






En 53 sectores se contará con este servicio. En la actualidad 29 ya están habilitados.
Los ambateños podrán tener acceso gratuito a internet wifi en 53 espacios públicos, de los cuales 29 ya están habilitados. Este servicio se da tras un contrato firmado entre el Municipio de Ambato y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).
En parques, espacios culturales, áreas deportivas, plazas y mercados se contará con internet con fibra óptica para que la conexión sea rápida y pueda abastecer a todas las personas que deseen conectarse.
Para Paula Mantilla, estudiante universitaria, es de gran utilidad contar con internet en espacios públicos “no todos los jóvenes podemos tener un plan de internet en nuestros teléfonos y a veces necesitamos conectarnos urgente, y es bueno saber que se puede tener este servicio en varios lugares de la ciudad”.
Mientras que Fabián Bejarano, de profesión contador, afirmó que ahora el acceso a
la tecnología no es un lujo sino un servicio básico y que es una buena noticia saber que desde el Municipio se preocupan para que los ciudadanos puedan tener “internet a la mano en cualquier lugar”.
El servicio de internet estará instalado tanto en la zona rural como urbana de Ambato
En la zona rural los puntos wifi, están ubicados en los parques: de Montalvo, Totoras, Huachi Grande, Juan Benigno Vela, Pilahuín, Santa Rosa, Picaihua , Pasa, San Fernando,
Estudia una maestría en España con las becas Globo Común
Hasta hoy, viernes 13 de enero de 2023, se podrá postular a las becas que ofrece la Universidad Mondragón a través del programa Globo Común y la Senescyt.
La convocatoria está dirigida a ecuatorianos o residentes en el Ecuador que cuenten con el título habilitante de acuerdo a la maestría elegida.
Las áreas de estudio disponibles son: ciencias sociales y del comportamiento, educación comercial y admi-
nistración, tecnologías de la información y la comunicación, ingeniería y profesionales afines, y servicios personales.
El programa de estudios se desarrollará en España y en idioma español de manera presencial.
Para conocer todas las bases y procesos es necesario ingresar al link https:// bit.ly/3XnLUu1, en donde se podrá encontrar los formularios necesarios para iniciar con la postulación. (RMC)
Quisapincha, San Bartolomé de Pinllo, Ambatillo, Izamba, Atahualpa, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Unamuncho y Cunchibamba.
Mientras que en el área urbana el servicio estará instalado en: parque Pasochoa, Nueva Ambato, Miñarica I, La Pradera, Troya, La Cantera, Las Flores (zona de la laguna y teatro), Miñarica II, La Presidencial, de la Música, Dos Culturas, El Sueño (cancha sintética, rumba terapia y canchas multiuso), Juan Be-
nigno Vela, La Madre, Los Quindes, La Península, 12 de Noviembre, Montalvo, Cevallos, La Laguna, La Merced, Atocha, Quebrada Seca (canchas y juegos infantiles) y parque del Deporte.
El 5 de septiembre de 2022 se firmó el contrato entre el Municipio de Ambato y el CNT.
Otros puntos que también tendrán internet gratuito son el Terminal Terrestre de Ingahurco, Pasaje Pelileo, Plazoleta Bellavista, Mercados Central y Modelo.
El Municipio de Ambato tam-
TOME NOTAEstos espacios tendrán internet con fibra óptica para que la conexión sea rápida.
bién fortaleció 10 infocentros del cantón, con la donación de equipos tecnológicos , donde los ambateños pueden investigar, realizar tareas académicas, trabajos y demás actividades completamente gratis. Estos se encuentran ubicados en: Cunchibamba, Atahualpa, Ambatillo, Pasa, San Fernando, Pilahuín, Santa Rosa, Totoras, Montalvo y en el Mercado Simón Bolívar. (LH)
° Fotocopia del pasaporte o fotocopia de la cédula de ciudadanía.
° Fotocopia del título legalizado mediante la apostilla emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador.
° Para los casos en los cuales ya se haya graduado pero su título está en proceso de emisión, deberá adjuntar un certificado del centro donde se estén cursando los estudios o la Universidad que indique este particular.
° Copia certificada del récord académico.
° Certificado de nivel de inglés, si se posee.
° Una foto tamaño carnet.
° Currículum Vitae.
° Carta de motivación explicando las razones por las que desea realizar el programa.
El problema empezó el martes 3 de enero de 2023 cuando un deslave inhabilitó totalmente el paso hasta desaparecer el camino.
Seis empresas constructoras llevan más de ocho días paralizadas por el colapso de la única vía por la que podían acceder a las minas de Las Viñas al norte de Ambato.
El problema empezó el martes 3 de enero de 2023 cuando u n deslave inhabilitó totalmente el paso hasta desaparecer el camino, agua y material pétreo se llevaron todo en su camino generando varios daños y poniendo en riesgo la vida de moradores y trabajadores
En el lugar se formó una especie de cascada que impide el paso, actualmente los
afectados intentan habilitar otro camino con maquinaria privada para reanudar sus actividades.
Los principales afectados mencionan que todo este problema se originó con la construcción del parque en la quebrada Huagracorral , espacio de recreación que habría sido edificado de manera antitécnica.
Todo empe oró con la implementación de una feria informal de productos agrícolas en el lugar durante el 2020 hasta inicios de
2023, actividad que terminó por bloquear la quebrada con basura y escombros generando peligrosos represamientos, los mismo que, al colapsar, debilitan los taludes poniendo en riesgo la estabilidad del Paso Lateral Norte de Ambato.
respuesta.
Roberto Veintimilla, parte de una de las empresas perjudicadas, dijo que es necesario atender este problema lo más pronto posible, pues el terreno sigue cediendo.
El represamiento de agua y debilitamiento de taludes podrían generar el colapso de un tramo del paso Lateral de Ambato.
Por la situación actual los representantes de las e mpresas constr uctoras enviaron oficios comunicando lo sucedido a dependencias públicas como el Muni cipio de Ambato , Gobernación de Tungurahua, Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entre otras entidades que no han ofrecido ninguna
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) descartan que la influenza aviar se haya presentado en Tungurahua
Los brotes reportados y contenidos hasta ayer, miércoles 11 de enero de 2022, se localizan en Cotopaxi y Bolívar
En Bolívar se detectó positividad a la influenza aviar de alta patogenicidad en patos de traspatio, en donde se realizó el despoblamiento de las aves,
de acuerdo al Plan Nacional de Contingencia, y se activó la vigilancia epidemiológica.
Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, dijo que los técnicos realizan el monitoreo y la vigilancia en todo el país, como lo establece la declaratoria de emergencia zoosanitaria emitida el 29 de noviembre pasado por el MAG, mediante el Acuerdo Ministerial 134.
Las autoridades solicitan a los productores notificar al 1800247600 cualquier novedad o síntoma que adviertan
en las aves, para que el personal se acerque a los lugares para verificar y hacer los análisis respectivos que descarten o confirmen la presencia de la enfermedad.
El Ministerio de Salud el martes 10 de enero informó sobre el primer caso de gripe aviar. Se trata de una niña de 9 años de Bolívar, pero que se encontraba hospitalizada en Quito.
De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la influenza aviar está presente en paí-
“Se está produciendo un represamiento en la parte alta que puede terminar con algo similar a lo ocurrido en La Gasca en Quito”, mencionó.
Veintimilla ex plicó también que el 80% del material de construcción que se utiliza en Ambato y gran parte de la provincia se extraen de este sector, al no resolverse el problema podría existir desabastecimiento de arena, ripio, entre otros materiales.
De construcción que se utiliza en Ambato y gran parte de la provincia se extraen de este sector colapsado.
Fernando Gavilanes, gobernador de Tungurahua , dijo que ya está al tanto de esta problemática y que ya empezó con la coordinación de las entidades competentes para trabajar en conjunto por una solución.
De igual manera indicó que en los próximos días invitará a una reunión a todos los afectados para conocer sus necesidades. (RMC)
ses de Asia, África, Europa, América. En el continente americano se ha detectado la
presencia en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Ecuador. (GI)
Lashistorias de infidelidades han sido comunes en nuestras vidas. Todos conocemos el caso, sino es propio, de una mamá, o de una amiga, que tuvo que vivir y sufrir la infidelidad de su pareja, o incluso, más gravemente, de quien habían elegido ya como su compañero de toda la vida. Y aunque las infidelidades no son propias de un solo género, el enfoque de estos días -a raíz de la última canción de Shakira- ha sido cómo las mujeres pueden enfrentar y superar la infidelidad de su pareja.
“Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”, responde Shakira, en una canción que ha sido tanto aclamada como criticada. Muchas la consideran una respuesta banal, mientras otras la consideran un nuevo lema del empoderamiento femenino. Y es que, aunque en la mayoría de versos, Shakira canta desde una perspectiva personal; en esta frase no está hablando solo de ella, sino de todas las mujeres que viven o han vivido una situación similar.
No es cosa menor hablar de las posibilidades que existen hoy para que una mujer siga creciendo después de una infidelidad —algo que antes era sumamente difícil—. Las expectativas sociales que empujaban a las mujeres a casarse, y a dejar los estudios o su carrera profesional luego del matrimonio, hacían que una infidelidad no solo significara para ellas una ruina emocional, sino también, que el divorcio significara una ruina económica; lo que generalmente las obligaba a mantenerse en dichas relaciones hirientes.
La independencia económica juega un rol fundamental para que las mujeres podamos terminar y superar relaciones disfuncionale s, con parejas infieles o incluso agresoras. Nos brinda el poder de decisión en el momento que más lo necesitamos. Y aunque quede mucho por reconstruir sentimentalmente, Shakira nos recuerda que, incluso después de una infidelidad, podemos escoger vivir bajo nuestros propios términos.
Es martes, rumbo al trabajo una llamada en tono desesperado llega ¿qué sucede?; -nada extraordinario para la mentalidad de los munícipes en desespero por la reelección-, ahora, se les ha ocurrido romper el pavi-
Nose puede hablar de democracia ni de autoridad legítima cuando no existen elecciones limpias y se obliga a una candidata a participar en condiciones injustas y desiguales. Tal y como están las cosas, Santo Domingo de los Tsáchilas se apresta a vivir una pantomima en las urnas. De forma inexplicable — fuera de todo plazo legal e ignorando el proceso previo de escrutinio y autorización— el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) amenaza con ingresar una séptima impugnación contra la candidata a prefecta Yadira Bayas. Para colmo, el CNE no termina de entregar los fondos de campaña a la mayoría de candidatos en la provincia.
Llama la atención que, en este caso puntual, el TCE exhiba un brío perspicaz que no ha mostrado hacia ninguna de las otras 61.850 candidaturas que se alistan a terciar, a nivel nacional, en tres semanas. Se trata del mismo tribunal — y Consejo Nacional Electoral— que en otras ocasiones no ha tenido empa-
cho en permitir que un candidato a Presidente se registre con cédula falsa, en tolerar candidatos a alcalde con juicios pendientes o en reconocer explícitamente que no contaba con los recursos ni con las competencias para prevenir la infiltración de dinero sucio en la campaña—.
¿Qué guarda la provincia de Santo Domingo —o qué amenaza representa Bayas— como para que la Función Electoral esté dispuesta a aceptar recursos fuera de plazo e, incluso, a alterar el calendario de impresión de papeletas?
Como ya se ha vuelto usual en el país, nadie dentro de la Función Electoral se hace responsable de estos atropellos y lo único que la ciudadanía encuentra como respuesta son vacíos legales y autoridades que se echan la culpa una a la otra. La inconstitucionalidad, en este caso, es clara. El daño al prestigio y a la campaña de la candidata ya está hecho; no deberían llevarse a cabo elecciones tramposas desde su inicio.
El Ministro de Finanzas se atreve a decir que este año el Gobierno realizará el “gasto de inversión más grande de la historia nacional”, una muestra más de la forma de engañarnos, como en todas las acciones del régimen.
El economista Flores, conocido por sus criterios equilibrados, demuestra permanentemente las argucias y falacias del manejo económico en manos del grupo actual. En noviembre del año pasado, el Plan de Inversiones del Presupuesto 2022 era de $3.067 millones, pero hasta casi fin de año alcanzó una ejecución de $1.006 millones apenas 32%, en tanto la reserva internacional (beneficio para tenedores de bonos) ya tenía $8.775 millones.
Para un país con alto desempleo es clave la antigua y probada fórmula de inversión en infraestructura: genera trabajo y desarrollo, y más aún en nuestro caso, que carecemos a gran escala pese a ser urgente y necesario tanto en áreas urbanas como rurales. Es la solución obvia pero intencionalmente no le paran bola, pese que los proyectos realizarían empresarios privados; en cambio, buscan devorar la propiedad estatal de alta rentabilidad.
El país necesita ampliar carreteras, construir nuevas, terminar otras, para conectar todo el territorio, canales de riego, represas, escuelas, hospitales, puertos y aeropuertos, eso es desarrollar y crear trabajo a más de hacer competitivo el comercio nacional como internacional.
Redujeron gastos corrientes pero la inversión no creció, mostrando un manejo de la economía a favor de grupos cercanos y afines, sin entender la estructura social donde la pobreza conduce a la violencia social.
La política de falsedades e incongruencias, que sumada a la creciente influencia del narcotráfico y la amenaza de la minería ilegal que destruye y contamina el agua y el bosque, y sin soluciones reales nos auguran un 2023 sin esperanza.
mento de aceras y volver a poner pavimento; y que hay con eso? nada extraordinario para quien la ambición del poder enceguece, al punto tal, que se pasan por el forro las ideas de equilibrio, amor a la naturaleza y respeto al medio ambiente.
Como consecuencia del repavimento en Ingahurco Bajo, se ha intentado talar dos árboles de 35 años de vida, un guayacán y un capulí; los argumentos para tal sin sentido, se basan en que dichos
árboles obstaculizan el paso de personas con discapacidad, y si de eso se trata, ¿qué tienen que decir los munícipes sobre la colocación de ecotachos en aceras angostas, en esquinas, en sitios de alto tráfico?. Ingahurco bajo es una zona residencial con pocos locales comerciales y de venta de servicios.
Si bien dichos árboles fueron plantados, regados y cuidados por las manos de una vecina sensible, que soñaba para su familia un hogar armónico con la naturaleza;
hoy esos árboles pertenecen al patrimonio natural de Ambato, la sombra que proyectan, el aroma y los frutos construyen imaginarios de protección, refugio y dulces quimeras; pero eso no importa ante la supuesta evidencia de realización de obras municipales: cemento y más cemento.
Parece en el año electoral, todo se circunscribe al ruido, la sonrisa forzada y al cacareo –pienso- mientras recorro la calle Juan Benigno Vela de sur a norte,
en el tramo que va desde la calle Guayaquil, Quito hasta la Castillo; las aceras son angostas, pero ahí se acunaron y crecieron, hoy hermosos árboles que rompen con la dureza del cemento y el descuido, y que han sobrevivido al embate cruel de los paros indígenas del 2019 y 2022. De igual manera fue una vecina recién llegada a la zona, quien puso todo su empeño en lograr este hermoso paisaje; y vaya que ninguna de las dos, han sido políticas o están de candidatas.
La ciudad necesita un plan de movilidad segura, saludable, sostenible, equitativa e inteligente que acoja, sobre todo las necesidades de los peatones”
MYRIAM AUZMyriam Auz está segura que con decisiones firmes y efectivas Ambato volverá a ser una ciudad ordenada y de oportunidades para todos.
Una amplia experiencia dentro de la defensa de los derechos de las mujeres, es una de las motivaciones que impulsan a Myriam Auz en busca de la Alcaldía de Ambato.
Con el apoyo de la Alianza Clicc Conexión Ciudadana Listas 16 – 2 – 100, aspira a que los ambateños le den su voto de confianza para seguir su trabajo en pro de los derechos de todos quienes viven en la ciudad.
“Ambato está sumida en la inseguridad y el desorden, por eso se requiere un cambio radical para empezar a mejorar”, resaltó la candidata.
Para iniciar con esta transformación, “hay que crear un plan en el que los comerciantes informales que ven en las calles su medio para subsistir, puedan ingresar a los puestos que están vacíos dentro de la Red de Plazas y Mercados”.
Si bien esto aliviaría de alguna manera la informalidad en la ciudad, señala que
se cuenta con el plan de creación de un nuevo espacio de comercio, en la exalgodonera, en donde con la infraestructura adecuada, para compradores y vendedores, se establezca el “mercado formal para informales”.
“Hay que darle facilidades a las personas para que trabajen pero de manera ordenada, cuando la gente siente que sus necesidades son atendidas tiene una mejor actitud ante todo lo que envuelve su vida”, añadió Auz.
