Tungurahua: 12 de abril, 2023

Page 1

La revisión visual dejó de existir desde este año por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito. Ahora todos los vehículos deben pasar por la revisión técnica antes de ser matriculados. Página 3

La papa súper chola más barata desde enero Página 2

El primer congreso de fútbol femenino se desarrollará en Ambato

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2023 Revisión técnica es obligatoria para todos los carros en el país CIUDAD CRONOS www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Página 6

El quintal de papa súper chola bajó nueve dólares desde enero

El precio de este tubérculo pasó de 25 dólares en enero a 16 en abril de este año, la causa sería la sobreproducción.

La papa súper chola , una de las mejores variedades de este tubérculo, bajó de precio drásticamente desde enero de este año, así lo indican las cifras del mercado Mayorista de Ambato.

El quintal de este producto costaba 25 dólares a inicios de año, con el pasar de los meses su costo cayó un aproximado de dos dólares cada mes llegando a 16 dólares para el 10 de abril.

Los comerciantes aseguran que esto se debe a la sobreproducción que existe en el norte del país, esto hace que el precio de las otras clases de este producto que existen en el mercado también decaigan.

Comerciantes

Costos del quintal de papa por fechas

Fecha precio del quintal

° 8 de enero 25 dólares

° 20 de enero 22 dólares

° 3 de febrero 20 dólares

° 17 de febrero 22 dólares

° 6 de marzo 18 dólares

° 22 de marzo 17 dólares

° 10 de abril 16 dólares

que la mayoría de personas dedicadas a la venta de comida rápida prefieren este tipo de tubérculo por su tamaño.

EL DATO

La nave de papas del Mayorista de Ambato está abierta todos los días excepto el martes.

La comerciante indicó que, para no quedarse con el producto estancado, el lunes 10 de abril de 2023, tuvo que vender el quintal de súper chola gruesa hasta en 12 dólares.

cantidad de papa del norte, específicamente de Ibarra y Carchi.

comentó la emprendedora.

Ministerio

Yolanda Santamaría, quien lleva más de 40 años vendiendo papas en el Mayorista de Ambato, explica que la papa súper chola es la mejor que existe en el mercado por su sabor y textura.

De igual manera aseguró

“Las ventas también han disminuido después del feriado de Semana Santa, para poder vender tenemos que bajar más el precio”, dijo.

La comerciante mencionó que la disminución del precio se debe a la llegada de gran

Empresa Eléctrica y Gobierno Provincial de Tungurahua suscriben convenio interinstitucional

A través de la firma de un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y la Empresa

SE VENDE TANQUES

DE ACERO INOXIDABLE

Para camión, en estado operativo, capacidad 8.000 Lt., de 2 y 4 compartimentos

Interesados comunicarse al 0997 729 277

Eléctrica Ambato Regional Centro Norte (Eeasa), se ejecutará el proyecto de iluminación de los estadios Coronel

José Silva Romo de Baños de Agua Santa, La Estación de Mocha y Central de la parroquia El Sucre, además, de la dotación de alumbrado de la vía intercomunitaria Lluñay - Viscaya e iluminación del ágora norte del Parque Provincial de la Familia, estas obras tendrán un valor

Para los compradores la disminución en el precio de la papa es beneficioso, es el caso de Gisela Lara, quien se dedica a la venta de comida rápida, ella cuenta que comprar el quintal en 12 dólares significa un gran ahorro.

“Si pudiera compraría 10 quintales de papas para tener guardado, uno nunca sabe si va a volver a subir el precio”,

de 884 mil 537 dólares.

Los fondos con los cuales el Gobierno Provincial de Tungurahua y municipios de Patate, Baños de Agua Santa y Mocha son puestos a consideración corresponden a las utilidades que cada una de las instituciones mantiene como accionistas de la Eeasa por el período fiscal del 2021 y que estaba a disposición en el ejercicio fiscal del 2022.

El Directorio de la Eeasa, en sesión del 7 de marzo del 2023, recomendó a la Junta General de Accionistas autorice a la administración la suscripción del convenio a través del cual cada una de las partes

Edison Cobo, director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Tungurahua, dijo que según el monitoreo que realiza la entidad, varias clases de papas como la gabriela, rosita, putza, única, entre otras también bajaron entre cinco y ocho dólares el quintal.

“El problema más grave en Tungurahua es el ingreso

de papas de otras provincias al Mayorista, aquí no existen regulaciones en el ingreso de productos como en Chimborazo”, explicó el Director. El MAG también trabaja actualmente en la implementación del Sistema Estadístico Agropecuario que tiene el objetivo de recolectar datos de los agricultores de Tungurahua para poder determinar la sobreoferta o escasez de algún producto. (RMC)

está comprometida a cumplir sus obligaciones.

Este acuerdo se dio en la sesión extraordinaria que se realizó la mañana de ayer y que fue presidida por la prefecta subrogante de la provincia, Lilia Villavicencio, quien

agradeció a los consejeros por demostrar unidad y voluntad política para impulsar proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes de cada uno de los cantones de Tungurahua. (FC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
SITUACIÓN. Las ventas de papa también registran una disminución en el mercado Mayorista.
P-245117-MIG
TRABAJO. Entre las obras está el alumbrado de una vía intercomunitaria.

Todos los vehículos deberán aprobar la revisión técnica antes de matricular

Requisitos para la revisión técnica

Matricular un vehículo sin pasar por la revisión técnica ya no es una posibilidad en el país, ya que, por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), todos los automotores, de manera obligatoria, deben pasar por este proceso.

Esto termina con la costumbre que tenían varios conductores de acudir a matricular sus carros en cantones que no cuentan con un Centro de Revisión Técnica Vehicular (CRTV) como los existentes en Ambato y Pelileo.

Revisión

Daysi Soria, Jefa de Matriculación encargada del CRTV de Ambato, explicó que según oficio emitido el 10 de marzo de este año, el proceso de matriculación no se puede realizar sin una revisión técnica.

“Los choferes pueden matri-

cular en cualquier cantón del país sus carros, sin embargo, tienen que pasar por la revisión que se realiza en los centros autorizados”, indicó la funcionaria.

De igual manera indicó que a partir de este año ya no existe la revisión visual y que la ANT, de acuerdo a sus facultades de regulación y control, realizará revisiones periódicas del sistema Axis 4.0 para verificar que los municipios no matriculen vehículos sin el certificado de CRTV respectivo.

En Ambato el centro de revisión se ubica en Shuyurco, el horario de funcionamiento es de lunes a viernes desde las 08:00 a 16:30 de manera ininterrumpida.

El proceso de revisión y matriculación dura entre 30 y 40 minutos dependiendo el

Corpoambato organizó taller para la construcción de un modelo de negocio de economía circular

Con la presencia de representantes de diversas empresas y de la Cámara de Calzado de Tungurahua, la Cámara de Industrias, el Centro de Mercadeo Agropecuario, el Ministerio de Producción y la academia se realizó el taller para la construcción de un modelo de negocio de economía circular para Mipymes. La información obtenida de esta actividad permitirá alimentar el proyecto ‘Futuro Circular: hacia un modelo de producción y consumo sostenible para el Ecuador’. El evento se realizó la mañana de ayer y fue organizado por Corpoambato.

° Realizar el pago de la matrícula y Consejo Provincial, pagos que se deben realizar en instituciones financieras autorizadas.

° Realizar el pago de la revisión técnica vehicular y esticker, este pago se realiza en el Centro de Revisión Técnica Vehicular.

° Realizar el pago del rodaje municipal en las oficinas de recaudación del Centro de Revisión.

° Originales de la matrícula, cédula de identidad y papeleta de votación.

° Revisar y cancelar las multas de tránsito pendientes.

° Obtener un turno a través de la página web www.ambato.gob.ec o a través del call center 032 99 78 00 extensión 3332 o al celular 0960 272 296.

tamaño del vehículo. Las evaluaciones que se realizan están enfocadas en luces y gases, suspensión , frenos, entre otros ámbitos.

Cifras

La revisión vehicular busca garantizar las condiciones mínimas de seguridad de los vehículos, basadas en los criterios de diseño y fabricación de los mismos, además, comprobar que cumplen con las normas técnicas y jurídicas, establecidas en las regulaciones vigentes.

Según cifras de la ANT en

Tungurahua durante el 2022 se registraron 1.038 siniestros de tránsito, los cuales dejaron 649 lesionados y 72 fallecidos. Del total de accidentes, cuatro fueron causa de daños mecánicos previsibles y cinco por alguna falla mecánica en los sistemas de frenos, neumáticos, entre otros del vehículo.

Ciudadanía Carlos Miranda, conductor,

dijo que el año anterior acudió a Penipe para matricular su vehículo sin revisión técnica, pues temía que, por la antigüedad de su carro, este no pase la revisión.

Este año pensaba hacer lo mismo, sin embargo, con la disposición de la ANT, tendrá que reparar su vehículo antes de matricularlo. (RMC)

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTES DE TURISMO PICAIHUA S.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y los estatutos sociales se convoca a todos los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE TURISMO PICAIHUA S.A., a junta general de accionistas a celebrarse en el local de la compañía ubicado en la Av. Galo Vela S/N Barrio El Calvario de la parroquia Picaihua del cantón Ambato, el 22 de abril de 2023 a las 18h30 con el propósito de conocer y resolver el siguiente orden del día, con carácter obligatorio.

1.- Conocimiento y aprobación de los informes de administradores del ejercicio económico correspondiente al año 2022.

2.- Conocimiento y aprobación de informe de comisario del ejercicio económico correspondiente al año 2022.

3.- Conocimiento y aprobación de los estados financieros del ejercicio económico correspondiente al año 2022.

4.- Resolver sobre los resultados del ejercicio económico correspondiente al año 2022.

5.- Lectura y aprobación del acta

6.- Varios

Los documentos que serán tratados se encuentran a disposición de los accionistas para su conocimiento y estudio, en las oficinas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE TURISMO PICAIHUA S.A. ubicadas en la Av. Galo Vela SN Barrio El Calvario de la parroquia Picaihua del cantón Ambato, la exhibición de tales documentos está llevándose a cabo con diez días de anticipación a la fecha en que deba celebrarse la junta que deba conocerlos.

