

Voto indígena de Tungurahua indeciso entre Noboa y González



En Tungurahua Leonidas Iza obtuvo el 11,11% de votos en la primera vuelta, la mayoría de apoyo provino del sector indígena. Sin embargo, existen posiciones contrarias sobre el apoyo que entregarán en la segunda vuelta. Página 3
Parroquias con mayor votación Pachakutik
SALASACA
Leonidas Iza 57%
Daniel Noboa 24%
Luisa González 11%
JUAN BENIGNO VELA
Leonidas Iza 37%
Daniel Noboa 40%
Luisa González 16%
PASA
Leonidas Iza 33%
Daniel Noboa 35%
Luisa González 24%
PILAHUÍN
Leonidas Iza 58%
Daniel Noboa 18%
Luisa González 17%
QUISAPINCHA
Leonidas Iza 36%
Daniel Noboa 34%
Luisa González 22%
SAN FERNANDO
Leonidas Iza 31%
Daniel Noboa 35%
Luisa González 28%
Más de 1.700 sancionados al mes por estacionar en lugares prohibidos
Calles como la Rocafuerte, Martínez y Mera, en el centro de Ambato, son mal utilizadas por conductores que se parquean en sitios prohibidos.
Más de 1.700 conductores son sancionados al mes en Ambato por estacionarse en lugares prohibidos, según los datos de la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del cantón.
El sector más álgido de esta problemática es el casco central de la ciudad, calles como la Rocafuerte, Martínez y Mera, así como también el sector del parque de La Pradera, entre otros.
Problemática
Cristina Montero, directora de Tránsito de la Municipalidad, dijo que solo en enero de este año fueron 1.785 las personas sancionadas por estacionarse en lugares prohibidos.
Otras 359 por no respetar las señales de tránsito , 141
por no utilizar el cinturón de seguridad y 166 por conducir con la licencia caducada. Asimismo, se registraron 110 personas detenidas, 38 por conducir sin haber obtenido licencia y 72 por manejar algún vehículo en estado de embriaguez.
Al momento existen dos mecanismos para multar a conductores que se estacionan en lugares adecuados, en el primero el agente de tránsito elabora una citación entregada personalmente al chofer.
En la segunda, el uniformado coloca un adhesivo en el parabrisas del carro, procedimiento que se realiza cuando el conductor no está en el sitio.
Ambos mecanismos tienen la misma validez, la multa es del 10% de un salario

CONVOCATORIA

PROBLEMÁTICA. Los conductores no respetan la señalética de prohibido estacionarse.
básico unificado, es decir 47 dólares.
“La ciudadanía se molesta porque los vehículos están en lugares no permitidos y una vez que actuamos tenemos la molestia por parte de los conductores sancionados”, dijo Montero.
Ante esto, hizo un llama-
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. -TEIMSA
Se convoca a los Accionistas de la Compañia TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA, a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se efectuará el dia jueves 20 de marzo de 2025, a partir de las 17h00 (5:00 pm), en las instalaciones de la compañia, ubicados en la Parroquia Santa Rosa, cantón Ambato. La Junta conocerá y se pronunciará sobre los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y Resolución sobre el Informe de Presidente, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocimiento y Resolución sobre el Informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocimiento y Resolución sobre el Informe de Comisario Revisor, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
4. Conocimiento del Informe de Auditoría Externa, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
5.Conocimiento y Resolución sobre los Estados Financieros correspondientes al Ejercicio del año 2024.
6. Resolver sobre el destino de resultados correspondientes al Ejercicio del año 2024.
7. Designación de Comisario Revisor y Suplente.
8. Designación de Auditores Externos.
9. Lectura y Aprobación del acta.
Expresamente se convoca a la Doctora Cristina Barrera, Comisario Revisor cuyo domicilio está ubicado en la Avenida Miraflores 0686 y Pomarrosas de la ciudad de Ambato, a quien también se la está convocando por escrito. El balance general y el estado de pérdidas y ganancias con sus anexos, la memoria del administrador y el informe de los comisarios están a disposición de los accionistas, en las oficinas de la compañía ubicadas en Parroquia Santa Rosa, cantón Ambato, para su conocimiento y análisis. La exhibición de estos documentos está llevándose a cabo con doce días de antelación a la fecha de la junta que ha de conocerlos. Ambato, 12 Marzo del 2025.
do a la ciudadanía a respetar la normativa respetando las señales de tránsito, lo cual repercute en la disminución de siniestros de tránsito.
Molestia
Solange Rosero, encargada de un negocio en el centro de Ambato, dijo que es necesa-
EL DATO
La multa es del 10% de un salario básico.
rio más control de los agentes de tránsito, pues en horas pico las calles están llenas de “choferes irresponsables” que se parquean haciendo doble fila cerca de bancos y cooperativas.
“Deben multarlos obligatoriamente, a veces solo pasan haciendo sonar la sirena del patrullero y nadie les hace caso”, mencionó.
Homero Andrade, ambateño, contó que la sanción debería ser más fuerte, sobre todo para las personas que se estacionan en las veredas evitando que adultos mayores y personas con discapacidad transiten libremente.
“Aquí (calle Rocafuerte) es un caos y nadie hace nada, en el mismo letrero que dice no estacionar se estacionan”, aseguró. (RMC)
No se necesita agendar una cita para recibir atención médica en Solca
Solca Núcleo de Tungurahua informa a toda la ciudadanía que no es necesario agendar una cita para acceder a sus servicios médicos.
Únicamente es preciso que el paciente acuda hasta el hospital ubicado en Izamba junto al aeropuerto de Chachoán, norte de Ambato , en el horario de atención de cada especialista.
Coloproctología es una de las especialidades habilitadas, su horario de atención son los martes de 07:30 hasta las 12:30, el valor de la consulta es de 15 dólares.
La casa de salud también cuenta con psiquiatría en el horario de atención de lunes a viernes desde las 12:00 hasta las 16:00.
De igual manera traumatología de lunes a miércoles de 07:30 a 15:30 y los jueves
desde las 07:30 hasta las 13:30. Para solicitar más información sobre los servicios de Solca Núcleo de Tungurahua se puede llamar a los números 09 87 53 18 19 y 032 49 82 88. Los tipos de cáncer más comunes registrados por Solca Tungurahua durante 2024 son el de piel, mama, próstata y útero con un total de 630 casos. El más frecuente fue el cáncer de piel con 174 personas diagnosticadas, le siguen el de mama con 164, próstata con 151 y útero con 141. El 70% de los pacientes que llegan al hospital de Solca ubicado en Izamba, norte de Ambato son de Tungurahua, el otro 20% llega de Cotopaxi, un 8% de la Amazonía ecuatoriana y el 2% de otras provincias. (RMC)
Patricio Cuesta Vásconez
A puertas de la segunda vuelta electoral de presidenciales, la división de los votos que obtuvo Leonizas Iza en la primera vuelta, han sido motivo de ruptura dentro de las bases de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). A nivel nacional Iza logró un 5,25% y mientras que en Tungurahua este porcentaje subió a 11,11%. En la provincia aún se debate sobre a qué candidato apoyar en la segunda vuelta.
Iza, como dirigente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, dijo que las resoluciones que se han tomado se apegan a su proyecto de lucha, de esencia socialista anti neoliberalista y afirmó que “ni un voto a la derecha”.
Mientras que Nelson Umajinga, representante del pueblo Panzaleo en Cotopaxi, dejó clara su postura a favor de Daniel Noboa. “Respetamos la posición de los demás, pero nosotros tenemos memoria, sabemos quiénes gobernaron la década pasada y por eso apoyamos al Presidente de la República”, aseguró públicamente el dirigente.
División
Movimientos indígenas de Chimborazo y la Amazonía, no se han sumado al lineamiento del correísmo. Por ejemplo, Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Movimientos de Chimborazo, denunció públicamente haber sido expulsado del Consejo Ampliado de la Conaie, cuando dio a conocer que como movimiento no apoyarán a la candidata de la Revolución Ciudadana.
“La mayoría de las organizaciones no van a apoyar al correísmo, porque tenemos memoria, habido dirigentes perseguidos, compañeros asesinados , han terminado con la salud intercultural, la postura del movimiento es llamar a la unidad”, mencionó Guamán.
En su declaración agregó, que al plantear su postura Guillermo Churuchumbi , coordinador nacional de Pachakutik, “me dijo que me largara, esto no puede pasar, si estamos en democracia hay que respetar la decisión de las
Tungurahua: sector indígena aún no decide a quién apoyar
El Movimiento Indígena de Tungurahua no tiene aún un pronunciamiento sobre su postura de cara a la segunda vuelta electoral, mientras que Chimborazo, Cotopaxi y la Amazonía ya se han manifestado al respecto.