Para mejorar la zona, comenta que los comerciantes de la plaza Primero de Mayo serán reubicados en el mercado Colón para reactivar este centro de comercio.
“La plaza Primero de Mayo se convertirá en un parque para que los niños, mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores cuenten con un espacio digno para la mejor convivencia social, así las personas tomarán esta área como suya y toda la zona de influencia será mejor”, añadió la candidata de Clicc.
Plan complementario Como un engrane a esta propuesta, Auz señala que no solo este espacio hay que recuperarlo, sino que Ambato necesita de una Agencia de Seguridad en la que se articulen acciones con la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y otras entidades de control para que se ejecuten acciones permanentes en los sectores ‘calientes’ y así prevenir los delincuentes se tomen estos barrios.
Auz sostiene que cuenta con las ideas claras para establecer un plan de movilidad segura, saludable, sostenible, equitativa e inteligente , pero sobre todo que acoja las necesidades de los peatones.
Dentro de este proyecto se encuentra el mejorar el transporte urbano, que los usuarios se sientan seguros no solo ante la delincuencia, sino al estar dentro y fuera de las unidades.
Myriam Auz es una activista por los derechos de las mujeres que han sido violentadas.
Menciona que deben tomarse medidas firmes e inmediatas en el centro de Ambato , sobre todo el parque 12 de Noviembre y su zona de influencia para que la ciudadanía pueda sentirse segura al caminar por el sector.
Añadió que se trabajará en educación ciudadana para que las personas retomen, dentro de su corresponsabilidad, acciones de cuidado conjunto , respeto a las leyes de tránsito, no comprar cosas de dudosa procedencia, entre otras que ayuden a que “la ciudad vuelva al orden y la paz que siempre la han caracterizado”.
Señala que se requiere una reestructuración de las frecuencias para que haya una distribución equitativa, también se plantea que los buses no entren al centro, “por ejemplo, que los buses que vienen del norte lleguen solo hasta Ingahurco y los del sur y oriente hasta el Coliseo de Deportes y que desde esos puntos hasta el centro, se tomen microbuses que circulen por toda la avenida Cevallos y también lleguen hasta la Rompe Corazones para que se permita una movilidad fluida para todos”.
Más propuestas La candidata de Clicc sostiene
que es urgente hacerle una revisión al Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), así como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) para que se hagan reformas acorde “a la realidad local y no se repliquen al pie de la letra decisiones que se establecieron para otras ciudades”.
Es enfática al mencionar que en esa revisión se debe permitir que Ambato crezca verticalmente “como lo hacen ciudades de todo el mundo”.
Adicionalmente propone un plan para el cuidado de la cuencas hídricas y se garantice el servicio de agua potable para los ambateños.
Finalmente cree que a Ambato le urge que se mejore la atención para las mujeres violentadas, así como para todo los sectores vulnerables, esto debe empezar con una infraestructura que brinde las garantías para que las personas no sean revictimizadas al momento de pedir la ayuda que tanto necesitan, a lo que se suma un seguimiento efectivo para que no queden en el abandono.
“La ciudad lo que necesita es voluntad política para tomar todas las acciones que le permitan crecer ordenada y adecuadamente”, finalizó Auz.
El Club Deportivo Especializado Formativo participa en tres categorías en Copa La Hora. Su objetivo es formar a niños y adolescentes en el fútbol.
El Club Deportivo Especializado Formativo (CAE) participa en Copa La Hora en tres categorías: sub 6, sub 8 y sub 12, aunque tiene experiencia en estos tipos de torneos, según mencionó el entrenador y coordinador general de CAE, John Jairo Angulo.
“Con los pequeños en la sub 8 quedamos terceros en otro torneo, también nos fue bien en un campeonato de baby fútbol”, dijo Angulo.
Destacó que han tenido la oportunidad de salir de la ciudad y esto les ha dado ma-
durez a los niños, “son pequeños, pero en su nivel siguen creciendo”, mencionó.
CAE cumple en febrero dos años de formar niños y adolescentes desde los 4 hasta los 15 años.
“Desde niño fui muy agradecido con las personas que me ayudaron para que yo pueda ser futbolista profesional”, dijo el entrenador, por lo que siempre tuvo la idea de tener su propia escuela de fútbol.
Para más información puede buscar su Fanpage como Club Deportivo Especializado Formativo (CAE).
“Esta idea siempre estuvo en mi corazón y después de retirarme del fútbol profesional lo pude hacer”, comentó.
En 2020 empezó sus primeros pasos con CAE, en ese tiempo sin siquiera saber que ese sería el nombre de esta escuela de fútbol, pues los entrenamientos los hacían a través de Zoom.
“Cuando logramos ir volviendo a la normalidad nos fuimos poniendo en orden. Todavía no teníamos ni el escudo, ni claro el nombre, pero teníamos las ideas y de apoco se fueron dando”, contó Angulo.
En la actualidad cuentan
con dos sedes, en Quilán Playa e Izamba con horarios de 15:00 a 18:00, además, depende de las categorías, pues los más pequeños entrenan los lunes, miércoles y viernes. Los más grandes martes, jueves y viernes.
Según el entrenador, han teni-
do una muy buena aceptación en Izamba, lo que les ha permitido crecer.
Angulo mencionó que varios de sus jugadores han sido escogidos por equipos profesionales de fútbol. “Creo que con esto demostramos que en poco tiempo estamos haciendo un buen trabajo”, dijo. (GI)
08:00 A. Valencia vs. A. Mario Rizotto Sub 11 A 08:50 Los Pibes vs. Derby Sub 6 09:40 Escuela del 10 vs. Escuela Tatao´s Sub 6 10:30 Leones Rumbo al Triunfo vs. Porto Ambato Sub 6 11:20 CAE vs. Derby Sub 6 12:10 Escuela del 10 vs. Porto Ambato Sub 6 13:00 Escuela el 10 vs. Los Pibes Sub 10 08:00 Academia Macará A vs. Porto Ambato Sub 11 B 08:50 CAE vs. Academia Mario Rizotto Sub 8 09:40 Esc. del 10 filial Norte vs. A. Mario Rizotto Sub 10 10:30 Esc. del 10 filial Norte vs. A. Mario Rizotto Sub 9 B 11:20 A. Macará B vs. A. Mario Rizotto Sub 11 A 12:10 Periquitos FC vs. Academia Mario Rizotto Sub 8 13:00 Academia Macará vs. Dream V.A. Sub 9 A
08:00 Los Pibes vs. Escuela del 10 filial Norte Sub 12 08:50 Sporting Jr. vs. Frevi Fútbol Club Sub 12 09:40 Alfa y Omega vs. Porto Ambato Sub 11 B 10:30 Periquitos FC vs. Escuela Los Javis Sub 8 11:20 Sporting Jr. vs. Escuela Los Javis Sub 11 B 12:10 Escuela del 10 vs. Porto Ambato Sub 8 13:00 Escuela Armaga vs. Escuela Los Javis Sub 8
08:00 CAE vs. Galácticos MJ Sub 12 08:50 PPS vs. Leones Rumbo al Triunfo Sub 12 09:40 Los Pibes vs. Galácticos MJ Sub 12 10:30 Los Pibes vs. Junt@s y Guerrer@s Sub 10 11:20 Escuela del 10 filial Norte vs. Frevi F.C. Sub 12 12:10 Soccer Girls vs. Junt@s y Guerrer@s Sub 9 A 13:00 Escuela del 10 vs. Los Pibes Sub 7
En Ecuador se bebe alcohol desde los 10 años. Justificar acciones argumentando que su consumo se ha naturalizado, aunque legalmente no sirve.
Desde la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, Germán Cáceres contó lo ocurrido la madrugada del 11 de septiembre de 2022 dentro de la Escuela de Policía Nacional, en Pusuquí, en el norte de Quito.
El exteniente de la Policía confesó que tras una acalorada discusión con su esposa, María Belén Bernal, él la golpeó y después la asfixió, haciéndole una llave de artes marciales. Tal como reveló la autopsia, el 22 de septiembre de 2022, un día después de que el cadáver de la abogada quiteña fue encontrado.
Por las versiones previamente recogidas, se conoce que Germán Cáceres , femicida confeso, estaba en estado etílico cuando Bernal llegó a la madrugada a la Escuela de Policía. Según se detalló durante la audiencia de formulación de cargos de Joselyn S., una de las investigadas en el caso, ese día– el exteniente acudió a una fiesta, dentro del departamento de una cadete. Cuando llegó a hacer su turno, se cayó de su motocicleta debido a su estado de ebriedad.
