Tungurahua 12 de Febrero del 2023

Page 1

Ambato tiene nueva Reina

En un acto galante, Diana Palacios fue designada Reina de Ambato 2023. Ella será la encargada de presidir los eventos centrales de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Junto a la flamante soberana también fueron elegidas como Señorita Gobierno Municipal y Señorita Gobierno Parroquial, Nicole Galarza y María Paula Garcés respectivamente. (FOTO CORTESÍA COMITÉ PERMANENTE) Página 3

TUNGURAHUA DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2023

UTA forma auxiliares en urgencias médicas

Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de marzo. Esta es la primera promoción de profesionales con estas características.

La Universidad Técnica de Ambato (UTA), a través de la carrera de Enfermería abre el programa de formación de auxiliar en urgencias médicas y rescate táctico

Las personas interesadas deben ser bachilleres en químico biólogo , en ciencias o afines, otro de los requisitos es presentar la copia del título certificado, poseer certificado de curso en primeros auxilios y relaciones humanas y/o trabajo en equipo que acre-

Inscripciones

° El costo del programa es de mil 305 dólares que incluye matrícula e inscripción.

diten 40 horas académicas y avaladas por un instituto de educación superior.

EL DATO

El proceso académico se desarrollará de manera presencial y cumplirá con 400 horas académicas y 400 horas prácticas.

Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de marzo de 2023. Las personas interesadas pueden pedir más información escribiendo al correo electrónico mv.vega@ uta.edu.ec o llamar al 0984163189 en horario de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00.

Detalles

José Luis Herrera, coordina-

El pago pueden realizarlo a través de transferencia bancaria o depósitos a la cuenta corriente Banco de Pacífico N. 8115968 a nombre de la Universidad Técnica de Ambato.

dor de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, explicó que el objetivo del programa es formar profesionales en urgencias médicas y rescate táctico que desempeñen su labor profesional a partir de las prácticas de acción social, comunitarias, clínicas e investigativas de acuerdo al contexto prehospitalario nacional, interviniendo aspectos como la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención en situaciones de urgencias, emer-

gencia y desastre.

“Esta es la primera promoción de profesionales con estas características, este grupo de hombres y mujeres estarán preparados para ayudar al traslado de personas enfermas, rescate en accidentes, catástrofes y diversas situaciones que son parte de la carrera de auxiliar en urgen-

cias médicas y rescate táctico”, recalcó Herrera. La actividad académica se desarrollará de manera presencial y cumplirá con 400 horas académicas y 400 horas prácticas. Los horarios serán los viernes de 16:00 a 20:00, sábado y domingos de 08:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
ACTIVIDAD. Los interesados deben ser bachilleres en químico biólogo, en ciencias o afines, tener certificado de curso en primeros auxilios, entre otros.

Diana Palacios es la soberana de Ambato

Con el Coliseo de los Deportes lleno, se llevó adelante la Elección de la Reina de Ambato 2023. Dignidad que recayó en Diana Palacios. La nueva soberana presidirá los eventos centrales de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) que se vivirán del 17 al 21 de febrero.

La soberana

Diana tiene 20 años y estudia Medicina en la Universidad Técnica de Ambato.

Representó a OF Estéticamente Odontofamily y al Centro de Investigación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

‘Suspiro de esperanza’, es el proyecto que lleva adelante y que fortalecerá durante su reinado. Este se trata de brigadas médicas y bucales dirigidas a adultos mayores.

El día de su inscripción comentó que “cuando tomé la decisión de ser candidata a Reina de Ambato supe que no era una opción, sino mi misión el procurar el cuidado de nuestros adultos mayores a quienes tanto les debemos. Mi principal motivación es mi querido abuelo a quien le dedico este proceso”.

Junto a ella, también fueron designadas Señorita Gobierno Municipal, Nicole Galarza, y Señorita Gobierno Provincial, María Paula Garcés, quien también es Reina Interparroquial 2023.

EL DATO

“El estar parada aquí para mí ya es un sueño cumplido”, dijo la soberana cuando fue su turno de responder a la pregunta de la noche y aseguró tener el corazón lleno de orgullo de ser ambateña.

Desde las 10:00 de hoy, en el parque de Las Flores se realizará el Festival del Plato Típico.

Además, durante la velada se dio a conocer que el gremio de fotógrafos de la ciudad designó como Miss Fotogenia a Karen Cornejo.

Mientras que, durante el tiempo de preparación para esta gala, las ocho candidatas tuvieron el tiempo de cono-

TOME NOTA

La corona que lucirá Diana Palacios se denomina ‘Renacer’ como símbolo de resurgimiento como de una ciudad cosmopolita que se enfrenta al cambio con éxito.

cerse y por ello eligieron a Carolina Castillo como Señorita Amistad

La velada Las ocho guapas ambateñas se presentaron en un ‘opening’. Luego lucieron unos muy ataviados y coloridos trajes de fantasía y finalmente el de gala, tiempo en el que cada una respondió la pregunta de rigor.

“Para mí la armonía significa paz y la paz la encontramos solamente a través del amor. El amor lo encontramos en los ambateños, en la generosidad de la mano amiga, en la palabra sincera, en la palabra honesta, en el

apoyo del vecino, es por eso que la unión hace la fuerza y nosotros como comunidad ambateña debemos permanecer juntos y mantener una armonía verdadera”, contestó Diana a la pregunta que le hicieron en la gala.

Durante el evento, la música también tuvo su espacio. Así, Alejandro Santander cantante ambateño fue el encargado de darle la primera serenata de la noche a las ocho hermosas candidatas.

Posteriormente, Sandra Argudo, con una excelente presentación hizo vibrar al público con lo mejor del pentagrama nacional.  Y finalmente fue Mach &

Dignidades

Diana Palacios Reina de Ambato 2023

Nicole Galarza Señorita Gobierno Municipal 2023

María Paula Garcés

Señorita Gobierno Provincial 2023

Carolina Castillo

Señorita Amistad 2023

Karen Cornejo Miss Fotogenia 2023

Daddy quien con canciones como ‘La botella’, ‘La extraño tanto’, ‘Las solteras’, ‘Me voy de fiesta’, ‘Otro teklila’, ‘Déjame Vivir’, entre otras puso a bailar a las, hasta ese entonces, aspirantes a la corona ambateña, así como a las autoridades y a las más de 4 mil 900 personas que estaban en el coliseo.

La elección Reina de Ambato 2023 estuvo llena de encanto y belleza, reflejando que la FFF es una de las fiestas más representativas del país.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
BELLEZAS. Nicole Galarza, Señorita Gobierno Parroquial; Diana Palacios, Reina de Ambato 2023, y María Paula Garcés, Señorita Gobierno Provincial.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.609

Tras los resultados del domingo, seguramente en más de uno de sus círculos sociales se repite el mismo comentario: “este gobierno se cae”. Lo que se escucha en cada esquina del país, Carondelet intenta acallarlo con la zalamería de las encuestas que ellos mismos pagan y fabrican. O, en su defecto, con la advertencia cansina de utilizar el comodín de la ‘muerte cruzada’. Presidente, ¿y si lo usa? Digo… Lasso necesitaba escapar del ahogo. ¿Su mejor idea? Convocar a una consulta popular en la que buscaba que nos pronunciemos sobre 8 postulados, unos más intrépidos que otros. ¿El resultado? Un rotundo y contundente ‘No’. Creyó que en las urnas, esas en las que muy difícilmente volverá a ganar algo, le ratificarían por primera vez en casi dos años, un poco de confianza. ¿Y es que quién puede confiar en un gobierno sin palabra? ¿Cómo entregarle nuestros votos a alguien que convive entre la sospecha de la corrupción?

