Tungurahua 13 de octubre de 2024

Page 1


La hora ambateña, un buen hábito que se pierde

La puntualidad era lo que destacaba de la hora ambateña que se implementó en 2001, pero que, sin embargo, se ha ido perdiendo y ahora son cada vez menos los eventos que empiezan a la hora señala. Los jóvenes, por ejemplo, desconocen de esta costumbre. Página 3

La vía Ambato – El Corazón tiene un 50% de avance Página 4

CRONOS

Página 13

CULTURA

Hoy se corre la maratón de Chicago En México ya se preparan para el Día de Muertos

Página 15

Los chivitos de Penite, la fiesta en honor a San Francisco de Asís Páginas 8-11

CIUDAD
FOTO REPORTE

CIUDAD 03

Cada vez menos gente respeta la hora ambateña

Los jóvenes desconocen de esta costumbre que se implementó en 2001 como antítesis de ‘la hora ecuatoriana’.

Cada vez menos eventos en Ambato inician puntuales, la mayoría, por no decir todos, empiezan 10, 15 o hasta 30 minutos tarde.

En 2001, la solución a esta problemática fue planteada por el Municipio del cantón, a través de la denominada ‘hora ambateña’ que, fundamentalmente, llamaba a todos los ciudadanos, entidades públicas y privadas a respetar el tiempo de los demás.

Iniciativa

“ La hora ambateña nació como la antítesis de la ‘hora ecuatoriana”, explicó Fernando Callejas, exalcalde de Ambato desde 2000 hasta 2014.

La iniciativa se implementó por primera vez en el cincuentenario de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), la idea original fue de Julián Grandes , quien propuso esta campaña al entonces alcalde durante una visita a su despacho.

iniciativa que empezó a cumplirse en toda la provincia.

“Cuando no se cumplía (la hora ambateña) por alguna situación especial y nos demorábamos unos cinco minutos la gente empezada a aplaudir y era estupendo”, aseguró Callejas.

El exalcalde contó que durante una sesión solemne por la Independencia de Ambato el único que faltaba en el evento era el entonces presidente Lucio Gutiérrez, por respeto a la hora ambateña, esta actividad inició sin él.

“No por una autoridad que se atrasa tienen todos los ciudadanos, que han ido puntuales, esperar y perder el tiempo”, dijo.

EL DATO ‘La hora ambateña’ se implementó en 2001.

Callejas indicó que es una pena que cada vez se cumpla menos la hora ambateña, porque fue una iniciativa que costó tiempo implementarla.

Actualidad

Después de esto el Gobierno Provincial de Tungurahua a cargo de Fernando Naranjo también adoptó esta

Los mayores de 35 o 40 años recuerdan a la hora ambateña como una iniciativa positiva, es el caso de Matilde Contreras, quien contó que hace 10 años todos los ciuda-

danos la cumplían obligatoriamente.

“En las escuelas y los colegios se inculcaba la puntualidad, ahora parece que se han olvidado”, mencionó.

Los más jóvenes no conocen de esta iniciativa como Cristopher Solís, de 21 años, quien contó que nunca antes había escuchado de la hora

ambateña.

“Creo que mi papá lo mencionó alguna vez, pero no le he preguntado de que se trata”, aseguró.

La impuntualidad genera cada año una pérdida del 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en todas las actividades que se realizan en el país, según la Corporación

mucho mejor Ecuador. Con estas cifras se evidencian que, cuando una persona se atrasa hasta 15 minutos, en la población económicamente activa, las pérdidas aumentan considerablemente. El país deja de recibir anualmente hasta 724 millones de dólares por este defecto social. (RMC)

Aprende gratis sobre el manejo de redes sociales en Pelileo

Las inscripciones están abiertas para participar en el curso de manejo de redes sociales que ofrece el Municipio de Pelileo en conjunto con el Geoparque Volcán Tungurahua.

Este taller gratuito está programado para el miércoles 23 y jueves 24 de octubre en las instalaciones del salón de la ciudad Francisco Saá Chacón.

Los horarios establecidos son de tres horas diarias, de 14:00 a 17:00. Las personas interesadas podrán inscribirse en línea a través del siguiente enlace. Las clases serán brindadas por David Zapata, consultor turístico, experimentado en temas de redes sociales y emprendimiento.

Durante esta capacitación desarrollada con el fin de que los sectores productivos del cantón impulsen sus negocios y emprendimientos, los participantes podrán apren-

der puntualmente sobre Google, Facebook, Instagram y Tik Tok. Para más información sobre este taller gratuito de marketing digital, la ciudadanía puede contactarse al 09 87 06 91 74. Marketing Digital es un conjunto de informaciones y acciones que pueden ser hechas en diversos medios digitales con el objetivo de promover empresas y productos. (VAB)

participantes aprenderán sobre Google, Facebook, Instagram y Tik Tok.
CIUDADANOS. El país pierde millones de dólares por la impuntualidad.

Avance del 50% en las dos vías que unen a Tungurahua y Cotopaxi

Las autoridades de las dos provincias inspeccionaron los trabajos en la vía que comprende entre Ambato desde Pasa hasta El Corazón y Ambato desde Llangahua hasta El Corazón.

La construcción de la vía que conectará la provincia de Tungurahua con El Corazón, en el cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi, avanza aceleradamente y esto se comprobó en un recorrido técnico realizado por los dos prefectos, Manuel Caizabanda y Lourdes Tibán.

Pasapungo hasta Guanbaine, cubriendo ocho kilómetros para su ampliación y apertura con 12 metros de ancho.

EL DATO

El 3 de julio de 2024 iniciaron los trabajos en dos trayectos viales de la carretera Ambato – Pasa – El Corazón.

La obra que inició en julio ha logrado un avance del 50%, pues pese a la situación climática los operarios de las dos provincias trabajan diariamente hasta 16 horas para apertura los caminos de dos tramos víales y no solo uno como estaba estipulado inicialmente.

Los tramos intervenidos son: el primer trayecto comprende Ambato – Pasa – Tiliví – Pasapungo – Guanbaine –Shuyo – Angamarca – Pinllopata – El Corazón, donde el Gobierno Provincial de Tungurahua interviene desde

EL DATO

Estos caminos ahora intervenidos eran accesos poco seguros para transportar productos.

El segundo trayecto abarca Ambato – Llangahua – Chuquibantza – Silipo – Churolozan – Pinllopata – El Corazón. En este tramo, se trabaja desde Chuquibantza hasta el límite provincial con Bolívar. Estos accesos que por décadas sirvieron como rutas pese a ser inaccesibles, por su geografía, mejorarán no solo la vialidad para más de siete comunidades dedicadas a la agricultura y ganadería, sino que por su forma lineal será de rápido acceso inclusive para llegar a la Costa ecuatoriana por Manabí Los comuneros como Manuel Chiza de Angamarca, dijeron que antes de ver la construcción de esta vía tuvieron que llorar a bisabuelos, tíos y compañeros que por circular

CIFRAS

5  MILLONES DE DÓLARES

cuestan las vías que conectan Ambato con El Corazón en Cotopaxi

con sus productos por los chaquiñanes y el suelo fangoso o rocoso perdieron sus vidas.