Además, en su habitación – donde fue asesinada Bernal– se hallaron envases de cerveza y de una marca de licor destilado de 20 grados de alcohol.
A esto, Cáceres agregó que dejó por varias horas el cuerpo en su habitación y que luego – sin ayuda alguna– subió el cadáver a su vehículo y lo enterró en el cerro Casitagua.
Pero, el hecho de que el asesino de Bernal haya estado bajo los efectos del alcohol ¿disminuye o agrava la sentencia?
Alcohol y justicia
María José Ordóñez, abogada, señala que el estar en estado de ebriedad no exime de responsabilidad a un ciudadano que ha cometido un delito. Aunque tampoco constituye un
agravante, excepto en delitos de tránsito.
Así lo establece el artículo 37 del Código Integral Penal (COIP) una responsabilidad en embriaguez o intoxicación, salvo en los delitos de tránsito, “la persona que al momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes , psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada conforme con las siguientes reglas”:
culpa, siempre es agravante.
Ordóñez detalla que esto no se aplica únicamente al alcohol. “Perú y Ecuador son destinos atractivos para extranjeros especialmente, para hacer ceremonias espirituales con Ayahuasca. En Perú se han dado casos de gente que asesina a otros, bajo el efecto alucinógeno. Esto, para nada, se convierte, ni siquiera, en un atenuante”.
si Cáceres, esposo de Bernal, la habría asesinado mientras estaba sobrio. “Seguramente no, pero nunca lo sabremos”, dijo el artista, quien acompañó un mensaje en el que decía que el alcohol vuelve violenta a la gente.
Pero, ¿qué tan cierta es su premisa? Dayana Villacís, psicóloga, explica que cuando una persona consume alcohol, sí hay un impacto en su sistema nervioso. “Principalmente ocasiona desinhibición de la conducta”, detalla.
Sin embargo, “es irresponsable atribuir la violencia al consumo de una sustancia. Una persona violenta lo es con o sin alcohol. Lo que puede hacer el consumo de licor es eliminar cualquier contro l sobre los impulsos, y tener mayor dificultad para controlarlos. También que las agresiones sean más cruentas”.
Villacís recuerda que durante la pandemia había quienes aseguraban que la violencia intrafamiliar había disminuído a causa de la falta del acceso a bebidas alcohólicas. “La verdad es que el confinamiento impidió que las mujeres puedan denunciar estos hechos”, detalla.
Consumo temprano
1.
Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el momento en que comete el acto, no hay responsabilidad.
Es decir que ni siquiera se podría alegar una reducción de pena, por estar bajo efectos de algún tipo de sustancia.
2.
Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida en un tercio.
El alcohol y la violencia Lo de Cáceres no es un hecho apartado. Menos dentro de un país donde el consumo de alcohol inicia a los 10 años.
Villacís indica que hay una cultura del consumo del alcohol. “Para la sociedad es normal que los jóvenes tomen licor, como si esta no fuera una droga, nada más que es lícita. No se miden los riesgos del consumo temprano”.
Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la responsabilidad.
En octubre de 2022, Anderson C., de 18 años, murió apuñalado en medio de una riña en una fiesta, en el sur de Quito. Los vecinos dijeron que el agresor estaba bajo los efectos del alcohol.
En Ecuador, la gente empieza la ingesta de alcohol a los 10 años, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).
Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una dis-
Este caso y el de Cáceres abrió un debate que despuntó tras las declaraciones del cantante Fausto Miño, que causó polémica con un video en el que cuestionaba
Según estos datos, la mayoría de los consumidores –en edades tempranas–, está en la Sierra ecuatoriana, seguida de la Amazonía y en tercer lugar la Costa. (AVV)
en Foro Davos
pedirá revocatoria de fallo que ordenó traslado de ‘Anchundia’ ECONOMÍA
está detrás de la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas?
Empresa Eléctrica Quito dejará de imprimir planillas QUITO Se organiza simulacro por actividad del volcán Cotopaxi LOS RÍOS Nuevos portátiles ‘gaming’ incluyen un chip de IA dedicado
La Conaie hace su parte en la campaña señalando que los acuerdos con el Gobierno no se han cumplido.
chakutik también participarán en alianza con candidatos en Guayaquil para concejales urbanos y rurales y juntas parroquiales.
En los comicios generales de 2019 fue distinto. El movimiento indígena presentó candidatos propios para las prefecturas en 10 provincias.
Pachakutik escogió a aspirantes que les dieron un triunfo holgado, por ejemplo, con Yaku Pérez en Azuay (que luego renunció para candidatizarse a la Presidencia de la República). También se quedó con las prefecturas de Morona Santiago, Napo, Bolívar y Tungurahua. En cambio, para las alcaldías, el movimiento indígena presentó 64 candidaturas propias.
El aporte de la Conaie En momentos de alto grado de politización por la campaña electoral, la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (C onaie ) y las bases de sus regionales (Ecuarunari, Confeniae y Conaice), también hacen su parte y ratifican la narrativa de un supuesto incumplimiento de acuerdos en las mesas de diálogo con el Gobierno, que concluyeron en octubre de 2022.
En una asamblea en Latacunga (Cotopaxi), convocada para la “defensa de los territorios, la naturaleza y el agua”, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, anticip ó , que trazarán estrategias frente al avance de la minería. Pero adelantó que junto a sus regionales se constituirán “en un nuevo espacio de coordinación en contra del avance de la actividad extractiva”.
a sus bases y a sus regionales en Latacunga
Una eventual pérdida de representatividad habría llevado al movimiento indígena a optar por alianzas electorales. Julio Echeverría, catedrático de análisis político, opinó que, generalmente, cuando se buscan acuerdos para conformar candidaturas es porque “no se tiene la fuerza suficiente como para ir solo y se necesita del aporte de otras fuerzas o actores”.
En el caso específico de Pachakutik esto estaría corroborado porque el desempeño de esta organización política en la Asamblea no ha sido el que se esperaba. Si bien el movimiento se consolidó como una fuerza política en las últimas elecciones, en los últimos meses ha sufrido un deterioro y una fragmentación en su imagen. “Es probable que eso explique estas alianzas”, señaló Echeverría. En todo caso, dijo que los acercamientos con otras tiendas políticas solo pueden
mantenerse si los acuerdos son consistentes. “Las alianzas no son solo acuerdos para enfrentar una contienda electoral; tienen que sustentarse en puntos de vista comunes”.
Un ejemplo de esta búsqueda de nueva representatividad se ve en Pichincha y
Quito. Pachakutik, Pueblos Igualdad y Democracia y el Movimiento ‘Mover’ formaron la alianza ‘Juntos por la Gente’ que promueve la candidatura de Jorge Yunda (Alcalde de Quito), y Guillermo Churuchumbi para la prefectura de Pichincha.
Unidad Popular y Pa-
° La asamblea en Latacunga se produce a 23 días de las elecciones de febrero, que serán como un termómetro para que sus candidatos midan a sus simpatizantes y detractores en las urnas.
En las esferas del régimen también lo admiten. Sebastián Salazar, subsecretario de gobernabilidad del Ministerio de Gobierno volvió a desestimar la tesis del sector indígena de un supuesto incumplimiento de acuerdos, e insistió en que la reacción de Leonidas Iza surge en un momento de mucha politización que podría generar una necesidad de atención política. “La Conaie es un actor político y este papel lo expresa de esta forma”.
Para la socióloga Natalia Sierra, el Gobierno y la Conaie -como la organización social más grande de Ecuador- son las que estructuran la política nacional del país. El proyecto de la Conaie no solo cubre las demandas del pueblo indígena, sino las preocupaciones que expresan sectores de campesinado en temas ambientales; o de los trabajadores en temas labores, señaló.
La representatividad del movimiento indígena, a través de Pachakutik, su brazo político en la Asamblea Nacional, cobró fuerza tras el paro de octubre de 2019, y en 2021 se convirtió en la segunda fuerza política en el Parlamento que llegó a ocupar 24 curules.
Con los ca ndidatos y sus alianzas para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 podrán nuevamente a prueba su popularidad, después del paro de junio de 2022 que se extendió por 18 días y obligó al Gobierno a sentarse en la mesa de diálogo y hacer concesiones.