Se convoca especial e individualmente al Comisario de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE TURISMO

PICAIHUA S.A., señor CARLOS GUILLERMO TORRES TIBAN, con domicilio en Barrio Cristal Km7 via a Baños del cantón Ambato.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I EL DATO En Tungurahua existen dos Centros de Revisión Técnica Vehicular. Uno en Ambato y el otro en Pelileo.
PROCESO. Entre la revisión técnica y matriculación vehicular el proceso demora alrededor de 40 minutos.
La Agencia Nacional de Tránsito estableció que ya no se podrá realizar la revisión visual en ningún centro de matriculación.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La primera cana

Undía eres joven y después uno de tus cabellos brilla. Con su luz propia te anuncia que es el primero de otros que vendrán a hacerle compañía. Quizás eso suceda con el paso de los días. O si tienes suerte, con el paso de los meses u años. Mientras te examinas ese único pelo cano, mientras intentas esconderlo entre los demás, te pasas los dedos por el rostro. Intentas percibir si tu piel está más grasa, ¿o acaso más reseca? No recuerdas con claridad cuál fue el último consejo de aquella chica en Instagram. Lo que sí recuerdas es que ella no tenía canas, ni arrugas. Su cutis mate no mostraba ninguna imperfección. Quisieras ser como esa chica. Te detienes fijamente en tu reflejo en el espejo. Sí, eres tú. La de ahora. La que tiene más líneas de expresión que hace unos cuantos años. La que ahora tiene un par de dientes torcidos. La que prefirió financiarse una maestría antes que endeudarse en la ortodoncia. La que hace listas mentales y promete que el mes que viene invertirá en un tratamiento cosmetológico. La misma que, al finalizar el mes, se mira nuevamente al espejo y sabe que no ha cumplido. Pero sonríe por el sushi que comió con su hija, por el libro que está leyendo, por el café que se tomó con su esposo.

Cada noche acepta que los años no pasan en vano. Que su piel no será más como un pergamino en blanco, que su pelo no solo encanecerá, sino que seguirá cayendo. Está consciente de que es una mujer de mediana edad. Una mujer real, sin filtros, sin maquillaje, con algunas arrugas; muchas de ellas auspiciadas por demasiadas sonrisas, por calurosos baños de sol, por largas horas de desvelo bailando, por extensos períodos de lectura…

La primera cana es inquietante, angustiosa. Aunque también es sabia y simbólica. Porque sabes que el cuerpo cambia. Porque comprendes que la apariencia es relativa. Porque mientras los sueños sigan vivos y ávidos de cumplirse, no habrá cabeza blanca que lo impida.

JAIME LÓPEZ

Saben los elegidos…

Lo que es la transición, una vez que han sido designados para que la lleven adelante, inclusive los reelegidos, en un proceso eleccionario que siempre ha sido cuestionado, dentro de una democracia, que todos sabemos no existe.

Luego de proclamados para asumir los gobiernos autóno -

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.683

EDITORIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL 2023

Resistirse a la tentación de la violencia

El Estado ecuatoriano está sufriendo ataques de una virulencia y frontalidad que no se había visto en la época contemporánea. El año pasado, 73 policías fueron asesinados—más del doble que hace una década— y las proyecciones sugieren que este año serán aún más. Hechos macabros de esta semana —como la matanza de pescadores en Esmeraldas o el asesinato de un policía en una iglesia— demuestran el inusitado fervor de la violencia criminal. En dicho contexto, resultan tremendamente peligrosos para la estabilidad democrática del país incidentes como el acaecido en el Bloque 16, donde un impasse entre la comunidad waorani y la empresa petrolera estatal derivó en un ataque armado contra los soldados que custodiaban el lugar. Ecuador no puede permitir que también la política se contagie de violencia. Cuando esto suce-

de, hasta las más nobles causas se pervierten y los intereses políticos se entrecruzan con los del crimen organizado al punto de paralizar la administración pública. La violencia atrae violencia; si dejamos que las armas hablen en la política, esta se tornará dominio de gángsters y pistoleros. Evitarlo requiere un trabajo conjunto.

Los sectores inconformes necesitan entender la fragilidad del momento actual y resistirse a procederes insensatos para no dar argumentos a quienes buscan una militarización y securitización del país. Del lado del Estado, es necesario entender la propensión a la violencia que reina en la sociedad en este momento; en lugar de cerrarse, este es el momento de aplicar a la negociación y al entendimiento en la política el mismo grado de esfuerzo, recursos y atención que se presta a combatir criminales.

La transformación de un lugar para convertirse en destino turístico conlleva años de inversión, trabajo, capacitación y evaluación. Para mantener en movimiento el engranaje turístico todas las piezas deben funcionar, si una de estas se ve afectada se deja de avanzar. Como en mayo de 2020 cuando se escuchó por última vez la bocina del tren en Alausí e inició la crisis más fuerte del turismo de este destino.

Alausí en el 2004 fue reconocida como patrimonio de la nación, y en 2016 el turismo representó el 7% del ingreso económico del cantón. Es el punto de partida para el sistema ferroviario La Nariz del Diablo, conocido como el ‘Tren más difícil del mundo’. Una vía en zig-zag que supera un desnivel de 500 metros en apenas 12,5 km de vertiginosa subida o bajada, una impresionante obra de ingeniería. En 2019, Alausí se denominó Pueblo Mágico del Ecuador, y se considera la ciudad de los cinco patrimonios: ferroviario, natural, cultural, arqueológico arquitectónico e inmaterial religioso. En 2022 fue el escenario para la filmación del documental producido por NatGeo ‘Bienvenidos a la Tierra’, narrado por el actor estadounidense Will Smith.

Con la pandemia se suspendieron los recorridos en tren a la Nariz del Diablo afectando la economía local. Se estima que anualmente llegaban alrededor de 60 mil turistas (50% extranjeros y 50% nacionales), solo en 2020 el ingreso generado bordeó los 300 mil dólares, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Parar el tren dejó en estado crítico al turismo del cantón. Para 2023, se estimaba retomar la operación ferroviaria por medio de empresas privadas, pero la noche del 18 de marzo el aluvión y deslizamiento de tierra cubrió la esperanza de una reactivación turística en el corto plazo.

El esfuerzo y trabajo de años por fortalecer el engranaje turístico de Alausí, ahora está bajo tierra. Sin tren, no hay atractivo turístico, sin vías adecuadas no llegan los vehículos con turistas, sin turistas el restaurante de Lorena, propietaria del Mesón del tren, estará vació, como muchos más. Con el restaurante vacío no habrá trabajo para ofrecer.

Las imágenes de Alausí que aparecen en el documental de Will Smith generarán curiosidad en el mundo por visitar este lugar, ¿estará Alausí listo?

mos seccionales, se encuentran frente a una administración que no debe paralizarse porque los contribuyentes no se merecen limitaciones y demoras en sus trámites y que al empezar el nuevo año debe empezar a pagar los impuestos, sienten que una soga al cuello aprieta e impide su voz y miran absortos como en muchas ciudades y provincias no empieza, como debe ser, la transición, porque quienes deben saberla y practicarla seguramente están reunidos con sus adláteres, financistas de sus campañas e interesados, en sesiones

nada cordiales, por supuesto, porque el de allá, el de acá, y el importante de más allá, desea que su nombramiento se notarice, antes que los personajes que suelen estar callados, sientan que el ungido no sepa mismo que hacer ni como mantener una administración con el personal existente y porque a ellos no les importa la ciudad y la provincia, peor el país, si presiente que sus bolsillos y sus arcas, luego de la campaña, ya les obliga a pensar en su populismo impositivo para obedecer los dictados de sus caudillos.

Los mandantes ubican su criterio donde debe estar, en el lugar que los electos y los reelegidos deben saberlo, si no, porqué se metieron si no sabían en que administración provincial y cantonal estaban, las ciudades, las provincial y peor el país, no tienen porqué asistir como espectadores al festival de marionetas. No tienen porqué manipular al personal como les impongan los caudillos ocultos y prófugos, deben sentirse responsables de un destino que de ninguna manera les dice que los cambios en direcciones y gerencias es obligatorio, si deben

hacerlo, que lo hagan porque su capacidad administrativa lo permite, informados de como respondió el profesional que va a ser reemplazado y que capacidad tiene el seleccionado, porque hay que insistir que cuando los fracasos ocurran el responsable es el que los designó y porque la ciudad, la provincia y sobre todo el pais, no pueden estar en manos de mentalidades mal intencionadas que organicen las ferias comunales que descalabren las sociedades organizadas, y que recauden los beneficios a diestra y siniestra de la mano de la corrupción.

04 OPINIÓN
O
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El turismo, una víctima más en Alausí

Universidad Técnica de Ambato ofrece asesoría gratuita a emprendedores

Según cifras que arrojó el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial, uno de cada tres ecuatorianos es emprendedor, más que el resto de países de América Latina, sin embargo, la otra cara de la moneda es que el 90% de estos emprendimientos fracasan y no llegan a los tres años de vida.

EL DATO

El Semillero de Empresas está ubicado en el campus

Huachi en la Facultad de Ciencias Administrativas. Los días de atención son de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00, los días miércoles y jueves el horario es de 14:00 a 20:00.

Tomando en cuenta esta realidad, en el 2020 la Universidad Técnica de Ambato (UTA) creo el Semillero de Empresas, con el objetivo de

dar asesoramiento empresarial a las ideas de negocios de los estudiantes de la institución y a la sociedad en general de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. Este espacio de trabajo surge desde la necesidad que tienen los emprendedores para realizar evaluaciones en sus productos o servicios que ofertan, además, el Semillero de Empresas trabaja de manera conjunta con todas las facultades y prestan servicios financieros, de marketing, imagen corporativa, administración, protección de propiedad intelectual, entre otros.

El objetivo principal de este espacio es que todos los negocios o prestación de servi-

cios, pasen de ser informales a formales, con el fin de ser partícipes de los beneficios que brinda el Gobierno Nacional, el mismo que consta de un financiamiento a través de la obtención de un crédito en BanEcuador.

Aporte

Hasta el momento más de 300 emprendedores han logrado posicionar sus productos con el apoyo del Semillero de Negocios.