“Hasta hace unos 10 años nos ofrecían estudios y proyectos, pero nunca se veía una máquina por el lugar, ahora ya los caminos están abiertos, aunque no estén listos, nos sirve para movilizarnos”, aseguró Chiza. Como él, son cientos de familias las que no solo ven realizarse la obra, pues mientras unos ejecutan el proyecto, otros ayudan con la comida, vigilancia y la logística que permita a los trabajadores mantenerse en la obra.

Desde Tungurahua

El prefecto Manuel Caizabanda habló sobre plazo que se planteó para esta obra que sería de un año con un presupuesto de 5 millones de dólares solventados por las dos provincias en su totalidad, sin embargo, con el trabajo realizado, el tiempo podría ser menor, pues ya existen tramos lastrados por donde más personas circulan a lomo de caballo o a pie.

Así mismo dijo, que la obra ya refleja el cambio en la calidad de vida de comunidades de la zona vial intervenida sino la expectativa en pueblos como Ambatillo, Quisapincha y Pasa que ven un acceso directo para su comercio y producción.

Desde Cotopaxi

EL DATO

Ganadería y agricultura son las principales actvidades de más de siete comunidades que están en los alrededores de la obra vial.

El trabajo no es distinto en Cotopaxi, Lourdes Tibán resaltó el esfuerzo que se ha hecho entre los habitantes, técnicos y operarios que han abierto caminos pese a que las piedras gigantes han sido una traba que buscan remover para así agilitar la apertura.

Tibán dijo que quieren entregar vías con modelo estatal, por lo que se han cumpli-

do con estándares exigidos por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, así mismo mencionó que espera ver realizado el sueño de un acceso rápido desde Pangua hacia la Costa para que se reduzcan las horas de camino de quienes llevando y trayendo productos de primera necesidad.

Pese a que el tramo vial se encuentra entre pajonales, el impacto ambiental es mínimo, dijeron los técnicos de los dos Gobiernos Provinciales, por lo que paralelamente se diseñan proyectos de turismo comunitario que permitan el desarrollo de las comunidades que aquí se asientan con todos los parámetros de sostenibilidad y buen vivir. (CNS)

ACTUALIDAD. Las autoridades provinciales realizaron un recorrido por la zona para constatar el avande de los trabajos.
IMPORTANTE. Las maquinarias trabajan 24/7 para agilitar la apertura de los tramos en las dos provincias.

OPINIÓN 05

Creatividad innovadora

Para triunfar en la vida se requiere: Menos miedo, más coraje. Menos televisión, más libros. Menos palabras, más acciones. Menos críticas, más soluciones. Menos excusas, más resultados. Menos apariencias, Más inversión.” Asumir el compromiso de un diálogo permanente consigo mismo, es reflexión vital, que acrecienta pensar y organizarse, pues, ahí está su compromiso, y potencialidad innovadora ante acólitos resentidos, cómplices de la ignorancia introducida en ciertas familias, en la politiquería, ilegalidad, corrupción, adoctrinamiento en infinidad de aspectos, pero, en esencia el político, que trata de imponer el pensamiento de sus máximos exponentes: El nacional socialismo y el comunismo divinizando al líder supremo y examinando diariamente la vida de los ciudadanos, restringiendo al máximo sus libertades individuales, a esto se suman los medios de comunicación, redes sociales, movimientos, colectivos, partidos políticos esforzándose por controlarlos. Vicios antiéticos con mentiras usuales únicamente para conseguir sus propósitos dentro de relaciones de pésima calidad. La mentalidad empresarial crea trabajo, organización, negocio, resalta la importancia de la superación económica personal y colectiva generando fuentes de empleo con grandes beneficios, oportunidades, que no se quieren reconocer al no estimular al empresario creativo, pues esto implica estar en complicidad con el innovador, activando su imaginación más allá de lo imaginable. La innovación está presente de manera permanente si hay responsabilidad ciudadana, estatal, promoviendo el desarrollo social, sostenible, y así, colectivamente con la presencia moderna de ciencia, tecnología y honorabilidad se innovará mucho más la creatividad, volviéndola determinante en el mercado mundial.

AGUSTÍN SÁNCHEZ

Todo por un voto

El corto tiempo que resta para las presidenciales ha obligado al gobierno a precipitar decisiones que, cumpliendo su objetivo político de mantenerse con alta popularidad y alcanzar la reelección, en la difícil coyuntura nacional, el timing político no parece dar los

estudios y su permanente sonrisa, fruto de una visión siempre positiva de la realidad humana.

Pde la palabra divina y no en calidad de facilitador de progresos materiales.

ara los católicos de a pie siempre es un motivo de alegría el nombramiento de un cardenal compatriota, nos parece que con ello estamos un poco más cerca no solo del Vaticano sino de Jesús. En el caso actual, quienes conocemos a Monseñor Luis G. Cabrera H. sentimos esa alegría duplicada por cuanto al elegido por el papa Francisco le adornan muchas cualidades; como ya lo han señalado algunos conocidos personajes, admiramos en él la humildad, como digno hijo de san Francisco no se pone al frente para ser servido y admirado sino para servir con sencillez, perseverancia y caridad. Como san Francisco sabe “predicar sin predicar”, no con sermones sino con el ejemplo, con su talante modesto y sencillo. Y a la manera de san Carlos Borromeo actúa con la convicción de que “un alma es suficiente diócesis para un obispo”.

Con especial complacencia me precio de haber sido su profesor en la PUCE, destaco de él dos cualidades, entre otras: su seriedad en los

Nuestro nuevo cardenal Relatos de la infamia

Aun cuando era más joven de lo que soy hoy y de lo que seré nunca, aun cuando los versos del viento soplaban poemas de infancia y caricias de inocente despreocupación, aun cuando el ayer era algo ínfimo y no pesaba sobre mí los pasos y decisiones tomadas en el intransigente camino de la vida, aun cuando se podían contar los años con los dedos de las manos y no había olvidado el nombre y el rostro de las personas conocidas, aun cuando no conocía el relato de la infamia y el pecado del hombre, yo era feliz.

Ahí, en los recovecos de mi pequeño mundo, solo existía la voz dulce de mi madre y la seve-

resultados esperados. La planificación de los cortes de energía es un reflejo de cómo se intentó reducir el impacto de la medida en los distintos hogares (votantes) y trasladar la carga al sector industrial. Esta decisión ha tenido pobres resultados, pues los cortes sin horarios claros y confusos, se han incrementado en número de horas y terminaron afectando a todos los sectores. Desacertada no solo por las pérdidas que acarrean al sector industrial y comercial, sino que, innegablemente, impactó a los trabajadores y sus familias

Vaya al nuevo cardenal la felicitación de este modesto cronista y de miles de ecuatorianos pues estoy seguro de que comparten mis sentimientos como lo he comprobado en conversaciones informales con católicos de mi entorno.