Con sus nuevos cuadros en diversas provincias del país apostarán por mantenerse en el escenario político. Por ejemplo, con los candidatos a prefecto s en las provincias de Loja (Jorge Guevara), Cañar (Belisario Chimborazo), Morona Santiago (Tiyua Uyunkar), Chimborazo (Martha Si mbaña).
Para las alcaldías de Azogues (Carlos Sucuchañay, expresidente de la Ecuarunari), Loja (José Sarango), Riobamba (Dorian Jara) y Latacunga (Jorge Guamán).
El presidente de la República, Guillermo Lasso, reconoció como “justas las causas” de los sectores indígenas y campesinos, pero advirtió que es necesario diferenciar cuando hay actores políticos que quieren usar las causas de los pueblos y nacionalidades para fines electorales personales, “y ese es el caso del señor Iza (…) y en ese caso no es legítima la lucha porque abusan de los sectores minoritarios solo por fines electorales”, dijo el mandatario en una entrevista en un medio radial este 12 de enero de 2023.
En ese sentido, Lasso defendió su propuesta de consulta popular, en las preguntas 7 y 8, de elevar a nivel constitucional la protección de las reservas hídricas del Ecuador “y vean usted al señor Iza diciendo voten NO cuando este tema es uno de los postulados de la Conaie y las comunidades rurales del Ecuador” , agregó el mandatario (SC)
En redes sociales aún se encuentran videos de diferentes movimientos y partidos políticos, en los que utilizan la imagen de niños o adolescentes.
La utilización de menores de edad para impulsar mensajes de índole político está prohibida, según lo establece el artículo 52 del Código de la Niñez y Adolescencia, pese a esto varios candidatos de diversas tiendas políticas hacen caso omiso.
Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, comentó que el artículo establece la necesidad expresa de una autorización del menor o de su representante legal , siempre y cuando no se vulneren sus derechos.
El uso de la imagen de menores de edad tiene una sanción de 100 a 500 dólares.
EL DATO
Hasta el momento no se han registrado denuncias o sanciones por utilizar a menores de edad en campañas políticas.
Es así que han hecho exhortos para que los candidatos respeten el proceso electoral, además, piden no utilizar a adolescentes que lleven el uniforme del centro educativo al que representan.
Quiroz señaló que hasta el momento no han tenido que sancionar a nadie, pero si han observado el uso de menores de edad que salen en plataformas digitales, por lo que ya se les ha indicado que está prohibido.
Añadió que el CNE realiza monitoreo de todos los candidatos. Dijo que quienes deseen denunciar un hecho similar lo pueden hacer en las oficinas de la institución provincial.
Un ejemplo más reciente del uso de imagen de adolescentes en propaganda política se dio con un aspirante a la alcaldía. En el video se
muestra a cinco estudiantes de una unidad educativa del cantón Santo Domingo resaltando el trabajo que se ha hecho a favor de la educación.
Ante la crítica ciudadana, especialmente de padres de familia, el video fue retirado de las redes sociales.
Por su parte, las autoridades de la unidad educativa a la que pertenecen los estudiantes publicaron un
La primera ‘ Siembratón’ del 2023 se realizará hoy, viernes 13 de enero, en la hacienda Las Mercedes, ubicada en el kilómetro 16 de la vía Santo Domingo – Quevedo. Se tiene previsto sembrar 4.000 plantas forestales.
tar sus predios o áreas degradadas y así conservar el patrimonio hídrico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
EL DATO
Desde hace tres años se ha logrado plantar 450 mil árboles.
Esta actividad se ejecuta a través del proyecto ´Reforestación y Restauración con fines de Protección´, que lleva adelante la dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial.
Verónica Narváez, directora de Gestión Ambiental, sostuvo que el objetivo es fomentar e incentivar a la ciudadanía a refores -
Añadió que la reforestación es una actividad de importancia que ayuda a ser frente a los efectos de los cambios climáticos . “Al sembrar árboles estamos contribuyendo al desarrollo de actividades productivas y económicas de nuestra provincia”.
Las plantas que sembrarán con ayuda de estudiantes del colegio Johannes Kepler y de la universidad Católica son:
moral fino, guayacán prieto, caña guadua, naranja valencia y limón meyer.
En los linderos se plantará caña guadua y moral fino . Estas también servirán de protección a la propiedad por las características de la especie (tienen espinas) y, al ser una hacienda ganadera, le va muy bien para linderos.
El otro método que utilizarán es la plantación en bloque, donde se combinará caña guadua, guayacán prieto y moral fino. En una siguiente siembra se hará un aumento de cobertura vegetal en un remanente de bosque en donde utilizarán todas las especies disponibles. (CT)
° Los padres de familia indican que en muchos de los casos los adolescentes actúan sin pedir consentimiento, es decir, se dejan convencer por quienes los inducen ofreciéndoles dádivas e indicándoles que es un aporte a la autoridad que está para la reelección.
comunicado en el que aclaran que la institución no ha emitido ningún video o pronunciamiento a favor o en contra de algún candidato a elección popular.
Se informó que tampoco han ordenado la asistencia de estudiantes a actos políticos, ni se les ha permitido el uso de las instalaciones educativas. (CT)
Dentro del acuerdo comercial entre China y Ecuador, se establece un cronograma de entre 15 y 20 años para la reducción de los aranceles que se cobran por la importación de vehículos desde ese país asiático. Actualmente, estos tributos son de entre el 35% y 40%. De ahí que la reducción sería de entre 1,75
El peso del sector ha caído del 10% al 6,1% del PIB en los últimos años. Los costos se dispararon y las ventas inmobiliarias no alcanzaron para reflotar al sector.
y 2,6 puntos porcentuales cada año. La desgravación comenzará a partir de la entrada en vigor del acuerdo comercial entre Ecuador y China. Las negociaciones entre ambos países se cerraron exitosamente y se prevé que el tratado se firme hasta marzo de 2023. (JS)
privadas, las cuales representan el restante 30% del sector de la construcción.
Joan Proaño, vocero de Constructores Positivos, recalcó que las reservas de viviendas aumentaron 18% en 2021 y 9,5% en 2022. Con eso, las actividades inmobiliarias quedaron apenas 1% por debajo de los niveles prepandemia de 2019.
Estos resultados positivos, sin embargo, no alcanzaron para reflotar a todo el sector.
Menos rentabilidad
Uno de los factores que apoyaron el crecimiento de las actividades inmobiliarias privadas fueron los altos montos de colocación de créditos hipotecarios. En total, se entregaron $2.032 millones, lo que representa el segundo mayor valor desde el pico histórico de $2.200 millones en 2018.
Este impulso crediticio es resultado del aporte tanto del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) como del sistema financiero privado.
° Para este 2023, las expectativas son de crecimiento en las actividades inmobiliarias privadas. Se prevé que se mantengan altos los niveles de créditos hipotecarios disponibles. Los ecuatorianos no solo tienen los préstamos del Biess, sino también las opciones con tasas de interés subsidiadas en bancos y cooperativas.
Por otra parte, tanto a través de mejor ejecución como de acciones de facilitación, los gobiernos locales y sus nuevas autoridades pueden ayudar a mejorar los números del sector de la construcción; aunque no se proyectan aumentos sustanciales en los presupuestos públicos para obras.
A pesar de que el Banco Central del Ecuador había estimado que la construcción cerraría 2022 con crecimiento, los empresarios y actores del sector calculan preliminarmente que el resultado del año pasado fue un una caída o decrecimiento del 2%.
Así, en medio de las noticias de ventas récord y reactivación, el sector de la construcción sigue lejos de sus mejores momentos.
Cada vez reduce su relevancia dentro de la economía nacional. Durante su último auge, en medio del segundo boom petrolero, el sector llegó a representar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, con el decrecimiento en 2022, el peso del sector cayó al 6,1% del PIB. Esto se dio a pesar de ser
una de las actividades más dinamizadoras y con mayor potencial de generar fuentes de empleo, sobre todo para mano de obra no calificada.
El Gobierno de Guillermo Lasso ha mantenido bajo el presupuesto para inversión y obra pública. El monto ha sido de un poco más de $1.800 millones, lo que está lejos de los $5.000 o $6.000 millones anuales que se gastaron durante el segundo boom petrolero.
Esta situación golpeó al sector de la construcción durante 2022, debido a que el 70% de su actividad depende precisamente de la obra pública.