“La UTA, al ser una entidad pública, no establece un costo alguno para ingresar al Semillero de Empresas, sin embargo, es necesario contar con una idea de negocio en cuanto a estudiantes universitarios, mientras que si es una persona externa a la Universidad Técnica de Ambato debe contar con RUC o RIMPE. En caso de necesitar información más detallada pueden contactarse con el departamento a través del fan page en Facebook Semillero

de Empresas UTA”, explicó Alberto Lara, coordinador del Semillero de Empresas UTA. Además, manifestó que en cada inicio de semestre se ofertan 60 vacantes entre estudiantes y personas particulares. “Se estableció esta cantidad de cupos, ya que al acceder a este servicio se les brinda atención personalizada y si ofertamos más cupos no todos los emprendedores van a tener el asesoramiento debido”, concluyó Lara. (FC)

CIUDAD 05
MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
TUNGURAHUA
El Semillero de Empresas de la UTA oferta este servicio a estudiantes de la instituciones y a ciudadanos en general.
SITUACIÓN. Los casos de violencia política se generan a partir o junto a otros tipos de violencia contra las mujeres en la función pública. (Foto para graficar)

Ambato es la sede del primer congreso de fútbol femenino

Destacar y visibilizar el fútbol femenino es el objetivo de la Fundación Mujeres Sin Límite Tungurahua. En este congreso se reúne a 11 ponentes.

El fútbol femenino cada vez busca más espacio en el deporte nacional y es por eso que la Fundación Mujeres Sin Límites Tungurahua realizará el primer congreso de este deporte que se desarrollará este viernes 14 de abril a a las 09:00 en el auditorio y las canchas de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT).

Esta fundación desde hace cuatro años trabaja en la provincia con varias actividades ligadas al empoderamiento y la inclusión de la mujer.

Iniciativa

El evento durará seis horas y busca socializar el conocimiento sobre el fútbol femenino, arbitraje y personería jurídica de los equipos, tanto amateurs, como profesionales.

“Hemos identificado que no existe conocimiento sobre estos temas, nos falta formación y la academia para

Ponentes

° Claudia López

° Mónica Amboya

° Johana Salazar

° Mayra Estrella

° Gissela Jiménez

° Fernanda Vásconez

° Mercedes Cárdenas

° Liliana Orozco

° María Augusta Gordillo

° Eduardo Moscoso

° María Eliza Mera

lograr tener más influencia a nivel nacional. Lo hacemos de forma empírica y es eso lo que queremos cambiar”, explicó Mercedes Cárdenas, directora de la fundación.

También, mencionó que estiman la participación de 100 personas en esta capacitación que se realizará con clases teóricas y prácticas.

tes. Se abordarán temas de formación de jugadoras, legalización de equipos y la inclusión del deporte para generar una cultura de paz en las canchas. Es por eso que escogimos a estos ponentes, por el impacto que tienen en el deporte”, finalizó Cárdenas.

Especialistas

María Eliza Mera, actual directora técnica de Macará y vigente campeona nacional Sub 16 con el equipo ‘Celeste’, será parte del congreso.

La estratega ecuatoriana considera que es una buena iniciativa, generar estos espacios para conversar sobre el fútbol femenino y difundirlo en la provincia.

EL DATO Tungurahua no tiene comisarias de juego en los campeonatos de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

“Primero haremos las clases en el auditorio y después asistiremos a la práctica con los ponen-

“Nos dieron 30 minutos para exponer y quiero dejar el resto de tiempo para generar interacción. Voy a hablar lo que vivo con el equipo de primera y con las formativas. Invito a que sean parte de estas conferencias para tener pautas claras sobre nuestro deporte”, comentó Mera. Otro de los temas a tratar será la ausencia de difusión del fútbol femenino en los programas deportivos de los medios de comunicación de Ambato

Para Mayra Estrella, periodista deportiva no existe ningún programa deportivo en la ciudad que hable de la Superliga Femenina o que tenga un segmento específico para desarrollar debates de la misma manera que con el fútbol masculino.

“Existe discriminación de principio a fin, desde no reconocer que la máxima goleado-

ra de torneos nacionales es una mujer superando el récord de Iván Kaviedes y tampoco dando cobertura a las vinculaciones de nuestras deportistas en equipos de otros países. Es increíble como torneos paralelos, no profesionales o hasta la Segunda Categoría tiene más cobertura que el torneo nacional femenino”, dijo Estrella. (JR)

Real Madrid es el club europeo favorito

de los brasileños

Sao Paulo (EFE) · Real Madrid es el club europeo más querido por los aficionados brasileños, según una encuesta divulgada este martes, que pone al Barcelona en segundo lugar.

Uno de cada tres aficionados brasileños se declara hincha de algún equipo europeo y el 13% sigue al Real Madrid, club de Vinícius Júnior, Rodrygo y Militão; frente al

9% que sigue al Barcelona de Raphinha.

El tercero es el Paris Saint-Germain, de Neymar, con un 5%, mientras que en Inglaterra los mejor colocados son Manchester United y Chelsea, ambos con 1%.

A pesar de que Real Madrid y Barcelona son los preferidos del público brasileño, la liga española no es la más vista en el “país del fútbol”.

El 15% de los encuestados dijo que ve con frecuencia los partidos de la liga inglesa, por delante de la española (14%), la francesa (8%) y la italiana (7 %).

La encuesta fue realizada por la firma Quaest, a petición de CNN Brasil y de la radio Itatiaia, y fue elaborada con base en 6.507 entrevistas a aficionados al fútbol en 325 municipios del país.

CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
DEPORTE. El fútbol femenino se practica más de forma amateur en el Ecuador. JUGADORES. El delantero brasileño del Real Madrid, Rodrygo (d-de espaldas), celebra haber sido el autor del primer gol de su equipo, junto a sus compañeros Vinícius Júnior (i) y Éder Militão (c), en una fotografía de archivo. (EFE/Rodrigo Jiménez)

RIESGO. El sobrevuelo en predios privados es ilegal si no cumple con la distancia establecida. La ciudadanía debe denunciar si ve drones.

Robos en conjuntos empiezan con sobrevuelos de drones

En los valles de Quito, los vecinos alertan sobre la presencia de estos artefactos. Los delincuentes los usan para recopilar información para luego robar.

En una urbanización del Valle de Los Chillos, en Quito, un vecino manda un mensaje al chat del conjunto habitacional con una alerta: “Hay un drone sobrevolando nuestro conjunto”. Otra vecina contesta: “prendan las luces de los pisos superiores y empiecen a grabarlos”.

No es la única alerta. Cada vez hay más moradores, especialmente en los valles de Los Chillos, Tumbaco y Cumbayá que han visto estos artefactos volando sobre sus viviendas, pese a que eso está prohibido y constituye una violación a la intimidad (ver nota relativa).

Los drones pueden ser usados para cometer delitos pues llevan cámaras incorporadas, cuando vuelan cerca de una vivienda pueden obtener imágenes con mucho detalle de cualquier punto poco vigilado. Los delincuentes usan estos aparatos para obtener información útil para sus atracos. Así pueden saber si las casas están habitadas, horarios de ingresos y salidas, y vías de acceso.

Así lo denuncian moradores de un conjunto ubicado en La Armenia, que semanas después de que drones sobrevolaron su espacio, el conjunto fue asaltado.

Inhibidores de señal

El teniente Coronel Fernando Quiroga, comandante del distrito de Policía Tumbaco, señala que los drones no pueden volar a pocos metros de distancia de un predio. “En caso de que al-

Conozca cómo actuar en estos casos.

Registro obligatorio

EN LA WEB

lahora.com.ec

POLÍTICA

Defensa Lasso

busca abrirse paso en medio del bloqueo de la oposición

PAÍS

Petroecuador anuncia cese del conflicto con waoranis en bloques 16 y 67

Drones también sobrevuelan urbanizaciones que han sido asaltadas en zonas de Guayas, como Samborondón.

gún tipo de aparato esté en su predio, la comunidad puede adquirir inhibidores de señal y bajar inmediatamente estos objetos”.

Comprar un inhibidor no requiere de permisos y se puede hacer mediante compañías de seguridad o por internet “porque usted está precautelando la seguridad de su domicilio”.

Lo más práctico – aconseja Quiroga– es que todos los miembros de una urbanización se pongan de acuerdo para adquirirlo, pero que también tengan mecanismos de organización y denuncia ciudadana; como chats comunitarios y la comunicación con la Policía. “Si ve drones, autos extraños, motos, gente sospechosa, alerte a sus vecinos y llame a la Policía”, dice Quiroga.

Rotación de guardias

Quiroga señala que en las urbanizaciones y conjuntos habi-

tacionales es necesario que los guardias pasen, de forma periódica, pruebas de confianza. Otra medida es rotar al personal. “La guardianía privada tiene información privilegiada de los conjuntos”.

Para quienes no tienen guardias, una medida sería colocar cámaras de seguridad, por medio de una compañía privada de seguridad.

Cuidado con los ingresos Una medida de seguridad es que los servicios de entrega a domicilio no ingresen a los conjuntos.

“A veces, por la pereza de no caminar un poco, dejamos que entren extraños y obtengan información de las casas y habitantes”, agrega. (AVV)

° La Dirección General de Aviación Civil emitió el Reglamento de Operación de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAs) o drones. El documento fue expedido en 2020 y aplica a las aeronaves cuyo peso máximo de despegue sea superior a 0,25 kg y menor o igual a 150 kg. La norma obliga a los propietarios de los drones a registrar su aeronave y a contratar un seguro para responder por daños causados a terceros. El reglamento establece que los drones no podrán ser operados cerca de aeródromos, zonas de seguridad del Estado, helipuertos, zonas intangibles o predios privados. La distancia mínima para acercarse a estos espacios aéreos controlados es de 9 kilómetros. La altura máxima de vuelo, es de 400 pies (122 metros), sobre el terreno, y que las horas permitidas para operar son entre “la salida y puesta del sol”, y en condiciones meteorológicas adecuadas para ser visibles.

MINERÍA

Cámara de Minería hizo un llamado para que la CC no acepte pedidos de frenar la minería legal

ESMERALDAS

¿Dónde están los $130 millones del agua potable?

LOS RÍOS

Secuestrados en pleno estado de excepción

FESAECUADOR S.A.