Ahora Lasso recurre a su desgastada muletilla del diálogo nacional. En esa mesa, como era de esperarse, nadie quiere acompañarlo. Fracasado como se siente, no tiene más alternativa que victimizarse y buscar apoyo en la dirigencia política que hoy, más que nunca, se opone a su gestión. Aunque refresque sus ministerios, acepte las renuncias de sus asesores y presente denuncias en la Fiscalía en contra de jueces corruptos, la ciudadanía no encuentra sentido a sus dichos y menos a sus acciones.

El gobierno volvió a medir su popularidad en votos y salió trasquilado. Intentó volver a construir puentes, cuando antes se encargó de dinamitarlos. La legitimidad ciudadana que buscaba, se encontró con una negativa generalizada que ve con hartazgo a su gestión. ¿Recuerda cuando Lasso dijo que se había “planteado la meta de que no vuelvan los correístas”? No solo que mintió, sino que contribuyó, con su incapacidad, a que sean los grandes vencedores de la última jornada electoral. Cuando se vea menos en el espejo y más por la ventana, entenderá que estamos a nada de ser un estado fallido. Es cuestión de tiempo…

@ItaloSotomayor italosotomayormedina@ gmail.com

CECILIA CHACÓN

La justicia ecuatoriana agónica

a justicia ecuatoriana es un ideal. Es tan sensible y vulnerable que su institucionalidad está en crisis. El Estado ecuatoriano desde hace 15 años realiza inversiones cuantio-

Lecciones no aprendidas

La democracia implica la participación y representación del pueblo en el ejercicio del poder; en ese sentido, las consultas populares y referendos constituyen mecanismos válidos —como formas de expresión soberana de la ciudadanía sobre asuntos sometidos a su discernimiento—; sin embargo, estas como otras instituciones, se han visto deformadas por el uso que hacen de ellas gobiernos que pretenden estabilizarse en el ejercicio del poder o encontrar vías rápidas para imponer determinadas políticas públicas.

Fue válida la consulta de 1978 en la que el pueblo escogió entre dos textos constitucionales, en el camino para

¿Voto vergonzante?

Frente a la abismal diferencia entre los resultados de las encuestas previas al referéndum, a los que se unieron los de las realizadas a boca de urna, y los proporcionados por el ente regulador de los comicios, una autoridad de este explicaba la disonancia apelando al voto vergonzante. Pero esta justificación no se mantiene: si la mayoría de ecuatorianos está contra el gobierno, ese voto hubiese funcionado al contrario; el razonamiento habría sonado así: “Estoy contra el gobierno, como la mayoría, pero voy a votar Sí, lo cual me causa vergüenza, por consiguiente digo que votaré (o voté) No”. Las encuestas habrían dado amplia mayoría al No.

sas por dotar de infraestructura, capacitación y burocráticos procesos de selección de jueces y juezas. Se mediatizó el despliegue económico, para sostener una de las funciones del Estado que más cuestionamientos tiene. No está en cuestión la inversión, sino que da mucha rabia que se haya hecho mucho para que el sistema siga igual o peor que antes.

La inversión no se cuenta en miles sino en millones; y la sensación de la calidad de justicia en Ecuador es por demás de -

volver a vivir en democracia; cuando en 1986, el presidente Febres Cordero preguntó sobre la participación de los ’independientes’ en los comicios, la respuesta fue un contundente ‘No’, como una expresión de rechazo al mandatario; lo curioso es que el pueblo dijo ‘Sí’ a la misma pregunta cuando la presentó Sixto Durán Ballén, en 1994, junto a otros seis temas; año seguido, a pesar de su exitosa conducción del conflicto internacional, el país le respondió ‘No’ a las 11 preguntas; después del derrocamiento del presidente Bucaram, Fabián Alarcón quiso legitimar su cuestionado ascenso al poder en 1997; algo similar sucedió con Alfredo Palacio el año 2006.

Llegó el socialismo del siglo XXI con una propuesta democrática que inmediatamente reemplazó por el modelo absolutista del chavismo

Sabemos que pasó lo contrario. El argumento, dado sin un análisis más o menos serio, no se sostiene en este caso concreto y cae en la irracionalidad por su elemental falta de lógica. Podemos sacar un par de conclusiones: las autoridades electorales nos toman por tontos de capirote, que nos tragamos orondos sus ruedas de molino. Pero también constatamos que los funcionarios de gobierno o carecen de criterio para analizar argumentos elementales o sirven a alguien distinto al presidente de la República. En minutos debieron desvirtuar la falacia y pedir con entereza una revisión de los procedimientos de conteo.

Los ecuatorianos nos hemos acostumbrado al fraude desde cuando lo estableció como sistema Eloy Alfaro, es cierto; pero también lo es que

ficiente, que demora o simplemente no llega, que es cuestionable y dudosa, que opera bajo oscuros intereses y que exige tratos especiales como si fuesen la mejor profesión del mundo e intocable.

El Presidente de la República, ha hecho bien en encarar a quienes hacen de este servicio un espacio de oportunismo y de “garantías” para quienes ostentan un poder que al parecer es sobrenatural, porque para la gente que pide justicia de “verdad” le siguen posponiendo audiencias,

y realizó cuatro consultas: el 2007 para convocar a una Asamblea Constituyente y el 2008 para aprobar la nueva Carta Magna; el referéndum y consulta de 2011 con la clara intención de ‘meterle la mano a la justicia’ y acallar a los medios de comunicación; finalmente, en 2017, como respuesta al escándalo de los documentos de Panamá sobre controles fiscales. En 2018, Lenin Moreno utilizó este recurso con el fin de reformar la institucionalidad totalitaria de Correa.

Como se advierte, había experiencias suficientes que el ‘círculo íntimo’ del gobierno del presidente Lasso debió haber considerado profundamente, antes de una propuesta que, respondida negativamente, afecta intereses vitales del país en temas de seguridad y reordenamiento político, tanto como a la propia legitimidad del Ejecutivo.

la izquierda lo perpetra en diversos países sin mayores consecuencias pues los grandes medios de comunicación se encargan de tapar la trampa. De hecho se cumple la afirmación del gran líder histórico del totalitarismo, José Stalin: “No importa quienes votan, sino quien cuenta los votos”. Los ecuatorianos nos quejamos de la corrupción, pero mantenemos en el control a personas de tendencia política dudosa, preferimos políticos con pasado oscuro, honramos a los cómplices, aplaudimos a los encubridores; como advertía santo Tomás Moro: “Condenamos las causas y levantamos monumentos a las consecuencias”. Para decirlo en latín: somos “minus habentes” (“que tienen menos…”).va

se siguen excusando, se siguen enfermando, y no logran evitar tanta justificación innecesaria.

Me queda la duda de las funciones reales de conocimiento, investigación y sanción cuya obligación recae en el Consejo de la Judicatura, que es el órgano disciplinar de la función judicial. Me queda la duda si las pocas sanciones a administradores de la justicia, en casos especialmente mediáticos son ejemplarizadoras para los cientos de procesos ingresados por violencia de género y femicidio

De ignorantes e ignorados

Después de conocer los resultados electorales y con una marcada tendencia del ‘No’ en la consulta popular, me invadió (como a millones de ecuatorianos) una sensación de desconsuelo. El mensaje es clarísimo: el correísmo sigue vigente. Y no solo eso, el camino para el retorno de su máximo líder podría dejar de ser una amenaza, para en unos años, convertirse en una absoluta realidad.

