






REFERENCIA. Las víctimas suelen ser engañadas de diferentes formas.
‘Paquetazos’, ‘loteriazos’, estafas por teléfono, entre otras, son las modalidades que más utilizan los antisociales para timar a sus víctimas.
“Salía de la cooperativa retirando 100 dólares y me fui a la parada a esperar el bus, una señora me dijo que solo iba a amarrarle los cordones a su hijo y que le dé viendo su mochila, la verdad en un descuido la señora volvió y me dijo que se había encontrado un bolso con 300 dólares que podíamos dividirnos ese dinero , le dije que bueno y caminamos hasta antes de llegar al Ferroviario y ahí me dijo que ella necesitaba solo 100 dólares de esa su ma que yo me quede con el resto, que no valía que nos vean sacando la plata de esa cartera que no era nuestra, me pareció lógico y le entregué el dinero que venía sacando y me llevé el bolso, cuando llegué a mi casa me encontré solo con un bloque de papel”, mencionó Lucero, quien fue
víctima de esta modalidad de estafa en el centro de Ambato el pasado 28 de noviembre de 2022.
El delito de estafa está tipificado y sancionado en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Como estos, son varios los casos de estafa que se registran, algunos de ellos ni siquiera llegan a ser denunciados, pero suceden.
La época navideña es aprovechada por personas inescrupulosas para cometer este tipo de ilícitos valiéndose de diferentes modalidades para lograrlo.
Formas de estafa Además del ‘paquetazo’, otras modalidades de estafa se configuran como parte de los ilícitos que se registran sobre todo en estas festividades.
“A mí me llamaron por teléfono diciendo que a mi sobrino le habían metido preso porque atropelló un niño, un señor que dijo era Policía me
indicó que la mamá no quería denunciar siempre que se le pagara lo de una receta que costaba 150 dólares, yo accedí haciendo tres transacciones hasta completar lo que me pidieron a la cuenta de una señora que me dijeron que era la mamá, luego uno de mis familiares llegó de visita y le conté lo que había pasado preguntando por mi sobrino a lo que me informó que nunca hubo tal accidente y que el hijo de mi hermana estaba en la universidad, dándome cuenta de que ya me habían estafado”, aseguró Rocío Pico.
ejecutado y estén efectivizados”, dijo el oficial.
Hizo énfasis en la importancia de verificar las cuentas de redes sociales o páginas online, que cuenten con un tiempo de servicio y calificación de otros clientes para hacer compras, pues “usan cuentas de perfiles recién creadas para cometer el ilícito”.
Sobre los conocidos ‘paquetazos’ el uniformado fue claro en prevenir a la colectividad en no aceptar o caer en temas de premios de lotería, o ventas de artículos de manera ilegal.
La Policía instó a la colectividad a denunciar cualquier caso de estafa del que sean víctimas para que las investigaciones continúen.
Desde la Policía Edison Medrano, capitán de Policía y jefe operativo de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua, aseguró que “por la situación económica de la temporada hemos tenido ya varias novedades relacionadas a compras con transferencias falsas, hemos aprehendido a estas personas, pero no está por demás recomendar a la ciudadanía que cuando reciba estos pagos verifique que sí se hayan
“Algunas personas se aprovechan de quienes realizan retiros bancarios o están en aglomeraciones para abordarlos y ofrecerles un beneficio económico y al retirarse las víctimas reciben papel periódico cortado en las dimensiones de los billetes”, aseguró.
Añadió que hay antisociales que se hacen pasar como miembros de bandas delictivas para amenazar a la gente “a cambio de no atentar contra su vida o la de su familia”.
° La persona que, para obtener un beneficio patrimonial para sí misma o para una tercera persona, mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u ocultamiento de hechos verdaderos, induzca a error a otra, con el fin de que realice un acto que perjudique su patrimonio o el de una tercera, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Por lo que recomendó a la ciudadanía evitar subir información específica sobre sus movimientos, bienes, unidades educativas a las que asisten sus hijos, placas de sus vehículos y otros que puedan servir como dato para que los delincuentes posteriormente los extorsionen.
En caso de que se de cualquiera de estos hechos, el oficial instó a que la colectividad de n uncie para que la Policía pueda realizar las indagaciones pertinentes y dar con los delincuentes. La PJ realiza trabajo constante en los diferentes cantones de la provincia. (MAG)
El trabajo es difícil, pero no han logrado conseguir otra forma de subsistir. Muchos priorizan entre comer o tener un techo en donde dormir.
Con el andar cansado, una funda y un palo, así circula María Montalvo, por las calles del sur de Ambato, en busca de desechos reciclables.
Entrar a los contenedores para lograrlo es parte de la rutina, “voy reciclando ya cinco años, me he enfermado, me he cortado, se corre peligro, pero no hay trabajo y yo debo reunir para el arriendo sino, dónde vamos a vivir mi hijo y yo”, dijo la mujer.
Es que María cría a su hijo de 13 años, quien asiste al colegio. A las 06:00 ella está en pie y para las 13:00 ya ha recorrido varios kilómetros recolectando botellas, cartón, papel y claro algo de comer cuando la gente caritativamente le regala.
María a segura que tanto ella como su hijo, quien la ayuda por la tarde hasta cerca de la medianoche, comen siempre que la gente les ofrece “alguna cosita”.
En este caso, la mujer de 60 años recolecta material con el fin de obtener lo suficiente para alcanzar entre 80 y 120 dólares que le sirven para pagar el arriendo.
“Papito Dios me acompaña, con mi hijo salimos de noche o
madrugado, él sabe pasarme un banquito para poder meterme en los contenedores y cuando no avanzo uso un palito para ayudarme”, indicó mientras sus ojos se llenaban de lágrimas por la rudeza que implica su diaria labor.
Comer o pagar un arriendo
A la altura de la avenida Quis Quis, está Vicente Pérez, un hombre que pese a trabajar reciclado mantiene su aspecto limpio, empujando un improvisado coche cuenta que aunque eran pasadas las 10:00 no había desayunado, debía seguir circulando porque, “de esto como, tengo que seguir recogiendo para sacar para el almuerzo al menos”, dijo.
Es la premisa de la que Vi-
° María José Estrella, gerente general encargada de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos (Gidsa) de Ambato, aseguró que “son 250 los recicladores que tenemos catastrados, se hizo la invitación, pero no todos quisieron registrarse”.
Explicó que existe una asociación denominada ‘Guaytambitos’ que está legalmente constituida y que cuenta por el momento con 25 socios, lo que “les permite generar seguridad, equidad en cuanto a los recursos, que una acopiadora legal les paga un poco más que las informales, el trato es mucho mejor además de que cuentan con la ayuda de la Gidsa cuando por ejemplo, hay grandes volúmenes les colaboramos con transporte”.
Y es que Estrella hizo hincapié en que si bien en ninguna ordenanza se establece que reciclar es legal, la ardua labor de estas personas representa un beneficio ambiental.
“El que puedan diferenciarse los desechos significa menos impacto de contaminación y que esto no llegue al relleno”, insistió.
cente se ha sujetado y claro, alimentarse es vital por lo que no paga arriendo pues vive a la sombra de un árbol en el sector de El Socavón, norte de Ambato, desde donde a las 07:00 sale y “camino largo todito y voy subiendo a Huachi, si no llueve circulo hasta las 18:00”.
Las personas interesadas en catastrarse pueden acercarse a la entidad, asimismo, podrían ser parte de la asociación ya establecida o formar otra que les permita de todos modos contar con el apoyo, capacitación y vigilancia de la Gidsa.
A sus 62 años y pese a contar con una licencia profesional de conducción tipo E, Vicente no ha podido encontrar trabajo por lo que desde el inicio de la pandemia decidió empezar a reciclar.
“Yo manejaba un camioncito a Cuenca y tenía mi cuartito, pero desde que me despidieron no tengo otra oportunidad, tuve que ponerme a reciclar para salvar la comida porque no me alcanza para pagar un arriendo, ahí en el árbol tiendo unos plásticos, una cobija y duermo, tengo miedo, pero más miedo me da dormir en la vereda”, contó Vicente.
Dependiendo de lo que haya podido recolectar, alcanza a cobrar un diario de entre
7 y 8 dólares “cuando hay bastante, de lo que vendo me voy a comer en el mercado y compro mis cosas de aseo y jabón para lavar la ropa, ahí en El Socavón hay una piedra que ocupo para eso. Gracias a Dios no me he enfermado, siempre uso la mascarilla cuando tengo que entrar ahí, porque ya destapar mismo el contenedor sale mal olor”, contó mientras empujaba un carrito metálico que una persona le obsequió, y que él “ahorrando, ahorrando, le puse llantitas y así ya recorro nomás”, agregó.
Problemas y enfrentamientos Estas historias se unen a las de un ciudadano que prefirió reservar su identidad por temor a represalias, pero contó que cuando se encontraba dentro de un contenedor fue sacado bajo amenazas por otro reciclador que era extranjero.
“Este tacho está en mi ruta sal de ahí o te saco a cuchillazos”, le habría mencionado el desconocido, por lo
° A decir de los recicladores, el kilo por plástico de botella recolectado oscila entre 35 y 40 centavos de dólar, el kilo de cartón se paga entre 7 y 13 centavos, mientras que las fundas son recibidas en los centros de acopio por 10 a 18 centavos.
