

llena
de tradición en Tisaleo
La festividad del Inga Palla y culto a Santa Lucía ya se vive en Tisaleo, en las próximas semanas se desarrollarán los eventos más importantes de esta fiesta Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Página 3

Amargo empate para la ‘Tri’ en Quito
Página 7

Jardín Botánico de Atocha con actividades para el feriado
Página 3
Página 6
Página 8
0% los aranceles para las importaciones de generadores de energía Los apagones influyen en la economía industrial y familiar Los baches en las vías no frenan el feriado
Página 9

Vigilantes seguros recibirán capacitación Página 4
Página 10
¿Qué hacer en este feriado? Los Cristales, destino natural para visitar en Loja
Página 12
Pelileo: hombre muere en un motel
Página 13


Tisaleo se prepara para el Inga Palla y culto a Santa Lucía
Esta festividad que es Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador se desarrolla todos los años durante octubre.
Tisaleo se prepara para vivir sus festividades del Inga Palla y culto a Santa Lucía, celebración que se lleva a cabo año tras año durante octubre.
La fiesta del Inga Palla y el culto a Santa Lucía es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y cada año concentra más de 20 mil turistas y romeriantes que llegan a vi-
sitar a la ‘Patrona de la vista’.
También asisten a uno de los principales eventos de esta fiesta, que es la escenificación de la guerra en dónde caciques y capitanes de caballería, representan la conquista histórica que se llevó a cabo hace cientos de años en suelo ecuatoriano.
Milton Ramírez, alcalde de Tisaleo, en rueda de prensa mencionó que este cantón está

EL DATO
Se espera la llegada de miles de turistas.
lleno de tradición y cultura.
“En diciembre de 2021 la fiesta del Inga Palla y culto a Santa Lucía fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, en virtud de esto la Municipalidad conjuntamente con el Comité de Festividades se ha venido trabajando arduamente para hoy tener los re-
sultados que estamos teniendo”, dijo el Alcalde y resaltó todos los eventos que ya se han dado y se han programado.
Eventos
De acuerdo a la programación, las festividades ya iniciaron el pasado viernes 5 de octubre, sin embargo, los eventos continúan y se desarrollarán hasta el martes 22 del mismo mes.
Para el sábado 19 de octubre será la serenata a la Virgen, mientras que, para el domingo 20 está preparada una feria turística, el ensamble de
bandas, el tradicional baile del Paje y la presentación de las bandas de martillo
El lunes 21, la fiesta iniciará con la escenificación de la guerra a partir de las 14:00 en el sector de El Relleno y posteriormente avanzará hasta la plaza principal del cantón para la eucaristía de vísperas
Para finalizar, el martes 22 de octubre se llevará a cabo la misa campal en honor a Santa Lucía, luego la entrada y nominación de nuevos capitanes y el baile de celebración. (VAB/GI)
Disfruta del feriado con un recorrido botánico en Ambato
Como parte de las actividades programadas para el feriado, la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato ha organizado un recorrido turístico denominado ‘Sentidos en el jardín’. Esta actividad tiene por objetivo brindar la experiencia de un recorrido sensorial, en el que el olfato, gusto, vista y tacto conecten con la naturaleza a través del avistamiento de plantas y flores de varias partes del mundo. La actividad estará disponible a partir del viernes 11 al 13 de octubre en las instalaciones del Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria , ubicado en la avenida Rodrigo Pachano y El Carrizo.
vidad es de 09:00 a 16:00 y el valor de ingreso es de 50 centavos para los turistas nacionales y un dólar para extranjeros.
El horario para esta acti-
Durante este evento, también estarán disponibles varias actividades, entre ellas, la presentación de ‘Danza en el Jardín’, actividad que está programada para el sábado a partir de las 15:00. (VAB)

Vigilantes Seguros se capacitarán en seguridad ciudadana
El trabajo de los cuidadores de vehículos en las calles de Ambato contará con el respaldo de la Policía Nacional.
Son alrededor de 178 Vigilantes Seguros los que recibirán capacitaciones de seguridad por parte de la Policía de la Subzona de Tungurahua para que realicen de manera más eficiente su trabajo de cuidar los vehículos en calles de Ambato
El coronel Fabricio Silva, jefe de la policía en la provincia, mencionó que, si bien el proyecto tiene varios años, la idea de reforzar la labor de
los cuidadores de vehículos busca contrarrestar los delitos de robo de vehículos y de accesorios en la ciudad.
La autoridad policial enfatizó que este tipo de robos tienen cabida debido a la “oferta y demanda que va siempre en aumento, esto quiere decir que hay mercados ilegales en los cuales se fomenta este tipo de negocios ilícitos de comprar autopartes o comprar vehículos de
dudosa procedencia”.
Señaló que quieren convertir a los Vigilantes Seguros en los “ojos de la Policía Nacional para combatir juntos este tipo de delitos y reducir los índices delincuenciales en Ambato”.
Visión provincial
El teniente coronel Juan Carlos Ortega del Distrito Ambato Norte, quien es uno de los impulsores del programa, recalcó que se mostró una buena acogida por parte de quienes se dedican a esta labor, lo que es una muestra de que cada vez más

Quienes quieran ser Vigilantes Seguros deben pasar por algunos requisitos, entre ellos se revisará su antecedente judicial para seguridad de la colectividad.
Los cuidadores de carros aseguran que en un buen día de trabajo no generan más de 15 dólares.
personas quieren trabajar mancomunadamente para la seguridad ciudadana
Mencionó que el periodo de capacitación de los Vigilantes Seguros será de tres meses , en los que recibirán varios temas para que su servicio sea mejor visto y aceptado por la comunidad.
Recalcó que una de las formas de identificarlos es con su chaleco azul que dicen Vigilantes Seguros y el carnet que se les entregará para identificar su labor.
Recalcó que, si bien el plan por el momento es impulsado desde su Distrito, es algo en lo que se trabajará con las Gobernación y las alcaldías de Tungurahua para que el plan sea provincial y no solo en Ambato haya estos cuidadores.
Señaló que, aunque “ nadie es dueño de las calles ”, es mejor cuando el trabajo se hace organizadamente, por lo que la labor con quienes actualmente están registrados en el programa puede trasladarse a cualquier evento masivo que se realice en la provincia.
Respaldo y seguridad Eso es lo que aseguran sentir los vigilantes seguros que, al contar con el apoyo de la Policía Nacional, pues “nosotros nos dedicamos a esto por muchos años y hay per-
sonas que ya nos conocen y qué mejor si ahora estamos formalizando nuevamente a todos los compañeros y así trabajar con dignidad y seguridad”, señaló Alberto Ochoa representante de los vigilantes del Distrito Norte. Recalcó que el uso de los chalecos va a ser indispensable, así como el carnet que identificará plenamente a todos los integrantes del programa, ya que eso les ayudará a que la gente confíe más en su trabajo.
Marta Velasteguí, vicepresidenta del Grupo Vigilantes Seguros, recalcó que ellos son personas de respeto y gracias a la Policía ahora sienten que pueden tener más consideración por parte de la colectividad.
La mujer comentó que, dentro de este proceso de capacitación, también se recalcará que “con una cuadra que tengamos trabajo es suficiente para que haya trabajo para todos los compañeros ”.
Eso implica que en Ambato se proyecta que haya unas 178 cuadras con Vigilantes Seguros que estarán atentos a cualquier inconveniente y se contactarán con la Policía ante cualquier irregularidad para evitar y prevenir actos delictivos . A sus 61 años Regina Guadalupe , comenta que esta es la forma que encontró para subsistir y por ende el “formalizarnos de alguna manera nos da algo de seguridad , sobre todo para que no vengan otros y quieran adueñarse de las calles”.
Ella cuenta que con lo que hace al día logra sostenerse, pero que este no es un trabajo lucrativo, por lo que espera que con la formalización puedan hacer las cosas más organizadas “y no haya pleitos por los lugares donde trabajamos”. (NVP)
OPINIÓN