Con el respeto que debo a un arzobispo y cardenal me atrevo a trasladar mis expectativas y mis súplicas en esta nueva etapa de servicio a la Iglesia. Me baso en el lema de su episcopado: “Anunciadores de la palabra del Señor”: eso esperamos los fieles laicos de nuestros pastores, que nos hablen de Dios, que nos pongan delante las palabras salvadoras de Jesús y que lo hagan “oportuna e inoportunamente”, como le pide san Pablo a Timoteo, que no tengan miedo de cansarnos ni caigan en la tentación de querer presentarse como modernos dejando de lado la antigüedad milenaria de los Evangelios.

Consciente de la distancia que me separa de un cardenal, le pido que siga predicando a Jesús, que no se convierta en un simple líder mundano y del montón como si dirigiera una ONG vulgar y corriente. Siga siendo como es, “sacado de entre los hombres para servir a los hombres”, pero como anunciador

ridad tenue del padre, las risas de mis amigos y la protección férrea del mundo adulto para que yo no conociera la verdad de hacerse mayor, para que no tanteara el miedo, la avaricia, la violencia y la incertidumbre. Me sorprende con qué efectividad hemos creado una estructura enorme para ralentizar el contacto de la infancia con el relato adulto que rige el mundo. Pero, quizás, lo que más me sorprende es por qué, con la voluntad humana y el entramado de mentiras que contamos los ya crecidos, hemos decidido perpetuar la narrativa del hombre mayor y no la de la íntima niñez; por qué, entre las decisiones tomadas, no hemos aprovechado el imaginario del que es pequeño para vivir una quimera distinta a la que vivimos hoy. Una de verdades simples, honestas, buenas.

Sin embargo, el relato de la infamia llega. Y no llega un día al despertarse, sino que, por su naturaleza cobarde, llega en la

(votantes).

Pero estos tropiezos no vienen solos. Para mala suerte del Gobierno, sus principales alfiles con rango de ministros han contribuido al malestar de la opinión pública. Recordemos que, semanas atrás, el ministro de Gobierno, en tono amenazante, señalaba que no habría cortes de luz. El tiempo lo contradijo, no solo por la inestabilidad que se ha generado en la cartera de energía, sino porque la crisis resulta insostenible, cuyas secuelas, me temo, estallarán a las puertas de las elecciones. Por su

En este pueblo ecuatoriano paganizado, lleno de angustias provocadas por quienes tenían la obligación de buscar el bien común y no lo hicieron para medrar ellos y sus correveidiles, quienes todavía creemos en Jesucristo pedimos a nuestros pastores la palabra salvadora, para recordarnos nuestra dignidad de hijos de Dios, pero también para nunca olvidar a la Patria definitiva, pues “no tenemos aquí una ciudadanía permanente”. Mal haría nuestro nuevo cardenal si se dedicara a “mirarnos desde arriba” (significado etimológico de la palabra “obispo”) con el fin de mejorar solo las condiciones terrenas de nuestras vidas: estamos llamados a un destino más alto, perspectiva olvidada por los hedonistas, los logreros, los déspotas y los cobardes, empeñados desde hace más de un siglo en alejarnos del Salvador. Recuérdenos que el hombre no se creó a sí mismo y no es la fuente ni de la verdad, ni de la bondad, ni de la moral; que el ser del hombre no depende de sentimientos ni de deseos. Insisto, nuevo señor cardenal, háblenos de Dios y no pierda el tiempo en bagatelas transitorias. Dicho sea con respeto y veneración.

mitad de la noche y nos ensombrece el sueño y la esperanza del mediodía. Nos paraliza el semblante de frío. La valentía ya no es ahora bajar por el tobogán más alto, sino más bien enfrentarse al día con resignación; enfrentarse, en definitiva, a la realidad que no permite juego alguno y que nos enseña a viva voz las consecuencias del tiempo, el dolor de la vejez, la ausencia de la pérdida, la vanidad del poder y la venganza fría de la violencia y el odio. Y así, hoy, sien do lo más mayor que he si do nunca, cuento las historias que me contaron en su día a los más pequeños. No obstante, creo que será decisión mía que, con la bendición de la templanza, cuente estas historias como algo que puede alcanzarse, no por la indolencia de la esperanza, sino porque quiero que mañana la infancia perpetúe su propio relato y nos libere a todos de esta narrativa adulta que a veces duele tanto.

parte, la ministra de Trabajo, en una entrevista pública ante el riesgo de despidos por los apagones, señaló que resulta más costoso un despido que la compra de un generador de energía. Nada es más evidente que su divorcio con la realidad y las exigencias que deben guiar el accionar de un ministro de Estado. Si bien la comunicación política juega un rol clave en conservar votantes y sumar simpatizantes, hay alianzas que, disfrazadas de mesas de diálogo, poseen un alto componente político que pone en riesgo a la

¿Qué mismo somos?

El acontecimiento más definitivo de nuestra historia, que inauguró la era moderna y el más incomprendido y evitado es el desembarco de Colón el 12 de octubre de 1492. América ya había sido descubierta, poblada y visitada antes por asiáticos y vikingos, pero nunca fue consciente de su propia existencia, nunca antes fue cartografiada, explorada y explotada de cabo a rabo. España no descubrió América, pero la creó. Nos cuesta dejar de pensar desde la herida, pero seamos objetivos: nuestros países llevan menos tiempo siendo “independientes” que, influidos por el orden, las maneras y la fe de la colonia. De hecho, el imperio español duró más que el corto y fratricida incario, que también doblegó a nuestros pueblos con guerras cruentas y olvidadas. Algo debió quedar de ese momento expansivo de una civilización hoy en crisis: la hispanidad. Cuando uno va a Miami se da cuenta, un tronco madre nos sigue uniendo de México a la Patagonia, no es la vena azteca o incásica, es la hispana renegada y persistente. No quiero con esto caer en el discurso maniqueo de esos ridículos que quieren resucitar a Felipe II. Lo hecho, hecho está, y debería también aceptarlo gente como Iza, que piensa -ingenuoque el poncho, el sombrero y la alpargata, o el kichwa escrito, o hasta el Inti Raymi, son rasgos autóctonos, cuando no hay uno de esos que no sea herencia de algo más grande y complejo que no hemos terminado de recoger del suelo: el mestizaje. Tras el proceso de las independencias, se crearon diversas formas de vivir la hispanidad, pero cada una es hija de esa vieja raíz hoy olvidada porque el mundo vive engullido por el American way of live, y España misma no es tanto lo que es como lo que fue. Lo cierto es que hay mucho qué pensar sobre esto y si no lo hacemos, para decirlo en criollo, nunca sabremos qué mismo somos, y según eso, qué podemos ser.

sociedad. Me refiero a la atropellada decisión del ministro de obras públicas de retirar controles de velocidad en las vías, lo que, sin duda, permite al gobierno apaciguar un difícil frente con el sector del transporte, ahora privilegiado, con la entrega de créditos de más de 30 millones sin exigencias de mejora en el servicio que prestan, la eliminación de multas de tránsito y controles en las vías, a costa del incremento del riesgo que esto significa para los usuarios, pero con la clara consigna de “todo por un voto”.