En el caso de una de las recicladoras, debe reunir 80 kilos de reciclaje al mes, lo que representa el equivalente en peso a cerca de cinco tanques llenos de gas de uso doméstico, para solventar el arriendo de su vivienda.
que salió. “Yo traía dos fundas llenitas de plástico que vine recogiendo de la Bolivariana y me quitó diciendo que eso yo había sacado de ahí y que era de él”, aseguró.
Cuando este medio de comunicación intentó conversar con un reciclador que se movilizaba en moto, de nacionalidad extranjera, dijo “no, no, no, yo no voy a conversar nada luego molestan los de ambiente”, arrancando su motocicleta que llevaba detrás una canastilla metálica y se fue, por lo que no se pudo conocer la realidad de los extranjeros que se sostienen de esta actividad. (MAG)
250 RECICLADORES De base han aceptado ser catastrados, de estos 25 han conformado una asociación que recibe beneficios por trabajar bajo la formalidad.
La maldad logró su cometido, que se cierre el Diario El Comercio.
Historia, popularidad, tradición, es lo que vamos a dejar de obtener con su partida; no es, solamente, el cierre de una empresa privada, es todo lo que ha significado para el Ecuador; más allá, de su posición conservadora y política, se convirtió en la compañía de las familias ecuatorianas y, del mismo ciudadano. 116 años de vida se han terminado, es decir, desde el 1 de enero de 1906, formó parte de los medios de comunicación ecuatoriana logrando ingresar a los hogares, en especial, de la sierra ecuatoriana ganándose el prestigio y reputación a nivel nacional e internacional que solo las grandes empresas pueden lograr. La nostalgia nos invade, porque sus creadores fueron notables tungurahuenses. De la mano de los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome, oriundos del cantón Píllaro, conjuntamente, con nuestro gran ilustre Celiano Monge, ambateño que demostró grandes dotes de escritor, pensador, educador que, en sus mejores momentos estuvo junto a Juan Montalvo, compartiendo el periodismo y dejando en alto el pensamiento y virtud de los verdaderos ambateños poetas e intelectuales, con José Alejandro Mata deciden crear Diario El Comercio, en la ciudad de Quito, imprimiendo 500 ejemplares de su primera edición.
No pudo escapar del asedio de aquellas mentes mezquinas y criminales que fustigaron por 10 años a la prensa nacional, con el único propósito de satisfacer sus malsanos intereses y coartar la libertad de expresión impulsada por la ignorancia e ignominia de quienes no pudieron demostrar cualidades eruditas por su escaso intelecto. Pero, a los compinches que fueron y son parte de esa caterva, están plenamente identificados; más aún, porque destruyeron la pluma y pensamiento de nuestros insignes próceres, o será, porque su ascendencia no es ambateña y desconocen de la historia de Tungurahua.
No ocurre únicamente en Ambato, es un problema generalizado en el país: no se prioriza al peatón en intersecciones, cruces, intercambiadores y otros sistemas viales. Seguimos dando preferencia a la movilidad vehicular,
Como país, no podemos olvidar que tomará tiempo pagar la factura que dejó la pandemia de covid-19. Mucho se habla de los efectos económicos y de las consecuencias políticas, pero se pasa por alto el impacto, tan tremendo como silencioso, que la pandemia tuvo sobre la salud mental de la población
Toda la incertidumbre, el aislamiento, el luto y el miedo que trajo consigo el virus dejó cicatrices que perduran; como sucede con tantas otras crisis, esto afecta desproporcionadamente a los más jóvenes y los indicadores de suicidio —178 menores el año pasado y 130 en lo que va del actual— así lo demuestran.
Diversos factores conspiran contra la salud mental de las nuevas generaciones. A todo el sufrimiento reciente, se le debe sumar la precarización y la falta de perspectivas laborales que enfrentan los jóvenes, la creciente presión académica
y familiar derivada de la coyuntura, y el efecto exponencial que tienen en dicho sector fenómenos como la migración, las redes sociales y la desintegración familiar.
Ante esta circunstancia, el primer paso debe ser crear conciencia por medio del sistema educativo y de campañas de concientización que lleguen al corazón de las familias. El país necesita superar los tabúes sobre la salud mental y acabar con el mito de la invulnerabilidad de niños y jóvenes a estos problemas. Eso permitirá que profesores y maestros aprendan a detectar los síntomas a tiempo. El cuidado profesional de la salud mental debe incluirse en los seguros de salud y en los servicios del sistema público con el objetivo de masificar su acceso.
En este siglo, la ventaja competitiva se la llevarán las naciones cuyo pilar se construya sobre la educación y la salud; y esta última no funciona si no es holística y universal.
Dina Boluarte, la que era vicepresidenta de Pedro Castillo se ha convertido en la primera mujer que asume la Presidencia del Estado de la República del Perú , hecho histórico que se produce en un país quebrantado por la crisis política desatada por la poderosa derecha oligárquica que, en apenas siete años, ha tenido cinco presidentes y, ahora dos encarcelados: Fujimori y Castillo.
La derecha oligárquica peruana no iba a permitir que Castillo, un simple maestro de escuela rural, y además ‘ comunista ’ gobernara el país, función destinada a los propios oligarcas de la economía y política, o a los representantes de la alta alcurnia de la peruanidad.
Boluarte es una abogada de 60 años de edad con ideas democráticas y progresistas, pero que jamás militó en ningún partido o movimiento político. Era una desconocida para el pueblo peruano, pero el momento de jurar la Presidencia, dijo que asume el cargo “hasta el 28 de julio de 2026 ” , cuando debe cumplir el actual período de gobierno. Al mismo tiempo convocó a los peruanos a “un amplio proceso de diálogo entre todas las fuerzas políticas”.
Si sus palabras son oídas, Dina Boluarte podría gobernar a la difícil clase política, siempre que atienda sus ambiciones, acumule las experiencias de su antecesor Castillo, jamás amenace con disolver al Congreso o las organizaciones usufructuarias de las derechas y su incuestionado poder.
Con la experiencia acumulada en su trasunto político, y como ministra de Desarrollo e Inclusión Social en el Gobierno de Castillo, ojalá gobierne para el pueblo y logre la estabilidad política. Que tenga éxitos en su gestión con la mirada puesta en la unidad latinoamericanacaribeña. Ecuador necesita de buenos vecinos para construir una sociedad igualitaria y profundizar esta democracia.
olvidándonos de los peatones.
Es un debate permanente, cuyas reflexiones y conclusiones no terminan por concretarse en cambios reales al momento de poner en marcha obras viales o, simplemente, al momento de dar mantenimiento a la señalética vertical y horizontal.
Por ejemplo, en el acceso principal de ingreso al campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, una vez concluida la repavimentación de la avenida Los Chasquis se la señalizó sin considerar los ‘paso cebra’ que
faciliten la circulación de los peatones.
Cruzar de vereda es toda una odisea en la que el peatón se expone a la impericia, falta de cortesía y violencia de muchos conductores de vehículos.
Aún si uno decidiera intentar cruzar por el ‘paso cebra’ más próximo tampoco es fácil, debido a que la programación de los semáforos no considera un tiempo para el cruce peatonal, pues cuando se detiene la circulación vehicular en una vía, inmediatamente arrancan los autos en
la otra, dejando indefensos a los peatones en medio ‘paso cebra’.
Hablamos de una circulación promedio de 12.000 personas que estudian y trabajan en ese campus académico; es muy complicado para ese gran número de peatones cruzar con seguridad, sin ser embestidos por los vehículos.
Y lo mismo ocurre en muchos otros lugares de gran concentración peatonal como colegios, escuelas, hospitales, mercados, parques, instituciones, etc.
Igualmente, en pasos vehicu-
lares más grandes como intercambiadores o redondeles, no hay suficientes recursos de señalética vial que faciliten el cruce peatonal ordenado y seguro, obligando a las personas a ‘cruzar al vuelo’ o a ‘torear’ los autos.
La evolución de una sociedad y la mejora en la calidad de vida de su población se evidencian en poner al peatón como prioridad y garantizarle condiciones de seguridad. Estamos a tiempo para ‘reprogramar’, no solo los semáforos y la señalética, sino también la forma de proteger al peatón.
La construcción está ubicada en Catiglata y será inaugurada en febrero o marzo de 2023.
Con una visión institucional de servicio a la comunidad, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) sede Ambato entrega atención gratuita y con precios accesibles, según el caso, a la ciudadanía en su campus ubicado al sur de la ciudad.
Cerca de 300 personas reciben consultoría semanalmente, de forma presencial o virtual , en psicología y el ámbito legal, empresarial o tecnológico, a través de los diferentes centros de atención habilitados.
Jorge Núñez Grijalva, prorrector de la PUCE sede Ambato explica que el objetivo es beneficiar a los usuarios, más “no ganar dinero”.
por solo 20 dólares”.
Alrededor de 300 personas semanales atienden los centros de servicios universitarios habilitados de la PUCE sede Ambato.
Debido a la alta demanda de los servicios vigentes y la necesidad académica de contar con un espacio propio para que estudiantes de la PUCE realicen sus prácticas preprofesionales, se creó el Centro Integrado de Servicios Universitarios, que es “un espacio físico, al cual la ciudadanía puede acudir para recibir servicios especializados”.
Por ejemplo, “un test psicológico de orientación vocacional para estudiantes de secundaria en Ambato tiene un costo de alrededor de 100 dólares, mientras que nuestra universidad brinda el mismo servicio pero, bajo la asesoría de especialistas en la rama con cuarto nivel de educación,
Esta iniciativa incluye cinco servicios enfocados en todas las carreras que oferta la institución, entre ellos el Centro de Psicología Aplicada, que cuenta con psicología organizacional, Centro de prácticas Médicas Básicas , Consultorio Jurídico Gratuito, Centro de Desarrollo Empresarial y el Centro de Transferencia y Tecnología, este último encargado de responder las
necesidades tecnológicas empresariales cómo maquinaría actualizada.