MILDRED MOLINEROS
La mediación como herramienta clave para resolver conflictos en empresas familiares
Lasempresas familiares son un pilar importante de la economía ecuatoriana y mundial. Sin embargo, su éxito no solo depende de una buena estrategia empresarial, sino también de la armonía entre los miembros de la familia.
Uno de los principales desafíos en las empresas familiares es la mezcla de emociones personales con las decisiones empresariales. Disputas por la sucesión, diferencias en la visión del negocio o problemas en la comunicación, pueden escalar rápidamente si no se manejan de forma adecuada. Un mediador capacitado puede ayudar a las partes a descomponer el conflicto, enfocarse en los intereses comunes y construir soluciones duraderas.
Un aspecto clave que ayuda a prevenir conflictos es el protocolo familiar, un acuerdo que establece reglas claras sobre la gestión del negocio, el rol de los miembros de la familia y la toma de decisiones. La mediación puede ser fundamental tanto en la creación de este protocolo como en la gestión de conflictos que surjan de su aplicación.
Más allá de resolver un conflicto puntual, la mediación fomenta una cultura de diálogo y entendimiento que contribuye a la estabilidad a largo plazo del negocio, de la empresa y de las relaciones familiares. Es esencial que las familias empresarias comprendan que el conflicto, bien gestionado, puede convertirse en una oportunidad de crecimiento. Al optar por la mediación, no solo se resuelven diferencias, sino que se fortalece la unidad familiar y se garantiza el futuro del negocio.
Optar por la mediación es un paso inteligente hacia la construcción de un futuro sólido para la familia y la empresa. Al apostar por el diálogo y la colaboración, las familias no solo resuelven los desafíos presentes, sino que también fortalecen sus lazos y aseguran la continuidad de su legado para las generaciones venideras. Así, las familias pueden invertir en la prosperidad de su empresa, asegurando que las generaciones futuras puedan continuar con el legado que, con tanto esfuerzo, han construido.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO
Homenaje
para tres grandes ecuatorianos
En julio, agosto y septiembre de este año, el Fondo de Cultura Económica de Ecuador decidió homenajear a tres grandes escritores vivos del país, reconociendo, en ellos,
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

ANA CHANGUÍN
VÉLEZ
@achanguin
Ser Niña, crear futuro
Cada 11 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Niña, una fecha que nos recuerda que ser niña no debería limitar las oportunidades de vida de millones de jóvenes. Desde su proclamación en 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta jornada busca visibilizar las desigualdades que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento.
Más de 600 millones de niñas adolescentes de entre 10 y 19 años viven en el mundo, y, si les brindamos las herramientas adecuadas, pueden convertirse en líderes, emprendedoras y agentes de cambio. Sin embargo, la realidad es que muchas de ellas enfrentan desventajas significativas en aspectos fundamentales como la

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Lo dice la historia
Una constructora de caminos, presas y hospitales ha logrado unir a Latinoamérica de una manera que ningún gobernante pudo. Esta unión no se debe a un esfuerzo de integración regional, sino a la herencia compartida de la corrupción El impacto de esta corrupción sistémica ha superado los ideales de Simón Bolívar, el embate de las dictaduras militares y las tambaleantes democracias. Hoy, estos sistemas se ven vulnerables ante populismos nacionalistas, disfrazados de la vieja promesa de “no robar”
Desde que Odebrecht destapó la cloaca del dinero sucio, no hay país en América Latina que no haya visto su
su trabajo perdurable, su gran talento para las letras y su oficio en la palabra.
Marco Antonio Rodríguez (Quito, 1941), ensayista, narrador y crítico. Uno de los más intensos analistas del lenguaje pictórico de los maestros de la plástica nacional. Sus cuentos y sus ensayos son de una finura y de un poder conmovedor, con una depurada escritura con la que define y explora los recovecos de una historia a la que vuelve poderosa. En sus cuentos ha creado singulares personajes, como el que narra e interactúa
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.281
salud, la educación y la participación política.
Las estadísticas son alarmantes: cada tres segundos, una niña es forzada a casarse; una de cada cuatro ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja; y el 75% de las nuevas infecciones por VIH entre adolescentes afecta a chicas. En Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública, desde 2021 hasta agosto de 2023 se registraron 11.390 embarazos en menores de 14 años. Esta cifra se vuelve aún más desgarradora al descubrir que la edad más temprana en la que se registran embarazos es de tan solo 8 años. Estas niñas ven truncada su inocencia y su futuro.
Estas cifras no son solo números; son historias de vidas interrumpidas por injusticias. Pero las dificultades que enfrentan las niñas no se limitan solo a la violencia y la falta de acceso a derechos básicos; también se ven exacerba-
moral pública expuesta. La corrupción infectó a dirigentes que, habiendo perdido el honor y la dignidad, engrosaron las filas de los Panamá Papers y aumentaron sus cuentas en bancos extranjeros. Algunos optaron por cambiar de residencia, alegando persecuciones judiciales, pero inevitablemente tendrán que rendir cuentas por sus robos.
En toda la región, congresistas, asambleístas, contralores, fiscales y representantes de otros organismos públicos se sumaron al sectarismo corrupto, traicionando la verdadera vocación de servicio que debería guiar a quienes trabajan en la función pública. La moral de la vieja y nueva política ha sido moldeada en el mismo lodazal de la corrupción, y durante décadas muchos han vivido de un Estado que no ha dudado en saquear sin temor ni reparos.
en ‘Historia de un intruso’, libro capital del relato. Además, fue un valioso profesor universitario. Todos sus alumnos lo recordamos con enorme gratitud. Violeta Luna (Guayaquil, 1943) una de las poetas que mejor ha renovado la poesía bucólica en la lengua. Criada en la ciudad de San Gabriel, en Carchi, su lírica estuvo siempre amparada por el ritmo andino y las descripciones sensoriales. Sus composiciones gozan de una finísima música hecha de palabras. Es una maestra para componer imágenes y figuras de altísimo grado estilístico.
das por el contexto actual. El cambio climático, por ejemplo, agrava las desigualdades y expone a las niñas a mayores riesgos, como pobreza extrema y explotación.
Una historia inspiradora es la de Julieta, una joven que, tras dar a luz, decidió regresar a la escuela. Su valentía y determinación son testimonio del espíritu indomable que reside en muchas niñas. Querido lector, cuando las niñas lideran, el impacto es inmediato: familias más fuertes, comunidades más resilientes y economías más prósperas. Es fundamental que escuchemos sus voces y que les brindemos las oportunidades que merecen.
Este 11 de octubre, en el Día Internacional de la Niña, reflexionemos y atendamos este llamado a la acción. Es hora de comprometernos a crear un mundo en el que cada niña tenga la libertad de soñar, aprender y ser quien desee.
Quienes se llenaron la boca con discursos sobre inclusión y crecimiento equitativo han creado, en realidad, una nueva casta política que busca perpetuarse en el poder. Para ello, dividen al pueblo, aprovechándose de aquellos cuyos intereses egoístas son su único motor. Han engañado a los más pobres con promesas y dádivas insostenibles, mientras favorecen a empresarios amigos y militares incompetentes que solo buscan seguir robando, con descaro y cinismo. Así como medraron en el pasado, hoy buscan mantenerse en el poder, asegurar una mayoría en la Asamblea Nacional e incluso aspirar a la Presidencia de la República. De esa manera, esperan obtener indultos y anular juicios por corrupción, allanando el regreso de la cúpula corrupta al poder.
Su lenguaje poético, muy reconocido, la convierte en una de las escritoras más importantes desde los setentas. Abdón Ubidia (Quito, 1944) es uno de los pensadores y autores más valiosos de su generación. Sus novelas (‘Sueño de lobos’, ‘Ciudad invierno’ o ‘La madriguera’, entre otras) bien podrían ejemplificar a la gran narrativa ecuatoriana de los últimos años. Es el novelista que, para muchos críticos, ha sabido identificar, de la mejor manera, la realidad de la ciudad de Quito hacia los ojos del mundo. Ade-