NICOLÁS MERIZALDE

En Ambato se impulsan políticas públicas por la salud mental

En la ciudad se desarrollan varias actividades para promover la salud mental de los ciudadanos.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, se desarrolló una activación en el parque Montalvo, escenario que conglomeró a la ciudadanía para tomar acción sobre la salud emocional, recibir abrazos e informarse sobre las señales suicidas para convertirse en embajadores de vida.

Alejandro Chica, director del Hospital Municipal de Ambato, explicó que en esta administración se contrataron a más profesionales de la salud mental en áreas de piscología y psiquiatría, quienes brindan sus servicios de lunes a sábado de

07:00 a 22:00, el precio de la consulta están en tan solo 1.50 dólares.

Además, informó que la ordenanza de salud mental ya está en la comisión pertinente y cuenta con los aportes de entidades públicas, academia, colectivos sociales y el rol protagónico de la ciudadanía.

Campaña de prevención de cáncer de mama se realiza en Tungurahua

El Patronato Provincial de Tungurahua lleva a cabo una campaña de prevención de cáncer de mama durante

todo octubre. Se ofrecen paquetes de estudios médicos pensados principalmente en prevenir

Actividades

Rafel Silva, secretario ejecutivo del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, resaltó los resultados de la campaña ‘Septiembre Amarillo’, que llegó a más de 11.000 ambateños.

“La importancia de cuidar nuestra salud mental la lleva-

enfermedades para mantener protegida y saludable a cada mujer de la provincia. Entre las promociones están establecidos los siguientes exámenes: Mamografía y eco mamario por un valor de 30 dólares.

EL DATO

La ordenanza de salud mental ya está en la comisión pertinente para su tratamiento.

mos a las 18 parroquias rurales. Más de 1.200 estudiantes descubrieron nuevas formas de cuidar su bienestar emo-

Papanicolau, ecos transvaginal y mamario en 35 dólares.

Papanicolau, orinas y heces, ecos mamario, transvaginal y de abdomen superior por 60 dólares.

Mamografía, papanicolau, eco mamario y transvaginal en 55 dólares.

Eco mamario, transvaginal, abdomen superior, mamografía, papanicolau, exámenes de orina y heces, y consulta ginecológica. La atención ginecología está habilitada de lunes a viernes en las instalaciones del Patronato

cional a través de la tecno logía de la realidad virtual”, agregó Silva.

En Ambato se busca promover una salud mental integral, con servicios, información oportuna y la construcción de la ordenanza que resguarde la vida de todos. (DLH)

Provincial de Tungurahua, ubicado en la calle Paraguay y avenida Las Américas. Los horarios de atención son de 08:00 a 12:00.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.

Según la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%). (VAB)

ESPACIO. Participantes de la activación en el parque Montalvo.

Rehabilitación física, parte esencial de la salud y bienestar de las personas

Esta carrera es fundamental para la buena salud, recuperar el movimiento de los pacientes y está inmersa en varias áreas.

Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la rehabilitación se define como un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de salud en la interacción con su entorno.

Además, en la rehabilitación participan diversos profesionales de la salud , entre ellos: fisioterapeutas , ergoterapeutas, foniatras, fonoaudiólogos, ortesistas y protesistas, psicólogos clínicos, médicos fisiatras, entre otros, que buscan el bienestar de las personas.

muy importante en todos los aspectos, por ejemplo, preventivo con los adultos mayores nosotros realizamos fisioterapia geriátrica para tener un envejecimiento bueno y normal”, mencionó Pavón.

EL DATO

Además, detalló que su campo es muy amplio, pues pueden ayudar en la rehabilitación desde niños hasta adultos.

El edificio matriz del ISTE se encuentra en el centro de Ambato, en la calle Bolívar entre Castillo y Quito.

Para Amir Pavón , coordinador de la carrera de Rehabilitación Física del Instituto Tecnológico Superior España (ISTE) , esta es una rama muy importante, pues se enfocan en recuperar el movimiento de los pacientes, además que está inmersa en varias áreas de la salud como traumatológica, neurológica, pediátrica, geriátrica, deportiva.

Importancia

“La rehabilitación física es

“Cuando los pacientes necesitan recuperar alguna función es importante para la mejoría que se trabaje conjuntamente con otras áreas de la salud como el traumatólogo o el médico. También ayudamos a niños, porque nuestra profesión está inmersa con la estimulación temprana”, dijo el coordinador.

Pavón explicó que cualquier persona puede hacerse tratar, pues en la actualidad el estrés es algo cotidiano, por lo que con rehabilitación física se ayuda al paciente que tuvo alguna contractura muscular por esta razón.

Carrera

En el Instituto Tecnológico Superior España se cuenta con la carrera de Rehabilita-

Los estudiantes que se gradúan en el ISTE reciben un título de tercer nivel avalado por la Senescyt.

ción Física con una duración de cuatro niveles, es decir, dos años.

Pavón explicó que el título que obtienen los estudiantes es tecnologado superior en rehabilitación física, que es de tercer nivel y reconocido por la Senescyt

El coordinador mencionó que el pénsum de estudios hay dos variantes. “La primera son las materias básicas nos encontramos en primer semestre como los fundamentos en terapia de rehabilitación física donde

aprendemos terminología y una inducción a la carrera, también anatomía y fisiología. Las profesionalizantes los estudiantes van a recibir rehabilitación traumatológica, agentes físicos 1 y 2, terapia manual en todas las áreas, en otras”, mencionó Pavón.

Además, mencionó que las áreas laborales son extensas, pues van desde centros de rehabilitación física hasta en centro de cuidado del adulto mayor, gimnasios, centros de estimulación temprana, clí-

nicas privadas y públicas.