Cada rama cuenta con la atención de docentes y estudiantes que brindarán asistencia especializada o multidisciplinaria acorde a la situación de quién la requiera.
estará ubicado en Catiglata, en lo que será el campus norte de la universidad.
El Consultorio Jurídico Gratuito de la Pontificia Universidad Católica sede Ambato cuenta con 10 años de existencia.
Este proyecto está en marcha “con la adecuación de las instalaciones físicas”, es decir, la construcción y acabados de la edificación, que
“Hemos hecho una proyección y el centro podrá atender alrededor de mil person as semanales en sus diversas áreas” afirmó Núñez, tras explicar que obviamente el número estimado es el máximo a llegar, tras la fase de maduración del proyecto.
Se prevé que el Centro Integrado de Servicios Univer-
Los casos de viruela del mono en Ecuador son 405 según el reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP) actualizado el 6 de diciembre de 2022.
Pichincha sigue siendo la provincia con mayor número de casos y registra 155, le sigue Guayas con 136, Cotopaxi con 31, Azuay con 22 y Tungurahua con 12.
Otras provincias con menos casos son: Imbabura con
10, Santo Domingo con 8, Chimborazo con 6, Manabí con 5, El Oro y Santa Elena con 4, Esmeraldas y Loja con 3 infecciones en cada una, Carchi 2 y en Cañar, Sucumbíos, Los Ríos y Zamora Chinchipe se registra una infección, respectivamente.
Durante la semana epidemiológica 48 se confirmaron cinco casos nuevos en Pichincha, tres en Guayas, dos en Cotopaxi y uno en Azuay, Tun-
sitarios esté habilitado al público desde febrero o marzo de 2023.
Para las personas que requieran de asesoría legal o empresarial, así como atención psicológica gratuita pueden recibir el servicio en el campus sur de la PUCE tras preguntar en información.
De igual forma, pueden comunicarse al número 032 994840 extensión 3116 o ingresar a la página web www. pucesa.edu.ec y obtener la información deseada. (GS)
gurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas y Chimborazo.
La información del Ministerio de Salud detalla que, de los 405 contagios confirmados, 159 recibieron el alta y se mantienen en cerco epidemiológico 262 contactos.
En comparación con los países de la región, el informe del MSP muestra que Ecuador está por debajo de Argentina, que contabiliza 944 infecciones. Estados Unidos es el que más casos acumula, con 29.432. Después se encuentra Brasil con 10.100, Colombia con 3.861 y más abajo está Chile con 1.312. (RMC)
El árbitro central del encuentro será el italiano Daniele Orsato.
2022.
Doha (EFE).- Indiscutibles líderes de Argentina y de Croacia. Capitanes por derecho. Dan lustre al dorsal ‘10’. Dos de los mejores amigos del balón.
Messi , considerado uno de los mejores jugadores de la historia, y Modric instalado también en el Olimpo.
Representan la gran esperanza de los sueños albicelestes y ajedrezados. De su actuación dependerá buena parte de la suerte del partido.
Son el faro y la luz que guía los destinos de sus equipos. Ambos tratan de poner colofón a dos carreras imborrables. Han protagonizado casi una treintena de espectaculares duelos, a nivel selección, con Messi en el Barcelona y el PSG, y Modric siempre en el Real Madrid. El balance es ligeramente favorable al croata.
El ‘Dibu’ Martínez y Livakovic, determinantes
El meta argentino del Aston Villa y el croata del Dinamo de Zagreb tienen buena parte de culpa de que sus equipos estén
en semifinales.
El ‘Dibu’ evitó la prórroga ante Australia con una intervención en el último minuto y en los penaltis frenó a la ‘Oranje’.
Livakovic detuvo tres a Japón y otro a Brasil después de haber frenado todas las aproximaciones de la Canarinha.
Rodrigo de Paul - Brozovic, carácter para la medular Ocho veces se han enfrentado en la Serie A cuando De Paul militaba en Udinese y se medía al Inter de Brozovic. Carácter les sobra para manejar el centro del campo.
Ambos rinden más y mejor en sus selecciones. El argentino presenta un posicionamiento más ofensivo que el croata, que ejerce de ancla junto a Modric y Kovacic. Scaloni y Dalic saben que son sus bazas para manejar el tempo del partido.
Otamendi/Romero vs. Lovren/ Gvuardiol, dobles parejas Tanto Scaloni como Dalic han
apostado por una fórmula parecida para el centro de la zaga, un central experto, veterano, curtido en mil batallas , mayor de 30 años, como Nicolás Otamendi y Dejan Lovren, y otro joven, en franca evolución como Cristian Romero y Josko Gvardiol. Ambos han sido un cóctel perfecto.
Julián Álvarez y Kramaric, trabajo impagable en ataque Se perfilan como los delanteros para el duelo de Lusail. El joven atacante del Manchester City y el ya treintañero del Hoffenheim hacen un trabajo impagable en el inicio de la presión al rival.
Trabajo constante por y para el equipo. Ambos han adornado sus actuaciones con dos goles
Argentina quiere tomarse la revancha por la derrota sufrida ante Croacia en el Mundial de Rusia 2018.
Argentina y Croacia se enfrentan hoy en busca del cupo a la final del Mundial Catar
Dinamarca.
El golero de Croacia tiene 27 años y ataja en el Dynamo Zagreb de su país Tiene el récord junto a su compatriota Danijel Subasic y al argentino Sergio Goycochea, de ser los únicos arqueros con cuatro penales atajados en una Copa del Mundo. Hoy Dominik Livakovic sonríe con el éxito. Pero no siempre fue así.
Hace un año, el mejor arquero del Mundial no estaba seguro de sí mismo. Tenía miedo al error y a la crítica. El capitán de Croacia, Luka Modric, tuvo que reprenderlo. El encuentro quedó grabado en el especial de capitanes de selecciones que
hizo FIFA. En tono paternal, Modric zarandea al golero y le invita a mejorar su compromiso.
“No veo tu progreso en la Selección. Tienes miedo a cometer errores. Tú eres un gran arquero y tienes que saber que todos cometemos errores. Yo no llegué hasta aquí sin cometerlos. Pero tienes que confiar más en lo que haces y no pensar tanto
en tus errores”, le dice en croata un paternal Modric. El diálogo se volvió viral en los últimos días.
Del arquero timorato y con poco progreso en la Selección solo queda el video. Livakovic se agiganta cuando está en el arco de Croacia -el rival de Argentina en las semifinales, hoy a las 14:00-. Su perfomance en Catar muestra a un atajador solvente, notable y ahora histórico.
Croacia apela al estoicismo y al saber sufrir en sus partidos. En octavos y cuartos de final llevó la definición de la serie hasta los penales. El equipo europeo cocina a fuego lento sus victorias y no siem-
pre está interesado en el balón. En duelos como el de Brasil, en cuartos, tuvo tramos del partido en los que defendió cerca de Livakovic.
Hasta los octavos de final, la marca de Livakovic era de tres tiros contenidos, al igual que Subasic y que Ricardo, golero portugués que lo hizo en el Mundial de 2006. Pero, con el tiro atajado a Rodrygo, en los cuartos de final, Livakovic entró en el grupo de los guardametas con cuatro penales atajados, junto a Subasic y al inolvidable ‘Goyco’ de Argentina.
El arquero croata es parte del Dynamo Zagreb. Ya es parte de la historia. Conozca más. UNIDAD JUDICIA DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN
La confianza del capitán Modric en su golero ahora es absoluta. “Está cumpliendo a gran altura y nos da mucha seguridad”, dijo el hombre del Real Madrid. Con los japoneses, Livakovic atajó tres lanzamientos. Su inspiración fue Subasic, su excompañero en la Selección, quien en 2018 atajó tres tiros de
Lleva 37 partidos como internacional de Croacia. En la jornada de hoy, chocará contra la Argentina de Messi, que ha convertido dos de sus cuatro tantos en este Mundial, desde los 12 pasos.
¿Podrá frenar a la ‘Pulga’? Livakovic confía en sus opciones. El capitán Modric está orgulloso de su progreso. (La Cancha)
EXTRACTO JUDICIAL
CITACION JUDICIAL: GALO SANTIAGO GRANDA CALISTO con C.C. 1708253198 JUICIO No.17203-2022-05602
El suicidio infantil existe, pero hay señales de alerta
“Para los adultos es dificil aceptar que el suicidio infantil es una realidad”, dice Paúl Guerrero, vocero de Unicef, quien señala la necesidad de que padres y docentes sepan identificar las señales de alerta.
° Trastorno del sueño
° Aislamiento
° Pérdida del interés en las actividades preferidas
° Ausentismo escolar
° Agresividad física o psicológica
° Abuso de alcohol o drogas
° Falta de preocupación por la apariencia e higiene
Cerca de 800 menores de edad han intentado quitarse la vida en los últimos dos años. En 2021, 178 se suicidaron. ¿Cómo detectar actitudes suicidas?
La problemática en cifras
2015 Edades 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Suicidios 2 2 3 11 8 17 19 27 33 40 36 29
Las cifras– señala Guerrero– han ido en alza por factores como el confinamiento. En 2020, fueron 200 los menores que se quitaron la vida. El más pequeño tenía 8 años.