bases”, reiteró el dirigente.
Mientras que, José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, dijo que se decidió dialogar con Daniel Noboa, para crear una agenda, partiendo de la realidad de la Amazonía y temas relacionados a proyectos petroleros, minería, hidroeléctricas, medioambiente, justicia indígena y educación.
“ Toda esta propuesta se ha formulado y ha sido analizada por la mayoría para decirle al actual gobierno de Daniel Noboa, aquí está nuestra
propuesta que es amazónica y que beneficia a toda la colectividad”, dijo Esach.
Debate en Tungurahua
Tungurahua es una de las provincias en donde más votación obtuvo Leonidas Iza.
María Manuela Siza, dirigente de fortalecimiento organizativo del Movimiento Indígena Tungurahua (MIT), en entrevista con La Hora, aseguró que como movimiento aún no tienen determinada una postura política hacia ninguno de los candidatos.
Siza explicó que durante estos días se realiza un trabajo en territorio para hacer una escucha activa de las bases y determinar lo que resuelven las comunidades y solo a partir de aquello, poder dar un pronunciamiento oficial sobre su línea de apoyo de cara a la segunda vuelta electoral.
Análisis
° Giuseppe Cabrera, analista político, aseguró que esta ruptura de la Conaie desde sus bases no es nueva. “Esta división refleja la diversidad a la interna del movimiento indígena, es normal que existan tendencias”. El analista calificó como polarizante el ambiente político actual, pues estarían orientando al miedo y a la resistencia, agregando que, hay miedo al correísmo donde hubo represión, racismo, y autoritarismo, “así como los episodios de 2015 y 2019, este último que fue el más fuerte dejando cuatro fallecidos y finalmente también la otra ala de miedo, a un gobierno poco amigo del Estado de derecho y liberal que genera resistencia. Dentro del movimiento, poco se habla de una verdadera convicción, y por la misma razón la organización termina fraccionada. Tienen problemas en torno a la construcción de su identidad”, sostuvo el analista.
“Nosotros vamos a trabajar en consensos colectivos poniendo en consideración las propuestas de ambos candidatos y se tomarán decisiones con base en lo que determinen las mayorías, con una práctica democrática”, mencionó la dirigente.
Siza fue enfática en reiterar que no responderán a intereses políticos personales y que las socializaciones se harán sin direccionamientos políticos, apegando el resultado únicamente a la decisión de las comunidades En el mismo contexto, al mencionarle sobre posibles imposiciones o represiones a grupos que no comulgaran con la decisión de sus representantes, Siza aseguró que en Tungurahua no se han conocido de estos casos, pero reconoció que cada territorio actúa con sus propias normas disciplinarias en caso de que existan desacuerdos que generen conflicto y no se apeguen a una mayoría establecida.
Apoyo a González
Antonio Chachipanta, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas Evangélicos de Tungurahua
De ahí que, para Cabrera, sin importar lo que diga Iza, el voto nunca va a ser endosable, “ni siquiera el porcentaje que logró Iza es completamente indígena, por lo tanto, no puede asegurarse como un logro, porque provincias con más representación indígena como Chimborazo, votó ampliamente por Noboa, pero tampoco una derrota, sino más una supervivencia”, finalizó.
(AIET), aseguró que, aunque más adelante oficializarán su pronunciamiento, se irían hacia la línea de izquierda. Chachipanta dijo que esto no tiene que ver con el partido político que la candidata correísta representa, sino porque los principios ideológicos de González se apegan a su lucha social “que ha sido siempre contra la oligarquía y la derecha, y por eso nuestra posición, no porque tengamos un nexo con el correísmo , sino por nuestro principio e ideología, si hubiese sido otro el candidato de izquierda , hubiésemos hecho lo mismo”, mencionó. Al consultarle al dirigente sobre el amplio porcentaje de ventaja que Noboa obtuvo sobre González en la primera vuelta en Tungurahua , el representante dijo, “realmente no nos interesa quien tenga más, quien menos , siempre nuestra lucha, aunque pierda o gane, es con la posición de izquierda”. (MGC)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Una fantasía de villanos invencibles
Hacepocas semanas, el presidente Daniel Noboa afirmó a la ligera que el narcotráfico mueve 30 mil millones de dólares al año en el país. Por esos mismos días, el embajador italiano Giovanni Davoli aseguró en una entrevista que el negocio de la mafia en el Ecuador era del equivalente al 30% del Producto Interno Bruto. Ninguno de los dos explicó de dónde había sacado esa cifra absurda.
Semejantes aseveraciones apocalípticas y desproporcionadas son usuales en nuestra política. La etiqueta de “narcodemocracia” que Francisco Huerta acuñó hace más de quince años hoy nos resulta seductora, pero en ese momento era una exageración pueril. Igual, al inicio del Gobierno de Guillermo Lasso, el entonces ministro de Interior Patricio Carrillo afirmó que los grupos de delincuencia organizada sumaban 30 mil miembros armados, y la ministra Alexandra Vela, que en Ecuador consumíamos 200 toneladas anuales de droga. Pronunciamientos de ese tipo dan cuenta de nuestra fascinación por imaginar villanos invencibles y desafíos insuperables. Semejante proceder es comprensible en el director o en el guionista de una serie de ficción de gánsteres, pero es contraproducente e irresponsable cuando viene de un funcionario de Gobierno: no se puede dotar al mal de un aura de invencibilidad. Si esas cifras fuesen ciertas, hace mucho tiempo que el país hubiese dejado de existir y viviríamos en absoluta anarquía, entre pistoleros y toxicómanos. Es ridículo creer que el crimen maneja una cantidad de recursos comparable a la del Presupuesto General del Estado, y es igualmente absurdo creer que las mafias son instituciones invencibles, llenas de sofisticación e inteligencia, cuando a diario podemos ver su comportamiento primitivo, irracional y poco instruido. Nada, absolutamente nada, puede competir con la fuerza de un Estado decidido. Desgraciadamente, el Gobierno parece más preocupado en encontrar excusas para su propia incompetencia que en organizarse, trabajar e imponer orden.

JAIME LÓPEZ
Asombro y pánico
La información del fin de semana, realmente asombró y causó pánico por lo que representa para la decisión que deben tomar los que concurran a las urnas y decidir el balotaje, que haya existido la masacre donde fueron asesinados veinte sujetos, queda insertado
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.206
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Sacha es la prueba de fuego
El Gobierno anunció la adjudicación del bloque petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, cuyo principal incentivo parece ser un anticipo de $1.500 millones, que aseguran se usarán para mitigar los efectos de las lluvias recientes.
El proceso, en marcha desde 2024, genera rechazo de los trabajadores de Petroecuador, que sostienen que la estatal sí está en capacidad de seguir operando el campo.
La controversia se centra en la forma de contratación. Según la ministra Inés Manzano, se invitó a tres empresas, de las cuales solo la china mostró interés. Es posible, sin embargo, que esto muestre un Gobierno que por fin priorice la inversión en sectores que desesperadamente requieren eficiencia y liquidez.
La producción de Petroecuador bajó más de 20.000 barriles diarios y cerró 2024 con 374.000 barriles
por día. Manzano asegura que en 2025 la meta será producir por sobre los 550.000 barriles. Esto se cumpirá en la medida en la que el Gobierno priorice una política petrolera agresiva, inyecte recursos y reacondicione los bloques más productivos. Si Petroecuador considera que tiene la capacidad de llevar al país a un nivel de producción acorde a sus reservas hidrocarburíferas, si pretende competir con empresas de talla mundial y si asegura ser eficiente y libre de corrupción, deberá demostrarlo con innovación y liderazgo, y no imponiendo recursos legales para conservar espacios que no ha sabido honrar.
Ecuador necesita inversión eficiente y transparente, y los organismos de control deberán asegurar un juego limpio. Mientras, esta será una prueba de fuego para las inversiones que Daniel Noboa tanto ha augurado para el país.

en el modo de vida de quienes siguen en sus matanzas, porque a los delincuentes narcos no les queda otra, para recuperar terrenos, que se aniquilen entre ellos mejor, un alivio para las Fuerzas Policiales y Armadas. Pero que una horda haya venido hasta la ciudad de Ambato y sin ninguna calidad de humanos asalte el Hospital General, en horas de la madrugada, para rescatar a uno de los suyos que había ingresado para recibir atención y blandiendo armas y disparando a quien se oponga, han ratificado que nuestro Ecuador debe prepararse para
acabar con ellos, librando batallas en las que todos debemos intervenir, para no precipitarnos hacia el abismo en cuyo borde todos los días debemos trabajar. La precaución debe ser una de las armas con las que debemos construir nuestras trincheras-hogares, donde nuestra descendencia reciba todos nuestros diálogos y se acostumbren a asimilarlos con el fin de que, en sus escuelas, colegios y universidades, eliminen el bullying y el acoso que parece crecer sin el control que sus docentes deben ejercer, para sentirse también integrantes de este ejército al