¿Por qué retrocedimos? ¿Por qué fallamos? ¿Por qué? En medio de la desazón, comenzaron a circular los primeros mensajes en las redes sociales y en los grupos de WhatsApp; la mayoría, condicionados por emociones viscerales, comenzaron a justificar los resultados en la ignorancia del pueblo. Han pasado algunas horas y con cabeza fría me atrevo a decir que tienen razón. Somos un pueblo ignorante. Lo somos, definitivamente. Y esto no tiene relación con la tasa de alfabetización o el grado de educación de nuestra población. Lo somos, porque ignoramos al otro.

Ignoramos al vecino, al compañero de trabajo, al que trabaja para nosotros, al que tiene una orientación sexual distinta, al que usa poncho, a la mujer que deja solos a sus hijos pequeños mientras cumple con su jornada laboral, al padre que está endeudado hasta el cuello para sostener a su familia, al paciente de cáncer que no recibe a tiempo su medicina, al médico que no recibe los insumos necesarios para salvar más vidas, a los jubilados sin pensiones, a los jóvenes sin empleo, al que tuvo que cambiar a sus hijos de colegio, al que se quedó sin cupo para la escuela… Por eso, desde nuestra ignorancia asumimos que todos deben elegir igual que nosotros. Ignoramos y somos ignorados. Ignorados también por un Gobierno que asumió el poder, ignorando cómo gobernar. Un Gobierno que, sin norte, ni estrategia, solo ha ensanchado las brechas; invisibilizando incluso los aciertos que ha conseguido. Un Gobierno que le ha devuelto la batuta parcial al correísmo. A un correísmo que se aprovecha de la ignorancia de todos y que tiene la certeza de que mientras más divididos, más indecisos, más enfrentados, más pronto volverá a dominar.

contra niñas y mujeres y otros que no tienen respuesta.

Lo que ha hecho el Presidente de la República no es solo dar nombres, sino exponer a un sistema de justicia endeble y contaminado, que es servicial a todo, menos a la verdad. Esta función del Estado que se supone ser autónoma e independiente necesita urgentemente una transformación de fondo que resquebraje y golpee los privilegios que no le corresponden y se establezca el verdadero Estado de derecho para los derechos de todos.

L
‘NO’
OPINIÓN TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 04 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Cáritas mantiene bancos de alimentos, ropa y medicinas para los más necesitados

Esta entidad de ayuda social entrega insumos a personas de escasos recursos en toda la provincia desde la pandemia.

La entidad de ayuda social Cáritas, que pertenece a la Diócesis de Ambato, mantiene en sus instalaciones bancos de medicinas, ropa y alimentos para personas de escasos recursos.

40 PARROQUIAS De

Esta iniciativa, que nació durante la pandemia causada por el COVID – 19, ayuda a miles de personas cada año con la entrega de varios insumos.

Proyecto Diego Caicedo, coordinador de proyectos de la Pastoral Social Cáritas, mencionó que esta iniciativa nació con el banco de alimentos y la entrega de raciones con productos no perecibles, balanceados y nutritivos como: atún, aceite, harina, fideos, entre otros.

dos en el centro de Ambato , junto a la iglesia de la Medalla Milagrosa , actualmente existen también Cáritas en alrededor de 40 parroquias de Tungurahua , las cuales se manejan de manera independiente en cada uno de sus sectores.

Donaciones

La ciudadanía puede ayudar a mantener estos bancos de alimentos, medicinas y ropa haciendo donaciones en las instalaciones de Cáritas ubicadas entre las calles Joaquín Lalama y Vicente Rocafuerte.

TOME NOTA

Productos no perecibles, balanceados y nutritivos como: atún, aceite, harina, fideos, entre otros, son los que se reciben en la Pastoral Social Cáritas.

De igual manera explicó que este tipo de ayuda se entrega en toda la provincia a través de los párrocos, quienes son los encargados de identificar a las personas que más lo necesitan.

Además, de la matriz, de estos bancos de ayuda ubica-

Lo único que se pide es que se entreguen artículos en buen estado, además de medicinas y alimentos que no estén por caducar.

Para poder solicitar algún tipo de ayuda los necesitados deben acercarse a la sede principal de Cáritas o también a los párrocos para que ellos puedan solicitar y gestionar lo que se necesite.

Las personas que requieran algún medicamento de-

ben llevar la receta original del paciente a tratar.

“Las donaciones que recibimos son mayormente de la ciudadanía, aunque también hay algunas empresas que colaboran ”, explicó el Coordinador de Proyectos de la Pastoral Social Cáritas.

Ayuda

Zoila G., mujer de escasos recursos, menciona que gracias a Cáritas ha tenido alimentos para que sus hijos puedan comer, ya que muchas veces no le alcanza el dinero que obtiene lavando ropa ajena.

“Siempre me apoyan con varias cositas gracias a Dios, siempre voy a estar en deuda con los señores de la Pastoral”, aseguró la mujer.

Algo similar le pasa a Sebastián, extranjero que llegó en plena pandemia a Ambato y no tenía cómo alimentar a su familia y en Cáritas le ayudaron a obtener comida

“Eso me ayudó a tener fuerza, inclusive con algo de lo que me dieron empecé a hacer a hacer sánduches y empanadas, y ahor a he podido ir creciendo en mi emprendimiento y por eso siempre voy a estar agradecido con la Pastoral”, recalcó.

Elvira Echeverría, también recibió la ayuda de Cáritas y ahora, regularmente hace alguna pequeña donación para que más personas puedan ser beneficiadas. (RMC)

EL DATO

Las instalaciones de Cáritas se encuentran junto a la iglesia de la Medalla Milagrosa en el centro de Ambato.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
INSTALACIONES. Los bancos de alimentos, ropa y medicinas se ubican en la sede principal de Cáritas. Tungurahua actualmente tienen puntos de Cáritas.

El Gobierno Provincial impulsa ferias productivas

Son alrededor de nueve de estos espacios los que están activados en diferentes zonas de Tungurahua.

Tungurahua cuenta ferias que se realizan en diferentes parroquias de la provincia y con Organizaciones de Segundo Grado (OSG´s), cuya principal característica es la venta directa del productor al consumidor sin intermediarios.

los días jueves de 07:00 a 14:00.

2. La Feria Agrícola de San Fernando, los domingos de 07:00 a 14:00.

Los productos son cultivados agroecológicamente.

Son alrededor de nueve ferias de comercialización , entre las que están:

1. La Feria Agrícola y Feria Pecuaria Uocaip (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Pasa) que se realiza en la parroquia Pasa

ANULACIONES

3. Feria Agrícola y Feria Pecuaria del Pueblo de Quisapincha (KIPU), los días domingos y martes de 07:00 a 14:00.

4. Feria Agropecuaria en Yatzaputzán, los domingos de 06:00 a 12:00.

5. Feria Agropecuaria de la Unión de Organizaciones del Pueblo de Chibuleo . (Unopuch), los días miércoles de

06:00 a 15:00.

6.Feria del ganado mayor de la COCP en la comunidad de Llangahua , los martes de 06:00 a 10:00.

7. Feria Agropecuaria del ajo en la comunidad de Pucará de la parroquia Pilahuín , los jueves de 06:00 a 10:00.

8. Feria Agropecuaria Río Verde en Baños , los días domingos de 08:00 a 16:00

9. Feria de la parroquia El Rosario de Pelileo, los días domingos de 08:00 a 12:00.

Desde el Gobierno Provincial se da a conocer que en estos espacios la ciudadanía puede encontrar variedad de hortalizas, verduras, frutas, granos, lácteos y legumbres a precios más convenientes.

Las características prin-

cipales de las ferias del productor al consumidor son la venta directa sin intermediarios , los productos que se ofrecen son cultivados de manera orgánica. El consumo de este tipo de alimento ayuda a fortalecer el sistema inmunitario e incluso a reducir las posibilidades de desarrollar enfermedades.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 638121, perteneciente a TIGASI TIGASI MARIA LUCRECIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 692096, perteneciente a TIMPE

SAMANIEGO PATRICIA DEL CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 805612, perteneciente a TOAPANTA

LLUGSHA FREDY RIGOBERTO, por lo

que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 703945, perteneciente a TOAPANTA SAQUINGA FRANCISCO GUSTAVO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 802990, perteneciente a TOASA CHANGO JEFFERSON FERNANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS

Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 783026, perteneciente a TOAZA SANDOVAL DALIA MARGARITA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 17152, perteneciente a TORO JACOME MARTHA CECILIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 12 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de AhorrosNo 739121, perteneciente a TORRES SALAZAR EMILIA DE LOS ANGELES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 12 de febrero 2023

Abiertas las inscripciones  para la Escuela Municipal  de danza en Píllaro

Desde el 13 de febrero hasta el 3 de marzo estarán habilitadas las inscripciones para ser parte de la Escuela Municipal de Danza de Píllaro.

La convocatoria es para mayores de 5 años, se prevé que las clases inicien el lunes 6 de marzo del presente año.

Las inscripciones son gratuitas y se realizan en la oficina de la Sección de Cultura desde las 08:00 hasta las 17:00 y en la sala de ensayos del Parque Infantil de Píllaro desde las 15:00 hasta las 19:00.

Los requisitos son una copia de la cédula del alumno, una copia de la cédula de su representante y una foto tamaño carnet.

Para más información se puede llamar a los números 0987046171 y 0998903980.

Practicar cualquiera de

las disciplinas de la danza es beneficioso para los niños, pues mejora la concentración al tener que estar pendientes de los pasos a realizar y la técnica.

La danza les ayudará a saber cómo funciona su cuerpo, de este modo, conocerán sus límites y posibilidades a la hora de bailar o practicar otras actividades físicas. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
TOME NOTA ACTIVIDADES. En estos lugares la venta se hace de manera directa entre productores y compradores. DIVERSIÓN. La danza genera varios beneficios en los niños que la practican.

Conozca las claves para entender el nuevo momento político del Ecuador

Cuando Ecuador retornó a la democracia, en 1978, abrazó un riguroso sistema de partidos. Hoy, solo 45 años después, ya no existe ninguna de las banderas ganadoras en las elecciones seccionales de aquella ocasión; y de todos los partidos de aquel entonces, apenas quedan tres: dos de ellos —la Izquierda Democrática y el Partido Socialista, sumidos en la intrascendencia, y uno de ellos —el Partido Social Cristiano— con limitado protagonismo.

Semejante extinción masiva no es usual en una democracia; al contrario, lo usual es que el escenario resulte dominado por los mismos actores durante décadas.

En las elecciones que acaban de concluir, Ecuador parece haber terminado de sumergirse en un sistema sin partidos ideologías , y mucho menos de alcance nacional.

Sobran las excusas

Hasta el momento, ninguna fuerza política quiere admitir su declive. Prefieren apelar a juegos estadísticos o trucos retóricos para asegurar que siguen en su apogeo.

Algunos, optan por tomar parte en innumerables alianzas o ‘prestar’ el partido a candidatos sin ninguna relación histórica ni ideológica. Otros —como la directiva socialcristiana—, prefieren contabilizar solo el número de dignidades conquistadas, independientemente de la población o de la relevancia de los cantones o provincias.

Los ganadores, además, omiten mencionar siempre su carácter, al final de cuentas, minoritario. En esta ocasión, por ejemplo, tanto de entre las prefecturas de las 10 provincias más pobladas del país, como de las alcaldías de las 10 ciudades más pobladas, en apenas dos los ganadores superaron el 50% en votación.

Los grandes ganadores son las fuerzas atípicas. El correísmo participó con el cuarto partido diferente en su historia electoral y con un

Los partidos ideológicos nacionales terminaron de desvanecerse. Queda apenas el liderazgo carismático del correísmo, el factor étnico imperante en Pachakutik y una fragmentación en movimientos locales que parece interminable.

TOME NOTA

No hay nada en el Código de la Democracia que fomente especialmente la formación de movimientos nacionales.

sostenidamente desde hace más de una década. Es un comportamiento lógico y predecible, en tanto no hay nada en el Código de la Democracia que fomente especialmente la formación de movimientos nacionales. Sin embargo, es inevitable que este mismo sistema —en un país unitario como el Ecuador, con unicameralidad—, produzca en las elecciones nacionales autoridades distantes y poco populares, como sucede con el Legislativo.

No obstante, la ausencia de líderes o de partidos nacionales no implica, necesariamente, que en Ecuador no existan tendencias o ideologías determinadas. En diversos momentos en su historia política, el surgimiento de una figura ha servido para aglutinar súbitamente grandes corrientes que existían, pero que estaban huérfanas de liderazgo.

registro de alianzas a lo largo de su existencia que abarca ya desde la izquierda ecologista radical y el bolivarianismo extremo en sus inicios, hasta recientemente el partido socialcristiano—un procedimiento usual también en otros caudillos de la historia nacional—.

El voto duro que prevalece evidencia, más que una consisten cia ideológica, el poder de convocatoria de su líder —el expresidente Rafael Correa— y la eficiencia del mensaje de la ‘defensa de lo público’.

Propuestas pendientes

A su vez, Pachakutik se mantiene anclado, fundamentalmente, en liderazgos locales.

A nivel nacional, los antagonismos que existen tanto dentro del partido como con la Confederación de Nacionali-

CIFRA

dades Indígenas (Conaie) tornan imposible hablar de una clara propuesta ideológica.

A ello, hay que sumarle las posturas y alianzas erráticas que ha mantenido en la Asamb lea . A la larga, lo único que parece unir al movimiento indígena es el elemento étnico y una serie de generalidades, como las expresadas por la Conaie en las mesas de diálogo con el Gobierno.

El Partido Social Cristiano, a su vez, tras perder el bastión en el que desde hace décadas se asentaba su po -

der, pagar la factura de alianzas erróneas y enfrentar la inminente obsolescencia de su liderazgo, corre ahora el riesgo de convertirse en un partido vacío, desarraigado y moribundo; exactamente el mismo proces o que enfrentaron, en otro momento, la Concentración de Fuerzas Populares, la Democracia Popular y la Izquierda Democrática.

Al igual que sucedió con aquellos partidos, los cuadros relativamente jóvenes y más prometedores del PSC , en los últimos años, han optado por separarse y probar suerte con otras banderas.

Liderazgos pendientes Obviando el correísmo y Pachakutik, los grandes ganadores de esta metamorfosis parecen ser los movimientos locales, que vienen creciendo

Fue eso lo que sucedió con el CFP y Assad Bucaram en los sectores populares de la Costa cuando el velasquismo parecía imbatible, con León FebresCordero y la bandera de la centro-derecha en el auge de la Guerra Fría y sus corrientes sociales, o con el propio Rafael Correa al encender a la izquierda en un momento en el que el país parecía irremediablemente atado por la llamada ‘partidocracia’.

Probablemente, hay ideas y tendencias nacionales latiendo en este momento en el país, pero solo se tornarán visibles —repentinamente— cuando surjan nuevos liderazgos que las recojan (DMS).

TOME NOTA

Los movimientos locales vienen creciendo sostenidamente desde hace más de una década.

PAÍS 07 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
DECISIÓN. Los ganadores de la última contienda electoral Pachakutik y el correísmo. 13.4 MILLONES De ecuatorianos fueron llamados a las urnas el 5 de febrero.