Intentos
El promedio de suicidios en menores de edad se mantiene en los 150 a 200 anuales. Sin embargo, los intentos van en alza. Mientras en 2020 hubo 253 intenciones de suicidio. En 2021 fueron a 485.
EL DATO
° Correr riesgos innecesarios
° Interés por la muerte
° Envío de mensajes preocupantes por internet
° Malas notas
° Problemas de conducta inusual
° Dificultad para concentrarse
° Comentarios negativos respecto de las propias cualidades y logros
las como ansiedad o depresión.
La psicóloga infantil, Tamara Olmedo, señala que hay que dejar de ver al suicidio infantil como un tema tabú Agrega que los niños requieren mayor atención ya que tienen más dificultad que los adultos para expresar sus conflictos o su infelicidad. “Por eso hay que conocer los síntomas de alerta y no ignorarlos”, destaca.
Déficit de sicólogos
En febrero de 2022, cuando el régimen Sierra y Amazonía volvió a clases presenciales, el Ministerio de Educación aplicó una encuesta diagnóstica socio-emocional a los estudiantes. La prueba se hizo a 2.759 instituciones educativas y se
2016 Edades 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Suicidios 4 5 18 23 28 30 43 52 36 47 2017 Edades 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Suicidios 1 - 3 8 18 27 24 25 36 31 37 39
2018 Edades 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Suicidios 2 3 11 27 20 27 38 37 48 27 35 2019 Edades 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Suicidios 1 - 2 4 7 14 18 17 33 28 40 38 30 2020 Edades 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Suicidios 1 8 7 6 10 19 17 17 30 24 25 36 2021 Edades 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Suicidios 1 4 10 11 22 17 17 18 25 29 24
Fuente: INEC- Unicef- MSP
evidenció que hubo 18.812 derivaciones a los departamentos consejería estudiantil.
tos de Consejería Estudiantil (DECE) a escala nacional.
De acuerdo con el modelo de funcionamiento de los DECE, un psicólogo debe brindar atención de 450 a 675 estudiantes, pero la Asociación Promesa, compuesta por profesionales de los DECE del país, señala que los psicólogos tratan hasta mil estudiantes o 25 instituciones por profesional (AVV)
PAÍS TRABAJO
POLÍTICA 37% de empresas apunta a un aumento salarial en 2023 Se difiere Audiencia para unificación de penas de Jorge Glas
CNJ a un paso de enviar cuarta terna para vocal de Judicatura Ecuatorianos pueden aplicar para trabajar en Nueva Zelanda PAÍS PRODUCCIÓN OPORTUNUDADES
Más de $ 144 millones ya se han entregado en créditos al 1 %
En lo que va de 2022 se han entregado más de $144 millones a través del Crédito 1x30 en beneficio de más de 53.000 familias. Esto, según el Gobierno, ha contribuido al crecimiento de pequeños y medianos empresarios. Este año la administración de Guillermo Lasso ejecutó estos créditos al 1% con un plazo de hasta
30 años. Los montos entregados van de $500 a $5.000. BanEcuador espera cerrar este 2022 con una colocación de créditos 1x30 de entre $150 millones y $180 millones, lo que representaría una entrega total de $750 millones en créditos por parte del banco. Para el siguiente año la meta es duplicar esa cifra. (JS)
El rebote, luego de la caída de la pandemia se agota en la economía. La inflación mensual registrada en noviembre de 2022 ya fue negativa.
En los últimos días, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha resaltado que las ventas, entre enero y noviembre de 2022, alcanzaron una cifra récord de $196.996 millones.
Esa reactivación ha sido visible en sectores como el automotriz, y el comercial, pero según Yolanda Rivas, economista, el mayor componente de este crecimiento, de más del 13% con respecto a 2021, corresponde al “efecto rebote” que no se podrá replicar en 2023.
“Incluso antes de la pandemia, pero con mayor fuerza cuando el covid obligó a cerrar una parte de la economía, quedaron represadas compras e inversiones. El aumento del consumo durante este 2022 es un reflejo de lo que quedó pendiente en años anteriores, pero ese impulso se está agotando”, puntualizó.
Aunque la inflación acumulada anual se ubicó en el 3,64%, sobre todo por el encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, en noviembre de 2022 se volvió a registrar una inflación mensual negativa.
Es decir, en los últimos 30 días se visibilizó una caída en la demanda de los hogares, menos liquidez en la economía y las secuelas de un sector productivo poco competitivo.
Los costos de las materias primas y los insumos importados siguen altos, pero la eco-
nomía local se comienza a desacelerar sin haber recuperado los niveles previos a 2019, según Rivas.
La inflación negativa fue común entre 2016 y 2019, cuando las actividades productivas comenzaron a estancarse con el agotamiento del modelo correísta. Esta situación se profundizó con el duro golpe de la pandemia.
Pero, de acuerdo con Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, no todo es malo, porque la inflación negativa puede ser un fenómeno curativo ante una economía cara para producir y consumir, como la ecuatoriana.
“Todavía hay un largo camino por recorrer. Hoy el poder de compra del dólar en Ecuador está 16,05% por debajo del que tuvo en 2007”, puntualizó.
Situación de los bancos
Según el último reporte de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), los créditos continuaron creciendo a un 16% en noviembre de 2022; pero, por
Evolución de empleo adecuado
No trabajadores 2.998.481 3.414.023 3.487.110 3.154.513 3.303.565 3.274.463 3.228.032 2.339.425 2.684.258 2.928.005
otro lado, el crecimiento de los depósitos solo llegó al 6% anual.
Los bancos y las cooperativas han hecho un gran esfuerzo durante los últimos dos años, incluso reduciendo su encaje en el Banco Central, para cubrir la demanda de financiamiento en la economía; pero la situación es insostenible sin más dinero en el sistema vía más depósitos.
Por eso, ya desde finales de 2022 se ve una tendencia al alza en la tasa de interés que se paga por las inversiones y los depósi-
Inflación
Fecha nov-13 nov-14 nov-15 nov-16 nov-17 nov-18 nov-19 nov-20 nov-21 nov-22
Porcentaje 0,39% 0,18% 0,11% -0,15% -0,27% -0,25% -0,70% -0,91% 0,36% -0,01%
tos a plazo. Esto se vuelve una oportunidad para los depositantes porque reciben más por su dinero.
Así, los depósitos a un año o más alcanzaron una tasa de interés promedio de 8,4% anual, en diciembre de 2022. En las cooperativas se puede encontrar incluso mayores porcentajes porque el sistema financiero busca captar más para poder seguir prestando.
Sin embargo, para esto juega en contra que los ingresos de la mayoría de los ecuatorianos no ha recuperado sus niveles
prepandemia; y la capacidad de ahorro está a la baja.
Actualmente, una familia de clase media ecuatoriana puede ahorrar entre $6 y $29 al mes en el mejor de los casos.
Según Acosta Burneo, de cara a 2023 y los próximos años, el Gobierno debería apostar por impulsar la libre movilidad de capitales y un sistema financiero internacionalizado.
Las actuales tasas pasivas de 8% en dólares podrían atraer capitales de fuera e inyectar liquidez a la economía para mantener altos niveles de crédito.
Ilusión de crecimiento Fausto Ortiz, exministro de Economía, recalcó que “la ilusión del buen crecimiento terminará en 2022. Para 2023 será necesario contar con un motor comprometido en empujar la economía más allá del 1,5% del crecimiento de la población”.
Es decir, los crecimientos del 4,2% y 2,7% en 2021 y 2022, respectivamente, se agotaron con el rebote de la pandemia y desde el próximo año se necesitará una estrategia para que realmente llegue la inversión privada del exterior y para que la inversión pública tenga más impacto.
La economía ecuatoriana continúa necesitando reformas como la laboral y la de inversiones. De lo contrario, de 2023 a 2027, el crecimiento será menor al 2,5%, que es insuficiente para generar más empleo de calidad.
Hasta octubre de 2022, el nivel de empleo adecuado llegó a los 2,9 millones de personas; y con el empuje de fin de año podría cerrar en 3,15 millones.
De acuerdo con Ortiz, se ha conseguido un importante avance, pero todavía estamos lejos de los 3,5 millones de empleos adecuados de 2015. Al actual ritmo, se necesitarán diez años para recuperar ese terreno
Por eso, Ecuador debería aprender de las lecciones de crisis como la japonesa para tener claras cuáles son las claves para impulsar más apertura comercial, más flexibilización laboral, entre otros temas, para que el rebote postpandemia no sea un espejismo pasajero. (JS)
La Asamblea debe tratar el tema, pero iniciará el segundo receso del año este 19 de diciembre de 2022.
La propuesta de reforma constitucional para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional en la lucha contra las mafias , el crimen organizado y la delincuencia, se respalda en al menos cinco instrumentos internacionales.
El 7 diciembre de 2022, Guillermo Lasso, presidente de la República, entregó a Virgilio Saquicela, titular de la Asamblea Nacional, un documento al que lo calificó de “urgente” e “importante” porque viabilizará que militares y policías coordinen acciones para enfrentar a la inseguridad, sin necesidad de decretar estados de excepción.
“Día a día mueren en Ecuador muchos ciudadanos, y no son simples estadísticas. Son padres de familia, son madres de familias, son hijos, inclusive niños que los utilizan de escudos; son seres humanos por los que su familia llora al sentir su ausencia. La Asamblea no le puede dar la espalda al pueblo”.
Este fue uno de los argumentos que Lasso planteó el 7 de diciembre y que consta en la propuesta que ya está en los despachos de los 137 parlamentarios para su análisis y revisión.