Sacha y el nacionalismo malintencionado
El Estado está quebrado, todos los años empezamos con un déficit que ronda los 4.000 millones o 5.000 millones de dólares. Necesitamos buscar dinero debajo de las piedras. Ahora aparece una buena alternativa en Sacha para demostrar que la inversión privada representa inyección de capital fresco, generación de nuevas plazas de empleo, así como la introducción de nuevas tecnologías que cuidan el medioambiente. ¿Qué podría salir mal?
Los mismos atrasa-pueblos de siempre como los que se opusieron a la explotación del Yasuní, pues para ellos el negocio es que sigan existiendo pobres “pero con esperanza”; ¡eso sí! que nunca consigan trabajo porque eso significa prosperar y si eso pasa, habrá fracasado la izquierda. Parece siniestro, pero es real. Así piensan los líderes que abanderan estas consignas.
He sido muy crítico con este Gobierno, pero hay que darle crédito a esta gestión al menos hasta que se demuestre lo contrario pues nos traerá:
Un retorno de $6.314 millones en valor presente; Un beneficio petrolero para el Estado del 82%;
Una inyección de más de $5000 millones a la economía nacional; La creación de más de 1000 empleos directos con la incorporación del 80% de trabajadores de Petroecuador al proyecto luego de pagar sus indemnizaciones, ingresando a la nueva compañía contratista; Reducción de 20.000 toneladas de CO2 en emisiones de gases producto de los mecheros;
Generación de 90MW de energía eléctrica, de los cuales 20 se destinarán al sistema eléctrico interconectado.
Por todo esto, el Gobierno se merece el crédito, porque un país en crisis requiere a gritos todos estos beneficios.
¿Las formas de contratación? ¡Claro que son importantes! Y ojalá estén dentro del marco de la ley pero hoy, con un país sumido en la pobreza, en la inseguridad y desesperanza prefiero priorizar los beneficios en pro de sus ciudadanos y dejar el marco de la ley a los organismos de control.
que todos debemos enlistarnos. La campaña que los candidatos ejerzan buscando su triunfo, en la elección de abril 13, debe estar asesorada por quienes tengan la calidad suficiente y que les informen debidamente sobre las declaraciones que hagan a las redes y prensa escrita, y que no abandonen sorpresivamente el país, supuestamente invitados a una reunión con los dictadores que lo que buscan es tener el poder, para sus propósitos de que el pueblo no acceda a un nivel superior del que ahora tienen. Que vayan comprendiendo, desde ahora, cómo
enfrentar la minería ilegal, la adjudicación del campo Sacha que es una delegación que no puede definir el país y Petroecuador porque no tienen recursos para mejorar el desarrollo del campo Sacha, que sigan combatiendo a las trampas y patrañas que los protagonistas de la burocracia corrupta siguen maquinando, a vista y paciencia de los que no tienen voz y pretenden manipular el mamotreto constitucional y llegar a que el retorno del prófugo y su impunidad sea el primer objetivo Lista la primera batalla, ecuatorianos, a combatir como se debe.
Personas con enfermedades mentales: entre el temor y la inquietud ciudadana
Son al menos cinco personas con enfermedades mentales que deambulan por las calles de Ambato, algunos de ellos son agresivos.
Personas con enfermedades mentales deambulan por las calles de Ambato , algunos llevan tantos años en estas condiciones que ya son reconocidos por la ciudadanía que los mira desde lejos y con temor.
Moradores de barrios del sur de la ciudad indican que un par de ellos son agresivos , insultan e incluso han llegado a golpear a personas que no acceden a sus peticiones.
Problema
La muerte de una mujer al sur de la ciudad el jueves 13 de febrero, a manos de un indigente conocido como ‘Loco Juan’ , encendió las alarmas de la ciudadanía sobre las personas con aparentes enfermedades mentales que no reciben atención especializada permanente.
Eran las 05:00 cuando la víctima sacaba material de un contenedor para la basura ubicado en la avenida Los Chasquis y la calle César Maquilón.
Todo parecía normal hasta que el asesino, delgado de tez trigueña, se acercó a la mujer para atacarla con varios golpes en la cabeza.
En el Ecuador existe un solo centro para la atención de personas con discapacidad mental. EL DATO
Javier Solís, moradora de esta zona, mencionó que ya había visto a ‘Loco Juan’ en varias ocasiones reuniendo cartones y botellas, asimismo, indicó que esta persona no parecía agresiva.
Por los alrededores de la plaza Primero de Mayo camina un hombre de más de 30 años. Tiene ropa vieja y semblante serio, no habla con nadie, pero camina como si la ciudad fuera suya, no le importan los carros y cruza la calle sin regresar a ver.
En su cabello se nota que no se ha bañado en días, nadie conoce su nombre, pero varias personas le tienen miedo.
“Es ‘loquito’ el señor, se ve que no está en sus cabales, nadie sabe en dónde vive, pero algunas veces le hemos regalado comida”, aseguró Valeria Fleitas, comerciante.
Mientras tanto, al sur del
Festival de danzas tradicionales este sábado en Los Andes de Patate
La parroquia Los Andes de Patate se prepara para celebrar sus 83 años de vida política con varias actividades, entre ellas bailes, expoferias, festivales y más eventos.

Los jóvenes realizan el mantenimiento vial en Tungurahua.
cantón una mujer suele caminar por los alrededores del mercado Simón Bolívar sin destino aparente, usa el bus para bajar al centro y está acostumbrada a ingresar a los negocios para pedir cosas.
Vecinos dicen que nadie quiere acercarse a ella por su mal olor y que la han visto entrar a una casa cercana.
“Hay días que parece que está de buen humor y no dice nada, pero en otras ocasiones ha llegado a golpear gente con el palo que carga”, dijo Marlene Sánchez, también
comerciante.
Atención Gabriela Núñez, responsable de salud mental del Distrito 18D02 del Ministerio de Salud , explicó que en Ambato han atendido a varias personas con problemas de salud mental, aunque no ofreció un dato exacto, indicó que entre los diagnósticos más frecuentes constan cuadros de esquizofrenia o brotes psicóticos.
“Algunos son agresivos y no podemos poner en riesgo a nuestro personal de salud”, mencionó la funcionaria re-
firiéndose a las acciones que han desarrollado en Ambato junto con personal del Comseca y Policía Nacional. Debido a su estado estas personas han sido hospitalizadas en más de una ocasión, sin embargo, la falta de alguna referencia familiar que pueda ayudar con su tratamiento hace que vuelvan a las calles. En Ambato no hay un albergue público para personas con trastornos mentales, el único existente se encuentra en Quito, al cual se puede acceder al cumplir varios requisitos. (RMC)

INOVOHOGAR Cía. Ltda. CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE "INOVOHOGAR Cía Ltda."
En el cronograma oficial consta el Festival de Danzas Tradicionales en el que participará el grupo Puruhá y varias delegaciones locales. El evento iniciará a partir de las 14:00 en el estadio central de la parroquia. El festival está destinado a promover, retomar, conocer y transmitir las costumbres y tradiciones de los pueblos expresados en la representación artística de la danza y la música.
Posterior a este festival, la fiesta continúa y por la noche se llevará a cabo la coronación y exaltación de la nueva soberana y representante de la belleza de las mujeres de esta parroquia. Este evento contará con la presentación del grupo
FIESTA. El festival de danzas contará con varios grupos locales.
Skala y Emili Bombón. El evento iniciará a partir de las 19:00 en el mismo lugar del festival de danzas. Todos los eventos son gratuitos y abiertos al público. (VAB)
De acuerdo con la Ley de Compañías y su reglamento , así como de conformidad con las disposiciones en el Art. Quince de sus Estatutos. Convocase a los señores Socios de Inovohogar Cía. Ltda., a la junta General Ordinaria que se reunirá el día martes 25 de marzo del 2025, a las 12h00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la calle Gonzalo Díaz de Pineda Oe1-124 y Francisco Gómez, para tratar los siguientes puntos.
1.- Conocer y reso l ver sobre los informes de los Administradores de la Compañía, relativos al ejercicio económico del 2024, y, 2.- Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del ejercicio 2024.
Quito, 12 de Marzo del 2025
Alex Suasnavas Cevallos. GERENTE.
LABOR.
Quero: vía El Empalme-Puñachizac
tendrá nuevo alumbrado público
La inversión de esta obra es más de 35.000 dólares y fortalecerá la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta zona.
El Gobierno Provincial de Tungurahua y la Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa) suscribirán un convenio de cooperación interinstitucional para la ejecución del proyecto alumbrado público de la vía El Empalme-Puñachizac en Quero. Esta obra fortalecerá la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta zona.
Este proyecto contempla la construcción de redes eléctricas y alumbrado público, financiados con las utilidades que el Gobierno Provincial de Tungurahua mantiene como accionista de Eeasa.
Obra
La inversión asciende a
35.385,19 dólares, asegurando los recursos necesarios para su ejecución
El alumbrado público beneficiará a la vía que conecta la comunidad de El Empalme con San José de Puñachizac, en Quero, e incluye su respectivo estudio técnico . Aproximadamente 953 personas, entre agricultores y regantes de la Junta de Riego Mocha-Quero-Ladrillo, serán favorecidas con este proyecto, que garantizará mayor seguridad en la movilidad y mejorará las condiciones de vida de la población.
Gabriel Barreno, presidente de la Junta del Campesinado de San José de Puñachizac, resaltó la importancia del respaldo del prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, para concretar esta obra, considerada prioritaria para la comunidad.
“Respaldamos la política pública del Gobierno Provincial de trabajar con base en el consenso colectivo para atender las necesidades de los ciudadanos . Esta obra no solo beneficia a los habitantes de nuestra comu-

nidad, sino a todos quienes transitan por esta vía, esencial para el desarrollo agrí -
cola y ganadero de Quero, donde se produce papa, cebolla y otros cultivos”, enfa-
EL DATO
Aproximadamente 953 personas, entre agricultores y regantes de la Junta de Riego Mocha-QueroLadrillo, serán favorecidas con este proyecto.
tizó Barreno.
Proceso
Tras la aprobación para la suscripción del convenio interinstitucional, en aproximadamente 15 días, el Gobierno Provincial de Tungurahua, representado por el prefecto Manuel Caizabanda y la Empresa Eléctrica Ambato, a través de su director Ejecutivo, Luis Marcial Domínguez, firmarán el acuerdo que permitirá la ejecución del proyecto de alumbrado público. Esta iniciativa, largamente esperada, contribuirá a mejorar la seguridad y el bienestar de la comunidad, fortaleciendo el desarrollo territorial de la provincia. (DLH)