Para Christian Meléndez, vicerrector administrativo del ISTE, apostar por la educación siempre será el objetivo de la institución educativa, por lo que con este tipo de carreras se busca que más ciudadanos apuesten por la profesionalización. Para más información puede acercarse al edificio matriz del ISTE en la calle Bolívar entre Castillo y Quito, en el primer piso, en el centro de Ambato o comunicarse al 09 58 88 53 23. (GI)

Especialistas advierten sobre una crisis

de salud mental en América

Latina

“Existe una alerta a nivel internacional que nos lleva a mejorar el acceso a los servicios de salud en general para todo tipo de problemas, pero lógicamente a mejorar el ac-

EFE SALUD · La situación de la salud mental en América Latina se ha analizado por diferentes expertos. El presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, Juan Eduardo Guerrero; la psicóloga clínica colombiana María Paula Aguilera Jiménez; y Flavia Gal, presidenta de la Fundación Círculo Polar de Chile, han evaluado la situación en la región en materia de salud mental, con especial hincapié en distintos abordajes educativos, sociales y médicos para revertir una crisis que, consideran, tiene múltiples aristas.

ceso a los servicios de salud mental en nuestros países”, señaló Guerrero, quien durante su extensa trayectoria ha ocupado múltiples cargos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo en la Organización Mundial de la Salud (OMS). El especialista destacó la importancia de “ generar conciencia de que el problema de la salud mental existe

y es necesario hablar sobre ello”, así como de capacitar a los profesionales de la salud y la educación para que puedan detectar a tiempo este tipo de situaciones y contribuir a cerrar las brechas de acceso a servicios de salud por parte de distintos grupos poblacionales en la región.

Además, instó a “llegar a las familias y a las comunidades” par a poder “hablar abiertamente y sin prejuicios” sobre la temática y consideró que “en la región de las Américas hay diferencias

afectados. (EFE/Ana

muy grandes” en la inversión por parte de distintos países en materia de salud mental.

EDUCACIÓN.
MOMENTO. Los jóvenes también se ven
Escobar)

LOS CHIVITOS DE PENIPE

En octubre cientos de personas con máscaras de madera con la forma de un chivo salen a recorrer las calles en honor a San Francisco de Asís.

Fotografias y texto: Alex Villacis Guevara @elfotografodelafiesta

La máscara es negra con detalles blancos y rojos, tiene dos pequeños cachos, saltan, bailan y hacen ‘chiverías’, algunos bailan con ramos de ortiga, unos pocos aún hacen bromas al público, hasta los cargan en medio de la calle mientras la banda suena.

Los chivitos salen en octubre del 1 al 3 en honor a San Francisco de Asís o como ellos lo llaman ‘Taita Pachito’, la dinámica aquí es que los chivos junto con los caballitos, curiquingues, bailarines, guarichas y diferentes bandas de pueblo acompañan a las comunidades del cantón en cada salida llevando la chamiza que será quemada en la noche en honor al santo.

Aquí todos llevan su parte de la chamiza que es una ofrenda de fe, desde una pequeña rama jalada por el devoto, hasta yuntas, caballos, burros,

motos y carros son utilizadas para jalar las ramas secas que se quemarán en la noche.

Aurelio Yuqui Carrasco es la primera persona que se disfrazó de chivito, tiene 86 años y todo Penipe lo reconoce como el iniciador de esta tradición, cuenta que hace más de 70 años, por la devoción a San Francisco le pidieron que acompañe en una salida y que se disfrace de lo que más le guste.

“Dije de chivito, pero eso si bien chivo, todos me conocen que soy chistoso, pero con un manojito de ortigas para dar a los que veían”, menciona.

Yuqui cuenta que decidió disfrazarse como chivito debido a que San Francisco es identificado como el santo que más amor brindó a los animales.

Alrededor de nueve parroquias y comunidades se organizan para la salida que llevará la chamiza hasta el

punto de encuentro, esta recorrerá el centro de Penipe y antes de iniciar rezan y agradecen a ‘Taita Pachito’, al finalizar disfrazados regresarán a la siguiente comunidad para acompañar en el recorrido.

Cada familia se organiza y brinda la comida para los músicos, chivitos participantes y demás disfrazados, incluso existen familias que en las esquinas reparten chicha de jora, bolos, helados o bebidas para los participantes y los visitantes.

La familia de Telmo Pazmiño es de aquellas que tiene una larga tradición de fe a San Francisco de Asís, su abuelo fue parte de los primeros miembros del comité organizador de la fiesta y su madre sigue con la tradición de brindar comida a una de las bandas participantes y de ofrecer una bebida refrescante para los disfrazados.

En la noche el chivo mayor Telmo Pazmiño enciende sus cachos a las afueras de la iglesia.

La comunidad de Penicucho reza antes de iniciar con el recorrido con San Francisco de Asís. Varios niños son parte de la fiesta, algunos con sus padres, otros entre amigos.
La imagen del santo es acompañada por los chivos.
Don Aurelio Yuqui, el primer Chivo que acompañó a la imagen de San Francisco.
Una familia admira la pasada de los Chivos.
Un chivo carga a una visitante, es parte de sus tradicionales chiverías.
La mayoría de chivos utiliza un saco rojo con la imagen de San Francisco.
Un niño mientras camina por Penipe cargado su máscara elaborada en un solo pedazo de madera.
La pirotecnia es importante en la fiesta, cientos de voladores se utilizan en cada comunidad.

Mary Shelley y su legado

Mary Shelley fue una escritora pionera que dejó una huella indeleble en la historia de la literatura. Es ampliamente conocida por su obra maestra ‘Frankenstein’ o ‘El moderno prometeo’

Los primeros años

La infancia de Mary Shelley estuvo marcada por la tragedia y la influencia de figuras intelectuales . Su madre, Mary Wollstonecraft, fue una destacada escritora y defensora de los derechos de las mujeres. Sin embargo, Wollstonecraft murió poco después del nacimiento de Mary debido a complicaciones relacionadas con el parto. Esta pérdida temprana tuvo un impacto profundo en Shelley, quien creció bajo la tutela de su padre, el filósofo William Godwin

La educación de Shelley fue poco convencional para una mujer de su época. Su padre la animó a leer ampliamente y a participar en discusiones intelectuales.

Además, tuvo acceso a la extensa biblioteca de su padre, donde pudo sumergirse en los clásicos y las obras de filosofía.

La escritora que dejó una huella indeleble en la historia de la literatura. Es ampliamente conocida por su obra maestra ‘Frankenstein’ o ‘El moderno prometeo’.

más tarde se convertiría en su esposo.

EL DATO

Mary Shelley, cuyo nombre real es Mary Wollstonecraft Godwin, nació el 30 de agosto de 1797.

Estas experiencias tempranas despertaron su imaginación y sentaron las bases para su futura carrera literaria.

Idea de Frankestein En 1814, a la edad de 17 años, Mary Shelley conoció al poeta Percy Bysshe Shelley, quien

Su relación fue tumultuosa y escandalosa para la sociedad de la época, ya que Percy Shelley aún estaba casado cuando comenzaron su romance.

Juntos, emprendieron un viaje a Europa , donde se encontraron con destacados intelectuales y escritores.

La idea de la novela ‘Frankenstein’ o ‘El moderno prometeo’ surgió durante el verano de 1816 en una villa en Suiza, donde Mary Shelley, su esposo Percy Shelley,

Lord Byron y otros amigos se encontraban de vacaciones. Debido a un clima inusualmente frío y lluvioso, decidieron entretenerse escribiendo historias de terror y sus compañeros escritores hicieron una apuesta para ver quién podía escribir la mejor. Fue en ese contexto que Mary creó el concepto de ‘Frankenstein’ o ‘El moderno prometeo’. Cuando se publicó por primera vez en 1818, no se atribuyó a Mary Shelley. La novela se presentó como obra de un autor anónimo y no fue hasta la segunda edición en 1823 que se reveló su autoría. Esto generó especulaciones y teorías sobre la identidad del autor durante algunos años.