Suben a 25 mil los muertos por los terremotos en Turquía y Siria

Ankara/Beirut (EFE).- El número de muertos provocados por los devastadores terremotos que desde el lunes han azotado Turquía y Siria asciende ya a 25.000, de los cuales casi 22.000 fueron contabilizados solo en territorio turco.

Con este nuevo recuento, el número de heridos sube ya a 85.380 en ambos países.

Pronunciamientos

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció que la cifra de muertos en Turquía ascendió a 21.848, mientras que la de heridos es de 80.104.

El recuento en Siria, por su parte, apenas ha cambiado respecto a la cifra que ofrecieron la víspera tanto el Gobierno del presidente Bachar al Asad como el grupo de rescatistas Cascos Blancos, que operan en áreas opositoras en el noroeste del país árabe.

en las últimas 24 horas sólo se han hallado con vida a 67 personas, entre ellas un bebé de dos meses, mientras que el número de cadáveres recuperados debajo de los escombros ha ido creciendo.

En la zona afectada en suelo turco vivían más de 13 millones de personas en 10 provincias y se teme que miles de víctimas se encuentren aún bajo los escombros.

85.380

La cifra de muertos en el país árabe es de 3.553, 2.166 de los cuales se han registrado en las áreas rebeldes.

En Turquía, pese a que los rescatistas siguen trabajando,

Angustia

Entre los supervivientes la situación es muy complicada: 1 millón de personas se han quedado sin hogar -según datos oficiales- en una amplia zona del sureste del territorio turco, que es mayor que la superficie de un país como Portugal.

Por su parte, en Siria la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de cinco millones de personas

se han visto afectadas en todo el país por los sismos, mientras que más de 300.000 “se han quedado sin hogar” en tan solo dos de las provincias azotadas por los temblores.

En las áreas opositoras del noroeste sirio, los Cascos Blancos declararon este

sábado el fin de las operaciones de búsqueda de supervivientes, después de no haber hallado a nadie con vida bajo los escombros desde el jueves.

En esas áreas, un convoy con ayuda humanitaria de Naciones Unidas llegó este sábado a través de

un paso fronterizo con Turquía, en el tercer envío realizado desde el terremoto del lunes y el primero con suministros específicos para los afectados por el seísmo.

El primer convoy de ayuda humanitaria de la ONU arribó al noroeste sirio el pasado jueves, casi cuatro días después de los seísmos que han devastado esta región.

GLOBAL 08 TUNGURAHUA DOMINGO 12 /02/2023 I
ACCIONES. El equipo de rescate francés Corps Mondial de Secours con su perro de búsqueda busca supervivientes del terremoto entre los escombros de un edificio derrumbado en Kahramanmaras.
En las áreas opositoras del noroeste sirio, los Cascos Blancos declararon ayer sábado el fin de las operaciones de búsqueda de supervivientes.
ANGUSTIA. Dos mujeres se lamentan junto a un edificio derrumbado tras el gran terremoto en el distrito de Elbistan de Kahramanmaras, Turquía.
PERSONAS Heridas es el número que se suma actualmente entre ambos países.
EL DATO En Turquía el viernes rescataron un bebé de dos meses. TOME
NOTA Se estima que alrededor de un millón de personas se han quedado sin hogar.

Depresión y redes sociales ¿Hay relación?

EFE SALUD · No se puede hacer una aseveración tajante sobre la bondad o maldad de las redes porque hasta el momento los expertos instan a ser prudentes al no haber datos claros en este sentido.

No obstante, advierten de que tanto la creación de una imagen falsificada o sobredimensionada en los aspectos de éxito y la comparación con los demás pueden ser factores

de frustración y ahondar en un sentimiento de vacío que sí es un riesgo para sufrir depresión.

Este trastorno afecta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a un 3,8% de la población mundial, incluido un 5% de los adultos, lo que supone unos 280 millones de personas, además, es la principal causa de discapacidad en el planeta.

Síntomas: tristeza prolongada y anhedonia

Desde la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, su presidente, Manuel Martín Carrasco, explica que la depresión es un síndrome formado por varios síntomas, pero los fundamentales son la presencia de tristeza, “pero no como la que podamos tener de forma puntual, sino prolongada e intensa” y la anhedonia, es decir, “la incapacidad de disfrutar y de experimentar placer”.

“Luego hay otros síntomas, que son también importantes, pero que pueden estar presentes con menos importancia”, menciona Martín Carrasco.

Se encuentran, entre otros, los trastornos del sueño, la falta de apetito con pérdida de peso (o al revés, un aumento de los mis mos), fatiga, pérdida de energía, sentimiento de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada, o disminución de la pérdida de concentración.

Y es un rasgo característico de las personas con depresión el malestar en momentos en los que existe una tendencia social al disfrute o de alegría colectiva, como las navidades o las fiestas populares.

Prudencia

Sobre los peligros de las redes sociales, el vocal de la Sociedad Española de Psicología Clínica-ANPIR Carlos Losada destaca que no hay que olvidar que estas las han creado empresas privadas “que están interesadas en ganar dinero, y para eso necesitan que consumamos el máximo tiempo de publicidad y les demos el máximo posible de datos personales”.

“Creo que la actualidad nos da una buena metáfora de la peligrosidad de las redes, igual que el ‘microtargeting’ permite esparcir bulos sin ser detectados, no sabemos lo que están viendo las personas más vulnerables, por ejemplo jóvenes o personas solas”, indica Losada.

Asegura que no hay datos claros en el sentido de que las redes pueden generar o acelerar la depresión y que hay que “ser prudentes”.

Sí recuerda que los diagnósticos de depresión no han parado de aumentar en las últimas décadas, en paralelo al incremento del uso de ‘smartphones’ y redes sociales, pero insiste en que “sería incorrecto sacar la conclusión de que esa relación es de causa-efecto, al menos con los datos actuales”.

“Más bien parece que, tanto el uso que hacemos de las redes (con la elevada presencia de contenidos de lujo, fantasías de éxito financiero e hipersexualización) y el repunte de la depresión, nos hablan de una serie de problemas de fondo que afectan”, enfatiza.

Ahondar en el sentimiento de vacío

“Cuando parece que todo el mundo está pasando genial, cosa que no es cierta, por supuesto… y las redes sociales ofrecen este tipo de situaciones a diario, la persona está continuamente comparándose”, reflexiona Martín Carrasco.

En este sentido, alerta de que por una parte, la imagen “falsificada” o la que destaca de forma excesiva el éxito y, por otra, la comparación con los demás pueden ser perjudiciales.

“Son factores no digo que produzcan depresión directamente pero, a lo mejor, son factores de frustración y de ahondar un sentimiento de vacío que sí es un factor de riesgo para la depresión”.

Y el “postureo” puede influir en la bajada de la autoestima, pero en personas que ya la tenían baja de forma previa.

En este sentido, el psiquiatra resalta que siempre va a haber alguien que tiene el árbol de Navidad más grande o que va a un sitio más exótico, con lo que no hay que fijarse en eso, porque se trata de una “fuente de estima personal errónea y muy frágil”.

La receta: el equilibrio

Y ¿cuáles son las herramientas necesarias para que las redes no se conviertan en un peligro al acecho? La receta es “el equilibro”, según el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Martín Carrasco redunda en que las redes sociales están bien y pueden tener un papel “muy interesante”, al tiempo que son un medio para conseguir muchas cosas.

Pero cuidado: “si se magnifica y se pone ahí la fuente más importante de valoración personal y esta no procede de fuentes más internas, sino que depende de lo que los demás opinen, de los ‘likes’, de lo que nos gratifiquen, estamos construyendo un edificio con unos cimientos muy frágiles, que se puede caer enseguida”.

GLOBAL 09 I TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023
Las vidas idílicas que se muestran en las redes sociales pueden pasar factura a la salud mental de los ciudadanos.
TRASTORNO. Las redes como herramientas pueden ser útiles para combatir la soledad o la ansiedad hasta cierto punto, el problema es que al estar diseñadas para promover un uso compulsivo.

The Last of Us. ¿Debemos temer una devastadora pandemia de hongos?

MADRID (EFE) · El cine y la televisión han explorado casi todas las formas de acabar con la Humanidad. ‘ The Last of Us’ apuesta por una pandemia de hongos, una amenaza que, tal y como se presenta en la serie de HBO Max, es poco realista, según expertos consultados por EFE.

La serie, basada en un videojuego con el mismo título, es una aventura distópica después de que la Tierra haya sido arrasada por una pandemia causada por Cordyceps, un hongo que, debido al calentamiento global, se adapta para contagiar a las personas convirtiéndolas en zombies asesinos.

¿Es posible que un hongo cause una pandemia devastadora como la de ‘The Last of Us’?

Los hongos son parte cotidiana de nuestra vida, hay millones de especies y solo se consideran patógenas “unas pocas decenas”, por lo que la posibilidad de que causen una pandemia como esa “es muy remota y requiere de muchos cambios evolutivos”, según el microbiólogo Óscar Zaragoza, del Laboratorio de Referencia en Micología del Centro Nacional de Microbiología.

“Es muy improbable y casi imposible”, corrobora Norman van Rhijn del Grupo de Infecciones Fúngicas de la Universidad de Manchester (Reino Unido),

aunque advierte de que una infección fúngica que provoque casos en todo el mundo y para la que no estemos preparados es “una preocupación seria que constituye una posibilidad más realista”.

¿Cordyceps existe?

Es un hongo ambiental que se encuentra, sobre todo, en zonas tropicales. Existen varias especies y la más conocida, ‘Ophiocordyceps unilateralis’, tiene una especial selectividad por un tipo de hormiga, dice Zaragoza.

Una vez en el interior de la hormiga, llega al cerebro, causa convulsiones y una alteración de su comportamiento, que se vuelve errático, en un proceso que “parece estar mediado por la secreción de una serie de metabolitos”.

¿Una infección por hongos podría controlar la mente de las personas?

“No se sabe que las infecciones fúngicas modifiquen el comportamiento directamente en los seres humanos”, dice Van Rhijn. Los hongos pueden pro-

ducir una gran cantidad de compuestos y metabolitos, algunos de los cuales pueden, en cierta medida, alterar el comportamiento y “un buen ejemplo es la psilocibina, conocida como el hongo mágico”.

Para Zaragoza, es “muy improbable” que Cordyceps cause una infección cerebral que afecte a toda la población. “El salto de una hormiga a un humano es muy grande y es casi imposible que pueda hacerlo sin adaptarse previamente a un hospedador intermedio”.

¿El cambio climático, con la subida de temperaturas, puede hacer que Cordyceps se adapte a vivir en nuestro cuerpo?

El profesor de microbiología de la Universidad de Navarra Gerardo Pisabarro estima que esta posibilidad “no tiene sentido”.

Una subida leve de temperatura permitiría la selección de variantes del hongo que podrían estar adaptadas a unas temperaturas un poco superiores, “pero nuestro cuerpo sigue estando mucho más caliente”.

Van Rhijn señala que, aun-

que Cordyceps se desarrolla a temperaturas mucho más frías que la del cuerpo, hay otros hongos que viven en climas más cálidos y “es más probable que se adapten”. Mientras que el salto evolutivo para este es “demasiado grande, para otros podría ser mucho más rápido”.

¿Es factible que la pandemia se extienda por los mordiscos de las personas infectadas? Este tipo de contagio no se ha descrito y los hongos normalmente se adquieren por contacto o inhalación, dice Zaragoza.

Ellie, la protagonista, nace años después del inicio de la pandemia y es inmune ¿Cómo puede ocurrir ese proceso?

Ser inmune de forma natural, como se ve en la serie, “no es realista. La inmunidad a las infecciones fúngicas es increíblemente compleja y aún no la comprendemos del todo”, apunta Van Rhijn.

Zaragoza coincide al indicar que la respuesta inmunitaria es “muy compleja”, por lo que es “difícil” concluir cuál podría ser el mecanismo por el que una persona se volviera inmune sin conocer en detalle todos los

No se sabe que las infecciones fúngicas modifiquen el comportamiento directamente en los seres humanos”

procesos involucrados.

¿Independientemente de lo narrado en la serie, los hongos representan una amenaza, hay vacunas o medicamentos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente una lista de hongos patógenos prioritarios que pueden causar enfermedades muy graves y mortales, dice Pisabarro.

“Estamos menos preparados para luchar contra ellos que contra la bacterias”, hay un número limitado de antifúngicos y no existen vacunas.

Los hongos pueden afectar especialmente a personas con un sistema inmune débil, por lo que -indica- “sí son una amenaza real, aunque a nivel personal y, en muy contadas ocasiones, de dimensión local”.

El experto agrega que si tuviera que escoger un hongo para producir una epidemia sería ‘Candida auris’ , por su resistencia, o ‘Coccidioides immitis’, que es muy infectivo y resiste a altas temperaturas. Aunque, “ninguno produciría zombies”. EFE

CIENCIA 10 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
La serie muestra a la Tierra arrasada por una pandemia causada por Cordyceps, un hongo que contagia a las personas convirtiéndolas en zombies asesinos.
NORMAN VAN RHIJN, GRUPO DE INFECCIONES FÚNGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE MANCHESTER EL DATO Esta serie es transmitida por HBO Max. SERIE. Imagen de la serie ‘The Last of Us’. (Imagen cedida por HBO Max)

Actores con síndrome de Down protagonizan una serie chilena en Netflix

SANTIAGO DE CHILE (EFE) · ‘Cromosoma 21’ es el nombre de una nueva serie chilena que estrenó la plataforma Netflix y que enfoca la acción a través de dos personajes con síndrome de Down: la policía encuentra en la escena de un crimen a un joven con ese síndrome, desde donde arranca la historia.

La serie es un trabajo conjunto entre el canal de televisión chileno Canal 13 y las productoras Film and Maker y Wild Sheep, y explica la trama de una investigadora que

intenta descubrir la verdad tras un misterioso asesinato, informó la dirección de la serie en un comunicado.

“Estamos muy contentos y orgullosos de que la serie tenga un alcance global, llegando a un público masivo y diverso”, expresó el creador y director de la serie, Matías Venables, valorando el estreno internacional, aunque a finales de 2022 se emitió en Canal 13, con gran éxito entre la audiencia.

Trama

En la serie, la comisaria in-

Affleck y Damon protagonizarán ‘Air’

LOS ÁNGELES (EFE) · Los actores Ben Affleck y Matt Damon protagonizarán la película ‘Air’, un filme sobre la creación de las famosas zapatillas Nike Air Jordan que se estrenará el 5 de abril.

La cinta, cuyo tráiler fue lanzado el jueves, también estará dirigida por el propio Affleck y será la ópera prima de Artists Equity, productora fundada por los dos intérpretes.

‘Air’ retratará la “increíble

relación” entre la estrella del baloncesto Michael Jordan y la firma de ropa deportiva a mediados de la década de los 80, cuando el deportista todavía era un talento por pulir, que derivó en “una revolución del mundo del deporte y la cultura contemporánea”, según la sinopsis oficial.