COBRO UTILIDADES 2022

Se comunica al personal que laboró en FESAECUADOR SA en el periodo 2022, que el pago de utilidades se realizará hasta el 30 de abril del 2023 mediante transferencia bancaria, si sus datos han sido modificados por favor tomar contacto lo antes posible con el departamento de Gestión Humana al Pbx: 022994900 ext: 68629 / 68592 de Fesaecuador S.A. considerar que la cuenta bancaria debe ser personal.

001-003-2962
DATO 1 2 3
Ver todo el reglamento AQUÍ

Proyectos de energía renovable se adjudican a empresas extranjeras

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso anunció que ha seleccionado a empresas de España, Francia y México para la adjudicación de proyectos para la generación de energía no convencionales por 500 megavatios, con una inversión calculada de 689 millones de dólares El Ministerio de Energía, en un comunicado, indicó que el desarro-

llo del llamado Bloque de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) comprende la aplicación de tecnologías hidroeléctrica (agua), fotovoltaica (solar), eólica (viento) y biomasa (gas). Los proyectos, que se encuentran en la fase de adjudicación, estarán situados en diferentes regiones del país; y añadirán 2.000 gigavatios por hora al año a la oferta eléctrica de Ecuador. (JS)

Claves de la situación fiscal de Ecuador al inicio de 2023

Entre enero y marzo de 2023, los gastos aumentaron casi 11%, pero los ingresos cayeron más del 10% con respecto a igual periodo de 2022.

El inicio de 2023 ha sido complejo en términos fiscales para el país. Esto ratifica lo que alguna vez dijo el ministro de Economía, Pablo Arosemena, “Ecuador no es Arabia Saudita y siempre le falta dinero”.

Entre enero y marzo de 2023, los gastos aumentaron casi 11 % , pero los ingresos cayeron más del 10 % con respecto a igual periodo de 2022.

Ante los crecientes pedidos para que el Gobierno “afloje más la billetera”, entre los que se incluyen los del actual presidente del Consejo de la Judicatura , es importante revisar cómo realmente están las cuentas del Estado: 1

.- Con corte al 31 de marzo de 2023, la Cuenta Única del Tesoro, que es de donde saca dinero el Ministerio de Economía para los gastos del Estado, cerró con un saldo de $515 millones. Ese saldo es menos del 50% de los más de $1.100 millones que, en promedio, se tenía en 2022 y 2021. La liquidez actual en la caja pública solo es mayor a los $453 millones que se tenía en 2020, en medio de la pandemia. 2

.- El bajo nivel de la Cuenta Única del Tesoro dice dos cosas sobre las finanzas públicas. El Gobierno de Guillermo Lasso está gastando a mayor ritmo este 2023; pero ese gasto se va en su mayoría a sueldos y salarios, IESS y transferencias a gobiernos locales. 3

.- Entre enero y marzo de 2023, se gastó un total de $5.404,7 millones. Eso representa casi 11%

más que en igual periodo de 2022. El 63% de ese gasto, o más de $6 de cada $10, se fueron a sueldos ($2.271, 4 millones) y transferencias corrientes ($1.118,5 millones).

4.- Los impuestos no alcanzan y los ingresos petroleros están en mínimos. Durante el primer trimestre de 2023, el ingreso total por impuestos llegó a los $3.665 millones. Esto alcanzó solo para cubrir el 68% del gasto público. Los ingresos petroleros solo llegaron a $305 millones . Así, se generó un hueco fiscal de -$1.434,7 millones, el cual se pagó con otros ingresos menores y más endeudamiento público por $1.360 millones.

tiz, exministro de Economía, hasta finales de año, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) apunta a más de $333 millones mensuales o $4.000 millones anuales . En este escenario, son insostenibles pedidos como el del presidente de la Judicatura, William Terán, de que el Ministerio de Economía transfiera $265,7 millones más al sector de la Justicia. Ese monto representa más del 51% del saldo de la Cuenta del Tesoro al 31 de marzo de 2021, o un aumento de casi 12% en el ya alto déficit fiscal mensual.

e incluso a normas constitucionales. En la región, el promedio del gasto inflexible llega al 44%, por lo que uno de los problemas estructurales del Ecuador es que tiene crecientes demandas de gasto y pocos ingresos.

bierno de turno solo puede gastar lo que está en la Cuenta del Tesoro, es decir, $515 millones. El resto de las reservas se compone de $4.688 millones de encaje bancario (depósitos de los clientes del sistema financiero). Otros valores importantes son los $1.780 millones de los Gobiernos locales y los $935 millones del IESS. 9 .- La ejecución del gasto en inversión y obra pública sigue siendo bajo. Con corte a marzo de 2023, el porcentaje de ejecución del Plan de Inversiones (PAI) llegó al 6 % Entre los que superan ese bajo promedio están Agricultura e Inclusión Económica y Social con una ejecución del 19,3% y 13%, respectivamente. Entre los más ineficientes están Transporte y Judicatura con menos del 6 % . El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que históricamente, durante el primer trimestre de cada año, la ejecución es menor al 30%; pero existe un compromiso del Gobierno de cambiar esa situación.

7

.- Cada mes faltan alrededor de $250 millones para cubrir todos los compromisos del Estado, incluyendo las amortizaciones de deudas vigentes. Según Fausto Or -

5

6

.- Ecuador es uno de los países con más rigidez en su gasto público. Según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 70% del gasto público ecuatoriano es inflexible, es decir, es casi imposible de reducir porque está atado a leyes

.- En el Estado ecuatoriano, el gasto administrativo promedia entre el 40 % y 50 % . Así, por ejemplo, en el Consejo de la Judicatura, 6.000 de 12.000 funcionarios son administrativos. El gasto total en nómina es de $319 millones, es decir, el 92% del presupuesto anual. Según Aníbal Romero, abogado experto en contratación pública, la desvinculación de funcionarios poco eficientes o en exceso en algunos casos cuesta más que seguirles pagando el sueldo. 8

.- El 6,3% de las reservas monetarias están a disposición del gasto estatal. El Go -

10 .- Con un riesgo país que, hasta el pasado 10 de abril de 2023, llegó a los 1.973 puntos, Ecuador no puede levantar deuda internacio nal mediante la emisión de bonos. Eso tendría un costo alto de más del 19% de interés. Por otro lado, los organismos multilaterales ya han comprometido más de $3.200 millones de nuevo financiamiento para el país durante 2023. El espacio para más de ese financiamiento es escaso, por eso, de acuerdo con Ortiz, el país tendría que recurrir otra vez a fu entes como China. Esta vez, lo importante será no comprometer la ya baja p roducción petrolera para los pagos a ese país asiático. (JS)

FUNCIÓN. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, maneja la escasez de las finanzas públicas.

100.000 habitantes.

Según información de la Unidad del Acceso Público de la Judicatura, Ecuador posee dentro del talento humano de los órganos judiciales 1.926 jueces, 1.335 secretarios, y 2.690 ayudantes judiciales.

“El país no posee el número suficiente de jueces para garantizar que los usuarios del sistema judicial ejerzan sus derechos, pues el número de administradores no es suficiente para garantizar la aplicación del principio de celeridad”, señaló Terán.

Wilman Terán demanda 265’650.000 dólares para la Judicatura

Los recursos servirían para pagar más de $30 millones por concepto de jubilación patronal, $13’270.000 por reintegros y reparaciones, $16 millones para mantenimiento y repotenciación de estructura física.

Cecilia Pareja, jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, debe decidir sobre la acción de protección presentada por el titular del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán, el 3 de abril de 2023, en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, y que se sustanció en una audiencia pública el 10 de abril.

Terán pide que en un plazo de 48 horas (a partir de la resolución de la jueza), Lasso disponga que el Ministerio de Finanzas, des-

embolse $265’650.998 a la Judicatura. El monto constituye el déficit del gasto corriente del ejercicio fiscal de 2023, se refiere en la demanda.

Según el Presidente de la Judicatura, el requerimiento presupuestario también es una medida de reparación a favor de 9.396 “víctimas” por la falta de recursos para la Función Judicial.

Los recursos solicitados servirían para pagar -de acuerdo con registros pú -

Placas en las unidades

° Ante la vulneración de derechos constitucionales, el presidente del Consejo de la Judicatura pide a la Presidencia de la República que se coloque una placa visible en cada dependencia judicial del país con el texto “En el sistema democrático del Ecuador se garantiza la seguridad jurídica y autonomía de poderes por medio de la adecuada asignación y dotación de los recursos públicos por parte del Ejecutivo al Poder Judicial”.

Además, que “se le condene” al Ejecutivo, en un plazo de 30 días, a asignar a la Función Judicial el presupuesto planificado por una comisión técnica institucional de esta función de Estado para que se adquieran terrenos y se construyan edificaciones operativas, de acuerdo a estándares internacionales de arquitectura judicial que doten de seguridad, confort e inclusión en ambientes amigables donde se unifique la sede jurisdiccional, la sede fiscal y la sede defensorial.

blicos de las direcciones de Talento Humano y Financiera del CJ- más de $ 30 millones por concepto de jubilación patronal de jueces y funcionarios jurisdiccionales administrativos.

“Esta situación genera una vulneración a los derechos constitucionales”, señala Terán en su demanda.

También pide un recargo del 10% por cada día de retraso en las asignaciones. Asimismo, para el pago de una deuda de $13’270.066 con funcionarios judiciales, por concepto de reintegros y reparaciones.

Infraestructura

Con los recursos que desembolse el Ministerio de Finanzas, también se cubrirá un déficit presupuestario de $16 millones para el mantenimiento y repotenciación de estructura física.

Según Terán, este faltante económico demuestra la vulneración del derecho al trabajo digno de los aboga-

DATOS

La resolución sobre la acción de protección contra Guillermo Lasso se conocerá el 19 de abril

La acción de protección, contenida en 101 páginas, se sustanció en una audiencia pública el 10 de abril de 2023 en la sede del Complejo Judicial Norte, en Quito.

dos. Detalló, por ejemplo, que en el país existen 241 infraestructuras judiciales de las cuales 100 son arrendadas y otras 21 son por convenio. Doce de estas están en estado precario.