En el texto también se
invocan disposiciones contenidas en instrumentos internacionales: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), el Índice Global del Crimen Organizado (IGCO), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
Además se respalda en datos de la Conferencia Especial sobre Seguridad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), e incluye cifras del Foro Económico Mundial. En 2014, este ente internacional cifró en $3 billones el valor anual de la delincuencia organizada transnacional comparado con el mercado global ilícito de alrededor de 10 a 12 billo-
° Nathalie Arias, de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO), pidió a Virgilio Saquicela que se agilicen los plazos para conocer de “manera urgente” y empezar a tramitar el proyecto del Ejecutivo. “Los ecuatorianos esperan respuesta de la Asamblea”, señaló.
Sin embargo, el trámite de la reforma incluso tendría que esperar dos semanas más. Desde el 19 de diciembre, el Parlamento abrirá el segundo periodo de vacancia que se extenderá hasta el 2 de enero.
nes a 2022.
En la lucha contra el crimen organizado , los Estados combaten fuerzas económicamente poderosas con un alto nivel de incidencia y adquisición de armas de defensa que les convierte en las más exitosas de su fin para blanquear activos en las estructuras ilícitas, argumenta también el Foro Económico.
En la propuesta, el Ejecutivo insiste a la Asamblea en la necesidad de que se tome en cuenta los peligros de la proliferación del crimen organizado que no pueden ser subestimados, porque no solo afectan la dignidad y los derechos humanos de las personas, sino que constituyen una de las amenazas más grandes para el desarrollo.
Según el Índice Global del Crimen Organizado (IGCO), en Ecuador existe una permanencia con influencia importante de este tipo de organizaciones, y se encuentra ubicado en el puesto 31 de 193 en el orden
de nivel de presencia de organizaciones criminales.
Además, se reporta que en Ecuador el 73,1% de muertes violentas en 2021 se efectuó con armas de fuego, lo cual es observado, no como una coincidencia ya que las organizaciones criminales nacionales se han visto inmersas en actividades terroristas pues se hallan dotadas de armamento, municiones y explosivos suficientes para enfrentarse entre sí, y en contra del personal de la Fuerza Pública.
La UNODC cree que se puede pensar en el narcotráfico como el eje articulador de otros delitos conexos en los que incurren las organizaciones transnacionales para diversificar, ocultar y aumentar sus ingresos económicos. Esta organización calculó que, aproximadamente, en los mercados mundiales la principal droga comercializada, la cocaína, produce unos $85 millones. “El mercado de la droga no se circunscribe a un solo espacio territorial,
sino que tiene presencia en todo el mundo, y por eso las medidas de cooperación son necesarias para combatir esos delitos”.
Con la firma del Decreto 615, el Ejecutivo espera la aplicación de una reforma parcial del artículo 158 de la Constitución, en el que propone que se agregue: “Previa solicitud motivada de la Policía Nacional, la o el Presidente de la República del Ecuador podrá disponer el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional. Este apoyo complementario se brindará para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada”.
El proyecto de reforma ya fue conocido por la Corte Constitucional que determinó que la propuesta respeta los derechos y garantías de los ecuatorianos. Una vez que el Legislativo dé el trámite correspondiente, los ecuatorianos deberán aprobar esta reforma en referéndum.
Pero los tiempos para incluir esta reforma en la próxima consulta popular ya no alcanzarían.
Salvador Quishpe, jefe de bloque de Pachakutik, recordó que el artículo 442 de la Ley Legislativa dispone un tiempo de 90 días entre los dos debates (hasta marzo de 2023), lo que significa que no podrían incluirse para el referéndum del 5 de febrero de 2023. (SC)
Los estados de excepción caben solamente ante hechos ajenos a la normalidad y su consecuencia es la suspensión de derechos de los ecuatorianos.
La propuesta permite esta colaboración sin suspensión de los derechos: es una solución estructural ante un problema que ya no es excepcional.
REDACCIÓN CIENCIA. Las olas de frío y de calor disparan el riesgo de muerte en las personas con problemas cardiovasculares, ictus, insuficiencia cardíaca y arritmias, según una investigación publicada este 12 de diciembre de 2022 en ‘Circulation’, la revista de la Asociación Americana del Corazón. El estudio recuerda que desde la década de 1960, las tasas de mor-
La iniciativa ‘Global Gateway’ aspira a movilizar unos 300 millones de inversiones hasta 2027.
talidad cardiovascular se han reducido mucho gracias a que se han identificado y abordado los factores de riesgo individuales como el tabaco, la inactividad física, la diabetes tipo 2 o la hipertensión arterial. “Ahora, el reto es el medio ambiente y lo que el cambio climático puede depararnos”, advierte Barrak Alahmad, de la Universidad de Harvard (Boston). EFE
BRUSELAS. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, convocó este 12 de diciembre de 2022 la primera reunión de la Junta de Global “Gateway” para analizar los logros del primer año de implementación de este plan con el que la Unión Europea quiere contrarrestar la nueva ruta de la seda china e identificar proyectos para 2023 en África, América Latina y el Caribe y el Pacífico. “Global Gateway”, que aspira a movilizar 300.000 millones de inversiones hasta 2027, es “ante todo un proyecto geopolítico, que busca posicionar a Europa en un mercado internacional competitivo”, ya que “las inversiones en infraestructura están en el centro de la geopolítica actual, dijo Von der Leyen en un comunicado.
“Un año después, nuestra estrategia ‘Global Gateway’ está funcionando. Con muchos proyectos en marcha, desde plantas solares hasta cables digitales, y más por venir”,
añadió Von der Leyen en Twitter.
Y, frente a “muchas ofertas de inversión”, la de la UE es “única” porque los socios “pueden confiar”, aseguró la jefa del Ejecutivo comunitario en una clara alusión a la de China.
Destinos prioritarios
“España apoya la estrategia para fomentar el desarrollo sostenible, fortalecer a la UE como actor global y promover nuestros valores y principios en el mundo”, tuiteó, por su parte, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, uno de los asistentes a la reunión de la Junta de “Global
° La Comisión Europea destacó que esta estrategia de inversiones está “firmemente en marcha”, con proyectos para impulsar la conectividad digital a través de cables de datos submarinos y conexiones terrestres entre la UE y sus socios, para aumentar la producción de energía renovable con inversiones en plantas solares y parques eólicos y para aumentar, por ejemplo, el acceso y la fabricación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias.
Gateway”.
Albares destacó que América Latina y África son los “destinos prioritarios” de los proyectos de inversión de la UE.
Desde el lanzamiento de la estrategia “Global Gateway”, se han comprometido más de 9.000 millones de euros (9.464 millones de dólares) en subvenciones del presupuesto de la UE para inversiones clave en todos los sectores identificados en África, América Latina y el Caribe y el Pacífico.
Para las regiones de África Subsahariana, América Latina y Asia Pacífico, Bruselas tiene previsto presentar el próximo jueves 40 carteras de proyectos de Instituciones Financieras Europeas para la aprobación de la Junta Operativa bajo el Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible plus (EFSD+), que se espera que genere más de 50.000 millones de euros ($52.599 millones) en inversiones en sectores clave. EFE
SANTIAGO DE CHILE. La expresidenta de Chile Michelle Bachelet llamó este 12 de diciembre de 2022 a “dejar en su lugar la irrelevancia de los egos” que, a su juicio, ha empantanado el proceso constituyente que a la fecha no ha logrado resultados luego de dos meses de negociaciones en el país.
“Vivimos tiempos de preocupante fragmentación (...) frente a eso, no cabe la irresponsabilidad. Los acuerdos básicos son su mejor antídoto, porque lo esencial es lo que clarifica el reencuentro entre demócratas”, señaló la
exmandataria, que participó en una actividad en el Centro Cultural La Moneda con motivo de la conmemoración por el Día de los Derechos Humanos.
“Con sobriedad. Con generosidad. La unidad se construye en torno a propósitos fundamentales. Dejemos las discusiones estériles y la estridencia en su lugar: la irrelevancia de las luchas de egos”, agregó.
El 62,5% de los chilenos rechazó el pasado 4 de septiembre la propuesta constitucional redactada por una convención de mayoría progresista. EFE
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció este 12 de diciembre de 2022 que enviará al Congreso un proyecto de ley para adelantar las elecciones generales a abril de 2024, una reclamación de los manifestantes que han salido en los últimos dos días a las calles en unas protestas en las que han muerto dos personas.
“He decidido asumir la iniciativa para lograr un acuerdo con el Congreso para adelantar las elecciones generales para abril de 2024. En los próximos días remitiré al Congreso un proyecto de ley de adelanto de las elecciones”, dijo Boluarte
en una alocución.
También declaró estado de emergencia “en las zonas de alta conflictividad social”, en las que se han reproducido con más fuerza las manifestaciones que reclaman su renuncia y el adelanto de elecciones y en las que han fallecido tres personas.
Dos manifestantes murieron el 11 de diciembre en la ciudad de Andahuaylas cuando participaban en una protesta por el adelanto de elecciones y la renuncia de Boluarte. El tercer manifestante falleció este 12 de diciembre EFE
Energía limpia, infraestructura verde y salud son sectores a los que apuntan las inversiones del bloque comercial europeo.
EL DATOPROTESTAS. Cientos de manifestantes, a favor de Pedro Castillo y en contra del Congreso, se manifiestan en Lima. EFE
Elvia V. de 76 años murió tras un siniestro vial registrado en el sector de El Pingue de la vía a Baños. La mujer fue llevada hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en calidad de herida, pero al paso de las horas falleció
El accidente de tránsito ocurrió la tarde del domingo 11 de diciembre de 2022 y el deceso de Elvia, sucedió a las 23:30 del mismo día.
