MARTES 12 DE MARZO DE 2024
Fallece Paola Roldán, la gestora de la eutanasia
Los comerciantes mencionaron que, aunque hubo movimiento en Ambato durante este fin de semana, esta celebración de la FFF no se compara con el ingreso de recursos cuando las fiestas se celebran en el feriado de Carnaval. La capacidad hotelera también bajó notablemente. Página 3
FFF
Terminan las fiestas de Ambato con la Ronda Nocturnal
La edición 73 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores llegó a su final con la tradicional Ronda Nocturnal. Este año los eventos patrimoniales tuvieron que aplazarse. Página 2
POLÍTICA
María Paula Romo apoya una coalición para las elecciones 2025
Página 8
POLÍTICA
Muñequeo en la Asamblea para elegir su vocal para la Judicatura
Página 9
SEGURIDAD
¿La Policía Penitenciaria es la solución a la crisis de las cárceles?
Página 10
ECONOMÍA
El gasto público de Ecuador es desmesurado
Página 11
TUNGURAHUA
WEB
La Ronda Nocturnal iluminó la noche
La edición 73 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) cerró con la Ronda Nocturnal en la que participaron escuelas, academias de baile y las soberanas del cantón.
Delegaciones internacionales también fueron parte de la Ronda Nocturnal.
FFF 02 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
Deneb Solís, reina de Ambato 2024.
Las flores fueron parte principal de los trajes que usaron los participantes de la Ronda Nocturnal.
Anamar Romero, señorita Gobierno Municipal.
María Ángeles Pacheco, señorita Gobierno Provincial y Soberana Virtual de La Hora.
Las integrantes de escuelas y academias de baile lucieron coloridos trajes.
La FFF reactivó el comercio, pero no igualó al feriado
Comerciantes aseguran que sus ventas fueron regulares durante la FFF de 2024, aunque sus ingresos no se igualaron con los que se generan en el feriado de Carnaval.
Las calles céntricas de Ambato lucieron llenas de personas desde el sábado hasta ayer, día de feriado local por la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Miles de personas acudieron al desfile del domingo 10 de marzo y posteriormente se trasladaron a los museos y casas patrimoniales que presentaron una serie de exposiciones florales y pictóricas.
EL DATO
Este lunes 11 de marzo fue declarado como feriado local en Ambato.
Jaime Moya, comerciante quiteño y parte de la feria que se desarrolló en los alrededores del parque Montalvo , dijo que Ambato siempre lo trata bien, sin embargo, mencionó que las ventas estuvieron regulares y no se comparan al feriado.
“En estas fechas hubo menos gente extranjera y de otras provincias, hoy no tuvimos un feriado nacional y se notó”, dijo el vendedor.
Comercio
Las ventas formales e informales no faltaron en los alrededores de la Catedral, avenida Cevallos , Bolívar, Espejo, Sucre, entre otras, en donde, varios comerciantes aseguraron que las ventas no fueron malas, sin embargo, no se igualan a las registradas en años anteriores cuando la FFF coincidía con el feriado de Carnaval que dura cuatro días.
TOME NOTA
La FFF se aplazó de febrero a marzo por la crisis de seguridad que atraviesa el país.
De igual manera dijo que no le incomoda el comercio informal, pero que este año sintió que faltó control de las autoridades en ese aspecto, así como también en lo que tiene que ver a la venta de puestos para los desfiles.
“Aquí hubo problemas, casi se pelan y nadie hizo nada”, aseguró el comerciante.
Hoteles
Marco García, gerente del
Hotel Novalux , ubicado en la avenida Cevallos, dijo que en lo que tiene que ver a hospedaje sólo el 30% del hotel estuvo ocupado durante la edición 73 de la FFF.
“Por lo general en feriado de Carnaval la ocupación es del 100%”, dijo el encargado de este hotel en el que se aprovechó la entrada de personas, pero únicamente para ver el desfile del domingo.
Para García es indispensable que el feriado de febrero y las fiestas de Ambato coincidan, pues al tener cuatro días de asueto los
turistas de provincias lejanas como Guayas, Manabí, Azuay, entre otras, tienen tiempo para viajar hasta Ambato.
Terminal
En la terminal norte de Ambato, ubicada en Ingahurco, las ventas estuvieron más bajas que lo normal, así lo aseguró, Edison Morales, quien contó que no hubo mucha presencia de viajeros en estas instalaciones.
“Viernes y sábado estuvo
malísimo, el domingo incrementó un poco, pero por la gente que viene a las ferias de todos los lunes”, comentó.
Darío Toapaxi, colaborador de la Cooperativa de Transporte Interprovincial Trasandina, dijo que la llegada de personas de otras provincias para las fiestas de Ambato no fue alta como en años anteriores.
“Las cosas estuvieron normales, poca gente llegó de otras provincias a este terminal”, aseguró. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933 Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas,
VENTAS. Comerciantes formales e informales se ubicaron en las calles cercanas a la Catedral.
VISITANTES. La terminal de Ingahurco no registró gran presencia de turistas de otras provincias.
Carta a Diana Salazar
Doctora Diana Salazar:
En el mes de la mujer, donde todos debemos reconocer el alto valor del género femenino, en especial, de aquellas mujeres honestas, dignas, dedicadas a su hogar y familia dispuestas hacer lo imposible por dejar una valía para sus congéneres (hago un paréntesis para saludar a mi madre, a todas quienes componen mi familia consanguínea y aquellas damas que tengo el placer de conocerles) que, en hora buena, es la mayoría de féminas ecuatorianas dispuestas a luchar por dejar un legado de paz, amor, tranquilidad, unidad y decencia, como usted, en su ardua labor, así lo ha demostrado.
Se dice que el destino está predestinado y, los astros, ángeles, la naturaleza, el universo, como queramos señalar, le escogieron para que lleve el estandarte de la honestidad de este pequeño país, y luche desde el espacio que le estaba esperando en el 2011. Desde niña la vida le enseñó a ser una verdadera guerrera, al tener que inmigrar desde la ciudad de Ibarra hacia la capital del Ecuador, conjuntamente, con sus padres en los años 80´, la discriminación borboteaba y las clases sociales marcaban el ordenamiento social, pero su camino estaba señalado, tenía que llegar a ser Agente Fiscal (2016), y enfrentar en aquel momento a ese personaje lambón que se aferro a la Federación Ecuatoriana de Futbol, en el caso FIFA GATES; así, encaró a la cúpula de la corrupción y, en el 2017 presentó las pruebas de rigor para que se encarcele a Jorge Glas. De allí, sabemos sus grandes batallas.
Debemos decirle que el Ecuador de la gente honesta, con pensamiento y criterio propio y razonado le apoya, doctora Diana Salazar, que no desmaye en su lucha por combatir la corrupción y, a quienes han tomado el camino de la maldad, egoísmo y picardía, pero su valentía es la única que les puede confrontar. Le recomendamos, también, haga una limpieza interna de las fiscalías provinciales, porque existen muchos “fiscales” que entraron por la ventana y no son dignos de ser parte de su equipo de trabajo. Confiamos en usted, por favor, no defraude al verdadero pueblo ecuatoriano que tiene fe en sus principios y valores demostrados.
Feminismo e identidad de género (I)
Lafacultad de votar abrió otros cuestionamientos del feminismo, como el trabajo doméstico como función social no remunerada, el cuidado de la familia como un mandato,
EDITORIAL
El negocio de la función pública
No hay nada malo en tener dinero ni en acumular fortuna; el problema es hacerlo pervirtiendo el propósito de la función pública. Optar por un puesto de servidor público implica la aceptación tácita de ciertos sacrificios. A cambio de la estabilidad, la seguridad y, especialmente, el prestigio social que conlleva una plaza en la función pública, el ciudadano que la ejerce acepta renunciar a la persecución del lucro más allá de su sueldo — que en Ecuador, además, suele ser más elevado que el equivalente en el sector privado—. Cuando, por perseguir mayor riqueza, un burócrata o una autoridad electa subasta su trabajo al mejor postor, está destruyendo la esencia misma de la democracia. Negar los servicios del Estado a la ciudadanía que los merece y reservárselos a quienes pueden pagar por ellos conlleva prostituir la función
pública.
Es necesario instaurar en el país la plena conciencia de que el dinero público es sagrado. Para lograr ese cometido se requiere, entre otras cosas, rescatar el factor disuasivo de la justicia. La Unidad de Análisis Financiero y Económico, la Contraloría e instituciones similares no pueden escudarse en una supuesta carencia de recursos para evitar actuar ante evidentes casos de enriquecimiento injustificado.
La sociedad en su conjunto tampoco puede evadir su responsabilidad. Ningún funcionario corrupto amasa su botín en silencio, menos aun a solas o de manera aislada. Los casos de enriquecimiento ilícito acaecen ante los ojos de la comunidad y sus protagonistas son actores en el mercado. Si la ciudadanía honesta no está en condiciones de denunciar, sí puede al menos rescatar la fuerza de la condena social.
la división sexual del trabajo, la libre elección sexual, y se proclama que los cambios sociales deben darse en función de una transformación de las relaciones entre los sexos y la igualdad de derechos ante la ley. Con esto se perfilan tres visiones diferentes del feminismo: radical, socialista y liberal.
El radical considera que siendo hombres y mujeres biológicamente diferentes, deben crear sus propias organizaciones independientes de los partidos políticos en rechazo a la cultura patriarcal, para adquirir su
autonomía social, económica y cultural. A esto, el feminismo socialista agrega que las estructuras económicas patriarcales provienen del sistema capitalista, de cuya opresión los partidos y movimientos revolucionarios ofrecen liberarlos. Flora Tristán fue una fuente de inspiración del feminismo socialista, con planteamientos como: “Existen dos clases oprimidas: la clase obrera y la clase de la mujer, y no podrán liberarse las dos, si ambas no se unen”; “La mujer es la proletaria del proletario”. El feminismo liberal se basa en
Emprender y salir adelante
Muchos políticos creen que los rivales son enemigos de la nación. Se ve y se palpa a diario, por ejemplo, en la Asamblea Nacional. Gracias a ello el país ha vivido hasta hace muy poco en la incerteza. Lo bueno: se saben las soluciones. Lo malo: que estas se apliquen, cuesta. Pero, por primera vez en mucho tiempo, hay esperanza de ver pronto luz al final del túnel.
Una vez más ha quedado claro que nuestra clase política no aprende de sus errores a lo largo de nuestra historia. A pesar de posibles daños colaterales, a la “guerra antiterrorista” del Gobierno se debe un vislumbre de esperanza y de certeza. Hasta hace un poco más de cien días, para muchos compatriotas era muy difícil saber de qué lado estábamos en una sociedad donde el sentimiento predominante era la decepción.
Lo cierto es que el Gobierno está en minoría en la Asamblea Nacional y necesita aprobar leyes de capital importancia en lo legal, de la seguridad ciudadana, en lo laboral y, en consecuencia, la economía. Pero si los niveles de vida de los ciudadanos no mejoran, lo logrado hasta ahora sería una victoria pírrica. No hay política sin alianzas y tampoco sin consensos. Y el presidente Daniel Noboa debe seguir buscándolos.
Manipular a los votantes va a ser mucho más fácil a partir de ahora. La postura de unos y otros puede, en realidad, significar la recuperación de las esperanzas de cambio, y la certeza de que está a nuestro alcance. Se necesitan reformas sistémicas que hagan verosímiles los postulados de nuestra democracia.
Conviene acabar de distinguir entre la verdad histórica y las mentiras sobre nuestro pasado. Pero hay una alternativa: jugarnos no solo el derecho a la justicia, sino también a la verdad y la decencia. Otra vez los ecuatorianos haremos nuestra la aventura de emprender y salir adelante.
la idea de que entre hombres y mujeres debe existir igualdad de derechos y oportunidades; eliminando la discriminación en concepto de género, raza, orientación sexual, posición política, situación económica o creencia religiosa; garantizando su libertad con un enfoque individual y no grupal, haciendo énfasis en la eliminación de las barreras institucionales y culturales. Su lucha se ha reflejado en la obtención del derecho al sufragio, creación de leyes que protegen a las mujeres del acoso y la violencia de género;
aunque falta la igualdad de salarios entre hombres y mujeres; y en muchas partes, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y su salud reproductiva. Y así llegamos a inicios del siglo XXI, con la duda de si lo que expresó Simone de Beauvoir en la década de 1950 —“No se nace mujer, se llega a serlo”— ¿constituyó el punto de partida para diferenciar lo que es el ‘sexo biológico’ de lo que es el sexo como ‘construcción cultural’; o sea, entre el feminismo y la identidad de género?
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.065 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN
PAREDES
PABLO
GRANJA granja.pablo@yahoo.com ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Consultorio especializado en la detección de problemas de neurodesarrollo en Totoras
El trastorno de espectro autista es uno de los más detectados entre los pacientes que acuden al consultorio ubicado en el Centro de Salud de Totoras.
El primer consultorio especializado en la detección temprana de problemas de neurodesarrollo en niños y jóvenes de la zona centro del país cumplió un año de servicio.
lenguaje, 8% discapacidad intelectual , 4% problemas neurocognitivos derivados de la epilepsia, entre otros trastornos.
EL DATO
Este espacio ubicado en el Centro de Salud Totoras, parroquia de Ambato, fue inaugurado en febrero de 2023, tiempo en el cual ha logrado un impacto significativo en Tungurahua y otras provincias cercanas.
Solo existen cinco consultorios de neurodesarrollo a nivel nacional.
El trastorno autista es una condición del desarrollo con una base genética, sin embargo, en últimos estudios se determinó que, si bien hay una fuerte presencia de estas condiciones a nivel familiar, muchas veces son apariciones nuevas.
Atención
Desde su apertura un total de 346 pacientes han sido diagnosticados con diferentes trastornos.
Fernando Viteri, médico especialista y responsable del consultorio de Neurodesarrollo, dijo que el 78% de los pacientes son de Tungurahua , el porcentaje restante llegan de otras provincias como Cotopaxi, Bolívar, Pastaza, Los Ríos, Pichincha y Azuay.
El 41% de los niños y jóvenes atendidos tienen trastorno de espectro autista, el 16% trastornos primarios de
“Una hipótesis es que también influye la exposición ambiental , contaminación, agrotóxicos o microplásticos, que incrementa la vulnerabilidad de problemas del neurodesarrollo”, aseguró Viteri.
Atención
“La palabra clave es atención temprana”, señaló el especialista, quien aseguró que cuanto más rápido se actúe sobre cualquier alteración de lenguaje, movilidad o interacción social, existe mayor probabilidad para conseguir progresos para los pacientes.
En este espacio la atención integral a cada niño es personalizada y permite la evalua-
Inscríbete en el programa de inglés para niños de la UTA
Niños entre los 9 y 11 años podrán ser parte del Programa de Inglés de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Las inscripciones estarán habilitadas hoy, martes 12 de marzo, desde las 09:00 hasta las 23:59, a través de los servicios web de la institución www.uta.edu.ec.
El inicio de clases está planificado para el martes 19 de marzo en los predios del edificio de educación continua de la UTA.
El proceso de aprendizaje que comprende tres niveles,
ATENCIÓN. Profesionales de distintas áreas atienden a los niños que acuden al consultorio.
ci ón física y emocional del menor a través de un equipo multidisciplinario integrado por profesionales en medicina, psicología, nutrición, terapia física y de lenguaje.
Cada niño recibe un tratamiento integral personalizado, con atención y servicios de salud gratuitos, así como un seguimiento permanente para su constante evolución.
Al consultorio llegan pacientes derivados de centros de salud, IESS y Ministerio de Educación, aunque también se cuenta con un siste-
ma de demanda espontánea, es decir que cualquier persona puede acercarse al consultorio para solicitar este servicio gratuito.
Pacientes
Verónica Landázuri, madre de Hans, un niño de 3 años que acude al programa, dijo que antes de llegar al Centro de Salud de Totoras su hijo pasó por cinco neurólogos que no pudieron diagnosticarlo.
“Pase por un montón de profesionales con costos y te-
rapias sumamente altas que no me daban la ayuda que no necesitaba”, agregó.
Actualmente el niño con trastorno de espectro autista en etapa dos recibe atención personalizada y gratuita, lo cual le ha permitido mejorar su calidad de vida.
Mery Zambrano, madre de otra niña con trastorno autista, calificó de excelente la atención recibida en estos meses.
“Nos dan el apoyo que necesitamos como padres para llevar este caso que para mí es nuevo”, aseguró. (RMC)
Pre A1 Starter, A1 Beginner y A2 – Pre Elemental tiene el objetivo de alcanzar un desarrollo adecuado y eficiente de las destrezas lingüísticas, comprensión auditiva, expresión oral y expresión escrita.
Los niños que completen el programa tendrán la capacidad de rendir exámenes internacionales o continuar con sus estudios en el curso de inglés para adolescentes o en el programa abierto que ofrece la institución.
Una vez inscritos el pago deberá realizarse en las ven-
APRENDIZAJE. Las inscripciones se realizarán en línea.
tanillas de Tesorería en las Direcciones Financieras ubicadas en los campus Huachi e Ingahurco, para lo cual es necesario llegar una impresión de la orden de pago.
Una vez cancelado este valor desde el 12 de marzo hasta el 1 de abril la matrícula se legalizará automáticamente desde la Secretaría del Centro de Idiomas. (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
Más de 120 pilotos fueron parte del 4x4 de la FFF
En Ambato se realizó la segunda válida del campeonato Nacional de Auto cross 4x4.
Más de 5 mil espectadores se dieron cita en el sector de Samanga en Ambato para disfrutar con las emociones de la segunda válida del Campeonato Nacional de Auto cross 4x4, organizado por el Club 4x4 Tungurahua.
Alrededor de 120 pilotos participaron en esta com-
petencia donde las categorías fueron diseñadas para desafiar la destreza y la resistencia de los pilotos, creando una competencia emocionante, enfrentándose a obstáculos y terrenos difíciles, bajo la atenta mirada de los apasionados espectadores que se congregaron
para presenciar el evento.
Resultados
Con los cuadrones se inauguró esta competencia, donde se mostró un despliegue de destreza y control sobre estos terrenos difíciles.
En la categoría de 0 a 1.800cc donde se mostró mucha velocidad y agilidad para el manejo, los ganadores fueron: Marco Guerrero de Ambato en el primer lugar, Patricio Arguello de Píllaro en el segundo puesto y Edison Garzón de Salcedo en el tercer lugar.
En esta competencia se puso a prueba la potencia y resistencia de los vehículos de 1.801cc a 2.900cc donde Darwin Piedra del Puyo obtuvo el primer lugar, mientras que Vinicio Gonzáles de Ambato se ubicó en el segundo puesto y Jean Carlos Carrera también de Ambato se llevó el tercer lugar.
Lo que nunca puede faltar en una competencia de 4x4 es la categoría para los amantes del icónico Vi-
tara, esta vez tres ambateños fueron los dueños del podio. El primero en cruzar la meta fue Cristhian Acosta, Esteban Medina se ubicó en el segundo puesto, dejando a Freddy Cabezas la tercera casilla.
La categoría donde los participantes llevan a sus vehículos al límite es fuerza libre, demostrando el verdadero poder del 4x4. En esta categoría el quiteño Abner Vivas fue el vencedor, mientras que Luis Toctahuano de Píllaro obtuvo el segundo puesto y Ángelo Carbajal del Tena el tercer lugar.
Novatos es una categoría emocionante que da la bienvenida a nuevos talentos en el mundo del 4x4, quienes entraron al top tres fueron: Diego Salguero, Diego Guerrero y Vinicio Gonzales. En esta competencia también tienen su espacio las mujeres, donde muestran su destreza y habilidad en el mundo off-road. En esta ocasión el podium estuvo conformado por Verónica Ruz en el primer lugar, Jenny Barrionuevo en segundo
CIFRA
5 mil personas asistieron a la segunda válida del Campeonato Nacional Auto cross 4x4.
y Ligia Rasines en tercero.
Para este año se sumaron las motos en una nueva categoría que agregó un elemento adicional de emoción y velocidad a la competencia. Los campeones de cada categoría fueron: Danilo Valle, Freddy López, Franklin Moya y Frank Maco.
Con una pista especialmente diseñada para desafiar a los participantes, la competencia fue intensa desde el principio hasta el final. Los más de 120 pilotos exhibieron habilidades excepcionales, enfrentándose a obstáculos y terrenos difíciles, bajo la atenta mirada de los apasionados espectadores que se congregaron para presenciar el evento. (DLH)
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 D
ADRENALINA. La competencia
desarrolló en varias categorías.
se
Pelileña es campeona nacional de natación
La nadadora Amy Paredes alcanzó el primer lugar en el Campeonato Nacional Interclubes Carlos Gilbert 2024.
La nadadora Amy Paredes alcanzó el primer lugar en el Campeonato Nacional Interclubes Carlos Gilbert 2024 que se realizó en Guayaquil
La deportista oriunda de Pelileo mostró superioridad en la piscina y después de cuatro días de competencia se consagró como campeona en las categorías 200 y 400 metros combinados.
Producto de su buen desempeño en las diferentes modalidades se colgó 10 medallas y por primera vez pudo subirse al podio en 10 oportunidades.
Triunfo
El torneo fue organizado y avalado por la Federación Ecuatoriana de Natación es por eso que la competencia tuvo la participación de 500 deportistas que representaron a los clubes de las diferentes provincias del Ecuador.
“Las carreras fueron muy exigentes, sobre todo por el nivel que tenían las chicas de Guayas. Tuvimos que nadar tres pruebas por jornada y al siguiente hacer lo mismo. La prueba más fuerte fue los 200 metros libre , porque es una carrera rápida, pero la que más me costó fue los 1500 metros libres , ya que se realizó en el último día y ya venía muy cansada”, contó Amy.
La nadadora de 15 años se siente contenta con los resultados obtenidos, porque es la primera vez que puede subirse a un podio nacional tantas veces.
“Me siento muy feliz, porque nunca antes en un torneo nacional había conseguido tantas medallas. Antes solo pude alcanzar una medalla de oro y plata, pero conse-
CIFRAS
10
MEDALLAS logró en la competencia la nadadora Amy Paredes.
500
DEPORTISTAS fueron parte de este evento nacional.
guir 10 medallas, incluyendo dos de oro, es un logro que se suma a mis objetivos que tenía en este deporte y me siento satisfecha, ya que me doy cuenta que todo el sacrificio que estoy haciendo tiene su recompensa”, dijo Amy.
Apoyo
Hace seis meses la vida de Amy cambió radicalmente, porque dejó de vivir en Huambaló (parroquia de Pelileo) y de estudiar en Ambato para radicarse en Quito, porque ella y su familia decidieron que se forme en uno de los clubes más importantes de natación con el entrenador ecuatoriano Eduardo Sandoval para ir consolidando su carrera deportiva.
“ Los entrenamientos de ella son a doble jornada de 05:00 a 07:00 y de 14:00 a 17:00 , donde trabaja todas las pruebas libres, combinados y relevos. Amy va a cursar el primero de bachillerato el segundo semestre del 2024 , porque ahora se está preparando netamente en lo deportivo . El periodo de adaptación fue complicado, pero prácticamente en un mes y medio se adaptó a la rutina que tiene hoy. Es un trabajo exigente que requiere
DESTACADA. La nadadora pelileña Amy Paredes fue una de las ganadoras del Campeonato Nacional Interclubes Carlos Gilbert 2024.
mucho sacrificio”, manifestó Edwin Paredes, padre de la deportista.
Además, mencionó que como familia se sienten muy orgullosos de ella, pero sobre todo tienen una responsabilidad para que pueda combinar su rutina deportiva con sus estudios.
“Nos llena de mucho orgullo y satisfacción tener una campeona en casa, pero a la vez no da exigencia para seguir trabajando con ella y que se mantenga disciplinada en lo que hace. No porque sea mi hija, pero Amy ya trabaja como una deportista de alto rendimiento pensando en cada competencia que le toca afrontar. Ella sabe que no puede descuidar sus estudios por el deporte”, comentó Paredes.
Futuro
A lo largo de la tempora-
Me siento muy feliz, porque nunca antes en un torneo nacional había conseguido tantas medallas. Antes solo pude alcanzar una medalla de oro y plata”
AMY PAREDES, NADADORA PELILEÑA.
Tengo varios objetivos como deportista, pero mi más grande sueño es llegar a participar en los Juegos Olímpicos de la juventud, sé que es algo muy grande y estoy segura que como lo estamos construyendo voy a conseguirlo”
AMY PAREDES, NADADORA PELILEÑA.
Nos llena de mucho orgullo y satisfacción tener una campeona en casa, pero a la vez no da exigencia para seguir trabajando con ella y que se mantenga disciplinada en lo que hace.”
EDWIN PAREDES, PADRE DE AMY
da 2024 la nadadora pelileña deberá afrontar varias competencias, una de ellas será de aguas abiertas que se realizará en Salinas a finales de marzo y los Juegos Nacionales Pre juveniles donde será la máxima representante de Tungurahua. “Se vienen muchos eventos en este 2024 donde debo
demostrar mi progreso. Tengo varios objetivos como deportista, pero mi más grande sueño es llegar a participar en los Juegos Olímpicos de la juventud, sé que es algo muy grande y estoy segura que como lo estamos construyendo voy a conseguirlo”, finalizó Amy. (JR)
CRONOS 07 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 D
‘Hay que hacer un esfuerzo por la unidad para las elecciones’
María Paula Romo, líder del Movimiento Construye, conversó con LA HORA destacando la incidencia de los casos Metástasis y Purga en las instituciones del país.
La líder del Movimiento Construye y exministra de Gobierno, María Paula Romo, conversó con LA HORA e hizo un análisis de la situación de la democracia y las implicaciones de los casos Metástasis y Purga en las instituciones de Ecuador.
D estacó que, en los últimos años, ha observado una renovación en las caras y personajes de la política . “Hay una gran renovación en el escenario político. Sin embargo, eso no significa que hoy tengamos mejores instituciones políticas”.
Puntualizó que estos cambios no son un asunto de cambiar los nombres, sino “un asunto de prácticas , algunos nombres han cambiado, pero algunas prácticas no son mejores”. Romo consideró que el país y la región han sufrido cambios muy abruptos en esta última época . “ E n el caso del Ecuador, son cambios que han puesto en evidencia una descomposición de la situación de seguridad , de la convivencia pacífica y la violencia”.
En este sentido, señaló que el país no es el mismo de hace 20, 10 o 5 años “Eso nos obliga a mirar las cosas de una forma diferente”, apuntó Romo.
Unidad y coalición
Al revisar la situación de las elecciones presidenciales de 2025, en el que ya se observa la presencia de nueve precandidatos presidenciales,
la exministra de G obierno indicó que es importante que se haga un esfuerzo por alcanzar la unidad o al menos la coalición de algunas fuerzas políticas.
“Hay que hacer un gran esfuerzo por la unidad y
Oposición al correísmo, no al Gobierno
° La exministra María Paula Romo puntualizó que el Movimiento Construye no busca convertirse en la oposición al Gobierno, e indicó que sus diferencias y rechazo están dirigidos al correísmo en el Parlamento.
Puntualizó que la bancada de Construye no es la oposición al Gobierno. “Somos la oposición al correísmo”.
por coaliciones , tal vez no una coalición, la política en Ecuador está muy fragmentada. Pero ojalá podamos tener coaliciones y un sentido de unidad entre quienes tenemos coincidencias”, puntualizó.
A juicio de Romo, la figura del exmandatario y prófugo de la justicia, Rafael Correa, es negativa para el país. “Es una figura muy problemática, dice mucho de los problemas que el país no ha logrado resolver, sobre el autoritarismo, la corrupción, la personificación, las confrontaciones políticas para aniquilar a los contrarios”.
Advirtió que es posible construir una mayoría alternativa sin la presencia de la Revolución Ciudadana. “Sí, es posible,
Agregó que debe hacerse un esfuerzo importante para privilegiar las coincidencias, “porque lamentablemente estamos acostumbrados a fijarnos más en las diferencias políticas o personales”.
Luego de los golpes que la sociedad ecuatoriana ha recibido en los últimos años, espera que la ciudadanía y los partidos políticos “ seamos capaces; después de los grandes golpes, para ser más generosos y estratégicos y tener coaliciones que sean capaces de disputar seriamente, con posibilidades, el G obierno”.
Para la exministra, los comicios de 2025, en los que se disputarán la P residencia y la Asamblea Nacional, están fuertemente ligad os al proceso de elecciones seccionales.
Lo importante
A l hacer un balance sobre las implicaciones de los casos Metástasis y Purga en la política , Romo dijo que lo importante es que ya han sido revelados a la ciudadanía. “ E s como una enfermedad, cuando se presentan todos los síntomas, pero no se logra tener un diagnóstico, está ahí, está presente, se entiende que algo está funcionando mal, pero el tener un diagnóstico es un paso adelante” , ejemplificó.
Agregó que los síntomas de la descomposición en el sistema de justicia ya se vislumbraban cuando ella
y está mayoría se ha demostrado ya en la Asamblea Nacional, doy unos ejemplos, la aprobación de la ley para crear la Universidad de la Policía Nacional, que tenía la oposición del correísmo, todas las otras bancadas apoyamos esa ley y esa ley se aprobó”.
En este sentido, señaló que la construcción de esta mayoría debe desarrollarse sobre la base de los temas fundamentales para la ciudadanía, y no como “un cheque en blanco”.
ocupaba el Ministerio de Gobierno. Relató que en ese momento criticó que los mismos abogados y los mismos jueces firmaran el habeas corpus al cabecilla de l os Choneros , José Luis Zambrano alías ‘Rasquiña’, y al exvicepresidente de la República , Jorge Glas “ Yo llegué a ponerlo en Twitter, el único caso judicial que yo comenté, critiqué una eventual decisión de un juez diciendo, están poniendo este habeas corpus y en ese momento fueron muy duros y críticos con mi comentario ”.
“ H oy, con estos casos al descubierto, sabemos cómo estaban operando los jueces a los que estaban pagando estudios jurídicos, son los mismos nombres” , añadió.
Con las mafias no se puede negociar Al revisar la situación en la Asamblea Nacional, Romo dejó claro que dentro del Parlamento no puede negociarse con las “mafias” y señaló que desde la bancada de Construye han sido claros , “con las mafias no puede haber acuerdos”.
Destacó que el tiempo le ha dado la razón de no haber entrado a formar parte de una alianza con el correísmo. “ Vamos a seguir siendo duros críticos, la alianza con el correísmo es muy grave, muy delicada y es muy improductiva, es ineficiente combatir a las organizaciones criminales en la calle y aliarse con ellos en la Asamblea”, recalcó.
Para la exministra, la relación entre el correísmo y la proliferación de los grupos criminales “es indiscutible, así como la contaminación al Estado”.
Aclaró que esa era la principal preocupación de Construye al momento de tratar de evitar la entrega de la Comisión de Fiscalización a la Revolución Ciudadana.
“Estamos a semanas de que empiece un juicio político contra la fiscal general del Estado (Diana Salazar), en un momento en donde el país debería cerrar filas detrás de su actuación y las investigaciones que está liderando”, advirtió. (ILS)
POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
RENOVACIÓN. Para la líder del Movimiento Construye existe una renovación en las caras, pero no en las prácticas de la política. Foto: Archivo
Pacto entre ADN, PSC y RC se vuelve a tensar por la Judicatura
La selección de los candidatos para designación de una terna debe ser urgente, pero la brecha gira en torno al mecanismo de designación de la misma.
La conformación de la terna para la designación del vocal del Consejo de la Judicatura (CJ) no encuentra puntos en común entre el movimiento Revolución Ciudadana (RC), el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), y el Partido Social Cristiano (PSC), que el 29 de febrero de 2024 mantuvieron su pacto para censurar y destituir al entonces presidente de la Judicatura, Fausto Murillo.
En la Asamblea Nacional se sabe que la selección de los candidatos para la terna debe ser urgente, pero la brecha gira en torno al mecanismo de designación, y esto todavía está por verse, según los acuerdos a los que se arriben.
Por lo pronto, la coordinadora del bloque de RC, Viviana Veloz , adelanta conversaciones con otros sectores políticos y con el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC), comentó su colega Leonardo Berrezueta, quien cree que el correísmo debería sugerir nombres para la designación.
“Se analizará la posibilidad de hacerlo, no descartaría que eso suceda, se pueden plantear nombres idóneos, gente que sea proba, sin vinculación política. Otras bancadas también están en la posibilidad de presentar
nombres para lograr una terna consensuada”, dijo.
Adrián Castro ( ADN), discrepa con este planteamiento. “Lamentable que los partidos políticos adopten estas posiciones, ¿Cómo así los partidos y los políticos tienen que estar poniendo representantes del control administrativo (Justicia)? Eso no es una buena práctica, no habla bien de lo ético” añadió.
ADN plantea que la academia envíe la terna Castro pidió a Kronfle y a los presidentes de las bancadas que sean las facultades de Jurisprudencia de las universidades públicas y privadas que envíen nombres que
Terna se tramitará en el Cpccs
° La terna de candidatos al Consejo de la Judicatura que se defina en el Pleno de la Asamblea deberá ser remitida al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que luego de avocar conocimiento podría designar al nuevo vocal en un plazo no mayor a dos meses.
El proceso de designación incluye varias fases: aprobar una convocatoria a escrutinio público e impugnación ciudadana a los integrantes de la lista. Una vez conocidas y resueltas las objeciones, se definirá la fecha para que los postulantes acudan a la sede del organismo donde, en una audiencia pública, cada candidato realizará una exposición sobre las principales propuestas de mejora institucional que implementaría en caso de ser designado. Una vez evacuada esta etapa, el Pleno resolverá de forma “motivada” y designará al nuevo integrante de la Judicatura.
ellos consideren que cumplen con los requisitos. La propuesta de Castro es que la Asamblea dé un mensaje de despolitización para designar estos cargos. ¿Quién de los 137 asambleístas podría oponerse a despolitizar la Judicatura?.
El PSC ratificó que esa bancada no propondrá nombres para la terna. Sin embargo, Lenin Rogel asambleísta de este partido, dijo que una de las responsabilidades será analizar los perfiles y la experiencia de los candidatos que se propongan. “Ese espacio debe ser reemplazado, que sea tardío no es lo óptimo, la designación debe darse en un tiempo prudente”, afirmó.
Jorge Peñafiel (Construye) observa en la estrategia socialcristiana una presunta intencionalidad de apartarse de esta decisión, como una aparente vía para que la terna llegue desde el correísmo. “Si el PSC y ADN no ponen nombres, pone nombres solo el correísmo o la influencia del correísmo”, alertó.
Peñafiel cree que el acuerdo que llevó a la censura y destitución de Murillo debería ser quién plantee esa terna. El legislador también defendió la independencia
política, el perfil técnico, y las nulas influencias partidistas que deberían tener los candidatos a ocupar la vocalía en la Judicatura, aunque reconoció que no habría garantías de que haya imparcialidad.
“Es muy difícil, pero será importante que, en su trayectoria y en su consolidación profesional, sean personas que hayan llevado una vida alejada del partidismo político”, indicó Peñafiel.
Ma riana Yumbay (Pachakutik) hizo un llamado para que la terna no se arme solo con las bancadas que controlan la Asamblea, sino que también se tome en cuenta el criterio de las minorías. (SC)
Señores
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE PASTAZA
Puyo, 11 de marzo de 2024
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ARAJUNO
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA
Presente. –De mi consideración: Con un atento saludo y de conformidad a los artículos 14, 15 y 18 del Estatuto vigente de Federación Deportiva de Pastaza; y artículos 14 y 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, convoco a los Presidentes de las Ligas Deportivas Cantonales de la provincia de Pastaza filiales a Federación Deportiva de Pastaza, o quien legalmente lo subrogue, atendiendo el artículo 12 del Estatuto vigente de Federación Deportiva de Pastaza, a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA de este organismo deportivo para el día jueves 28 de marzo del 2024 a las 18h00 en la sala de sesiones de Federación Deportiva de Pastaza, para tratar el siguiente orden del día:
1. Informes del Presidente, del Directorio y de las Comisiones;
2. Los Estado Financieros;
3. La proforma presupuestaria del ejercicio 2024. Agradecido por vuestra puntual asistencia, expreso sentimientos de consideración y respeto. Atentamente,
Y
POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
DEPORTE
DISCIPLINA TLGO. WILIAM HEREDIA ORTIZ LIC. ANA MORA CAICEDO PRESIDENTE DE FDP SECRETARIA FDP POLÍTICA Construye insistirá en moción de respaldo a la fiscal CONSULTA Noboa espera que Policía y FF.AA. reciban el respaldo del pueblo QUITO Aeropuerto de Quito es reconocido como el mejor de América Latina y el Caribe PRODUCCIÓN Exportaciones mineras alcanzaron cifra récord en 2023 lahora.com.ec EN LA WEB
entre los bloques de ADN, RC y PSC.
DEBATE. La conformación de la terna para la Judicatura genera discrepancias
La creación de una policía penitenciaria entra en debate
La aprobación de una ley que acelere la incautación de bienes a las economías criminales y la creación de la policía penitenciaria fueron las principales conclusiones de la Conferencia Internacional de para la Seguridad Penitenciaria y Ciudadana de Ecuador.
La aprobación de una ley que acelere la incautación de bienes a las economías criminales y la creación de un cuerpo de policía penitenciaria fueron algunas de las conclusiones de la Segunda Conferencia Internacional de Consenso para la Seguridad Penitenciaria y Ciudadana de Ecuador, donde autoridades nacionales y expertos internacionales debatieron soluciones para la crisis que enfrenta el país.
El encuentro organizado por el Gobierno de Ecuador y la Unión Europea (UE) sirvió para evaluar los avances de la cooperación europea contra la situación de inseguridad de Ecuador, que hasta ahora han estado enfocados en mejorar la gestión de las cárceles y concretar las líneas de acción para los siguientes años.
Durante la clausura de la conferencia, con la presencia del presidente de la República, Daniel Noboa, el director adjunto del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado entre Europa y Latinoamérica (EL PAcCTO), Giovanni Tartaglia, remarcó que las propuestas surgidas de las distintas mesas de debate aportaron estrategias tanto de emergencia como sistemáticas.
“Estos grupos criminales no son solo violentos, sino que utilizan la corrupción y el blanqueo de capitales como herramienta de infiltración en la sociedad.
Lo más preocupante es que tienden a establecer una cultura de aceptación de la ilegalidad e implican cada vez más a las generaciones más jóvenes”, advirtió Tartaglia.
Expropiación de bienes Entre las propuestas reco -
gidas en las mesas de debate está el fortalecimiento en la ejecución de extinción de dominio y la creación y promulgación de una disciplina que regule la técnica especial de investigación financiera.
También se sugirió actualizar el Poder Judicial mediante reformas legales que incluyan la selección, evaluación y control disciplinario de los jueces. También garantizar la seguridad de funcionarios como jueces, fiscales y guardias carcelarios, víctimas recurrentes de atentados mortales por parte del crimen organizado.
Control en las cárceles
Asimismo, la conferencia apuntó a tomar medidas para garantizar una mayor coordinación entre todas las entidades relacionadas en el control de las cárceles y construir un modelo de gestión penitenciaria que parta de una separación y clasificación técnica de los presos.
En materia de seguridad
penitenciaria hubo consenso para crear una policía penitenciaria, con una formación y base conceptual adecuada para controlar y prevenir hechos violentos, dentro y fuera de la cárceles.
“Concretamos también, por ejemplo, becas para formar instructores penitenciarios en Argentina, por cuatro años”, dijo el exjefe de inteligencia militar, Mario Pazmiño, quien señaló que en la Ley de Uso Progresivo de la Fuerza también se contempla que existan guías penitenciarios que puedan usar armas letales. La idea –destacó Pazmiño– es que sea un grupo especial que actúe en casos de conflicto.
El exministro del Interior, Patricio Carrillo, en una pasada entrevista con LA HORA, señaló que tener más cárceles sin talento humano no funciona. “No vemos que en el proyecto que se anuncia de construcción de cuatro centros penitenciarios esté la incorporación de agentes
EL DATO
Ecuador fue uno de los países con más homicidios de Latinoamérica, al registrar 45 por cada 100.000 habitantes en 2023.
no, el Parlamento y el Poder Judicial, junto a la sociedad civil de Ecuador.
“Somos conscientes de la dificultad de la lucha contra las bandas criminales que Ecuador está abordando con decisión. Es innegable que el esfuerzo realizado en los dos últimos años ha permitido reducir significativamente el número de muertes violentas en las cárceles, y el número de trabajadores de seguridad penitenciaria casi se ha duplicado desde el inicio de nuestra colaboración institucional”, destacó Silli y abogó por la política de aislar a los líderes criminales conforme al modelo italiano , que “ha superado el escrutinio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.
Crimen sin fronteras
que deberían formarse desde ya. Claro, caso contrario sería una nueva utilización de personal de Policía y de Fuerzas Armadas, lo cual es antagónico a los términos doctrinarios que manda la Comisión de los Derechos Humanos”.
Carillo también indicó que Ecuador debe implementar “agentes especiales de inteligencia infiltrados en los centros penitenciarios”.
Actualmente, las cárceles de Ecuador están custodiadas por el cuerpo de vigilantes del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), quienes no portan armamento letal
Por su parte, el subsecretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Giorgio Silli, indicó que los debates y temas planteados durante estos días permitieron identificar sinergias en la lucha contra la delincuencia, en presencia de representantes del Gobier-
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, recordó que “el crimen organizado no tiene fronteras y combatirlo sobre decisiones de carácter exclusivamente nacional ha quedado realmente insuficiente”.
También destacó la colaboración forjada con Italia y España para investigar y desarticular redes criminales de narcotráfico y detener a sus líderes.
El Gobierno de Noboa decidió elevar la lucha contra el crimen organizado a la categoría de “ conflicto armado interno ”, con un estado de excepción en el que se pasó a considerar a las bandas criminales, principalmente dedicadas al narcotráfico, como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales.
Con dicha declaratoria se ha logrado militarizar las cárceles, hasta ese momento controladas por las bandas criminales, cuyas rivalidades causaron una serie de masacres carcelarias en las que más de 450 presos fueron asesinados entre 2020 y 2022. (EFE-AVV)
SEGURIDAD 10 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
RESGUARDO. Las cárceles del Ecuador están militarizadas desde el 8 de enero de 2024.
Gasto público de Ecuador es el tercero más alto de Sudamérica
El Estado ecuatoriano gasta más de $90 millones diarios; pero la economía y los niveles de vida están deprimidos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de su Monitor Fiscal, Ecuador es el tercer país de Sudamérica con el mayor nivel de gasto público como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, en comparación al tamaño de su economía.
En primer lugar, está Brasil donde el gasto del llamado Sector Público no Financiero suma el 48,08% del PIB.
En segundo lugar, está la Argentina con un gasto que, como promedio de los últimos años, llega al 38,3% del PIB.
En tercer lugar, se ubica Ecuador que, a pesar de las continuas crisis y el bajo crecimiento económico, tiene un gasto estatal de 37,16% del PIB.
En comparación, países con población similar como Chile tiene un gasto que llega al 26,92% del PIB.
Por su parte, los vecinos más cercanos de Colombia y Perú tienen un gasto público del 34,7% y 22,4% del PIB, respectivamente.
El Sector Público no Financiero incluye al Gobierno Central, las entidades de la seguridad social, el sector eléctrico, las empresas públicas y los gobiernos locales.
En 2023, a través del Presupuesto General del Estado (PGE), el Gobierno Central gastó $32.694,73 millones anuales o alrededor de $90 millones diarios.
Para 2024, de acuerdo con la proforma enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, el PGE proyecta gastos por $35.536,04 millones anuales
REALIDAD. La burocracia estatal en el Gobierno Central cuesta $10.207 millones al año
o más de $97 millones al día.
En el momento de mayores precios del petróleo, durante el segundo boom petrolero entre 2010 y 2014, el gasto del Gobierno Central llegó incluso a superar el 40% del PIB.
El problema de fondo, como ya ha analizado LA HORA, es que esos miles de millones que cada año se le quitan al sector privado, sobre todo vía impuestos, para financiar al Estado no se ven reflejados en mejores servicios públicos e infraestructura.
Entre 2008 y 2023, a través del PGE, se ha gastado un acumulado de más de $483.000 millones. Sin embargo, de acuerdo con la economista Andrea Moreno, la economía ecuatoriana está estancada, el sector público es deficiente y la inversión es mínima.
“No se trata de gastar más, sino de gastar mejor. Ecuador necesita urgentemente un pacto fiscal para establecer prioridades reales. Con un sector privado formal pequeño, un Estado grande (fuera de las reales capacidades de pago de la economía ecuatoriana, se vuelve un lastre para el empleo, la formalización y el crecimiento”, puntualizó.
¿Se puede bajar el gasto público al 25% del PIB?
Hace un par de semanas, durante su más reciente discurso ante el Congreso, el presidente de Argentina, Javier Milei, propuso a los Gobernadores, y los políticos de todos los sectores de ese país, firmar un pacto refundacional, con bases liberales, durante el próximo 25 de mayo de 2024.
Uno de los 10 puntos de ese pacto es “la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno”.
Esa meta, que involucra toda una redefinición del Estado, busca que quede más dinero para producir, emplear e invertir desde el sector privado.
A pesar de las críticas, que apuntan que todos los países ricos tienen estados grandes; mientras los países pobres tienen estados pequeños, el economista liberal español, Juan Ramón Rallo, en uno de sus más recientes análisis, ha dicho que esa lógica no siempre es cierta; y sí se puede establecer un Estado moderno pequeño para tener una sociedad próspera
La clave es establecer prioridades claras, reducir la tramitología innecesaria,
vos excesivos. Actualmente, el gasto anual en sueldos, solo en el Gobierno Central, llegará a los $10.207 millones o más del 48% de todo el gasto corriente en 2024.
2 Revisar todos los subsidios y subvenciones proteccionistas que se dan a todos los sectores de la economía. Ecuador gasta más de $7.000 millones al año en esto. Solo dejar los que tengan un real impacto social en los sectores más pobres. Examinar exenciones y exoneraciones, con el fin de solo dejar las que tengan resultados reales en el impulso a la producción y la generación de empleo.
3 Financiar buena parte de la obra pública no a través del presupuesto estatal; sino mediante un sistema de concesiones a empresas privadas.
abrir realmente la economía a la inversión privada y al comercio mundial, entre otros temas.
“Que las sociedades pobres estén obligadas a tener un Estado pequeño, no significa que toda sociedad con Estado pequeño esté condenada a ser pobre”, explicó Rallo.
Algunas de las sociedades más ricas del mundo tienen estados cuyo tamaño es comparativamente pequeño
Por ejemplo, Chile y Panamá, que son de los países más prósperos de América Latina, tienen un Estado entre el 26% y el 21% del PIB, respectivamente.
Asimismo, Corea del Sur y Taiwán tienen un gasto estatal que va entre el 18% y el 28,6% del PIB
También está el caso de Suiza donde el gasto público se ubica en el 31% del PIB, es decir, 6 puntos por debajo del tamaño del Estado en Ecuador.
Pasos para reducir el gasto público
Según una visión liberal, se puede establecer cuatro pasos generales para lograr una reducción sustancial del gasto público:
1 Reducir el tamaño de la burocracia estatal y los privilegios de contratos colecti-
4 Reforma estructural del sistema de pensiones , que incluya el paso a un sistema mixto (público y privado). El objetivo es que se abra la posibilidad de que libremente se escoja ir a un sistema de capitalización o ahorro individual por fuera del monopolio del IESS.
De acuerdo con Rallo, un Estado grande como el de España, con más del 47% del PIB, contradictoriamente ha generado el mayor aumento de la pobreza en los últimos años. Además, ha producido los menores niveles de ingresos de la Unión Europea.
Siguiendo estos cuatro pasos, y manteniendo presupuestos en funciones básicas como seguridad y justicia, incluso una economía como la española podría reducir su gasto al 26% del PIB.
En el caso de Ecuador, con un plan coherente de reestructuración a cinco años, que ya ha recibido aportes de la academia y gremios profesionales, también se podría ir optimizando poco a poco el Estado a un nivel que puede ser pagado sin asfixiar al sector privado ni convertirse en la mayor traba para la formalización.
Durante la primera etapa de la dolarización, entre 2000 y 2006, que también es llamada dolarización de mercado, el gasto público era de un poco más del 20% del PBI y se logró mayores niveles de reducción de la pobreza y de crecimiento económico que durante el segundo boom petrolero y el estado grande de la década correista. (JS)
ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
Pabel Muñoz se atrinchera y sus denunciantes insistirán en la destitución
El alcalde de Quito apelará la decisión del juez Joaquín Viteri. Los denunciantes insistirán en la destitución para sentar precedentes.
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, decidió no aceptar la sentencia de la Justicia electora l por proselitismo político. El 8 de marzo de 2024, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), lo sentenció por incumplir las reglas electorales , al utilizar su cargo para apoyar la candidatura de Luisa González (Revolución Ciudadana) a la Presidencia de la República.
Pero esa decisión le puede traer peores consecuencias. El 8 de marzo, el juez Joaquín Viteri lo sentenció a un pago de $9.200. Además, en un plazo de 30 días, debe ofrecer disculpas públicas en el programa semanal Frecuencia Quiteña, en el que informa de su gestión como alcalde.
Viteri analizó seis videos que entregaron los denunciantes. En ellos se observa a Muñoz respaldando a González . Ambos han sido personas de confianza del expresidente Rafael Correa, quien se encuentra prófugo en Bélgica.
AVISO
Se va a proceder al pago de:
DEVOLUCIÓN DE APORTES
De quien en vida fue: CABO.
PRIMERO DE POLICÍA
QUILLIGANA GAVILANES RUSBEL
DUBERLY
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA
DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-4160
Actitud desafiante Luego de conocida la sentencia, el fin de semana, Muñoz utilizó la red social ‘X’ para expresar su posición. Declaró: “En términos legales, corresponde apelar esta injusticia. En términos políticos, es una barbaridad”. Consideró que esta decisión sentaría un ‘precedente nefasto’, pero afirmó que continuará su labor, enfocándose en “inaugurar obras”. Además, desestimó a sus críticos y los calificó como personas afectadas por “enfermedades de odio, envidia y rencor”.
Este 11 de marzo, cuando tuvo la oportunidad de ofrecer las disculpas públicas ordenadas por la Justicia electoral, insistió en que apelará el fallo. En su programa ‘Frecuencia Quiteña’, además, agradeció las muestras de apoyo de algunas personas, quienes se oponen a la idea de su destitución.
Desafiante, Muñoz planteó la necesidad de revisar el apoyo de otros líderes políticos en la campaña electoral de 2023, como prefectos, alcaldes y presidentes de juntas parroquiales al actual presidente de la república, Daniel Noboa.
También rechazó la sanción impuesta exclusivamente en su contra , insinuando que habría “motivaciones personales” detrás de la decisión de quienes calificó como ‘figuretis’.
Aunque lo ha hecho en varias ocasiones, el alcalde indicó que no dedicará más tiempo a estos asuntos, señalando que tiene responsabilidades más importantes que atender.
Extensión de sentencia
A Juan Esteban Guarderas, consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y uno de los dos denunciantes, le despreocupa la apelación de Muñoz. Para él está muy claro, ya que, tal como lo sostuvieron junto con Mónica Jaramillo, la otra denunciante,
ayudó a González, violando la ley electoral.
Los vídeos que entregó a la Justicia fueron fundamentales. En particular, según Guarderas, l a promesa de crear una Universidad del Sur en caso de la victoria de González.
Guarderas explicó que, en caso de que el alcalde finalmente decida apelar, ellos insistirán en la destitución del cargo. Para el denunciante es importante establecer un precedente sólido para evitar que cualquier funcionario, sea cual sea la procedencia, pague solamente una multa y los honorarios de un abogado para librarse de una sanción ejemplar. Guarderas está convencido que resultaría insuficiente y perjudicial para la democracia ecuatoriana si Muñoz no sale del cargo.
Afirmó que las declaraciones del alcalde equivalen a “patadas de ahogado”. En su opinión, la destitución es esencial para establecer un precedente que disuada futuros comportamientos similares.
Adicionalmente, anunció su intención de continuar presentando denuncias contra otros involucrados en este tipo de conductas, como el prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret.
‘Debería disculparse’
El anal ista de temas electorales, Medardo Oleas, considera que Muñoz cometió un error al respaldar la candidatura de su colega de partido Revolución Ciudadana, mientras ocupaba el cargo de alcalde, una acción castigada por la ley.
“El alcalde debería disculparse, pagar la multa y continuar con su labor”, sugiere Oleas. Además, según él, Muñoz debería evitar conflictos , asumir su responsabilidad como alcalde y enfocarse en buscar soluciones para la ciudad en lugar de enfrentar o
justificar una situación con sentencia.
¿Por qué Muñoz quiere revertir su sentencia? Según Oleas, Muñoz apelará la decisión del juez Viteri por varias razones : “No quiere admitir su error político, que es de conocimiento público. Dos, se niega a reconocer que, por instrucciones de su líder máximo, Rafael Correa, respaldó la candidatura y ordenó a todos los miembros del partido (Revolución Ciudadana) que hicieran lo mismo. Y, tres, también sostiene que Muñoz podría estar buscando posicionarse como político y aspirar a una candidatura presidencial en 2025”.
Además, Oleas opina que una disculpa pública de Muñoz podría no ser bien recibida por los quiteños,
dado el deterioro institucional en Ecuador, donde los alcaldes a menudo “priorizan la política sobre las obras”, generando desconfianza en la población. Recordó que, según el estudio de LatinoBarómetro, el 95% de los ciudadanos ya no confía en los políticos , por lo que identificarse como tal, y no como una autoridad que resuelve problemas, podría considerarse un “grave error” por parte de Muñoz. (EC)
EL DATO
Para Juan Esteban Guarderas, los $9.200 no son suficiente castigo, necesitan la destitución para crear un buen precedente.
QUITO 12 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
DESAFIANTE. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, rechazó la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Mejor Película Internacional ‘The Zone of Interest’
LOS GANADORES DE LOS PREMIOS ÓSCAR 2024
Mejor Actor
Mejor Director
Cristopher Nolan ‘Oppenheimer’
Mejor Actor de Reparto Robert Downey Jr. ‘Oppenheimer’
Mejor Actriz
Emma Stone ‘Poor Things’
Mejor Actriz de Reparto Da'Vine Joy Randolph ‘The Holdovers’
Mejor Fotografía Hoyte van Hoytema ‘Oppenheimer’
Mejor Diseño de Vestuario Holly Waddington ‘Poor Things’
Mejor Guion Original Justine Triet y Arthur Harari ‘Anatomy of a Fall’
Mejor Película de Animación 'The boy and the Heron'
Mejor Montaje ‘Oppenheimer’
Mejor Guion Adaptado
Cord Je erson ‘American Fiction’
Mejor Película Documental ‘20 days un Mariupol’
Mejor Cortometraje Documental 'The last repair shop'
Mejores Efectos Especiales ‘Godzilla minus one’
Mejor Cortometraje de Ficción ‘The Wonderful Story of Henry Sugar’
Mejor Banda Sonora Ludwig Göransson ‘Oppenheimer’
Mejor Sonido ‘The Zone of Interest’
Mejor Diseño de Producción ‘Poor Things’
Mejor Cortometraje de Animación
‘War is over! Inspired by the music of John & Yoko'
Mejor Diseño de Maquillaje y Peluquería
Nadia Stacey, Mark Coulier y Josh Weston ‘Poor Things’
Mejor Canción Original
Billie Eilish y Finneas O’Connell ‘Barbie’
‘OPPENHEIMER’ arrasó con siete premios Óscar
La cinta del británico Christopher Nolan obtuvo siete estatuillas, incluyendo la de mejor dirección.
El filme ‘Oppenheimer’, de Christopher Nolan, fue el gran triunfador de la 96 edición de los Óscar al llevarse siete estatuillas, entre ellas la de mejor película y la de mejor dirección, la primera en la dilatada trayectoria del cineasta británico.
Emma Stone y Cillian Murphy alcanzaron los
premios a mejor actor y actriz por sus trabajos en ‘Poor Things’ y ‘Oppenheimer’, respectivamente.
Fueron los últimos premios de la noche, antes de los de Dirección y película, también para ‘Oppenheimer’.tor.
La cinta basada en la vida de Robert Oppen -
Mejor Película
heimer, físico teórico y padre de la bomba atómica, también se llevó los premios de mejor intérprete de reparto para Robert Downey Jr., mejor fotografía, banda sonora y edición.
‘Barbie’, el fenómeno taquillero del año, llegó con ocho nominaciones pero tuvo que confor -
Mejor Actor Mejor Director
Cilian Murphy ‘Oppenheimer’
Cristopher Nolan ‘Oppenheimer’
marse únicamente con el de mejor canción por ‘What I Was Made For?’, de Billie Eilish y Finneas O’Connell.
Suerte adversa también para la última creación de Martin Scorsese, ‘Killers of the Flower Moon’, que no logró ninguno de los diez Óscar que pretendía. EFE
Mejor Actor de Reparto
Robert Downey Jr. ‘Oppenheimer’ 'Oppenheimer'
Mejor Fotografía
Hoyte van Hoytema
Mejor Montaje ‘Oppenheimer’
Mejor Banda Sonora
Ludwig Göransson ‘Oppenheimer’
LUCES 13 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
Mejor Película Cilian Murphy ‘Oppenheimer’
'Oppenheimer'
'Poor Things' 'Killers of the Flower Moon' 'The Holdovers' 'Anatomy of a Fall' 'American Fiction' 'Barbie' 'Maestro' 'Past Lives' 'The Zone of Interest' 13 nominaciones 7 premios 1 premio 1 premio 4 premios 1 premio 1 premio 2 premios 11 nominaciones 10 nominaciones 8 nominaciones 7 nominaciones 5 nominaciones 5 nominaciones 2 nominaciones 5 nominaciones 5 nominaciones 'Oppenheimer'
LAS PELÍCULAS CON MÁS PREMIOS Y NOMINACIONES
‘Oppenheimer’
El Aedes Aegypti le saca ventaja de la crisis climática
Un estudio halló que el vector de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el Zika, se adapta a las temperaturas locales en medio del calentamiento global.
MIAMI. Científicos en EE.UU. encontraron que el Aedes aegypti es capaz de a daptarse a las temperaturas en su “entorno local” en medio del cambio climático, y optimizar así su desempeño a la hora de transmitir enfermedades.
“La conclusión de nuestro estudio es que, si queremos comprender completamente la transmisión en un lugar y cómo esto podría cambiar en el futuro, debemos estudiar los mosquitos a nivel local y no asumir que la forma en que la temperatura afecta la transmisión en un sitio necesariamente se puede extrapolar a todos los demás sitios”, subrayó el entomólogo Matthew Thomas.
El Aedes aegypti es una de las especies invasoras más importantes a nivel global, responsable de infectar cada año a más de 400 millones de personas en todo el mundo con virus como el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el Zika.
El estudio, en el que participó la Universidad de Florida (UF), examinó la adaptación térmica de los mosquitos, un aspec-
to crítico que a menudo se pasa por alto en los modelos que evalúan el impacto del cambio climático en las enfermedades transmitidas por estos insectos.
Adaptación térmica
Según el Instituto de Investigación Científica de Especies Invasoras (ISRI, en inglés) de la UF, muchos modelos no consideran la influencia potencial de la adaptación térmica en los mosquitos y por consiguiente su mejor rendimiento, es decir la aptitud física o potencial para
transmitir enfermedades como el dengue o el Zika.
Para Thomas, director del ISRI, lo que el estudio sugiere es que “los mosquitos sí pueden optimizar su desempeño en el entorno local inmediato en medio de los cambios climáticos”.
El Aedes aegypti -explicó Thomas- gen eralmente se limita a los trópicos y subtrópicos . La temperatura óptima probablemente esté entre los 25 y 30 grados centígrados.
Explicó que su potencial
para transmitir enfermedades se verá “gravemente” afectado por debajo de los 20 grados centígrados o por encima de 35 grados centígrados aproximadamente.
“En promedio, a medida que el clima calienta, esperamos que las condiciones adecuadas se desplacen más hacia el norte, lo que potencialmente permitirá que los mosquitos amplíen su distribución y que también aumente potencialmente el número de meses aptos para la transmisión de enfermedades”, señaló. EFE
AUTORIDAD. La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich (c).
Argentina promoverá leyes antimafia
BUENOS AIRES. Argentina promoverá leyes antimafia y contra el lavado de dinero en su lucha contra el narcotráfico tras el recrudecimiento de la violencia asociada al crimen organizado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), informó este 11 de marzo de 2023 la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La titular de Seguridad hizo esta afirmación durante una rueda de prensa ofrecida en esa localidad, en la que compareció junto al ministro de Defensa, Luis Petri; el gobernador provincial, Maximiliano Pullaro; y el alcalde de Rosario, Pablo Javkin, en la que todos resaltaron la “coordinación” necesaria para acabar con el “narcoterrorismo”. Bullrich informó de que pedirá a la Justicia “la utilización de la ley antiterrorista”, al tiempo que enviará al Congreso la denominada “ley antimafia o antibanda” y elaborará un “trabajo fuerte sobre el lavado de dinero, el más oculto de los delitos”. EFE
GLOBAL 14 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
VECTOR. El Aedes aegypti infecta cada año a más de 400 millones de personas en todo el mundo con diferentes enfermedades. EFE
En Imbabura se prepara el Mundial de la Fanesca
Otavalo será la sede del primer Mundial de la Fanesca, plato típico de la gastronomía ecuatoriana.
OTAVALO.- Una novedosa iniciativa para resaltar la fanesca, plato emblemático de la gastronomía ecuatoriana, se alista en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador.
El Municipio de Otavalo, de la mano de la empresa privada y la Asociación de Chefs del Ecuador, organizará el primer Mundial de la Fanesca, como una de las opciones que componen
la oferta local para el próximo feriado de Semana Santa.
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, dijo que la iniciativa busca promover la riqueza cultural y turística de Otavalo, así como de la provincia de Imbabura, destacando y promoviendo la fanesca como plato emblemático de la gastronomía local, siendo un eje principal de las actividades por Semana Santa.
“Esta es la suma de esfuerzos, de manos y corazones que amamos a Otavalo, para convertir a nuestro cantón en potencia turística mundial. Agradecer a nuestros aliados estratégicos, empresas privadas que junto con nosotros, en el sector público, hoy nos pro-
GASTRONOMÍA. La fanesca es un manjar de Ecuador que toma protagonismo en Semana Santa. (Foto: Archivo)
CONVOCATORIA
De acuerdo al Art.6 numeral 13 Feria Inclusiva de la LOSNCP, la Fundación Caritas de Esperanza convoca a personas naturales o jurídicas, organizaciones de Economía Popular y Solidaria del cantón Otavalo a participar en la Feria Inclusiva para la contratación del “Servicio Externalizado de Alimentación para 5 (cinco) Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Miguel Egas Cabezas y comunidad La Esperanza de Azama” y “Servicio externalizado de Alimentación para el Centro Gerontológico de atención diurna “Caritas de Esperanza de la comunidad La Esperanza de Azama”. Los términos de referencia y plazos de presentación de las ofertas están publicados en el portal de Compras Públicas.
La etapa de socialización, el lugar y forma de entrega de ofertas se realizarán según el cronograma establecido, el día miércoles 13 de marzo del 2024 a las 15h00 en las oficinas ubicada en la comunidad La Esperanza de Azama. 001-003-4180
Lo que se evaluará
° Receta
0 a10 puntos
° Presentación 20 puntos
° Exposición verbal de cada plato 20 puntos
° Degustación 50 puntos
ponemos llevar en alto en nombre de nuestro Otavalo. Invitarles a nuestros chefs otavaleños a que se inscriban, se preparen y participen de este concurso, en la elaboración de uno de los platos más deliciosos y tradicionales del Ecuador”, comentó.
Detalles del concurso
El Mundial de la Fanesca iniciará los días 25 y 26 de marzo de 2024, con la visita a cada establecimiento inscrito. Luego se seleccionará a los 10 mejores platos, que concursarán nuevamente el 28 de marzo, en la
segunda fase a desarrollarse en el Pasaje Corazón de Manzana, donde se seleccionará a los tres mejores potajes.
La etapa final será el 30 de marzo en la Plaza Cívica de Otavalo, a partir de las 11:00. Allí se elegirá a la mejor fanesca y se premiará a los tres finalistas.
La Alcaldía de Otavalo informó que podrán participar actores turísticos a nivel local y nacional, quienes representarán a hoteles y restaurantes locales y del país, aportando con su experiencia y conocimiento. La participación comprenderá la exposición y presentación de la receta, con un plato para su degustación.
“Quienes deseen participar podrán hacerlo en la categoría abierta. Las inscripciones se receptarán hasta el viernes, 15 de marzo, en la Casa de Turismo de Otavalo. Los requisitos son: estar registrados y estar al día en sus obligaciones con la Municipalidad de Otavalo, respetar de manera total la inocuidad
DATO
Para el evento final se espera contar con la presencia de al menos 5.000 personas.
alimentaria, y los concursantes deberán llevar en todo momento su respectivo uniforme”, mencionaron.
En el jurado calificador estará un representante de la Asociación de Chefs del Ecuador y uno de la Cofradía Hotelera.
“La Asociación de Chefs del Ecuador brindará su expertise culinario para evaluar las creaciones de los concursantes y participar como jueces en las diferentes jornadas del concurso. La Cofradía Hotelera, reconocida por albergar a los mejores profesionales del turismo del país, formará parte esencial con jueces y veedores de este emocionante concurso. Además, desde la Cadena Arthotels Ecuador brindarán su apoyo logístico, de contactos e infraestructura para la realización de este evento”, afirmaron desde el Municipio de Otavalo.
Empresas privadas e instituciones financieras se vinculan a la organización de este evento. (FV)
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO DE AUTOMOVILISMO Y TURISMO DE IMBABURA – CATI
En cumplimiento a las disposiciones de la Ley del Deporte, su Reglamento y las constantes en el Estatuto vigente, se convoca a los Socios del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura “CATI” a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, misma que se llevará a cabo el día Miércoles 27 de Marzo del 2024, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Lectura del Acta de Asamblea Anterior.
3. Informe de Presidencia
4. Conocimiento y Aprobación de Balances
5. Conocimiento y Aprobación de Presupuesto 2024.
De no existir el quórum reglamentario, la Asamblea General Ordinaria se instalará una hora más tarde en Segunda Convocatoria con el número de Socios presentes.
Ibarra, 13 de Marzo del 2024
Sr.
NORTE 15 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
001-005-2107
Fernando Madera Ing. Luis Cervantes PRESIDENTE SECRETARIO
IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A LAS MUJERES Y LAS NIÑAS: UNA TAREA PENDIENTE
AUTORA: CAROLINA
FABARA
La igualdad de género figura en lugar prominente entre los principios de derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas debido a que las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género,
además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible.
El empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico. En los últimos años se ha venido trabajando que
el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños. Es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los ni -
veles.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los dirigentes mundiales en 2015, propone una hoja de ruta para lograr progreso sostenible que no deje a nadie atrás. Las Naciones Unidas centran ahora su labor de desarrollo a nivel
CONSULTA CIVIL
¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
RESPUESTA
En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.
Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mundial en ODS. Dentro de esta agenda las mujeres desarrollan un papel esencial en todos los ODS. Estos recogen numerosas metas que se centran en el reconocimiento de la igualdad y del empoderamiento de
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES 12 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 16
la mujer como un objetivo y como parte de la solución.
El Objetivo 5 de las ODS, busca «lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas», por lo que se lo conoce como un objetivo enteramente de género en sí mismo. Para poder lograr alcanzar este objetivo es preciso contar con cambios profundos a nivel jurídico y legislativo para garantizar los derechos de las mujeres del mundo. Hoy en día todavía subsiste una marcada disparidad entre los géneros en la esfera jurídica y social. Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de media un 20% menos que los hombres a nivel mundial.
Es claro que la igualdad de género es fundamental para cumplir las promesas de sostenibilidad, paz y progreso humano. La pregunta es: ¿Qué se necesita aun para cerrar las brechas entre la retórica y la realidad?
Para alcanzar una paz duradera, necesitamos de las voces y del liderazgo de las mujeres. Se debe mencionar que cuando diversas mujeres participan de las negociaciones de paz, la calidad y durabilidad de los acuerdos de paz aumentan, y cuando las mujeres firman los acuerdos de paz, estos tienen más posibilidades de ser implementados. Es decir, cuando las mujeres asumen roles de liderazgo y participan en los procesos de paz, se logra una paz más duradera
La sociedad actual enfrenta desafíos monumentales, desde conflictos políticos y tensiones internacionales hasta crisis económicas y desigualdades crecientes. En medio de este panorama, la cultura de paz emerge como una ne -
cesidad apremiante. Es un concepto que va más allá de la simple ausencia de guerra y busca crear un entorno en el que la paz, la justicia y la cooperación sean los pilares f undamentales de la convivencia humana. La cultura de paz no solo es relevante, sino que es esencial para abordar los problemas contemporáneos y construir un futuro más próspero y armonioso.
La cultura de paz se basa en la idea de que la paz no es simplemente la ausencia de conflicto armado, sino un estado positivo en el cual se promueve la justicia, la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación. La cultura de paz se manifiesta en diferentes niveles: desde las relaciones personales y familiares hasta las interacciones a nivel internacional. Implica la resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la promoción de la educación y la comprensión intercultural.
Por lo tanto, la educación es clave para promover la cultura de paz. Los sistemas educativos deben incorporar la enseñanza de valores como la tolerancia, la empatía y la resolución de conflictos en sus programas, así como también considerar a la mediación como una herramienta para lograrlo. Los derechos humanos deben ser una pieza central en todos los impulsos dirigidos a construir la paz, y dentro de todo el espectro de los derechos, es fundamental poner de relieve los derechos de las mujeres.
La igualdad de género es un derecho. La realización de este derecho es la mejor oportunidad que existe para afrontar algunos de los
desafíos más urgentes de nuestro tiempo, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático, la violencia contra las mujeres y la escalada de los conflictos. Las mujeres no sólo se ven más seriamente afectadas por estos problemas, sino que tienen ideas y la capacidad de liderazgo para resolverlos. La discriminación
de género, que sigue obstaculizando a las mujeres, es también un obstáculo para nuestro mundo. Por lo que lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte integral de cada uno de los 17 ODS. Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener jus -
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
ticia, lograr la inclusión, conseguir economías que beneficien a todas las personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras.
Carolina Fabara Abogada, Consultora Legal Internacional abogadacfabara@ gmail.com
http://www.cfinternationalconsulting.com
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON DE AMBATO NOTIFICACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDADA SEÑORES MARCOS STALIN RODRIGUEZ MUÑOZ, ROSA MERCEDES ALTAMIRANO BRAVO y MIRRYAN JANNET RODRIGUEZ MUÑOZ, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. MARIANA XIMENA SANTILLAN ESCOBAR, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO, SE HA DISPUESTO NOTIFICAR CON LA CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA DE EJECUCIÓN, A LA parte DEMANDADA MARCOS STALIN RODRIGUEZ MUÑOZ, ROSA MERCEDES ALTAMIRANO BRAVO y MIRRYAN JANNET RODRIGUEZ MUÑOZ; POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIODICOS DE ESTA CIUDAD, DENTRO DEL JUICIO EJECUTIVO – COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, SEGUIDO POR: Compañía LLANTAS Y SERVICIOS DE LA SIERRA “LLANTASIERRA” S.A.., EN CONTRA DE: MARCOS STALIN RODRIGUEZ MUÑOZ Y OTROS.
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: Compañía LLANTAS Y SERVICIOS DE LA SIERRA “LLANTASIERRA” S.A
DEMANDADA: MARCOS STALIN RODRIGUEZ MUÑOZ Y OTROS
SECRETARIA: DRA. ROCÍO VERÓNICA SALAS VELEZ
INICIO DEMANDA: 11/04/2017
CAUSA Nº: 18334-2017-01741
CUANTÍA: CATORCE MIL CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD $ 14.000,00)
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, jueves 07 de marzo del 2024, las 12h00, VISTOS:- La suscrita, Dra. Mariana Ximena Santillán Escobar, en calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Ambato, En lo principal:
PRIMERO.- SEÑALAMIENTO AUDIENCIA DE EJECUCIÓN.- Atento al estado del proceso, de conformidad con el artículo 375, inciso final del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se señala para el día MARTES 9 DE ABRIL DE 2024 A LAS 08H30, a fin de que se lleve a cabo la audiencia de ejecución EN CALIDAD DE SEGUNDO SEÑALAMIENTO, la cual seguirá los lineamientos generales para el desarrollo de audiencias previstas en el código mencionado, debiendo tratarse en lo que fuere aplicable lo establecido en los numerales del Art. 392 ibídem. A dicha audiencia deberán comparecer las partes con sus respectivos abogados defensores, bajo prevenciones de ley señaladas en el artículo 393 del COGEP. La audiencia tendrá lugar en la torre 2, piso 2, sala 225, de este Complejo Judicial de Ambato.
SEGUNDO.- NOTIFICACION.- Se dispone que se notifique a la parte demandada con la convocatoria a esta audiencia a través de una única publicación por la prensa, debiendo la parte actora brindar las facilidades que el caso requiere.
TERCERO.- COMPARECENCIA PERITO: Se ordena la comparecencia del perito, a fin de que efectúe la sustanciación de su informe, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 375 inciso final del cuerpo normativo citado, para cuyo efecto se le notificará en su dirección electrónica.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) Dra. Mariana Ximena Santillan Escobar, Jueza. Certifica. Dra. Rocío Salas Velez, Secretaria.-
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE MARCOS STALIN RODRIGUEZ MUÑOZ, ROSA MERCEDES ALTAMIRANO BRAVO y MIRRYAN JANNET RODRIGUEZ MUÑOZ PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. AMBATO, 08 DE MARZO DEL 2024.
Firma ilegible
DRA.
REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MARTES 12/MARZO/2024 I
ROCIO VERONICA SALAS VELEZ SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN AMBATO Hay un sello P* 18334-2017-01741
Da clic para estar siempre informado
Una esperanza para recuperar a los guepardos en India
El nacimiento de una camada de cinco crías de guepardo en la India ha aumentado las esperanzas de las autoridades de ver triunfar el programa para recuperar esta especie en el país asiático, donde están extintos desde hace más de siete décadas, con la introducción de felinos de origen africano. EFE
MARTES 12 DE MARZO DE 2024
TUNGURAHUA