Desde el Ministerio de Obras Públicas se aclara que se gasta menos, pero se bus-
ca hacer proyectos con mayor impacto. Además, se ha asegurado que la ejecución de la inversión llegó al 87% de lo presupuestado para 2022.
El verdadero problema, y donde está el mayor perjuicio al sector de la construcción, es la ineficiente gestión y la baja ejecución presupuestaria de los gobiernos locales.
Freddy García, economista y miembro del equipo asesor del Ministerio de Economía, explicó que los gobiernos locales recibieron montos récord de asignaciones (más de $3.100 millones); pero al cierre del año pasado habían ejecutado menos del 40% en inversión.
Para compensar esta baja inversión pública, se apostó todo a la reactivación de las actividades inmobiliarias
Sin embargo, por el otro lado, el sector inmobiliario fue golpeado por un aumento de más del 11% en sus costos de producción (materia prima, costos directos e indirectos, precio de los lotes de terreno).
Así, la inflación para los constructores fue casi tres veces la registrada en la economía en general (3,78%). El problema es que la mayoría de ese encarecimiento no se puede trasladar al precio de venta de las viviendas “Este es uno de los problemas que tenemos los constructores. En los precios de venta de nuestras unidades habitacionales, ya hemos llegado prácticamente al límite de la capacidad adquisitiva del mercado ecuatoriano, del mercado local. Entonces, si bien es cierto que se han podido ajustar en alguna medida los precios, en ningún caso se va a haber podido subir un 10% o más”, puntualizó Proaño. (JS)
Armando Ruiz, constructor, puntualizó que desde los municipios como el de Quito se puede reducir la tramitología y los tiempos para los procesos de aprobación y licencias. Asimismo, se puede hacer mucho en términos del impulso a proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés público. En Guayaquil, por ejemplo, si existen planes habitacionales municipales y alianzas estratégicas con el sector privado.
En esas alianzas, el Gobierno local aporta con los terrenos, lo que abarata sustancialmente los costos. El problema en Quito, y otras ciudades, es que por el alto costo del suelo se vuelve inviable hacer casas para los segmentos de hasta $45.900.
CIUDAD DEL VATICANO. El secretario personal del difunto pontífice emérito Benedicto XVI, Georg Gänswein, publicó este 12 de enero de 2023 un espinoso libro de memorias en el que no oculta algunas críticas al papa Francisco y que ha irritado dentro de los muros vaticanos.
El libro, titulado ‘Nient’altro che la verità’ (Nada más que la verdad),
GINEBRA. La temperatura media global subió 1,15 grados en 2022 con respecto a la era preindustrial (1850-1900), cerca de los 1,5 grados que se recomienda no sobrepasar en el Acuerdo de París , indicó este 12 de enero de 2023 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El 2022 fue el quinto o sexto más cálido del que se tiene registro , incluso aunque estuvo dominado por el fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas más bajas y que se prevé continuará durante al menos el primer trimestre de 2023.
Los datos de la OMM concluyen que 2022 fue el octavo año consecutivo en el que la temperatura media global superó el umbral de un grado por encima de los niveles preindustriales, “incrementándose con el tiempo la posibilidad de
superar el límite de los 1,5 grados”, según advierte la OMM.
La temperatura media entre 2013-2022 fue 1,14 grados más alta que en la era preindustrial, un incremento con respecto a los 1,09 grados de promedio de la década 20112020. EFE
destacado en el escaparate digital de la editorial Piemme, pretende contradecir las “maliciosas calumnias y oscuras maniobras que trataron en vano de arrojar sombras sobre el magisterio y las acciones del papa alemán”, pero se ha convertido en un arma contra el pontificado del papa argentino. En sus 336 páginas, Gänswein, se concentra en la inusual convivencia de Benedicto XVI y Francisco. EFE
La organización internacional presentó un informe de lo ocurrido en la región y el mundo durante 2022.
NUEVA YORK. El panorama de derechos humanos en Latinoamérica “es uno de los peores de los últimos años”, según dijo este 12 de enero de 2023 la directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, al presentar el informe de la situación en la región y en el mundo en 2022.
“Ha habido un gravísimo deterioro del estado de derecho a nivel regional”, dijo Taraciuk, y puso varios ejemplos: “Ataques directos y frontales contra sistemas electorales, contra el Poder Judicial, contra la prensa independiente y contra la sociedad civil”, no solo por parte de las dictaduras, sino también de “líderes elegidos democráticamente, que ponen así en riesgo los pilares de la democracia”.
Si bien ha habido señales de “resiliencia democrática” en forma de elecciones que ponen fin a regímenes altamente autoritarios (Honduras o Brasil), o con decisiones de tribunales que han paralizado decisiones de algunos gobiernos, “han sido victorias pírricas”, argumentó.
Corrupción e inseguridad Por toda la región se palpa “un
gran descontento popular por la pobreza, la corrupción y la inseguridad”, un caldo de cultivo que es aprovechado por “políticos populistas que llegan al poder y no quieren o pueden enfrentar estos problemas (pero) restringen derechos”.
“Se impone la narrativa de un líder salvador que solucionará problemas”, recalcó la responsable de HRW, quien recordó que “la solución es más democracia, y no menos”.
Los desafíos “crónicos” de la región son “enormes”, y entre ellos citó la pobreza (un
Autoritarismo, otra amenaza global ° El poder incontrolado de gobiernos autoritarios como los de Rusia y China, la represión en Afganistán e Irán, y las atrocidades en Etiopía se cuentan entre las múltiples amenazas a los derechos humanos en el mundo, según alerta el informe anual de Human Rights Watch (HRW). El informe refleja la brutalidad de los grandes conflictos que han cobrado protagonismo en los últimos meses.
tercio de la población latinoamericana vive en la pobreza), el desigual reparto de la riqueza (un 20% de la población acapara la mitad de los ingresos globales), la amenaza climática y la deforestación, más los altos niveles de violencia en toda la región.
La suma de todos estos problemas ha producido un éxodo de millones de personas que escapan de la violencia o la pobreza, especialmente grave en el caso de Venezuela y de la región centroamericana en general, además de Cuba y Haití. EFE
millones de desplazados venezolanos se estima que hay en el continente.CIFRA
El artículo 2 de la Resolución General y Obligatoria No.09-2018, emitida el 5 de septiembre del 2018 por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, determinó: “ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”
• Artículo 70 del COIP, inciso primerio: “Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este Código se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:...”
AUTORA: MARÍA JOSÉ VEGAA diferencia de las demás garantías jurisdiccionales contempladas tanto en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la acción de incumplimiento, no posee artículos establecidos en la norma que permitan determinar los elementos esenciales de la misma, es por ello que, a través de un análisis de estos elementos, así como de la jurisprudencia vinculante emitida por la Corte Constitucional estableceremos cuáles son los mismos.
La acción de incumplimiento data de tiempo reciente, por lo cual, no es usual encontrar un amplio análisis doctrinario al respecto, ni un contexto histórico amplio de la misma, no obstante, existen autores ecuatorianos que han realizado un análisis de la mencionada acción.
En estas líneas, la acción de incumplimiento, es una garantía encaminada a dotar de eficacia la justicia constitucional y de manera secundaria, es una garantía al derecho a la tutela judicial efectiva, que este fin es secundario, parte del supuesto de que es
responsabilidad primordial del juez garantizar la tutela judicial efectiva al emitir sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 64)
De esta manera, observamos que es el juez quien tiene la capacidad y obligación de dictar sentencia y además lograr la ejecución de la misma, en virtud de ello, se observa su estrecha vinculación con el derecho a la tutela judicial efectiva. Es así, que si la acción de incumplimiento procura el cumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, la Corte Constitucional mediante el conocimiento de esta acción no busca otra cosa sino que garantizar la eficacia de la justicia constitucional. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)
Ahora bien, como es la decisión del juez de instancia la que está siendo demandada como incumplida, se evidencia que esta autoridad tiene obligaciones a su cargo, las cuales de manera general serán las de exigir y asegurar el cumplimiento de la sentencia. No obstante, estas obligaciones implican que el juez deba: 1. Dictar una sentencia ejecutable, 2. Dictar las medidas que sean necesarias para su cumplimiento, 3. Informar a la Corte Constitucional el cumplimiento o no de la sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)
Se concluye entonces, que la Corte Constitucional no es el órgano ejecutor de las sentencias constitucionales sino el órgano sancionatorio de última instancia de los incumplimientos, toda vez que analizará el cumplimiento o no de la misma, dejando de lado el análisis en torno a las medidas adoptadas por el juez. (Porras y Romero, 2012, pág. 68)
En síntesis, la acción de incumplimiento es una facultad otorgada a la Corte Constitucional que le permite no solo insistir en el cumplimiento de la sentencia, sino disponer las sanciones a la persona que incumple.