Entre los hechos que, según Terán, demuestran las vulneraciones del derecho a la defensa, acceso a la justicia y tutela judicial de los usuarios de la administración de justicia, es que Ecuador posee 1.944 jueces, es decir, un promedio de nueve jueces de primer nivel y dos jueces de segundo nivel (provincial) por cada

Agregó que el 99% de la flota de vehículos de la Judicatura cumplió su vida útil. Se requiere mayor inversión de recursos para el mantenimiento. Para el concurso de méritos y oposición del banco de elegibles, carrera fiscales y fiscales provinciales, se requiere más de $1’700.000.

Argumentos del Gobierno Luis Riofrío, asesor jurídico del Ministerio de Finanzas, aseguró que en los últimos diez años el Estado entregó $4.497 millones a la Función Judicial, pero ha habido una ejecución únicamente del 85%. Es decir, 500 millones han sido devueltos a las arcas fiscales.

El funcionario pidió a la jueza desechar la acción de protección y afirmó que no existe un sustento jurídico para asegurar que hubo una errónea asignación de recursos.

Añadió que en la demanda no se argumenta cuáles serán los mecanismos para subsanar las violaciones de las supuestas “víctimas”, sino que se pide una asignación adicional para la Judicatura, que no se sabe cómo se va a gastar.

Antes de emitir su dictamen, la jueza Cecilia Pareja pidió a las partes procesales que remitan, en un plazo de cinco días, las fechas en que se entregaron las asignaciones presupuestarias desde 2013, y que se determine cuáles fueron los productos que no se ejecutaron por parte del Consejo de la Judicatura. (SC)

AUTORIDAD. Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, con funcionarios judiciales durante la audiencia de acción protección.

El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario de la Función Judicial. Su actual presidente, el exjuez nacional Wilman Terán, habla sobre las razones que hay detrás de ese pedido, que lo hizo a título personal.

Pero también sobre el respaldo de la Corte Nacional de Justicia a sus acciones y de los rumores sobre su presunta cercanía al correísmo.

P. El Gobierno asegura que hay una devolución de $500 millones por parte de la Justicia. No utilizados. ¿Es real? Acá vemos que son mecanismos con los cuales el Gobierno dice que incentiva el ahorro a través de la dosificación, según sus propias políticas al presupuesto. Porque cuando se asigna el presupuesto, no es que la entidad tiene una chequera, sino que se programa el Ministerio de Finanzas a entregar acorde a sus propios modos y formas, que no responden íntegramente al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

P. ¿Hubo ineficiencia de las anteriores administraciones de la Judicatura? Por ejemplo, en las jubilaciones.

El tema de jubilaciones es muy preocupante. Si tomamos en cuenta los escasos valores, los rubros que ha dado el Gobierno del presupuesto hacia la entidad, le entrega el valor de nómina y el valor de mantenimiento de las edificaciones. No le entrega el extra que se le pide, que necesita para jubilarse. Pues hay recortes. Así, por ejemplo, este año hubo un recorte muy considerable, se pide al presupuesto general del Estado, pero se recorta en más de $80 millones, que en parte están las programaciones de jubilaciones anuales. ¿Y qué es lo que hace el Ministerio de Finanzas cuando llega la jubilación y no hay dinero? Dice que hay un proyecto de inversión y anti técnicamente lo sacan a través de Planifica Ecuador. Es decir, haciendo un autoengaño a la normativa de Finanzas para, a través de ese proyecto, obtener un valor económico y, lo peor de todo, dosificar para entregar arbitrariamente.

P. ¿Es una falta del Gobierno actual o de los anteriores?

Es de este Gobierno y de los anteriores. Es una norma de

‘SENTENCIÉ A RAFAEL CORREA… QUÉ RÁPIDO OLVIDAN’: WILMAN TERÁN

El Presidente del Consejo de la Judicatura habla sobre la demanda en contra del Gobierno por la asignación presupuestaria y su pasado judicial.

conducta. Veamos quiénes son los subsecretarios del Ministerio de Finanzas. Son las mismas personas que han estado en los anteriores gobiernos. Incluso una Subsecretaria de Economía participó en la audiencia y ella ya está años en esa institución.

P. ¿No hay ninguna falta de las anteriores administraciones de la Judicatura?

Bueno, hay un valor importante, más de $10 millones, devuelto en el ejercicio fiscal anterior 2022. Esto es por la falta de aprobación de los planes. Si no pasa el filtro de Planifica, el Ministerio de Finanzas no genera el desembolso y, por lo tanto, se revierte el dinero.

P. Es decir, sí hubo un error. Puede haber un error de aquí, que pasó a Planifica. Que, en lugar de poner una traba, debía dar las soluciones, aconsejar, recomendar cómo enderezar ese proyecto. Y no poner las trabas para que se revierta el dinero al presupuesto.

P. Hay alertas de demasiada burocracia y no precisamente

de jueces. ¿Hay un plan?

La crítica es que la Judicatura es un mal administrador… Uno, la Función Judicial presta un servicio público, no es productor de obras. No es su especialidad. Dos, sí hay que hacer inversiones es para prestar el servicio público. Se requieren vehículos para citadores, pero no han hecho ese proyecto. Se requiere generar un expediente electrónico más dinámico, como la Inteligencia Artificial, pero hay la comprensión de lo que es la tecnología por parte de los órganos que autorizan el proyecto para esa inversión. Entonces, se devuelve el dinero de inversión. Ahora, vamos al gasto corriente que está dividido en dos partes. La primera, el orgánico de funciones del personal necesario para prestar el servicio de administración de Justicia. Este orgánico de funciones dice, por ejemplo, que en la Corte Nacional hay 21 jueces nacionales y 21 conjueces. ¿Existen 21 jueces nacionales? No. ¿Existen 21 conjueces? No. La Corte está siendo suplida por conjueces temporales y ciertos conjueces que han

Ahora un proceso civil, el más rápido, sale en seis años; un proceso de familia en siete años; un proceso de inquilinato en cinco; de trabajo en seis… con las actuales deficiencias. Un proceso penal en ocho años. Si llenamos ese orgánico funcional los tiempos van a reducirse y ahí sí la Justicia será más cercana.

P. Ahí están los toners, el papel, las citaciones… Todo. No solo el personal, sino los gastos de operación. A nivel nacional, hay 267 jueces provinciales en funciones, cuando son 364. Hay 97 ausentes para quienes no tengo un presupuesto para pagar este valor remunerativo. Para que entren y trabajen. No existen las computadoras para que trabajen, ni escritorios, no existe el papel, no existe el toner, el sistema telemático es deplorable. Hay casas judiciales a las que les cortan luz y agua por falta de pago. Estoy hablando de gasto corriente, que quieren confundir a cada rato con gasto de inversión.

P. Las cuentas nacionales no están en su mejor momento. ¿De dónde va a salir la plata si gana la acción de protección?

asumido el cargo de jueces nacionales encargados. El orgánico funcional está latente.

P. ¿Lo mismo pasa en las provinciales?

Si una Corte provincial establece un numérico en el orgánico, ejemplo 12 jueces, en la realidad hay cuatro. Es decir, sobran ocho partidas del orgánico funcional que están sin fondos, en la cédula presupuestaria no existe el valor económico. Si sumamos todas esas cuentas, más lo que implican los gastos de mantenimiento que fueron desfinanciados luego de la pandemia, bajo el pretexto de que no han sido utilizados, combustibles, mantenimiento automotriz...

P. ¿Todo eso fue por la pandemia?

Por la pandemia bajo la lógica de que, como no utilizan, no la necesitan. La sumatoria de todo eso son los más de $200 millones que se exige como reparación al Gobierno. Y no todo es dinero. Qué gana la Función Judicial: celeridad.

No se pueden tomar fondos de seguridad, de salud, de otras cosas. No olvidemos, hay incentivos que hace el Gobierno al sector empresarial. No voy a decir que meta la mano en el bolsillo del pueblo, pero hace subsidios al sector empresarial. Por otro lado, el Código Orgánico Monetario Financiero establece las reservas internacionales y activos externos. Según la página del Banco Central, había un acumulado de $8.200 millones.

P. ¿Es correísta?

Para nada. Al contrario, mi historia no da para ser correísta... Participé para ser Contralor General del Estado y no hubo apoyo alguno. Participé para Defensor del Pueblo y le dieron al correísta. Llegué por mis propios esfuerzos a la Corte Nacional de Justicia. Y estoy aquí ¿Soy correísta? He dictado una sentencia contra Rafael Correa, por el caso sobornos. Soy uno de los que lo sentenció. Qué rápido que olvidan. (DLH)

La entrevista completa en… www.lahora.com.ec
AUTORIDAD. Wilman Terán fue juez nacional y recibió el apoyo de la Corte para su designación.

Crimen organizado va ganando la batalla en Latinoamérica

La crisis de seguridad que enfrentan varios países de la región amenaza la convivencia ciudadana y la institucionalidad democrática.

REDACCIÓN AMÉRICA. La mayoría de los países latinoamericanos se enfrentan a una crisis en materia de seguridad que se ha visto agravada en los últimos meses con inquietantes demostraciones de que el crimen organizado está ganando terreno, debido a la inacción de los Gobiernos y la falta de políticas públicas decididas a resolver un problema que amenaza con socavar la convivencia ciudadana y la institucionalidad democrática.

El narcotráfico es común denominador de los países de la región y causante de la mayoría de los homicidios, ejecutados por los sicarios, pero a este flagelo se suman ahora la trata de personas, el tráfico de armas y migrantes, y el aumento de la extorsión, problemas todos ellos que hacen que la inseguridad se haya convertido en uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos.

Está claro que América Latina “vive un retroceso en materia de seguridad”, que se profundizó con la pandemia del coronavirus, explica Jairo

Libreros, especialista en política internacional y profesor Seguridad y Defensa Nacional de la Universidad Externado de Colombia.

Más que percepción Aunque países como Brasil, Panamá, Puerto Rico, El Salvador, Argentina y Venezuela registraron un descenso de homicidios durante 2022, la criminalidad sigue siendo un quebradero de cabeza para las autoridades.

¿Medidas excesivas?

° Para hacer frente a la violencia y el crimen, en Ecuador se han decretado hasta diez estados de excepción en menos de dos años. En El Salvador una medida similar decretada por Nayib Bukele, ya completó un año con serios cuestionamientos de organizaciones defensoras de derechos humanos.