Los policías del Vial Pelileo que acudieron a la emergencia determinaron el impasse como un volcamiento. Junto a ella, Juana V. de 80 años, Laura M. de 61 y el conductor Freddy l. resultaron lesionados en el percance.
Se trataba de un carro marca Suzuki con placas de Tungurahua. Como saldo de este percance resultaron cuatro personas heridas entre ellas Elvia.
Paramédicos las estabilizaron y trasladaron al hospital del IESS, hasta el área de crítico – trauma fue llevada la mujer de avanzada edad en donde por la gravedad de su estado murió.
Agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua fueron convocados.
Los gendarmes realizaron la inspección y levantamiento de los restos de la occisa, que fueron trasladados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
La autopsia de rigor determinará la causa del deceso. Por el momento, las indagaciones al respecto se mantienen, el carro involucrado fue retenido por la Policía. (MAG)
Un joven de 18 años denunció haber sido abusado sexualmente y obligado a darle servicios sexuales a su supuesto victimario. El suceso ocurrió luego de que el joven fuese dejado a su suerte por sus amigos en la calle.
Sobre el hecho se conoció el domingo 11 de diciembre de 2022 en un barrio del Distrito Ambato Sur. Personal policial del Móvil Nueva Ambato acudió al pedido de ayuda registrado a través del ECU 911.
Los hechos Al inicio, los gendarmes acudieron tras ser llamados para atender una violencia intrafamiliar, pero cuando llegaron al sitio del auxilio encontraron al presunto perjudicado.
La víctima les dijo que horas antes estaba acompañado de varios de sus amigos con quienes estaba ingiriendo bebidas alcohólicas en un local de la avenida Cevallos.
Como se quedó sin dinero, sus conocidos ya no lo incluyeron en su grupo y lo dejaron a su suerte en la calle, por lo que el hombre caminó hacia su casa.
Cuando llegó hasta la avenida Atahualpa y Rumiñahui, un sujeto desconocido,
que medía alrededor de 1.80 metros, era de tez blanca y tenía el cabello negro y largo lo abordó sorpresivamente.
A decir del denunciante, el extraño estaba a bordo de un carro al que bajo amenazas lo obligó a subirse. “Si no ha ces lo que te digo vas a ver lo que te pasa”, habría sido parte de lo que el implicado le habría mencionado, por lo que el asustado joven decidió subirse al automotor.
El sujeto le habría preguntado al demandante sobre su lugar de residencia para luego llevarlo sobre la calle Putumayo, “de aquí no te bajas y pásate al asiento de atrás y bájate el pantalón”, le habría mencionado amenazante el desconocido.
Entonces sucedió la agresión sexual por parte del individuo al joven quien luego fue obligado a también practicarle sexo al presunto abusador.
Pidió ayuda
Posterior al hecho, el degenerado le habría entregado cinco dólares y le dijo que se bajara y que volvería por él cerca de las 10:00, fue entonces que el joven pudo comunicar el hecho a la Policía.
De ahí que fue convocado personal de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Integridad Sexual (Uncis). Mientras tanto, el presunto afectado fue llevado a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente de Ambato para ser valorado.
No quiso denunciar Tras el procedimiento policial, el joven fue asesorado para que la denuncia sea for-
los ladrones se llevaron una computadora portátil, un celular y un par de lentes de marca.
El presunto perjudicado no quiso denunciar el ilícito, solo se sometió a la valoración médica tras el abuso, pues su única preocupación fue la de no haber sido contagiado de alguna enfermedad.
malizada ante las autoridades competentes, pero la única preocupación del joven era no haber sido contagiado con alguna enfermedad, pues aseguró que no pondría la acusación particular, por lo que el hecho no podrá ser investigado por la Policía, ni dar con el presunto agresor. (MAG)
Fueron 3 mil dólares en efectivo, mil 500 dólares en ropa, entre otros objetos de valor los que los delincuentes se sustrajeron de una vivienda ubicada en la vía Sanjaloma de la parroquia de Salasaca en Pelileo.
El hecho se conoció a través del ECU 911 la tarde del domingo 11 de diciembre de 2022. Policías del Móvil Rosario – Benítez fueron convocados al lugar. Allí los gendarmes encontraron a la dueña
del inmueble perpetrado.
La ciudadana les dijo a los uniformados que al llegar a su casa se dio cuenta de que las seguridades de la puerta del segundo piso del domicilio estaban destruidas.
Todo dentro de la vivienda estaba desordenado por lo que pidió auxilio al Teniente Político de la localidad.
Además del dinero en efectivo y la costosa ropa,
Moradores del sector que fueron entrevistados por la Policía, refirieron haber visto a dos hombres desconocidos salir de la casa, los mismos que se embarcaron en un carro azul marca Chery, placas del Guayas con dirección a Ambato.
Los policías comunicaron las características del carro a otras unidades para intentar localizarlo, pero no lo lograron. Personal de la Policía Judicial (PJ) de Tungu -
rahua fue alertado para el inicio de las investigaciones correspondientes. (MAG)
El afectado solo se preocupó de no haber sido infectado con alguna enfermedad, pues se negó a formalizar la denuncia impidiendo que la Policía investigara el caso.
Más de 4 mil dólares entre dinero y ropa roban de una casa en SalasacaILUSTRACIÓN. El ciudadano no quiso formalizar la denuncia de su supuesta violación.
Iniciaremos el presente artículo haciendo un recuento de la norma jurídica, tanto de la suprema – Constitución del Ecuador – como también de la norma procesal – Código Orgánico Integral Penal – para con ello de manera categórica señalar el aspecto relevante y trascendental de las reglas para la declaratoria de la prescripción de la pena en los aspectos jurídicos, legales, dogmáticos y jurisprudenciales.
Dicho ello, es menester traer a colación como primera parte del presente, citando lo que la norma suprema que nos rige a la fecha de publicación del presente artículo nos manifiesta en cuanto al goce de los derechos políticos y otros, es así que tengamos que el Art. 64.- determina “El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de los casos que determine la ley, por las razones siguientes: 2. Sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad, mientras ésta subsista.” De ahí que tengamos como base procesal que uno de los aspectos sancionatorios de las penas privativas de la libertad es la sanción a uno de los bienes jurídicos más sagrados que tiene el ser humano aparte de la vida, como lo es la libertad personal, de tránsito y demás, y por ende que tengamos como base fáctica que ella traiga consigo la privación de otros derechos como detalladamente ha quedado establecido.
De ahí que tengamos como parte de ese “castigo” por infringir la norma, el hecho de que de acuerdo a la norma antes invocada podamos establecer que “Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.”
Dicho ello, es necesario que tengamos en cuenta que desde el año 2014 en nuestro sistema procesal ecuatoriano contamos con el ya conocido por muchos y estudiado por pocos Código Orgánico Integral Penal, ello trae consigo una serie de cambios en las penas, procedimientos y en los aspectos relevantes de dicho
texto legal, ante ello es necesario que tengamos como base firme a fin de entender a posterior lo que se detallara en sus líneas, lo que contiene nuestro Art. 72.Formas de extinción. - La pena se extingue por cualquiera de las siguientes causas:
Prescripción.
Y siguiendo ese mismo lineamiento procesal, tengamos también como mecanismo suficiente y eficaz el hecho de que Art. 75.- Prescripción de la pena. - La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:
1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.
2. La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.
Una vez dicho ello, es necesario entrar al análisis medular dentro del presente artículo, es así que la Constitución de la República del Ecuador, en sus artículos 1, 11.3.4.5.6.7.8, 75, 82, 167, entre otros, diseña y desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia tal como lo he dejado definido en varios de mis artículos previamente publicados en este mismo espacio jurídico, así como el que es el máximo deber del Estado respetar y hacer respetar los derechos humanos, garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita; al debido proceso; a ser juzgado por un juez competente; a impugnar
las decisiones judiciales; a la seguridad jurídica; a que las resoluciones provenientes de toda autoridad pública deben estar motivadas; y, a los principios que garantizan que: a) La potestad de administrar justicia emana del pueblo, quien la ejerce a través de los órganos de la Función Judicial y otras autoridades legítimas; b) El proceso penal es un medio para la realización de la justicia que debe atender a principios fundamentales como el de legalidad y mínima intervención penal.
Es por ello que desde el aspecto dogmático y jurídico entendemos por debido proceso el que se inicia, se desarrolla y concluye respetando y haciendo efectivos los presupuestos, los principios y las normas constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente, así como los principios generales que informan el Derecho Procesal Penal, con la finalidad de alcanzar una justa administración de Justicia, provocando como efecto inmediato la protección integral de la seguridad jurídica del ciudadano, reconocida constitucionalmente como un derecho.
El debido proceso dentro de nuestro marco constitucional de derechos y justicia, juega un papel preponderante al momento de juzgar a una persona, ya que el operador de justicia está en la obligación de respetar los principios, derechos y garantías básicas que lo configuran.
La Constitución de la República garantiza el debido proceso, que implica entre otros
derechos: Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes…
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.
Sobre el principio de legalidad, la Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia N° 031-10-SEP-CC, en el caso N° 0649-09-EP, señaló: La Constitución de la República, al establecer las garantías básicas del debido proceso, determina en el artículo 76, numeral 3 que “… solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.”