Acción de incumplimiento y la normativa ecuatoriana
A fin de comprender la naturaleza jurídica, objeto, legitimado activo y pasivo y de más elementos esenciales de la acción de incumplimiento, a continuación, indicaré el articulado contenido en la normativa ecuatoriana.
La acción de incumplimiento no se encuentra plasmada en el Capítulo tercero de la Constitución de la República de Ecuador, el cual versa sobre las garantías jurisdiccionales, no obstante, la Carta Suprema, en el numeral 9 de su artículo 436 determina que:
“La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones: Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.”
Es decir, si bien la Constitución no establece el nombre de “acción de incumplimiento” en su texto o la reconoce dentro del mismo como una garantía constitucional, se observa que en el articulado antes señalado, se ve plasmado a breves rasgos lo que sería el objeto de dicha acción.
El artículo 429 ibídem, señala que: “La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito.
Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.”
Ello, en concatenación con los numerales 9 (numeral descrito anteriormente) y 1 del artículo 436 del texto normativo antes citado que señala que la Corte Constitucional es: “(…) la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través
De forma reiterada hemos sostenido que en el procedimiento abreviado, el cálculo de la rebaja, de conformidad con lo determinado por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, parte de la pena en abstracto, es decir de aquella determinada en el tipo penal.
Esta lógica es aplicable también para la multa, si como se ejemplifica, la pena del tipo es de 3 a 5 años, la multa que le correspondería es la que consta del artículo 70.7 del COIP: “7. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de tres a cinco años se aplicará la multa de diez a doce salarios básicos unificados del trabajador en general.”, para el procedimiento abreviado, la rebaja se calcularía partiendo del mínimo (diez salarios) previsto en la norma (pena en abstracto).
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019,
de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.”, lo cual nos otorga luces respecto a quién es el órgano competente para conocer la mencionada acción.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional La Ley Orgánica de Garantías
¿Cómo aplicar la multa en el procedimiento abreviado?
Jurisdiccionales y Control Constitucional contiene cuatro artículos que versan sobre la acción de incumplimiento, los cuales me permitiré transcribir a continuación, con el fin de realizar un análisis de cada uno de ellos:
“Art. 162.- Efectos de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las sentencias y dictámenes constitucionales son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de la interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su
modulación.”
“Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las juezas y jueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan dictado. Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional.
Si la Corte Constitucional apreciara indicios de responsabilidad penal o disciplinaria en
la jueza o juez que incumple, deberá poner en conocimiento del hecho a la Fiscalía o al Consejo de la Judicatura, según corresponda.
En los casos de incumplimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional, se podrá presentar la acción de incumplimiento previstas en este título directamente ante la misma Corte.
Para garantizar su eficacia se podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.”
CAUSA: No. 18202-2022-00546 (Inventario de Bienes dela Sociedad Conyugal)
ACTOR: LOURDES VERONICA TUBON TAMAQUIZA
DEMANDADOS: POSIBLES INTERESADOS en la pretensión de esta demanda.
FUNDAMENTOS DE HECHO: Durante el matrimnio han adquirido dos lotes de terreno que es necesario realizar un inventario de los bienes que se ha adquirido dentro de la sociedad conyugal.
FUNDAMENTOS DE DERECHO: Arts. 69, numeral 2do de la Constitución del Ecuador Art. 139, 157, 168, 189,191 del Código Civil y Arts. 334, numeral 4to, 342 al 346 del Código Orgánico General de Procesos.
ANUNCIO DE MEDIOS DE PRUEBA: Certificado de matrimonio, Copias certificadas de la sentencia de la disolución de la sociedad conyugal proceso 18202-2020-02205, certificados de gravámenes de las propiedades, declaración de parte.
PRETENSIÓN: La formación y avaluó de los bienes de la extinta sociedad conyugal.
CUANTÍA: INDETERMINADA
PROCEDIMIENTO: Voluntario.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 13 de mayo del 2022, las 09h05. VISTOS.- Cumplido el requerimiento, previo el sorteo de Ley avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma.- () En lo principal, la demanda de INVENTARIOS DE BIENES DE LA EXTINTA SOCIEDAD CONYUGAL, presentada por la señora LOURDES VERONICA TUBON TOMAQUIZA; es clara, completa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. () Por así disponer el inciso séptimo del Art. 146, del Código Orgánico General de Procesos, PREVIO A PROCEDER CON LA DILIGENCIA DE CITACIÓN, A LA PARTE DEMANDA, inscríbase la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del GAD Municipio de Ambato, acto de cuya ejecución se justificará con el debido certificado de gravamenes. () Por intermedio del señor funcionario de la oficina de citaciones de esta judicatura, con el contenido de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora cítese a la parte demandada señor ANGEL MARIA GARCIA PILCO, en la dirección consignada por la parte actora, a fin de que bajo prevenciones legales de continuar con la tramitación de la causa en su rebeldía, comparezca a juicio señale casillero judicial y/o correo electrónico y ejerza su derecho de defensa en la tramitación de la causa por la vía voluntaria, esto en el marco del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y/o ejerza su derecho de defensa respecto a la pretensión de la demanda (diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes), esto en el marco del Art. 346 del Código Orgánico General de Procesos. () Por cuanto la parte demandante ha cumplido con declarar bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas a más de la demandada, no conoce la existen de otros interesados en la pretensión de la demanda, con un extracto de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora, cíteselos mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta localidad, a fin de que, bajo prevenciones legales de continuar con la tramitación de la causa en su rebeldía, transcurridos veinte días a partir de la última publicación comparezcan a juicio señalen casillero judicial y/o correo electrónico y ejerza su derecho de defensa respecto a la tramitación de la causa por la vía voluntaria, esto en el marco del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y/o ejerza su derecho de defensa respecto a la pretensión de la demanda (diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes), esto en el marco del Art. 346 del Código Orgánico General de Procesos.- () El anuncio de prueba de la parte actora se lo provee de la siguiente forma: () Téngase en cuenta el anuncio de la prueba documental referida en el escrito de demanda. () Con fundamento a lo previsto en el Art. 187 del COGEP, téngase en cuenta el anuncio de prueba testimonial consistente en la declaración de parte de la demandante LOURDES VERONICA TUBON TOMAQUIZA y del demandado ANGEL MARIA GARCIA PILCO, quienes para la evacuación de la prueba deberán estar asistidos de sus abogados defensores y declararan respecto a los hechos motivo de la presente acción. () Cumplidas las diligencias dispuestas en el presente auto se proveerá respecto a la designación de perito y se señalará día y hora a fin de que, se de inicio con la diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes de la extinta sociedad conyugal.- () Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por la parte demandante y la autorización que confiere al profesional con quien suscribe.- Actúe la Ab. Johanna Acurio Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.- Ambato, 17 de octubre del 2022.
Fiema ilegible
Ab. Johanna Alexandra Acurio Silva
LA SECRETARIA
Hay un sello
“Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el siguiente trámite:
1. Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la jueza o juez que dictó la sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable o cuando considere que no se la ha ejecutado integral o adecuadamente.
2. Cuando se trate del incumplimiento de sentencias expedidas dentro de procesos de garantía judiciales de derechos constitucionales, la jueza o juez competente, a petición de parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al cual acompañará un informe debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento en que el interesado hizo la solicitud.
3. En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el expediente y el informe, o lo haga fuera del término establecido en el numeral ante-
rior, el afectado podrá solicitar, directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del expediente y declare el incumplimiento de la sentencia.
4. En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas necesarias para hacer efectiva su decisión.”
“Art. 165.- Efecto de las decisiones de la justicia constitucional en las acciones de incumplimiento de sentencias.- En el trámite de la acción, la Corte Constitucional podrá ejercer todas las facultades que la Constitución, esta Ley y el Código Orgánico de la Función Judicial le atribuyen a los jueces para la ejecución de sus decisiones, con el objeto de hacer efectiva la sentencia incumplida y lograr la reparación integral de los daños causados a la o el solicitante.”