OBRA. La inversión de esta obra es más de 35.000 dólares. (Foto referencial para graficar la nota)
Pelileo recibe la primera válida de trepada de montaña del TAC
Se espera la presencia de 45 pilotos que harán rugir los motores para que los fanáticos de la ‘Ciudad Azul’ puedan disfrutar de la adrenalina del mundo ‘tuerca’.
La primera válida de la trepada de montaña Pachanlica-Nitón se realizará en Pelileo este sábado 15 de marzo a partir de las 12:00 con la participación de aproximadamente 45 pilotos que harán rugir los motores para que los fanáticos de la ‘Ciudad Azul’ puedan disfrutar de la adrenalina del mundo ‘tuerca’.
La edición del 2024, el piloto ambateño Mateo Palacios fue el ganador de la primera carrera, mientras que, el cotopaxense Rodrigo Agama es el vigente campeón provincial de trepada de montaña.
Organización
La directiva del Tungurahua Automóvil Club (TAC) que cumple 40 años de vida institucional ha planificado con anticipación la realización de esta competencia, ya que en esta temporada se correrán a la par las trepadas de montaña y el campeonato interandino de rally 2025. Es por eso que para la primera válida, las emociones empezarán a partir de las
45 VEHÍCULOS es el número estimado de participantes en esta trepada de montaña.
12:00, pero con una revisión mecánica desde las 08:00, donde se volverá a socializar las modificaciones en el reglamento de la competencia.
“La revisión mecánica se hará en la avenida 22 de Julio frente al Palacio Municipal de Pelileo, esto se realizará de 08:00 a 12:00. Después comenzaremos con los primes a lo largo de la carrera. La premiación se realizará en horas de la tarde en el mismo lugar que la revisión. Estimamos contar con alrededor de 45 pilotos, porque está comenzando la temporada”, Mauricio Garcés, representante del TAC
También, mencionó que el circuito será de asfalto al 100%

Cronograma de actividades Primera válida trepada de montaña
Enlace Localización
Hora
° Primero Av. 22 de Julio-puente Pachanlica 12:30
° Segundo
Nitón-Av. 22 de Julio 13:31
° Tercer Av. 22 de Julio-puente Pachanlica 14:26
° Cuarto
Nitón-Av. 22 de Julio 15:10
y varios corredores ya lo conocen. Es decir, que a pesar de ser una trepada es una ruta bastante rápida que recorrerá las diferentes parroquias de la ‘Ciudad Azul’.
“La organización con los municipios la hacemos con un mes de anticipación, porque
Francisco Paredes es tricampeón nacional de karting
El piloto ambateño Francisco Paredes se consagró como el nuevo tricampeón nacional de karting tras seis válidas realizadas en el kartódromo de la Latacunga en los últimos seis meses donde se combinaron carreras en el 2024 y 2025. A pesar de que el joven deportista tungurahuense participó en carreras internacionales y no pudo participar en la sexta válida , Francisco se llevó el primer lugar en la clasificación general y se convirtió por
tercera vez consecutiva en la categoría shifter pro (categoría más rápida)
“Afortunadamente hasta la quinta válida corrida, Francisco había reunido ya los puntos necesarios para ser primero y tenía una diferencia grande con el resto de pilotos. Este triunfo por tercer año consecutivo nos llena de alegría y motivación para que él continúe mejorando en este deporte”, manifestó Andrea Altamirano, madre del deportista. El gran objetivo de Fran-

TALENTO. El piloto ambateño Francisco Paredes es tricampeón nacional de karting.
cisco Paredes para esta temporada 2025 será volver a ser protagonista a nivel nacional y continuar en el mapa automovilístico fuera del país. (JR)
vamos a revisar las hojas de ruta. Por ejemplo, el recorrido de Pelileo es bastante rápido y completamente asfaltado que ayuda a tener un buen espectáculo. El Río Pachanlica, el sector de El Rosario y el cerro Nitón serán los testigos de quien gane la primera carre-
El ganador de la válida de trepada de montaña realizada en Pelileo en el 2024 fue el piloto ambateño Mateo Palacios.
ra. En 2024 tuvimos a Rodrigo Agama como campeón de la general, pero en Pelileo ganó Mateo Palacios. Así que es un campeonato abierto”, dijo Garcés.
Expectativa
Pelileo lleva más de una década siendo sede de las diferentes válidas de trepada de montaña del TAC y es uno de los cantones que más apoya al automovilismo en Tungurahua. Es por eso que se espera una buena presencia de público en los cuatro enlaces que tendrá esta competencia.
“Para este año tendremos cuatro válidas de trepada de montaña, la segunda se realizará en abril, después la tercera pasando junio y la última se correrá los primeros días de diciembre. Estamos agradecidos por el apoyo que nos dan en Pelileo y le hacemos la invitación a que el público asista a esta primera carrera, ya que estarán muy buenos autos y muy buenos pilotos, porque este espectáculo será gratuito”, finalizó Garcés. (JR)
DIALUM Cía. Ltda. CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE "DIALUM Cía. Ltda."
De acuerdo con la Ley de Compañías y su reglamento, así como de conformidad con las disposiciones en el Art. Noveno de sus Estatutos. Convocase a los señores Socios de Dialum Cía. Ltda., a la junta General Ordinaria que se reunirá el día lunes 24 de marzo del 2025, a las 12h00 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la Av. Víctor Hugo W.N. 19-6 y Antonio Pons, para tratar los siguientes punto s.
1.- Conocer y resolver sobre los informes de los Administradores de la Compañía, relativos al ejercicio económico del 2024.
2.- Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del ejercicio 2024, y,
3.- Resolución sobre el destino de las utilidades.
Ambato, 12 de Marzo del 2025
Lcdo. Arturo Suasnavas S. GERENTE.
ADRENALINA. Pelileo será sede nuevamente de la primera válida de trepada de montaña 2025 del TAC. (Foto cortesía: Illescas)
¿El voto nulo puede afectar más al correísmo en la segunda vuelta?
dente Noboa, y el voto nulo. Se ha consumado que sea un voto libre, un voto consciente”.
Desde que Leonidas Iza quedó en tercer lugar, tras las elecciones del 9 de febrero de 2025, se generó la expectativa de qué pasaría en la segunda vuelta con los votos que lo respaldaron. El apretado resultado fue: Daniel Noboa de ADN (44,17% de votos); Luisa González de la Revolución Ciudadana (44%); Iza de Pachakutik, (5,25%). El voto nulo alcanzó el 6,8%. Sin embargo, Iza no ha logrado consolidar una sola postura hasta el momento, por lo que Noboa y el voto nulo se plantean como opciones para quienes rechazan al correísmo.
¿Aumentará el voto nulo?
Javier Rodríguez Sandoval, analista de opinión pública y comportamiento electoral, recuerda que la última vez que hubo un ascenso significativo del voto nulo fue en 2021. “Hubo una campaña masiva y explícita a la que se plegaron muchas personas, particularmente que habían votado por Yaku Pérez en la primera vuelta”. El nulo benefició a Guillermo Lasso, perjudican-

do a Andrés Arauz, que tuvo un déficit significativo, comenta. Se refiere a la segunda vuelta de 2021, donde el voto nulo fue de 16,66%.
“Ese voto nulo masivo venía sistemáticamente de las personas que habían votado por Pérez en primera vuelta. Eso muestra que puede haber un efecto cuando la campaña es grande, efectiva y hay un contexto para que eso ocurra”, añade. Pero aclara que no hay una regularidad con una mecánica para predecir el nivel del voto nulo, como ocurre con el voto blanco cuyo porcentaje siempre disminuye entre
CONVOCATORIA
SESIÓN ORDINARIA
ASAMBLEA GENERAL DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA.
Quito, 11 marzo de 2025

El voto nulo podría jugar un rol relevante según la magnitud en la que se presente en las votaciones del 13 de abril de 2025. Y tiene incidencia para los finalistas. Conozca más. de 2025
De conformidad con el derecho constitucional a la autonomía técnica, administrativa y financiera de las organizaciones deportivas consagrada en el artículo 382 de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 2 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación; en armonía con el inciso tercero del artículo 7 y artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y con los artículos 6, 24, 25 y 26 del Estatuto de Concentración Deportiva de Pichincha, por lo que en mérito de lo expuesto, Convocó a los Presidentes/as de las Asociaciones Deportivas Provinciales y Presidentes/as de las Ligas Deportivas Cantonales; a la Sesión Ordinaria de Asamblea General de Concentración Deportiva de Pichincha, 2023-2027, a efectuarse el día jueves
De conformidad con el derecho constitucional a la autonomía técnica, administrativa y financiera de las organizaciones deportivas consagrada en el artículo 382 de la
27 marzo de 2025 a las 18h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum, lectura del orden del día e instalación de la sesión
2. Presentación de los informes del Presidente, del directorio y de las comisiones.
Constitución de la República del Ecuador y artículo 2 del Reglamento Sustitutivo al ento General de la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación; en armonía con el inciso tercero del artículo 7 y artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y con los artículos 6, 24, 25 y 26 del Estatuto de Concentración Deportiva de Pichincha, por lo que en mérito de lo expuesto, Convocó a los Presidentes/as de las Asociaciones Deportivas Provinciales y Asamblea jueves a las 18h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la del día:
3. Presentación de los Estados financieros de C.D.P.
4. Clausura de la sesión.
Atentamente, Prof. Miguel Ángel Pavón Flores