El legado a la ciencia ficción

La novela es considerada una de las primeras obras importantes dentro de la ciencia ficción. ‘Frankenstein’ o ‘El moderno prometeo’ sentó las bases para el desarrollo posterior del género.

A menudo se asume erróneamente que el nombre del monstruo creado por Victor Frankenstein es Frankenstein. En realidad, el monstruo no tiene un nombre propio en la novela. Es comúnmente conocido como “el monstruo de Frankenstein” o “la criatura”. El apellido Frankenstein se aplica al creador, Victor Frankenstein. Uno de los aspectos más

EL DATO

La novela Frankestein ha sido adaptada numerosas veces en películas. La más icónica fue en 1931 con Boris Karloff.

destacados del legado de Mary Shelley en la ciencia ficción es su capacidad para cuestionar los límites de la tecnología y la ciencia. En una época en la que los avances científicos y tecnológicos estaban transformando rápidamente el mundo, Shelley planteó preguntas cruciales sobre las consecuencias de estos avances y la responsabilidad de los científicos y creadores.

Además, la influencia de ‘Frankenstein’ o ‘El moderno prometeo’ trascendió el ámbito literario y permeó la cultura popular. Ha habido innumerables adaptaciones y reinterpretaciones de la historia en películas, obras de teatro y otros medios, consolidando aún más la figura del monstruo de Frankenstein como un ícono reconocible en el imaginario colectivo.

Conclusiones

Mary Shelley es una figura fundamental en el desarrollo de la ciencia ficción como género literario. Es considera la “madre” fundadora del género.

Su obra exploró temas y dilemas éticos que continúan siendo relevantes en la actualidad. Su capacidad para cuestionar los límites de la ciencia y su habilidad para abordar temas como la responsabilidad, la ética y la aceptación la convierten en una de las pioneras de la ciencia ficción.

IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)

El maratón de Chicago, una de las carreras más veloces del mundo

El maratón de Chicago, uno de las más veloces del mundo, se corre hoy con los ojos puestos en Birhau Legese y Amos Kipruto en la rama masculina, mientras en la femenina se espera una intensa lucha entre Ruth Chepngetich y Joyciline Jopkosgei.

ÚLTIMOS CAMPEONES DE LA DIVISIÓN ABIERTA

HOMBRES

MUJERES

Gareth Gore: ‘Todavía hay muchos secretos dentro del Opus Dei’

Madrid (EFE) · Cuando el periodista británico Gareth Gore empezó a investigar la quiebra del Banco Popular español en 2017, nunca imaginó que el libro que ahora publica se centraría en desentrañar los entresijos de uno de los grupos católicos más importantes del mundo, el Opus Dei, del que aún quedan “ secretos ” por descubrir.

En ‘Opus’ ( Editorial Crítica ), Gore sostiene que esta institución religiosa , fundada por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer en 1928, ha cometido “ abuso , manipulación y trata de personas ”, y advierte de que “sus tentáculos son muy profundos en España”.

La publicación de este libro no ha pasado inadvertida para el Opus Dei, que a principios de octubre publicó varias cartas en su página web para acusar a Gore de presentar “una imagen falsa”, “basada en hechos distorsionados, teorías conspiratorias, medias verdades y completas mentiras”.

La organización también le reprocha que la engañara al solicitarle la correspondencia entre Josemaría Escrivá y el banquero Luis Valls-Taberner , que fue presidente del Banco Popular (1972-2004) y miembro del Opus Dei, para, supuestamente, escribir una biografía del segundo.

“Yo quería escribir inicialmente sobre el auge y la caída de Banco Popular porque soy periodista financiero , pero luego descubrí la historia de Valls Taberner (fallecido en 2006) y quise escribir sobre él”, reconoce Gore.

“Más tarde empecé a ver los vínculos con el Opus Dei y me pareció más natural escribir sobre esa historia”, explica el periodista, quien defiende que los lectores deberían entender que el Opus Dei solo “está tratando de distraerlos de lo que el libro contiene realmente”.

Para argumentar la so -

En ‘Opus’ (Editorial Crítica), el periodista británico sostiene que esta institución religiosa ha cometido “abuso, manipulación y trata de personas”.

lidez de su investigación , el autor británico remite a las más de 100 páginas de notas de su libro, que incluyen desde entrevistas con implicados hasta registros bancarios.

Sobre la correspondencia que le entregó el Opus Dei, Gore lamenta que solo pudo ver “una pequeña parte” de los archivos de la organización. “Creo que todavía hay muchos secretos ahí dentro que quedan por salir”, concluye.

Vínculos con la política

Uno es, en su opinión , los vínculos que la organización católica tiene con el poder político español. Si bien el autor dedica un capítulo a las conexiones del Opus Dei con el Partido Re-

EL DATO

Para argumentar la solidez de su investigación, el autor británico remite a las más de 100 páginas de notas de su libro, que incluyen desde entrevistas con implicados hasta registros bancarios.

publicano estadounidense y su trabajo por “crear una base activista de votantes socialmente conservadores”, no ahonda en las conexiones con la política española.

“Sin duda hay vínculos políticos similares a los de Estados Unidos, probablemente mucho más profundos en España. El Opus está mucho más enraizado dentro de la sociedad española que en la estadounidense, por lo que, si esos vínculos existen en Estados Unidos, podemos

estar cien por cien seguros de que existen aquí también”, deduce.

Gore resalta su preocupación por la influencia del Opus Dei en la educación : “Una de las cosas que, como padre, me resulta alarmante es el hecho de que el Opus siga a cargo de muchas escuelas en España y en el mundo. Espero que las autoridades se tomen mi libro como una invitación a hacerse preguntas sobre si debería tener alguna responsabilidad o papel a la hora de cuidar a nuestros hijos”.

También dedica parte del libro a narrar cómo el Opus Dei “secuestró” el Banco Popular por medio de la Sindicatura (el mayor accionista de la entidad financiera) para usarlo como un “cajero

GARETH GORE, PERIODISTA BRITÁNICO

Una de las cosas que, como padre, me resulta alarmante es el hecho de que el Opus siga a cargo de muchas escuelas en España y en el mundo”

GARETH GORE, PERIODISTA BRITÁNICO

automático” para la organización.

Entre las maneras, según el libro, que la institución religiosa utilizaba para blanquear el flujo de dinero proveniente del banco estaba la Fundación Hispánica, una organización sin ánimo de lucro creada a finales de los años setenta que recibía anualmente el 5% de los beneficios de la entidad.