Affleck interpreta rá a Philip Knight, cofundador de Nike, mientras que Damon se pondrá en la piel de Sonny Vaccaro, el ejecutivo

vestigadora Mariana Enríquez irá tras los secretos que esconde el protagonista con síndrome de Down, Tomy, quien entrelazará a la vez la historia con una relación sentimental con una chica en la misma situación de discapacidad, Cristina, cuyos padres se oponen a la relación por la diferencia de “clases sociales” a las que ambos pertenecen.

‘Cromosoma 21’, según remarca la dirección de la serie, se caracteriza por un “cuidadoso” trato a las personas con síndrome de Down, presentándolas como responsables de sus actos, como cualquier otro personaje, y evitando la

de marketing que materializó el fichaje y diseñó el lanzamiento de las Air Jordan.

Para que esto ocurriera fueron necesarias unas intensas negociaciones con la madre del ícono, Deloris Jordan, a la que encarna Viola Davis. Asimismo, Julius Tennon, marido de Davis en la vida real, hará las veces de James Jordan, padre del seis veces ganador del anillo de la NBA

“Esta conmovedora historia también muestra la visión de una madre que conocía la valía del inmenso talento de su hijo y el fenómeno del baloncesto en que se convertiría años más tarde”, de acuerdo al adelanto.

actitud condescendiente hacia ellas.

Para Venables, la serie encaja en los códigos clásicos de entretenimiento del género policial, con un misterio por resolver, pistas y el suspenso que va en aumento a lo largo de los capítulos.

Temas reflexivos

Sin embargo, lo novedoso de la serie, dijo su director, es que propone temas reflexivos que se han visto poco en las pantallas como el matrimonio entre personas con síndrome de Down, su sexualidad, o cómo enfrenta el sistema judicial a una persona con esa

condición que es sospechosa de haber cometido un crimen.

La serie ha superado las expectativas de sus creadores, según su productor, Nico Martínez Bergen: “Hasta ahora la serie nos ha traído muchas alegrías. El estreno en Chile fue un éxito, siendo el tema más comentado en Twitter durante la emisión del primer capítulo”, aseguró.

“Nuestros protagonistas fueron galardonados en los premios Caleuche para actores chilenos -añadió Bergen- y ahora estamos preseleccionados en cinco categorías a los Premios Platino del cine iberoamericano. El estreno internacional nos tiene muy felices y expectantes con la acogida que tendrá la serie afuera de nuestro país”.

CINE 11 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
‘Cromosoma 21’ es el nombre de la serie que encaja en los códigos clásicos de entretenimiento del género policial.
PERSONAJES. Los actores estadounidenses Matt Damon (i) y Ben Affleck (d), en una fotografía de archivo. (EFE/Ettore Ferrari) SERIE. Fotograma cedido por la producción de la serie ‘Cromosoma 21’ que muestra una de sus escenas. (EFE/Cromosoma 21) EL DATO La serie fue estrenada en Chile a finales de 2022.

Bolivia inicia una campaña por un carnaval sin violencia contra las mujeres

LA PAZ (EFE) · Un carnaval sin violencia contra las mujeres y niños es el objetivo de la campaña iniciada en Bolivia y que buscará generar conciencia sobre esta problemática en sectores como los folcloristas y músicos que participarán en los masivos desfiles carnavaleros previstos para la próxima semana.

‘Sin máscaras, sin violencia’ y ‘Despatriarcalizando nuestras fiestas’ son los lemas de esta iniciativa promovida por Naciones Unidas, el Gobierno boliviano, la unidad policial contra la violencia y cinco entidades privadas, y que se pondrá en marcha en coordinación con la Confederación

Nacional de Asociaciones

La campaña buscará generar conciencia sobre esta problemática en sectores como los folcloristas y músicos que participarán en los masivos desfiles carnavaleros.

del material audiovisual que se empleará, un grupo de bailarines interpretó un huayño carnavalero y la Diablada, la danza emblema del patrimonial Carnaval de Oruro que escenifica la eterna lucha entre el bien y el mal, representados por el arcángel San Miguel y Lucifer.

Para reflexionar

EL DATO

Las celebraciones de carnaval se extienden por toda Bolivia con desfiles folclóricos y fiestas que tendrán lugar sobre todo entre el 18 y 21 de febrero.

Folclóric as y Religiosas de Bolivia.

La campaña se lanzó en un evento en el Ministerio de Culturas, en el que, además

“Queremos recuperar y aprovechar nuestras celebraciones, nuestras tradiciones para poner en frente el gran desafío que tenemos en Bolivia para luchar y erradicar la violencia contra las mujeres”, explicó la especialista de Gestión de Programas de ONU Mujeres Bolivia, Mónica Novillo.

Novillo recordó que durante enero se registraron 12 feminicidios en el país, lo que plantea “un gran desafío” para pensar qué otras iniciativas se deben desarrollar “de manera creativa para erradicar la violencia”.

Por ello, la campaña tomó dos lemas para identificarse, el primero ‘Sin máscaras, sin violencia’, en una alusión a las caretas que abundan en las fiestas de carnaval.

Con esta frase, se busca reflexionar sobre lo que se oculta detrás de las caretas y se invita a “pensar un carnaval sin máscaras, sin ocultar nada”, indicó Novillo.

El otro lema, ‘Despatriarcalizando nuestras fiestas’, es una invitación “a transformar los estereotipos , los patrones socioculturales que de alguna manera sostienen y perpetúan la violencia”, agregó.

Campaña

TOME NOTA

Una de las fiestas centrales es el afamado Carnaval de Oruro, uno de los más llamativos de Suramérica declarado en 2001 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La activista resaltó que además en esta iniciativa se ven “los esfuerzos y las voluntades de varios actores que no son tradicionalmente quienes están detrás de la lucha contra la violencia” y que ahora se suman a esa cruzada.

Además, la in iciativa se enmarca en la campaña global de ONU Mujeres ‘HeforShe’ o ‘ÉlporElla’, “que busca comprometer los esfuerzos de los hombres para erradicar la violencia y contribuir a la construcción de sociedades más justas e igualitarias”, añadió.

° Entre las principales acciones, se darán capacitaciones a las asociaciones de danzarines y músicos que participarán en las ‘entradas’ o desfiles de carnaval en diferentes ciudades bolivianas sobre la temática de la violencia.

También se difundirá material audiovisual e impreso durante estos desfiles y en medios de comunicación y redes sociales con mensajes de concienciación e información sobre las entidades que atienden casos de violencia y los respectivos números telefónicos de contacto para hacer denuncias.

El presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones Folclóricas y Religiosas de Bolivia, Jacinto Quispaya, remarcó la importancia de que esas agrupaciones promuevan “el respeto entre seres humanos” y sean parte de las iniciativas para cuidar a las mujeres y evitar la violencia.

A su turno, la ministra de Culturas, Sabina Orellana, destacó que es la primera vez que se trabajará con los folcloristas sobre la prevención de la violencia e indicó que esto no se limitará al carnaval, sino que se replicará en otras fiestas similares a lo largo del año.

“Como la Pachamama (Madre Tierra) a todos nos cuida, también cuidemos todos los habitantes del territorio nacional la vida de la mujer boliviana, sea del campo o la ciudad, no importa, pero es mujer boliviana”, indicó.

REPORTE 12 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
DANZA. Bailarines del Ministerio de Culturas de Bolivia interpretan la danza de la Diablada, durante el lanzamiento de una campaña por un carnaval sin violencia. (EFE/Javier Mamani)

LOS ‘DIABLOS’

TOMAN ALMONACID DEL MARQUESADO

La Endiablada es una fiesta tradicional que se celebra en Almonacid del Marquesado, provincia de Cuenca, en España, durante los primeros días de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria y San Blas.

Fotografías: EFE/Sergio Pérez

Información tomada de: https://cultura.castillalamancha.es/culturaenredclm/la-endiablada-de-almonacid-del-marquesado-cuenca

FOTO REPORTE 13 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
Durante siglos, esta manifestación festiva se ha celebrando en Almonacid del Marquesado. La hermandad de los ‘diablos’ es una corporación de carácter religioso, dedicada a la Virgen de la Candelaria y San Blas. La pertenencia a la hermandad está permitida únicamente a los habitantes hombres de Almonacid del Marquesado, a sus descendientes y a aquellos que se han casado con una mujer almonaceña.

Los ‘diablos’ tienen un régimen interno estricto en cuanto a horarios y comportamientos, y es el ‘diablo mayor’ quien tiene potestad para amonestar a cualquier miembro de la hermandad.

Es en estas danzas donde los diablos muestran mayor emoción. Cuando los ‘diablos’ se encuentran en la procesión o dentro de la iglesia, también podemos apreciar los saltos.

Aunque antiguamente no se admitía a los menores, la fiesta ha sufrido un proceso de camibio y hoy día participan desde niños hasta adultos mayores.

FOTO REPORTE 14 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I

FOTO REPORTE

TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I

Los cencerros que portan los ‘diablos’ de Almonacid no son los habituales de los ganados, sino que deben encargarse especialmente debido a su tamaño.

Los ‘diablos’ visten con blusa y pantalón de tela floreada en colores vivos. A la cintura llevan los cencerros, en la cabeza un gorro cilíndrico de flores el día de la Candelaria y una mitra obispal el día de San Blas.

En estos días festivos desarrollan sus actuaciones desde primera hora de la mañana hasta última hora de la tarde.

Los actos que tienen lugar durante estos días se repiten cada año y se celebran actos religiosos como la procesión y la misa, recorridos por las calles del pueblo, entre otros.

15

Conductor muere aplastado por su propio carro en Picaihua

La noche del viernes 10 de febrero de 2022 se registró un accidente de tránsito en el centro de Picaihua, siniestro que dejó una persona fallecida

A una cuadra de la unidad educativa de la parroquia, entre las calles Los Cipreses y Julio César Ortiz, se estrellaron dos vehículos, un automóvil sedan blanco y una camioneta cabina simple.

El impacto habría provocado el volcamiento del carro blanco, por la fuerza del golpe el conductor habría salido expulsado del automotor siendo aplastado por el mismo.

Luego del estruendo los moradores del sector alertaron a las autoridades para

César Leónidas

Mayorga Núñez está desaparecido

César Leónidas Mayorga Núñez está desaparecido desde el viernes 10 de febrero de 2023.

El hombre de 70 años fue visto por última vez a eso de las 12:30 en el sector del mercado Mayorista de Ambato.

La familia de César realizó la

que se tome el procedimiento respectivo.

Acciones

Hasta el lugar llegó una ambulancia del Ministerio de Salud para constatar la muerte de Carlos H., posteriormen-

denuncia correspondiente para que las autoridades inicien con el proceso de búsqueda, actualmente se encuentran desesperados sin noticias de su ser querido.

Si usted conoce el paradero del adulto mayor o sabe dónde encontrarlo puede llamar al 911 o al 1800 33 54 86

La identidad de la persona que brinde información que ayude a dar con el desaparecido se mantendrá en reserva para precautelar su integridad. (RMC)

te, también acudió personal del Cuerpo de Bomberos del cantón para iniciar con la extracción del cuerpo.

La Unidad de Accidentología Vial de Tungurahua desarrolló el levantamiento del cadáver, posteriormente

los vehículos fueron ingresados al centro de retención vehicular y puesto a órdenes de la autoridad competente.

El conductor del otro carro involucrado en el siniestro vial no fue encontrado en el sitio. (RMC)

TOME NOTA

El conductor de la camioneta no habría estado en el lugar de los hechos cuando llegaron las entidades de socorro.

Entre la avenida El Cóndor y Batalla del Pichincha , cerca del mercado Mayorista de Ambato, fue hallado el cuerpo de un hombre la tarde del viernes 10 de febrero de 2023.

En el sector encontraron a una persona tendida en la vereda, por lo que pidieron la colaboración de una ambulancia del Ministerio de Salud cuyo personal constató que el hombre ya no tenía signos vitales.

Posteriormente, al lugar llegó también personal de Criminalística y Dinased, quienes realizaron el levantamiento de cadáver que no tenía documentos de identificación.

El fallecido estaba vestido con una camiseta negra que tiene una estrella blanca en el pecho, además tenía un

SITUACIÓN. El cadáver fue encontrado en la vereda junto a un poste.

pantalón jean azul.

Por fotografías también se pudo apreciar que tenía una pulsera roja en la mano izquierda y dos tatuajes, uno en el antebrazo y otro más abajo del pulgar en el que se

pueden ver dos letras separadas por un guión ‘P-P’.  Moradores del sector dijeron a los policías que el fallecido habría estado consumiendo alcohol por la zona horas antes. (RMC)

El siniestro se dio entre un automóvil y una camioneta cerca del colegio de la parroquia.
POLICIAL 16 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02/2023 I
Hombre es hallado muerto en la avenida El Cóndor
FALLECIDO. El cuerpo del conductor quedó debajo del carro volcado. SITUACIÓN. El hombre fue visto por última vez cerca del Mayorista de Ambato.

Ataque con explosivo en una casa del barrio Letamendi

Las víctimas no quisieron proporcionar información a la Policía Nacional para que se inicie con las investigaciones pertinentes.

Una explosión alertó a los moradores del barrio Letamendi la noche del viernes 10 de febrero de 2023.

Una de las casas del sector fue atacada con un artefacto explosivo a las 23:15, aproximadamente, por el fuerte estruendo varios vecinos llamaron al ECU- 911.

mados solicitaron una ambulancia cuyos paramédicos constataron que no había heridos.

EL DATO Moradores de la zona aseguran que el temor es tal que están pensando en hasta en dejar sus casas para ir a vivir en otras zonas.

Cuando los policías llegaron al sector trataron de hablar con los habitantes del domicilio, quienes no quisieron ofrecer ninguna declaración.

A pesar de esto los unifor-

Los uniformados trataron de tomar el procedimiento respectivo, pero los habitantes de la casa atacada no quisieron proporcionar ninguna información sobre lo ocurrido.

Al lugar acudieron también representantes de la DGI, Policía Judicial y Criminalística. De igual manera se dio a conocer la novedad al Fiscal de turno.

Los moradores del barrio Letamendi siguen con miedo por los ataques armados que se han registrado en las últi-

mas semanas. A finales de enero una persona fue asesinada por delincuentes que se trasladaban en

dos vehículos, los mismos que minutos antes dispararon a la fachada de una casa con armas de largo alcance. (RMC)

POLICIAL 17 TUNGURAHUA DOMINGO 12/02 /2023 I
SITUACIÓN. Varias unidades de la Policía llegaron al sector.

Da clic para estar siempre informado

Inaugurado Museo de la Guerra Fría en Dinamarca

Vista del Museo de la Guerra Fría REGAN, inaugurado este viernes en Rebild, Dinamarca. Este recinto incluye el bunker - refugio nuclear Regan Vest , construido de forma secreta por el Gobierno danés en los 60 como respuesta a una posible guerra nuclear. EFE/Henning Bagger

TUNGURAHUA DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.