la primera y segunda vuelta. “Podría repetirse (el caso de Pérez), dependiendo de la magnitud” del voto nulo. El experto compara las votaciones de la segunda vuelta de 2023 con la primera vuelta de 2025. Se enfoca en dos territorios importantes para la votación de Iza, la Sierra Centro y Pichincha, donde sumó cerca del 70% de votos. Su conclusión es que Iza le quitó más votos a Noboa que a González en esas localidades. “En la Sierra Centro, la expectativa razonable es que la ligera mayoría de esos votos se vayan con Noboa”, indica. Pero aclara lo que pasaría si esos votos se transforman en nulos: “En la Sierra Centro, un voto que antes fue a Iza y se convierte en nulo en segunda vuelta le perjudica a Noboa y le ayuda a González. En Pichincha, al revés. Un voto que fue a Iza en primera vuelta y se convierte en nulo, le perjudica a González y le beneficia a Noboa”. Esto porque Rodríguez, en uno de sus artículos sobre las elecciones, apunta que los votantes de las parroquias con poblaciones indígenas cercanas al 20% (Pichincha) estuvieron más inclinados a votar por la RC como tendencia general en las elecciones anteriores.
Noboa y el nulo como opciones No obstante, el peso del voto
nulo cobraría relevancia si en efecto hay sectores que sostengan esa opción hasta el día de las elecciones, si no se deciden por una opción anticorreísta
Anita Guamán, vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), comenta que el 22 de febrero hubo un debate amplio donde las estructuras analizaron el tema electoral en la Conaie. “Nos enfocamos en el Gobierno de la Revolución Ciudadana (RC), donde estaba de presidente Rafael Correa. Nuestros dirigentes empezaron a retomar su memoria sobre los maltratos psicológicos y físicos que aquel Gobierno tenía en contra de nuestros líderes Que eran maltratados, perseguidos, enjuiciados, asesinados, todo ese tipo de atropellos”, menciona Guamán. Tomaron una decisión: “Definitivamente, no vamos a respaldar ni vamos a llegar a diálogos ni acuerdos con el correísmo y principalmente con González”. Dejaron expuestas dos opciones: “Votar por la reelección del presi-
Esta posición fue trasladada al Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) del 7 de marzo. Hubo reclamos y abucheos hacia los representantes de la Comich, señala Guamán, que estuvo presente. Además de eso, otro aspecto le causó preocupación: “No había el quórum necesario para sacar una resolución definitiva, no había presencia de la regional Confeniae de la Amazonía, tampoco estuvo la regional de la Costa que es la Conaice) y algunas organizaciones provinciales”.
La Conaie convocó para este 12 de marzo a una Asamblea Popular Plurinacional y llamó a participar a las diferentes “organizaciones sociales de izquierda” para definir acciones sobre la segunda vuelta y el Campo Sacha. Guamán dice que de las pocas provincias que participaron en el Consejo Ampliado de la Conaie, una mayoría dijo “no al correísmo”. Por eso asegura: “Ya las posiciones están tomadas desde territorios, ya no es necesaria alguna Asamblea más (…), queda el voto libre o nulo, esas fueron las posiciones que en la mayoría mencionaron”. (KSQ)
El electorado no siempre sigue a los dirigentes
° Gustavo Isch, consultor político, explica que algunas organizaciones de izquierda y otras que no lo son se pronuncian sobre el voto nulo porque eso les permite legitimarse en el contexto de la oposición que probablemente se produzca sea quien gane la Presidencia, dada la crisis que sufre el país.
Pero hace una observación: “Muchos ecuatorianos no quieren que ninguno de los dos gane, pero tampoco quieren votar nulo”. Añade que “desde 2023, los porcentajes de disminución del ausentismo bajan drásticamente. Eso quiere decir que a la gente a la que se le convoca a votar nulo, termina tomando una decisión”. Ve que, al no haber unidad en el movimiento indígena, Iza intenta aglutinar a los sectores que no quieren votar por Noboa ni González. Menciona que, aunque las bases de Iza son los indígenas, ellos muchas veces no votan por la izquierda. Respecto a la convocatoria de la Conaie, Isch ve riesgos por quienes asistan: “Eso puede ser hasta negativo para González, puede ser hasta contrapropaganda por dirigentes que están quemados, que están 30 años en la política, y no logran convencer más allá de sus enclaves ideológico y orgánico como el Partido Socialista o el mismo PK (…). Si salen a decir públicamente apoyamos a González, van a hacerle contrapropaganda, es mejor que se queden calladitos, les diría estratégicamente”. Isch baraja dos escenarios: las bases decidirán por fuera de lo que los dirigentes les digan, y que el día de las elecciones la gente que no está anclada a ninguna estructura tradicional, que no revela su intención de voto, respaldará a una candidatura.
Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, durante el debate presidencial del 19 de enero de 2025. (Foto: CNE).
Cambio de jueces abre nuevos escenarios en la Corte Constitucional
El constitucionalista Xavier Palacios analiza que habría una nueva mayoría porque de los nueve magistrados originales designados en febrero de 2019 solo quedan tres.
Con la reestructuración de la Corte Constitucional (CC), que se concretó con la salida de Enrique Herrería, Carmen Corral y Daniela Salazar, a través de un sorteo público el 11 de marzo de 2025, la nueva configuración del organismo se mantendrá hasta 2028. En los próximos tres años, los jueces deberán tomar decisiones en torno a derechos sociales, del ámbito político, económico , seguridad , etc. ¿Con la nueva conformación de la Corte habrá un nuevo equilibrio de fuerzas?
El constitucionalista Xavier Palacios analiza que, con el nuevo escenario, habría una nueva mayoría porque de los nueve magistrados originales, designados en febrero de 2019 ( Hernán Salgado, Alí Lozada, Teresa Nuques, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Ramiro Ávila, Enrique Herrería, Daniela Salazar y Carmen Corral ), solo quedan tres ( Alí Lozada , Teresa Nuques y Karla Andrade ).
De la primera renovación parcial, en 2022, salieron los jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila. Ellos fueron reemplazados por Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas.
Con la segunda renovación parcial, Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides, reemplazaron a Herrería, Corral y Salazar.
A criterio de Palacios,
la línea de pensamiento de la Corte Constitucional de 2019, con la actual (de 2025), tendría una variación.
“(La línea) podría mantenerse, pero no por cuestiones políticas, sino porque en el derecho constitucional hay distintas formas y criterios de interpretar la Constitución, por ejemplo, sobre el control de los estados de excepción, algunos jueces son más rigurosos que otros; y esto puede variar”, expone.
De hecho, Xavier Palacios vaticina que sí existiría una variación.
Menciona que el juez entrante, Jorge Benavides, tiene formación académica, pero también ha participado en lo público y formó parte del Gobierno de Guillermo Lasso.
“Esto le da una visión diferente”, dice.
La jueza designada, Claudia Salgado, fue docente y estuvo en la Procuraduría General del
Estado (PGE) en asuntos internacionales y conoce la problemática de los conflictos que Ecuador tiene con las compañías internacionales; y el juez José Luis Terán, en cambio, tiene experiencia judicial, pues fue juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y docente.
Palacios considera que los tres tienen posiciones diferentes, con la de los jueces Enrique Herrería, Daniela Salazar y Carmen Corral, que dejaron la CC el 11 de marzo de 2025.
A estos elementos, Xavier Palacios suma el hecho de que en la primera sesión, con la nueva conformación, se elegirá al nuevo presidente y vicepresidente. Quienes sean designados reemplazarán a Alí Lozada, y Carmen Corral, respectivamente.
Esto marcará la agenda porque al presidente le corresponde aprobar el orden del día . Esto tie -
Alí Lozada: ‘En el futuro vendrán nuevos retos’
° Poco después del sorteo público que dejó fuera a tres jueces de la CC, el presidente Alí Lozada, dijo que en el futuro vendrán nuevos retos y “seguramente la Corte podrá ir todavía más lejos en la construcción de su propia institucionalidad”.
Sostuvo que la institución ha trabajado para que se pueda visibilizar lo jurisdiccional como un elemento que tiene un perfil distinto a otro tipo de autoridades públicas. La lógica de los jurisdiccional, no es la lógica de la administración pública, donde existe jerarquía entre autoridades. “La lógica de lo jurisdiccional no es la lógica de la representación democrática, se basa en el valor radical de la independencia judicial, que significa que los jueces tomamos decisiones no en función de ninguna subordinación jerárquica, ni representación social, sino en estricta aplicación del derecho donde, desde luego, puede haber controversias (…) eso es una Corte independiente y es el mayor legado que la Corte puede ofrecer a la sociedad”.