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Estamos advertidos
Las redes sociales han estado súper activas en estos días de piromanía, para recordarnos “las brisas bolivarianas”, que el par de engendros morales de Maduro y Diosdado Cabello enviaron para encender el fuego terrorista en varios países sudamericanos; en el nuestro, Leonidas Iza llegó con un estallido que ocasionó unos $1.200 millones de pérdidas y destrozos. Y hay otros.
Ahí están nuevamente los miserables que reconocen que no es la pobreza lo que les interesa combatir, sino multiplicar el número de pobres porque los votan.
Como en Cuba que han regresado al uso de carretas haladas por caballos para recoger la basura acumulada en las calles. Una isla en la que es prohibido pescar para consumo individual y propio – aunque se mueran de hambre - porque esa es una tarea exclusiva de las ineficientes empresas estatales. Un país con régimen de partido único en donde protestar es garantía de prisión, tortura o desaparición.
Este es el modelo de gobierno que exportaron a Venezuela y Nicaragua, y al que el socialismo del siglo XXI nos quiere arrastrar. Ganar para ejercer una venganza que sería “implacable”, como temblando de rabia y de odio vociferaba el líder. Un líder que durante las sabatinas disponía lo que cada institución debía hacer y contra quién porque era el jefe de ‘su’ Estado. Aunque ahora ya no puede disponer con la facilidad de antes, se ha convertido en el campanero que advierte los operativos que va a realizar la Fiscalía; o que anticipa el caos y los incendios que se van a provocar en el país. Un líder que al no lograr que México bloquee el Golfo de Guayaquil para obtener la liberación de su exvicepresidente, ni que otros países apliquen sanciones económicas al nuestro, continúa furibundo advirtiendo en las redes que su vida está en riesgo dentro de la cárcel, por lo que responsabiliza al Gobierno de lo que pudiera ocurrir. ¿Sabrá algo? Por si acaso, las autoridades deberían reforzar su custodia en previsión a que se cumpla el maleficio. Para las próximas elecciones, de tanta maldad ya estamos advertidos.
más de sus reflexiones sobre la modernidad, la virtualidad y sus relatos fantásticos y de ciencia ficción. Es un escritor completo que ha sabido bucear por una infinidad de temas siempre con renovados recursos. Digno representante de la contemporaneidad en América Latina. La obra literaria siempre jugará un papel decisivo en la historia de los pueblos. Más en épocas de crisis. Ahora mismo, que vivimos tiempos convulsos, la literatura es un refugio, un grito de resistencia, una fortaleza para el futuro.
Se elimina los aranceles para generadores en medio del aumento de apagones
El Comex adoptó la resolución por la que se reducen al 0% los aranceles para las importaciones de generadores de energía.
Quito (EFE) · El Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador adoptó ayer una resolución por la que se reducen al 0% los aranceles para las importaciones de generadores de energía, en medio del recrudecimiento de la crisis energética que atraviesa el país, que ha obligado a aumentar los cortes programados de electricidad, con apagones de hasta 10 horas al día y por franjas horarias.
Esta medida -explicó el Comité- estará vigente por un año y con ella se busca facilitar el acceso a estos equipos y permitir así que los ciudadanos y las empresas puedan hacer frente a las interrupciones en el suministro eléctrico.
“La reducción de arance-

les permitirá mejorar la disponibilidad de generadores en el mercado e incentivar la inversión en soluciones energéticas alternativas ”, aseveró el Comité en el comunicado. En este también se explicó que la resolución contribuirá a la estabilización de las operaciones comerciales de estos equipos y benefi -

ciará a las industrias y hogares del país.
Crisis energética
La crisis de energía en Ecuador se intensificó desde el miércoles con el anuncio de que los cortes de electricidad se extenderán de cuatro a 10 horas en diferentes franjas horarias debido a la “crítica” situación energética que atraviesa el país. El Gobierno aseguró recientemente que el país ha afrontado la peor sequía en 60 años, lo que había afectado a la generación en varias plantas hidroeléctricas. Además, anotó que “años de abandono y de corrupción en la contratación de obras del sector eléctrico” habían causado los problemas en el suministro de energía a escala nacional.
Ante esta situación, el Ejecutivo ha anunciado medidas de medio y largo plazo para atender la crisis energética como la contratación de una
Ecuador integra el Comité Ejecutivo de la OPS
Quito (EFE) · Ecuador integra desde esta semana el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para asesorar al Consejo y organizar las resoluciones planteadas para 2025, informó el Ministerio de Salud Pública en un comunicado este jueves.
Este ingreso se produjo tras la participación del país en el 61 Consejo Directivo de la OPS que tuvo lugar en Washington (Estados Unidos) entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, donde estuvo presente el ministro de Salud Pública de Ecuador, Antonio Naranjo.
EL DATO
La medida estará vigente por un año.
planta eléctrica flotante de la empresa turca Karpowership de 100 megavatios, que ya está en funcionamiento.
Además, el Ministerio de Energía ha solicitado a las empresas privadas tener activados sus generadores eléctricos a combustible todo el tiempo que sea posible durante el día para reducir la demanda del sistema eléctrico nacional.
La matriz de generación eléctrica de Ecuador depende en más de un 70% de centrales hidroeléctricas , especialmente de Coca Codo Sinclair , la hidroeléctrica más grande del país con 1.500 megavatios de potencia; y en el embalse de Mazar, que alimenta a un complejo de tres centrales en el río Paute con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios.
Naranjo posicionó en este encuentro internacional nuevas perspectivas en torno al cambio climático, redes integrales de salud, transformación digital, así como los logros del Ministerio de Salud y los avances alcanzados en materia de vigilancia epidémica y otros.
En torno a la transformación digital, Naranjo destacó la integración regional entre todos los países y señaló que Ecuador está desarrollando un registro único de historia clínica digital para toda la Red Pública de Salud (RPIS), explicó el Ministerio. Entre otros temas tratados figuran la humanización de la medicina desde una perspectiva que involucra la atención médica integral, la calidad de los servicios y el cuidado de la salud de los pacientes en Ecuador.
En este espacio Naranjo también mantuvo varias reuniones bilaterales de interés internacional con autoridades de los Ministerios de Salud de Brasil y Uruguay, así como con representantes de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y varios departamentos de la OPS, enfocadas en la cooperación y los desafíos comunes en el sector salud. EFE
Ecuador solo suma un punto frente a Paraguay
El exentrenador de la ‘Tri’, Gustavo Alfaro, mostró su experiencia con su nueva selección, Paraguay, y se llevó el empate de Quito.
Quito (EFE) · La renovada selección de Paraguay, que dirige el argentino Gustavo Alfaro, arrancó este jueves un 0-0 a Ecuador en los 2.850 metros de altitud de Quito que mantiene la diferencia de dos puntos entre la ‘Tri’, con 12, y Perú (10) en las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.
La estrategia planteada por Alfaro, que en las pasadas eliminatorias condujo a Ecuador al Mundial de Catar 2022, fue llevada a la práctica de gran forma por sus dirigidos, que tuvieron en el portero Roberto Fernández a la figura para sacar el empate, el segundo de visitante tras haber igualado el mes pasado ante Uruguay.
Partido
Sobre el final del partido en-
tró en acción el VAR por un supuesto penalti en un forcejeo entre Omar Alderete y Moisés Caicedo, pero el árbitro brasileño Raphael Claus ordenó la continuidad del encuentro.
Las mejores acciones de gol durante el primer tiempo dejaron como protagonistas a los porteros Fernández y Hernán Galíndez, mientras que un disparo de Gonzalo Plata superó al portero visitante, pero el balón se escapó a centímetros del poste derecho.
Enner Valencia se escapó por izquierda, burló la marca de Agustín Sández y su disparo a media altura fue bloqueado, aunque con dificultad por Fernández, en el minuto 13.
Con gran reacción, Galíndez desvió en el minuto 27 el balón sobre el travesaño tras