En Honduras, también rige desde diciembre pasado un estado de excepción. Su aplicación comenzó en las dos ciudades más importantes, Tegucigalpa y San Pedro Sula, pero se ha extendido a 123 de los 298 municipios. Las agencias de la ONU y las organizaciones de derechos humanos también consideranexcesiva la militarización del territorio, como sucede en México. En tanto, la estrategia de “saturación policial” aplicada en Argentina, que consiste en poner figurativamente un “policía en cada esquina”, da réditos, pero no necesariamente arregla el problema. Como tampoco lo hace la flexibilización en el porte de armas decretada recientemente en Ecuador.

EL DATO

En Brasil se pretende reducir la violencia a través de programas sociales.

En Venezuela, la extorsión, la trata de personas, los feminicidios y los abusos sexuales están cobrando mayor virulencia y en Panamá se han registrado casos nunca antes vistos como el desmembramiento de víctimas o el ataque sicarial dentro de una escuela.

En Costa Rica se registraron 656 homicidios en 2022, un 11 % más que en 2021. La mayoría estuvieron relacionados con el “ajuste de cuentas” por narcotráfico.

En Chile, la inseguridad se ha disparado a un nivel inmanejable. Las autoridades aseguran que el número de delitos no ha aumentado, pero reconocen que son más violentos. EFE

Juicio No. 18333-2021-00844

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO, Santiago de pillarlo. Miércoles 2 de noviembre del 2022, a las 08h00 REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

A: SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, se le hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2021-00844

MATERIA: CIVIL

TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

ACTOR: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, EN CALIDAD DE PROCURADORA JUDICIAL DEL DR. KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.

DEMANDADA: SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA

CUANTIA: USD$9.100,00

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

Juicio No. 18333-2021-00844

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 8 de noviembre del 2021, a las 14h18. VISTOS.-Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro; en lo principal, la demanda presentada por la Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN en calidad de Procuradora Judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, quien es el Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS Ltda.”, conforme lo acredita con la documentación que anexa a su escrito de demanda, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, en calidad de Deudora Principal, a quien se la citará en su domicilio ubicado en el Barrio Tunguipamba de este Cantón Pillaro, la citación a la demandada se realizará a través del citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; secretaría envíe la comisión correspondiente. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS para que la demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de la parte demandada toda la prueba que anuncia el actor del proceso, para los fines de ley. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrase encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO (ENCARGADO)

Juicio No. 18333-2021-00844

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 27 de octubre del 2022, a las 08h41. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, ha rendido el juramento respecto de que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA; y, que ha efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo normado en el Art. 56 del COGEP, se dispone que se proceda a citar a la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, por medio de tres publicaciones que se realizan en un periódico de amplia circulación nacional, las mismas que debe ser en días distintos; una vez realizada dicha citación, la demandada SONIA PAULINA SARABIA QUILUMBA, podrá comparecer al proceso cumpliendo lo normado en el Art. 56 inciso penúltimo del COGEP; secretaria conceda el extracto correspondiente para la citación por la prensa. Notifíquese. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO)

Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente, Firma ilegible ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO

P*5394-18333-2021-00844 001-005-1695
SECRETARIO
ESTRATEGIA. El combate a las bandas organizadas y pandillas se ha vuelto una consigna en países como Honduras y El Salvador.

Sacapintas roban a mano armada $10 mil a una mujer

La víctima había retirado el dinero de un banco en el centro de Ambato y llevaba el efectivo en su cartera.

Un sujeto amenazó con un arma de fuego a una mujer y le robó 10 mil dólares Este hecho se dio a las 13:20 del lunes, en el cruce de las calles Darquea y Eloy Alfaro, centro de Ambato. El pedido de ayuda se elevó al ECU 911.

EL DATO

Los videos permitieron determinar características importantes para la localización de los maleantes, indicios con los que trabaja la Policía para capturarlos.

Caso Policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del Distrito Ambato Norte fueron convocados al lugar.

Un hombre herido en accidente de tránsito en el norte de Ambato

Un accidente de tránsito se dio la mañana de ayer, en la avenida Indoamérica, en el sector del puente curvo en el barrio Cashapamba, al norte de Ambato.

Las personas que transitaban por el lugar se alarmaron por el siniestro, ya que no sabían si él o los ocupantes estaban heridos. Así que la llamada de emergencia al ECU 911 ingresó a las 07:00.

La persona que alertó sobre este hecho mencionó que un carro se dio dos vueltas de campana y se chocó contra los postes de alumbrado público.

Con estos detalles desde el ECU se coordinó las acciones de atención con personal de primera respuesta.

Procedimiento

Al sitio llegó el personal del

Hasta la calle Fernández, sector de la plaza Primero de Mayo llegaron los uniformados donde encontraron a la víctima que aún se encontraba asustada tras el violento robo.

TOME NOTA

lares en efectivo de una entidad financiera ubicada en el centro de la ciudad. Guardó el dinero en su cartera y salió del banco camino a su domicilio, cuando en el trayecto fue sorprendida por un sujeto que le arrebató el bolso

Al 911 se puede solicitar el traslado de valores, un servicio gratuito que ofrece la Policía Nacional para brindar su custodia a las personas que hagan retiros de entidades financieras y evitar que sean sujetos de atraco.

La mujer les dijo que se dirigía a su casa luego de haber retirado 10 mil dó-

Tras el cometimiento del ilícito, el delincuente abordó rápidamente una moto que lo esperaba para irse del sitio con rumbo desconocido.

Indicios

De inmediato, los policías intentaron encontrar a los maleantes, pero no lo lograron. Sin

embargo, las cámaras de seguridad del sector mostraron al delincuente luego del robo, cuando llevaba en una mano la cartera sustraída y en la otra un arma de fuego. Incluso, en su huida, se observa cómo el individuo

Mujer denuncia haber sido violada en Quisapincha

Una mujer de 41 años aseguró haber sido víctima de una violación. Este hecho se conoció la tarde del lunes.

Personal policial del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) fue movilizado a un centro de salud ubicado al sur de Ambato, ya que desde este dispensario se dio la alerta al ECU 911.

le apunta al conductor de un auto blanco que en ese momento circulaba por el lugar, con el fin de que no impida su paso.

La denuncia sobre este robo está en manos de las autoridades competentes. (MAG)

de a la localización y captura de los posibles responsables.

Procedimiento

La mujer fue trasladada a la Unidad de Flagrancia donde se le practicaría una valoración forense que determinaría el cometimiento o no del delito sexual en su contra.

Posterior a esto, la mujer fue llevada al Hospital General Docente de Ambato para continuar con el trámite respectivo que se desarrolla cuando se suscitan casos de carácter sexual.

Ministerio de Salud Pública, allí atendieron a un hombre de 25 años que tenía policontusiones.

Luego de recibir los primeros auxilios en el lugar del accidente fue trasladado al Hospital General Docente Ambato, donde quedó ingresado bajo los cuidados médicos de rigor.

Los agentes civiles de tránsito controlaron el tráfico de la zona para evitar que se den otros siniestro. La vía fue cerrada por dos horas mientras se desarrollaban las labores

de atención por parte del personal de emergencia

Al lugar también acudieron trajadores de la Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa), ya que los postes fueron afectados, por lo que existieron daños al alumbrado público del sector.

El personal de la Eeasa realizó los trabajos de reposición de los postes y la reconexión del fluido eléctrico en la zona.

Mientras que el automotor fue remolcado a los patios de retención vehicular para las investigaciones del caso. (GI)

Los gendarmes encontraron a la presunta perjudicada, quien les dijo que habría sido víctima de una agresión sexual en un sector de la parroquia de Quisapincha la madrugada del mismo lunes.

La mujer no pudo dar una ubicación exacta de donde se dieron estos hechos.

En el lugar y en medio de la ingesta de alcohol, supuestamente se perpetró la violación, sin embargo, la vícitma dijo no reconocer a ninguno de sus agresores ni poder proporcionar algún detalle que ayu-

Policías de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Integridad Sexual (Uncis) de Tungurahua fueron convocados al sitio, donde los gendarmes conocieron los pormenores y se iniciaron las indagaciones sobre este caso.

El supuesto ilícito está en conocimiento de las autoridades en lo que los uniformados policiales desarrollan las averiguaciones que les permitan esclarecer los hechos y encarcelar a él o los presuntos implicados. (MAG)

LUGAR. Al momento del accidente la calzada estaba mojada.
POLICIAL 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
VIDEO. En una de las tomas se observa al delincuente portando el arma de fuego y el dinero robado.

REQUISITOS DE LA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA

Toda motivación debe cumplir ciertos elementos como explica el autor Fernando de la Rua: expresa, clara, completa, legítima; y, lógica.

Motivación expresa

Esto tiene que ver con el hecho de que el Juez al momento de emitir su fallo debe señalar los fundamentos que motivaron su tesis, indicando su argumentación con relación al caso que se está decidiendo, no puede decir simplemente, me remito a la sentencia o a cierta doctrina.

La motivación debe

ser clara

Se debe tener en cuenta que la sentencia no va a leer únicamente el profesional del Derecho, sino también las partes procesales, por lo tanto, lo que se va a transmitir por parte del Juez debe ser comprensible y no dar lugar a dudas, para lo cual se debe utilizar un lenguaje sencillo que permita la comprensión de quienes leen. Los Juristas recomiendan que no se debe utilizar palabras incomprensibles por ejemplo locuciones latinas, o palabras en un idioma distinto, que causen dificultad al momento de leer el fallo.

Motivación debe ser completa

Es decir, no debe dejar por fuera nada, esto se constituye a través de la valoración de las pruebas dejando claro su admisión o exclusión, como también se debe dejar sentado y de forma clara la razón por la que se rechaza la prueba. Lo ideal es que la verdad procesal coincida con la realidad de los hechos y con la verdad material.

Motivación debe ser legítima Para que sea legítima debe la prueba ser legal y valida. El juez es quien hace la valoración de la prueba y esta debe ser en

forma total y no a medias, pues la verdad a medias es falsedad. Solo la prueba debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido, presentado y practicado de acuerdo con la ley, hace fe en juicio.

La motivación debe ser lógica Los principios lógicos son los que guían el correcto razonamiento. Este último aspecto lógico conlleva a los cuatro elementos anteriores por lo tanto se afirma que sin lógica no puede existir lo demás.

Falta de motivación de las sentencias judiciales

La falta de motivación se da al momento de tomar una decisión, el Juez no señala los motivos que tuvo para hacerlo, es decir, no realiza una justificación de las razones de hecho y de derecho que lo llevaron a tomar esa decisión. Pero la falta de motivación no solo se remonta a no realizar la justificación, existen ciertos vicios que afectan la falta de motivación.

Una motivación defectuosa. No se puede afirmar y negar juntamente una misma cosa de un mismo sujeto. La defectuosa motivación puede darse por varias causas:

(1) aparente motivación

(2) insuficiente motivación y

13
Autor: Ab. Marco Gárate

(3) defectuosa motivación.

Es así como estos vicios, son agrupados en esta clasificación, porque en ellos se da una ausencia parcial en elementos que son indispensables en la justificación de la decisión para entender ésta completa y acorde a los lineamientos que se han impuesto como contenido indispensable de la motivación por la Jurisprudencia y la doctrina.

Motivación Aparente

Se refiere a sentencias que bajo una primera observación contienen razones que supuestamente sustentan la decisión, pero en realidad son razones aparentes.

También es conocida como falsa motivación. No basta con citar normas, doctrina y jurisprudencia para justificar una motivación, pues tal remisión puede ser incompleta al faltarle una fundamentación legal, e incluso lógica. Se pueden encontrar sentencias que a primera vista, se entiendan motivadas, sin embargo, como se mencionó, ésta justificación resulte meramente aparente y al analizarse no pueda sostenerse que la sentencia está fundada, pues se pueden indicar normas que justifiquen la decisión y además puede existir una conclusión, pero que falten los términos en los cuales se de aplicación a dichas normas en el respectivo caso, además de las razones por las cuales se extrae la conclusión, y no se realice una actividad critica de los hechos, sólo existiendo una remisión genérica a los mismos que no basta como sustento de la sentencia.

Insuficiente motivación

Se presenta cuando se vulneran los principios lógicos de la razón suficiente. El Juez aplica en mayor medida el principio de razón suficiente cuyo objeto es el obrar por una parte y pensar por otra.

Motivación defectuosa

El defecto puede darse por ciertos motivos:

1) Cuando la decisión se toma con normas inexistentes o inconstitucionales;

2) Cuando la norma

innovada para decidir no es aplicable al caso y

3) Una defectuosa valoración de la prueba.

¿Pero qué pasa cuando hay un exceso en la motivación?

Se puede decir que el exceso de la motivación es un vicio, en cuanto, en la decisión sobran justificaciones y razones sobre la misma y siendo así se hace más difícil identificar la ratio decidendi de la sentencia.

TARUFFO. Manifiesta que existen tres situaciones en las que se evidencia un tipo de exceso de motivación. La primera de ellas es cuando una aserción está justificada mediante varias argumentaciones, cada una de ellas idónea por si sola para justificarla. Esto trae como consecuencia que sea difícil identificar cual de todas esas argumentaciones es la verdadera y cuáles no lo serían y por lo tanto harían parte de la obiter dicta. Sin contar, con que por su difícil identificación ninguna sería propia-

mente obiter dicta, puesto que “precisamente cada una de ellas constituye una justificación válida y suficiente”. Una segunda situación es la que se refiere a que la justificación suficiente viene acompañada de otras que no lo son, y que además no son idóneas para justificarla. Dichas razones harían parte de la obiter dicta, puesto que ni son suficientes, ni son necesarias, y, además, se dificulta a veces identificarlas como tales y diferenciarlas de la justificación verdadera, que sería la que constituye la ratio decidendi. La tercera situación es en la que existen justificaciones y argumentos, pero ninguno de ellos es suficiente por sí sólo. En palabras de TARUFFO “se trata de la acumulación de argumentos de naturaleza meramente persuasiva”.

EXTRACTO JUDICIAL CITACION

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCESO: SUMARIO

ACCION/DELITO/ASUNTO/: DIVORCIO POR CAUSAL

CAUSA: No. 18331-2023-00042

ACTOR: CHIFLA GUATO JORGE LUIS

DEMANDADO: VARGAS MACHOA MARJURI RAQUEL

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 24 de marzo del 2023, a las 12h43. VISTOS: Reconocido que ha sido la firma y rubrica, a la petición que antecede, se provee de la siguiente manera:

1).- Calificación: La demanda de divorcio deducida por el señor CHIFLA GUATO JORGE LUIS, se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos en el Art. 142; y, 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite sumario. Adjúntese a los autos la documentación que acompaña a la demanda inicial. 2).- Citación: Por cuanto se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento requerida, y vista la documentación adjunta a la demanda, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la demandada señora VARGAS MACHOA MARJURI RAQUEL, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- 3).- Prueba: Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4).- Pensión

Alimenticia Provisional: No se fija pensión alimenticia, por cuanto ha manifestado la parte actora que se encuentra ya fijada la pensión alimenticia en otro expediente, del cual se requiere que la parte actora incorpore copias certificadas de la resolución donde se ha establecido los alimentos en favor de su hijo VARGAS CHABLA ADRIAN RENE, en el término de diez días. 5).- Régimen de Visitas Provisional : De conformidad a lo dispuesto en el Art. 146 inciso 2, del COGEP, se fija como régimen provisional de visitas a fin que el señor CHIFLA GUATO JORGE LUIS , visite a sus hijos HEIDY JAMI LETH; y, SCARLETT ISABELA CHIFLA VARGAS, los días domingos de 09h00 a 16h00, cada quince días, sin perjuicio de lo que se pueda resolver en audiencia.

6).- Curador Ad-Litem: Una vez efectuado la citación dispuesta, de conformidad a lo que dispone el Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia, en relación a la Resolución No.- 10-2016, emitida por la Corte Nacional de Justicia, se procederá con la designación de Curador Ad-Litem en la presente causa.- 7).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinador, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para futuras notificaciones.firma ilegible Abg. Darwin Merino SECRETARIO P*5389

R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO

RUPERTO WENCESLAO JIMÉNEZ PINTADO, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO

Actor: NATTES SALAS RENE ALBERTO

Demandado: JIMENEZ PINTADO RUPERTO WENCESLAO Y OTROS

Causa: DECLARACION DE UNION DE HECHO

Número: 18202-2022-01935

Juez: AB. BRAVO VALAREZO AMADO PATRICIO

Secretaria: AB. RODRIGUEZ SANCHEZ LILIANA ELIZABETH

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, lunes 27 de febrero del 2023, a las 08h17. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad Juez Temporal de esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, mediante acción de personal No.3477-DNTH-2022-SM, de fecha 08 de Diciembre del 2022 y, en virtud al acta de sorteo agregada al proceso, en lo principal se dispone lo siguiente: UNO: La demanda ordinaria que antecede DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO propuesta por el señor RENE ALBERTO NATTES SALAS, en contra de los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO, UPERTO WENCESLAO JIMENEZ PINTADO, herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado, ; y, EN CONTRA DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 68 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 222 del Código Civil, Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y, Art. 18 numeral 26 de la Ley Notarial, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de conformidad al Art. 289 del COGEP. DOS: Se ordena la citación de los demandados en el lugar señalado; y, de la siguiente manera; a). A los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO y herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado se les citará en los domicilios que han sido singularizados para el cumplimiento de la citación, remítase las boletas de estilo a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la este Complejo Judicial.- En relación al señor Ruperto Wenceslao Jiménez Pintado y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, se los citara de conformidad al Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, se los citará través de uno de los medios de comunicación, publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del cantón Ambato y su provincia; la publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respetiva.- Las publicaciones íntegras se agregaran al proceso; a las boletas de citación se adjuntará la copia certificada de la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, anuncio de prueba y este auto inicial; TERCERO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.- CUARTO.- De ser procedente conforme a derecho en el momento procesal oportuno, se tomará en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora, así como la documentación aparejada a la demanda, misma que para ser admitida, deberá reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y ser practicada según la ley con lealtad y veracidad. (Art. 160 COGEP). Agréguese la documentación aparejada a la demanda. QUINTO.Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el trámite, la cuantía, el casillero judicial, los correos electrónicos señalados y la autorización que le concede la parte actora a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Notifíquese y cúmplase. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, martes 21 de marzo del 2023, a las 10h03. VISTOS: De oficio, se aclara el auto inmediato anterior en lo siguiente: Por un lapsus calami en auto de sustanciación de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17, se hace constar a algunos de los herederos del señor Segundo Vicente Jiménez Pintado como: Ángel Francis, Mauro Iván Jiménez Pintado, Williams Warner y a la señora Rosa Anan Jiménez Pintado, siendo lo correcto: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. a. De conformidad al Art. 130 N. 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha antes referido, en el sentido de que los nombres correctos, son como sigue: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. En lo demás, se estará en lo dispuesto del auto de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17.- b. Respecto al extracto para citar a los herederos presuntos y desconocidos, por secretaria confiérase lo solicitado.-Notifíquese.-

firma ilegible

Ab. Rodríguez Sánchez Liliana Elizabeth SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

P*5391

14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I
E X T R A C T O D E C I T A C I O N A:

NUEVA VISION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LA

MOTIVACION

La Corte Constitucional se aleja explícitamente del test de motivación y con fundamento en la jurisprudencia actual de la Corte determina varias pautas para examinar cargos de vulneración de la garantía de motivación.

Los argumentos principales de este fallo son los siguientes: Test de Motivación

“En suma, aunque el test de motivación cumplió, en su momento, la función de guiar la verificación de vulneraciones a la garantía de la motivación, y aunque contiene ciertos elementos que siguen presentes en la jurisprudencia de esta Corte, principalmente presenta los inconvenientes que se exponen en los párrafos siguientes. En primer lugar, el test distorsiona el alcance de la garantía de la motivación al atribuir a dicha garantía la exigencia máxima de que el juez dote a sus decisiones de una motivación correcta, y no la exigencia mínima de aportar una motivación suficiente: El parámetro de la razonabilidad consiste en la exigencia de que la motivación no contenga errores de interpretación y aplicación de la Constitución, la ley u otra fuente del Derecho. Con ello, la garantía de la motivación se desdibuja porque acaba por envolver a los demás derechos y garantías fundamentales. Y, además, dicha garantía resulta vulnerada siempre que se viole una norma legal, lo que no es aceptable, sobre todo, en el contexto de las acciones extraordinarias de protección, cuya configuración procesal excluye, en general, las cuestiones de “mera legalidad”. Esa exigencia de que la motivación acierte en la interpretación y aplicación del Derecho es incorporada en la idea de coherencia por el parámetro de la lógica. Y el parámetro de la comprensibilidad exige, so pena de la nulidad del acto, que la motivación sea comprensible para todo ciudadano común (para el “gran auditorio social”).

En segundo lugar, el test ignora completamente que el artículo 76.7.l de la Constitución esboza la estructura argumentativa que debe reunir una motivación para ser considerada mínimamente completa, cuando dicha estructura debería servir de base para dilucidar si una determinada motivación es suficiente, como se mostrará más adelante. En tercer lugar, el test no abarca a la fundamentación fáctica, salvo por alguna jurisprudencia aislada. En cuarto lugar, el test ha sido usado como si se tratase de una “lista de control”, integrada por sus tres parámetros, con la que el

juez debe auditar integralmente la motivación, cuando lo que corresponde es que el juez responda al cargo de vulneración de la garantía de la motivación específicamente esgrimido por la parte procesal. De esa manera, el test se presta para que los jueces lo utilicen como si se tratase de un algoritmo (un procedimiento preciso) para comprobar el cumplimiento de la garantía de la motivación: un juez, por el solo hecho de aplicar uno a uno los parámetros del test, puede intentar, e incluso lograr, persuadir a las partes y a la comunidad de que su juicio sobre una determinada motivación es acertado. Esa falsa apariencia de exactitud puede “maquillar” errores judiciales. Por ello, en su jurisprudencia reciente, “esta Corte Constitucional ha estimado necesario advertir que la aplicación del test de motivación no debe convertirse de ningún modo en una fórmula mecánica aplicable de manera general a todos los casos. Y, en quinto lugar, todos los mencionados déficits del test fomentan la arbitrariedad al momento de establecer si una determinada resolución del poder público infringe la garantía de la motivación. Por todo lo expuesto, esta Corte se aleja de forma explícita y argumentada de su jurisprudencia relativa al test de motivación, con arreglo al artículo 2.3 de la LOGJCC. Y, a continuación, se establecen pautas para el examen de un cargo de vulneración de la garantía de la motivación a partir de la sistematización de su jurisprudencia reciente.

Garantía de la motivación

Dicha modificación jurisprudencial busca ceñirse a la configuración constitucional de la garantía de la motivación, favoreciendo con ello su efectividad y la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia. (…….) Uno de los errores del test de motivación, como se explicó, es que ha sido usado como una “lista de control”, integrada por sus tres parámetros, con la que el juez debe auditar integralmente una determinada motivación. En opinión de la Corte, esto es inadecuado por dos razones. En primer lugar, porque, al usar el test de esa manera, se asume que los parámetros de la razonabilidad, la lógica y la comprensibilidad configuran una lista exhaustiva, es decir, fuera de ellos no hay más pautas para evaluar si la garantía de la motivación ha sido vulnerada.

Sin embargo, la jurisprudencia reciente de esta Corte muestra, no solamente que algunos de esos parámetros están mal concebidos, sino que hay pautas adicionales a las contempladas por el test. Y es posible que, en el futuro, la dinámica jurisprudencial desarrolle otras. En segundo lugar, cuando a un órgano jurisdiccional le compete establecer si, en un caso concreto, se ha vulnerado la garantía de la motivación, aquel

no tiene el deber de usar ninguna “lista de control” con la que auditar la totalidad de la motivación de un acto del poder público. Antes bien, lo que el órgano jurisdiccional habrá de examinar es si, en la parte de la motivación acusada (en la argumentación jurídica supuestamente defectuosa), se incumplió o no la garantía de la motivación por las razones específicamente esgrimidas por el cargo formulado por la parte procesal. Con este enfoque se resuelven los problemas jurídicos del presente caso concreto (véase, sección IV infra) y es la manera en que esta Corte resuelve actualmente las causas sometidas a su conocimiento. Por las consideraciones anteriores, tras alejarse de su jurisprudencia relativa al test de motivación, no es dable que esta Corte establezca una nueva lista de parámetros en reemplazo de la del test: no cabe formular un nuevo test. Lo que sí es necesario, y se hace en esta sentencia, es guiar el razonamiento judicial mediante las presentes pautas jurisprudenciales, basadas en la sistematización de la jurisprudencia reciente de esta Corte, pautas que naturalmente están abiertas a desarrollos futuros. Cuando un órgano jurisdiccional se ve en la necesidad de determinar si un cargo de vulneración de la garantía de la motivación es procedente, no siempre estará en entredicho la suficiencia de la totalidad de la motivación, sino que a veces lo estará solo una parte de aquella. Eso se debe a que la motivación (el todo) de una resolución del poder público puede contener una o varias argumentaciones jurídicas (las partes de ese todo). A este respecto, cabe hacer los siguientes señalamientos:

1. Una argumentación jurídica es la expresión del razonamiento desarrollado para resolver un determinado problema jurídico y que sirve de apoyo a una cierta decisión de autoridad. Puesto que la motivación de un acto, vista como un todo, puede responder a uno o varios problemas jurídicos y ser la base de una o varias decisiones, esa motivación puede contener una o varias argumentaciones jurídicas, como ya se mencionó.

2. Los problemas jurídicos son las preguntas que el razonamiento del juez busca responder para determinar qué decisiones deben adoptarse en cierto caso. Esas preguntas surgen, generalmente, de las alegaciones de las partes. Los problemas jurídicos pueden aparecer de manera explícita en el texto de la motivación, pero también pueden estar contenidos en él de forma implícita. Las decisiones, por su parte, son acciones que toma el juez coherentemente

con sus respuestas a los problemas jurídicos que el caso le plantea. Partiendo de lo anterior, cuando un juez tiene que evaluar si un cargo de vulneración de la garantía de la motivación es procedente, debe enfocarse en la parte de la motivación, o sea, en la argumentación jurídica a la que específicamente se refiere el cargo esgrimido por la parte procesal. Para ello, es útil identificar el problema jurídico y la decisión relativos a esa argumentación jurídica. En esta línea, la jurisprudencia de esta Corte ha reiterado que la exigencia de la mencionada estructura mínimamente completa conlleva la obligación de: “i) enunciar en la sentencia las normas o principios jurídicos en que se fundamentaron [los juzgadores] y ii) explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.- En suma, el criterio rector para examinar un cargo de vulneración de la garantía de motivación establece que una argumentación

jurídica es suficiente cuando cuenta con una estructura mínimamente completa, es decir, integrada por estos dos elementos: (i) una fundamentación normativa suficiente, y (ii) una fundamentación fáctica suficiente”.

Nuevos criterios para la garantia de la motivación

El texto trascrito es una de las partes más importantes de la sentencia de la Corte Constitucional que alejándose del test de motivación (lógica, razonabilidad y comprensibilidad) establece un criterio rector respecto de la garantía de la motivación de lo cual se concluye lo siguiente:

a) La Corte Constitucional en la sentencia 1158-2017 EP se alejó del test de motivación porque considera que distorsionaba el alcance del derecho de la motivación al atribuir la exigencia máxima a los operadores de justicia que obliga a revestir sus decisiones de una motivación correcta y no a aportar una motivación suficiente.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

E X T R A C T O

EXTRACTO DE CITACIÓN A LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN LA PRESENTE CAUSA, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE JOSE MARIO GARCES MEDINA CONFORME A LO SEÑALADO EN LOS ARTS. 58; Y, 56.1 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS.

Actor: BUENAÑO NUÑEZ DINA ELIZABETH.

Demandado: GARCES MIRANDA MARIA BELEN.

Causa: JUICIO DE INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. NUMERO DE CAUSA: 18202-2022-02146

Juez: Dr. Gabriel Barragán García.

Secretario: Ab. Aida Maribel Yanez Perez.

Cuantía:

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO.

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE TUNGURAHUA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO. Ambato, jueves 08 de septiembre del 2022, las 14h55. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato en virtud del sorteo correspondiente.- Cumplido lo requerido se dispone: 1. CALIFICACION.- La solicitud/demanda presentada por la señora DINA ELIZABETH BUENAÑO NUÑEZ, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en los artículos 142, 143, 334; y, 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); por lo tanto se la admite a trámite en Procedimiento Voluntario.- 2. INSCRIPCION: Al amparo de lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, y conforme a los solicitado, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Ambato con notificación a su titular, mediante atento oficio; solo luego de lo cual se procederá con la citación. 3.- CITACION.- Cítese a la demandada señora: MARIA BELEN GARCES MEDINA, en el lugar que se señala para el efecto, mediante atenta comisión librada al señor Comisario Nacional del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua.- A quienes tengan interés y herederos presuntos y desconocidos herederos de JOSE MARIO GARCES MEDINA conforme a lo señalado en los Arts. 58; y, 56.1 del Código Orgánico General de Procesos con un extracto de la demanda, complemento y del auto inicial.- En lo que fuere legal y pertinente las partes observarán lo previsto en el Art. 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos.- 4. NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.- Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a la profesional del derecho que suscribe. Actúe como Secretario encargado de este despacho parte de esta Unidad Judicial el Ab. Darío García, por acción de personal No. 2061-DP18-2022.- Notifíquese y cúmplase.”.- (Siguen las notificaciones). Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.Ambato, 31 de marzo de 2023.

Ab. Aida Maribel Yanez Perez.

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

P*5392

Caso No. 1158-2017 EP .-
15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12/ABRIL/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Pingüinos son clave para reciclar el hierro en la Antártida

Los pingüinos tienen un papel fundamental en el suministro de metales reciclados a las aguas superficiales antárticas. De hecho, un estudio realizado por investigadores del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica Nature Communications estima que los de tipo barbijo aportan unas 521 toneladas anuales de hierro reciclado al océano Austral. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.