JUECES. Así queda conformada la actual Corte Constitucional. (Fotos archivo) De arriba hacia abajo: Ali Lozada, Teresa Nuques, Karla Andrade, Claudia Salgado, José Luis Terán, Jorge Benavides, Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas.
ne una incidencia. “Creo que sí habrá cambios y es normal por el pensamiento y la ideología jurídica de las personas”, señala Palacios.
Cree que una clara variación de criterios entre los jueces podría verse cuando se tenga que analizar temas relacionados con consultas populares .
‘Jueces deben actuar en derecho’ Jorge Baeza, decano de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuado r (UIDE), dice que es normal que los jueces tengan una forma distinta de analizar el Derecho, pero cree que será una Corte que analizará y resolverá en derecho. Confía que sus fallos y decisiones serán adoptadas sin presiones políticas.
Medardo Oleas , que integró la comisión calificadora como delegado de la Asamblea Nacional para la renovación parcial de la Corte en 2021, sostiene, en cambio, que es un error dar un tinte ideológico a los jueces de la CC.
Oleas no menciona nombres, pero reprocha que los primeros jueces que ingresaron hayan marcado su gestión con un fuerte tinte ideológico progresista al haber propugnado temas alineados con la izquierda o los nuevos grupos que defendían el matrimonio igualitario.
“Pero los siguientes jueces no; yo creo que la Corte se ha ido reestructurando y va actuando conforme a derecho y haciendo respetar la Constitución; un juez solo tiene que hacer respetar la Constitución, aunque no me guste, esa es mi obligación”, indicó Oleas.
Puso de ejemplo que los jueces deben ir dando pautas de cómo manejar lo que ahora es motivo de debate en la sociedad: los estados de excepción. “Estos son temas que deben analizarse en derecho, y no con tintes ideológicos”, afirma. (SC)
Ecuador enfrenta un alarmante déficit habitacional
En Ecuador hay más de 1,6 millones de viviendas que requieren mejoras y 728.000 unidades nuevas que hacen falta. Sin políticas efectivas, el sector de la construcción ha caído del 10% al 6% del PIB. Apenas se construyen 40.000 viviendas formales por año.
En Ecuador, en medio de la falta de una política de Estado para impulsar la construcción de viviendas, existe un creciente déficit habitacional.
En concreto, según datos de Constructores Positivos, el déficit cualitativo supera los 1,6 millones de viviendas; mientras el déficit cuantitativo está por encima de las 728.000 viviendas. Es decir, existen más de 1,6 millones de viviendas que no cumplen con condiciones adecuadas de habitabilidad. Por ejemplo, casas con techos deteriorados, falta de servicios básicos como agua potable o saneamiento, o construcciones precarias que ponen en riesgo la seguridad de sus habitantes.
A la par, hacen falta más de 728.000 viviendas nuevas para cubrir las necesidades de una población ecuatoriana que sigue creciendo y de las familias que cada año se crean.
El caso de la familia
Rodríguez
En el sur de Guayaquil, en un barrio en el que las calles de tierra se convierten en lodo cuando llueve, vive la familia

Rodríguez. Su casa, construida hace más de 20 años con madera y planchas de zinc recicladas, es parte de las más de 1,6 millones de viviendas que tienen déficit cualitativo en Ecuador.
María y José, junto a sus tres hijos pequeños, comparten dos habitaciones donde las paredes muestran grandes grietas y el techo de zinc tiene huecos que dejan pasar el agua cuando llueve. “Aquí
Casos internacionales de éxito en construcción de vivienda
1 Colombia: Subsidios y competencia bancaria para reducir tasas de interés
Colombia ha desarrollado un sistema eficiente de subsidios para el acceso a vivienda, combinado con una mayor competencia en el sector financiero para reducir las tasas de interés.
Programa “Mi Casa Ya”: Subsidia la cuota inicial y las tasas de interés de créditos hipotecarios para viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP). Las familias pueden acceder a estos beneficios de manera directa, sin intermediarios políticos.
Competencia en el sistema financiero: A través de garantías estatales y apoyo a bancos privados, las tasas de interés han bajado, facilitando la adquisición de vivienda sin necesidad de un fondo público permanente.
Entre 2015 y 2023, el programa permitió que más de 600.000 familias accedan a vivienda propia, impulsando la construcción y
cuando llueve, llueve adentro también”, dice María. El baño, una estructura improvisada con latas y plásticos, no tiene agua potable ni conexión al alcantarillado. Para asearse, deben caminar tres cuadras hasta la casa de un vecino que les permite llenar baldes con agua. “No tenemos otra opción, el agua solo llega un par de veces a la semana y con suerte”, comenta José, quien trabaja como alba-
generando empleo en el sector.
ñil cuando hay empleo disponible. El hacinamiento es otro problema. Cinco personas duermen en un solo cuarto, en camas improvisadas con tablas y colchones viejos. El calor sofocante durante el día y la falta de ventilación hacen que las noches sean insoportables. Los niños, de 5, 8 y 10 años, intentan hacer sus tareas en un pequeño espacio donde la luz eléctrica falla
2 Chile: Subsidios eficientes y planificación urbana integrada
Chile es un referente en el desarrollo de políticas habitacionales basadas en subsidios bien focalizados y estrategias para integrar a los sectores de bajos ingresos en zonas con servicios básicos adecuados.
Subsidios diferenciados: A través del programa de Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), el Estado financia parte del valor de la vivienda, pero solo en proyectos con buenas condiciones de conectividad, empleo y servicios públicos.
Modelo de financiamiento mixto: Incentiva a empresas constructoras con beneficios tributarios y acceso a financiamiento preferencial si desarrollan proyectos de interés social. Se ha reducido significativamente el déficit habitacional y evitado la proliferación de asentamientos informales, asegurando calidad en la vivienda entregada. Para conocer otros casos de éxito internacional para impulsar la construcción, haga clic en la nota completa en www.lahora.com.ec
constantemente.
A pesar de las dificultades, María y José sueñan con mejorar su hogar. “Queremos arreglar la casa, pero con lo que ganamos apenas alcanzamos para la comida”, dice José. Como ellos, más de 1,6 millones de familias ecuatorianas viven en condiciones inadecuadas, sin acceso a servicios básicos o en viviendas que representan un peligro para su seguridad.
Incertidumbre y falta de políticas
De acuerdo con Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos, ni siquiera existen certezas de que se mantengan los créditos subsidiados para Viviendas de Interés Público (VIP) y Viviendas de Interés Social (VIS)
Ese programa ha sido uno de los más exitosos en términos de ampliar el acceso a la vivienda; pero el fideicomiso que lo financia está próximo a quedarse sin recursos en máximo un año.
Este programa fue impulsado en 2018, de la mano de un fideicomiso que fondea con $530 millones, gracias al impulso del Ministro de Economía de esa época y la oposición del ministro de Vivienda.
Mientras el fideicomiso que permite entregar crédito al 4,99% se puede quedar sin fondos, la realidad es que se construyen menos de 40.000 viviendas formales cada año en Ecuador y más de 460.000 familias viven en hacinamiento. La situación se complica aún más porque 110.000 nuevos hogares se constituyen al año; mientras el 88% de los ecuatorianos tiene como uno de sus principales objetivos adquirir una casa propia.
Aunque existen factores para pensar en una reactivación moderada o mesurada de la construcción de viviendas en 2025, todavía hace falta mucho camino que recorrer para evitar que el déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo, se siga ampliando.
El sector de la construcción llegó a generar casi el 10% del PIB ecuatoriano en 2014, que fue el último año del segundo boom petrolero, a partir de ahí ha caído al 6% del PIB. (JS)
CRISIS. En Ecuador existen millones de viviendas sin las condiciones necesarias para vivir sin problemas.
SALUD. El exceso de noticias sobre violencia puede causar daños a la salud mental.

La sobreexposición a la violencia y las noticias puede enfermar
La exposición a la violencia o el exceso de noticias sobre estos temas puede perjudicar la salud mental y física.
Informarse no está mal, intoxicarse con noticias sí. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya habla de la infoxicación , es decir, el exceso de información que recibimos a diario y más cuando una persona pasa casi siete horas diarias en redes sociales.
En consecuencia, esta sobrecarga abruma, cansa y desemboca en problemas que pueden estar afectando tu salud mental y física.
La ONU explica que la exposición a la violencia suele ser algo traumático y puede evocar respuestas tóxicas al estrés, que causan daños fisiológicos y psicológicos inmediatos y a largo plazo.
“El impacto de la violencia en el desarrollo del cerebro infantil es especialmente preocupante, sobre todo cuando la exposición a la violencia es prolongada, ya que está vinculada con los consiguientes trastornos emocionales y de comportamiento, así como con problemas de salud, educativos y sociales”, señala la ONU.
Entre las consecuencias de la violencia se cuentan la
EL DATO
Un 62% de ecuatorianos revisa su celular al despertar, según una encuesta de ‘Click Research Ec’. Esto perjudica la salud.
El impacto de la violencia en la salud mental no es el mismo durante toda la vida, perdura hasta la edad adulta y puede transmitirse de una generación a otra”, OMS.
Señales de ansiedad o estrés traumático
° Presión en el pecho o fuertes palpitaciones y taquicardia.
° Sudoración y temblores del cuerpo.
° Tensión muscular o fuertes dolores de espalda.
° Fatiga constante, mucho sueño.
° Falta de sueño.
° Preocupación excesiva y constante.
° Dificultad para concentrarse.
° Miedo incontrolable y constante.
° Aislamiento.
° Hipervigilancia: la persona permanece en estado de máxima alerta, siempre se siente en peligro. Sentimientos de desesperanza.
depresión, los trastornos por estrés postraumático, los trastornos límite de la personalidad, la ansiedad, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño, los
problemas alimenticios y el suicidio.
En Ecuador, donden los niveles de violencia están disparados (enero de 2025 fue el mes más violento y 2023 fue el año más violento de la historia del país), no es descabellado pensar que los trastornos como depresión y estrés aumentan, por lo cual es necesario reconocer señales de alerta y hacer cambios en la rutina diaria para evitar el mal moderno de la infoxicación.
¿Cómo evitar la infoxicación?
Si tienes alguna de las señales de ansiedad, depresión o estrés traumático (ver recuadro), toma medidas que pueden ir desde cambios en la rutina hasta ir al psicólogo.
Para empezar, limita el tiempo de exposición a redes y noticias. Prueba con horarios específicos para revisar las noticias, no lo hagas de manera compulsiva a lo largo del día. Esto puede ayudar a reducir el impacto emocional.
Elegir fuentes confiables: consumir información de medios equilibrados y de confianza evitará que caigas en páginas que suelen ser trolls de movimientos políticos que inventan información, con fines de desestabilización.
Realiza pausas digitales : desconéctate de internet y haz algo distinto como
ejercicio, leer, oír música o ver películas de géneros como comedia.
Evita, en redes sociales, consumir noticias alarmistas o sensacionalistas, así tu algoritmo evitará mostrarte este tipo de contenido.
Armada del Ecuador abre procesos de reclutamiento para tres escuelas en 2025Satio ECONOMÍA Superintendencia de Bancos anuncia la liquidación y suspensión de operaciones del Amibank