Esta disposición convalida la vigencia de la seguridad jurídica que se establece en la carta magna en el artículo 82, al mencionar que esta seguridad se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
Derecho al debido proceso Tanto el derecho al debido proceso, así como el principio de legalidad, tienen estricta relación con la prescripción de la acción, debido a que esta institución jurídica impide que la potestad punitiva del Estado se extienda indefinidamente en el tiempo, de modo que la persona procesada y/o investigada no sea sometida a un proceso penal que puede afectar considerablemente sus derechos fundamentales la libertad, por ejemplo, sin una limitación temporal, que debe estar legalmente prevista.
Nuestro Código Orgánico
“La prueba de ADN con las condiciones de idoneidad y seguridad previstas en esta ley, se tendrá por suficiente para afirmar o descartar la paternidad o maternidad. No será admitida la dilación de la causa a través de la petición de nuevas pruebas, salvo que se fundamente y pruebe el incumplimiento de las condiciones previstas en la presente ley”.
En virtud de las normas legales mencionadas y el principio de responsabilidad que enmarca al principio de debida diligencia en los procesos a su cargo, que rigen el sistema pr ocesal, la jueza o juez puede resolver si debe o no comparecer el perito genetista a sustentar el informe de ADN, tomando en cuenta que se trata de una prueba científica.
Si la jueza o juez requieren explicación fundamentada de los procedimientos empleados en el examen y sobre la cadena de custodia, el perito genetista no se encuentra exento de comparecer conforme la notificación efectuada para la sustentación de su informe de conformidad con lo establecido en el Art. 222 del COGEP.
321-2018-P-CP
Integral penal entre otros aspectos tenemos, que regula la prescripción de la acción penal.
Así es que, en consecuencia, se concluye que la prescripción es un castigo procesal que puede ser invocado por los sujetos del proceso penal, en caso de que los jueces y tribunales no lo tramiten en los plazos determi-
¿Los peritos genetista ADN están obligados a rendir testimonio en la audiencia única?
nados por la ley. De igual manera, puede ser declarada de oficio por los juzgadores, por constituir un derecho de los procesados, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la norma penal perti-
nente; pues, el respeto de este derecho constituye una garantía del debido proceso, conforme lo dispuesto en el artículo 76.1, de la Constitución de la República del Ecuador
En esta línea, como acerta-
damente enseña Luigi Ferrajoli, el modelo normativo designa el sistema adecuado de garantías procesales para satisfacer la tutela de los bienes y los derechos fundamentales de los sujetos perjudicados y de los imputa-
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TUNGURAHUA AVISO JUDICIAL
R del E E X T R A C T O
Causa: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A CUSTODIA Número: 18202-2022-02955
Actor: ALEXANDRA MARISOL JACOME LIZANO Demandado: JOSE LUIS RODRIGUEZ MANTILLA Jueza: AB. MARÍA ALEXANDRA LEÓN TORRES Secretario: AB. FREDDY MOPOSITA RAMÓN
dos, contra el arbitrio judicial y contra los excesos y arbitrariedades. Por ello, este autor sostiene que el garantismo que él pregona ha sido definido como la “la ley del más débil”. Sobre esto último, considera que existen tres momentos diferentes en los cuales la víctima o el imputado pasa a ser el más débil: en el momento del delito es la parte ofendida; en el momento del proceso es el imputado; y en el momento de la ejecución es el detenido.2
nocidos en ese instrumento, la Corte considera tal como lo ha hecho en otras oportunidades que, en aplicación del principio iura novit curia, del cual se ha valido reiteradamente la jurisprudencia internacional en el sentido de que el juzgador posee la facultad, e inclusive el deber, de aplicar las disposiciones jurídicas pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen expresamente, corresponde analizar los alegatos relacionados con la efectividad de las acciones(…)”3
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL
AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, miércoles 23 de noviembre del 2022, a las 16h02. VISTOS.- En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Ambato. Avoco conocimiento de la presente causa signada con el número 18202-2022-02955, en virtud de las competencias señaladas en el Artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y el respectivo sorteo de ley. Agréguese al expediente la demanda, aclaración y documentación adjunta a la misma y escrito de aclaración. En lo Principal se dispone: PRIMERO.- CALIFICACIÓN: La presente demanda DE AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES presentada por las señoras ALEXANDRA MARISOL JACOME LIZANO en calidad de madre y representante legal del niño RAUL RODRIGO PALACIOS JACOME, se la califica por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley y se la admite a procedimiento VOLUNTARIO determinado en el Art. 334, numeral 6 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; SEGUNDA.- Cítese con la demanda y éste auto a los presuntos y desconocidos herederos del causante el señor RAUL RODRIGO PALACIOS JARRIN” y a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto, por la prensa, en uno de los diarios de mayor circulación del ultimo domicilio del causante, para los fines de ley, debiendo por secretaría conferirse el extracto correspondiente para su publicación; en cuanto a los demandados conocidos señores MONICA SILVIA PALACIOS VALENCIA, WILBERT DUNN PALACIOS VALENCIA, PAULO CESAR PALACIOS VALENCIA y ESTEFANIA CAROLINA PALACIOS JACOME se los citará en el lugar determinado por la actora en su escrito de aclaración, para la práctica de la diligencia remítase copias suficientes a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial o del personal responsable y encargado para tal efecto, debiendo el citador estar a lo dispuesto en el Art. 63 Ibídem; y, bajo responsabilidad del señor secretario que remita las piezas procesales necesarias conforme a lo previsto en el Art. 7 del Reglamento del Sistema de Acreditación de las Personas Naturales o Jurídicas que deban realizar la Citación y de su Funcionamiento contenido en la Resolución No 300-2015 así como la No. 061-2020 expedidas por el Pleno del Consejo de la Judicatura, para lo cual la accionante brindará las facilidades necesarias (entregue las copias de las piezas procesales necesarias correspondiente), para el cumplimiento de la misma, se advierte la obligación de comparecer a juicio, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico para recibir notificaciones y anunciar oportunamente las pruebas respectivas, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa; cumplidas las citaciones, se señalará día y hora para que se lleve a cabo la audiencia respectiva conforme lo dispone el Art. 79 y 335 del Código Orgánico General de Procesos, en caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina los Arts. 86 y 87 de la norma invocada. De creerse asistidos los demandados con fundamento podrá oponerse por escrito hasta antes que se convoque a la audiencia, surgida la controversia se sustanciará este proceso por la vía sumaria, teniéndose la petición inicial como demanda y la oposición como contestación, de producirse este caso se concederá el término de 15 días para que anuncien las pruebas que se crean asistidas las partes. Conforme lo determina el art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en concordancia con el art. 31 ultimo inciso del Código Orgánico General de Procesos, a la correspondiente audiencia deberá comparecer el niño RAUL RODRIGO PALACIOS JACOME a fin de ser escuchado de forma reservada con respecto a la autorización que se pretende quien deberá comparecer con sus documentos de identidad originales (cédula y partida de nacimiento). TERCERA.- TERCERA.- PRUEBA.Los anuncios probatorios que a continuación se detallan se practicarán y tomarán en cuenta en el momento procesal oportuno en lo que fuere legal y pertinente: PRUEBA DOCUMENTAL 1.- Un Certificados de defunción 2.- Certificado de Matrimonio 3.- Certificado de depósito a plazo fijo 4.- Escritura Pública de Posesión Efectiva. 5.- Certificado de Gravamen 6.- Escritura de donación, partición y adjudicación Agréguense al expediente los demás documentos adjuntos a la petición de demanda PRUEBA TESTIMONIAL 1.- En el día y la hora de la realización de la Audiencia comparezcan las señoras MONICA SILVIA PALACIOS VALENCIA, PAULO CESAR PALACIOS VALENCIA, de forma personal y no por interpuesta persona, portando sus documentos originales como son cédula de ciudadanía y certificado de votación y acompañado de su abogado defensor, a rindan declaración de parte, conforme al pliego de preguntas que se formularán de manera oral en el momento oportuno de la audiencia única, las misma que serán calificadas en el instante de la diligencia, en atención al principio de oralidad y conforme lo determina el Art. 187 del Código Orgánico General de Procesos. 2.- En el día y la hora de la realización de la Audiencia comparezcan las señoras ALEXANDRA MARISOL JACOME LIZANO, de forma personal y no por interpuesta persona, portando sus documentos originales como son cédula de ciudadanía y certificado de votación y acompañado de su abogado defensor, a rindan declaración de parte, conforme al pliego de preguntas que se formularán de manera oral en el momento oportuno de la audiencia única, las misma que serán calificadas en el instante de la diligencia, en atención al principio de oralidad y conforme lo determina el Art. 187 del Código Orgánico General de Procesos. CUARTA.- NOTIFICACIÓN.- Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado por las peticionarias para recibir sus notificaciones así como la autorización que otorga a su abogado defensor. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Abg. Freddy Javier Moposita Ramon mediante Acción de Personal No. 2204-DP18-2016, de fecha miércoles 16 de noviembre del 2016. Notifíquese y Cúmplase. Lo que se pone en conocimiento para los fines pertinentes. Atentamente, Firma ilegible
Ab. Freddy Moposita R. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO Hay un sello P* 18202-2022-02955
Bajo este contexto, tomamos las palabras del juez constitucional Ramiro Ávila, quien dentro de su voto concurrente en la sentencia 8-20-CN/21 manifestó: “El garantismo que está en la Constitución… no es una cuestión aislada del Ecuador, sino que hay un consenso global sobre la necesidad de reconocer y proteger los derechos de las personas cuando tienen riesgo de perder su libertad por parte del Estado”.
