizar en su relación con Cristo a través de la Eucaristía. (EC)

ESCASEZ. La falta de agua afecta incluso al combate a los incendios.

Un encuentro histórico en el espacio

Por primera vez en la historia, 19 personas coinciden en el espacio. A este récord también se sumará una caminata espacial.

MADRID. Diecinueve y es una cifra récord. Ese es el número de personas que se encontraron este 12 de septiembre de 2024 en el espacio, después de que la nave rusa Soyuz MS-26 con tres tripulantes a bordo se acoplara con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI).

En total, son 14 hombres y cinco mujeres, y por nacionalidades, 11 son de Estados Unidos, cinco de Rusia y tres de China.

Según informó la agencia espacial rusa Roscosmos, los cosmonautas rusos Alexei Ovchinin e Iván Vagner, y el astronauta de la NASA Donald Pettit, llegaron con éxito a la EEI y, una vez a bordo, el trío se unió a los miembros de la tripulación de la Expedición 71.

Los incorporados se suman al equipo de esta expedición que estaba ya en la EEI y que, según la NASA, está formado por los astronautas es tadounidenses Mike Barratt, Matthew Dominick, Jeanette Epps y el cosmonauta ruso Alexander Grebenkin.

nas, están otras tres que per tenecen a la operación Soyuz MS-25 y que llegaron a la Es tación el pasado 23 de marzo. El equipo está compuesto por los cosmonautas rusos Oleg Kononenko, Nikolai Chub y la estadounidense Tracy E. Caldwell Dyson.

tán ya en la EEI hay que su mar dos más: los astronau tas Barry ‘Butch’ Wilmore y Sunita ‘Suni’ Williams, miembros de la prime ra misión tripulada de han quedado en la EEI después de

Por primera vez en la historia 19 personas coinciden en el espacio

que la nave Starliner que les transportó sufriera problemas técnicos.

La nave Starliner regresó a tierra el 7 de septiembre sin sus pasajeros, que deberán esperar hasta febrero de 2025 para su regreso a Tierra. Según la NASA, Butch y Suni están integrados en el grupo, no forman parte de la Expedición 71 y regresarán en febrero de 2025 en una nave de SpaceX.

En otra estación espacial, la china Tiangong, se encuentran tres astronautas (también conocidos como taikonautas) que son parte de la misión Shenzhou 18. Se trata de un equipo compuesto por Li Guangsu, Li Cong y Ye Guangfu.

Completan el recuento los cuatro miembros de la misión privada Polaris Dawn, que se encuentran a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX desde el 10 de septiem-

Cinturón de VanAllen
La nave entra en órbitas de radio inferior hasta interceptar la de la EEI y proceder al acoplamiento.
KAZAJISTÁN
La ubicación de los astronautas
Caminata espacial de Polaris Dawn
multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis han hecho historia al convertirse en los primeros astronautas en completar el primer paseo espacial privado de la historia.

FMI avala veto de Milei a ley de reforma jubilatoria de Argentina

El proyecto de ley que fue aprobado por los diputados establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones, pero el Gobierno lo vetó por considerar que el gasto sería exorbitan.

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló este 12 de septiembre de 2024 el veto del Gobierno de Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria y enfatizó en la importancia de que Argentina cumpla con los objetivos fiscales.

“Tomamos nota de los acontecimientos recientes en el Congreso y seguimos enfati-

zando la importancia de cumplir con los objetivos fiscales para respaldar una mayor reducción de la inflación y mejorar la credibilidad general de la política”, apuntó en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack. La Cámara de Diputados de Argentina votó este 11 de septiembre, en una sesión especial, que mantiene el veto del

EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO

CITACION JUDICIAL: HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN

JUICIO DE: DECLARACION DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

ACTOR: AIDA BEATRIZ CHOTO CUJI CAUSA No.- 17204-2024-02889

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 29 de agosto del 2024, a las 09h20. VISTOS: AVOCO conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Ponente, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y la resolución número 1992013 de fecha 10 de diciembre de 2013 del pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el R.O.S. 195 del 5 de marzo de 2014.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento ordinario establecido en los artículos 289, 291 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Cítese con el contenido de la demanda y providencia respectiva a menor de edad CAMILA MONSERRATH JACOME CHOTO a través de la curador Ad Litem señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO, quien ha sido posesionado en legal y debida forma luego de haberse escuchado a la menor de edad en audiencia reservada; al señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO por su propios derechos; y, a la menor de edad EYMI ALEJANDRA JACOME FIGUEROA, a través de su madre señora SILVIA JANNETH FIGUEROA ROSAS; en las direcciones señaladas en el libelo de demanda.- En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con to dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN (+), para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.- Se les previene a los demandados sobre su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial Especializada y contestar la demanda en

presidente a la ley de reforma jubilatoria, lo que supuso una victoria para el mandatario ultraliberal y sus políticas en pro del equilibrio fiscal.

¿Qué se reformó?

El aumento adicional a los jubilados había sido aprobado por amplia mayoría, un proyecto de ley que establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones que combinaba el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales,

MALESTAR. Protesta contra el veto presidencial a la ley de jubilaciones, frente al Congreso Nacional en Buenos Aires (Argentina). EFE

más un ajuste extraordinario del 8,1%.

En opinión del Gobierno de Milei e sto suponía un “gasto exorbitante” para el Estado poniendo en riesgo el equilibrio fiscal.

En un escenario de crisis económica en Argentina y con una inflación interanual del 236,7% -una de las más altas del mundo-, el 65% de los 6,5 millones de jubilados del país cobra

pensiones mínimas, que en agosto pasado fue unos 235 dólares (al tipo de cambio oficial actual), que sumado a refuerzos por la situación de emergencia asciendes a 308 dólares.

Este ingreso, que representa un 82% del salario mínimo legal en Argentina, margina a los jubilados a la indigencia. EFE

El acuerdo con el FMI

D.M. 13 de Septiembre del 2024

Quito, D.M. 12 de septiembre del 2024

CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:

De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; se convoca a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día lunes 30 de Septiembre del 2024 a las 10h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV; FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.

La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:

1. Lectura y aprobación del Orden del Día;

FECHA: SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2024

HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)

MODALIDAD: Presencial

2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;

LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano

DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;

2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,

6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea.

Atentamente,

PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario

• El quórum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

° El FMI mantiene con Argentina un acuerdo de refinanciación de la deuda, condicionado al cumplimiento de ciertas metas fiscales y económicas, y que contiene revisiones cada tres meses. El pasado mes de junio, el Directorio Ejecutivo aprobó la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que permitió un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares para el país.

Está por venir, por lo tanto, una novena revisión y, según contó hoy Kozack “los datos hasta mediados de 2024 sugieren que se cumplieron los objetivos fiscales y de reservas y que las autoridades continúan abordando los desequilibrios de larga data que enfrenta el país”. “La implementación del programa ha resultado en una reducción considerable de la inflación y hay señales de una recuperación incipiente de la actividad económica y los salarios reales”, agregó. El total de desembolsos efectuados en el marco del acuerdo del Fondo con Argentina asciende a unos $41.400 millones.

Quito,

identificadas

Exprefecto correísta sentenciado a un año de cárcel por peculado

El exprefecto de Imbabura, Diego García, fue condenado a un año de cárcel y tendrá que pagar una multa de $182.600 por ser el autor directo del delito de peculado.

IMBABURA.- Un año de privación de la libertad, más una reparación integral de $182.636,11, es la condena que recibió Diego García , exprefecto de Imbabura por el correísmo (2009 y 2014).

La decisión de la Justicia se dio el 12 de septiembre de 2024,diez meses después del llamamiento a juicio, luego de acusarlo como autor del delito de peculado. Precisamente, el Tribunal lo halló culpable, como autor directo, sentenciando a un

FO CUS

Una carta política del correísmo en Imbabura

°Diego García apareció en la palestra política en 2007, de la mano del movimiento Alianza PAIS, cuando fue designado por el entonces presidente Rafael Correa como su primer gobernador en Imbabura.

Este cargo lo ocupó hasta 2009, cuando de la mano del mismo movimiento político fue candidato a la Prefectura de Imbabura. Tras ganar esas elecciones, ocupó el sillón principal del Gobierno Provincial hasta 2014, cuando buscó la reelección, pero fue derrotado por Pablo Jurado Moreno. Luego de perder la reelección, el correísmo le volvió a designar como gobernador de Imbabura, cargo que ocupó desde 2014 hasta 2016, para luego ser candidato a la Asamblea Nacional por la misma tienda política, ganando esta vez la elección y cumpliendo sus labores legislativas por cuatro años, a partir de 2017.

año de privación de la libertad.

Evidencias irrefutables

En sus alegatos, el fiscal provincial de Pichincha, Hernán Flores, indicó que cuando García ingresó a la Prefectura de Imbabura, contrató a seis personas, quienes, por su disposición verbal, le brindaron un servicio de guardias de seguridad en su domicilio privado , con turnos rotativos de ocho horas, las 24 horas del día.

El dinero para cancelar los haberes de este personal, dijo el Fiscal, salieron de los recursos públicos de la misma Prefectura, causándole un perjuicio al Estado de $182.636,11 , según una pericia contable que fue expuesta como prueba ante el Tribunal de Garantías Penales.

La Fiscalía añadió que los jueces también valoraron los testimonios de los auditores de la Contraloría General del Estado, quienes confirmaron la existencia de estos pagos irregulares hechos con fondos públicos para beneficio particular del procesado.

Añadieron que los guardias de seguridad también testificaron en la audiencia de juicio, confirmando que recibieron salarios por custodiar al exprefecto García, mientras se encontraba en su domicilio, c omo consta en los roles de pagos, prueba documental que fue presentada por Fiscalía.

Por esto, parte de la sentencia incluye el pago de una reparación integral equivalente al mismo monto del perjuicio al Estado, es decir $182.636,11. (FV)

CULPABLE. La Fiscalía demostró irregularidades
durante la administración de Diego García en la Prefectura de Imbabura, entre los años 2009 y 2014.
Con Gabriela Vivanco

Vecinos asustados por los accidentes en la vía a Picaihua

Un semáforo en las intersecciones o un rompevelocidades en la calle Alexander Fleming es lo que piden los moradores de la zona.

Con la noticia de un accidente de tránsito entre un camión y un vehículo liviano con un herido se levantaron los vecinos de la calle Alexander Fleming en la vía a Picaihua ayer, y aunque se apenaron por lo sucedido dijeron que esto es ‘el pan de cada día’.

Este fue el testimonio de Moisés Sailema, quien vive en el sitio ya 15 años, y dijo que al mes se dan al menos dos accidentes a lo largo de esta vía. El último que recuerda fue la semana pasada cuando un motociclista fue aventado por una camioneta.

Pedidos

Así mismo, la madre de familia, María Cunachi, quien tiene a sus hijos en una escuela

Secuestran y roban a una mujer en Ambato

En extrañas circunstancias se cometió un secuestro y robo a una mujer la tarde del miércoles en Ambato. De acuerdo al parte policial, se detalla que la pareja de la víctima recibió un mensaje del supuesto tío de la mujer, donde se alertaba de un posible robo que ponía en peligro su vida. El hombre intentó rastrear el teléfono, pero luego de varias ubicaciones lo apagaron, sin embargo, una llamada de auxilio de su novia pudo dar con su paradero en la iglesia de la parroquia Santa Rosa a donde llegó de inmediato. Aquí la mujer le contó que salía de un centro comercial a las 14:00, cuando un vehículo Vitara color blanco sin placas

viven a lo largo de esta calle. CIFRAS

100 FAMILIAS

ubicada en esta vía, mencionó que son varias las ocasiones que ya han solicitado la presencia de agentes de Tránsito o se instalen semáforos o rompevelocidades. Mientras tanto, los integrantes del comité barrial dijeron que son varias las solicitudes que han hecho para que la Dirección de Tránsito atienda los pedidos de un rompevelocidades o un semáforo que permita guiar a los conductores, pero aún no se ha obtenido ninguna respuesta.

HECHO. La mujer fue llevada hasta Santa Rosa para robarle y abandonarla. (Foto para graficar la nota)

la interceptó y dos sujetos la sacaron de su carro, le cubrieron el rostro con una prenda de vestir tipo chompa y la movilizaron en el Vitara.

Tras abandonarla en Santa Rosa, los delincuentes le entregaron las llaves de su vehículo y le dijeron que lo habían dejado en el interior del Parque de Las Flores. Cuando el auto fue encontrado se percataron que le faltaban 1.140 dólares y su teléfono.

La víctima contó a los policías que ya había visto el vehículo Vitara hace una semana atrás desde donde la amenazaron al estacionarse en su domicilio. En ese momento el carro sí tenía placas. (CNS)

Al respecto, desde el Municipio se informó que se ha

hecho los trabajos de asfaltado y respectiva señalética en todo el tramo de esta calle de dos carriles, por lo que se sugiere a los conductores

Escopolaminan y roban a una mujer en una tienda

La dueña de una tienda en el centro de Ambato no recordaba cómo perdió un celular y las tarjetas del banco, mientras atendía, pues se encontraba desorientada. Según el parte policial , el hecho se dio en las calles Manuela Cañizares y García Moreno, cuando cerca de las 19:30 de este miércoles, un grupo de ciudadanos habrían querido hacer depósitos en la tienda, pero la dueña no atendía pese a los

llamados.

Luego de varios minutos se percataron que en una esquina del local estaba la mujer de 43 años de edad, que no se podía levantar del piso, por lo que los ciudadanos llamaron al ECU 911

A la llegada de los policías, el local estaba cerrado, por lo que para ingresar se solicitó permiso a la dueña de la casa para hablar con la víctima que por los síntomas parecía haber estado

tomar precauciones en los cruces, pues al no ser una vía tan transitada piensan que pueden circular a velocidades extremas. (CNS)

escopolaminada

Seguidamente al lugar llegó un miembro del Cuerpo de Bomberos Ambato para brindar primeros auxilios, pero la víctima se negó hasta que llegó su esposo para trasladarla al Hospital General Docente Ambato en un vehículo particular, pues no había ambulancias disponibles.

La Policía buscó algún indicio que les ayude a identificar detalles de cómo sucedió a través de las cámaras cercanas al local, sin embargo, no se obtuvieron resultados favorables.

Hasta tanto, las víctimas confirmaron que les hacía falta un celular, tarjetas del banco y dinero en efectivo del que no se sabe el monto, pues la mujer no podía contestar las interrogantes.

Luego de atender la emergencia se sugirió a los afectados poner la denuncia en la Fiscalía para que se siga el proceso de ley. (CNS)

ATENCIÓN. La calle Alexander Fleming se volvió una pista de carreras que pone en riesgo a vecinos y transeúntes.
HECHO. La mujer se encontraba desorientada cuando fue encontrada por varios de sus clientes en un rincón de su local. (Foto para graficar la nota)

VISTAZO A UNA GALAXIA MUY SIMILAR A LA VÍA LÁCTEA

El telescopio espacial James Webb ha logrado “asomarse” a la “Galaxia Exterior Extrema”, lo que está permitiendo a los científicos examinar una zona de formación estelar que recuerda a la Vía Láctea durante sus primeras etapas de formación. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.