deportivas.
Municipio chatarrizará 1.072 vehículos retenidos en el Bicentenario
Los dos patios de retención del parque Bicentenario serán reemplazados por canchas. Esto implica la chatarrización de los automotores que no han sido retirados, algunos por más de cinco años. Conozca cómo avanza el proceso.
El Parque Bicentenario será renovado con la construcción de una Unidad Educativa Municipal, nuevas canchas deportivas y áreas recreativas, según anunció el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, el 9 de marzo de 2025 en un video publicado en redes sociales.
El pronunciamiento se dio luego de dos reportajes publicados por LA HORA sobre el estado actual del parque versus el proyecto original de 2008, que nunca se ejecutó. Con esta intervención, el Municipio busca recuperar el espacio para la ciudadanía y mejorar su infraestructura.
Uno de los cambios más significativos será la reubicación de los vehículos retenidos por la Agencia Metropolitana de Tránsi -

to (AMT), que actualmente ocupan una parte importante del terreno. Muñoz indicó que todos esos automotores deberán ser retirados antes de diciembre de 2025 para dar paso a las nuevas obras.
El director de la AMT, Washington Martínez , explicó que en el Bicentenario se instalaron dos centros de retención vehicular, donde se almacenan más de 2.200 automotores. De estos, “1.072
Proyectan nuevas obras
en el Bicentenario
° El proyecto de renovación del Parque Bicentenario contempla la construcción de al menos 50 canchas deportivas de diferentes disciplinas, además de una Unidad Educativa Municipal en la cabecera norte del parque. Muñoz explicó que también se implementarán nuevas áreas recreativas y espacios de estimulación temprana para niños de 0 a 3 años. En estos lugares, profesionales en desarrollo infan-
serán chatarrizados en los próximos meses, como parte de un proceso que inició hace seis meses”.
Reubicación de vehículos retenidos
Martínez detalló que en el Centro de Retención Vehicular Bicentenario I , ubicado en la zona Este del parque, hay aproximadamente 1.500 vehículos en estado de permanente deterioro, mu-
til ofrecerán ejercicios diseñados para fortalecer las habilidades motoras y cognitivas de los más pequeños.
“Así como hay espacios para bailoterapia, queremos que madres y padres puedan venir con sus niños y recibir ejercicios de estimulación temprana”, señaló el Alcalde.
Otro de los cambios más importantes será la extensión de la avenida Amazonas, lo que mejorará el acceso al parque y la movilidad en el sector. Esta obra facilitará la conexión con otras zonas de la ciudad y reducirá la congestión vehicular en los alrededores.
los para la recuperación de los espacios ocupados en el Bicentenario es la falta de interés de los dueños de los vehículos retenidos en reclamarlos.
Según Martínez, muchos automotores han estado en los patios de retención por más de cinco años, acumulando deudas significativas en concepto de parqueo, matrícula y revisión técnica vehicular.
CIFRA
2.200
autos se encuentran en los Centros de Retención Vehicular del parque Bicentenario.
chos han estado retenidos por más de tres años. En el Bicen tenario II , situado al oeste del parque, hay otros 700 automotores.
Para solucionar este problema, el Municipio reducirá de diez a dos los centros de retención vehicular en la ciudad. Se habilitará un nuevo espacio en Turubamba, en el sur de Quito, donde el Alcalde ha destinado un terreno de 22 hectáreas. El segundo se mantendrá en Carapungo. Los trabajos en dicho sitio comenzarán la próxima semana y se espera que esté operativo en agosto.
Además, Martínez señaló que desde hace medio año se ha trabajado en el proceso de chatarrización de los vehículos retenidos por más de tres años. Sin embargo, aclaró que para eso es necesario completar un proceso legal, que esperan concluir en junio.
Además, no se permitirá el ingreso de nuevos vehículos al Bicentenario, lo que facilitará el traslado de los automóviles existentes hacia Turubamba o su entrega a la empresa encargada de la chatarrización. El dinero obtenido por la venta de chatarra será destinado al Municipio para cubrir deudas pendientes asociadas a estos automotores.
¿Qué pasará con los dueños de los vehículos retenidos?
Uno de los mayores obstácu-
“El costo de parqueo de una moto retenida por cinco años es de aproximadamente $1.825. Para un carro, la cifra asciende a $5.475, sin contar los valores de matrícula y revisión técnica vehicular. En muchos casos, los propietarios simplemente abandonan sus vehículos porque los costos superan el valor del automotor ”, explicó.
Debido a esta situación, la AMT ha implementado un sistema de notificaciones para informar a los dueños sobre el proceso de chatarrización. Sin embargo, Martínez aseguró que la mayoría de los propietarios no han mostrado interés en recuperar sus vehículos.
Plazos para la reubicación El Municipio ha establecido dos plazos clave para la reubicación de los vehículos: El 30 de junio de 2025 es la fecha límite para trasladar los primeros autos a Turubamba y entregar los vehículos chatarrizables a la empresa encargada del proceso.
Para el 31 de diciembre de 2025 se espera completar la evacuación total de los automóviles y liberar el espacio para la ejecución de nuevas obras en el Bicentenario.
Martínez señaló que, aunque estas fechas han sido establecidas como meta, el proceso de reubicación será complejo y requerirá la coordinación entre varias entidades municipales.
“Es un trabajo largo y metódico. Se necesita hacer una cadena de custodia adecuada y seguir los procedimientos legales. En el Bicentenario hay muchos buses de transporte público, incluyendo trolebuses, que también deben ser evaluados y retirados”, afirmó. (EC)
CAMBIO. Patios de retención vehicular en el parque Bicentenario se transformaran en canchas
Colombia: Petro dice que las mafias controlan zona del Micay
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirma que la zona del Micay está “controlada por la mafia” y no por las disidencias de las FARC.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha afirmado que la zona del Micay, en el departamento de Cauca, situado en el oeste del país, se encuentra “controlada por la mafia” y no por la guerrillas de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyas acciones “se terminaron en 2016”.
Petro, que ha anunciado un plan de intervención en este municipio golpeado por la violencia, ha indicado que el Gobierno ya está tomando medidas con el objetivo de “recuperar el territorio” lo antes posible. “Se trata de un ejército privado del narcotráfico que busca dominar la producción de la hoja de coca y necesita el control territorial y social”, ha
Petro pide ayuda al campesinado
aseverado.
“Estamos en el proceso de entrar y tomar el Micay, que fue dejado durante años en manos del narcotráfico”, ha aclarado, antes de subrayar la importancia de desmantelar estos grupos armados, que se ven “fortalecidos” por la ausencia estatal en la región. “Durante mucho tiempo, se permitió que el narcotráfico impusiera su ley en varias zonas del país. Hoy estamos revirtiendo esa realidad con decisiones firmes”, ha añadido.
Estrategia de control territorial
Petro ha reiterado su compromiso con una estrategia de seguridad basada en el control territorial y la erradicación
° Gustavo Petro ha defendido que el plan de sustitución de cultivos en esta zona, históricamente estratégica para el narcotráfico debido a su geografía montañosa, beneficie a toda la comunidad. Es por ello que ha hecho un llamamiento al campesinado para que colabore en este proceso: “no los vamos a traicionar”. “Lo que piensa el Gobierno en el Cañón del Micay no es quemar ranchos, eso no está en nuestra cabeza; no es fumigar campos, no está en nuestra cabeza. Es transformar la
de la violencia asociada al narcotráfico y ha hecho hincapié en la importancia de fortalecer la cooperación internacional para frenar el tráfico de drogas y evitar que estas redes criminales sigan operando en el territorio colombiano.
“Otros gobiernos no han sido capaces de convertir las zonas cocaineras en economías lícitas porque no les interesa”, ha alertado Petro, que la intervención estatal comenzará en el municipio de Argelia, donde se concentran gran parte de los cultivos “ilícitos”. Además, ha insistido en la necesidad de crear infraestructura social en la zona: “en Micay se necesitan hospitales, universidades, escuelas, médicos y médicas”. EUROPA PRESS
economía por una que haga progresar. Y le pedimos al campesinado del Micay que nos ayude. Sé que la mayoría quiere ayudarnos, votaron por nosotros, este es su Gobierno. Nosotros no los vamos a traicionar, mientras estemos aquí. Y ojalá sigan otros como nosotros”, ha aclarado.
El jefe de Estado ha destacado, no obstante, que la tasa de homicidios está bajando en la mayor parte del país latinoamericano, si bien ha especificado que las zonas en las que se ha registrado un mayor aumento de la violencia se encuentran en los puertos y áreas fronterizas, donde “tiene presencia las mafias del narcotráfico”.



¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?