No solo eso, “Valls-Taberner estableció una red de sociedades ‘offshore’ registradas en lugares como Panamá y Liechtenstein para facilitar la transferencia de grandes sumas a cualquier lugar del mundo donde el Opus Dei pudiera necesitarlas”, reseña Gore.

El trato a las mujeres es otro de los temas candentes, especialmente desde la denuncia presentada en 2021 por 43 exnumerarias auxiliares argentinas, que acusaron al Opus de delitos como la trata de menores y la esclavitud, además de abusos físicos y psicológicos.

“El Opus Dei sigue siendo una organización profundamente misógina”, critica Gore.

Sobre su futuro, el periodista reconoce que el Papa tiene un trabajo “muy difícil” ahora mismo”. “Yo creo que él sabe en su corazón lo que debería pasar: debería cerrarla, pero eso causaría todo tipo de problemas para la Iglesia”, asegura. Creo que todavía hay muchos secretos ahí dentro que quedan por salir”

LUGAR. El fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, se dirige a unas 6.000 personas congregadas en la ciudad española de Barcelona en 1972. (EFE/MG)

ARTESANOS ELABORAN CALAVERAS GIGANTES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO CULTURA

Artesanos de Atlixco, pueblo del centro de México, elaboran decenas de calaveras gigantes para instalar en el ‘Valle de Catrinas’.

Puebla (EFE) · Cerca de 70 artesanos de Atlixco, pueblo del centro de México , elaboran desde ahora decenas de calaveras gigantes para instalar en el ‘Valle de Catrinas’ y conmemorar el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Para esta edición, cuyo tema será ‘Personajes Históricos Mexicanos’, colocarán 11 en las calles del municipio, ubicado en el estado de Puebla, además de dos en comunidades aledañas, dos en los aeropuertos de Ciudad de México, y seis más en Roma, Italia; y Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos.

Estas catrinas, figuras de calaveras creadas por el ilustrador José Guadalupe Posada y bautizadas así por el muralista Diego Rivera, medirán unos 8 metros de altura y 4 o 5 metros de ancho.

Creación

Sus creadores llevan cerca de seis meses trabajando en ellas, pues las planean desde su conceptualización en papel para después comenzar

con la creación de las bases metálicas, que tardan alrededor de dos meses, y luego emplean la técnica de cartonería para darles forma.

Con papel, cartón y pegamento, moldean los esqueletos gigantes con las manos.

Una vez que se secan, otro grupo de artesanos las pinta y recrea íconos de la Revolución y la Independencia de México, como la revolucionaria Adelita, el niño héroe

Juan Escutia, Emiliano Zapata, Pancho Villa, José María Morelos, y hasta un perro xoloitzcuintle, raza originaria de México que se asocia a la muerte.

Valerie Bartsch Aburto, regidora de Turismo, Arte y Pueblos Originarios de Atlixco, explicó a EFE que el ‘Valle de las Catrinas’ estará desde este 11 de octubre hasta el 10 de noviembre.

“(Es) un diseño totalmente nuevo a lo que se ha visto en las ediciones pasadas, les aseguro que tienen que venir a visitarlas, este año la temática es personajes históricos mexicanos y, como pueden ver, algunas ya están siendo

identificables”, expresó.

El artesano Hilario Jiménez, compartió que forma parte del equipo de herrería, la parte más creativa y fundamental de todo el proceso, porque elaboran el esqueleto metálico para cada una y deben ser precisos.

“Por ejemplo, en la base metálica de la China Poblana (un personaje que representa a una mujer del centro del país) me tardé semana y media, ya que ocupamos (usamos) tubos, tubos redondos, tubular cuadrado, ángulos y soldadura”, contó. ESPACIO. Artesanas posan junto a

DETALLES. Un artesano pinta una escultura de catrina en Atlixco. (EFE/ Hilda Ríos)
ARTE. Cada escultura se pinta a mano. (EFE/ Hilda Ríos)
esculturas de catrina. (EFE/ Hilda Ríos)
CONFECCIÓN. Decenas de calaveras gigantes se ubicarán en diferentes espacios por el Día de los Muertos. (EFE/ Hilda Ríos)

Un boliviano que fue presidiario, es actor y el arte arruinó su carrera de delincuente

CÁDIZ (EFE) · El boliviano

Jorge Arias Cortez estuvo dos veces preso en Palmasola, la cárcel más grande de su país y de la que se fugó haciéndose pasar por loco. La libertad lo ha llevado a convertirse en actor y a mostrar la vida en esta peculiar penitenciaria a través del teatro, en una obra que llega al Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz.

“El arte ha arruinado mi carrera de delincuente”, dice en una entrevista con EFE, medio en broma medio en serio, antes de presentar en el Baluarte Candelaria de Cádiz ‘Palmasola-Un pueblo prisión’.

Christoph Frick, fue invitado a llevar uno de sus espectáculos a Santa Cruz (Bolivia) y allí surgió la idea de crear un nuevo proyecto enfocado en el lugar que más había llamado su atención, la cárcel de Palmasola.

TOME NOTA

‘Palmasola-Un pueblo prisión’ es la obra que se presenta en el Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz.

Es un proyecto de investigación teatral de la compañía suiza Klara Theaterproduktionen que se adentra en los entresijos de esta prisión ciudad del tamaño de 52 canchas de fútbol, donde viven 5.622 presos entre hombre y mujeres.

Palmasola, una cárcel-estado Klara Theaterproduktionen fue, hace más de 30 años, de las primeras compañías en dedicarse a procesos colectivos de investigación y creación teatral.

Uno de sus fundadores,

Una gigantesca prisión en la que “el estado ha construido los muros y son los internos los que lo rigen, los que han ido construyendo sus ‘casas’ y espacios, restaurantes, peluquerías y negocios de todo tipo. Es un sistema mafioso, para muchos presos una máquina de hacer dinero”.

Es, explica a EFE el director, un “microcosmos que es un espejo del mundo de afuera” y en el que existen incluso “clases sociales”.

“Hay 50 policías para más de 5.600 internos, allí el control está en manos de los presos, hay incluso elecciones para elegir a los jefes”.

Un trabajo de investigación Christoph Frick y su equipo realizaron todo un trabajo de investigación. Tras una primera visita a Palmasola, hicieron durante dos semanas dos talleres de teatro y vídeo con presos y presas, una convivencia en la que éstos se abrieron a contar cómo era la vida allí.

Jorge Arias Cortez estuvo doAs veces en Palmasola, la cárcel más grande de Bolivia. Ahora su vida cambió.

“Fuimos los primeros y los únicos que han podido entrar tanto tiempo y con tanto equipo a la cárcel”, añade el director.

Con estos talleres y entrevistas con abogados, trabajadores de las ONG y psicólogos de la cárcel, se creó en 2019 ‘Palmosa-Un pueblo prisión’. Es una obra en la que “nos interesa contar cómo se manejan los presos para sobrevivir emocionalmente y mantener su dignidad” en un lugar así.

Para ello, quiso buscar a tres actores bolivianos que, además, hubieran tenido alguna relación con el mundo penitenciario.

Y en la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia encontró a Jorge Arias Cortez, uno de los protagonistas de la obra, en la que también actúan Omar Callisaya Callisaya, Nicola Fritzen y Mario Tadeo Urzagaste Galarza.

Arias Cortez vivió la experiencia de ser preso en Palmasola. “La primera vez estuve en 2004, con 19 años, seis meses; y la segunda, con 21, un poco más de un año, hasta que, con ayuda de mi madre y de un amigo, me fugué”, cuenta a EFE.

“Estaba ambientado porque el mundo criminal es casi igual. La primera vez fui con miedo y sin dinero, tuve que lavar ropa, zapatos, limpiar cuartos para otros... La segunda que entré

fue por un delito más épico, por un asalto a un furgón blindado con mucho dinero; estaba como en un escalón superior en la jerarquía de Palmasola y los que entonces mandaban no eran los mismos, eran de mi barrio”, recuerda.

“Ya no puedo hacer daño a la gente”

Pero aun así se fugó. Para distraerse y tranquilizar a su madre, y con una nueva identidad, empezó a estudiar. Conoció a una universitaria, con la que comenzó a viajar, a hacer artesanía y a introducirse en artes callejeras, música, malabares o actuando de payaso.

Estudió en la Escuela Nacional de Teatro, y empezó a hacer sus primeros trabajos profesionales. Fue donde lo invitaron a presentarse a las pruebas para el proyecto sobre Palmasola.

Y así fue como se implicó en

El arte ha arruinado mi carrera de delincuente, la verdad que el arte ha transformado hasta mi manera de expresarme, ya no puedo hacer daño a la gente”

JORGE ARIAS CORTEZ, ACTOR BOLIVIANO

el proyecto de Christoph Frick, que mete a los espectadores en la prisión con un norteamericano que ingresa por narcotráfico.

Jorge Arias interpreta al líder de los reclusos. “Yo siempre fui un número más, pero los admiraba, mi norte era ser como ellos, tener mucho poder”. Pero ahora, relata, todo ha cambiado: “El arte ha arruinado mi carrera de delincuente, la verdad que el arte ha transformado hasta mi manera de expresarme, ya no puedo hacer daño a la gente”, apostilla.

MOMENTO. El expresidiario y actor boliviano Jorge Arias Cortez interpreta la obra ‘Palmasola-Un pueblo prisión’. (EFE/Román Ríos.)

Delincuentes maniatan a un hombre para robarle el carro

La víctima estaba bebiendo en un sector de Ambato cuando los ladrones se le acercaron y lo maniataron para finalmente llevarse el carro.

Un amanecer de terror vivió Camilo, nombre protegido, luego de que fuera amedrentado , maniatado y raptado por un grupo de delincuentes. El hombre cuenta que estaba tomando unos tragos con varios de sus amigos del trabajo en un sector de Ambato , cuando se percataron que se les acercaban unas personas en actitud sospechosa

Los sujetos en medio de amenazas y aprovechando que Camilo y compañía se encontraban en estado etílico lo obligaron a permanecer en el automotor.

Hechos

Dentro del carro los maleantes amarraron con cinta de embalaje, las manos y los pies de su víctima, a quien trasladaron por varios minutos con rumbo desconocido.

Ladrones se llevan más de $2.500 en mercadería de un local en Cevallos

Un triste y decepcionante viernes vivieron los propietarios de un local comercial ubicado en la avenida 24 de Mayo en Cevallos

Como es habitual, los dueños fueron a abrir su negocio, a simple vista nada parecía fuera de lo normal en las puertas de acceso al lugar, sin embargo, al entrar se percataron que mucha de la mercadería había desaparecido. Al indagar se percataron que en una de las paredes del baño los delincuentes hicieron un hueco para entrar al negocio de abarrotes y robar lo que encontraron a su paso. Además, los maleantes falsearon las puertas del garaje. Enseguida se contactaron con el ECU 911 para pedir la presencia policial, por lo que al lugar llegaron uniformados

Luego de varias maniobras, los delincuentes por fin llegaron a Puerto Arturo , al norte de la ciudad, donde dejaron abandonado, sin dinero ni una sola de sus pertenencias, a Camilo.

La víctima tuvo que hacer varias peripecias para llegar, poco antes de las 07:00 de ayer, hasta su casa en la avenida Galo Vela en el sector del parque Troya.

En el lugar, le contó a su familia lo ocurrido y enseguida se contactaron con el ECU 911 para pedir la ayuda policial.

Camilo les dijo a los uniformados que los delincuentes se llevaron un vehículo Chevrolet Grand Vitara negro con placas PBO-6047, así como documentos de su trabajo y personales. Finalmente, los policías le explicaron el procedimiento a seguir en este tipo de robos (DLH)

MALESTAR. Los delincuentes hicieron un hueco en la pared del baño y falsearon las puertas del garaje para entrar y robar. (Foto para graficar )

del Distrito Quero

En ese momento los afectados les comentaron que los delincuentes se llevaron 20 cajas de aceite, 40 cajas de latas de atún, 25 quintales de azúcar y 75 dólares en efectivo, lo que daría una pérdida de más de 2 mil 500 dólares. Hasta Cevallos también llegaron unidades de Flagrancia de la Policía Judicial de Tungurahua quienes hicieron el levantamiento de los indicios que les permitan identificar a los delincuentes. Adicionalmente, le explicaron a los afectados el procedimiento a seguir en este tipo de casos. (DLH)

En Ambato rompen el techo de un local para entrar a robar

A más de 2 mil 500 dólares ascienden las pérdidas de los propietarios de un local en la avenida Indoamérica y González Suárez, Ambato. El viernes los propietarios del almacén se percataron que habían sido víctimas de la delincuencia. En la madrugada, los maleantes habrían hecho un hueco en el techo del local comercial para entrar a robar. Se llevaron tres televisores, dos parlantes amplificadores y un celular. Una vez que verificaron lo ocurrido llamaron al ECU 911 para notificar el robo. Al lugar llegaron uniformados del Distrito Ambato Norte, así como de la Unidad de Flagrancia de la Policía Judicial quienes se encargaron de recabar toda la evidencia que les permita obtener algún de -

talle de los maleantes. Los gendarmes le explicaron a los afectados el pro-

cedimiento a seguir, ante la autoridad competente, en este tipo de casos. (DLH)

ANGUSTIA. El hombre fue maniatado, raptado y luego abandonado por los delincuentes que le robaron el carro.
ATENCIÓN. Los delincuentes se llevaron varios artículos del local en Ambato. (Foto para graficar la nota)

Da clic para estar siempre informado

Zaragoza vive el día grande de las Fiestas de Pilar con la Ofrenda de Flores

Varias personas colocan las flores a los pies de la Virgen del Pilar durante la tradicional Ofrenda de Flores a la Virgen este sábado en Zaragoza. (EFE/Javier Cebollada)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.