TOME NOTA
La próxima fecha Ecuador visitará a Uruguay. El partido se jugará el martes 15 de octubre a las 18:30 (hora de Ecuador).
un fuerte remate de volea del atacante Álex Arce.
Cotejo
El equipo de Alfaro cumplió su cometido durante el primer tiempo: interrumpir la propuesta de juego rápido y punzante de Ecuador, con varias faltas por la mitad de la cancha, y cuando se decidió a lanzar ataques llegó con peligro sobre el arco ecuatoriano.
Si bien Ecuador dominó


en mayor porcentaje la posesión del balón, no alcanzó a hilvanar las jugadas para dejar a sus atacantes con la posibilidad de libre remate sobre el arco contrario y tampoco logró sobresalir en base a las individualidades.
La efectividad defensiva y la fuerza paraguaya para frenar en cada acción a Ecuador fueron minando las intenciones y dejando sin claridad ofensiva a los locales.
Sobre los 60 minutos, Paraguay pasó a agruparse con más elementos cerca de su zona, pero fue cuando más atentos estuvieron sus atacantes en procura de sacarle provecho a un error contrario en la entrega de la pelota y de los espacios que quedaban a disposición.
El partido se jugó en el estadio Rodrigo Paz Delgado ante unos 30.000 espectadores. EL DATO
En varias ocasiones, durante el segundo tiempo, se interrumpió el juego para que el cuerpo médico paraguayo atendiera de algún problema en el ojo izquierdo al portero Fernández.
En los minutos finales, la Tri amenazó con un remate fallido de Jeremy Sarmiento y Moisés Caicedo también probó suerte con un fuerte remate desde el costado derecho que desvió Fernández.
Apagones impactan tanto a la industria como a la economía familiar
Los apagones afectan severamente al comercio, la construcción, la manufactura y la agroindustria en Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que provocaría despidos de personal.
A pesar de que los cortes de energía de diez horas continuas anunciados para el sector industrial no se han ejecutado de manera estricta desde el pasado lunes 7 de octubre en Santo Domingo de los Tsáchilas, el malestar entre los empresarios de la zona persiste.
Los horarios irregulares de los apagones están generando incertidumbre y perjudicando la venta y producción, además de daños estructurales en las maquinarias.
Marcela García, presi -

PROBLEMÁTICA. Los apagones de diez horas también afectan a los santodomingueños.
denta de la Cámara de Industrias de la provincia, expresó que la suspensión del servicio eléctrico entre las 08:00 y 18:00 durante al menos 15 días tendrá consecuencias devastadoras para el sector, poniendo en riesgo miles de empleos.
“No poder operar nuestras plantas durante tanto tiempo nos imposibilita

Abiertas inscripciones para el pregón ° Hasta el 17 de octubre podrán inscribirse las academias o agrupaciones de baile que deseen ser parte del Pregón Intercultural de aniversario por los 17 años de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, que se realizará el 1 de noviembre. Las inscripciones se están receptando en las instalaciones de la EPCO Tsáchila, de 09:00 a 12:00. (LMM)
cumplir con nuestras obligaciones financieras, como el pago de las nóminas. Si no podemos generar ingresos, nos veremos obligados a tomar medidas drásticas, como los despidos”, advirtió.
Alternativas
García destacó que el sector industrial es uno de los mo -
tores económicos más importantes de la provincia y del país, y que las medidas implementadas por el Gobierno están poniendo en peligro su sostenibilidad.
“Es fundamental que las autoridades revisen esta decisión y busquen alternativas que no afecten de manera tan severa a la producción y al empleo”, enfatizó García,

Exhibición de obra literaria ° Está abierta al público la muestra y exhibición de la obra literaria ‘La Vorágine’ con motivo de los 100 años de su publicación, en las instalaciones de la Biblioteca municipal. Se trata de una iniciativa de la embajada y el consulado de Colombia, en coordinación con el Municipio de Santo Domingo. Permanecerá abierta al público hasta el 16 de octubre y es gratuita. (LMM)
La medida impone cortes del 100% al sector industrial entre 08:00 y 18:00 durante al menos 15 días. EL DATO
Actualmente, hay cortes de luz reducidos en todo el país, de cuatro horas diarias. EL DATO
Se revisará horarios de cortes
° María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, anunció que se abrirá un espacio de trabajo con el Gobierno para revisar la medida del ‘apagón industrial’. No obstante, esta resolución no fue suspendida.
quien indicó que cada hora que la maquinaria esté sin funcionar representa una pérdida cercana a 12 millones de dólares a nivel nacional.
Asimismo, puntualizó que las decisiones del primer mandatario son populistas por el año electoral que se encuentra el país. “Es verdad que el sector es el 27% de votantes, pero no nos merecemos un trato así”, sostuvo. (CT)

Sembrando libertad a través del arte ° Un grupo de personas en procesos de prelibertad de la cárcel Bellavista plasma cuadros con técnicas de acrílico sobre tela, óleo sobre lienzo y acrílico espatulado. Son 15 los cuadros que se pretenden vender para apoyarles en su proceso de inserción. Las pinturas se exhibieron en la Casa de la Cultura y tienen un costo de entre 7 a 30 dólares. (CT)
Baches y desniveles en las vías no impedirán la circulación en el feriado
Algunos tramos de las principales vías presentan deterioro en la capa asfáltica, pero estarán habilitados para el feriado de la Independencia de Guayaquil.
Todo está listo en Santo Domingo de los Tsáchilas para disfrutar del feriado nacional por la Independencia de Guayaquil que inicia este viernes 11 de octubre y se extiende hasta el domingo 13. Las tres alternativas viales de conectividad con la Sierra estarán habilitadas, y se espera una masiva circulación de turistas, ya que en estas fechas aumenta la demanda de viajeros. Hasta el momento, no se han presentado novedades adversas relacionadas con fenómenos naturales. Sin embargo, habrá un contingente de maquinaria y operadores listo para reac-
Contraflujos
EL DATO
Habrá puntos de emergencia en varios tramos de las carreteras, especialmente en la Alóag.
cionar oportunamente ante cualquier eventualidad. Alóag – Santo Domingo Es una de las carreteras más transitadas en el país, y durante los asuetos aumenta considerablemente la presencia de vehículos, especialmente livianos. La calzada presenta al-

gunas imperfecciones, pero no hay baches profundos que pongan en riesgo los neumáticos y suspensiones de los medios de transporte.
En el tramo delegado a la provincia Tsáchila se ha hecho mantenimiento, e incluso la semana anterior se cerró el paso durante varias horas para colocar dos alcantarillas.
nen los transportistas para movilizarse desde Santo Domingo de los Tsáchilas hacia diferentes ciudades de la Sierra, o viceversa.
EL DATO
° La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) estará vigilante en las redes estatales que pasan por esta localidad. Realizarán contraflujos de 20 minutos en la vía Alóag – Santo Domingo, tanto al inicio como al cierre del asueto. En las otras carreteras designarán personal, pero no se prevé que exista exceso de vehículos.
Noroccidente
° Los viajeros de la Sierra que opten por hacer turismo en las playas de Esmeraldas o en la provincia Tsáchila también pueden circular por el trayecto Quito – Los Bancos – La Independencia – La Concordia, una ruta cuya capa asfáltica se encuentra en buen estado.
Néstor Loaiza, funcionario del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que actualmente hay personal y maquinaria construyendo un viaducto de gaviones cerca del puente Guanasilla. Sin embargo, esto no impedirá la circulación vehicular durante el presente feriado.
Las Mercedes Es la segunda opción que tie-
Se infringe el Decenio Internacional Afrodescendiente
El primer domingo de octubre se conmemoró el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano . En referencia a esta fecha, el gestor cultura Rigoberto Cairo Illas destacó la violación del Decenio Internacional Afrodescendiente por parte del Municipio de Santo Domingo, al no haber efectuado el pago por la participación de un grupo de artistas en un programa cultural desarrollado en 2022, situación que se repitió en 2023. El evento Afrodescen -
dientes, Arte y Cultura ha sido organizado desde 2020, tras una propuesta e iniciativa del grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil, la Red de Profesionales Afrodescendientes y la Casa de la Cultura. Aunque los artistas cumplen con su trabajo cultural, el Municipio no les paga los recursos económicos acordados.
Los afectados han reclamado a los diferentes directores municipales de Arte y Cultura, quienes han sido reemplazados, pero hasta
EL DATO
Nuevamente, el Municipio, a través de la dirección de Arte y Cultura, está organizando una programación, a pesar de que aún arrastra la deuda.
ahora ninguno ha dado una solución.
No todos quieren utilizar la vía Las Mercedes, porque varios tramos de la capa asfáltica están deteriorados, a pesar que desde hace varias semanas el MTOP ejecuta trabajos de mantenimiento para contrarrestar un poco el problema.
“Andar por esa vía es complicado porque está muy dañada. Pasando el Mulaute, mejora la calzada, pero en las noches es desolada y también hay riesgo de la delincuencia”, indicó Luis Macas, transportista.
Valle Hermoso
Es la ruta menos usada por
El feriado nacional es por la Independencia de Guayaquil, que se conmemora el 9 de octubre, pero fue trasladado al viernes 11, uniéndose al fin de semana.
los transportistas, pero sigue siendo una opción para los viajeros que prefieran evitar la congestión en el trayecto Alóag – Santo Domingo Hay deterioro pasando el recinto Cristóbal Colón , y los conductores deben hacer maniobras para evitar los baches, daño que se refleja desde hace varios meses. (JD)

Según Rigoberto Cairo, se está violando el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el Decenio Internacional Afrodescendiente, un convenio internacional que
compromete el desarrollo de políticas públicas y programas para combatir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia a las que se enfrenta esta población. (LMM)
Apagones no paralizarán al sector turístico
Los gestores turísticos se preparan para el feriado del 9 de octubre, trasladado al viernes 11.
Santo Domingo de los Tsáchilas se alista para ser el destino principal para los turistas nacionales durante el feriado de Independencia de Guayaquil, trasladado al viernes 11 de octubre. Se han tomado precauciones ante posibles apagones, que durante esta semana han durado cuatro horas.
La provincia, reconocida por su rica diversidad cultural y natural, ofrece una amplia gama de atractivos turísticos para todos los gustos.
Los turistas podrán disfrutar de varias actividades, como visitar la nacionalidad Tsáchila y conocer sus tradiciones ancestrales, o relajarse
EL DATO
Debido a que el 9 de octubre cae miércoles, el feriado se trasladará al viernes 11, uniéndose al fin de semana.
en los numerosos balnearios y complejos turísticos que han preparado ofertas especiales para esta fecha. La gastronomía local, famosa por su sabor y variedad, también será protagonista del feriado, con restaurantes que ofrecen platos típicos, elaborados con productos frescos.

Cortes de luz Sin embargo, los operadores turísticos han enfrentado desafíos en la preparación para este feriado, como los constantes cortes de energía eléctrica que afectan servicios como saunas y toboganes, lo que ha obligado a muchos a invertir en costosos generadores.
Tania Barragán, presidenta de la Asociación de Servidores Turísticos de la provincia, expresó que los apagones han golpeado considerablemente a la zona rural, donde se ubican la mayoría de balnearios. “Hemos enfrentado cortes de luz de hasta 12 horas diarias , lo que ha reducido
nuestros servicios y, en algunos casos, suspender actividades ya planificadas”, sostuvo.
Además, puntualizó que espera que la situación mejore para este asueto, con cortes menos prolongados y en horarios que no coincidan con el funcionamiento de los centros turísticos. (CT)
Unidad educativa Seis de Octubre celebró aniversario
Estudiantes y docentes de la unidad educativa Seis de Octubre desarrollaron una extensa agenda de actividades para conmemorar el trigésimo tercer aniversario de vida institucional, en Santo Domingo.
Ayer, lunes 7 de octubre, se desarrolló una sesión solemne para conmemorar el aniversario de esta institución educativa. Durante el acto, se premió a los campeones de la jornada deportiva y se extendieron otros reconocimientos.
En la programación hubo derroche de cultura, así como festivales gastronómicos para exponer platos típicos de las regiones del Ecuador.
La belleza femenina tam-
La unidad educativa cumplió 33 años y está ubicada en la cooperativa Cristo Vive.
bién fue considerada en estas festividades, Génesis Herrera es la Señorita Fundación Seis de Octubre, Anahí Barragán se convirtió en representante de Cultura, y Rosita Capurro obtuvo la cinta de Confraternidad.
Más eventos
El compromiso de los docentes y alumnos también permitió el desarrollo de otros eventos muy llamativos,

como concursos de poesía, música nacional y dibujo. Diego Taco, docente de la institución, dijo que el deporte no quedó de lado,
y se organizó una jornada para que los estudiantes demuestren sus cualidades en diferentes disciplinas. “Ha sido un festejo muy bonito;
hubo mucho compromiso de quienes conformamos esta familia educativa, y eso nos ayuda a seguir creciendo”, expresó. (JD)
Rodeo y feria montubia por la provincialización de Los Ríos
Este evento se desarrollará el sábado 12 de octubre en la Casa de Olmedo y contará con la presencia de las mejores haciendas del litoral ecuatoriano.

TRADICIÓN. El Rodeo y Feria Montuvia 2024 tiene como objetivo recordarnos nuestras raíces, resaltando la identidad y tradiciones. montuvia que caracteriza a esta hermosa localidad.
Los Ríos. La prefectura de Los Ríos continúa celebrando los 164 años de creación de la provincia, en esta ocasión lo celebra con un gran rodeo y feria montuvia. Este evento se desarrollará el sábado 12 de octubre en la Casa de Olmedo, de la parroquia El Salto, Babahoyo, prometiendo ser una auténtica muestra de la identidad
El festival está programado para iniciar a las 10:00, y los organizadores se preparan para recibir a todos los ciudadanos riosense y turistas que acudirán a disfrutar de un evento inolvidable, el cual estará lleno de tradiciones, música, y sabores autóctonos.

Este importante festival será sin duda el gran atractivo de la jornada, donde se contará con la presencia de las mejores haciendas del litoral ecuatoriano, mismas que competirán en un espectáculo que combinará destreza, pasión y orgullo por nuestras raíces.
Espectáculos y feria
En el coso del rodeo el público podrá presenciar a jinetes expertos que, con esfuerzo y dedicación, demostrarán su talento en pruebas tan emocionantes como el caracoleo, monta y cepo, lazo y pial, entre otras. Todo bajo un ambiente lleno de camaradería y competencia sana, reflejando lo mejor de la tradición montuvia.
Durante el evento también se desarrollará la Feria Gastronómica, donde miles de asistentes podrán deleitarse de una variedad de platos típicos, representativos
de la cocina local. Además, habrá un espacio con juegos infantiles para los más pequeños y una exhibición y venta de equinos para los amantes de los caballos. Así mismo, está prevista la presentación estelar de Gerardo Morán, “El más querido”, quien promete ponerle ritmo a la tarde. Otro
EL DATO
Los Ríos cumplió 164 años de provincialización el 6 de octubre.
La provincia de Los Ríos es cuna de una rica tradición cultural y agrícola.
de los momentos destacados será la elección de la Criolla Bonita, entre todas las madrinas de las haciendas participantes, honrando la belleza y el carisma de nuestras jóvenes campesinas. El prefecto, Johnny Terán Salcedo, extiende la cordial invitación a toda la ciudadanía riosense a participar en este evento gratuito diseñado para resaltar lo mejor de nuestra provincia. “Será una oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces, disfrutar en familia, y compartir momentos llenos de emoción y orgullo por ser parte de Los Ríos”, señaló la autoridad provincial. Por otro lado, se indicó que el evento contará con todas las seguridades necesarias y se tendrá la presencia del personal de tránsito ATM, Policía Nacional y personal militar para que la ciudadanía pueda disfrutar de un evento seguro y sin ningún inconveniente. (KAT)


Represa Los Cristales, un destino natural para visitar este feriado
La represa Los Cristales en Quilanga ofrece actividades al aire libre, paisajes espectaculares y aventura, posicionándose como un refugio ideal para escapar de los apagones y disfrutar de la naturaleza.
Con el feriado del 9 de octubre a la vuelta de la esquina, marcado por los apagones programados debido a la crisis energética en Ecuador, la Represa Los Cristales, en el cantón Quilanga, se perfila como un destino ideal para quienes buscan conectarse con la naturaleza. A solo 15 minutos de la cabecera cantonal, Los Cristales ofrece un entorno privilegiado, perfecto para quienes deseen alejarse del ruido de la ciudad y adentrarse en un turismo lleno de vida y tranquilidad. Este sitio no solo es famoso por su belleza natural, sino también por la resiliencia de sus habitantes. Quilanga, golpeado recientemente por un devastador incendio que arrasó con 7.600 hectáreas, ha encontrado en el turismo una opción viable para reactivar
su economía. Desde el mirador que domina la represa, los visitantes pueden disfrutar de atardeceres inigualables, mientras que los senderos, de baja dificultad, ofrecen un recorrido lleno de naturaleza y vistas espectaculares.
La represa, construida hace más de 50 años con fines agrícolas, se ha convertido en un atractivo turístico gracias a las adecuaciones realizadas por los pobladores y autoridades locales desde la pandemia en 2020. Las actividades en la zona incluyen paseos en lancha, ciclismo, canopy, columpio en la montaña y deportes extremos como el paintball. Además, la comunidad ha habilitado espacios para acampar y disfrutar de picnics en medio de este paraíso natural.

Luis Calle, propietario del sector, comentó: “Es un lugar tranquilo y seguro, también contamos con miradores en diferentes puntos para que los turistas puedan deleitarse con la laguna y sus alrededores. El columpio a media montaña es otra de las actividades favoritas de quienes nos visitan”. Además de la aventura, los turistas podrán disfrutar de la gastronomía local, con platos tradicionales como
gallina criolla, arroz relleno, choclo con queso y fritada, preparados por los emprendedores de la comunidad. Los precios de las actividades son accesibles, con paseos en lancha y columpio a solo un dólar por persona. Las visitas a la represa están habilitadas los sábados, domingos y feriados desde las 08:00 hasta la noche. Para quienes buscan una experiencia más completa, el sitio ofrece zonas para acampar o
la opción de hospedarse en acogedoras cabañas. La represa Los Cristales no solo significa un atractivo turístico, sino también una fuente de ingresos para la comunidad, ayudando a superar las dificultades económicas recientes. Para mayor información y reservas, los interesados pueden contactarse vía WhatsApp al 0969767229 o seguir a Represa Los Cristales en redes sociales.
Hombre muere en un motel de Pelileo
Personal de las unidades especializadas de la Policía Nacional asistió al sitio para realizar las investigaciones del caso.
Una llamada ingresó al ECU 911 la mañana del miércoles, la misma alertaba sobre el mal estado de salud de un hombre en las instalaciones de un motel, ubicado en Pelileo.
Caso
Tras conocer sobre la emergencia, personal paramédico asistió al lugar de los hechos para brindar la ayuda pertinente, sin embargo, a su llegada solo pudieron constatar que el cuerpo del hombre ya
Dos detenidos por tenencia de drogas
Un hombre fue aprehendido por personal de la Policía Nacional, la tarde del miércoles por tenencia de drogas
Su detención se produjo en el interior del parque La Merced , luego de que un ciudadano que por miedo a represalias no quiso identificarse, lo denunciara indicando que estaba comercializado sustancias prohibidas.
Inmediatamente los uniformados ingresaron al parque e interceptaron al sujeto para realizarle un registro corporal , en donde fueron halladas un total de 15 envolturas de sustancias ilegales, aparentemente marihuana y base de cocaína.
Así mismo, una mujer,
no tenía signos vitales
Inmediatamente se coordinó la asistencia de agentes de las unidades especiales de la Policía Nacional para que realice las investigaciones pertinentes de acuerdo al caso.
En el lugar, los uniformados se entrevistaron con la mujer que acompañaba al ahora occiso, misma que indicó que era su amiga y que habían ingresado al motel, pero de pronto el hombre habría empezado a sentirse

mal para luego desplomarse sobre la cama.
Un trabajador del lugar indicó que mientras realizaba sus labores empezó a escuchar gritos de auxilio, por lo que inmediatamente acudió

SITUACIÓN. Los delincuentes fueron aprehendidos por personal de la Policía Nacional. (Foto para graficar)
de 27 años, fue aprehendida sobre la avenida Juan Benigno Vela y Juan León Mera , por información de personas que transitaban por el lugar. Una vez interceptada, una mujer policía le realizó un registro corporal para verificar lo denunciado. La mujer fue encontrada en posesión de nueve fundas plásticas de lo que aparentemente sería base de
cocaína , tres de supuestamente marihuana y dinero en efectivo
Tras las investigaciones pertinentes y la toma respectiva del procedimiento, ambos fueron trasladados hasta una casa de salud para obtener su certificado médico y posteriormente ser trasladados hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio a la espera de su audiencia. (VAB)
a la habitación y observó que el hombre tenía vómito en su boca y alertó el hecho.
Una vez finalizadas las investigaciones previas se realizó el levantamiento del cadáver para trasladarlo hasta el Centro Forense de Ambato a bordo de la ambulancia de Medicina Legal. Las pertenencias de la víctima fueron entregadas a su esposa luego de conocer sobre este hecho. (DLH)
Roban en una casa al sur de Ambato
Tras culminar su jornada laboral y regresar a su casa, ubicada en la avenida Aníbal Granja - sur de Ambato, Amelia (nombre protegido), de 62 años, observó que las seguridades de las puertas de su vivienda habían sido forzadas por personas desconocidas. El hecho ocurrió pasado el mediodía del miércoles
Desesperada y muerta de miedo ingresó a la casa, en donde solo constató que delincuentes habían hecho de las suyas dentro de su domicilio, por tal razón inmediatamente alertó a l ECU 911 sobre la situación
Con el personal de la Policía Nacional ya en el lugar, iniciaron las investigaciones , entre los vecinos del sector, quienes indicaron

Los delincuentes habrían forzado las seguridades de la vivienda para cometer el ilícito.
que desconocían del hecho y no habían visto nada. Igualmente se buscaron cámaras de video cercanas a la vivienda, sin éxito.
De acuerdo a la mujer, del interior de la vivienda se habrían sustraído 3 mil dólares en efectivo, dos televisores, dos pulidoras, un taladro, una soldadora y un cilindro de gas. (DLH)

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Autor: Abg. Luis Germán Andrade Rivadeneira1
Introducción
El presente artículo tratará sobre la importancia y dimensión de la libertad de expresión en tanto derecho y sus rasgos más sobresalientes. Luego de ello, explicará el concepto de “discurso jurídicamente protegido” aportado por la jurisprudencia tanto de la Corte Interamericana como de la Corte Constitucional en nuestro país, sus implicaciones y consecuencias. Finalmente, algunas conclusiones de rigor se pondrán a consideración del lector.
La importancia de la libertad de expresión
Si como enseña Sartori: “(…) el principio de la diferenciación y no uniformidad constituye la levadura y el alimento más vital para la convivencia”2 , no debe sorprender entonces que, desde una perspectiva jurídica, la pluralidad de visiones y expresiones en tanto manifestación de divergencia y no semejanza forzada, sea el fundamento básico de la libertad de expresión y pensamiento, gozando desde antaño y hasta la actualidad de protección jurídica tanto por parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como por la Corte Constitucional en nuestro país.
En efecto, la importancia del derecho a la libertad de expresión radica, en primer orden, en el nexo que existe entre este derecho y democracia y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos califica de “estructural”, “estrecha”, e “indisoluble” 3 . Segundo, su relevancia se evidencia en tanto es un derecho fundamental, ya que: a) Es esencial para la realización del ser humano (en tanto permite pensar y compartir ideas); b) Por la ya señalada relación entre este derecho y la democracia (control del ciudadano sobre la gestión pública); y, c) Porque permite el ejercicio de otros derechos, como el de asociación, de participación, etc.4
Siendo estas sus connotaciones, ninguna región del orbe que aspire a una convivencia pacífica, ni ningún Estado que se precie de democrático, puede olvidar la importancia de este derecho. Así, a nivel regional, la libertad de expresión es norma imperativa por intermedio del artículo 13 de la Convención Americana, art. 4 de la Declaración Americana, el

artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana 5 . Por otra parte, a nivel nacional, caben destacarse, como primeras referencias normativas, los arts. 18 y 66 numeral 6 de nuestra Constitución6 .
De todo esto se entiende que, el derecho a la libertad de expresión es calificado en su oportunidad por la Corte IDH como: “(…) piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática7” y tiene, además, una doble dimensión que no se puede obviar: una individual y otra colectiva. Ambas merecen igual protección jurídica 8, esto quiere decir que no se puede menoscabar la defensa de una de aquellas en favor de la otra, sino que ambas han de ser defendidas con idéntico escrúpulo9 .
La dimensión individual del derecho a la libre expresión, refiere a la protección de que goza una persona para que esta pueda expresar libremente y por cualquier medio, informaciones e ideas de cualquier índole. En este sentido, nuestra Corte Constitucional – citando a su vez a la Corte Interamericana de Derechos Humanos-, ha señalado que la libertad de expresión “no se agota en la libertad de expresarse, sino que implica además la libertad de difundir información de tal suerte que los Estados no solo deben garantizar que las personas expresen sus ideas y opiniones, sino que puedan difundirse al mayor número de destinatarios”10 .
La dimensión colectiva o social por su parte, nos dice sobre
la posibilidad que tienen las personas (en plural), de buscar y recibir información, así como las ideas y opiniones ajenas, expuestas por quien las difunde. Generalmente, nos referimos en este caso a los medios de comunicación social en tanto emisores. Por cierto, cuando nos referimos a estos últimos, hemos de recordar que se les reconoce una función democrática en tanto informan a la ciudadanía sobre hechos de relevancia pública11
El discurso jurídicamente protegido
El derecho a la libertad de expresión –hay que siempre recordarlo-, incluyen las expresiones carentes de verdad, ya que: “Un sistema de control al derecho de expresión en nombre de una supuesta garantía de la corrección y veracidad de la información que la sociedad recibe puede ser fuente de graves abusos, y, en el fondo, viola el derecho a la información que tiene esa misma sociedad.”12
Entonces, en nombre de un espíritu de apertura, tolerancia y pluralismo democrático, esto implica que aún las expresiones que “chocan u ofenden al Estado o a una facción cualquiera de la población” 13 , son merecedores de protección jurídica. Esto se explica por una obligación primaria de neutralidad por parte de los Estados con la finalidad de que no existan “personas, grupos, ideas o medios de expresión excluidos a priori del debate público”14
A merced de lo anterior, es
claro que el derecho a la libre expresión tiene un vigor que no puede ser ignorado. En este sentido, nuestra Corte Constitucional ha señalado que, a priori, la libertad de expresión goza de una presunción de constitucionalidad 15 . Es decir que, en un contexto de controversia, se debe partir de que determinada expresión cuestionada no lesiona derecho alguno, y que está acorde a lo constitucionalmente aceptado, correspondiendo por tanto al que alega vulneración demostrar lo contrario.
Pero hay más, la Corte Constitucional (al igual que la CrIDH) nos indica que hay ciertas expresiones (discursos) que “(…) entrañan una importancia particular para el ejercicio de otros derechos, o incluso para la consolidación y funcionamiento de una sociedad democrática, por lo que estos exigen una protección especial”16. Este requerimiento de amparo específico nos introduce a lo que debemos entender por: “discurso jurídicamente protegido”.
Entonces, debemos entender por discursos jurídicamente protegidos, como aquellos que guardan relación con otros derechos humanos y tienen una incidencia directa en la consolidación, funcionamiento, y preservación de la democracia17. Este concepto y caracterización, nos permite robustecer aún más el derecho a la libertad de expresión que de por si se presume firme, puesto que los niveles de protección son más elevados que cualquier discurso en un contexto ordinario u
habitual.
En este orden de ideas, en nuestro país, la Corte Constitucional abordó este tema mediante sentencia No 282-13JP/19 del 4 de septiembre del 2019. En este caso, este medio de comunicación, -que fue parte procesal en dicho litigio cumplió un rol fundamental al defender la libertad de expresión y el discurso jurídicamente protegido como instituciones vitales para nuestra democracia.
Los pormenores del caso, -para dar algo de contexto- se debieron al descontento del poder de turno con una publicación hecha por este medio el 12 de octubre del 2012, que detallaba los ingentes gastos de publicidad realizados por el gobierno de la época. Las cifras de gasto propagandístico (71 millones de dólares aproximadamente) fue determinada por la Corporación de Participación Ciudadana.
La entidad denunciante, a su vez, solicitó rectificación de información alegando que, las cifras no consideraban los descuentos obtenidos y que implicaban un “ahorro para el pueblo ecuatoriano”.
La Corte Constitucional -con muy buen criterio a mi parecer-, concedió la razón a este medio en el sentido que no correspondía rectificación alguna, toda vez que los aportantes de los datos no era la empresa noticiosa en sí, sino un tercero; y, que, por tanto, lo que correspondía -si así lo deseaba la entidad solicitante-, era obtener un espacio de réplica que efectivamente ya se les había sido concedido. Adicional, marcó una distinción fundamental entre las personas (y excepcionalmente la naturaleza), como titulares de derechos y el Estado que ejerce potestades, atribuciones y competencias, lo cual es importante para efectos de determinar la legitimidad activa en el supuesto que se quiera alegar daños a la imagen o al honor.
Pero lo que aquí interesa es que, desde la perspectiva del discurso jurídicamente protegido, la Corte Constitucional -apoyándose en sentencias internacionales- señaló que los asuntos de interés público tienen un grado de especial protección. Así en palabras de la Corte: “Las expresiones, informaciones y opiniones atinentes a asuntos de interés público gozan de mayor protección pues-
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA VIERNES 11/OCTUBRE/2024 I
to que en toda democracia, las acciones y omisiones del Estado y de sus funcionarios deben sujetarse a un escrutinio riguroso por parte de la sociedad en su conjunto (…) La gestión pública debe ser objeto de control democrático y los medios de comunicación constituyen vehículos a través de los cuales se promueve la discusión de asuntos de interés público y se controla la gestión gubernamental.”18
Razón por la cual la Corte hizo dos señalamientos importantes en la materia.
Primero, amparándose en el caso Ulloa vs Costa Rica19, la Corte recordó que los poderes del Estado, así como funcionarios y dignatarios públicos deben tener un alto grado de tolerancia, con respecto a la información publicitada en los medios de comunicación social20
En segundo lugar, y esto es importante cuando tratamos este tema, es que cuando de por medio los jueces estén analizando casos que involucren discursos jurídicamente protegidos, deberán hacer un escrutinio estricto con carácter previo, para determinar si cabe o no, por necesidad imperiosa, restricción alguna con relación a la información controvertida. En cuyo caso tales medidas a implementarse deben ser objeto de un test previo de legitimidad, necesidad y proporcionalidad,21 sobre esto último nos referiremos brevemente más adelante.
El discurso jurídicamente protegido, ha sido recientemente abordado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador. El caso es célebremente conocido; y, por lo mismo, no es necesario abundar en detalles. Basta decir, que la disputa se originó por un artículo de opinión que generó una denuncia penal contra el articulista de dicho medio (así como la empresa periodística), que llevó a un controvertido proceso judicial, que finalizó con dictámenes de prisión y millonarias indemnizaciones que no llegaron a materializarse.
Más allá de que el Estado hizo un reconocimiento parcial de responsabilidad, y aceptó que ni la sanción penal ni la económica obedecieron a un fin imperativo 22 , ello no impidió que la CrIDH analizara los hechos desde la óptica del derecho jurídicamente protegido.
En ese sentido, la Corte destacó que el articulo controvertido abordó un tema de relevancia pública como lo fueron los hechos ocurridos el 30 de septiembre del 2010, en el que la policía nacional paralizó sus servicios y el presidente de la época fue rodeado por ciertos elementos policiales, por lo que el dignatario tuvo que refugiarse en un hospital militar23
Elementos del debate público De hecho, es de relevar que la CrIDH da un paso más allá al indicarnos que, para que determinada nota u información haga parte del debate público, es necesario que tenga tres elementos: a) Elemento subjetivo, es decir que exista una persona que sea dignatario o funcionario público en la época en el que el insumo periodístico lo refiere; b) Elemento funcional, es decir que la persona haya ejercido sus potestades en los hechos que se lo relaciona; y, c) Elemento material, es decir la relevancia del suceso24. La Corte dictaminó que estos elementos se encontraban presentes en el artículo materia de controversia; y, por consiguiente, el artículo era un discurso jurídicamente protegido. Por todo lo anterior, las expresiones gozaban de la protección especial debido a su importancia en una sociedad democrática25 .
De igual manera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que, al ser un discurso jurídicamente protegido, la tipificación penal se encuentra excluida de emplearse por parte de quien se considere agraviado 26 . Es más, recordó que tal acción es además inconveniente27
La libertad de expresión no es un derecho absoluto Ambas Cortes -Constitucional y CrIDH-, han resaltado que tanto el derecho a la libertad de expresión, como el discurso jurídicamente protegido no pueden ser entendidos en términos absolutos. En este sentido, caben aplicarse restricciones en tanto sean legitimas, idóneas, necesarias y proporcionales. Conviene anticipar que, antes de examinar estas limitaciones, existe un requerimiento previo desde una perspectiva de legalidad, que dispone que toda limitación de derechos debe constar normativamente de forma previa y clara en el ordenamiento jurídico. Generalmente, las limitaciones normativas son establecidas para: a) garantizar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; y, b) la protección de cierta información relativa a seguridad nacional28. De esta forma, el requerimiento de legalidad puede entendérselo como la base sobre la cual pueden examinarse los requisitos restantes, es decir, es el soporte primario sobre el cual descansan los demás.
El requisito de legitimidad, por su parte, puede entenderse en el sentido de que no basta la sola existencia previa de norma, sino que estas deben “(…) responder a una finalidad compatible con los derechos constitucionales o el bien común, seguridad nacional, orden público.”29
El requisito de idoneidad implica que la restricción sea
conducente para alcanzar el fin legitimo30. Ejemplo, si lo que yo quiero es rebatir información errada, un pedido de rectificación aparece como respuesta adecuada.
En tanto que, el requisito de necesidad, se entiende probado si se demuestra que no existía otra medida menos lesiva que pudiera ser implementada. Así, por ejemplo, en el caso Palacio Urrutia y otros vs Ecuador, era claro que había medidas alternativas a la vía penal que pudieron ser empleadas, más, como es conocido, esto no ocurrió31 Finalmente, el requisito de proporcionalidad, nos dice que, el beneficio alcanzado debe ser mayor a la limitación a la libertad de expresión. El caso Palacio Urrutia nuevamente es un ejemplo de esto, toda vez que la Corte determinó que la sentencia proferida contra el medio de comunicación, tuvo un efecto inhibidor en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión32
Conclusiones
Como se puede apreciar, el derecho a la libertad de expresión tiene especiales características que le otorgan cierta preminencia -no absoluta-, sobre otros derechos. Para reforzarlo o vigorizarlo, tanto la jurisprudencia regional como constitucional han introducido el concepto de “discurso jurídicamente protegido” que nos refiere a la protección de ciertas expresiones que guardan armonía con el saludable ejercicio de la democracia.
A su vez, deberemos recordar que el discurso jurídicamente protegido es una especial caracterización de ciertas expresiones que tienen una particular estructura, compuesta de tres elementos, el subjetivo, el funcional y el material, que sirven para identificarlo y resguardarlo. En caso de que se quiera controvertirlo, se requerirá de un previo análisis estricto por parte de los jueces que conozcan estos casos. Finalmente, debemos recordar que, la libertad de expresión como todo derecho, no es carente de contrapesos o limitaciones (salvando el empleo de normas penales). Por lo que su ejercicio, no excluye a quienes lo emplean de incurrir en potenciales responsabilidades ulteriores.
1 Abogado, Magister en Arbitraje y Litigio Internacional. Correo: lusgerman84@ hotmail.com
2 Geovanni Sartori “¿Qué es la Democracia?”, 2007, p. 118.
3 Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Jurisprudencia Nacional Sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información”,2013, p. 3.
4 Center For International Media Assistance (CIMA) “Estándares Internacionales de Libertad de Expresión: Guía básica para operadores de justicia en América Latina”, 2017, p. 6.
5 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana d Derechos Humanos. “Marco Jurídico interamericano sobre la libertad de expresión”, 2009, pp. 1-2.
6 Constitución de la República del Ecuador.
7 Corte Interamericana de Derechos Humanos, opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985 que trató sobre el tema de la obligación colegiada de los periodistas.
8 Sentencia Corte Constitucional, sentencia No 282-13-JP/19 pár. 58. p. 18.
9 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Marco Jurídico interamericano sobre la libertad de expresión”, 2009, p. 6. En el mismo sentido, Sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 135 pp. 33-34.
10 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 135 pp. 33-34.
11 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 136 p. 34.
12 Corte Interamericana de Derechos Humanos, opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985 que trató sobre el tema de la obligación colegiada de los periodistas.
13 Corte Interamericana de Derechos Humanos caso Olmedo Bustos “La última tentación de Cristo” vs Chile sentencia de fondo del 5 de enero de 2001.
14 CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Marco jurídico interamericano sobre la libertad de expresión. OEA/Ser.L/V/II.CIDH/ RELE/INF.2/09.30.diciembre 2009, pár. 30.
15 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de
2020, pár. 137 p. 34.
16 Ibidem.
17 Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Jurisprudencia Nacional sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información” 2013, pár. 43, p. 15.
18 Corte Constitucional, sentencia No 282-13JP/19 pár. 65 p. 21.
19 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Herrera Ulloa vs Costa Rica sentencia del 2 de julio del 2004.
20 Corte Constitucional, sentencia No 28213-JP/19 pár. 69 p. 22.
21 Corte Constitucional, sentencia No 28213-JP/19 pár. 97 pp. 28-29.
22 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador sentencia del 24 de noviembre del 2021 pár. 19 p. 9.
23 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador sentencia del 24 de noviembre del 2021 pár. 56 pp. 21-22.
24 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador sentencia del 24 de noviembre del 2021 pár. 113 p. 40.
25 Ibid. pár. 115 p. 41.
26 Ibid. pár. 119 p. 42.
27 Ibid. pár. 120 pp. 42-43.
28 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Marco Jurídico interamericano sobre la libertad de expresión”, 2009, p. 22.
29 Corte Constitucional, sentencia No 165112-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 166 p. 42.
30 Ibid. pár. 177 p. 45.
31 Ibidem.
32 Ibidem.

ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 6086 al 6092 sin firma y sin valor, presentado por el girador MONICA SANDRA CHAGLLA MOYOLEMA Cta. Cte. No 1215005572
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 11 de octubre de 2024
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 6063 al 6070 sin firma y sin valor, presentado por el girador MONICA SANDRA CHAGLLA MOYOLEMA Cta. Cte. No 1215005572
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 11 de octubre de 2024
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 6054 al 6060 sin firma y sin valor, presentado por el girador MONICA SANDRA CHAGLLA MOYOLEMA Cta. Cte. No 1215005572
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 11 de octubre de 2024
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 6008 al 6018 sin firma y sin valor, presentado por el girador MONICA SANDRA CHAGLLA MOYOLEMA Cta. Cte. No 1215005572
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 11 de octubre de 2024
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 5857 al 5860 sin firma y sin valor, presentado por el girador MONICA SANDRA CHAGLLA MOYOLEMA Cta. Cte. No 1215005572
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 11 de octubre de 2024


Da clic para estar siempre informado
SECUELAS DEL HURACÁN MILTON EN FLORIDA
Daños tras el paso del huracán Milton por Bradenton, Florida, EE.UU., ayer. Según el Centro Nacional de Huracanes, el huracán Milton tocó tierra en la costa oeste de Florida la noche del miércoles como una tormenta de categoría 3 que trajo consigo importantes impactos meteorológicos con fuertes lluvias, inundaciones y tornados en todo el estado. (EFE/ Cristobal Herrera-ulashkevich)