Tungurahua: 12 de agosto, 2024

Page 1


PAÍS

CRONOS

Los retos que dejan los Juegos Olímpicos de Francia

Página 8

En el Hospital General Docente Ambato y en el IESS hay un sinnúmero de quejas e historias que ponen en evidencia que el sistema de salud pública tiene grandes falencias, entre ellas la falta de medicina e insumos.

Página 3

¿Cuál es el perfil del nuevo

Presidente que quiere Ecuador?

Página 9

POLÍTICA

ADN y correísmo ya miden fuerzas en las calles

Página 10 POLÍTICA

Las pruebas de que la Justicia trabajaba para Muentes

Página 12

PAÍS

Segunda renovación de autoridades en la Corte Constitucional

Página 11

ECONOMÍA “Todos los Gobiernos han utilizado las empresas públicas como caja chica”.

RICHARD GÓMEZ,

Página 13

TUNGURAHUA
LUNES 12 DE AGOSTO DE 2024

A 57 días del aluvión en Quilloturo los damnificados siguen en albergues

Hasta el momento no hay nada concreto para el reasentamiento de la comunidad de El Placer.

Han pasado 57 días desde que un aluvión cubrió por completo la comunidad de Quilloturo en la comunidad El Placer de Río Verde en Baños de Agua Santa y las familias afectadas todavía siguen viviendo en albergues o con familias acogientes. El desastre ocurrió el domingo 16 de junio y tan solo 11 días después, el jueves 27, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi ), Huberto Plaza Argüello, señaló que serían alrededor de 5 millones de dólares los que invertiría el Gobierno Nacional para la construcción de las viviendas para las 145 familias que tienen que ser reubicadas. En ese momento la autoridad nacional comentó que

“toda la comunidad de El Placer y Quilloturo, al 100%, tienen que salir de ahí y las casas (actuales) tienen que ser demolidas”, y recalcó que por ser un polígono de riesgo, desde el Municipio se está trabajando en una ordenanza para que por ley la zona sea prohibida para que sea habitada. Sin embargo, hasta el momento no hay nada certero respecto a este tema y la espera ahonda todavía, pero la angustia de los damnificados.

Diario La Hora intentó obtener información desde la Coordinación Zonal del Miduvi, pero no hubo pronunciamiento alguno.

Desde la municipalidad

Marlon Guevara, alcalde de Baños, señaló que actualmente todavía se cuenta con tres albergues habilitados, uno en Baños y dos en Río Verde; que acogen a alrededor de 80 familias, esto a pesar de la norma técnica que exige que estos espacios solamente sean temporales y menciona que deben ser cerrados.

“No vamos a cerrar un solo albergue porque no existen respuestas reparatorias para la gente que lo ha perdido absolutamente todo”, ratificó el Alcalde.

Explicó que mantienen la expectativa de que el Miduvi, a través de un decreto especial emitido desde la Presidencia de la República , pueda avanzar de manera concreta con todo lo que implica el reasentamiento.

“Todos estamos atados a una norma de control, que nos deja ver que serán muy pocas familias con el tema de vivienda”, agregó.

Recalcó que bajo la normativa actual únicamente

EL DATO

Las viviendas a construirse tendrían entre 120 y 200 metros de construcción.

cinco familias, de 165 podrían beneficiarse con este proceso. Esto debido a las reglamentaciones, considerandos y los perceptibles de pobreza que hay en el país, “existen varias complicaciones de la norma técnica del Ministerio, no de este Gobierno, que hacen muy difícil que el ecuatoriano sea beneficiario de un bono de vi-

Aprende gratis sobre emprendimientos ecológicos

Las inscripciones para participar en el taller gratuito Emprende Verde estarán abiertas hasta el viernes 23 de agosto.

En esta actividad, los emprendedores que tengan negocios o ideas de negocios que generen impactos ambientales positivos podrán ser potenciados o puestos en marcha con los conocimientos adquiridos.

Dentro de este taller, los participantes aprenderán sobre: estrategias circulares,

ecodiseño, marketing ecológico, ecocanvas, inversión verde y más temas. Además, tendrán acceso gratuito a los laboratorios ‘Inspira’ y participar en Galeria Zigzy para impulsar el reconocimiento de las marcas de los emprendimientos. Las personas interesadas en participar deben realizar su registro en el siguiente enlace y asistir a alguna de las socializaciones que se hacen con el fin de despejar cualquier duda.

Clementina y La

son los dos lugares en donde se podrían hacer los reasentamientos.

Guevara añadió que del censo que ellos, como Municipio de Baños levantaron, de las 165 familias afectadas, por lo menos unas 60 tendrían vehículo propio, lo que de primera mano las descartaría para el bono y así se seguirían sumando las trabas para el reasentamiento.

Frente a si los afectados tendrían o no títulos de propiedad de sus terrenos expresó que “la mayoría sí contaría con este documento”.

Finalmente comentó que como municipalidad siguen en el proceso de entrega de los terrenos para el reasentamiento de los comuneros de El Placer.

Uno de estos espacios es en la comunidad de La Clementina con un terreno de 20 mil metros para 80 familias, al ingreso de Baños donde se ubican las ventas de cañas y el otro espacio se encuentra La Martínez con un terreno de 40 mil metros para 200 familias. (NVP)

SITUACIÓN.

La iniciativa se llevará a cabo en Ambato, se desarrollará de manera presencial y está dirigida para personas de todas las nacionalidades, esto debido a que el proyecto es impulsado por la Agencia de la ONU para refugiados (Acnur) y Corpoambato. (VAB)

La
Martínez
vienda”.
Las inscripciones se realizan en línea.
ANGUSTIA. Los damnificados de Quilloturo y El Placer siguen en albergues

Pacientes se quejan por la falta de medicamentos e insumos en los hospitales públicos de Ambato

INCOMODIDAD.

Desde Gobernación de Tungurahua se mencionó que se realizaría una mesa técnica con el Ministerio de Salud y el IESS para ver cómo está el abastecimiento de medicamentos en ambas casas de salud.

Pasar por las afueras de los hospitales de Ambato es encontrarse con un sinnúmero de quejas e historias que ponen en evidencia que el sistema de salud pública tiene grandes falencias.

Los usuarios

María José, que decidió mantener su apellido en reserva, en las afueras del Hospital General Docente Ambato contaba que para una operación de emergencia que tuvo que ser sometida su mamá, “me mandaron a comprar hasta los cobertores quirúrgicos de zapatos, esto no puede ser, yo entiendo que no hay dinero en el país pero por lo menos de la salud y la educación se han de preocupar”.

En la misma casa de Salud, Mireya Guamanquispe contó que no habían medicamentos para el corazón en

EL DATO

El 31 de julio la Gobernadora dijo que se reunirían en mesas técnicas con el MSP y el IESS, pero el 6 de agosto no quiso dar información sobre cómo avanza el proceso.

el centro de salud en el que se atiende su mamá, por eso decidió acudir hasta el hospital para que le hagan una revisión más minuciosa y ver si así mejora la situación.

“No es que nos guste quejarnos por todo, lo único que queremos es que nos den estas medicinas y que nos den un trato digno, no se puede jugar con la salud de las personas de esta manera”, añadió la mujer.

Esta misma realidad se vive en el Hospital del IESS en donde Adela Núñez llevó a su hijo por emergencia porque estaba con problemas estomacales y en el lugar “el médico ni siquiera tocó a mi hijo, hizo que cuatro estudiantes lo escuchen y lo revisen, y luego nos mandó a que le hagamos los exámenes”.

Ya con los resultados, la mujer volvió al consultorio de emergencia y nuevamente el médico jamás auscultó a su hijo y le dio una receta y lo mandó a la casa, esto a finales de julio de este año.

“Cuando llegamos lo inyectaron y se le pasó el dolor, pero en la farmacia le dieron paracetamol, cuatro sobres de suero oral y nada más, lo único que dijo el médico es que compre enterogermina afuera y espere que se le pase la infección, ahora estoy nuevamente aquí porque, tres días más tarde, sigue con diarrea”, contó.

Pero la situación es más indignante para Gregorio, nombre protegido, que cuenta que llevó a su suegro de 74 años a hacerse atender y

TOME NOTA

Medicinas básicas, hilo de sutura, guantes, frascos para toma de muestras, entre otras cosas serían las que le hacen falta a las casas de salud, según las denuncias ciudadanas.

pues en ese momento negó que existiera un problema y comentó que ya se han reunido en otras ocasiones con ambas instituciones porque “hay otros asuntos de mayor importancia en salud, como es la desnutrición y algunos aspectos más”.

Para conocer cómo había avanzado la mesa técnica, luego de la reunión que mantuvo, el 6 de agosto, la Gobernadora con los nueve alcaldes de Tungurahua y varios representantes ministeriales, personal de comunicación de Gobernación señaló que no se daría ningún pronunciamiento respeto al tema y se añadió que sólo se podría obtener información cuando la representante del Gobierno en la provincia llame a rueda de prensa.

“primero la atención pésima, el médico llena mil cosas en la computadora, luego habla por teléfono y nos manda a que cojamos turno para unos exámenes”.

Ya en ventanilla de laboratorio le habrían dicho que compre por fuera los frascos para recolectar las muestras de heces y orina porque se habían acabado. “Si así tratan a una persona adulta mayor, con razón las quejas no dejan de salir, así como la seguridad, la salud también debería declararse en emergencia para que de donde sea se consigan los recursos para abastecer de medicamentos y las cosas básicas que se necesitan”, añadió Gregorio.

Autoridad provincial En rueda de prensa del 30 de julio Liliana Trávez, gobernadora de Tungurahua, señaló que se realizaría una mesa técnica con las coordinaciones zonales tanto del Ministerio de Salud Pública (MSP) como del IESS para verificar el abastecimiento de medicamentos e insumos,

Ese mismo día y luego de la reunión en mención, después de más de 40 minutos de espera, los representantes zonales del MSP no quisieron pronunciarse respecto al abastecimiento de medicamentos en el hospital de Ambato.

Aunque se mantuvo el discurso de que en ambas casas de salud hay el abastecimiento completo de medicamentos y de insumos tanto para los usuarios, como para el uso dentro de los centros asistenciales.

Quien sí dio una respuesta fue María Fernanda Durán, subsecretaria de Articulación Intergubernamental , que estaba en la reunión con los alcaldes y posteriormente con los presidentes de los gobiernos parroquiales, que señaló no conocer de cerca el tema, sin embargo, enfatizó que se mantendría una reunión para aclarar cómo está el abastecimiento de medicamentos e insumos en ambas casas de salud, para tomar los correctivos que sean necesarios y mejorar la atención a los usuarios. (NVP)

Según los usuarios de los hospitales públicos de Ambato habría desabastecimiento de medicamentos e insumos.

Estampida política

La hora cero del nuevo proceso electoral se acerca y las fuerzas políticas se apresuran a lanzar globos de ensayo para medir el nivel de aceptación de sus precandidatos. Así mismo, personajes independientes empiezan a medir su popularidad para optar a una candidatura, renunciando a sus cargos actuales para empezar su precampaña.

Pero, en cambio, lo que ya no llama la atención es ver a los mismos personajes que han vivido de la política, empezar apresuradamente a potencializar su imagen, bombardeando las redes con el “resultado de sus gestiones”, para intentar una reelección.

Como se ve, el tablero político empieza a moverse: los caballos saltan de una organización a otra, los alfiles empiezan a negociar con el bien y el mal, las torres generan enroques para acomodarse y seguir lucrando del poder, los reyes y reinas siguen manejando el poder político desde la clandestinidad, y los peones se alinean nuevamente para obedecer.

Como se ve, la estampida política ha empezado, y mientras el país se ahoga en inseguridad y falta de empleo, nos empiezan a armar la papeleta electoral que nos impondrán para elegir a nuestras autoridades. Este será el mismo cuento: nos imponen el menú, debemos escoger entre las opciones (la menos mala), y el resultado de la indigestión posterior será únicamente nuestra responsabilidad.

Por esto, ante la ausencia de políticas estatales, es necesario que como ciudadanos, empecemos a generar un proceso de autoeducación democrática para elegir con sabiduría a nuestras autoridades y exigir que sean políticos profesionales que tengan un amplio conocimiento integral de la realidad, necesidades y posibles alternativas de solución a las demandas nacionales.

En fin, nuestro país ya no soporta nuevos ensayos. Se ha visto al Estado como un gran laboratorio en el que el poder económico ha “experimentado” con sus fórmulas de gobierno y donde se han realizado “pasantías” para los muchachos desde los espacios de poder. Estos “experimentos” han tenido un alto costo social que, ante los ojos de la racionalidad, resulta insultante.

Persiste

La presión en Venezuela continúa. Una lucha tremendamente valiente y riesgosa se lleva a cabo en ese país, quienes se oponen a la putrefacción del régimen arriesgan todo. El mundo continuamente se parte ante la dicotomía de ser lo que es

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.217

EDITORIAL

Todo acto político es un acto de campaña

Daniel Noboa presentó a María José Pinto como su binomio. Durante los últimos siete meses, Pinto encabezó el programa ‘Ecuador crece sin desnutrición’. Aunque su breve paso por el programa social ‘estrella’ del Gobierno anterior y su participación en proyectos de género adornan su hoja de vida, Pinto trae a ADN un perfil fuertemente empresarial ligado a la industria capitalina.

Por otro lado, el movimiento político de Rafael Correa anunció su binomio conformado por Luisa González y Diego Borja, quien fuera ministro de Economía de Alfredo Palacio y del correísmo.

Daniel Noboa, con su gobierno de ‘millennials’ representa el lado joven, aunque no novato en la política. En caso de reelegirse, Noboa ya no podrá culpar al Gobierno anterior por lo ‘heredado’; y tiene, además, una posibilidad real de quedarse

nueve años en el poder, casi tanto como Rafael Correa. En contraste, el binomio correísta es ya la cara de la ‘vieja política’. Inaugurado en el poder hace más de 17 años, el correísmo anunció el retorno de varias de sus fichas fundacionales, incluyendo Ricardo Patiño, controversial exministro de Correa, hoy asilado en México. Hasta el 30 de agosto se deberán inscribir las alianzas electorales y hasta el 2 de octubre, las candidaturas. El modelo de Estado que favorece el correísmo es por demás conocido pero, tras ocho meses en el poder, es aún imposible adivinar el modelo de Estado que busca Daniel Noboa. Las encuestadoras estarán entretenidas en las semanas que vienen, pero aún resta por ver si el resto del espectro político logra su tan hablada ‘unidad’. Hasta entonces, deberemos asumir que todo lo que viene de la política es un acto de campaña.

o ser lo que quiere ser. Así los regímenes que respetan las formas, que respetan… se ven entrampados en mecanismos oficiales respetuosos que terminan por dar espacio, por contraste, a los mecanismos efectivos de los regímenes que no respetan nada. Solo así se explica la presencia, claramente denunciada, de equipos paramilitares secuestrando y asesinando gente en el vecino país. Solo así podemos entender por qué a Venezuela no ha

entrado una fuerza que haga contrapeso a la del régimen y sus acólitos. Es fácil hacerse el ciego cuando el problema está en Medio Oriente, pero no debe ser tan fácil cuando la matanza es a dos puertas de tu casa. Un detalle, el tema es mucho más grave que de fuerza, es de precedente, de lucha de principios, de inteligencia estratégica, de no caer en las trampas del viejo discurso de la “invasión del imperio”. Una claqueta que

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Día de la Ecuatorianidad

Lossentimientos cívicos, tan venidos a menos en los últimos años, deben ser incentivados para que el alma de la nación -que singularizó Renán en una conferencia en La Sorbona, en 1882 - intensifique sus objetivos en bien de la devoción, valoración edificante, cohesión social y solidaridad que debemos tener los ecuatorianos con nuestra Patria.

El 10 de Agosto de 1809 Quito se convirtió en Luz de América, por el acontecimiento que protagonizaron los héroes cuyo recuerdo debemos ubicar en el mejor lugar de la memoria nacional. Este hecho tuvo tanta trascendencia que llevó a que se perpetre, al siguiente año, el 2 de Agosto, también en la capital de la República, la masacre que testimonia el sacrificio de nuestros próceres, cuyo ejemplo tiene que ser relievado en su significación superlativa.

Con estas simientes, luego de las luchas por la independencia y la organización política y jurídica, se afianzaron la democracia y el republicanismo para la determinación de la nacionalidad ecuatoriana.

Un hecho significativo aconteció, en el Palacio Nacional, el 7 de agosto de 1964, cuando la Junta Militar de Gobierno expidió el Decreto N.1722 por el que se declaró al 10 de Agosto como el Día de la Ecuatorianidad, considerando que los grandes acontecimientos históricos deben ser permanentemente evocados, como positivos estímulos para la formación del espíritu y la conciencia social del pueblo ecuatoriano.

En el Art. 4 de dicho documento, se dispuso que, en todo el país, los Concejos Cantonales promuevan el espíritu cívico de los habitantes de su respectiva jurisdicción, para cuyo efecto y como número primordial se recomendó la organización y realización de una sesión solemne conmemorativa el 10 de Agosto, a las 5 de la tarde, en acto simultáneo en toda la República, para exaltar los valores espirituales y morales de la ecuatorianidad, que se vuelve necesario no olvidar y afianzar.

ha costado millones de dólares y demasiados años de vida. Resulta que todo depende de un hilo de resistencia y los imprevistos de la vida que terminan por marcar la historia de todos, más todavía de quienes luchan activamente por cambiar la cosa pública. Esa cosa pública que tanta apatía produce por su manera ilógica de operar y que resulta en un peso inerte en la vida ciudadana. Solo que es esa misma “cosa” la que permite o castiga la vida ciudadana.

Como vemos hoy en la lucha campal que se da en cada esquina venezolana y en la diáspora a quien no se le permitió participar del ejercicio electoral. Es fundamental el apoyo que demos a la lucha de la libertad, a la guerra de las ideas, al seguimiento del manejo de la cosa pública porque en ella está nuestra vida como tal. Hacerse el ciego es cómodo y la comodidad tarde o temprano llega para cobrar factura. Persiste CON VZLA #HASTAELFINAL.

MARIASOL PONS @mariasolponsc

Pasajes comerciales y ferias temporales, alternativa para controlar a informales

El Municipio de Ambato ha organizado estos espacios para que sean destinados a los vendedores autónomos para que temporalmente puedan comercializar sus productos.

Espacios destinados a la descongestión de los comerciantes informales y mantener la dinámica comercial es parte de un proyecto que se impulsa por parte de la Municipalidad de Ambato.

Entre los planes está desarrollar pasajes comerciales, espacios que puedan ser destinados a vendedores autónomos, para que temporalmente se instalen, exhiban y comercialicen sus productos.

El proyecto inició en el mercado América, en donde alrededor de 100 comerciantes informales son parte de la feria nocturna que se desarrolló por vez primera la noche de este lunes 5 de agosto.

“Los comerciantes catastrados siguen laborando en sus puestos dentro del mercado, y la pa rte del garaje que ya se queda vacío hasta las 17:00 es ocupado por los comerciantes no regularizados”, explicó Toalombo.

El funcionario fue enfático al mencionar que, “la intención es que cada semana esto se vaya repotenciando para ir descongestionando la ciudad”.

EL DATO

La feria nocturna que se realiza los días lunes en el mercado América es de 17:00 a 20:00. De los 147 comerciantes informales en los alrededores del sector, 100 fueron parte de la primera feria desarrollada.

La Dirección de Servicios Públicos en coordinación con otras dependencias del Municipio, en los próximos días identificarán otros espacios en dónde se podrían desarrollar estos pasajes comerciales, por lo que Toalombo hizo un llamado tanto a vendedores no regularizados, como a la ciudadanía a mantenerse atenta a la información proporcionada de estos espacios y acudan.

Reacción

Martha Cumbal, vendedora de productos de aseo, aseguró que, “sí es bueno tener de vez en cuando un lugar segu-

ro donde podamos sacar un poquito más de mercadería para poder vender porque en la calle no se puede andar cargando tanto porque también es cansado”.

Mientras que, Jorge Padilla de 65 años, quien es vendedor ambulante de correas y corbatines, sostuvo que el viaja desde Cayambe. “Ha sido bueno instalarse en el parqueadero, uno puede exhibir algo más de mercadería y sobre todo no estar solo caminando, a mi edad eso ya es difícil”, contó.

Juegos populares este martes en Totoras

Agosto es un mes de fe y devoción en la parroquia Totoras , por este motivo se organizan varios programas culturales y religiosos para festejar y dar gracias por los favores recibidos a la Virgen del Tránsito. Dentro de estas actividades se llevarán a cabo los

Proceso

Luis Fernando Bedón, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), sostuvo que para el tema de la informalidad co mo tal se están socializando esta y otras iniciativas entre las que están motivar a los comerciantes a ocupar los cerca de 1.200 puestos vacantes en la Red de Plazas y Mercados. Según el funcionario, cerca de 200 comerciantes informales ya se encuentran interesados y en trámites de

juegos populares cuya intención es revitalizar la práctica de estos, aquí se podrán disfrutar de los trompos, elástico, canicas, rayuela, palo encebado y más.

Uno de los actos centrales de estos juegos será la corrida de cuyes, donde cada participante tratará de demostrar que su animal es el más rápido.

Para quienes participen en los diferentes juegos habrá premios y reconocimientos por parte de la Junta Parroquial que son los encargados de coordinar esta actividad.

Los juegos tradicionales iniciarán a las 09:00 del

CIFRAS

3.000

COMERCIANTES informales se han contabilizado, según la data expuesta por el Municipio de Ambato.

ocupación de estos puestos. Esto gracias a las socializaciones que cumplen su segunda fase con la entrega de información. (MGC)

martes 13 de agosto en las canchas centrales de la parroquia y durarán hasta las 12:00 momento en el inicia la misa a la Virgen.

Quienes deseen inscribirse en los juegos tradicionales pueden hacerlo en las oficinas del GAD o momentos antes del inicio de las actividades, todos los concursos tienen premio para los ganadores.

La asociación de barrios de la parroquia, el grupo de priostes de la Virgen y la Junta Parroquial, son parte de los organizadores de las actividades en honor a la Virgen del Tránsito (DLH)

SECTOR. Los comerciantes no regularizados son ubicados en espacios adecuados para su ocupación.
ACTIVIDAD. Todos los juegos tendrán premios para los ganadores.

Pallarés rectifica y se trae tres puntos de Quito

El Director Técnico de Macará regresó a la línea de cuatro defensas y mostró un equipo más sólido.

Después de que el domingo anterior Macará se ‘comió’ una goleada frente a Liga de Quito en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato jugando con línea de tres en el fondo y con varios jugadores improvisados en sus puestos, Alexandre Pallarés, director técnico del ‘Ídolo’ rectificó y para el partido jugado ayer frente a El Nacional regresó a la línea de cuatro en la defensa, lo que le permitió mostrar un equipo mejor estructurado, ordenado y con manejo de balón.

Con Mesa, Jiménez, Marrufo y Zambrano en la zaga el cuadro ambateño se mostró sólido, con buen entendimiento y sobre todo seguro, lo que no pasa con la línea de tres a la que no están acostumbrados los jugadores y que además no tienen

‘Ponchito’ golea al ‘Bombillo’

El próximo partido de Macará será en Loja frente al Libertad el viernes a las 19:00.

las características para ese esquema.

Otra decisión acertada fue la inclusión de titular del ambateño Martín Tello, que venía jugando en la primera etapa, y que para el partido anterior Pallarés le dejó en la banca.

Tello, en el tiempo que estuvo en la cancha porque salió lesionado, le dio equilibrio al equipo y buen manejo en el medio junto con Álvarez. Zamora, que entró en reemplazo del joven ambateño, también tuvo un buen desempeño aprovechando

El conjunto del Mushuc Runa se dio un festín con el Emelec en el partido que se jugó en el estadio La Cocha de Latacunga y cerró la jornada de ayer de la Liga Pro. De inicio a fin el cuadro dirigido por Ever Hugo Almeida fue muy superior al ‘Bombillo’ que suma su segunda derrota consecutiva en el reinicio del campeonato, ya que la semana anterior perdió frente al Deportivo Cuenca en el estadio Capwell. Mushuc Runa venía con

su velocidad y habilidad con el balón.

Otro jugador que salió lesionado fue el arquero y capitán de Macará, Cristian Correa, que fue reemplazado por José Gabriel Cevallos que no tuvo mucha exigencia, ya que el conjunto ‘Puro

una baja considerable al no poder contar con Adonis Pabón , arquero titular que sufrió una herida de bala en la pierna tras un asalto. En su remplazo estuvo el tercer arquero Christhian Tapia de gran desenvolvimiento. Todo el equipo del ‘Ponchito’ dedicó este triunfo a Pabón que pasa por este duro momento de la vida.

criollo’ fue muy débil en su delantera.

Partido inolvidable

El colombiano Darwin López fue la figura del encuentro. El refuerzo que llegó a la delantera de Macará jugó todo el partido y marcó la di-

Los goles del equipo local lo marcaron Mathías Acuña, Enzo Fernández y Roberto Garcés en propia valla. El próximo partido de Mushuc Runa será frente al Imbabura de visita.

Otro de los encuentros que se jugaron ayer fue el que se disputó en el estadio Jocay de Manta, donde el Delfín solo pudo empatar con el Imbabura. (FC)

ferencia.

Junto con el pillareño Mateo Viera , de gran desenvolvimiento en el campo de juego, mostraron buen entendimiento y fueron artífices del segundo gol celeste, que gritaron a todo pulmón los pocos hinchas macareños que se dieron cita en estadio Olímpico Atahualpa. López fue el autor de los tres tantos celestes, pero sobre todo mostró que es un delantero con oficio, habilidad dentro del área y gran remate de fuera.

Uno de los extranjeros que llegó con un gran cartel a Macará es el panameño Víctor Ávila, sin embargo, a fecha seguida solo tuvo pocos minutos en el campo de juego al final del partido.

Una de las sorpresas en la alineación de Alexandre Pallarés fue el dejarle en la banca de suplentes a Janpol Morales quien venía siendo titular y para el partido con El Nacional ingresó al cambio en la segunda etapa.

Ahora solo queda esperar que Pallarés le dé continuidad el esquema táctico y no vuelva a improvisar con la línea de tres. (FC)

HABILIDAD. El jugador de Mushuc Runa Enzo Fernández fue una de las figuras del encuentro.
EL NACIONAL MACARÁ
ESTRATEGA. Alexandre Pallarés, director técnico de Macará, en el partido frente a El Nacional.

Los diez protagonistas del deporte iberoamericano en las Olimpiadas

El ecuatoriano Daniel Pintado fue uno de los deportistas más destacados de Iberoamérica en los Juegos Olímpicos.

1. Mijaín López (Cuba- lucha). El luchador cubano, en la categoría de 130 kilos, se proclamó campeón olímpico por quinta vez consecutiva, algo que hasta el momento no ha conseguido nadie y que le hizo superar a los estadounidenses Michael Phelps (natación), Carl Lewis (salto de longitud) y Alfred Oerter (lantamiento de disco), al danés Paul Elvstrom (vela) y a la japonesa Kaori Icho (lucha). El gigante de Herradura, de 1,98 metros, no pudo tener una despedida mejor como deportista profesional, demostrando una superioridad aplastante en la final al ganar por 6-0 al chileno de origen cub ano Yasmani Acosta , amigo suyo y compañero de entrenamientos en el pasado.

2 Marileidy Paulino (República Dominicana - atletismo). La velocista de Nizao se colgó la medalla de oro en los 400 metros, tras ganar la final con mucha autoridad y parar el crono en 48.15, nuevo récord olímpico.

Paulino, entrenada por el cubano Yaseen Pérez, se convirtió en la cuarta mujer

Crece la práctica del trampolinismo en Tungurahua

La práctica del trampolinismo cada vez va en aumento en Tungurahua y esta modalidad de la gimnasia artística empieza a practicarse por varios niños y jóvenes de la provincia. La Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) tiene un equipo específico de este deporte y varios clubes de gimnasia en

más rápida de toda la historia en esta disciplina y batió el récord olímpico, que estaba desde el 29 de julio de 1996, en Atlanta, en posesión de la francesa Marie-Jose Perec.

3 Rebeca Andrade (Brasil - gimnasia). La deportista de Guarulhos, de 25 años, se llevó cuatro medallas del Estadio de Bercy pero especialmente destacada fue la de oro en suelo, en la que finalizó por delante de la estadounidense Simone Biles, que se salió dos veces del tapiz en su rutina.

4. Selección argentina de hockey hierba. Las ‘Leonas’ se llevaron el bronce de París al derrotar a Bélgica en el partido por el tercer puesto, que tuvo que resolverse con suspense en la tanda de penales shoot-out, con dos paradas de Cristina Cosentino, tras el empate final.

La medalla es la quinta que suma Argentina en hockey desde Sidney 2000 y su tercer bronce, junto a los de Atenas 2004 y Pekín 2008. ‘Las Leonas’ tienen también tres platas, la última en Tokio 2020 y las anteriores de Londres 2012 y Sídney 2000.

Ambato imparten clases en la ciudad.

El entrenador de la FDT, Marco Chico, explica que la gimnasia trampolín es una disciplina en la que se realizan una serie de rutinas cortas que contienen una gran variedad de giros, rebotes y mortales. Los gimnastas pueden llegar a realizar acrobacias a ocho metros de altura.

“Tenemos un proceso de dos años en gimnasia, pero el trampolinismo es una de las ramas que está creciendo. Dentro de esto se practica con cuatro aparatos que incluye la cama elástica con

5 Adriana Ruano (Guatemala - tiro). La guatemalteca ganó en el campo de tiro de Chateuraux el oro olímpico en foso, un triunfo histórico para su país, que jamás había subido a lo más alto del podio en la principal cita deportiva universal.

Su triunfo llegó con récord olímpico de 45 aciertos, cinco más que la siguiente clasificada, la italiana Silvana Maria Stanco, pero no fue el único para Guatemala, ya que Jean Pierre Brol se llevó la plata en el foso masculino.

6. Ángel Barajas (Colombia - gimnasia). Con solo 17 años, el deportista de Cú-

trampolín. Tenemos 20 deportistas activas compitiendo, pero en la provincia también hay clubes que suman adeptos”, contó Chico.

El Team Ramos es uno de los clubes más destacados de Tungurahua, ya que tiene su propio equipo de gimnasia de trampolín que está conformado por siete niñas y seis niños, quienes reciben una preparación específica de lunes a viernes para desarrollar sus habilidades en este ‘nuevo’ deporte.

cuta, subcampeón mundial júnior en 2023, consiguió una gesta histórica, ya que logró la medalla de plata en barra fija, convirtiéndose en el primer colombiano en subir a un podio olímpico en gimnasia tuteando a los gigantes asiáticos, tradicionalmente dominadores en la disciplina.

7

José Torres ‘Maligno’ (Argentina - ciclismo BMX ). El ciclista de Santa Cruz de la Sierra, de 29 años, brilló en La Concorde con la calificación más alta de cualquier rider (hombre o mujer) en todo el ciclismo BMX de estilo libre de los Juegos Olímpicos de París 2024.

El ‘Maligno’ se impuso a todos los grandes nombres de la especialidad a nivel mundial y prolongó el buen momento deportivo que vive tras el oro que también se colgó hace un año antes en los Juegos Panamericanos de Santiago.

8. Daniel Pintado (Ecuador - atletismo). 28 años después de que el mítico Jefferson Pérez se coronase en Atlanta 96’ y 16 después de que se colgara la plata en Pekín 2008, Pintado devolvió la gloria olímpica en la marcha a Ecuador con su victoria en los 20 km y una plata en el relevo mixto de maratón junto a Glenda Morejón.

9. Osmar Olvera (México - saltos). El clavadista de Ciudad de México completó una participación histórica a sus veinte años, logrando dos medallas en París, una plata en trampolín sincronizado junto a Juan Celaya y un bronce en individuales. Ningún mexicano había ganado dos medallas en unos mismos Juegos Olímpicos desde Joaquín Capilla en Melbourne 1956

10.Marta Vieira (Brasilfútbol). Considerada la mejor jugadora de la historia, la delantera de Dois Riachos, de 38 años, se quedó por tercera vez en su carrera, y también frente a Estados Unidos en la final, a un paso del oro en su sexta participación olímpica.

“Siempre hemos obtenido buenos resultados con nuestro equipo, el trampolinismo es una modalidad que requiere mucha disciplina . La recomendación es que los chicos empiecen a practicar desde cortas edades, ya que vemos en el Ecuador va creciendo la práctica de la misma y nosotros queremos fomentarlo en la provincia”, manifestó Edison Ramos , director de la escuela de gimnasia ambateña. (JR)

ACTIVIDAD. La práctica del trampolinismo va creciendo en Tungurahua.
ATLETISMO. El ecuatoriano Daniel Pintado obtuvo dos medallas en estas Olimpiadas. (EFE/ Miguel Gutiérrez)

París 2024 marcó un hito y un reto para futuros JJ.OO.

Los hitos y momentos especiales que dejaron los Juegos Olímpicos de París 2024 dejan lecciones que deben ser analizados para la próxima justa mundial.

PARIS. La llama ya se apagó, pero los Juegos Olímpicos de París 2024 ofrecieron momentos especiales, novedades y curiosidades fuera del deporte que van a establecer un precedente sobre cómo organizar el evento y dejan un listón altísimo, casi insuperable, para Los Ángeles 2028.

Aún así, no faltaron las polémicas, desde un cuadro artístico en la ceremonia de inauguración o los bulos políticamente motivados sobre dos boxeadoras intersexuales

Estos son algunas de estas novedades registradas en París 2024:

Momentos mágicos en lugares de ensueño

La idea de celebrar pruebas olímpicas dentro o alrededor de los principales monumentos de París prometía mucho y ha cumplido las expectativas con imágenes espectaculares.

Desde la inédita ceremonia de inauguración, con un original desfile de barcos en el Sena por el centro histórico de París, hasta las competiciones, el espectáculo fue increíble.

Ver a los deportistas competir en torno a la torre Eiffel, la plaza de la Concordia, los Inválidos, el Sagrado Corazón, el Sena el palacio de Versalles o dentro del Grand Palais fue un lujo para el espectador -en persona o por televisión- y una promoción turística y de imagen para la ciudad realmente impagables.

Las guerras culturales sustituyen a las bélicas Los Juegos llegaron bajo la sombra de las guerras de Ucrania y de Gaza

y con unas medidas de seguridad draconianas. Pero la discusión extradeportiva rápidamente quedó dominada por las guerras culturales.

Un cuadro artístico de la ceremonia inaugural fue interpretado por sectores católicos y de ultraderecha como una burla de la última cena de Jesucristo, por mucho que sus responsables aseguraran que era una fiesta pagana con el dios griego Dionisios.

La explicación no sirvió de nada y la escena desató críticas y amenazas de todo tipo contra responsables e intérpretes de la ceremonia.

Y la polémica en torno a dos boxeadores intersexuales fue aprovechada para generar todo de bulos llamándolas “hombres” o, falsamente, mujeres trans.

El asunto empeoró debido al conflicto que mantienen desde 2019 el Comité Olímpico Internacional con la Federación Internacional de Boxeo (IBA), a la que el COI acusa de corrupción y no le permite organizar el boxeo olímpico. El pebetero sin llama y ... ¿permanente?

La vistosa ceremonia de inauguración concluyó con el ‘encendido’ de un pebetero sin fuego real que imita a un antiguo globo aerostático, recordatorio de que París fue donde los hermanos Montgolfier hicieron volar sus primeros ingenios.

Desde entonces, parisinos y turistas se congregan cada anochecer en los jardines de las Tullerías para contemplar cómo el pebetero encendido se alza al cielo parisino. La alcaldesa Anne Hidalgo se apresuró a pedir que se quede de forma permanente en la ciudad, algo a lo que el primer ministro, Gabriel Attal, se mostró de acuerdo en principio.

La campana del estadio que irá a Notre Dame

El Estadio de Francia, en Saint Denis, fue el escenario del rugby a 7 y del atletismo. Cada vencedor fue invitado a dar varios toques a una campana, situada entre la segunda y la tercera curvas.

La campana, fundida con la inscripción ‘Paris 2024’, será colocada en la catedral de Notre Dame, que sigue de obras tras el gravísimo incendio de abril de 2019, aunque su reinauguración está prevista para el 8 de diciembre.

Los tres bastonazos antes de cada prueba deportiva Antes del inicio de cada sesión o encuentro, una figura elegida por la organización (muchas veces leyendas del deporte como Pau Gasol o Billie Jean King) daban tres golpes en el suelo con un bastón forrado en su parte superior de terciopelo rojo y llamado en

francés ‘brigadier’.

¿El motivo? Recordar la tradición del teatro clásico francés de dar tres golpes en el escenario antes de cada representación para avisar al público del inminente inicio.

Las competencias en el Sena

Las competiciones de natación del triatlón y del maratón en aguas abiertas tuvieron lugar, finalmente, en las aguas del Sena, incluso si las fuertes lluvias del 26 de julio causaron un aumento de la contaminación que impidió celebrar dos jornadas de entrenamientos.

Las distintas autoridades aseguraron que los niveles de contaminación bacteriana estaban dentro de los límites permitidos para nadar, aunque varios deportistas expresaron dudas o malestar antes y después de tener que competir en -y tragar- las marronuzcas aguas

La recuperación del Sena, con una inversión de 1.400 millones de euros en los últimos años, es uno de los granes legados de estos Juegos. Con la apertura al público de varias áreas de baño, ya para el año próximo, se verá si parisinos y turistas se animan a zambullirse. EFE

Carreras del futuro. ¿Cuáles son?

Página 2

Inteligencia artificial, un desafío para la educación superior

Páginas 4 y 5

¿En qué fijarse al escoger la escuela para sus hijos?

Página 10

Innovación curricular, el desafío para todos

Página 16

¿Cuáles son las carreras del futuro?

La inteligencia artificial ha cambiado el futuro laboral en el mundo y es necesario visualizar las nuevas oportunidades que se presentan.

Anivel mundial las innovaciones tecnológicas que las empresas e instituciones de todo ámbito han incorporado en su servicio diario como resultado de la inserción de la revolución tecnológica industrial, han ocasionado un cambio profundo en las organizaciones, desde los recursos, productos y procesos.

En consecuencia aparecen nuevas necesidades de competencias profesionales que resuelvan las exigencias de la tecnología.

Según el Foro Económico Mundial, las siguientes profesiones tendrán un gran crecimiento en los próximos cinco años:

1 Especialista en inteligencia artificial: estos

Habilidades técnicas y personales

La inteligencia artificial será la protagonista en las empresas, industrias e instituciones. Para ser especialista en Inteligencia Artificial (IA), se necesita desarrollar habilidades técnicas y personales como: Formación académica: un título universitario en informática, ciencias de la computación, matemáticas o ingeniería eléctrica.

° Habilidades técnicas:

- Programación: Dominio de lenguajes como Python, Java o C++1.

- Matemáticas y estadísticas avanzadas: comprender conceptos como álgebra lineal, cálculo y probabilidad.

- Machine Learning (aprendizaje automático): conocimiento de algoritmos y técnicas para entrenar modelos de IA.

- Bases de datos y SQL: capacidad para trabajar con datos y consultas.

- Big Data: familiaridad con herramientas y técnicas para procesar grandes volúmenes de datos.

° Habilidades personales:

- Pensamiento crítico: resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas.

- Comunicación: la inteligencia artificial no tiene creatividad ni comprensión, por lo que los especialistas deben comunicarse efectivamente con colegas y clientes.

- Resolución de problemas: capacidad para abordar desafíos y encontrar soluciones innovadoras.

Hay que tomar en cuenta que la inteligencia artificial está en constante evolución, por lo que la curiosidad y el aprendizaje continuo son esenciales para mantenerse actualizado en este apasionante campo.

La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las empresas operan y se relacionan con los clientes.

Empleos que se podrían perder:

Algunos empleos enfrentan la posibilidad de ser reemplazados por la inteligencia artificial.

° Representantes de atención al cliente.

° Conductores de camiones.

° Programadores informáticos.

° Analistas de investigación.

° Asistentes jurídicos.

° Trabajadores de fábricas o almacenes.

° Operadores financieros.

° Asesores de viajes.

° Redactores de contenidos.

° Diseñadores gráficos.

profesionales construyen sistemas informáticos que pueden simular el pensamiento humano, para resolver problemas complejos y responder preguntas utilizando inteligencia artificial.

2 Analista de inteligencia comercial: son los encargados de analizar datos y proporcionar información estratégica para la toma de decisiones empresariales.

3

. Especialista en sostenibilidad ambiental: son profesionales dedicados a promover prácticas sostenibles y reducir el impacto ambiental.

4 Analista de seguridad de información: son los responsables de proteger los sistemas y datos de las organizaciones contra amenazas

EL DATO

La historia de la inteligencia artificial comenzó en 1943 con la publicación del artículo ‘A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity’ de Warren McCullough y Walter Pitts. En ese trabajo, los científicos presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal.

TECNOLOGÍA. Muchas de las actividades que las hacían los humanos hoy las hacen los robots.

cibernéticas. Hay una demanda grande, ya que a medida que crece el uso de tecnologías aumenta la posibilidad de que las empresas sean víctimas de ciberataques y vulneren sus datos.

5 Ingeniero en robótica: son diseñadores y creadores de sistemas robóticos avanzados.

6 . Marketing digital: esta carrera se ha convertido en una de las más demandadas y con más futuro dentro de la industria.

7 . Desarrolladores de software: los desarrolladores informáticos son una pieza clave para la implementación de nuevas tecnologías. Otras carreras con un buen futuro laboral son: Licenciatura en creación y desarrollo de empresas. Comercio internacional. Licenciatura en administración de empresas. Medicina especializada.

La Organización Internacional de Trabajo realizó la publicación ‘Tendencias mundiales del empleo juvenil 2022: invertir en la transformación del futuro de los jóvenes’. Se puede descargar

AQUÍ

La inteligencia artificial es un desafío para la educación superior

La inteligencia artificial ha cambiado el futuro laboral en el mundo y es necesario visualizar las nuevas oportunidades que se presentan.

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior no es nuevo, resulta de un proceso evolutivo sostenido durante la última década, pero se ha vuelto más evidente con la aparición de los sistemas de inteligencia artificial generativa (IAGen) y los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM).

La comunidad científica está atenta al uso de las herramientas educativas con tecnología inteligente, ya que tienen el potencial de revolucionar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

La inteligencia artificial ha surgido como una herramienta poderosa que está revolucionando la enseñanza y la educación en la era digital actual.

experiencia del estudiante, la eficiencia en la gestión universitaria y la optimización de los procesos académicos, la automatización de procesos administrativos, la planificación, la comunicación, el seguimiento de los estudiantes, la evaluación, la certificación y la acreditación.

Retos

TOME NOTA

El mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) exige intrínsecamente un enfoque de la IA centrado en el ser humano.

Está transformando el sector educativo de todo nivel, pero es en la educación superior donde se ha convertido en un área de creciente interés.

Porque trasciende los límites de las aulas, desempeñando un papel crucial en la formación de individuos que liderarán y contribuirán al progreso de la sociedad.

Está enfocada en mejorar la

El reto que tiene la educación superior ante la ineludible llegada de las herramientas de IA será repensar nuevos roles para el docente y estudiantes universitarios, y aprender a utilizar estos recursos digitales para la formación de los futuros profesionales.

Los avances tecnológicos en la educación han permitido desarrollar herramientas más flexibles, inclusivas, personalizables y motivadoras, tales como ChatGPT, que fue la primera inteligencia artificial de tipo generativo en llegar al público.

Midjourney, Grammarly, y Machine Learning (ML), también conocida como aprendizaje automático o aprendizaje de máquina, es una rama de la inteligencia artificial (IA) que ha

SISTEMAS. Existen varias herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la educación.

tenido un incremento exponencial en los últimos años.

Sin duda es una oportunidad para explorar nuevos enfoques pedagógicos y metodologías para su buen uso.

Como todo proceso educativo los docentes de educación superior, tienen varias opciones al momento de decidir entre diversos enfoques y metodologías para la enseñanza - aprendizaje. Dependerá del tipo de datos disponibles y del objetivo específico del estudio.

Algunas opciones

La personalización del aprendizaje, que permite adaptar los

contenidos educativos a las necesidades individuales de cada estudiante, mejorar la eficiencia en la evaluación lo que maximiza la comprensión y retención del conocimiento permitiendo un acceso más equitativo a la educación de calidad.

La personalización del aprendizaje con plataformas como: Khan Academy que utilizan algoritmos de IA para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de cada estudiante.

Estas plataformas analizan el rendimiento de los estudiantes en tiempo real y ajustan el nivel de dificultad y el tipo de conte-

nido en función de sus necesidades específicas.

Aceleración de la investigación, permite ahorrar tiempo y recursos para obtener la información requerida.

Procesamiento del lenguaje natural, que facilita la interacción entre humanos y computadoras para analizar grandes volúmenes de información educativa y extraer patrones significativos. Habilidades técnicas avanzadas para el futuro, para resolver problemas, innovación. Sistemas de tutoría inteligente que brindan retroalimentación personalizada en tiempo real.

Algunas plataformas de gran utilidad en el aula

Grammarly: utilizada para corregir errores gramaticales, ortográficos y tipográficos, en línea. Tiene varias funciones.

Socratic: utilizada para explicaciones personalizadas paso a paso, acceso a una biblioteca.

Copyscape: Para detectar el plagio de contenidos en líneas. Ofrece varias funciones.

Gradescope: Para evaluar y calificar, también ofrece varias opciones.

Zotero: referencias bibliográficas. Y otras como: Wolfram, Alpha , Mendeley.

A medida que las herramientas impulsadas por IA, como asistentes virtuales, sistemas de tutoría inteligente y plataformas de aprendizaje adaptativo, se integran cada vez más en los entornos de enseñanza aprendizaje, surge la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los docentes que deben guiar a los estudiantes en el uso efectivo de las tecnologías emergentes, fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje autónomo. Los avances en IA han abierto nuevas formas para la enseñanza, enriquecer los recursos didácticos y optimizar los procesos administrativos. Sin embargo, a pesar de su potencial, la implementación de estas tecnologías emergentes se ve obstaculizada por la falta de competencias digitales en el cuerpo docente.

A la par, es importante regular la práctica de la IA en la educación superior mediante el uso de herramientas en línea para evitar excesos y distorsiones en su aplicación.

La Unesco publicó una guía de la IA generativa en educación e investigación. Se puede descargar

La ética: ¿Se aprende en la casa o en el aula?

Padres y educadores deben acordar cómo y cuándo educar en valores y cuáles son decisivos para el desarrollo integral de niños y jóvenes.

La educación de un país debe responder a las necesidades sociales, sobre todo en la formación de sus ciudadanos.

El Ministerio de Educación en el Ecuador se ha comprometido en priorizar una formación en valores en su enfoque educativo, para formar ciudadanos

íntegros, responsables y comprometidos con el desarrollo de su comunidad.

¿Qué debe hacer la familia?

TOME NOTA

La relación entre la familia y la institución educativa será la estrategia para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Las instituciones educativas y las familias deben ir juntas en este anhelado propósito.

La tarea educativa no es responsabilidad única del docente y escuela, se requiere del apoyo, el compromiso y la coordinación familiar para aportar a un desarrollo integral de niños y jóvenes.

¿Por qué es fundamental la familia? Porque es el primer entorno donde crecen y se desarrollan los niños y jóvenes, es el espacio de socialización donde aprenden a vivir con los demás

y construir su identidad personal y cultural. Observando las normas y costumbres familiares.

Los familiares son figuras de alta relevancia para el logro de una ciudadanía fuerte y solidaria. Son sujetos de respeto y de reconocimiento.

Las instituciones educativas y las familias deben ir juntas en este propósito. Porque los valores son los cimientos para la vida personal, familiar y social. Padres, madres y educadores deben acordar cómo y cuándo educar en valores, y cuáles valores son decisivos para el desarrollo integral.

La ausencia de valores en la convivencia familiar conlleva a que niños, niñas y adolescentes manifiesten prácticas de contravalores como la violencia, la mentira, el fraude y otras, por la fragilidad en la relación social.

Un ambiente emocionalmente seguro y amoroso es donde aprenden a ser amados, cuidados y respetados. El amor, la protección y el apoyo familiar, enseña valores como la responsabilidad, la empatía, la compasión, la honestidad y el respeto. Desarrolla su autoestima, confianza y resiliencia. La familia debe ser la primera en prestar apoyo y orientación en momentos difíciles.

Estrategias de apoyo desde la familia

- A través del ejemplo y de la enseñanza intencional. Los niños aprenden más de lo que ven, que de lo que escuchan. Si observan comportamientos éticos a su alrededor, es más probable que los aprendan y practiquen. Los padres y familiares son modelos a seguir. Son sujetos de respeto y reconocimiento, coherentes entre lo que dicen y hacen.

AMOR. La familia es un entorno fundamental en el desarrollo emocional del menor.

Crear un ambiente de respeto en casa. Establecer reglas claras que promuevan el respeto mutuo, la igualdad de derechos y obligaciones. Se aprende mejor en un ambiente donde se practica. Fomentar la reflexión. A través de la lectura y el contacto con experiencias cuyos contenidos sean ricos en valores.

Debatir. Después de leer una historia, ver una película o un acontecimiento de la cotidianidad, a través de preguntas sobre las acciones de los personajes como ¿fueron correctas? ¿Qué hubiera hecho él en esa situación? Esto desarrolla su pensamiento crítico sobre la ética.

Promover la crítica fundamentada. Ante actitudes y comportamientos que se presentan en los medios de comunicación como televisión y redes sociales. Ser ejemplo de perdón y reconciliación. Como forma que ayuda a desarrollar habilidades para manejar conflictos.

Fomenta la empatía, solidaridad y ayuda a los demás. A través de actividades comunitarias como juegos, tareas grupales que les permite interactuar con diferentes personas. Utiliza herramientas educativas. Como recursos y aplicaciones diseñados para enseñar valores éticos a los niños.

Reconocer, valorar y apoyar los comportamientos éticos de su hijo. Usted está atento a lo que hace, reconoce y valora sus esfuerzos.

Formación ética

La escuela complementa el trabajo de la familia al proporcionar una base sólida para la formación ética de los estudiantes. La consistencia y la paciencia son clave en este cometido

¿Cómo puede colaborar la familia con la escuela en la formación ética de los hijos?

° Reforzar en casa lo que se enseña en la escuela, conversando sobre los temas éticos abordados en clase y aplicarlos en situaciones cotidianas de la casa.

° Manteniendo una comunicación constante con los docentes y el personal escolar.

° Participar en reuniones para conocer lo que aprende su hijo y estar al tanto de las actividades relacionadas con valores y ética, así como de su comportamiento.

° Colaborar en proyectos y actividades de la comunidad escolar, para fortalecer los lazos y crear un ambiente positivo.

Es en la infancia es donde se aprende de la experiencia moral como un marco de referencia para tomar decisión de hacer o no algo, o para juzgar lo correcto o incorrecto.

° Es fundamental que la familia pueda conversar abiertamente con los niños y jóvenes sobre temas de su interés, así podrá tener la oportunidad de prevenir comportamientos no deseados como consumo de drogas, juntarse a pandillas, iniciar la vida sexual activa a temprana edad, entre otros problemas.

° Solo la colaboración entre padres y escuela en el proceso educativo podrá formar ciudadanos éticos y responsables.

La Cívica, de vuelta a las aulas escolares

Con esta directriz se busca fomentar la educación en derechos y valores, reforzando así la convivencia armónica y la identidad nacional.

Una formación en valores es inherente a todo proceso formativo.

Educar en valores es un tema que siempre ha estado en la mira de los involucrados en educación y en la sociedad misma. Ha sido también la constante de discursos y ofertas de políticos, autoridades educativas y docentes. Y una aspiración sentida de padres de familia y comunidad, que ven con zozobra, miedo y angustia cada vez más cercanos y recurrentes episodios de violencia de todo tipo: discriminación, maltrato, abuso sexual, bulliyng escolar, embarazos en adolescentes, corrupción en los círculos más altos de autoridades y representantes de la justicia, y otras formas de terror e intimidación que alteran la tranquilidad e irrumpen en el proceso escolar que requiere entornos pacíficos, por lo menos para su

Cívica va a ser una materia nuevamente que comprende toda la identidad nacional, integridad ciudadana, el respeto a los símbolos patrios y demás”.

ALEGRÍA CRESPO MINISTRA DE EDUCACIÓN

gran objetivo: una educación de calidad. Hoy, la necesidad de una educación en valores es indiscutible.

Por lo tanto, es un tema que exige al sistema educativo implementar nuevas propuestas y estrategias pertinentes a la realidad del país, que haga frente desde el verdadero compromi-

so de hacer desde el aula todo lo necesario para formar ciudadanos íntegros, como la única forma de ser una sociedad ecuatoriana que avance en convivencia pacífica al ritmo de la evolución global en un mundo cada vez más diverso, interconectado y competitivo. Para lo que se requiere de políticas fundamentadas en fuentes en la ciencia y el conocimiento que brinda pautas certeras para encaminar la práctica en el aula.

Directriz

armónica y la identidad nacional.

EL DATO

Esta materia será impartida desde este nuevo periodo lectivo 2024-2025.

Esta materia comprenderá la identidad nacional, los valores ciudadanos y el respeto a los símbolos patrios. Debe reafirmar valores y fomentar el patriotismo. Promoverá el respeto por las normas y reglas para la buena convivencia, formando a los individuos para vivir y contribuir positivamente en la sociedad, a partir de consensos sociales y participativos.

En este sentido, para este nuevo año escolar, el Ministerio de Educación dispone que la Cívica, Ética e Integridad regresen a las aulas para fomentar la educación en derechos y valores, reforzando así la convivencia

La materia tendrá dos espacios por semana en el cronograma de asignaturas, desde la educación básica hasta el bachillerato.

Su enfoque será fomentar la educación en derechos y en valores para la construcción de un

La importancia de la cívica, ética e integridad en el aula radica en que puede ayudar a los estudiantes a:

° Desarrollar valores éticos.

° Distinguir entre lo correcto e incorrecto.

° Actuar con integridad y responsabilidad.

° Convivir de forma pacífica.

° Resolución pacífica de conflictos.

° Desarrollar habilidades sociales como autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, manejo de emociones, toma de decisiones y trabajo en equipo.

° Comprometidos con el bien común.

° Fomentar la tolerancia y respeto por la diversidad.

° Deliberar y tomar decisiones.

° Conocer, comprender y asumir sus derechos y deberes como ciudadanos.

° Saber cómo funcionan los poderes del Estado.

° Conocer y respetar la ley en todo contexto.

° Resguardar y defender la vida en democracia.

PROCESO. Desde la educación básica se recibirá esta formación.

Actualmente, parte de estos contenidos son vistos dentro de la asignatura de Estudios Sociales, entre cursos de educación general básica (EGB), y en Historia y Educación para la Ciudadanía en los grados de Bachillerato.

La Cívica volverá a ser impartida como una asignatura separada en las aulas escolares de Ecuador, desde el periodo lectivo 2024-2025 del régimen Sierra-Amazonía. Implementar esta materia en el aula es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad más justa, equitativa y responsable.

Un compromiso de todos

Están dados los lineamientos como insumo y herramienta para la implementación de esta área en las aulas con el propósito de formar.

Una educación en valores debe estar basada en la inteligencia, en la conciencia y la voluntad que ayudan a establecer la base de las acciones íntegras. Es un proceso en el que interviene la formación de la conciencia. Es un compromiso ineludible de todos los actores.

Para que este nuevo esfuerzo ministerial se convierta en realidad, se desarrollen los procesos propuestos y se vean resultados a corto y mediano plazo es imprescindible acciones concretas de la familia, los docentes,

autoridades y estudiantes. La familia juega un papel fundamental porque es donde se comienza a adquirir la forma de vivir desde la edad más temprana.

En sus distintas etapas van adquiriendo los valores, su desarrollo moral, al observar las normas y costumbres familiares. Pero donde recae el mayor

¿Qué es la educación

cívica?

° La educación cívica se puede definir como un proceso educativo estructurado que imparte conocimientos y habilidades relacionadas con la ciudadanía. Va más allá de enseñar hechos sobre el gobierno; anima a los estudiantes a analizar y evaluar la información de manera crítica. Al fomentar habilidades de pensamiento crítico, las personas están mejor preparadas para comprender problemas cívicos complejos, tomar decisiones informadas y participar activamente en la conformación de sus comunidades.

¿Qué enseñar en la educación cívica?

° El contenido de los programas de educación cívica es tan vital como el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

Un artículo en Redalyc enfatiza la importancia de inculcar valores sólidos como el respeto y la tolerancia en la educación cívica. La formación de una identidad cívica sólida implica enseñar a los estudiantes sobre sus derechos y responsabilidades, así como cultivar la comprensión de la diversidad. Un plan de estudios integral de educación cívica debería incluir temas como la estructura del gobierno, el estado de derecho, los derechos humanos y la importancia de la participación cívica, capacitando a los estudiantes para contribuir de manera positiva a la sociedad.

compromiso es en los docentes, son quienes en su tarea pedagógica diaria deben suscitar espacios y procesos idóneos para el conocimiento, la comprensión,

análisis crítico y adopción de formas de comportamiento acorde al perfil de ciudadanos valiosos socialmente. Como acompañantes y facilitadores idóneos.

¿En qué fijarse al escoger la escuela para sus hijos?

Decidir de manera correcta en qué institución educativa estudiará un niño o un adolescente es fundamental para su desarrollo académico y emocional.

Terminado el período de vacaciones, algunos padres tendrán que elegir dónde estudiarán sus hijos. Es una decisión importante que puede influir significativamente en su desarrollo académico y personal. En nuestro país contamos con la educación fiscal que es libre, gratuita y laica en todos los niveles hasta el bachillerato. Todas las niñas, niños y adolescentes pueden acceder al sistema educativo público, y el Estado debe garantizar su inclusión y

¿Cómo hacer una buena elección?

desarrollo. En este caso el sistema determina la institución a la que debe acceder cada estudiante considerando algunos parámetros como la cercanía al centro educativo.

EL DATO Según datos del Ministerio de Educación en el Ecuador hay más de 15 mil 500 escuelas y colegios.

En el país también son reconocidas las instituciones privadas y fiscomisionales, que ofrecen sus servicios educativos y cuentan con sus propios requisitos. En este caso, las familias tienen la oportunidad de elegir el tipo de institución educativa que creen más apropiada para sus hijos, gracias

Algunos factores que debe tomar en cuenta para decidir el centro escolar que eduque a su hijo.

Enfoque educativo

Toda propuesta educativa debe basarse en un enfoque o paradigma educativo que define las políticas educativas institucionales, sus propósitos, fines e identidad institucional; y delimita, qué, cómo, cuándo y para qué enseñar y aprender.

Asegúrese que este enfoque tome en cuenta las necesidades, capacidades y dificultades individuales, y valores de su hijo. Que responda a las innovaciones educativas y satisfaga las aspiraciones educativas de una formación integral.

Preparación de los maestros

La calidad de los docentes es fundamental. Hoy la preparación y desempeño debe responder a un contexto moderno, volátil, complejo y dinámico. El desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial, y las demandas sociales obligan a desarrollar en los estudiantes otros aprendizajes y competencias cada vez más exigentes y complejas. Los maestros deben estar un paso delante de lo que sus estudiantes requieren. Tomar en cuenta la calidad de los maestros y el compromiso con el desarrollo de los estudiantes.

a la diversidad de centros escolares que ofrecen una educación de calidad.

Para partir con la elección de una escuela o colegio, ya sea para iniciar los estudios o cambiarse de institución, es muy importante dialogar con su hijo y conocer sus expectativas y necesidades, esta decisión es valiosa en la vida del niño o adolescente, no se olvide que en ese centro educativo pasará la mayoría de su tiempo y gran parte de su vida.

Su hijo debe estar feliz de la decisión tomada, ya que esto marcará gran parte de su desarrollo académico y personal.

La pregunta no es: ¿cuál es el mejor colegio? La pregunta debe ser, ¿cuál es el mejor colegio para mi hijo? El colegio perfecto no existe, sino más bien el colegio más apropiado para cada niño y su ritmo de aprendizaje y necesidades.

Instalaciones y recursos

Determinan la calidad de los procesos. Por un lado ambientes, saludables y bien mantenidos pueden motivar el rendimiento y bienestar. Por otro lado, la dotación de recursos actualizados y pertinentes, más el buen uso de los mismos ayudan a un buen proceso de aprendizaje. Puede visitar la escuela y asegurarse de las instalaciones y los recursos disponibles.

1 2 3 4 6 7 9 10 8 5

Rendimiento académico reconocido

Es un buen indicador de la calidad educativa, no solo por las calificaciones cuantitativas, sino por los logros académicos y de otra índole alcanzados por los estudiantes.

Actividades extracurriculares

Qué cuente con actividades extracurriculares como deportes, arte, proyectos sociales, son importantes para el desarrollo integral de los niños y adolescentes al desarrollar otras habilidades para la convivencia.

Ubicación y accesibilidad

Tome en cuenta la distancia entre la escuela y su hogar, así como las facilidades para desplazarse. Evite el estrés que causa la dificultad para movilizarse hasta y desde el centro escolar.

Una de las grandes dificultades es que los niños y adolescentes tengan que levantarse muy temprano en la mañana para dirigirse a su centro educativo, esto además de generar un problema en el descanso trae constantes conflictos con los padres.

Seguridad el centro educativo

La seguridad dentro y alrededor del colegio es primordial y ahora más por los difíciles momentos que atraviesa el país. Que cuente con personal, medidas, e instalaciones para la seguridad física y emocional de los estudiantes y comunidad educativa.

Opiniones de otros padres

Puede ser útil las opiniones de otros padres sobre la reputación en términos de la calidad educativa experiencias como padres y de sus hijos.

Un ambiente sano y cálido

La convivencia con otros debe basarse en el respeto en todo sentido. El buen trato y calidez en las relaciones es un factor potente en la salud mental y en la formación de los estudiantes. Que se tome en cuenta las preferencias y estilo de aprendizaje del niño para potenciar sus capacidades y descubrir otras.

Apoyo para estudiantes

Es importante cerciorarse si la escuela ofrece apoyo y recursos para niños o adolescentes con necesidades educativas especiales.

Costo y becas

Hay que asegurarse que se pueda solventar el costo de la colegiatura y que esto no genere un problema a mediano plazo, es importante hacer un presupuesto con anticipación, también hay que consultar si se ofrecen becas y cómo acceder a estas. Es clave visitar con anterioridad la escuela y obtener información sobre los datos más importantes que evidencian la calidad escolar. Tomar una buena decisión puede ser el paso que marque la diferencia en la calidad de educación y el desarrollo de las competencias que requiere su hijo tanto para continuar los estudios superiores como para su desarrollo social.

PROCESO. Los niños tienen que ser partícipes en la toma de la decisión de dónde estudiar.

Universidad Técnica de Ambato, 55 años de transformación y desarrollo

El 18 de abril de 1969 nació la Universidad Técnica de Ambato (UTA), institución que ha formado líderes para el mundo, a través de la ciencia, investigación, innovación, y vinculación.

Ha sido reconocida tanto en el ámbito nacional como en el internacional, por su desarrollo sostenido brindando un gran aporte al país y la región, convirtiéndose en una de las universidades con más prestigio en la zona centro.

La Universidad acoge alrededor de 18 mil estudiantes, y cuenta con 42 carreras vigentes que son ofertadas en modalidad presencial, en línea e híbrida.

como Lengua Extranjera (en línea), Especialización en Documentación y Archivo, Maestría en Sistema de Gestión de Calidad.

La Universidad abrirá sus puertas al nuevo periodo académico septiembre 2024 - febrero 2025, el 9 de septiembre del año en curso. Las matrículas ordinarias serán del 26 al 30 de agosto, las extraordinarias del 9 al 12 de septiembre y las matrículas especiales del 16 al 18 de septiembre.

23

Cuenta con una amplia oferta de posgrados cohorte 2024: Maestría en Educación, Maestría en Pedagogía de la Lengua, Maestría en Psicopedagogía, Maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Maestría en Educación (en línea) con Mención en Intervención Psicopedagógica, Maestría en Psicología, Maestría en Turismo, Maestría en Dirección y Gestión Deportiva, Maestría en Psicología Deportiva, Maestría en Educación Digital con Inteligencia Artificial, Maestría en Turismo, Maestría en Agronomía, Maestría en Sanidad Animal, Maestría en Ciencias Veterinarias, Maestría en Hidráulica, Maestría en Mecánica, Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Maestría en Derecho, Maestría en Agroindustria, Maestría en Educación (en línea), Maestría en Enseñanza de Inglés

Maestrías se ofertan en la UTA para el año 2024.

Del 5 al 8 de agosto de 2024 se llevó a cabo las jornadas de Evaluación de Competencias y Capacidades para el proceso de admisión Segundo Periodo 2024, en la que se registraron 14.723 postulantes; mientras que el 12 y 13 de agosto han sido destinados para la Evaluación de Personas con Discapacidad, tomando en cuenta los protocolos y parámetros establecidos en la institución. Cumpliendo con el compromiso de brindar una educación de calidad para que la comunidad universitaria se desenvuelva en un ambiente propicio, la UTA ha ejecutado varias obras como: la construcción de la pista atlética y canchas deportivas, que fueron ejecutadas con la visión de contar con un Centro de Formación Integral Deportivo de la disciplina de atletismo que permita participar a la comunidad universitaria en competencias; y, ser parte de eventos recreativos para impulsar la cultura física y mejorar la calidad de sus miembros. Su

inauguración está prevista para este 9 de octubre de 2024.

Además, se ha concluido con el soterramiento de cables en los campus de la institución. Actualmente se lleva adelante obras importantes como: la construcción del auditorio en el campus Huachi, se trata de una edificación que permitirá realizar conferencias, talleres de capacitación, eventos sociales con la participación de la comunidad universitaria. Otra destacada obra es la construcción de la biblioteca general de la institución con espacios adecuados, para fomentar la consulta bibliográfica física y digital, la investigación, y la lectura, la misma que contará con salas de exposiciones, galería, conferencias y talleres para la comunidad universitaria y público en general.

Más de 20 mil personas constituyen la población académica entre estudiantes, docentes y personal administrativo.

Desde el 2018 se encuentra operativa la radio universitaria Radio Primicias de la Cultura 104.1 FM, con cobertura

en Cotopaxi y Tungurahua, un espacio para la difusión científica, cultural y noticiosa con el talento universitario. Desde el 1 de enero de 2024, la radio de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) ha ampliado su cobertura, obteniendo nuevas frecuencias que permiten llegar a un mayor número de provincias. En septiembre de 2023 obtuvo la adjudicación de nuevas repetidoras por parte de Arcotel a las provincias de Bolívar en 100.7; 101.3 en Baños de Agua Santa; 100.3 Pastaza; 101.7 Napo y en Morona Santiago. La Universidad Técnica de Ambato lleva 55 años proyectándose hacia el futuro a través de dos grandes proyectos encaminados en el desarrollo y educación de calidad con un talento humano capaz de transformar realidades y la convicción de ser una universidad que forma profesionales para el mundo.

Sin infraestructura masiva es imposible impulsar la IA en Latinoamérica

Expertos señalan la necesidad de que todos los países trabajen en conjunto para el desarrollo de la Inteligencia

Artificial (IA).

Expertos coincidieron que sin “infraestructura masiva” es imposible impulsar la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, al tiempo que consideraron que es necesario un trabajo regional conjunto para el desarrollo de esta tecnología.

El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, manifestó que para tener una Inteligencia Artificial inclusiva es “necesario tener una infraestructura desplegada de forma masiva” en los países de América Latina.

Artificial: ColombIA’.

Para Reyes, la región debe trabajar en una iniciativa que permita “desplegar infraestructura de forma masiva” no solo en las ciudades sino también en los pueblos más alejados, porque “todo desarrollo de IA necesita infraestructura de comunicaciones”.

Caminar con los otros

EL DATO

La cumbre fue organizada por el Gobierno colombiano, con el apoyo de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UE, la Organización para l a Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unesco.

“Estamos rezagados en comparación con el resto del mundo, particularmente con los países de Asia y Europa Central en el desarrollo de infraestructura”, aseguró el funcionario, que participa en la ‘Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia

El jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia, Alberto Menghini, señaló que con los avances de la IA van tan rápido que todo el mundo está “aprendiendo al mismo tiempo” y enfrentando “enfrentando problemas similares”.

En ese sentido, Menghini afirmó que la experiencia europea ha demostrado que “el que camina solo va más rápido, pero el que quiere llegar lejos debe caminar con los otros”.

TECNOLOGÍA. Cada vez crece más la aplicación de la inteligencia artificial.

“Estamos seguros de que no es perfecta (la ley europea de IA) y de que la tecnología avanza rápido y el marco regulatorio habrá que adaptarlo, pero lo que es importante y lo que evidencia el valor de este evento es encontrar unos parámetros tecnológicos, pero sobre todo éticos y de derecho, en los países”, explicó.

En su opinión, América Latina y el Caribe deben crear “su propio marco regulatorio”, para el cual la UE ofrecer compartir su experiencia.

“Creemos que un marco regulatorio sólido es importante para que se pueda desarrollar la tecnología”, aseveró.

Preocupaciones éticas

La directora de la Oficina Regional América Latina y el Caribe – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Esther Kuisch-Laroche, considera que a la hora de hablar de regulaciones de la IA hay que tener en cuenta “preocupaciones importantes en términos de la ética”.

En su opinión, la IA debe enfocarse en educación, tema en el que la Unicef trabaja para ver “cómo invertir en los sistemas, en la formación de docentes”.

También en el “desarrollo de capacidades para los Gobiernos y el poder judicial” a través de esta tecnología, y en temas de inclusión, pues

Países latinoamericanos se comprometen a cooperar para impulsar ecosistemas de IA

° Dieciséis países de América Latina y el Caribe se comprometieron a cooperar para impulsar ecosistemas de inteligencia artificial (IA), así como a trabajar en el uso de esta tecnología para la educación y promover marcos de gobernanza conjuntos.

° Así lo informó el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Mauricio Lizcano, en el cierre de la primera ‘Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial: ColombIA’.

° “Vamos a trabajar en tres temas. Primero, el desarrollo de los ecosistemas y el despliegue de la inteligencia artificial en América Latina. Esto para cerrar brechas, aumentar la competitividad, la productividad y reconocer la importancia de tener métricas en la medición de la IA e índices que permitan saber cómo avanzamos”, expresó Lizcano.

° A renglón seguido el ministro, organizador del evento, señaló que la idea es que la IA “sirva para fomentar y poder cada vez más individualizar la educación para cada uno de los niños y niñas o de los jóvenes” latinoamericanos, que permita prestar un mejor servicio educativo.

° Finalmente los países acordaron promover marcos de gobernanza de la inteligencia artificial para promover el uso responsable de esta tecnología, “que fundamentalmente es que sea segura”, ética, responsable y respetando los derechos humanos, especialmente el “derecho a la protección de los datos y fomentando la innovación y la sostenibilidad”.

° El documento fue firmado por los delegados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam e Uruguay.

° Cuba y Venezuela también participaron de la Cumbre pero no firmaron el documento por “temas políticos”, ya que “no están de acuerdo con los organismos multilaterales” que estuvieron en el encuentro.

° “Ellos no ven con buenos ojos que la OEA (Organización de Estados Americanos) haga parte de la declaración (...) no quieren que los organismos multilaterales hagan parte de la declaración, pero el resto de países sí vemos que los organismos multilaterales juegan un papel (clave)”, añadió Lizcano.

° El ministro colombiano también señaló que los representantes de Trinidad y Tobago no firmaron el documento porque no tuvieron “la autorización de la Cancillería”, sin dar más detalles al respecto.

es necesario “cerrar las brechas y abordar los desafíos para crear sociedades inclusivas”.

“Es importante trabajar estrechamente con el sector pri-

vado (...) porque este vínculo es fundamental y debemos cerrar esta brecha entre Gobiernos y el sector privado”, concluyó Kuisch-Laroche.

El aburrimiento, fórmula para desarrollar la imaginación y activar la creatividad

El aburrimiento cambia la configuración del cerebro, permite desarrollar la imaginación y activa la creatividad.

Natalia Serrano, investigadora del grupo Creatividad, Motivación y Autorregulación en el ámbito educativo de la Universidad Internacional de La Rioja ha abogado por dejar de lado las pantallas para “aburrirse”.

El aburrimiento puede ser bueno o malo, “dependiendo del contexto”, porque en el ámbito escolar la pérdida de atención y concentración supone una reducción en el aprendizaje, ha matizado.

En los tiempos de espera, como por ejemplo la sala del médico o la parada del autobús, ha indicado que es “habitual” ver a adultos, pero sobre todo a niños, con un dispositivo en la mano para entretenerse.

En estos casos, ha recalcado que utilizar una pantalla para evitar el aburrimiento es algo “negativo”, sobre todo en los menores, que se encuentran en

pleno desarrollo.

El movimiento es fundamental

Según esta doctora en ciencias biológicas, los dispositivos tecnológicos evitan el movimiento, que es “fundamental” en la infancia, porque segrega unas sustancias que posibilitan que las neuronas contacten entre sí y se fortalezcan.

Además, ese movimiento es esencial para el desarrollo del sistema nervioso y también para potenciar la creatividad, que es una capacidad inherente al ser humano, necesaria para aprender y adaptarse al entorno como modo de enfrentarse a diferentes situaciones.

“Si cuando nos aburrimos nos ponemos delante de una pantalla, perdemos oportunidades de explorar nuestro entorno, seguir aprendiendo, abrir nuevas expectativas y conocer alternativas que nos van a permitir establecer nuevas conexiones”,

ha resaltado.

En este sentido, ha apuntado que solo hay que dejarle una caja

de cartón a un niño, que seguramente se entretenga más que con el juguete que contenía esa caja.

“Una caja tiene múltiples usos, permite al niño abrir su imaginación, que es un arma muy poderosa que permite aprender, adaptarse y buscar soluciones ante los problemas”, ha asegurado esta experta.

Aprendizaje multisensorial

De cara al mundo laboral, un trabajador puede tener muchos títulos y puede saber mucho, pero lo que se busca actualmente es su capacidad para desarrollar la innovación y la originalidad.

Ha insistido en que el aprendizaje a través de las pantallas no es multisensorial, ya que el ser humano aprende a través de los sentidos y recibe estímulos a través de ellos.

Así, en algunos centros educativos se enseñan las tablas de multiplicar con ejercicio físico o los niños aprenden a escribir las letras con los dedos en una bandeja de arena, ha explicado Serrano.

“Desconectar en ciertos momentos es muy bueno”, ha subrayado, “porque nuestro cerebro, que no descansa, necesita resetearse para recibir información de forma subconsciente”.

HÁBITO. El celular impide el desarrollo de varias funciones cognitivas para el desarrollo del niño.

La salud mental en el regreso a clases, algo importante a tomar en cuenta

Los niños y adolescentes pueden sentir miedo, angustia o enojo debido a que cambian totalmente su rutina diaria.

El inicio de un nuevo año escolar supone un momento complicado para los niños, niñas y adolescentes, ya que implica una mezcla de emociones debido a que finaliza sus vacaciones, y vuelven a la rutina escolar con un nivel más de complejidad al pasar a un grado o año superior en su colegio o en otro. Esto puede generar un impacto emocional y sentir miedo, angustia, enojo debido a que cambia totalmente su rutina diaria. La separación de sus padres e inseguridad o nerviosismo por el nuevo curso, nuevos profesores, nuevos aprendizajes, o nuevos compañeros.

infancia causados por el miedo, ansiedad, incertidumbre o estrés que aparecen en este período, pueden ser cambios serios en la forma habitual de comportarse, de aprender o manejar las emociones.

TOME NOTA

Un niño está sano mentalmente cuando es capaz de reconocer, expresar y manejar sus emociones; responder adecuadamente a las emociones de los demás, y tiene facilidad para crear y mantener relaciones con otros niños o con adultos.

Reconocer las señales de estrés en niños y adolescentes es fundamental.

¿Cómo darse cuenta qué está ocurriendo con su hijo? Poner atención, si observa algunos cambios de comportamiento como irritabilidad, enojo, cambios en el sueño o dolores físicos sin causa aparente, pueden indicar que el niño está luchando con la ansiedad relacionada al regreso a clases.

Importancia de la salud mental Los trastornos mentales en la

Po esto, es importante poner atención a sus comportamientos durante los primeros días de clases, ya que si estas señales se repiten de manera continua pueden interfiere en la vida diaria del niño. La salud mental en niños es muy importante en el período escolar porque tiene que ver con la capacidad de pensar, aprender, sentir o actuar.

Un niño está sano mentalmente cuando es capaz de reconocer, expresar y manejar sus emociones; responder adecuadamente a las emociones de los demás. Y cuando tiene facilidad para crear y mantener relaciones saludables con otros niños o adultos. Un niño con buena salud mental tiene mejor calidad de vida.

¿Qué hacer para mejorar la salud mental?

Dedicar tiempo a la comunicación entre padres e hijos sobre los sentimientos, preocupacio-

nes o inquietudes para el nuevo año. Preguntarle, directa o indirectamente, cómo se siente o a través de dibujos o la escritura. Dígale que es natural sentirse así, y que usted está ahí para hablar y escuchar. Tome nota de las señales de ansiedad que observa, y cuándo las observa.

Conocer la escuela con anterioridad es importante. El conocimiento de la escuela y sus instalaciones, el contacto con sus docentes y la comunidad educativa, le preparará mejor para entender el entorno que

va a rodear a su hijo, la transición por la cual está pasando y fomentará el apoyo hacia usted y su hijo. Es necesario conversar cómo será el ambiente que va a haber en el nuevo curso. Recordarles momentos bonitos y divertidos que han tenido en otros años en el colegio. Los amigos, los juegos, las competencias, las participaciones grupales, el arte, etc. Hay que evitar pensamientos negativos sobre la vuelta a la rutina diaria. Es importante motivarlos sobre las cosas que

van a hacer los primeros días en la escuela.

Junto con el niño o adolescente se debe reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, aquello que les motiva, el propósito de lo que les apasiona hacer y lo que saben hacer mejor. Hay que reconocer y valorar las destrezas y aptitudes, como fortaleza para el nuevo año. Motive a tu hijo desde el acompañamiento y la comprensión, nunca desde la presión, la ansiedad o el castigo.

En los últimos días de vacaciones hay que acercarse gradualmente la nueva rutina levantarse temprano, establecer horarios para comer o hacer actividades.

Es importante que estimule a sus hijos a hacerles frente a sus temores, y no incitarlos a evitar conflictos.

La salud mental en niños es igual de importante que la salud física para su buen desarrollo escolar y social. Por ello es necesario que preste atención a sus conductas en estos primeros días que son esenciales para el resto del curso.

La educación no es responsabilidad solo escolar, la participación y responsabilidad de la familia es crucial sobre todo en este período por la incertidumbre propia de un nuevo proceso que puede provocar emociones o alteraciones en el comportamiento.

Lo primero que hay que entender es que estas dificultades son normales y que se las puede superar con la ayuda de los padres.

MOLESTIA. Varios pueden ser los cambios emocionales de los estudiantes en el regreso a clases.

En Elitt mientras te preparas para entrar a la ‘U’ recibes beneficios

Solo con inscribirte en este preuniversitario recibirás diferentes beneficios como nivelación académica, seguro académico, entre otros.

Con más de 16 años de experiencia en el campo de la educación, el preuniversitario Elitt este año tiene varios beneficios para los estudiantes que se preparen en esta institución para ingresar a la universidad.

Según comentó Sebastián Erazo, gerente general de este centro de capacitaciones, todos los chicos que empiecen tercero de bachillerato y que se inscriban para este nuevo ciclo de preparación tendrán varios beneficios.

“Son beneficios exclusivos donde hemos hecho convenios con diferentes empresas para poder ayudarles a los chicos en la parte psicológica, académica y recreativa”, mencionó Erazo.

Beneficios

Para este nuevo periodo todos los estudiantes inscritos recibirán una tarjeta que variará de color entre negra, verde y azul (ver recuadro).

“Se accederá a las tarjetas de acuerdo al tiempo de financiamiento, la tarjeta Black es para pago de contado, VIP a tres meses, y la Blue a siete”, contó el gerente general.

Erazo mencionó que la diferencia entre estas tarjetas serán los beneficios a los que accederán los participantes, pues tie-

Tarjeta Black

°Orientación vocacional

° Nivelaciones académicas

° Material didáctico

° Asesoramiento universitario

° Seguro académico

° Seguro dental

° Piscina, sauna, turco e hidromasaje

° Gimnasio y crossfit

Tarjeta VIP

° Orientación vocacional

° Nivelaciones académicas

° Material didáctico

° Asesoramiento universitario

° Seguro académico

° Seguro dental

Tarjeta Blue

° Orientación vocacional

° Material didáctico

° Asesoramiento universitario

° Seguro académico

° Seguro dental

nen desde orientación vocacional hasta seguros académico. “Por ejemplo, las nivelaciones académicas son para asegurar una mejor nota de grado. Les damos las materias que pueden ser las más difíciles o que estén mal como matemática, física, química o inglés, y con eso aseguramos una excelente calificación”, explicó la autoridad.

También tienen otro tipo de beneficios como la entrega de

material didáctico, seguro dental, ingreso a gimnasio, crossfit, piscinas, entre otros.

Cómo ser parte Los estudiantes que ya pueden seguirse inscribiendo en el preuniversitario son aquellos que en el periodo lectivo 2024-2025

estarán cursando el tercero de bachillerato. Las capacitaciones iniciarán la última semana de septiembre y tendrán la duración de nueve meses.

EL DATO Puedes encontrarlos en redes sociales como: Elitt Preuniversitario.

Erazo explicó que las clases serán impartidas por profesionales de tercer

y cuarto nivel. Además, manejan diferentes horarios entre semana y con intensivo los sábados y domingos. Para más información pueden contactarse al 09 99 91 16 81, 0992665251 o 09 99 86 49 62.

RECURSOS. Varios beneficios reciben los estudiantes. (Foto web)

Innovación curricular, el desafío para todos

La nueva estrategia curricular permitirá formar ciudadanos con valores sólidos, conocedores de sus deberes y derechos.

La educación en todos los niveles es una de las áreas que está en constante transformación,

sean innovaciones, actualizaciones o modificaciones. Motivadas por los avances tecnológicos, cambios socioculturales,

ambientales y las nuevas demandas laborales.

Mejorar la calidad educativa, implica promover una cultura de innovación que cuestione las prácticas tradicionales y proponga nuevas formas de enseñar y aprender.

La innovación educativa incide en el proceso de enseñanza

culo por Competencias para el Aprendizaje.

Principales componentes de la estrategia 1. Se refuerza la formación en Cívica, Ética e Integridad para abordar educación en valores, derechos y ciudadanía, mediante inserciones que fortalecen al currículo de Educación General Básica y Bachillerato. 2. Inserciones curriculares en áreas clave: se incorporarán contenidos en Educación Socioemocional, Educación Vial para la Seguridad y Movilidad Sostenible, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación Financiera. Estas temáticas permitirán a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para la vida personal, profesional y social.

3. Fortalecimiento del currículo vigente: se realizarán procesos de diagnóstico y mejora en los currículos de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato, con énfasis en las competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales.

de los docentes. En este proceso, los docentes desempeñan un papel fundamental como facilitadores del aprendizaje. Necesitan adoptar enfoques innovadores en metodologías, tecnología y entornos de aprendizaje para implementar una educación pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada con los diversos entornos cotidianos.

Cambios para el nuevo periodo escolar

En este contexto el Ministerio de Educación ha expedido la siguiente disposición que se pondrá en vigencia desde el nuevo periodo escolar, 2024-2025 en todas las instituciones del sistema educativo del régimen Sierra y Amazonía.

4 Priorización curricular para etapas específicas: se desarrollarán priorizaciones curriculares para la preparatoria de Educación General Básica, el Currículo Integrado de Alfabetización y las Adaptaciones Curriculares para la educación extraordinaria de personas con escolaridad inconclusa.

EL DATO

Cívica, Ética e Integridad se incluirán en la malla curricular desde educación inicial hasta bachillerato, a partir del periodo escolar 2024-2025.

Se presenta una Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Implementación y la Innovación Curricular por Competencias y esta tendrá dos grandes ejes de acción.

El eje de fortalecimiento curricular para abordar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores del Sistema Nacional de Educación y el eje de innovación curricular, que consiste en la transición hacia el Currí -

5. La implementación de las inserciones curriculares se llevará a cabo, a partir del año lectivo 2024-2025, en Sierra-Amazonía y del 2025-2026 en Costa-Galápagos. La nueva estrategia curricular busca ofrecer un aprendizaje pertinente, inclusivo y alineado con las necesidades actuales para formar ciudadanos con valores sólidos, conocedores de sus deberes y derechos. Además, de fomentar el respeto a los símbolos patrios y el civismo, desarrollar destrezas socioemocionales esenciales para la vida y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.

Educación en un mundo cada vez más diverso La calidad educativa es una necesidad urgente en un mundo cada vez más diverso, interconectado y competitivo.

Desde el 2011 con la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Ecuador ha dado pasos significativos hacia la mejora de su sistema educativo.

Sin embargo, es esencial analizar y evaluar objetivamente cómo se han implementado y ejecutado estas políticas en la práctica, qué factores han impulsado o limitado su éxito y cómo se refleja su impacto en los indicadores de calidad educativa.

ENSEÑANZA. Varios son los cambios que tendrán que afrontar los maestros en este proceso.

Tesis Ecuador marca un hito en la investigación

Esta empresa ha asesorado y escrito más de 4 mil trabajos relacionados con la investigación académica, su trayectoria la ha llevado a abrir más sedes en Latinoamérica.

Tesis Ecuador es una empresa dedicada a la elaboración de varios tipos de trabajos académicos y de investigación que inició en Ambato y que en la actualidad se expande por toda Latinoamérica.

Cristina Santamaría es gerente de esta empresa que inició hace 18 años de la necesidad de ayuda que tenían los estudiantes universitarios. “Nosotros decidimos darles este servicio para las personas que son ocupadas, tienen sus trabajos o no tienen conocimiento de metodología y pueden contratar nuestros servicios para ayudarles”, asegura.

Inicio

Santamaría comenzó sola con esta idea, pero con el tiempo y las recomendaciones más gente necesitaba de sus servicios, llevándola a sumar más profesionales a la empresa. “Fuimos requiriendo personal porque nuestro trabajo estaba bien realizado, incluso hace ocho años llegamos a Colombia, hace dos a Panamá y hace uno a Uruguay”, asegura.

En la actualidad ofrecen todo tipo de trabajos escritos para fin de grado, trabajos universitarios, pregrados, postgrados, doctorados. “También contamos con programas de capacitación en donde los clientes pueden contratar a cualquiera de nuestros expertos, ya sea por paquetes de horas o según la necesidad que tengan”, comentó Santamaría.

El grupo de profesionales con el que cuenta Tesis Ecuador ha aportado a la investigación, pero también en el aspecto social al ser un colaborador cercano de quienes desean cumplir sus metas. “Muchas veces las personas necesitan la tesis para graduarse y al tener trabajo e hijos no cuentan con el tiempo necesario, entonces hemos

podido contribuir para que las personas logren su objetivo de capacitarse”, asegura.

Innovación

Más de 4 mil trabajos han realizado en este tiempo que llevan trabajando, toda esta experiencia los ha llevado a innovar en sus metodologías y técnicas, hasta el punto de utilizar la inteligencia artificial para la investigación.

“Nuestro personal está capacitado para manejar la inteligencia artificial, pero no como chat GPT, sino utilizar la inteligencia artificial como herramienta para tener una correcta metodología de la investigación, también es la práctica, porque todos tienen bastante tiempo de experiencia que los faculta para poder redactar tesis hasta en dos días cuando se debe hacer en tiempo record”, asegura.

Varios medios a nivel nacional han reconocido la labor y trayectoria de Tesis Ecuador. “Somos la única empresa que ha tenido invitaciones a medios de comunicación, eso nos ha dado una gran garantía que el cliente puede revisar, lo que quiere decir que somos una empresa que vamos avanzando con total seguridad”, comenta.

Diversos artículos científicos se han publicado gracias a la asesoría de esta empresa. “Se han publicado gracias a la ayuda de nuestros asesores, muchos de ellos tienen sus artículos propios, hemos contribuido e incluso estos son citados en otros trabajos de investigación”, afirma.

Perspectiva

Entre sus objetivos y desafíos está el de tener sedes en toda Latinoamérica constituidas como empresas. “Nuestras

actuales oficinas en Ecuador y Latinoamérica se encuentran legalmente constituidas y con los requisitos legales al día, todas tienen asesores y un espacio adecuado”, asegura.

El trabajo de Tesis Ecuador en todos los países en donde se encuentran se han adaptado a la cultura. “No es lo mismo redac-

tar una tesis para Ecuador, Uruguay o Colombia, pero nuestros asesores están siempre pendientes, pero hay que tomar en cuenta que se maneja una forma mucho más académica, requiere más preparación pero todo es posible”, asegura. Santamaría comentó que desde su experiencia la tenden-

cia en la investigación para estos años están vinculadas a las herramientas de inteligencia artificial que ayudarán a tener mejores resultados en las investigaciones, lo que pone un nuevo reto para aprender a utilizar de manera correcta la inteligencia artificial para la investigación.

TOME NOTA
Tesis Ecuador es una empresa ambateña que se expande por toda Latinoamérica.
TRABAJO. Personal calificado es parte del equipo de Tesis Ecuador.

La calidad educativa y la importancia de su aplicación

Una educación de calidad es el principal factor para disminuir los índices de pobreza, el logro de la igualdad y la erradicación de la inequidad.

Cuando estamos cerca un nuevo periodo escolar, más de una familia decidirá matricular a su hijo en una institución que garantice una buena educación. La educación es un proceso fundamental en la vida de cualquier ser humano. Nos permite adquirir conocimientos, habilidades sociales y emocionales así como valores; alcanzar el máximo potencial, prepararnos para enfrentar los desafíos del mundo laboral y económico, y construir sociedades más justas y equitativas.

Su propósito no se limita a la transmisión de información, sino fundamentalmente a guiar el crecimiento personal

ENSEÑANZA. El rol del docente es fundamental en la calidad educativa.

y social de quienes la reciben. Los padres, quieren asegurarse de que las escuelas y las aulas ofrezcan lo mejor en ense -

ñanza y aprendizaje. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030 todas las personas deberían poder recibir una educación de calidad.

¿Qué es la calidad educativa?

La calidad de la educación es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el progreso de las sociedades.

co, actual. Tal es la importancia que en algunos países se lo ha determinado como política de Estado.

EL DATO

Los últimos resultados de evaluación de aprendizajes presentados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), es la evidencia de la calidad de educación ecuatoriana, donde uno de los resultados en estudiantes de tercero de bachillerato se destaca que 7 de 10 no alcanza el nivel mínimo de competencia en Matemática.

Según Orealc/Unesco, concibe la calidad en educación como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente, y gracias a ella crezca y se fortalezca como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo sus valores.

Hoy, una de las expectativas de la comunidad es tener una educación de calidad. Por ello, ha llevado a investigadores, docentes, directivos y sistemas educativos a redefinir conceptos y modelos educativos; rediseñar y optar por nuevos programas, procesos y procedimientos y definir nuevos indicadores de evaluación acorde con las necesidades que impone el desarrollo social, científico y tecnológi-

¿Qué puede garantizar una educación de calidad?

° Mejora la calidad de vida de las personas y familias.

° Alcanza las metas de enseñanza aprendizaje definidas en su contexto.

° Acceso a la educación inclusiva y equitativa.

° Educación completa, centrada en la formación de personas éticas adaptadas a un mundo en constante cambio.

dad y tomar sus propias decisiones.

¿Sobre quién recae la responsabilidad de la calidad educativa?

Por lo general, y desde el punto de vista de la sociedad esta responsabilidad recae casi totalmente sobre el o la docente, de manera que la calidad educativa se atribuye a la efectividad del desempeño del profesor.

Estudiosos afirman lo siguiente: se podrán perfeccionar los planes de estudio, textos escolares; construirse magníficas instalaciones; obtener excelentes medios de enseñanza; pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación.

El docente de aula es considerado como el primer factor cuando se habla del éxito educativo, sin embargo, no se puede negar el rol de los directivos y administrativos para lograr este fin.

Pero la calidad no solo tiene que ver con los resultados de pruebas masivas, ni en la obtención de documentos que avalen, certifiquen y acrediten procesos institucionales. Se logra cuando todos los procesos que se dan en las instituciones educativas son eficientes y satisfacen las necesidades individuales y colectivas.

Los mejores sistemas educativos se centran en el fomento del aprendizaje crítico y en la formación de estudiantes que sean capaces de juzgar la reali-

La calidad educativa está asociada con varios factores como económicos, políticos, sociales, culturales, pedagógicos, infraestructura, innovación, ambientes de aprendizaje y el uso de las TICs.

La calidad en la docencia La calidad docente implica fortalecer la formación de los futuros profesores, apoyar y acompañar a la docencia durante sus primeros años de ejercicio profesional y ser capaces de prepararse a través de acciones y proyectos de diversa índole.

La actualización de conocimientos y competencias de los docentes es esencial para asegurar que puedan ejecutar las mejores prácticas y métodos de enseñanza.

Una educación tiene calidad en la medida en que es completa, coherente y eficaz.

La calidad de la educación es importante porque puede ayudar a:

° Romper el círculo de pobreza.

° Desarrollar el ámbito personal y social en la niñez y adolescencia.

° Fomentar valores.

° Lograr una sociedad más preparada.

° Priorizar la formación de los docentes.

° Promover la innovación y tecnología en el aula.

° Evaluar permanentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje

° Promover la equidad e igualdad social.

° Formar ciudadanos informados y críticos, capaces de tomar decisiones responsables y participar activamente en la sociedad.

° Potenciar las oportunidades laborales y el crecimiento económico.

° Generar oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para la persona y para la educación debe estar orientada a enseñar a pensar y a razonar, no sólo a memorizar contenidos.

Ecuatorianos buscan presidente honesto y con vocación de servicio

En el último estudio de opinión de Ipsos realizado en los primeros días de agosto, los ecuatorianos destacaron algunas características de los líderes políticos en el país entre las que destacan el liderazgo, el entendimiento de los problemas y el contacto con la ciudadanía.

Desde el 9 de agosto de 2024 y durante toda la semana que inicia los partidos políticos de Ecuador definirán el tablero de candidatos para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.

Con sus primarias y procesos de democracia interna , las organizaciones políticas definirán los cuadros para los binomios presidenciales que los representarán, así como sus

aspirantes a las curules de la Asamblea Nacional. Los ecuatorianos ya tienen claro las características del perfil del presidente que quieren que guíe el destino del país por los próximos cuatro años, aunque en las convenciones y democracia interna de los partidos esto parece no tener cabida.

El 9 de agosto en el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) se reafir -

El legado del correísmo es el mejor respaldo para Luisa González

° Al revisar las opciones de la ahora candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, la CEO de Ipsos indicó que marcó un conocimiento de 47,8%.

Para Páez este es un indicador que muestra debilidad en la opción presidencial de la RC, “no es una candidata muy fuerte, a ella lo que la respalda es todo el legado político que representa la RC, pero si tú preguntas a la gente solo por su nombre y apellido su conocimiento es del 48%”.

En este sentido indicó que la RC debe realizar un trabajo de posicionamiento, apuntó que en el pasado los candidatos eran líderes con alto conocimiento en el país, “todo el mundo los conocía como políticos. Hoy no es así, hoy estos nuevos candidatos surgen como una opción alterna a una clase política”

Precisó que la clase política en Ecuador está “absolutamente estigmatizada”, recalcando que “los ecuatorianos desconfían en un 95% de la clase política”.

Destacó que el techo de la opción de Luisa González se ubica en 53%. “Los encuestados mantiene una opinión desfavorable y muy desfavorable de Luisa González y tiene una opinión favorable del 30%”. “Hay una polarización muy grande y ella tiene un peso muy fuerte entre los que opinan de manera desfavorable y muy desfavorable sobre ella”, acotó. (ILS)

mó la candidatura de Daniel Noboa a la Presidencia de la República y se designó a María José Pinto como acompañante a la Vicepresidencia

ADN completó las candidaturas a la Asamblea Nacional con secretarios, ministros y funcionarios de alto nivel, una muestra de las carencias de liderazgo y de nombres dentro de la organización.

La Revolución Ciudadana, golpeada por las disputas internas y nuevamente en ausencia física de su máximo líder y prófugo de la justicia, Rafael Correa, decidió que Luisa González volverá a ser la candidata presidencial y su binomio será Diego Borja. Las posibles candidaturas de Paola Pabón , Gustavo Jalkh y Augusto Verduga quedaron en el pasado, sobre todo por los niveles de desconocimiento de los cuadros de la RC, lo que dificulta emprender una campaña en contra de un presidente candidato que sigue mostrando altos niveles de aprobación

Honestidad y vocación de servicio

La CEO de la encuestadora Ipsos para Ecuador , Cristina Páez, explicó que en el

nuevo presidente. “Debe ser sobre todo honesto y tener buena voluntad para servir, que es algo que difícilmente se consigue en estos tiempos. Ojalá haya alguien con esas características en el país, aunque no lo vislumbro”, lamentó. Al ser consultado si en Ecuador se observará una nueva disputa entre el correísmo y el anticorreísmo, Stornaiolo destacó que “ya no es correísmo vs anticorreísmo. Hoy la lucha es entre quienes defendemos la ética y honestidad en el quehacer público y los que defienden a las mafias y a los poderes fácticos corruptos que están enquistados en todas las funciones del Estado y en el sector público”.

Noboa cae en aprobación Páez indicó a LA HORA que el presidente Daniel Noboa mantiene la tendencia a la baja en la aprobación de su gestión, la cual sigue siendo alta con respecto a otros presidentes.

último sondeo de opinión revisaron las características que debería poseer el próximo presidente de Ecuador y quienes dentro de los candidatos poseen estas características.

En este sentido, apuntó que Daniel Noboa se encuentra adelante en varios de estos indicadores. Los ecuatorianos habrían calificado como “líder capaz” a “Daniel Noboa con el 59%, seguido de Luisa González, Jan Topic y Otto Sonnenholzner”.

Al revisar el entendimiento de los problemas del país, Páez apuntó que Noboa lideró la tabla con 56%, Jan Topic se ubicó con 27%, Luisa González obtuvo 25% y Sonnenholzner 24%.

Mientras que al revisar quién está fuera de contacto de los ciudadanos y la gente común, “a Daniel Noboa lo critican fuertemente con un 40%, Luisa González tiene 40%, Jan Topic tiene 22%, Carlos Rabascall 11% y Leonidas Iza 18% de desconexión”, reveló el estudio.

Por su parte, el analista político y columnista de LA HORA, Ugo Stornaiolo, destacó que el rechazo que muestran los estudios a la clase política lleva a la ciudadanía a buscar en la honestidad una de las características para el

Páez destacó que Noboa “tenía un 56% de confianza en agosto versus un 63% que tenía en julio, es una caída importante en un mes”.

Precisó que en el último estudio desarrollado por Ipsos a unos mil encuestados en diversas ciudades de Ecuador, también revisaron las opciones de los principales candidatos que ya estaban trabajando para presentarse a las presidenciales.

En el caso de Daniel Noboa, que busca la reelección para su proyecto de gobierno , Páez indicó que ya con el binomio María José Pinto, “es uno de los posibles candidatos con mejores cifras según los indicadores”.

Puntualizó que Noboa cuenta con “un conocimiento de 83% por parte de los encuestados, que es bastante alto y alrededor de la mitad de los encuestados tenía una opinión favorable, lo cual es bastante alto”

Recordó que en Ecuador los políticos no cuentan con una opinión favorable alta, por lo que el “48,6% de opinión favorable y muy favorable” es importante, además de contar en este indicador con un 22% de opinión neutral lo que le permitiría un amplio margen para crecer electoralmente con una buena campaña.

CAMPAÑA. Daniel Noboa y Luisa González volverán a medirse en las elecciones presidenciales de 2025, el presidente- candidato arranca con ventaja. Fotos: ADN y RC

ADN y correísmo miden sus fuerzas en las calles

Los movimientos Acción Democrática Nacional, que auspicia a Daniel Noboa, y Revolución Ciudadana, cuya candidata será Luisa González, empezaron a medir su fuerza política en las calles en la disputa por el voto.

Con la oficialización de sus binomios presidenciales, los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), empezaron a medir sus fuerzas para competir por la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025.

El calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), señala que la campaña iniciará el 5 de enero y concluirá el 6 de febrero de 2025.

Sin embargo, el movimiento ADN, que auspicia la candidatura para la reelección de Daniel Noboa, y el correísmo, que volvió a apostar por Luisa González, ya empezaron a medir su fuerza política en las calles.

Multitudes con banderas, silbatos y pancartas se concentraron el 9 de agosto de 2024 en un hotel del norte de Quito. Los simpatizantes convocados por la dirigencia de ADN participaron en un acto en el que se ratificó la postulación para la reelección de Noboa y de su

compañera de fórmula María José Pinto.

La concentración tuvo una alta participación de seguidores, afiliados y asambleístas de ADN.

Un mitin político también fue convocado el 10 de agosto de 2024 por la Revolución Ciudadana. El evento fue en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, en Guayaquil, y superó las expectativas. Cientos de simpatizantes, afiliados, legisladores del correísmo y autoridades locales coparon el escenario. Los dos actos previos al inicio oficial de la campaña pueden verse como el termómetro de lo que podría ocurrir en los próximos días, donde cada fuerza política buscará promover sus propuestas y defender los intereses de sus respectivas bases electorales.

Ambiente en la Asamblea

Otro escenario político que cambiará en las próximas semanas será la Asamblea Na-

cional, donde se vería la consolidación de estas fuerzas frente a otras organizaciones, donde ya no se pensaría en términos de gobernabilidad, sino en agendas propias.

Uno de los principales retos para la Revolución Ciudadana y ADN será fortalecer su imagen para reafirmarla frente a su electorado.

Simultáneamente, durante las convenciones de ADN y la Revolución Ciudadana también se oficializaron las listas de aspirantes a ocupar una o algunas de las 151 curules en el nuevo Parlamento, que se instalará en mayo de 2025.

Varios de los actuales asambleístas de estas fuerzas han optado por la reelección.

Con esa decisión, ya sería inminente un giro de timón en la conducción del Legislativo y con ello una nueva confrontación por lograr espacios de poder para el control de esta Función del Estado.

Henry Kronfle, presidente

de la Asamblea desde el 17 de noviembre de 2023, es quien tiene mayor opción para asumir la postulación para la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC). Esta probabilidad se confirmaría el 15 de agosto en la convención de dicho partido en Guayaquil.

Si Kronfle acepta candidatizarse deberá renunciar a su condición de asambleísta y, por tanto, a la Presidencia de la Asamblea.

En ese caso se aplicará la sucesión y su cargo será asumido por la primera vicepresidenta del Parlamento: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).

Sin embargo, la legisladora que opta por la reelección a asambleísta provincial deberá pedir un mes de licencia (del 5 al 6 de febrero de 2025) para hacer campaña electoral.

¿Quién reemplazará a Veloz?

¿Quién de los asambleístas tendría que reemplazar a Viviana Veloz para asumir tempo-

ralmente la Presidencia del Parlamento entre octubre de 2024 y mayo de 2025, una vez que se posesionen los legisladores que hayan sido electos en febrero de 2023?

En la línea de sucesión, la responsabilidad de este cargo estaría sobre Eckenner Recalde (ADN). No obstante, dicho legislador también se postularía por la reelección para el periodo 20252029.

Con la salida de las tres principales autoridades de la Asamblea (Kronfle, Veloz y Recalde), el encargo de la Presidencia recaería en el primer vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La primera vocal en esta instancia legislativa es Esther Cuesta, de la bancada del correísmo. (SC)

Anulación de pólizas N. 62447157 y 62463951 de Maria Beatriz Espinosa Salazar Mutualista Pichincha.

FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL ESTUDIANTIL

Acuerdo Ministerial Nº 005272 del 13 de abril de 1981

CONVOCATORIA

Portoviejo, 06 de agosto del 2024

Por resolución del Directorio, en Sesión de fecha martes 06 de agosto del 2024, se convoca a Asamblea de Elección del Directorio de la Federación Deportiva Nacional Estudiantil para el periodo 2024 – 2028; en atención al CAPITULO I DE LA ASAMBLEA GENERAL, en sus artículos 16,17,18, 20, 21 y 48. Asamblea de Elección que se realizara en la ciudad de Portoviejo, el día viernes 23 de agosto del 2024, a partir de las 11h00, en el complejo deportivo la California de la Federación Deportiva de Manabí ubicado en la av. Olímpica y av. Bolivariana.

Con el siguiente orden del Día:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de la Asamblea.

3. Elección de del directorio de Fedenaes para el periodo 2024 – 2028. Seguros de contar con su presencia, anticipo mis cumplidos agradecimientos.

Atentamente; POR EL DEPORTE ESTUDIANTIL Y LA PATRIA

ACTO: Convención del Movimiento Revolución Ciudadana, del 10 de agosto de 2024, en Guayaquil. (Foto: Revolución Ciudadana).

Corre plazo para segunda renovación parcial de jueces de la Corte Constitucional

Para la renovación parcial de la Corte Constitucional, las autoridades del Ejecutivo y Legislativo que fueron electas en octubre de 2023 tendrán que designar a los integrantes de una comisión calificadora para la selección de tres nuevos jueces de la Corte.

A partir del 15 de agosto de 2024, por disposición del presidente de la Corte Constitucional (CC), Alí Lozada, las autoridades de las funciones Ejecutiva, Legislativa, y de Transparencia y Control Social , deberán designar a los integrantes la comisión calificadora que seleccionará a tres nuevos jueces constitucionales, a través de un concurso público de oposición y merecimientos.

En ese proceso, la función Ejecutiva, a cargo de Daniel Noboa, presidente de la República; y Legislativa, representada por su titular, Henry Kronfle, quienes fueron electos tras los comicios anticipados de octubre de 2023 para completar un periodo constitucional (2 años) luego de la muerte cruzada (disolución del Parlamento), tendrán que sugerir nombres para integrar la comisión calificadora.

Una vez posesionados por el Parlamento, los comisionados deberán solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la función de Transparencia y Control Social, las ternas de candidatos a nuevos jueces que deberán estar nombrados hasta febrero de 2025.

Luis García, constitucionalista y exasesor en la Corte Constitucional, afirmó que esta sería la primera vez en la que, dentro de un periodo extraordinario (luego de la muerte cruzada), se propondrían nombres para integrar la comisión seleccionadora para jueces de la CC.

Sin embargo, a criterio de García, esta condición no disminuirá la legitimidad, ya que las autoridades, cuentan con el aval democrático para cumplir dicha función.

La renovación parcial Esta segunda renovación

parcial por tercios del Pleno de la C orte finalizará en febrero de 2025. Para el efecto se realizará un sorteo entre los seis jueces de la CC que se posesionaron en 2019 y que están actualmente en funciones: Alí Lozada, Carmen Corral, Enrique Herrería, Karla Andrade, Teresa Nuques y Daniela Salazar.

Dicho proceso, que dejará fuera a tres jueces, se realizará de acuerdo con el ‘Reglamento de Sorteo y Organización Interna Producto de la Renovación Parcial’, contenido en la Resolución del 17 de agosto de 2021 de la CC, publicado en el Registro Oficial del 20 de agosto de 2021.

Tiempo en funciones

Los nueve jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028), el 5 de febrero de 2019, tras un proceso de designación

EL DATO

El artículo 179 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales establece que, con una antelación de seis meses a la conclusión del periodo de los jueces, el presidente de la CC debe solicitar a estas máximas autoridades la designación de las personas que integrarán la Comisión Calificadora.

que desarrolló el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), de Julio César Trujillo.

En 2019 fue elegido como presidente de la Corte el jurista Hernán Salgado,  quien estuvo en funciones hasta 2022.

La Constitución  establece que la CC se renovará por tercios, cada tres años. La primera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En ese año dejaron sus cargos, a través de un sorteo, los entonces jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila.

Estos magistrados fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición, por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas , actualmente en funciones. (SC)

ELECCIONES 2025

Asambleístas de ADN y sus actuales aliados exPSC, exRC, y exConstruye correrán por la reelección

POLÍTICA

¿Qué implicaciones tiene que Daniel Noboa sea oficialmente un presidentecandidato?

OLIMPIADAS

Neisi Dajomes alcanza la medalla de bronce y levanta más la alegría de los ecuatorianos

DEPORTES

Tres puntos de oro para Libertad F.C.

CARCHI Prisión preventiva para cinco policías por abuso de facultades lahora.com.ec

Fabiola

expresidenta

Foto: Expedientes fiscales.

Cámaras de videovigilancia captaron visitas de jueces a Pablo Muentes

Pablo Muentes es señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Purga. El exasambleísta negó las acusaciones de Mayra Salazar sobre una red de corrupción que lo beneficiaba. Sin embargo, las cámaras de seguridad captaron las visitas que los jueces le hacían.

Pablo Muentes dijo que Mayra Salazar mentía al señalarlo como líder de una estructura de corrupción que se valía de jueces para su beneficio.

El testimonio de Salazar – sentenciada por el caso Metástasis– dio vida al caso Purga, en el que el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) es señalado como autor de delincuencia organizada, por lo que cumple prisión preventiva en la cárcel de máxima seguridad La Roca.

Salazar dijo que la casa de Muentes era un “centro de

operaciones”, pero Muentes lo negó. Sin embargo, las cámaras de videovigilancia de la exclusiva urbanización donde vivía revelan que recibió más de 200 visitas de jueces, muchos también procesados por este caso cuyo epicentro de la corrupción era la Corte Provincial del Guayas. ¿Quiénes visitaban a Muentes?

No solo en las cámaras de seguridad quedó el registro de los poderosos visitantes la urbanización Mocolí Golf

Club, en Samborondón. Las bitácoras de ingreso registran nombres como el de Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, quien mantiene prisión preventiva por este caso.

También está el exjuez Johan Marfetán, también procesado en el caso Purga y quien ya es investigado por el caso Metástasis.

Los documentos de visita son parte del expediente de la investigación de Fiscalía, lo que confirmaría lo dicho por Salazar: Johan Marfetán coordinó una reunión con Muentes en su domicilio, para que la contratara. Muentes le habría pedido a Salazar que se ganara la confianza de Gallardo y que siguiera los pasos de la entonces presidenta de la Corte del Guayas. Además le habría pedido que maneje un ‘troll center’ a su favor.

De hecho, la jueza Gallardo visitó más de 30 veces a Muentes en su casa. Mientras que Marfetan lo hizo casi 100 veces. Llegaban a la casa del político del PSC a cualquier hora.

Son justamente ellos quienes son señalados de encabe-

zar la trama de corrupción:

· Pablo Muentes: presunto autor de delincuencia organizada. El delito habría sido cometido mientras era asambleísta (2021-2023)

· Fabiola Gallardo : presunta autora de delincuencia organizada, mientras era presidenta de la Corte Provincial de Guayas.

· Johan Marfetán: presunto autor de delincuencia organizada mientras era juez de la Corte Provincial de Guayas – es su segundo proceso pues ya estaba procesado por Metástasis.

De hecho, el 3 de agosto de 2022, Muentes recibió en su lujosa mansión a Gallardo

y Marfetán, pero también al juez Pedro Valarezo Coello, quien aprobó el habeas corpus que le permitió a Junior Roldán, exlíder de los Choneros, salir de la cárcel.

La exdirectora Provincial de Control Disciplinario de la Corte Provincial del Guayas, Mercedes Villarreal , también fue captada por las cámaras visitando a Muentes. Ella estaba prófuga de la justicia ecuatoriana y fue detenida en España, cuando la Policía interrumpió su boda.

Los jueces Reinaldo Cevallos y Hugo González también constan en los registros de visitas.

Adrián Maldonado, abogado, señala que estas pruebas son importantes para la Fiscalía, pues “la defensa de Muentes ha intentado instaurar la teoría de que Salazar manipulaba sus versiones por pedido de la institución dirigida por Diana Salazar”.

“Las reuniones entre jueces y políticos frecuentes, dan muestra de que se coordinan acciones ilegítimas”, destasca Maldonado. (AVV)

¿A cuántos años podría ser sentenciado Pablo Muentes?

°Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la delincuencia organizada es un delito que se comente cuando un grupo de personas financian, ejercen o planifican las actividades de una organización delictiva. El delito se sanciona con pena privativa de libertad de 7 a 10 años. Las sentencias más altas recaen en los autores.

Sin embargo, existen recursos legales que permiten reducir las penas, como quedó demostrado en el caso Metástasis donde –por ejemplo– Mayra Salazar recibió 15 meses de sentencia y saldrá libre a inicios de 2025.

CORRUPCIÓN.
Gallardo,
de la Corte Provincial del Guayas, cumple prisión preventiva por el Caso Metástasis. Una cámara captó su ingreso a la casa de Pablo Muentes.

ECONOMÍA

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, durante una entrevista con LA HORA, aseguró que los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas y refutó las acusaciones de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez. Aquí sus declaraciones:

P. En el imaginario de los ecuatorianos se ve a las empresas públicas como ineficientes y corruptas. ¿Qué realmente está pasando en las empresas públicas del país y cuál es la solución para que sean más eficientes? Por desgracia, actualmente, en la mente de las personas está que los trabajadores de las empresas públicas no valen, pero nosotros no administramos las empresas públicas. Tengan la seguridad que, si administráramos las empresas, las condiciones serían diferentes. ¿Una empresa privada duraría en su gestión y sería eficiente, si cada cuatro meses le cambian el gerente? Lo dudo. En las empresas públicas del Ecuador no existen políticas estables en la administración y en la parte financiera. Además, les meten la mano y les quitan el dinero de las cuentas, como hicieron con CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones). Se llevaron $500 millones en tres años. No se llevan el dinero de Movistar o Claro, sino de CNT. Si les hicieran lo mismo a las empresas privadas, también quebrarían. Desde los Gobiernos han mal administrado las empresas públicas y le han puesto gerentes que, al final del día, no funcionan y que van por sus grandes intereses y negocios. El Estado se ha llevado el dinero en lugar de dejarlo para invertir en repotenciar el tema tecnológico, entre otras cosas. Lo que ocurre en Telecomunicaciones se repite en el sector eléctrico y petrolero. Por eso no se hace la refinería, saltan escándalos de corrupción, no se hacen los repotenciamientos y se termina concluyendo que todo debe ser llevado al sector privado. Mire lo que pasó con la crisis del sector energético en temas de generación. No hubo dinero para repotenciar Termogas Machala ni para las centrales térmicas como Electroguayas y la Álvaro Tinajero. No invirtieron $150 millones en esos repotenciamientos;

‘TODOS LOS GOBIERNOS HAN UTILIZADO LAS EMPRESAS PÚBLICAS COMO CAJA CHICA’

Según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas, sino el mal manejo desde los Gobiernos, la alta rotación de los gerentes y la falta de políticas claras.

sin embargo, cuando ya vino el estiaje se pagaron más de $220 millones por energía de Co lombia.

P. ¿Los contratos colectivos no son el problema real de las empresas públicas?

No. Los problemas están en el mal manejo administrativo y la alta rotación de gerentes. Se pone a funcionarios que no tienen idea y con perfi les pésimos, que llegan a las empresas a gerenciar supues tamente, pero en el mejor de los casos llegan a aprender. Pero lo peor es que todos los gobiernos han utilizado a las empresas públicas como caja chica. Se han llevado el dinero para invertir y repotenciar, lo que ha creado un descalabro. Aun así, cada una de las empresas públicas siguen generando recursos porque no es que estamos trabajando a pérdida. Siguen generando recursos que van al Ministerio de Economía, pero quizás en menor proporción de lo que podrían hacer estas empresas si tuvieran una buena administración, con gente con criterio. Se deben eliminar los convenios de excedentes y convenios de liquidez, que le permiten al Ministerio de Eco-

PERSONAJE. Richard Gómez, actual presidente de la CUT, ha estado en el sector eléctrico durante 25 años.

nomía, cuando está con falta de recursos, meter la mano a las empresas públicas.

P. Si los contratos colectivos no son el problema, ¿por qué la Ministra de Trabajo y el Gobierno de Daniel Noboa se han embarcado en una cruzada para tumbarlos?

La Ministra de Trabajo (Ivonne Núñez) se ha embarcado en una campaña de desprestigio basándose en errores y, a ratos, hasta en horrores. Se ha comentado

sostenibilidad financiera de las empresas públicas? Se habla de derechos y de beneficios que no gozamos los trabajadores, basados en algunas mentiras repetidas muchas veces. No hay que tenerle miedo a la contratación colectiva, porque existe en todo el mundo. Se ha dicho que por pagos retroactivos se habían desembolsado $500 millones u otro tipo de cifras astronómicas; pero en CNEL, por ejemplo, los pagos retroactivos representaron el 6% de los ingresos de la empresa el año pasado. Este año, se prevé la entrega de los beneficios que representan alrededor del 2,3% de los ingresos totales de la empresa. Entonces, no es que porque nos pagan los derechos de la contratación colectiva la empresa no tiene recursos para invertir. El pago de derechos laborales no es culpable del descalabro del sector eléctrico.

mucho el tema de la contratación colectiva como un mecanismo de abuso en las empresas públicas. Por ejemplo, se ha dicho que un trabajador de tesorería de Celec (Corporación Eléctrica del Ecuador) gana $60.000 mensuales; pero eso se contradice con un certificado que pedimos a la misma empresa, este año, en donde se ratifica que nadie gana más que el Presidente de la República.

También la Ministra ha dicho que había un odontólogo que ganaba $12.000 en CNEL (Corporación Nacional de Electricidad); pero lo que no han dicho es que eran 10 meses de sueldo que no le habían pagado al trabajador y que se lo pagaron en un mes. Todo esto ha exacerbado los ánimos de la ciudadanía, porque se cree que en CNEL todo el mundo tiene sueldos dorados y grandes beneficios. En CNEL no recibimos un salario básico por cada hijo ni tenemos el beneficio de guardería como se ha asegurado.

P. ¿Cuál es realmente el impacto económico de los contratos colectivos? ¿Es cierto que son caros y afectan a la

P. ¿Es cierto que se hicieron traslados ilegales para amparar en los contratos colectivos a funcionarios que no son obreros de las empresas públicas?

Eso es mentira. La propia ministra Núñez fue secretaria ejecutiva de Pacifictel y, siendo de oficina, estaba amparada en el contrato colectivo. Yo tengo 25 años, entré el 17 de mayo de 1999 y en ese tiempo todos los trabajadores, tanto obreros como otros empleados, éramos parte de la contratación colectiva. La Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) es para los trabajadores de oficina de los ministerios. Pero en las empresas públicas, que tenemos autonomía administrativa y financiera, y estamos creados por mandato constitucional, tenemos un solo régimen laboral que es el Código de Trabajo y no lo decimos solo nosotros. Hay criterios de Procuraduría y de la Corte Constitucional que lo avalan. El derecho a estar bajo el Código de Trabajo había sido negado durante años. Así, por ejemplo, un trabajador de oficina no tenía derecho al refrigerio en la empresa eléctrica y el obrero sí. (JS)

Concejales cuestionan pedido de revocatoria contra Alcalde

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, vuelve a enfrentar un intento de quitarlo de su puesto. Los concejales admiten que se necesitan mejoras en la gestión, pero sostienen que la solución está más allá de retirar a las autoridades. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta nuevamente una acción para sacarlo de su puesto. En esta ocasión, los demandantes quieren usar la sentencia de un juicio anterior, donde se le declaró culpable de hacer proselitismo político y se le ajustó una sanción económica y una disculpa pública, como prueba para pedir al CNE un acta para recolección de firmas y pedir la revocatoria.

LA HORA consultó a los concejales de Quito para saber cómo reaccionaba ante este nuevo pedido de revocatoria del Alcalde y todos admitieron que si bien se puede mejorar la gestión, los problemas de la ciudad no se resuelven sacando a las autoridades..

‘Es necesario un giro de timón’

La concejala Analía Ledezma (ID) se pronunció en contra de la desestabilización y considera que la situación actual debe ser un punto de inflexión para evaluar la efectividad del gobierno local.

“La ciudadanía no se encuentra contenta con respecto a la ejecución de obras y la presencia de la Alcaldía. Es fundamental que el Alcalde y los concejales revisen lo que está pasando”, admitió al recordar que los ediles tienen la respon-

sabilidad de fiscalizar la gestión del Ejecutivo y de cuestionar por qué los presupuestos no se están ejecutando adecuadamente.

“El Alcalde debe abrir sus oídos y escuchar lo que está pasando con los vecinos. Es necesario un giro de timón en su gestión para evitar una desestabilización mayor en Quito”, dijo la concejala, quien también expresó preocupación por la posibilidad de que nueve parroquias del nororiente se separen del Distrito Metropolitano, debido a la falta de atención a las necesidades locales, lo cual podría agravar la crisis de movilidad y otros problemas en la zona.

A pesar de su respaldo a la institucionalidad, Ledesma advirtió que Pabel Muñoz y su equipo deben hacer un “mea culpa” y abordar las demandas ciudadanas con urgencia.

Finalmente, instó a que el proceso de recolección de firmas, pase o no, sirva como una oportunidad para que el gobierno local reflexione sobre su gestión y haga los cambios necesarios para mejorar la vida de los quiteños.

‘No se puede sancionar dos veces’

Tras revisar la solicitud de revocatoria, el concejal Andrés Campaña encontró que el fun-

damento principal, una sanción impuesta por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) al Alcalde por proselitismo político, no constituye una causa válida para la revocatoria. “No se puede sancionar dos veces a una misma persona por la misma causa”, explicó al subrayar que Muñoz ya fue sancionado y cumplió con las medidas impuestas.

El concejal enfatizó que el ejercicio de este mecanismo debe estar alineado con las causales establecidas en la Constitución y la ley, que incluyen el incumplimiento de funciones, el incumplimiento del plan de trabajo o la violación de la participación ciudadana. Según su análisis, el pedido actual no cumple con ninguna de estas causales, por lo que prevé que el Consejo Nacional Electoral (CNE) negará la entrega de los formularios para proceder con la revocatoria.

El edil también recordó que un proceso de revocatoria solo se puede realizar una vez durante el mandato de un funcionario y, el pedido actual no cuenta con los fundamentos legales necesarios para hacerlo.

Finalmente, aunque considera que la revocatoria no procederá, Campaña ve en esta

situación una oportunidad para que el Alcalde reflexione y rectifique su gestión, especialmente en áreas como la ejecución presupuestaria, la cual calificó como “pobre”.

‘La ciudad necesita estabilidad’ El concejal Emilio Uzcátegui expresó sus dudas sobre la verdadera motivación detrás de esta iniciativa. Según Uzcátegui, el proceso parece estar más relacionado con la acumulación de capital político por parte de ciertos actores opositores, de cara a las elecciones nacionales de 2025. Uzcátegui reconoció que la revocatoria es un mecanismo contemplado en la ley y que debe seguirse con los procedimientos establecidos, pero considera poco probable que este esfuerzo prospere. “Lo que la ciudadanía espera es estabilidad, y lo que necesita la ciudad es estabilidad”, comentó. Añadió que cualquier corrección en la gestión del Alcalde debería realizarse sin poner en riesgo la estabilidad institucional.

Aunque considera poco probable que el proceso tenga éxito, enfatizó que cualquier ciudadano tiene el derecho de activar este tipo de mecanismos siguiendo los cauces institucionales.

‘El pueblo de Quito es el que decide’ El abogado Néstor Marroquín, quien impulsa el pedido de revocatoria, respondió a las críticas y aclaró que la solicitud de revocatoria no es una denuncia o un intento de sancionar nuevamente al Alcalde por la misma falta, sino que se basa en la existencia de una sentencia previa que demuestra que Muñoz infringió la ley.

Marroquín explicó que la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral , que sancionó a Muñoz por proselitismo político, sirve como prueba de que el Alcalde incumplió con sus deberes, lo que justifica la solicitud de revocatoria. Aclaró que el objetivo del proceso es revocar el mandato otorgado por la ciudadanía en las urnas, no juzgar a Muñoz nuevamente por la misma acción.

Aclaró que el proceso de revocatoria podría durar entre ocho y nueve meses, y durante ese tiempo, el Alcalde tendría la oportunidad de mejorar su gestión y ganarse nuevamente la confianza de los ciudadanos. “Finalmente, es el pueblo de Quito el que decide”, añadió. (EC)

Campaña y Marroquín debaten en ‘X’ ° Ante la publicación del concejal Andrés Campaña en ‘X’ sobre su opinión ante el pedido de revocatoria al Alcalde, Néstor Marroquín respondió explicando sus acciones. Esto generó un pequeño debate sobre si el pedido de revocatoria estaba o no fundamentado.

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA Del que en vida fue: SGOP. APONTE CORREA HAYRO RAMIRO. Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán presentarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación.

Limitar la migración se volvió clave por las elecciones en EE.UU.

EXTRACTO

SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A. Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-

Pocos migrantes y una frontera vigilada,así es la imagen en la ciudad limítrofe El Paso, en Texas, en un año electoral.

EL PASO (EE.UU.). El Gobierno de Estados Unidos ha reforzado la vigilancia en la frontera con México en un año electoral en el que la migración está en el centro del debate. Una visita realizada por EFE a la ciudad limítrofe de El Paso (Texas) revela cómo la administración ha buscado limitar los cruces. Al clima desértico de la zona se suman los alambres de púa colocados sobre el río Bravo (la división natural con México), las torres de vigilancia al estilo de las cárceles, helicópteros, detectores de movimiento y la omnipresencia de la Patrulla Fronteriza.

Es parte de un cambio radical, en cuestión de semanas, en un tema particularmente sensible para el votante estadounidense en una contienda presidencial que se definirá en noviembre de 2024 entre la vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, y el republicano Donald Trump. De acuerdo con el prome-

CONTROL. Integrantes de la Guardia Nacional del Estado de Texas vigilando barricadas de alambre de púas, en el muro fronterizo desde Ciudad Juárez, Chihuahua (México).

dio de encuestas del portal especializado Real Clear Politics, con fecha al 29 de junio, el 62,4% de los estadounidenses reprueba el manejo de la frontera del Gobierno del presidente demócrata Joe Biden.

Vuelco de imagen

En un esfuerzo por dar un vuelco a esa imagen, la Administración ha intentado mostrar mano dura

Para el agente de la Patrulla Fronteriza Orlando Marrero, uno de los 1.600 oficiales desplegados en El Paso, la disminución de los cruces comenzó a notarse después de la orden ejecutiva emitida el 5 de junio por el Ejecutivo.

En ella se establece que las personas que crucen ilegalmente no podrán solicitar asilo. La orden, sin embargo, contempla algunas excepciones, como niños que viajan solos, víctimas de trata o personas con una emergencia médica.

Asimismo, los detenidos serán sujetos a la deportación acelerada, entre otras medidas.

Hasta julio de 2024, el Gobierno norteamericano ha contabilizado 132 fallecimientos de migrantes, frente a los 149 de todo el año fiscal previo.

A inicios de agosto, Estados Unidos también suspendió “temporalmente” la adjudicación de nuevos permisos humanitarios para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, conocidos como “parole”, que permitían hasta 30.000 personas mensuales de esos países viajar y entrar de manera legal a EE.UU.

Los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reflejan una clara disminución de los arrestos en El Paso entre mayo (23.478) y junio (14.515) del actual año fiscal, que comenzó el pasado 1 de octubre y finaliza el próximo 30 de septiembre. EFE

SEXTING Y EL RIESGO DE VICTIMIZACIÓN

AUTOR: ABG. LUIS

ALEJANDRO VÁSQUEZ R.

“We live in a society exquisitely dependent on science and technology, in which hardly anyone knows anything about science and technology”

Carl Sagan

Introducción

En la actualidad nos encontramos en una era tecnológica en donde se puede observar una serie de contenido dirigido a las personas, así como también, hay una comunicación masiva a través de redes sociales aprovechando la mensajería y las videoconferencias para ponerse en contacto con familiares, compañeros, amigos, novias, entre otras personas.

Hace más de un mes, el Ecuador entró a cuarentena por el COVID-19, una pandemia que ha dejado graves consecuencias a nivel mundial y es un problema que estará con nosotros por mucho tiempo. Como se decretó un estado de excepción y se emitieron una serie de restricciones que conllevaron al aislamiento domiciliario, varias personas se encuentran en sus casas haciendo teletrabajo, estudiando a través de las plataformas de las unidades educativas, comunicándose con familiares y amigos a nivel nacional e internacional a través de las plataformas Zoom, Skype, Messenger, entre otras que prestan las facilidades.

Esto nos genera una serie de inquietudes porque al momento de estar conectados en el ciberespacio las niñas, niños y adolescentes; los jóvenes, las personas adultas y adultas mayores, existe un riesgo de que sean víctimas de una serie delitos cibernéticos por varios factores.

En este caso, se debe resaltar que tanto las niñas, niños y adolescentes como los jóvenes se encuentran en constante manejo de dispositivos electrónicos para realizar determinadas actividades. Es preocupante que existe uso irresponsable, desconocimiento y hasta un cierto grado de inmadurez en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Esto conlleva a que sean

vulnerables a la delincuencia, la misma que se ha sofisticado y existen nuevas formas de delinquir a través de la tecnología y de atentar contra una infinidad de bienes jurídicos protegidos. En esta ocasión se analizará sobre el sexting que es una realidad que se encuentra presente en las vidas de varias personas, no conocen la naturaleza de esta figura y sobre todo las consecuencias.

Sexting

Para entender sobre el sexting debemos partir de su concepto, es decir conocer su significado para poder entender el contexto del análisis.

El “sexting”, es el envío de imágenes estáticas (fotografías) o dinámicas (vídeos) de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente consienten en ello y, que forma parte de su actividad sexual que se desarrolla de manera libre (Puyol , 2018).

Este concepto lleva a la mente de los lectores que hay un grave problema en los valores de las personas al consentir enviar contenido íntimo a otra persona desconocida o aquella que se ha ganado la confianza por una relación de pareja, peor aún si se acepta tener relaciones sexuales por la webcam. Ahora estamos en un nuevo tiempo en donde se han desarrollado prácticas que antes eran ajenas a la imaginación y a la conducta de las personas en sociedad.

Problemática

El hecho de que una pareja se contacte por medios telemáticos para tener una relación sexual o use las redes sociales para enviar contenido erótico es una preocupación para los padres de familia y la sociedad, porque no es lo correcto y tampoco conocen de las consecuencias que pueden traer a la persona.

De la misma manera, es lamentable que en la web se abran ventanas en las que invitan a tener intimidad con una persona desconocida y a entablar un tipo de relación con la misma en algunos de los casos; esto puede ser la oportunidad para que se cometan otros delitos que atenten contra la integridad personal, la intimidad, la honra e incluso pueden haber atentados contra la vida, una vez que se pactan determinados encuentros con esa persona desconocida que tendrá una finalidad sexual.

El problema principal se debe a que cuando las personas tienen en sus manos contenido delicado y actúan sin respeto o existe un interés ajeno a la realidad, pueden difundirse esas imágenes y videos comprometedores, esto provoca un enorme perjuicio para la persona en ese momento y además le marcaría su proyecto de vida. Pero también puede existir una intimidación o amenaza hacia la persona. También se debe resaltar que este contenido puede ser comercializado a redes de pornografía

en donde los menores son muy vulnerables.

En este artículo se analizará sobre los motivos que conllevan al sexting y sobre todo cuando se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes e incluso jóvenes universitarios; por tal razón, se deben destacar los siguientes factores de acuerdo a (Flores, 2011):

Creen que una imagen en un terminal móvil está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo.

Confían plenamente en la discreción por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.

Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el digital, tan importante para ellos.

Las influencias y modelos sociales distan del recato. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas no profesionales, comunes, abundan en la Red.

Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de dominio público.

La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia

CONSULTA PENAL

¿Cómo procede la renuncia y el abandono de la acusación particular en caso de menores?

RESPUESTA

Tanto el desistimiento y la renuncia, como el abandono de la acusación particular, son instituciones completamente diferentes una de otra, concebirlas por igual provoca incorrecciones al momento de aplicar la ley y sus efectos. Con la renuncia existe un expreso deseo de apartarse del proceso penal en calidad de acusador particular; más el abandono resulta ser una suerte de sanción por sobre el incumplimiento de la obligación del acusador particular de comparecer al juicio oral. Si el padre, acusador particular en representación de su hijo, no comparece al juicio, cabe el abandono. Recordemos también que entre los efectos de la sanción de abandono de la acusación particular, podría ser la declaratoria de malicia y temeridad, que en cambio tanto para la renuncia como para el desistimiento esto está proscrito.

Consecuencias

Todo problema tiene consecuencias si es que no se logra solucionar a tiempo o se actúa frente a determinado factor de riesgo, aquí debemos destacar lo siguiente:

Aspecto Jurídico Los menores de edad son propensos a la victimización

Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

en el ciberespacio y en cualquier espacio público en el que se encuentran desarrollándose junto a sus compañeros, amigos, hermanos o solos; además se debe resaltar que se debe dar una atención prioritaria de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador 1, así mismo, pueden haber casos de doble vulnerabilidad, razón por la que obliga al Estado a estar atento y proteger a los mismos de cualquier tipo de violencia o explotación.

Al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, se debe garantizar los derechos, sobre todo a los más débiles y desprotegidos; incluso se debe resaltar que el Ecuador tiene una obligación internacional frente a los Instrumentos Internacionales que ha ratificado, por esta razón se ha adoptado una serie de medidas legislativas, judiciales y administrativas que están enfocadas en este caso a la protección de los menores y también del resto de ciudadanos.

Se debe resaltar que dentro de la materia penal se ha ido evolucionando en el desarrollo de la normativa, a medida que ha ido pasando el tiempo se han incorporando nuevos tipos penales de acuerdo a la realidad social y esto continuará de conformidad a la conducta de las personas que cada día nos sorprenden. En materia de delincuencia cibernética, se debe seguir trabajando para dar mejores respuestas a las víctimas debido a que hay dos factores que inciden: la transnacionalidad y el anonimato.

La transnacionalidad ha evolucionado en la delincuencia organizada en la cual opera más allá de las fronteras porque existe facilidad para cometer un ilícito por medio de la tecnología; además que el anonimato hace que el victimario pueda delinquir a través de una persona ficticia en el mundo virtual e incluso los ajustes informáticos son muy avanzados que impiden llegar a la propia persona que está ejecutando determinados actos. El sexting es una práctica que no se encuentra tipificada como tal en el Código Orgánico Integral Penal, pero de existir el caso que se viole a la intimidad2 , se intimide o amenace 3 o en el caso de que se trate de pornografía infantil sea por producción o comercialización4; si existen los tipos penales con los cuales se va a sancionar a la persona por el acto cometido que atenta contra los bienes jurídicos protegidos.

Aspecto Psicológico

Dentro del punto de vista psicológico debemos acudir a los profesionales de esta rama quien emiten un criterio acerca del sexting, pero enfatizan en las siguientes consecuencias:

“Desarrollo de patologías mentales como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de sustan-

cias y suicidio” (Alabau, 2019). Cuando se cometen delitos en contra de las personas, se provoca un daño psicológico que va a impedir el desarrollo normal y su vida se encontrará afectada por largo tiempo e incluso existen casos en los cuales no se recuperan luego de las escenas que vivieron porque tienen presente en todo momento, muchas veces no avisan a sus familiares o conociendo, no quieren denunciar los hechos a las autoridades y tampoco reciben atención de profesionales especialistas que les pueden brindar apoyo.

Casos emblemáticos en el mundo

Es importante resaltar testimonios de personas que han sufrido de problemas ocasionados por el sexting, esto va a permitir que el lector entienda la problemática y pueda tomar con seriedad este tipo de conductas que pueden provocar mucho daño a las personas y sobre todo a los menores de edad.

El caso de Verónica en Madrid, una mujer de 32 años que se suicidó tras virilizarse un video sexual grabado hace más de 5 años, este video fue difundido por la persona que tenía el video y por sus compañeros de trabajo luego de recibir el contenido en sus dispositivos electrónicos por Whatsapp (Ricou, 2019).

En este caso fue una persona adulta que se considera que tiene un grado de conocimiento y responsabilidad en sus actos, pero muchas veces las personas pueden cometer errores en los cuales piensan que no tienen salida por lo que toman malas decisiones; ahora el problema se complica cuando la víctima es una niña, niño, adolescente o joven que también pueden pasar por la misma pesadilla.

En un tribunal de Pensilvania, hay un caso que ha despertado el interés de diversos grupos en EE.UU. Todo comenzó cuando se descubrieron fotos de adolescentes semidesnudos en teléfonos celulares de otros adolescentes en una escuela de Tunkhannock; así mismo, resaltar el caso de Jessica Logan, de 18 años, esto alarmó particularmente, ella se suicidó después de que las fotos que le envió a su novio terminaron en manos de sus compañeros de clase (BBC Mundo, 2009).

Recomendaciones

Debe existir una educación en uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, no todas las personas actúan con responsabilidad y esto permite a que se desarrollen prácticas que puedan atentar contra la integridad personal, la in-

timidad, la honra, la dignidad, entre otros derechos.

Se debe aconsejar a los menores de edad sobre los riesgos que corren en las redes sociales al momento de aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas. Ni tampoco deben entrar a ventanas que se abran de improvisto en el uso cotidiano del internet.

Los adolescentes y jóvenes no deben tener relaciones por videocámara, ni tampoco difundir contenido erótico de sus parejas, porque podrían cometer un delito y ocasionar un grave perjuicio a la otra persona.

Se debe advertir que cual -

quier contenido erótico en el que se encuentren menores de edad, conllevará a un proceso penal por estar produciendo o comercializando pornografía infantil. Si reciben fotografías o videos a través de mensajería instantánea, no deben difundir y tienen que eliminar para que no llegue a otras personas. No deben callarse las víctimas que están pasando por estos momentos, se debe denunciar en la Fiscalía. El miedo al victimario contribuye a la impunidad de los delitos cometidos derivados de esta práctica reprochable. El diálogo con los menores de

edad evitará que sean víctimas de delitos cibernéticos, es la mejor forma de prevenir los problemas que puedan convertirse en tragedias.

Referencias

Bibliografía

Alabau, I. (2019). PsicologíaOnline. Obtenido de https:// www.psicologia-online.com/ que-es-el-sexting-consecuenciasy-como-prevenirlo-4703.html

BBC Mundo. (2009). “Sexting”, una moda peligrosa. Obtenido de https://www.bbc. com/mundo/cultura_sociedad/2009/05/090515_2344_sexting_jrg

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TUNGURAHUA AVISO JUDICIAL R del E E X T R A C T O

Causa: ALIMENTOS

Número: 18202-2014-12028

Actor: RAFAEL PATRICIO RAMON ORTIZ

Demandado: GAIA ALESSIA RAMON GARCIA

Jueza: AB. MARÍA ALEXANDRA LEÓN TORRES

Secretario: AB. FREDDY MOPOSITA RAMÓN

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, miércoles 5 de junio del 2024, a las 08h45. “…VISTOS.En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Ambato. Avoco conocimiento de la presente causa incidental de caducidad de pensión alimenticia signada con el No. 18202-2014-12028 y se acepta a trámite. Agréguese la petición y documentación adjunta. En lo Principal se dispone: PRIMERO.- En cumplimiento al Memorando circular-CJ-DNGP-2018-0377-MC emitido por la Dirección Provincial de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura así como oficio Nro. 1020-P-CNJ-2018, de fecha 02 de agosto del 2018, suscrito por la doctora Maria Rosa Merchán Lara Presidenta de la Corte Nacional de Justicia NOTIFÍQUESE a la beneficiaria señorita RAMON GARCIA GAIA ALESSIA, en el lugar determinado por el accionante RAMON ORTIZ RAFAEL PATRICIO en su petición, sin perjuicio de ser citado en donde fuere encontrado, de acuerdo con lo dispuesto en los Art. artículos 54 o 55 el COGEP, a fin de que en el TÉRMINO DE DIEZ DÍAS, señale casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa; y, de creerse asistido con fundamento podrá oponerse por escrito y justificando documentadamente su derecho a seguir percibiendo alimentos o padecer de alguna discapacidad que le impida generar ingresos y en caso de estar legalmente fundamentada se transformará a Procedimiento Sumario concediéndole el término de 10 días para que anuncie las pruebas que se crea asistida; para la práctica de la diligencia remítase copias suficientes a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial o del personal responsable y encargado para tal efecto, debiendo el citador estar a lo dispuesto en el Art. 63 Ibídem; y, bajo responsabilidad del señor secretario que remita las piezas procesales necesarias conforme a lo previsto en el Art. 7 del Reglamento del Sistema de Acreditación de las Personas Naturales o Jurídicas que deban realizar la Citación y de su Funcionamiento contenido en la Resolución No 300-2015 así como la No. 061-2020 expedidas por el Pleno del Consejo de la Judicatura, para lo cual la accionante brindará las facilidades (copias) necesarias para el cumplimiento de la misma. SEGUNDO.- Remítase a la Unidad de pagaduría para que remitan un informe si el señor, RAMON ORTIZ RAFAEL PATRICIO , adeuda o no rubros por concepto de pensiones alimenticias a favor de RAMON GARCIA GAIA ALESSIA, hasta la presente fecha. Agréguese al expediente los demás documentos adjuntos a la demanda. Se pone en conocimiento de la contraparte los anuncios probatorios, de conformidad con lo dispuesto en el art. 165 del Código Orgánico General. TERCERO.- NOTIFICACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala el actor del presente incidente para recibir sus notificaciones y la autorización que otorga a su abogado defensor dentro de la presente causa. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Abg. Freddy Javier Moposita Ramón mediante Acción de Personal No. 2204-DP18-2016, de fecha miércoles 16 de noviembre del 2016. Notifíquese y Cúmplase.-.....”. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, viernes 12 de julio del 2024, a las 12h23. “...VISTOS: Cumplido que ha con lo dispuesto en auto de fecha martes 09 de julio del 2024, a las 08h10, procédase con la notificación a la señorita RAMON GARCIA GAIA ALESSIA, con el contenido de la demanda, auto de calificación y el presente auto, en forma extractada, mediante publicaciones realizadas en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, de conformidad con lo que determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Por secretaría confiérase el extracto respectivo, a fin de que la demandada señale casilla judicial y correo electrónico oportunamente dentro de la presente causa y en esta ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua para recibir notificaciones y designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, para lo cual la parte actora deberá brindar las facilidades necesarias para el cumplimiento de la citación dispuesta. Notifíquese.-...”

Da clic para estar siempre informado

Peces nadan en una acera de Nueva York

Unos peces de colores nadan en el agua que se ha escapado de una boca de riego en una acera del barrio de Brooklyn en Nueva York, Estados Unidos, el 9 de agosto de 2024. EFE

TUNGURAHUA LUNES 12
AGOSTO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.