Una vez transcritos los mismos, es preciso analizar los mismos a fin de responder las
ACCION: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TIPO DE PROCESO: SUMARIO ASUNTO: ALIMENTOS NO. 18331-2020-00018
ACTOR: ALOMOTO VILLALVA TATIANA CAROLINA DEMANDADOS: COELLO SALAN GABRIEL GERARDO JUEZ: ABG. MARIA JOE SOLIS BURBANO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 1 de diciembre del 2022, a las 12h37. VISTOS: Cumplido que ha sido la declaración requerida; El formulario de demanda, anexos que anteceden agréguense al expediente. En atención a lo solicitado se lo provee de la siguiente manera: 1).- Calificación : A la demanda de incidente de disminución de pensión de alimentos, presentada por el señor COELLO SALAN GABRIEL GERARDO , por ser clara, completa y por reunir los requisitos de ley se la admite a trámite Sumario determinado en los Art. 332 y 333 del Código Orgánico General de Procesos en aplicación a las disposiciones contenidas en el Art. 146 de la norma ibid. 2).- Citación: Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la señora ALOMOTO VILLALVA TATIANA CAROLINA, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. 3).- Prueba : Los anunciados de prueba efectuados por la parte actora se los dará trámite conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, una vez verificado lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que conceden a sus patrocinador, para que ejerza en, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 1502017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero y correos electrónicos judicial para futuras notificaciones.
Firma ilegible
Abg. Darwin Merino Arza
SECRETARIO DE LA UJMPCB P* 4952 - 18331-2020-00018
siguientes interrogantes:
¿Cuál es el objeto jurídico de la acción de incumplimiento?
Si bien la LOGJCC no establece específicamente su objeto, del análisis del artículo 162 del texto normativo antes señalado y citado en párrafos precedentes, podemos determinar que el mismo, es que se cumpla inmediatamente las sentencias y dictámenes constitucionales emitidos por la autoridad competente.
No obstante, el término “inmediato” deberá ser analizado, a la luz del concepto de “plazo razonable”, el cual es introducido en el numeral 1 del artículo 164 ibídem.
¿Quién puede interponer esta acción o quién es el legitimado activo?
El numeral 1 del artículo 164, determina que quien se considere afectado podrá presentar esta acción, no obstante, establece dos requisitos para ello:
• Que quien haya dictado sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable
• Que el dictamen o sentencia no se haya ejecutado integral o adecuadamente.
En este sentido, evidenciamos que el concepto de plazo razonable, juega un rol fundamental, al interponer esta acción, es por ello que a continuación indicaré el concepto del mismo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Genie Lacayo vs Nicaragua, introduce el concepto de plazo razonable, indicando que: “Se trata de un concepto difícil de definir, pero se pueden invocar para precisar los elementos que ha señalado la Corte Europea de Derechos Humanos (…) a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; y c) la conducta de las autoridades judiciales en el caso en concreto” (Rodríguez, s.f., pág. 115)
Es así, que justamente lo que se evaluará al momento de determinar el incumplimiento o no de una sentencia, además de los demás elementos, será si es que la misma fue ejecutada en el plazo razonable de conformidad a la complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta de las autoridades judiciales, en este caso, el juez que emitió la respectiva sentencia y resolución.
Cabe recalcar, que este no será el único elemento a ser considerado en el análisis, puesto que una sentencia puede haber sido ejecutada parcialmente en el plazo razonable para el efecto, sin embargo, puede ser que la misma no haya sido ejecutada o cumplida de manera integral o adecuadamente. Piénsese por ejemplo en una medida de reparación integral que no haya sido cumplida o ejecutada.
En consecuencia, ¿Quién es el legitimado pasivo de esta acción o contra quién se
interpone la misma?
La LOGJCC no establece un legitimado pasivo en concreto, no obstante, de la lectura de sus articulados se puede determinar que quienes tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional son los jueces, por lo cual si es que no existe esta acción o la misma es defectuosa, se puede interponer la acción de incumplimiento.
En este sentido, se entendería que al existir esta obligación expresa en la ley, el legitimado pasivo es el juez, tribunal (incluso Corte Constitucional), sin embargo, se debe tomar en consideración, que no podría excluirse a la persona que debe cumplir con lo que determina el juez, piénsese por ejemplo en un órgano estatal al que se le haya ordenado el cumplimiento de una medida de reparación integral.
Así, por ejemplo, si es que el juez demuestra que tomó todas las medidas tendientes a la ejecución de la sentencia y que la misma no fue cumplida por causas ajenas al mismo, quedaría exento de responsabilidad o si es que el legitimado activo, determinara este hecho, antes de interponer la acción, la misma no necesariamente debería ser interpuesta en contra del juez.
Es por ello, que el numeral 2 del artículo 164 de la mencionada ley establece que el juez deberá remitir un informe debidamente fundamentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada.
En este punto, es preciso mencionar que incluso el juez, podría interponer esta acción, como medida para garantizar el cumplimiento de la sentencia o dictamen constitucional.
Sin embargo, por lógica, será también legitimado pasivo la persona obligada a cumplir la sentencia constitucional, cuando el juez haya emitido la misma.
aquella sentencia o resolución expedida por el juez competente” (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 074-16-SISCC, Caso 0010-14-IS, 15/11/16, página 23, párrafo 3)
Es decir, la naturaleza de esta acción es que se cumpla la ejecución de la sentencia o dictamen constitucional, para lo cual se valorará si la misma fue ejecutada dentro de un plazo razonable o si es que su cumplimiento fue el adecuado y se lo realizó integralmente.
¿Cuál es la finalidad de la acción de incumplimiento?
La acción de incumplimiento tiene como finalidad remediar las consecuencias del incumplimiento de dictámenes constitucionales o sentencias dictadas por los jueces constitucionales,
es así, que la Corte Constitucional, en caso de evidenciar el incumplimiento total o parcial de la sentencia o dictamen alegado por el accionante, puede aplicar los mecanismos previstos en la Constitución y ley, hasta que la reparación del derecho sea satisfecha y la autoridad que incumplió el mandato al que estaba obligado sea sancionada. Es además un mecanismo para verificar que se cumplan las sentencias dictadas por los jueces constitucionales, dando atención al principio de tutela judicial efectiva. (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 004-14-SISCC, Caso 0004-12-IS)
La acción de incumplimiento es una garantía jurisdiccional presentada ante la Corte Constitu-
cional del Ecuador, que busca el inmediato cumplimiento de los dictámenes o sentencias constitucionales, en virtud de ello, se entiende que cualquier persona que se considere afectado puede interponer esta acción, en contra del juez que no ejecutó la sentencia o que no adoptó las medidas adecuadas para su cumplimiento, así como en contra de la persona que debía cumplir de manera directa la misma.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Ecuador.
este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 34867, perteneciente a DAVILA ABRIL HILDA DEL ROSARIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 655445, perteneciente a ENRIQUEZ CAÑAR JUAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 706184, perteneciente a ESPINOZA ESPINOZA DANILO SALVADOR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 14967, perteneciente a GAMBOA ESCOBAR FABIAN ENRIQUE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 664504, perteneciente a GANAN SAMBACHE OSCAR RAUL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 53330, perteneciente a GARCIA CARRANZA PAULA MARITZA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
El numeral 9 del artículo 436 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que es atribución de la Corte Constitucional del Ecuador conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.
¿Cuál es el alcance y/o naturaleza jurídica de la acción de incumplimiento?
La Corte Constitucional ha manifestado que “Por medio de la acción de incumplimiento de sentencias o dictámenes constitucionales no es factible un nuevo análisis sobre el fondo del asunto, toda vez que el mismo fue objeto de estudio previamente (…) el ámbito de acción de esta garantía jurisdiccional se circunscribe a la ejecución de
Ambato, 13 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 712635, perteneciente a FREIRE ANDOCILLA PABLO ANDRES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
==
COOPERATIVA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 670111, perteneciente a FREIRE LOPEZ MARIA ENCARNACION, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 18534, perteneciente a GAVILANES MANZANO FANNY ROCIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 755975, perteneciente a GONZALEZ GONZALEZ DARWIN ARIE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de enero 2023
¿Ante quién se interpone la acción de incumplimiento?
Da clic para estar siempre informado
Vista del ‘Discobolo Lancellotti’, una apreciada réplica de la escultura homónima de Mirón que fue cedida a Adolf Hitler en 1938 y permaneció en Mónaco hasta 1948, en la muestra ‘Arte Liberata 1937-1947’, abierta hasta el 10 de abril en las Escuderías del Palacio del Quirinal de Roma, la sede de la presidencia de la República italiana. EFE