Con Gabriela Vivanco
SEGURIDAD. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
Milei refrenda acuerdo con el FMI y esquiva al Congreso
El presidente de Argentina, Javier Milei, firma un decreto que le exime de debatir en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto que refrenda el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y le exime de enviar un proyecto de ley sobre la cuestión para su debate en el Congreso.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) está a la espera de aprobación por parte del organismo internacional, según recoge ‘Página 12’. El texto, del que se ha hecho eco este diario argentino, señala que los desembolsos del FMI serán destinados al pago de “las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central” y a “las operaciones de crédito público celebradas en (...) 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo”.

El Gobierno argentino ha decidido “no comprometer su política económica de déficit cero”, tal y como señala el documento, en línea con las tesis del mandatario. Por ello, los fondos, de los que se desconoce el monto, “deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional, con el Banco Central y deudas con el FMI”.
EE.UU. y Ucrania buscan un camino hacia la paz
Las delegaciones de Estados Unidos y Ucrania iniciaron este 11 de marzo de 2025 su reunión en Arabia Saudí, con la vista puesta en “el camino hacia la paz ” y en el refuerzo de las relaciones bilaterales tras el desencuentro público entre Donald Trump y Volodimir Zelenski.
El Ministerio de Exteriores ucraniano ha difundido imágenes del inicio de
esta reunión, en la que por parte de Kiev están representados el jefe de la diplomacia, Andri Sibiga, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, y el responsable de la oficina presidencial, Andri Yermak.
La delegación estadounidense, por su parte, está encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional, Michael Watz, y el enviado
Deja al Congreso de lado El Ejecutivo ha justificado la firma del decreto, que lo libera de enviar un proyecto de ley al Congreso, señalando que “(su) competencia (... ) no es la de aprobar los términos y las condiciones de un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley”.
Asimismo, ha defendido
especial Steve Witkoff, que ya estuvieron presentes en la reunión celebrada el 18 de febrero con el Gobierno ruso para tratar de avanzar hacia unas negociaciones de paz. Esta nueva cita ha generado especial expectación, no solo entre las partes directamente implicadas. El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha instado en redes sociales a los gobiernos estadounidense y ucraniano a “no malgastar esta oportunidad”, ya que “todo el mundo está mirando” lo que ocurre este martes en Yedá. EUROPA PRESS
que es una “necesidad manifiesta” terminar con los créditos del FMI y la deuda con el Banco Central y ha asegurado que hay “circunstancias excepcionales” debido a “la gravedad de la situación” y la necesidad de solucionar el tema “de manera inmediata”.
En respuesta, un grupo de diputados del principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria
(UxP), ha presentado una denuncia contra el presidente, así como a los “coautores o partícipes que hayan” intervenido en la preparación y firma del DNU, del que han dicho, “tiene por objeto un acto de endeudamiento con un organismo financiero (FMI), en clara violación de lo dispuesto por el artículo 75 y 76 de la Constitución Nacional”. EUROPA PRESS

DIPLOMACIA. Delegados de EE.UU. y Ucrania en Arabia Saudí. Cuenta de X del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania.
POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei.
Un hombre es agredido en su casa por el ‘ex’ de su hija
Varios golpes en el rostro, la cabeza y el torso presentaba el hombre que fue golpeado por la expareja de su hija. El hecho ocurrió en Izamba, al norte de Ambato.
Con la intención de conversar, el exconviviente de Laura, nombre protegido, la mañana de este martes 11 de marzo entró a su vivienda ubicada en Izamba, norte de Ambato
Para evitar ser visto, el sujeto ingresó por la parte

ATENCIÓN. Familiares buscan desesperadamente a Mario González Villafuerte.
posterior de la casa, sin embargo, mientras intentaba escabullirse se encontró con el padre de la mujer, quien le reclamó el por qué había irrumpido en el lugar. Sin dar ningún tipo de explicación empezó a golpear al hombre de 58 años.
Varios puñetes y patadas provocaron que la víctima tuviera golpes en el labio, la parte izquierda de su rostro y en el pecho. Como pudo logró defenderse y ev itar seguir siendo golpeado, mientras sus familiares llamaron al ECU

911 para pedir ayuda. Hasta el sitio llegaron uniformados policiales del Distrito Ambato Norte quienes luego de conocer lo ocurrido trasladaron al sujeto hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio donde fue puesto a órdenes de las autoridades competentes a la espera de la audiencia respectiva (DLH)
Mario González Villafuerte está desaparecido
La desesperación se apodera de los familiares de Mario González Villafuerte , pues no saben de él desde hace más de una semana.
La última vez que se supo de su paradero fue el pasado lunes 3 de marzo
Al ver que no regresaba a su casa, se contactaron con las autoridades pertinentes para reportar su desaparición
En la denuncia comentaron que la última vez que supieron de su ubicación estaba por el sector de la avenida Bolivariana e Isabela al sur
oriente de Ambato. Con estos antecedentes, personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) ya activó los protocolos de búsqueda y localización de Mario.
Allegados y uniformados que investigan el caso pidieron a la colectividad contactarse con el 911 o al 1800 DELITO (335486) en caso de tener algún tipo de pista o información sobre el paradero de Mario, se guardará absoluta reserva para salvaguardar la integridad de quienes la proporcionen, así como del desaparecido. (DLH)

ACCIONES. El sujeto fue detenido luego de agredir al papá de su expareja dentro de su casa en Izamba.

MUJERES EN ACCIÓN: IMPULSANDO EL FUTURO SOSTENIBLE DE LOS NEGOCIOS

El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial, dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible.
Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.
Cada vez más, los clientes muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas. Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales como el turismo, la agricultura y la fabricación responsable.
Es importante la inclusión de las mujeres en el entorno empresarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de
los recursos financieros. Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción considerable de sus ganancias en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local. Las empresarias hacen uso de plataformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.
Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta circunstancia: Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras. Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.
Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles.
Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta.
Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus produc-
¿En el Art. 94 del Código de Trabajo no es explícito en el área de remuneraciones no pagadas del último trimestre adecuado son en relación al último trimestre de la relación laboral o de cualquier trimestre adeudado?
RESPUESTA
El mero análisis de la ley nos da elementos suficientes para el análisis.
Art. 94 del Código de Trabajo: Condena al empleador moroso.El empleador que no hubiere cubierto las remuneraciones que correspondan al trabajador durante la vigencia de las relaciones de trabajo, y cuando por este motivo, para su entrega, hubiere sido menester la acción judicial pertinente será, además, condenado al pago de triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado, en beneficio del trabajador. Por lo tanto, el pago de triple de recargo corresponde exclusivamente al último trimestre del período laboral; no a todo el tiempo de la relación laboral ni al cualquier trimestre, solamente al último trimestre o fracción, cuando para su pago se hubiere requerido iniciar una acción legal. La Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia ya se ha pronunciado sobre este tema en múltiples fallos, así mismo el Pleno de la Corte, aprobando fallos de triple reiteración dictó la Resolución No. 14-2015, publicada en el R.O. No. 651 de 17 de diciembre de 2015.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley
tos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos.
AUTORA: CAROLINA FABARA.
Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL
Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de producción más limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables. Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles solares y vehículos eléctricos.
Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positiva a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad, lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio.
Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la participación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.
Carolina Fabara
Fundadora de UMALLIQ
Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio. abogadacfabara@gmail.com
Referencias:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023. Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https://censusconsultores. com.ec/aspectos-tributariosy-otros-mecanismos-paraimpulsar-la-inversion-ambiental-en-ecuador/.
Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero).
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 21507, perteneciente a TOAPANTA REMACHE MARIA DEL CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 611355, perteneciente a ANICETO CHAQUINGA ROSARIO DEL ROCIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 21933, perteneciente a ARCOS PORTERO EDWIN WALTER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 643274, perteneciente a ROBALINO MORALES YADIRA AIDEE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 401995, perteneciente a CARANQUI HEREDIA GLADYS PIEDAD, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 887453, perteneciente a CONSTANTE LASCANO SILVIA ESMERALDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 763306, perteneciente a MANCERO SANCHEZ JOSE LUIS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad,
quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 821801, perteneciente a GUATO CAIZA HUGO ROLANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 556371, perteneciente a COELLO CUBI MARIA DE LOURDES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 849127, perteneciente a QUINTO CANDO DAVID ALEJANDRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 551131, perteneciente a QUINTO CANDO MARIA LUPE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Libreta de Ahorro No 28880, perteneciente a CHIPANTIZA BARRERA MARIA VIRGINIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 698923, perteneciente a QUINALUIZA PILCO LOURDES CLEMENCIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 859732, perteneciente a ROBALINO SANCHEZ CARMITA ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde
la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 886250, perteneciente a REMACHE ANALUISA BETY GEOVANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 890526, perteneciente a VIZUETE LEMA YAJAYRA DEL CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 740821, perteneciente a GUADALUPE AGUILAR BOANERGES MAGARINO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 843410, perteneciente a SALTOS VINCES MAURA AURISTELA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 868011, perteneciente a GUAMANGALLO GUANOLUISA MARIA HORTENSIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 874390, perteneciente a CALDERON HEREDIA OSWALDO MARCELO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 887946, perteneciente a SANCHEZ LOPEZ ELIANA HERLINDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de marzo de 2025
Da clic para estar siempre informado


HUMANOS Y NEANDERTALES CONVIVIERON EN EL ACTUAL ISRAEL
Excavaciones en una cueva de Israel aportan evidencia convincente de que los neandertales y el Homo sapiens compartieron aspectos de la vida cotidiana, la tecnología y las costumbres funerarias. Los hallazgos de la investigación están publicados en Nature Human Behaviour. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA