

Ambato Precio récord del ajo macho: 350 dólares el quintal

Según las listas de precios referenciales del Mercado Mayorista, el costo del quintal de ajo macho subió paulatinamente desde 60 dólares en 2022, alcanzando los $160 en julio de 2023 y los 230 dólares en diciembre, también del año pasado. Mientras que ayer el valor fue de $350 y se prevé que siga incrementando hasta mediados de mayo. Página 3

Este fin de semana
Feria del Libro en Ambato
¿Qué debe hacer el Gobierno para virar la página con México? 9 2

Jorge Anhalzer documenta la contaminación del río Pita Página 12
Feria del Libro Ambato 2024 este fin de semana
Además de encontrar librerías, los asistentes también podrán disfrutar de ponencias, conversatorios, música y danza durante los dos días de la feria.
Darle un impulso a la cultura de la ciudad y del centro del país es el objetivo con el cual se organizó la Feria del Libro Ambato 2024 que se desarrollará gratuitamente este sábado 13 y domingo 14 de abril.
Nicolás Merizalde, director Feria del Libro 2024, mencionó que junto a la Cámara Junior de Ambato decidieron organizar este evento por los 50 años de la organización en la ciudad.
“Nos pareció ideal crear esta feria y que no solo sea una venta comercial de libros , si no un espacio para la difusión de artistas, conversatorios, foros, etc.”, dijo Merizalde.
Por lo que en este evento jóvenes artistas del Atelier de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua también van a estar vendiendo sus pinturas, grabados, serigrafías a muy buenos precios.

Organización
Dentro de la agenda programada para el fin de semana

se contará con la presencia de Óscar Vela , quien además de ser un escritor reconocido y que ha ganado varios premios, también es tataranieto de Juan Benigno Vela, por lo que tiene un vínculo especial con la ciudad.
También estará Juan José Rodinás, poeta ambateño que también ha sido premiado en Cuba, España y Argentina.
El Director de la feria explicó que durante el sábado y domingo se tendrán conversatorios, foros y presentaciones artísticas, todo de acceso gratuito, sin embargo, como necesitan controlar aforos los interesados en asistir pueden asegurar su cupo en estas actividades registrándose en https://bit. ly/3VPzA7P
Expectativa
Cronograma
° Sábado 13 abril
09:00 Inauguración
10:00 Presentación artística UTA Arte terapia ‘El alma en un lienzo’ Psic. María José Garcés (segundo piso)
11:00 Encuentro con Óscar Vela, novelista
12:00 Espacio musical (bandas juveniles)
14:00 Foro con expertos ‘Digita lización y el futuro del periodismo’ periodistas: Jenny Proaño, Fabricio Cevallos y Javier Álvarez.
15:00 Conversatorio sobre litera tura y género. Magdalena Mayorga, escritora y catedrática y María Emilia Alvarado, presidenta de la Casa del Cultura Núcleo de Tungurahua
16:00 Foro ‘Hispanidad en el siglo XXI’. Instituto Cultural Hispánica y Predo Reino, cronista de la ciudad
17:00 Versos sueltos (micrófono abierto para poetas)
17:30 Encuentro con Juan José Rodinás, poeta ambateño
° Domingo 14 abril
09:00 Presentación Unidad Educa tiva Nuevo Mundo
10:00 Festival de talentos (Asamblea ciudadana juvenil de Tungurahua)
Arte terapia ‘El alma en un lienzo’ Psic. María José Garcés (segundo piso)
11:00 Conversatorio ‘Derechos humanos, mujer y ciudad’. Cecilia Chacón, Valeria Medina y Alexa Alvear –Colectivas feministas
12:00 Danza contemporánea
Librerías Asistentes
° Mr. Books
° La Española
° Conde Mosca
° Lobo Lunar
° Tiresias
° Libromanía
° Multiversos
° Casa de la Cultura de Tungurahua
interesadas en abrir mercado no solo en Ambato, sino a nivel de la zona centro, por lo que llegarán a la ciudad con todo tipo de material.
TOME NOTA
En la feria habrá degustación del chocolate ambateño.
“Las estadísticas dicen que Ambato es una de las ciudades más lectoras del país. Sabemos que hay muchos jóvenes interesados en acudir a la feria”, dijo Merizalde.
Además, mencionó que la meta es qu e la Feria del Libro sea un evento que tenga más ediciones.
Según Merizalde, al organizar este evento, las librerías se mostraron muy
“Tenemos l a voluntad y creo que hemos encontrado el eco en autoridades, gre -
14:00 Foro ‘Hacia dónde va la cultura en Ambato’. Yanara Holguín – Nuna Humanista, Óscar Abril – director de Cultura UTA, María Emilia Alvarado - presidenta de la Casa del Cultura Núcleo de Tungurahua
15:00 Aula abierta para jóvenes líderes. Fabián Vaca –fundador Teach for all, Gonzalo Callejas, concejal y Melissa Chávez –Organización Warmi
16:00 Cierre
EL DATO
Durante el sábado y domingo la feria iniciará a las 09:00 y terminará a las 18:00.
mios y en la empresa privada para tratar de impulsar un evento de estas características para que sea anual y un referente para la zona centro del país. Buscamos que esto permita desarrollar y que se vea la cultura no solo como un espacio de esparcimiento, sino también de oportunidades , de desarrollo y de intercambio económico”, concluyó Merizalde. (GI)
El ajo macho alcanza un precio récord en lo que va del año
En 350 dólares se vende el quintal en el Mayorista de Ambato. Se prevé que el precio siga subiendo en los próximos meses.
El quintal de ajo macho alcanzó un precio récord en lo que va del año, así lo aseguran agricultores y comerciantes en el Mercado Mayorista de Ambato.
Este producto nacional que llega desde Cunucyacu, Pucará, Llangahua, Esperanza, entre otros sectores del cantón y el país ayer, jueves 11 de abril, se vendió en 350 dólares el quintal.
Según las listas de precios referenciales del Mercado Mayorista, el precio del saco de ajo macho subió paulatinamente desde 60 dólares en 2022, alcanzando los 160 dólares en julio de 2023 y los 230 dólares en diciembre, también del año pasado.
Situación
La escasez es el factor principal que desencadenó el incremento del precio del ajo macho ecuatoriano, por ende, se prevé que su valor siga

incrementando hasta mediados de mayo para luego disminuir.
José Capuz, agricultor y comerciante del Mayorista, contó que la producción de ajo es muy delicada y que muchas personas perdieron sus cosechas por la sequía registrada a finales del año anterior.
to también han bajado por su precio, muchos de los consumidores prefieren el ajo chino que actualmente cuesta alrededor de 240 dólares el quintal.
EL DATO
En el Mayorista también se vende el ajo chino que cuesta 100 dólares menos que el nacional.
“Yo mismo perdí más de 4 mil dólares en un cultivo”, aseguró el productor, además, dijo que cada vez menos gente se dedica a cultivar este producto en los sectores altos de Ambato.
Las ventas de este produc-
Tungurahua con cooperación internacional para el desarrollo
Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua mantuvo una reunión con el alcalde de Xinzo de Limia (Galicia, España), Don Amador Díaz , la mañana de ayer para ratificar su compromiso de cooperación en diversas áreas claves para el desarrollo del territorio.
Acompañaron a las autoridades, Eladio Jardón de la Alcaldía Xinzo de Limia; Lilia Villavicencio, directora de Producción de la Prefectura y Mayra Muriel, técnica del área de Marketing y Comercializa-
ción de la entidad provincial.
Este encuentro se centró en fortalecer el ámbito productivo, así como en la capacitación y asistencia técnica para los habitantes del sector rural de la provincia.
En la reunión se acordó establecer programas conjuntos que promuevan la innovación y el emprendimiento en el sector productivo, con el objetivo de generar más oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida de la población.
Asimismo, se enfatizó en
Este producto al estar seco puede durar hasta tres meses embodegado a diferencia del otro que en 15 días empieza a germinar y ya no es apto para la venta.
En los mercados el precio de la libra de ajo nacional es de cuatro dólares con cincuenta centavos o más caro. Manuela Pandi, comerciante, contó que cada vez más gente prefiere el ajo

la necesidad de potenciar la producción como un motor de desarrollo sostenible en Tungurahua y se planificaron acciones con el fin de dinamizar la economía local. (DLH)
chino, aunque no tenga el mismo sabor.
“Mientras más caro está, menos gente compra ya no es tan rentable como antes el ajo, en todo el día no he vendido nada”, mencionó.
Agricultura
Desde el Ministerio de Agricultura , se dio a conocer que en Tungurahua el cultivo de ajo viene disminuyendo debido a la mala calidad de la semilla , lo cual produce también la contaminación del suelo con una amplia gama de patógenos como hongos y nemátodos que provocan que el suelo no pueda recibir más de un ciclo de cultivo pudiendo ocupar-
Calidad
° El ajo ecuatoriano se clasifica en macho y hembra y la diferencia entre estos es que la hembra tiene más ‘dientes’ en un racimo y el macho tiene una o dos pepas grandes, además, de la concentración del sabor y el olor de este.
Para hacer medio litro de aliño se necesitarán solo cinco dientes de ajo ecuatoriano, en cambio si lo hace con uno extranjero se utilizarán hasta 15 ‘dientes’ para lograr el olor.
TOME NOTA
El sabor del ajo ecuatoriano es muy concentrado, por lo que solo se necesita un ‘diente’ para sazonar.
lo nuevamente en 12 años. De igual manera se detalló que actualmente en Pilahuín hay alrededor de 50 productores constantes y alrededor de 60 product ores esporádicos con un promedio de superficies de siembra de 0.1 hectáreas por productos. No solo en el Ecuador existen problemas con la producción del ajo, pues en Perú, Argentina y España también se registra un incremento de precios a causa de una oferta inferior y especulación (RMC)





Mentirosos, inexpertos y con poder
Así luce el Gobierno de Daniel Noboa, al menos en el sector energético Es que cada vez vemos con más preocupación que a pesar de los pronunciamientos oficiales de la ministra de Energía, Andrea Arrobo , intentando generar calma en la ciudadanía, los hechos se convierten en un búmeran que se les viene en contra. La ministra nos dice que “ya no habrá apagones”, “que tiene un plan de mantenimiento”. Los hechos dicen todo lo contrario. Todos los días hay apagones en Quito y Guayaquil. Nos habla de un plan de mantenimiento, pero Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica del país, es una bomba de tiempo.
Somos testigos de un gobierno que juega solo al cálculo político, que no sabe qué hacer y que no tiene ruta clara. Lo único que tendremos con más apagones es el incremento de la inseguridad porque la señora Arrobo nos quiere tener a oscuras.
Pero no solo es que el país no tiene un plan, también hay un abandono en lo que debería hacerse. La central TermoMachala es un ejemplo. Una obra que jamás ha sido repotenciada y se pierde en el mar de la ineptitud.
Es increíble como teniendo las herramientas a la mano tenemos funcionarios incompetentes que, podríamos presumir, solo terminan favoreciendo los intereses de terceros interesados en llenarse sus bolsillos.
¿No me creen? Recuerden la “generación de energía offshore”, con barcazas de fuel oil (altamente contaminante) y con una contratación bastante cuestionada y por demás cara (30 centavos el kilovatio hora).
Estoy hablando de los famosos 32 motorcitos modelos 2009, que debían llegar en diciembre, pero que hasta ahora solo han llegado ocho unidades viejas.
Lo cierto es que la ministra nos sigue mintiendo y, lo más triste, es que el último trimestre del año será de una intensa oscuridad para todos. Apagones en la época más comercial, la misma receta de Guillermo Lasso
Ojalá alguien se ilumine en Carondelet y nos dé más luz, menos Estado incompetente y más libertad.

Guarida
Múltiples son las acepciones de guarida, desde cueva, lugar oculto hasta refugio y escondite, últimas que semejan a la forzada conversión de la legación del Gobierno mexicano en Quito en albergue y asilo de procesados penalmente y convictos. Que 29 países de la OEA
Visibilizar a la discapacidad
Históricamente, las personas con discapacidad, que constituyen el 20 por ciento de la población del país, han enfrentado la más cruda marginación. Las políticas públicas al respecto han sido efímeras y la conciencia ciudadana, reducida. Sin embargo, los esfuerzos provenientes del sector privado han marcado una gran diferencia. Años atrás, la vida de Estéfani Espín sufrió un remezón inconmensurable cuando su hija fue diagnosticada con el síndrome de Rett, un raro e incurable trastorno neurológico. A partir de allí, en un admirable proceso que narró en detalle en la última edición de Focus, ha liderado iniciativas de envergadura, a través de empresas y de impulsar cambios en el marco legal, por la defensa de los derechos e inclusión de las personas con discapacidad.
La Fundación Rett Ecuador y la Academia en Busca de Sentido se han constituido en los principales
estandartes de su meticulosa labor filantrópica. Toda su credibilidad, su red y su experiencia han estado al servicio de su misión de transformar el tejido social del país. Con su lucha a cuestas, invita a sus compatriotas a pensar y valorar aquellos intangibles que a veces pasamos por alto en el trajín diario y a recordar que todos, sin excepción, podemos constituirnos en fuerzas positivas de cambio desde el lugar en que estamos. Destaca que, pese a las diferentes condiciones de cada uno, todos enfrentamos en un momento u otro situaciones de vulnerabilidad y que eso debe servir para unirnos y despertar el sentido de comunidad que tanto se requiere.
Un país con tantos desafíos humanitarios urgentes como Ecuador no puede darse el lujo de tener un sector privado y una sociedad civil ensimismados. Liderazgos como el de Estéfani Espín despiertan lo mejor de nuestra sociedad.

reafirmen que los locales de las misiones diplomáticas no deben utilizarse de forma alguna incompatible con las funciones de la misión, increpan, implícitamente, a ecuatorianos negociadores de principios políticos que pernoctan como ‘asilados’, como al gobernante mexicano, que parece le provocó apocamiento, porque ausentó a su representación del cónclave regional.
Tradicionalmente, los gobiernos mexicanos han sido valorados por proteger a perseguidos políticos, pero desde el régimen
militante del Grupo de Puebla, del Socialismo del XXI, aloja a procesados y a convictos, contraviniendo convenios internacionales, el de asilo, como preceptos políticos, penales. Las resoluciones 4, 5 y 6 de la OEA conjugan con la posición del Gobierno ecuatoriano; el 5, implícitamente, conmina al mexicano a ‘respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor; y, que también (los diplomáticos residentes) están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado’, mientras el 6 reafirma ‘que los loca-

Falacias petroleras
Cuando
el país encontró petróleo pasó de rural a citadino. En torno al nuevo recurso, como hoy con la minería, aparecieron buenos y malos profesionales. Unos, con sentido de país, y otros, buscando riqueza fácil a través de oportunidades oscuras.
Una reciente publicación dijo que tenemos ocho mil millones de barriles de reserva, superiores a Colombia y Guyana, que posee enormes yacimientos, pero especialistas auténticos sostienen que nos queda algo como mil millones, no la fantasiosa cifra lanzada por los interesados.
La petrolera estatal ha sido convertida en botín desde hace más de 30 años, en tanto el “negocio” de la política permitió pasar por allí unos cuantos bribones, incluidos abogados, militares, marinos y otros que fungieron de ministros y gerentes.
La falta de un sistema contable completo, que ni el BID logró establecer, no permite saber qué ni cómo se distribuye la renta petrolera. La inexistencia de datos confiables de reservas y más información técnica permiten que los interesados en el “negocio” digan lo que quieren que se escuche, para que el Gobierno se inspire en información falsa, se entusiasme y luego deje en el público una pésima imagen del sector petrolero, sostén por más de 50 años de nuestra economía. La agroexportación, en contraste, apenas contribuye tributariamente sus utilidades, pero sí usa combustible barato.
Se soñó en refinar para reducir importaciones, un buen negocio para el Estado, pero la mafia proveedora de combustibles jamás lo permitirá. Por eso el obsecuente Moreno desbarató el proyecto de la nueva refinería y lo convirtió en paradigma de combate contra su odiado progenitor.
Antes de la potente incursión del narcotráfico en nuestra sociedad, otras mafias hicieron y hacen de las suyas con el sector petrolero. Sin información confiable y actualizada de las operaciones, poco se puede decir y controlar, pero es donde ingresan los empresarios de cartón a lucrar del bien común.
les de la misión diplomática no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la misión tal como están anunciadas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas’.
En el caso Glas y otros anteriores, el Gobierno mexicano les concedió ‘asilo’ pese a ser convicto y procesados penalmente, respectivamente. Cierto que el Art. 4 de la Convención de Asilo prevé que corresponde al Estado asilante calificar la naturaleza del delito o motivos de persecución, pero
en lo de Glas y otros, el Gobierno mexicano, al concederles asilo, proclamado que en su país no son delitos comunes la asociación ilícita, el cohecho, el peculado. ¿Cómo será su gobernanza?
Si, furtivamente, Glas iba a México, como era ‘propósito’ de su gobernante, habría reforzado el refugio de reos fugados que monitorean actuaciones parlamentarias, activismo ´político’ que urge ser vedado. Lecciones de la crisis diplomática para reestructurar principios, ordenamientos internacionales y nacionales.

Tramos de la vía Baños – Puyo llevan tres meses en mal estado
Los tramos de la vía ubicados en Agoyán, San Jorge y Río Negro registran socavamientos y pérdida de la carpeta asfáltica.
Varios tramos de la vía Baños - Puyo llevan alrededor de tres meses en mal estado, lo cual ha generado una serie de inconvenientes en los conductores que circulan por esta zona.

Entre los sectores afectados consta el kilómetro 43 sector Agoyán en donde existe un
socavamiento, en el kilómetro 48 sector San Jorge en donde se perdió una parte de la ca-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE SOCIOS DE INDUSTRIA DEPORTIVA BOMANSPORT CIA LTDA
Ambato, 12 de abril de 2024
Se convoca de carácter obligatorio a los Socios de la Compañía Industria Deportiva Bomansport Cía. Ltda. Ruc: 1891764428001, a la Junta que tendrá lugar el día viernes 26 de abril del año en curso a las 8:00 am, en las instalaciones de Huachi Grande, barrio Sagrado Corazón de Jesús, calle Alaska s/n de la ciudad de Ambato.
Orden del día:
1. Conocimiento y Aprobación sobre petición de Gerencia para obtener financiamiento externo.
2. Conocimiento y aprobación sobre el informe que presenta el Gerente General Año 2023.
3. Conocimiento y aprobación sobre el informe que presenta el Auditor Externo, y delegación de Auditoria para el periodo 2024.
4. Conocimiento y aprobación sobre Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias Años 2024.
5. Destino de Utilidades.
6. Nombramiento de persona / empresa auditora, para auditoría externa del ejercicio fiscal 2024.
7. Nombramiento de Presidente para periodo 2024-2026.
8. Nombramiento de Gerente General para periodo 2024-2026. El texto completo de la documentación que serán presentados en esta Junta General de Socios puede obtenerse de forma física en las Instalaciones de Huachi Grande, barrio Sagrado Corazón de Jesús, calle Alaska s/n de la ciudad de Ambato, misma que está siendo exhibida desde el día viernes 12 de abril del presente año, siendo 15 días de anticipación a la fecha de celebración de la junta o asamblea que ha de conocerlos. Para aquellos socios que deseen asistir a esta convocatoria de forma telemática, deberán solicitar de forman anticipada a la fecha de esta celebración, mediante un mail al siguiente correo contabilidadbomansport@hotmail.com el link y clave de acceso. Atentamente, Tnlgo. Martín Bonilla

rretera y en Río Negro, kilómetro 63, en donde colapsó el muro de un talud interior.
Quejas
Susana Arboleda, quien viaja al Puyo regularmente por trabajo, contó que siempre atraviesa la carretera E30 nerviosa, pues son recurrentes los derrumbes y más en época de lluvia.
“Para viajar por aquí es necesario ir atentos a todos los huecos y baches que se forman porque cada día hay nuevos”, contó la mujer.
De igual manera, indicó que las autoridades correspondientes deberían ejecutar un proyecto permanente para solucionar este problema, pues en cualquier momento podría existir un derrumbe de gran magnitud.
quedan atrapados en los huecos de la vía, lo cual genera más tráfico y molestias.
Atención
Richard Navas, actual encargado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en Tungurahua, dijo que la carretera se encuentra en este estado desde enero cuando se realizó la primera inspección.
EL DATO
La vía Baños –Puyo conecta a las Sierra con la Amazonía.
“Tenemos previsto para mayo iniciar trabajos por administración directa con la maquinaria del MTOP”, mencionó, para ello, actualmente se trabaja en la elaboración de convenios con el Municipio de Baños y del Gobierno Provincial de Tungurahua.
Esteban Manzano, también usuario de la vía Baños – Puyo, mencionó que la falta de una carretera en buenas condiciones también genera daños en los vehículos, pues se genera más desgaste en las llantas y la suspensión.
“Siempre hay este tipo de inconvenientes cuando llueve mucho, pero las autoridades siguen poniendo soluciones parche ”, aseguró.
El conductor explicó que en varias ocasiones ha podido ver cómo los carros se
Navas indicó que una de las competencias de esta última institución es realizar los trabajos de limpieza en ríos y riberas con el fin de evitar desbordamientos del río Pastaza que es paralela a la vía Baños – Puyo.
El funcionario del MTOP explicó que los inconvenientes en los tres puntos de la vía se produjeron por la erosión del agua del río, por lo cual, es necesario construir muros con piedras como protección.
Se prevé que durante el segundo semestre del año o la colocación de una nueva capa asfáltica en la vía para mejorarla, mientras tanto, se recomendó a los conductores circular con precaución. (RMC)
El ‘Rodillo’ amplía su complejo en Quillán Loma
Técnico Universitario comenzó la construcción de dos canchas sintéticas de fútbol 7 para las formativas del club.
Técnico Universitario comenzó la ampliación de su complejo deportivo de Quillán Loma con la construcción de dos canchas sintéticas adicionales.
Los trabajos comenzaron esta semana y se estima que concluyan en alrededor de dos meses, porque cada cancha tiene una longitud de 1.000 metros y podrían ser utilizadas para el segundo semestre del año por las divisiones menores del club.
Alianza
por las formativas”, comentó María José Armijo , jefe de comunicación de Técnico.
También, añadió que el club decidió que sean canchas sintéticas y no de césped natural por tener un tiempo de vida útil más amplio y sobre todo por la facilidad del mantenimiento de las mismas.
EL DATO
Para estas canchas sintéticas las recomendaciones de vida útil es no botar chicles, ni tabacos, porque son los elementos más dañinos para el césped sintético.
La directiva del ‘Rodillo’ ha generado varios convenios para esta temporada poder cristalizar el proyecto de reestructuración de su complejo deportivo. Es por eso que trabaja con las empresas ambateñas Pladeco para la reconstrucción de la estructura física y Magueco Grass para las canchas de fútbol.
“Comenzamos a hacer los trabajos en la parte baja del complejo, esta semana se ha realizado el aplanamiento del espacio donde se empezará a construir. La obra se realizará en tres fases y es por eso que se realizarán tres pagos distintos, la primera cantidad ya se canceló, la segunda parte cuando la obra esté en gris y la tercera cuando estén al 100% construidas las canchas que serán utilizadas

“Esperemos que el equipo vaya mejorando en lo deportivo para contar con recursos económicos y seguir mejorando las instalaciones de la institución Las canchas sintéticas no necesitan de corte de césped o de riego constante y esa es una ventaja para el club. Las dos canchas estarán separadas por un camino donde estará una especie de mini tribuna para que los padres de familia puedan observar a sus chicos”, manifestó Armijo.
Especificaciones
“Vamos a realizar las dos canchas de 1.000 metros cada una, el césped tiene 50 milímetros de altura, certificaciones FIFA y es el mismo que utilizan otras instituciones deportivas como Independiente del Valle y Universidad Católica”, contó Paúl Guevara, gerente Magueco Grass.
Además, mencionó que como varios deportistas van a utilizar este espacio el mantenimiento es mínimo debido a que cada seis meses hay que cambiarle el caucho y dejarle peinado nuevamente la fibra para que no se empiece a desgastar
Por pedido específico de la directiva del conjunto ‘Albirrojo’ utilizarán un césped distinto para que los jugadores también puedan entrenar con pupos sin resbalarse dentro de las mismas y el tiempo de vida útil es de 12 años.
“La directiva me dijo que el equipo de primera de vez en cuando puede entrenar
con pupos, es por eso que hemos buscado un césped diferente que pueda aguantar a los futbolistas cuando tenga que practicar ahí”, añadió Guevara.
Proyección
La planificación para concluir con todos los trabajos y utilizar el 100% del espacio en el complejo deportivo de Quillán Loma está estimado para mediados del 2025 , donde la directiva ambateña espera reinaugurar con las nuevas instalaciones que se irán construyendo progresivamente en 360 días.
“El trabajo es poco a poco, tenemos varios proyectos
17
DÓLARES es el monto estimado del metro cuadrado de césped sintético. CIFRA
para engrandecer a la institución, lo principal es adecentar el complejo que es lo mínimo que debe tener un club profesional como Técnico . Agradecemos la predisposición de Pladeco y Magueco Grass para trabajar en conjunto con nosotros”, dijo Alberto Jara, vicepresidente del ‘Rodillo’. (JR)

Creación de unidades judiciales especializadas requerirá presupuesto
De ganar el ‘Sí’, el Ministerio de Finanzas deberá asignar una partida presupuestaria para la creación de dos nuevas salas judiciales especializadas de primera y segunda instancia en cada provincia.

DECISIÓN. El 21 de abril de 2024, los ecuatorianos tendrán la opción por el ‘Sí’ o ‘No’ (Foto CNE)
¿ Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional , tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?
Esta es la pregunta 2 relacionada al apartado de enmienda constitucional que plantea el presidente de la República, Daniel Noboa, y que será puesta a consideración de 1,3 millones de electores el 21 de abril de 2024.
La iniciativa, de ser aprobada, enmendará el
artículo 86, numerales 2 y 3, de la Constitución y viabilizará la creación, en todo el país, de unidades judiciales de primera y segunda instancia especializadas en materia constitucional.
El artículo de la Constitución vigente señala que todos los jueces son competentes en materia constitucional. Es decir, explicó el abogado Luis García, exasesor de la Corte Constitucional (CC), que una persona o un grupo de personas pueden plantear acciones o garantías constitucionales ante un juez de lo laboral, de tránsito o familia, y presentar una acción constitucional de habeas corpus, habeas data o acciones extraordinarias de protección
SE COMUNICA A LOS EXCOLABORADORES DE DIMABRU QUE PUEDEN COBRAR SUS UTILIDADES EN CUALQUIER AGENCIA DE SERVIPAGOS.
De ganar el Sí, el artículo 86 se modificará y se crearán unidades de primera y segunda instancia de garantías jurisdiccionales.
Sin embargo, a criterio de García, esta creación podría conllevar dos dificultades: las personas ya no podrían plantear acciones ante cualquier unidad, sino que deberán asistir a la unidad judicial pertinente, y se generarían nuevos costos hacia el Estado.
Explicó, además, que la carga laboral que tienen los jueces actualmente en diferentes instancias es muy alta a nivel constitucional, lo que quiere decir que, si se crean unidades, el tiempo para la resolución de las acciones probablemente sería mayor al concentrar todas las acciones constitucionales en jueces puntuales.
En su experiencia como asesor de la Corte Constitucional, García dice que la cantidad de sentencias en materia constitucional que los jueces de instancia deben resolver, tiene un cierto nivel deficitario y muchas veces no alcan-
acción.
La segunda instancia: es la apelación a una sala especializada de cortes provinciales. Allí acude el usuario cuando no está de acuerdo con el fallo emitido por el juez de primer nivel. En esta instancia se ratifica o se revoca la decisión adoptada por el juez de primera instancia.
El trámite de triunfar el ‘Sí’
En caso de que la pregunta reciba el apoyo corresponderá; después de su publicación en el Registro Oficial, entrará en vigencia a partir de un año.
Además, el Ministerio de Economía tendrá que destinar una partida presupuestaria específica para dar cumplimiento al mandato popular y que deberá ejecutarlo el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).
zaba la calidad esperada. ¿Por qué? ” Al no ser especialistas (sean de tránsito, familia, etc) muchas veces, los casos no se resolvían de la mejor forma”, respondió.
Por ello, considera que, al crear juzgados especializados, se podría pensar que la calidad de las sentencias pueda mejorar.
Tribunales de primera y segunda instancia
Los tribunales de primera instancia: es el primer nivel (el primer juez) al cual puede acceder el usuario del sistema de justicia para plantear una
‘Se evitará abusos’
Luis García prefirió no hacer cálculos de cuántos recursos se requerirían para la creación de las nuevas unidades, pero comentó que el Gobierno, al haber planteado una pregunta que está vinculada con la necesidad de que se asignen recursos económicos, seguramente tendrá una estrategia para poder financiar la creación de estas unidades especiales a través de asignaciones.
En este análisis, se deberá tomar en cuenta el número de jueces que se requerirá, ayudantes judiciales y secretarios.
Es una carga de personal que se necesitaría además de las adecuaciones físicas: remodelar o construir nuevas instalaciones para el desarrollo de audiencias, etc. (SC)
° El constitucionalista Xavier Palacios destacó la importancia de la pregunta porque puede evitar el abuso en materia constitucional, y que se utilicen mal las garantías.
Coincidió también en que hay temas operativo-financieros que deberán solventarse.
Es decir, cuál será el número de jueces necesarios para que actúen en las unidades, de dónde se escogerán, y el presupuesto para implementar la nueva infraestructura.
Para esto, el Consejo de la Judicatura tendría que realizar un trabajo paralelo para generar un instructivo o reglamento que determine cuál es el número exacto de jueces constitucionales, por habitante, y número de garantías que se requieran en caso de ganar el ‘Sí’.
¿Disculparse puede reconstruir las relaciones con México?
Internacionalistas, diplomáticos y expertos en temas internacionales recomiendan asumir el error cometido y ofrecer disculpas al pueblo mexicano. Advierten la necesidad de llamar a los mejores conocedores del mundo diplomático para preparar la argumentación necesaria ante la Corte Penal Internacional.

CONFLICTO. Preparar un equipo de expertos para argumentar la defensa del país, debe ser un paso para solucionar el impase con México. Foto: Cancillería
El Gobierno de México denunció ante la Corte Penal Internacional al Gobierno del presidente Daniel Noboa por la violación de su Embajada en Quito y solicitó como medida cautelar la suspensión de Ecuador del sistema de Naciones Unidas.
El pedido de México es declarar culpable al Gobierno de Noboa por haber violado sus obligaciones internacionales, al tiempo que pide la suspensión del país como integrante de la Organización de las Naciones Unidas, “en tanto no se emita una disculpa pública”, reconociendo la violación a los principios y normas fundamentales del derecho internacional.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha tratado de contener parte de la diatriba y señaló que una “eventual” expulsión debe ser examinada por los países que la conforman.
Desde la fundación de la ONU solo un Estado ha sido expulsado. Fue en 1971, cuando Taiwán fue despojado del asiento de la República de China, que en su lugar fue entregado a la República Popular de China”.
Este Diario se contactó con internacionalistas y di-
plomáticos del país, quienes recomendaron que uno de los primeros pasos para subsanar la situación internacional que vive el Gobierno es “pedir perdón” y preparar un equipo de expertos para desarrollar la defensa en los foros internacionales.
Difícil pasar la página El profesor de la Flacso y experto en Estudios Internacionales , Richard Salazar Medina , manifestó que será cuesta arriba superar el impase internacional que vive el Gobierno de Noboa, por lo que recomendó llamar a conocedores de la materia para avanzar en argumentos para la resolución del conflicto
“Esto no es una cosa que va a quedar soslayada, tanto más cuando ha habido una condena justa a nivel internacional. Lo que hizo Ecuador es injustificable, independientemente del abuso de México de otorgar asilo a una persona que tenía y tiene una sentencia en firme”, dijo.
Al ser consultado sobre cuáles deben ser los pasos o estrategias para superar este impase, el académico señaló que los pedidos de México ante la Corte Internacional
han sido claros, “un reconocimiento de Ecuador y una disculpa, y es evidentemente lo que tiene que ocurrir”.
Salazar acotó que, aunque Ecuador debe presentar sus argumentos, “no obstante, tiene que pedir disculpas y las disculpas tienen que ser elocuentes”.
Medina añadió que el Gobierno también debe reiterar su compromiso a respetar el derecho internacional y reconocer que lo acontecido fue un “desacierto”.
Acotó que como forma de demostrar este objetivo, el Gobierno debe “recordar la trayectoria del país en materia del respeto al derecho internacional y su compromiso con los derechos humanos”.
Excusas formales
Los integrantes del Foro Permanente de Política Exterior del Ecuador reiteraron que el Gobierno de Noboa debe tomar una serie de medidas en el corto plazo para disminuir las tensiones con México , entre las que destacaron presentar una “excusa formal” en los foros internacionales.
Señalaron que la argumentación debe reconocer su equívoco al afirmar que hay excepciones a la aplica-
Arandi puntualizó que “no es hora de pasar la página del diferendo con México. Al contrario, el país debe fortalecer , documentadamente, su defensa ante las hostiles acciones que sigue desplegando México contra el Ecuador”.
Para Proaño, es fundamental, “iniciar una campaña de denuncia de las continuas y hasta demenciales acciones del Gobierno mexicano y mantener su disposición a iniciar conversaciones”.
Por su parte, el abogado internacionalista , Esteban Santos, indicó que el Gobierno de Noboa “la sacó barata” en la Organización de Estados Americanos.
ción de la Convención de Viena, artículo 22, y aceptar todas las discusiones formales a nivel regional y global que han establecido la improcedencia de regímenes de exclusión para el artículo 22.
Santiago Carranco , integrante del Foro Permanente de Política Exterior de Ecuador, detalló que el Gobierno también debe comenzar a trabajar en el desarrollo de un equipo “con los mejores expertos, diplomáticos y entendidos en el tema para preparar la defensa del país ante la Corte”.
Recomendaron la salida de los responsables políticos de la decisión de ingresar a la sede diplomática de México en Quito y designar sucesores con experticia y legitimidad nacional para dichas funciones, con el fin de recuperar la confianza en el Gobierno y el Estado ecuatoriano.
Equipo especial de defensa Todos los internacionalistas y diplomáticos consultados por LA HORA coincidieron en la necesidad de conformar un equipo de expertos para desarrollar los argumentos para la defensa del país.
En este sentido, el diplomático Francisco Proaño
“Eso fue un muy buen servicio, probo de los diplomáticos que se encuentran allá en la OEA, los diplomáticos de carrera que lograron la inclusión de los puntos 5 y 6, que son cruciales”, detalló que gracias a esto a pesar de existir la condena se logró un llamado de atención ante el mal uso de las sedes diplomáticas y el otorgamiento del asilo a personas condenadas.
“Con estos dos piropos, el Ecuador salió bien parado”, sentenció.
Santos indicó que ante los escenarios que se presentan para el país por temas electorales, lo mejor será “esperar a junio, que son las elecciones presidenciales de México . Si gana la Sra. Xóchitl Gálvez Ruiz, que es el continuismo de López Obrador , el problema se agrava; si gana la centroderecha del PRI, pues va a ser un episodio muy parecido a lo que pasó con Argentina”.
Advirtió que el impase entre México y Ecuador se ha convertido en un punto de campaña para ambos gobiernos, por lo que “no veo ningún tipo de salida en el corto plazo. Los presidentes no están dispuestos a sentarse en una misma mesa”, apuntó.
Para Santos, es claro que “lo que Ecuador tiene que hacer en este momento, más que pensar en opciones de desescalar , tiene que tener un equipo soñado de abogados, expertos en derecho internacional y de diplomáticos que sea a quienes encomiende la defensa del Ecuador”. (ILS)
El 90% de las exportaciones de cacao es en grano
Ecuador tiene un cacao de calidad; pero no ha podido industrializarlo. Los altos precios internacionales desnudan los problemas, tanto internos como externos del mercado cacaotero.
El cacao es una de las exportaciones tradicionales de Ecuador. La calidad del grano de cacao nacional es reconocida y valorada en el mundo. Sin embargo, el país no ha podido dar el salto a la industrialización
Actualmente, el 90% de las exportaciones ecuatorianas de cacao es en grano (materia prima), sin ningún tipo de procesamiento. Esto se da a pesar de que en en el país tienen presencia algunas de las grandes multinacionales chocolateras como Nestlé y otras.
Los altos costos laborales y de insumos como la leche, entre otros factores que incluyen el limitado acceso al crédito, han hecho que los inversionistas ecuatorianos no puedan suplir la falta de inversión en industrialización.
Existen ejemplos valiosos de iniciativas como Pacari o la República del Cacao; pero son la excepción a la regla.
cao, que han llegado a superar los $10.000 por tonelada, ha desnudado las fortalezas y debilidades del sector cacaotero nacional.
dores. Lo que sí se puede controlar es la productividad. Los esfuerzos deben ir a aumentar la baja productividad, sobre todo de los pequeños productores.

Como ocurre con el café, Ecuador se ha concentrado en la exportación de la materia prima, cuando las mayores ganancias están en la industrialización.
El actual escenario de altos precios internacionales del ca-
Medidas drásticas
El boom no es como lo pintan LA HORA ya publicó que el precio internacional del cacao alcanzó su mayor nivel en 47 años.
Esta es una buena noticia para los productores, sobre todo porque Ecuador, debido a las importantes inversiones
° La fuerte alza en el precio internacional del cacao ha golpeado los costos de producción y está obligando a empresas chocolateras a replantear sus estrategias.
Las principales compañías procesadoras de cacao en Estados Unidos, incluidas Barry Callebaut de Suiza y Blommer Chocolate Company, filial del procesador japonés de cacao Fuji Oil Holdings, enfrentan una notable reducción en sus operaciones.
Esto a medida que los estadounidenses están disminuyendo sus compras de chocolate, motivados por un incremento en los precios. Las industrias se han visto obligadas a tomar
que ha hecho el sector privado en post cosecha, tiene una marca bien ganada en calidad y sabor, explicó Carlos Benítez, economista y consultor agrícola. Se destacan dos variedades: el cacao fino de aroma y el CN51. Actualmente, en Ecuador existen 190.000 pequeños productores cacaoteros que están recibiendo ingresos nunca vistos; pero el boom también ha desnudado problemas latentes en el sector:
1Los exportadores firman contratos con al menos
medidas drásticas. Barry Callebaut anunció recientemente una reducción de aproximadamente el 19% de su plantilla laboral, lo que se traduce en 2.500 puestos de trabajo perdidos durante los próximos 18 meses, según información proporcionada por su CEO a Handelsblatt a finales de febrero.
Ecuador tiene capacidad, debido a un cacao reconocido por calidad y sabor, para aprovechar el boom para impulsar a sus pequeños productores; pero también debe preparar el escenario para venderse con un buen lugar y para que lleguen inversiones para industrias chocolateras Si las operaciones se cierran en una parte, en otras se abren oportunidades; pero se necesita un plan de país para aprovecharlas.
seis meses a un año de anticipación con compradores internacionales. Pero, debido a los altos precios los contratos internos para abastecerse del grano de cacao se están incumpliendo por acción de intermediarios inescrupulosos que buscan aprovechar el boom.
Los exportadores se quedan varados con compromisos hechos. Alberto
Donoso, exportador, asegura que existen incumplimientos masivos porque los intermediarios son los que abastecen en su mayoría al sector exportador.
2No existe la liquidez suficiente en el sector. En apenas un par de meses, los exportadores han pasado de pagar $180 a $450 por quintal. A la par se dan dos agravantes. No existen líneas de crédito específicas que apoyen a la producción; pero también a los exportadores. Es decir, no se puede financiar fácilmente los nuevos costos.
Además, a través de la primera ley económica urgente del Gobierno de Daniel Noboa, se impuso una autorretención (que es realmente un anticipo del impuesto a la renta) del 1,25% sobre las ventas.
En este escenario, el sector tiene poco dinero para comprar e invertir.
Si los exportadores no lo compran, los productores se quedarían con una producción que no pueden colocar
Los exportadores ya se han acercado al Servicio de Rentas Internas (SRI) para que se revise esa autorretención que está contribuyendo a complicar la cadena de pagos.
3Se necesita trabajar en la productividad. El precio es volátil y lamentablemente está manejado por especula-
Existen 500.000 hectáreas de cacao sembradas en Ecuador; pero con una baja productividad
Hace cinco años eran 6 quintales por hectárea/año y actualmente se ha aumentado la productividad para llegar a exportar 410.000 toneladas en 2023; pero todavía falta mucho por hacer.
4No dejarse nublar por el boom. Si los pequeños productores están recibiendo ingresos nunca vistos, se debe hacer un esfuerzo público-privado para darles acompañamiento y evitar que se malgasten esa bonanza.
Se debe impulsar la inversión y el crédito para que, luego de que caigan los precios, tengan mejores herramientas para producir y prosperar.
Ecuador tiene experiencia de cómo malgastar bonanzas como las producidas por el petróleo y se debe evitar caer en la misma piedra.
A escala mundial se han abierto posibilidades interesantes. Por ejemplo, en Colombia se ha producido que los altos precios han hecho que las siembras de cacao se desplacen a cultivos de coca.
Uno de los grandes problemas de Ecuador es que no existe ningún tipo de plan para impulsar la inversión en el campo, donde ha aumentado más la informalidad en los últimos años.
5El boom puede ser más un espejismo que una realidad. En poco tiempo, el precio de la tonelada ha pasado de $5.000 a más de $10.000; pero las fluctuaciones diarias han sido extremas también. Se han registrado días en los que el precio ha subido $700 y ha bajado $700.
Estas fluctuaciones, según recientes declaraciones del exministro de Producción y empresario del sector cacaotero, Iván Ontaneda, tienen que ver más con la especulación que con el efecto del déficit de 500.000 toneladas de cacao en la producción de los países africanos.
Esto quiere decir que tarde o temprano los precios van a bajar y estabilizarse y por eso se necesita tener una ruta real para impulsar al sector. (JS)
AMC detectó UNA mafia detrás de la venta de leche de cabra
Las sanciones no alejan a las cabras de las calles de Quito. Desde la Agencia Metropolitana de Control (AMC) se recomienda no consumir esta leche. En medio de transeúntes apurados y carros que sortean el tráfico de Quito, se puede ver grupos de cabras que casi siempre son pastoreadas por mujeres, quienes, a su vez, ofrecen la leche de estos animales como “un milagroso remedio”.
Lira Villalva, supervisora de la Agencia Metropolitana de Control (AMC), señala que ya se han levantado nueve sanciones, ya que es prohibido pastorear animales en el área urbana de Quito.
“Pero esta no es la única infracción que podría cobijarnos en una intervención. También tenemos la infracción que es ejercer comercio en el espacio público”, destaca Villalva.
Maltrato animal y mafias
Detrás de la venta de la leche de cabra en Quito hay distintas acciones que causan preocupación a las autoridades, por ejemplo, el maltrato animal.
“Esto no ha sido comprobado pero, de lo que nos decían que para secretar leche, a algunos animales (cabras) se les colocan estimulantes u hormonas. Hay varias alertas en ese sentido”, dice la Supervisora de la AMC.
Otra alerta grave es que habría redes o mafias que operan detrás de este negocio. Villalva explica que muchas de las prácticas en el

PRECAUCIÓN. La leche no procesada puede causar daños a la salud.
EL DATO
La sanción por pastorear animales en el área urbana de Quito es de $460 o 168 horas de trabajo comunitario.
comercio autónomo operan en el mismo sentido. “Vemos gente que oferta directamente los productos en el espacio público, pero estos productos no son de ellos, ellos no son los propietarios. Entonces, son gente a la que utilizan para colocar en el espacio público con diferentes productos”.
En el caso del negocio de

la leche de cabra, hay información de un “proveedor” o dueño de los animales que “por una compensación mínima e ilegal, contrata a otra gente pagándoles lo mínimo, inclusive con ciudadanos extranjeros (…) gente utilizada por gente que evade responsabilidades de todo tipo como la tributaria”, indica Villalva.
La funcionaria de la AMC menciona que trabajan en estrategias definitivas para estas prácticas, aunque no detalla cuáles serán, pues –pese a las sanciones– las cabras y sus presuntos dueños siguen transitando por las calles de la capital. Se las puede ver en el Centro Histórico, en el sur y en el norte de la ciudad.
¿Leche saludable?
Rocío Jurado vende el vaso de leche de cabra por $1. Tiene seis cabras a las que dice cuida y alimenta. La vendedora afirma que un vaso de esta leche cura el asma y otros problemas respiratorios.
El ‘tratamiento’ consiste en tomar una copita durante 30 días. Por eso también se vende el litro por $8.
La vendedora agrega que la leche de cabra tiene menos calorías que la de vaca y eso “la hace más sana y le cura de
EN LA WEB
DIPLOMACIA
las gripes y de la anemia”.
Joselyn Sánchez, nutrióloga, dice que es cierto que la leche de cabra tiene efectos positivos como mejorar el sistema inmune. Sin embargo, aclara que no hay muestra científica que avale que cure las enfermedades respiratorias.
Además enfatiza en que no es bueno consumirla cruda como pasa en las calles, pues la leche debe estar pasteurizada o hervida.
Ya en 2012, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) detectó la presencia de una bacteria llamada Brucella en la leche de cabra.
La brucelosis se transmite por consumo de productos lácteos no pasteurizados o carne cruda de animales como cabras y vacas.
Los efectos de la bacteria en el ser humano son fuertes: ataques de fiebre intermitentes, sudoración, dolor articular, muscular y debilidad.
Cuando la brucelosis no se trata a tiempo puede ser crónica y causar infecciones severas en los huesos y los testículos.
Villalva pide no consumir esta leche por “salud pública, por un tema de maltrato animal y por un tema del mismo orden de la ciudad que todos merecemos”. (AVV)
‘Nosotros sí hemos suspendido las relaciones comerciales con Ecuador’: Alicia Bárcenas
PAÍS Así será la «fiesta cívica» que preparan en honor a la Fiscal General para el 17 de abril
QUITO
¿Es o no es carne de paloma lo que se vende en el parque La Carolina?
OBRAS Paradas de la Ecovía Los Sauces y La Paz cierran 50 días por rehabilitación
POLÍTICA
Daniel Noboa se equivoca de adversario político al atacar a CREO lahora.com.ec
Documental revela cómo el Machángara contamina al río Pita
‘La vida de un río’ es un documental sobre el Pita y revela la triste realidad de este afluente y los desafíos ambientales que enfrenta. Está dirigido por Jorge Anhalzer y Naia Andrade.
‘La vida de un río’ es el tema central y el nombre de un documental dirigido por Jorge Anhalzer y Naia Andrade, cuyo estreno está programado para el 25 de abril de 2024. La inspiración para este proyecto surgió de la relación de muchos años que Anhalzer, fotógrafo ecuatoriano, tuvo con el afluente, observando sus transformaciones a lo largo del tiempo. Contó que tras una conversación con Andrade, bióloga y fotógrafa de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), decidieron dar vida a esta idea.
El filme, con una duración de 40 minutos, se propone narrar la historia del Pita como un símbolo representativo de los desafíos que enfrentan la mayoría de los ríos en Ecuador. Desde su origen entre el Cotopaxi y el Sincholagua, el Pita fluye inicialmente puro, a través de valles deshabitados antes de pasar por Quito, donde se ve afectado por la contaminación del río Machángara, que ha sido objeto de descargas indiscriminadas de desechos durante décadas.
La narrativa sigue la difícil trayectoria del torrente hasta su desembocadura en el oceáno Pacífico, donde muere enfermo y contaminado. “Es como un niño alegre que fallece enfermo y contaminado, y esa misma enfermedad vuelve sin piedad para afec-


especializado en capturar la belleza y la fragilidad de la naturaleza, las personas y los paisajes. Su pasión por la vida silvestre y el medio ambiente lo impulsaron a documentar y preservar a través de su lente lo que considera valioso y digno de protección, como es el caso del río Pita.
EL DATO
El documental se estrena este 25 de abril en la Universidad San Francisco de Quito.
El objetivo de la cinta, según Anhalzer y Naia, es contar esta triste historia y destacar lo fácil que podría ser limpiar y proteger esta vertiente de vida, subrayando la responsabilidad colectiva. También pretende concienciar sobre la importancia de acciones individuales, como
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$64.400 entrada US$16.100 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
la correcta gestión de residuos en los hogares y el uso de productos biodegradables
El mensaje final del documental es promover la exploración y el conocimiento de los recursos naturales cercanos. “Si el río Pita estuviera limpio, podría convertirse en un atractivo turístico maravilloso”, aseguró Anhalzer.
La intención es crear conciencia sobre la situación actual del río y motivar a las personas a buscar soluciones para restaurar y preservar estos recursos vitales para las generaciones futuras.
Apasionado por la naturaleza
Jorge Anhalzer es un destacado fotógrafo ecuatoriano
Con un extraordinario manejo de la luz, Anhalzer se dedica a capturar imágenes de haciendas antiguas y arquitectura vernácula en peligro de desaparición, así como paisajes afectados por el cambio climático. Su viaje en la fotografía comenzó hace 30 años, impulsado por el deseo de compartir las impresionantes vistas que descubre en sus expediciones a la montaña, desafiando el escepticismo de su propia familia. A los 15 años aprendió a pilotar un avión ultraligero al que bautizó como ‘Zopilote’, lo que le permitió explorar y fotografiar los páramos y cielos de Colombia, Perú, Chile, Argentina y su natal Ecuador. Explica que mientras pilotea a Zopi-
lote, toma las fotos. Aunque muchos creerían que es peligroso, él asegura que “más peligroso es conducir con un celular en la mano”.
Anhalzer ha dejado una marca significativa como autor y editor en una docena de libros, además de calendarios, afiches, postales, revistas y guías. En todos ellos ha destacado la riqueza natural y cultural de la región. Su trabajo abarca desde impresionantes fotografías aéreas de vastos paisajes panorámicos hasta retratos íntimos de personas, flores e insectos. A través de su arte visual, Anhalzer no solo muestra la grandeza del mundo, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de conservar y apreciar nuestro entorno natural. (EC)
Cómo encontrar el documental
° El documental se estrenará el 25 de abril en la Universidad San Francisco de Quito y después va a estar inmediatamente de libre acceso en YouTube, en redes sociales y para usos abiertos. Los autores no pretenden llegar a plataformas Streaming ya que creen que es un tema “muy local”, que “los ecuatorianos tenemos que resolver”. Por eso, darán libre acceso, para que las personas lo compartan, los profesores se puedan entusiasmar y lo muestren a sus alumnos en la escuela, en la universidad y sea motivo de una conversación y una discusión, dice el fotógrafo Jorge Anhalzer. Por esta razón no les interesa alcanzar un público extranjero, sino a la población ecuatoriana y quiteña, para poder crear conciencia y que las personas vean qué pasa aquí, en Quito, a la vuelta de la esquina, y que todos somos parte del problema y de la solución.

Presidenciales de Venezuela siguen levantando críticas
Mientras la comunidad internacional sigue el proceso con mirada crítica, algunos gobiernos izquierdistas van tomando distancia con el régimen de Nicolás Maduro.
CARACAS. Venezuela está en el punto de mira de la comunidad internacional, sobre todo, desde marzo, cuando la oposición mayoritaria denunció trabas para inscribir a su candidata a las presidenciales del 28 de julio, Corina Yoris, lo que levantó una ola de críticas a la que se sumaron líderes izquierdistas cercanos al Gobierno, como el presidente colombiano, Gustavo Petro, o el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Petro calificó las inhabilitaciones de opositores como un “golpe antidemocrático”, y Lula tachó de “graves” y sin explicación “política ni jurídica” los impedimentos para inscribir a Yoris, escogida por la alianza ante la sanción que pesa sobre
María Corina Machado -ganadora de las primarias antichavistas-, que le impide ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036.
Asimismo, el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica -quien fue amigo del fallecido mandatario Hugo Chávez- expresó recientemente que es “lamentable” la situación de Venezuela, donde “parece que juegan a la democracia, pero no juegan a la democracia”.
Mientras, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un tono más amable, pero, sobre todo, más ambiguo, pidió que dejen a Venezuela votar “en libertad”, una reacción que fue bien recibida tanto por el Gobierno como por
la oposición, que hicieron diferentes interpretaciones de la misma.
‘Cambio importante’ Según dijo a EFE el internacionalista Félix Arellano, estas posturas muestran un “cambio importante” en esa “izquierda latinoamericana” que, en buena medida, ha apoyado al país caribeño con una “solidaridad mecánica y poco crítica”. “Estas declaraciones de Pepe Mujica, Petro y Lula inciden en una nueva mirada sobre la situación venezolana”, dijo Arellano, quien considera que estos cuestionamientos marcan “más distancias” del Gobierno “frente a los partidos y Gobiernos de izquierda en el mundo”.
EL DATO
El presidente Nicolás Maduro, quien busca una segunda reelección, criticó que gobiernos “de derecha” y de “la izquierda cobarde” intenten “inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela.
Para el experto, la “coyuntura no le está resultando favorable” al Ejecutivo, debido a que “cada vez hay una cruzada más fuerte de la comunidad internacional a favor de condiciones competitivas” para las presidenciales.
“En este momento, pareciera que solo Cuba, Nicaragua y, en alguna medida, México, están más comprometidos con el Gobierno venezolano y, obviamente, actores de la geopolítica mundial, como Rusia y China”, dijo.
Honduras y Bolivia también respaldan el proceso electoral.
La extensión de unas horas al plazo para inscribir candidatos que otorgó el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la PUD, que presentó al internacionalista Edmundo González Urrutia, pudiera, según Arellano, evidenciar que “hay preocupación frente a la posición de la comunidad internacional”.
Preocupación
Además de Colombia y Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y EE. UU., así como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), expresaron su preocupación por el desarrollo del proceso electoral.
Para el diputado chavista Roy Daza, hay “desinformación de parte de algunos voceros gubernamentales” y “personalidades del mundo político latinoamericano y europeo”.
Según dijo, “se intenta manipular, con mentiras y falsedades, lo que está sucediendo en Venezuela”, donde el proceso de postulación de candidatos -aseguró- “se cumplió”, con la inscripción de 13 aspirantes y la participación de 37 partidos.
En su opinión, Lula tiene una “información sesgada”, mientras que Petro se ha prestado “a una patraña”.
Sin embargo, Daza confía en que esta situación no afecte a las relaciones de Venezuela con países latinoamericanos, las cuales “se mantienen y se desarrollan de manera muy eficiente”.
Adelantó que la comisión enviará comunicaciones a Parlamentos regionales y al Congreso estadounidense, en defensa del sistema electoral y en rechazo al “injerencismo”. EFE
MUEBLEFACIL CIA. LTDA. Comunica a sus excolaboradores que prestaron servicios para la empresa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de hasta el 31 de diciembre de 2023, que el valor a pagar por las utilidades podrán cobrar en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Deberán portar su cédula de ciudadanía (trámite personal).


Con Gabriela Vivanco
Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad


Gobierno colombiano y ELN se reúnen de forma extraordinaria
Los debates electorales han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional han convertido lo que iba a ser el séptimo ciclo de diálogos en Caracas en una reunión “extraordinaria” que comenzará este 12 de abril de 2024, pedida por la guerrilla, y a la que asistirá su máximo líder, ‘Antonio García’, porque consideran que hay un “congelamiento” en las negociaciones.
Aunque el clima aparentemente está en calma y ambas partes aseguraron que limaron las asperezas en La Habana, el ELN ha vuelto a mostrar sus inquietudes ante el proceso por el “crítico estado” del proceso de paz que, en opinión de ese grupo armado, está sumido en un “congelamiento”.
El Gobierno ha cedido y ha convertido el ciclo de diálogos en un encuentro extraordinario, lo que da pie a que asistan integrantes del ELN que no forman parte de la delegación, como su máximo líder, Eliécer Herlinto Chamorro, alias ‘Antonio García’.
Paz en ‘estado crítico’ Después de prolongar por
seis meses el cese al fuego bilateral, vigente durante el sexto ciclo en La Habana, en febrero el ELN anunció que los diálogos entraban en una fase de congelamiento.
La guerrilla se contrarió por el anuncio del gobernador del departamento de Nariño, Luis Alfonso Escobar, de que se iban a realizar unos diálogos regionales donde supuestamente estaba también involucrado un frente que la guerrilla decía que había sido infiltrado por agentes del Estado.
El diálogo duró congela-
Los temas a tratar
do menos de una semana, pues tras una reunión de las partes en Cuba, decidieron descongelarlo. Sin embargo, la guerrilla sigue descontenta con estos diálogos y hoy en un comunicado han vuelto a acusar al Gobierno de que en marzo “prosiguieron con el doble manejo del proceso de paz con el ELN ”, al mantener el diálogo en Nariño, lo que es una “ conducta contraria al juego limpio y la buena fe que deben caracterizar las conversaciones de paz”. EFE
° El Gobierno quería abordar en Caracas la participación de las víctimas y el seguimiento al cese al fuego, pero también poner sobre la mesa “para dónde va el proceso, buscar traer el tema de las víctimas”, como afirmó Grabe la semana pasada.
Pero si hasta ahora ha podido haber rifirrafes en las negociaciones es muy probable que esos dos últimos temas, junto al fin del conflicto, sean los que más problemas traigan, pues no está claro aún cómo el ELN ve el desarme o si incluso estaría dispuesto a ello. Este 12 de abril lo primero que harán las delegaciones será justamente definir los temas a tratar durante estos diez días de reunión extraordinaria.
“Esperamos, además, tratar temas como la grave situación de Arauca, para que cese el enfrentamiento entre grupos que afecta a la población. Esperamos llegar el 22 con la decisión de nuevos y definitivos avances”, expresó Grabe ayer antes de partir a Caracas, citada en una nota de la oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Entrenador de fútbol es sentenciado por abuso sexual a un adolescente en Baños
El victimario deberá pasar seis años y ocho meses en prisión. El sujeto se habría aprovechado su condición de entrenador.
Yul Harry C. fue sentenciado a seis años y ocho meses de prisión por el delito de abuso sexual perpetrado en contra de un adolescente de 16 años en Baños de Agua Santa.
La sentencia se emitió ayer por el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua , esto en base a las pruebas presentadas por la Fiscalía.
Hechos
EL DATO
Este caso por abuso sexual fue sentenciado con base en el delito tipificado en el artículo 170, inciso primero, del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El fallo incluye el pago de 5 mil dólares como reparación integral a favor de la víctima y una multa, cuyo valor será notificado en la sentencia escrita.
Joven es purificado en Pilahuín por robar un celular
Un joven de 20 años fue retenido por una comunidad indígena en Pilahuín luego de ser acusado del presunto robo de un celular. El hecho ocurrió entradas las 18:00 del miércoles.
Hasta la casa comunal de Pilahuín fue a parar Liderson P., de 20 años, luego de ser acusado del presunto robo de un dispositivo móvil en el centro de Ambato, mientras uno de los comuneros realizaba algunas diligencias en el lugar.
Tras varias horas de retención, el hombre fue liberado la madrugada de ayer luego de ser juzgado por la justicia indígena en medio de asamblea general de la comunidad y de cumplir con el proceso de purificación al que fue condenado.
En la audiencia de juicio, el Fiscal de Baños relató que mientras el ahora sentenciado se desempeñaba como entrenador de un equipo de fútbol de la localidad, este le pidió a la víctima (alumno de su club) que se encontraran, aduciendo que lo ayudaría con unas proteínas
Ya en el punto acordado, Yul Harry C. le dijo al adolescente que lo acompañe hasta el hotel donde se hospedaba para darle una terapia y unos masajes, por lo que el menor accedió.
Una vez en el sitio, el sen-


tenciado le pidió a la víctima que se desvista y p osterior inició con los masajes en el sector de la espalda y el pecho, sin embargo, el hombre aprovechó para tocar sus partes íntimas con las manos y luego de manera oral. Según el informe, el delito
se consumó a pesar de los intentos por defenderse de la víctima, razón por la cual al llegar a su domicilio, el menor le contó a sus padres lo ocurrido.
Luego de conocer la situación, los padres inmediatamente realizaron la denun-
cia respectiva, iniciando así, el proceso penal.
Tras vari os meses de investigaciones y la recolecta de pruebas, el hombre fue sentenciado en base al informe entregado por la Fiscalía. El hecho ocurrió el 23 de septiembre de 2023. (VAB)
Cinco heridos tras accidente de tránsito en Huachi Solís
Cinco personas resultaron heridas tras un accidente de tránsito entre dos automóviles ocurrido la mañana de ayer sobre las calles Julio Jaramillo y Julio César Cañar, Huachi Solís, sur de Ambato
El ECU 911 fue alertado sobre la situación e inmediatamente coordinó la asistencia de paramédicos hasta el lugar de los hechos para atender a las personas afectadas.
Además, se trasladó al hombre hasta el Hospital Municipal de Ambato para que reciba atención médica y su respectivo certificado.
Durante este proceso no se presentó ninguna situación, por lo que el hombre se retiró del lugar en compañía de un familiar. (VAB)
La retención y liberación del ciudadano fue comunicado al ECU 911 para cumplir con los procedimientos respectivos e informar sobre la situación.
Las unidades de socorro atendieron en primera instancia a un hombre de 46 años, que debido a la gravedad de sus lesiones tuvo que ser trasladado hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Así también, un niño de 5, una niña de 8 y dos mujeres de 21 y 29 años fueron atendidas en el lugar donde

se suscitó el percance, luego de la evaluación respectiva fueron dados de alta en el mismo lugar.
Para atender esta emergencia , también asistieron unidades de agentes de tránsito y personal de Cuerpo de Bomberos de Ambato, este último, para realizar las labo-
res de limpieza de la calzada, debido al derrame de combustible y otros líquidos.
Por su parte, los agentes de tránsito siguiendo el procedimiento trasladaron ambos vehículos hasta los patios de retención para las diligencias correspondientes. (VAB)

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS
Autora: Ab. Nancy Carolina Fabara
En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal 1 .
El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.
Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. 2 Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vincu-
un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Empoderamiento de las Mujeres
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza labo -
ral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para-
ro; reducir el tiempo en-

namiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y lagocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.
El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio 4 . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico
(Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).
Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.
Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado,

¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
RESPUESTA
En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.
Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de
podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.
Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@ gmail.com
Referencias
Bibliografías:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-toSDGs_web.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020.

COOP EL SAGRARIO
ANULACION DE POLIZA
Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 103449 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a VILLAVICENCIO LEON RODRIGO FRANCISCO con número de cédula 1800742262
FIRMA AUTORIZADA
Ambato 12 de abril de 2024
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO
E X T R A C T O D E C I T A C I O N A:
LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE
NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS
Actor: LESCANO CARRILLO SYLVIA DE LOURDES
Demandado: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS
HEREDEROS DE NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS
Causa: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
Número: 18202-2023-01771
Juez : AB. LEON TORRES MARIA ALEXANDRA
Secretaria: AB. MOPOSITA RAMON FREDDY JAVIER
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, martes 8 de agosto del 2023, a las 16h33. VISTOS.- En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Ambato. Avoco conocimiento de la presente causa signada con el número 18202-2023-01771 por el sorteo legal realizado en virtud de las competencias señaladas en el Artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. Agréguese el expediente la demanda, documentación adjunta presentado por la parte actora, así como el escrito de aclaración, y cumplido que ha sido el requerimiento solicitado, se dispone: PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La presente demanda de INVENTARIO SOLEMNE DE BIENES SUCESORIOS presentada por SYLVIA DE LOURDES LESCANO CARRILLO en calidad de Curadora General de su hija JOSELYN ANDREA BAYAS LESCANO, ha sido presentada en contra de los presuntos y desconocidos herederos del causantes señor NESTOR
OSWALDO BAYAS BAYAS, así como en contra de las personas que se encuentran en posesión de los bienes estos son los señores: AIDA BLANCA BAYAS ALVARES, VICTOR ABDON BAYAS MARFETAN, CECILIA CARMITA BAYAS BAYAS Y WILLAIN ENRIQUE BAYAS BAYAS conforme señala en su escrito de aclaración, se la califica por reunir los requisitos generales y específicos determinados en la Ley y se la admite a procedimiento Voluntario determinado en el Art. 334.4, 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; y en virtud de la partida de defunción de NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS adjunta al expediente, se ha justificado su fallecimiento. Se declara abierta la sucesión hereditaria de los bienes dejados por el fallecido. SEGUNDA.INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.- Previo a la citación a la parte demandada, Inscríbase la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua; así como a la Agencia Nacional de Transito de la provincia de Tungurahua, para lo cual se notificará con copia de los certificados de gravamen que obra del expediente del bien inmueble que se pretende inventariar y que deberá presentar al correspondiente señor/a Registrador/a de la Propiedad Municipales y certificados únicos vehiculares que obran del proceso, a través de la oficina de citaciones, debiendo la parte interesada brindar las facilidades necesarias para su cumplimiento, conforme lo determinan el art. 146 del Código Orgánico General de Procesos en los incisos 7mo y 8vo, debiendo los accionantes brindar las facilidades (copias certificadas) para su cumplimiento. TERCERO.- CITACIÓN.- Cítese a los demandados esto es a los presuntos y desconocidos herederos del causante señor NESTOR OSWALDO BAYAS BAYAS por la prensa, de conformidad con lo establecido en el Art. 56 numeral 1 y Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, de lo cual se dejará constancia en autos los recortes de las publicaciones (Las partes pertinentes denominación del diario con la fecha de la publicación, extracto, editorial y factura) para lo cual el señor secretario elaborará el extracto que deberá contener un resumen o extracto de la demanda, aclaraciones y esta providencia y será depositado en el casillero judicial de la defensa técnica de la parte accionante bajo responsabilidad del señor secretario, a fin de que la parte demandada una vez practicado el inventario, enlistamiento y avalúo de los bienes sucesorios, de no encontrarse conformes presenten su oposición o reclamos de propiedad acorde a lo que determina el Art. 336, 345 y 346 del COGEP y conteste a la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art.
151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el Art. 169 de la ley ibídem y dentro de los términos determinados en el Art. 335 y 341 y siguientes del COGEP y sus reformas establecidas en el suplemento del Registro Oficial No. 517 de fecha 26 de junio del 2019, siendo responsabilidad del señor secretario remitir el extracto y las piezas procesales necesarias conforme a lo previsto en el Art. 7 del Reglamento del Sistema de Acreditación de las Personas Naturales o Jurídicas que deban realizar la Citación y de su Funcionamiento contenido en la Resolución No 300-2015, expedido por el Pleno del Consejo de la Judicatura, para lo cual la accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. Al haber determinado que los bienes se encuentran en posesión de terceras personas cítese a los señores AIDA BLANCA BAYAS ALVARES, VICTOR ABDON BAYAS MARFETAN, CECILIA CARMITA BAYAS BAYAS Y WILLAIN ENRIQUE BAYAS BAYAS, a fin de que brinden las facilidades del caso al o los peritos a designarse para el correspondiente enlistamiento y avalúo, en el lugar determinado por la accionante en su petición de demanda y aclaración, mediante Comisión dirigida al Teniente Político de la Parroquia Montalvo, cantón Ambato provincia de Tungurahua, y a través de Deprecatorio dirigido a la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia de cantón Riobamba provincia de Chimborazo, conformidad a lo que dispone el art. 63 y 72 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el art. 30 y 129.7 del COJF, a quien se le concederá suficiente despacho, para lo cual el accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. Una vez que los demandados se encuentren legalmente citados y se cuente con toda la información de los bienes se señalará día y hora para el inicio de la formación o facción de inventario y avalúo de bienes para lo cual se procederá al sorteo de un perito en el sistema SATJE para que proceda a realizar la facción de inventario y avalúo de bienes, conforme lo dispone el art. 341 y 342 del COGEP, en presencia de los interesados quienes brindarán las facilidades necesarias al perito. Posteriormente cumplida la facción de inventarios y avalúo de los bienes, en base a lo dispuesto en inciso tercero del Art. 335 del Código Orgánico General de Procesos se señalar día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia correspondiente a la cual deberá comparecer el perito designado para que sustente su acta informe, conforme lo determina el art. 222 del Código Orgánico General de Procesos, debiendo notificárselo por medio de secretaría con tres días de anticipación con el señalamiento de audiencia. CUARTO.- PRUEBA.- La prueba anunciada de ser legal y pertinente serán considerados en el momento procesal oportuno. Agréguese al expediente los demás documentos adjuntos a la demanda De conformidad con lo dispuesto en el art. 165 del Código Orgánico General de Procesos se pone en conocimiento de la contraparte los anuncios probatorios, para los fines pertinentes. QUINTO.- NOTIFICACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señalan la parte actora para recibir sus notificaciones y la calidad en la que comparece dentro de la presente causa. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Abg. Freddy Javier Moposita Ramon mediante Acción de Personal No. 2204-DP18-2016, de fecha miércoles 16 de noviembre del 2016. Notifíquese y Cúmplase.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, viernes 22 de diciembre del 2023, a las 09h00. VISTOS: Agréguese al expediente el escrito presentado por SYLVIA DE LOURDES LESCANO CARRILLO, mismo se dispone: a).- De la revisión del expediente de manera puntual en el auto de fecha martes 8 de agosto del 2023, a las 16h33; se ha deslizado un error que no ha provocado más que una confusión, y al no haber provocado indefensión ni ha incidido en la tramitación de la causa, precautelando los intereses de la justicia y una correcta administración de la misma, haciendo efectivos los principios de tutela efectiva, debido proceso y seguridad jurídica, consagrados en los Art. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República; y, el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial se aclara el auto en mención en el sentido de que por un error involuntario se ha hecho lo siguiente “...WILLAIN
ENRIQUE BAYAS BAYAS...”, siendo lo correcto “...WILLIAN
ENRIQUE BAYAS BAYAS. En lo demás las partes estén a lo dispuesto en el auto en mención Notifíquese.-



Da clic para estar siempre informado
Hallado un nuevo dinosaurio que vivió en la Patagonia
Un equipo de paleontólogos argentinos descubrió un nueva especie de titanosaurio, un gran dinosaurio herbívoro que llegó a pesar hasta siete toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, justo antes de la extinción masiva en la que perecieron la mayoría de esos animales. EFE
TUNGURAHUA