Es así entonces, que la Constitución del Ecuador, así como el bloque de constitucionalidad garantiza ciertos derechos al investigado o procesado, de tal forma que exista un contrapeso respecto de las actuaciones del órgano sustanciador y el Estado en general. Estas garantías se encuentran reconocidas principalmente en los artículos 76 y 77 de la CRE y entre los más relevantes encontramos: la presunción de inocencia; el principio de legalidad; el principio de favorabilidad; el derecho a la defensa. Estas garantías son las encargadas de minimizar el poder judicial y reducir al máximo los márgenes del arbitrio judicial.
El Estado ecuatoriano coloca a la persona en un lugar nuclear de la vida social, como titular de derechos y garantías. Al reconocer esa titularidad, sobre los derechos a la libertad personal, a la vida, a la integridad física, al buen vivir, a la tutela judicial efectiva y a la seguridad jurídica, entre otros, fortalece la configuración del sistema procesal como un medio para la realización de la justicia; y, al mismo tiempo, el acceso a ella a partir de principios constitucionales que garantizan la igualdad y la no discriminación.
Es por ello que tenemos; “Al respecto, la jurisprudencia de la Corte ya ha referido que estos recursos no solo deben existir formalmente en la legislación, sino que deben ser efectivos. Dado que el principio de efectividad (effet utile) es transversal a la protección debida de todos los derechos reco-
No obstante, el ejercicio de la acción penal es limitada, pues dentro del procedimiento se establecen causas por las cuales se declara su extinción: muerte del reo, amnistía, prescripción, y otros.
La Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia 020-10-SCN-CC, dentro del caso 030-10-CN, publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial 294, de 6 de octubre del 2010, hace referencia al tratadista Ferrer Sama4 sobre la institución de la prescripción: “… Es sabido que la prescripción en materia penal, como en las demás ramas del derecho, obedece al fenómeno uniforme reconocido de la influencia del tiempo en las relaciones humanas, y consiste en la cesación de la potestad represiva del Estado por el transcurso de un determinado tiempo espacio de tiempo, en ciertas condiciones, sin que el delito haya sido perseguido o sin que la pena haya sido ejecutoriada. Su fundamento hay que buscarlo en la necesidad social de eliminar un estado de incertidumbre en las relaciones jurídico penales entre el delincuente y el Estado”5
El poder punitivo penal se activa a través de la acción penal, con ello se reconoce la existencia de un procedimiento dotado de garantías básicas que busca el reconocimiento de la vulneración de un bien jurídico, siendo de interés público su protección, a través de un proceso penal, a pesar de que su ejercicio puede ser particular.
Es así que opera esta clase de extinción, cuando se han cumplido los plazos establecidos, por el propio Estado para el ejercicio de la pretensión punitiva, esta importancia, constitucional y legal, de la que se reviste comporta una sanción a la inactividad de la administración de justicia, pero también como en los delitos de acción privada la inacción por parte del querellante.
Ante todo se garantiza su acceso sin dilaciones innecesarias y dentro de plazos razonables, la instauración de estos preceptos se basan en la afirmación “Sólo se podrá juzgar a una persona […] con observancia del trámite propio de cada procedimiento” , que convierte la prescripción en
en una garantía procesal, sobre el plazo razonable, vinculada con la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, pues una persona no puede ser sometida a un proceso penal de manera indefinida, y bajo este supuesto se puede declarar la prescripción de la acción de oficio o a petición de parte.
¿Cómo se debe declarar la prescripción?
Es así que, para el caso de análisis dentro del presente artículo, tenemos que se establecen los tiempos computables para declarar la prescripción de la acción, existiendo reglas diversas tanto para ejercicio público como para el privado conforme se detalla a continuación:
a) Ejercicio para perseguir la acción: refiere al tiempo para activar la acción penal, que corre desde la fecha de comisión del ilícito, diferenciándose los plazos para la acción pública y privada.6
b) Ejercicio de la acción propiamente dicha: el tiempo previsto para su ejercicio corre desde el inicio de instrucción fiscal en los delitos de acción pública y se contabilizan en atención a los plazos7 y
c) Como excepción a las reglas generales descritas, la Constitución de la República, ha previsto las acciones cuya persecución no contempla tiempos límite, por la afectación social que ocasionan, es decir, que estas acciones son imprescriptibles.8
Por último, es necesario identificar que La Constitución de la República del Ecuador establece la autoridad competente y la observancia del trámite propio de cada procedimiento como garantía del derecho al debido proceso (76.3 CRE). Esta norma constitucional establece que, tanto la determinación de la autoridad como el trámite aplicable a un asunto, se regula mediante ley.
Desde una perspectiva general, la jurisprudencia constitucional ha dicho que “la legislación procesal está llamada a configurar el derecho al debido proceso y de sus garantías en el marco de los distintos tipos de procedimiento, a través de un
conjunto de reglas de trámite”9 (énfasis me corresponde); y, de ello se deriva que, las normas los actos procesales se encuentran regulados por leyes procesales.
Es por ello que el más alto tribunal de interpretación de la norma Constitucional ecuatoriana ha precisado que la garantía de observancia del trámite propio “procura garantizar a cualquier persona inmersa dentro de un proceso jurisdiccional, que sus intereses, pretensiones y/o estado, sean conocidos y tutelados por una autoridad independiente, imparcial y competente, cuyas facultades jurisdiccionales estén reconocidas previamente en la ley, y en obediencia al trámite procesal correspondiente.”10
De esta forma se establece una vinculación a la ley y la aplicación de un trámite regulado; y, ello tiene El Art. 426 de la Constitución que señala: Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las Juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicaran directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no la invoquen expresamente. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.
Por otra parte, tenemos que la CADH, en el Art. 8 nos refiere de las Garantías en su defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos. “ Art. 8 de las garantías judiciales, de la Convención Americana de los Derechos Humanos ( Pacto de San José), señala No. 1.Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, indepen-
diente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.” Para el caso de nuestra legislación penal y procesal cuenta con bases de principios reconocidos en los Tratados y Convenios Internacionales, por ende, en el Código Orgánico Integral.
Por otra parte, debemos señalar que la Constitución de la República, dentro de los principios que rigen la administración de justicia, determina que la sustanciación de los procesos se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo (Art. 168.6 CRE). La propia ley
ha determinado que “las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso […]” (Art. 19 COFJ). El principio dispositivo impone una carga al recurrente, en relación a expresar argumentos o cuestiones a resolver. En aplicación de la garantía de trámite propio de cada procedimiento (Art. 76.3 CRE), deben aplicarse las normas procesales que regulan la forma que debe sustanciarse cada asunto.
La Constitución de la República establece como garantía del derecho al debido proceso que las personas solo pueden ser juzgadas con observancia del trámite propio de cada procedimiento (76.3 CRE).
Si bien, el principio de legalidad ha sido desarrollado de forma preponderante respecto de
la determinación de sanciones e infracciones, pretendiendo la imposición de límites al poder discrecional de diferentes agentes para ejercer el poder punitivo; sin embargo, esta norma constitucional también prevé que para determinar los derechos u obligaciones de cualquier orden debe hacerse conforme un procedimiento establecido o regulado, observando sus requisitos y cumpliendo
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR SOCIO DIRECTOR DE ESTUDIO JURÍDICO YANDRY LOOR & ASOCIADOS YANDRYLOORYL_97@HOTMAIL.COM1 Ex Representante estudiantil en la comisión académica dela carrera de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro , ex Ayudante de cátedra de la materia de metodología de la investigación de la carrera de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro, ex Representante estudiantil en la asociación escuela de Derecho de la Facultad de jurisprudencia de la Uleam, ex miembro Principal del Honorable Consejo de Facultad de la Facultad de jurisprudencia
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 846147, perteneciente a TOAPANTA CHICAIZA EDWIN DAVID, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 677244 perteneciente a TOAPANTA YANCHAPANTA JAIME RODRIGO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 813300 perteneciente a TOBAR CHUQUIMARCA MARIANA DE JESUS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario comunica que por haberse extraviado la Póliza No. 175090 perteneciente a CLARISA EDELINA ACOSTA FIALLOS con número de cédula 1800296913, se procede a su anulación. Ambato, 13 de diciembre de 2022 P*4837
==
Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario comunica que por haberse extraviado la Póliza No. 179905 perteneciente a CLARISA EDELINA ACOSTA FIALLOS con número de cédula 1800296913, se procede a su anulación.
Ambato, 13 de diciembre de 2022 P*4837
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 561970, perteneciente a TORRES ARGUELLO HELVIA FIDELIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
==
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 638977, perteneciente a TUBON VILLAFUERTE ANGIE MAGALY, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la
Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 591494, perteneciente a VALLEJO CEVALLOS MARIANA DE JESUS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 622678, perteneciente a VELVA ATUÑA NANCY ERLINDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de AhorrosNo 2560, perteneciente a VILLACIS PAUCAR MARIA CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 870798, perteneciente a YANZA TERREROS MICHAEL KEVIN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
==
COOPERATIVA OSCUS
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 616709, perteneciente a ZAMBRANO MORAN LUPE MARCIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 13 de diciembre 2022
Da clic para estar siempre informado
Vista de la instalación de la obra del artista británico Luke Jerram ‘Museum of the Moon’ (Museo de la Luna) en el Old Royal Naval College en Greenwich, Londres, Gran Bretaña, el 12 de diciembre de 2022. Se trata de una escala de la Luna de 1 cm a 5 km, que se encuentra suspendida en el Salón Pintado del Antiguo Colegio Naval. La instalación se realiza utilizando imágenes de la NASA y luces internas. EFE