Tungurahua: 11 de marzo, 2024

Page 1

Este domingo se desarrolló el Desfile de la Confraternidad por la septuagésima edición de la FFF. Este año varios eventos patrimoniales se desarrollaron durante este fin de semana. Hoy se realizará la tradicional Ronda Nocturnal. Páginas 2 y 3

¿El caso Purga frenará las reformas al COIP?

Página 9

Ecuador está abierto a un golpe de Estado por ‘mucha’ corrupción

Página 8

La versión quiteña del mundo swinger

Página 10

SOS en el sector petrolero

Página 11

Colombia establecerá en Nariño la primera región de paz

Página 13

TUNGURAHUA LUNES 11 DE MARZO DE 2024 POLÍTICA PAÍS SOCIEDAD GLOBAL ECONOMÍA

Ambato celebra la FFF

Los carros alegóricos, las reinas y las comparsas llenaron de emoción esta edición de la FFF. El presidente Daniel Noboa llegó a este evento.

FFF 02 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I ANTES DESPUÉS Juan Benigno Vela y Juan León Mera - Consultorio 202 andreguerrerom94@gmail com - diegoacuna94@gmail com 0984 401 522 - 0992 969 509
previa
Atención
cita
LIMPIEZA DE OÍDOS
Deneb Solís, reina de Ambato. Anamar Romero, señorita Gobierno Municipal.
Los estudiantes
María Ángeles Pacheco, señorita Gobierno Provincial y Soberana Virtual de La Hora.
pusieron el ritmo en este desfile.
FFF 03 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I
Una de las delegaciones que participa en el Festival Internacional del Folclore. El presidente Daniel Noboa y la alcaldesa Diana Caiza. Una de las comparsas durante su participación. Los trajes se destacaron en esta edición de la FFF. La delegación de Píllaro puso a bailar a todos con la Diablada. Los carros alegóricos son únicos

FFF, un respiro para comerciantes y artesanos

Expositores de los alrededores del parque Montalvo, así como de las diferentes muestras habilitadas en la ciudad, aseguran que la celebración les deja buenos resultados.

Son las cuatro y tres de la tarde del viernes 8 de marzo, música por todos lados, el ambiente en Ambato se siente diferente.

Varias vitrinas adornadas con flores, arreglos frutales y papeles de colores muestran que en la ciudad se enciende la 73 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).

para mejorar sus ventas del primer trimestre del año.

EL DATO

El cronograma de fiesta continúa lleno de actividades a disfrutar hasta hoy, lunes 11 de marzo de 2024.

Aunque este año la fiesta mayor de los ambateños no se realiza en su fecha habitual, por el estado de excepción y de conflicto armado que vive el Ecuador, todavía hay comerciantes, artistas y emprendedores que le apuestan a esta celebración

El sábado el ambiente se hace más colorido y los alrededores del parque Montalvo se llenan de artistas, artesanos y comerciantes que ven en esta celebración una puerta para mejorar sus ingresos, mientras que el domingo fue el día con más personas en la ciudad.

Expositores

Decidimos venir porque Ambato es una tierra de bendición y prosperidad. Nosotros le tenemos fe a la FFF así como a la gente que vive en esta linda tierra.

Esa es la convicción con la

Zamanta Catamara, por 23 años consecutivos, volvió a la ciudad con sus artesanías Nuestra experiencia es clara, quienes más compran son los ambateños y como son ellos los que están en su tierra vinimos nuevamente.

José Miguel Bautista también es un artesano feriante que aseguró que desde finales del año pasado él y su hijo se prepararon para venir a Ambato y aunque la FFF no se desarrolló en Carnaval, no iban

a desperdiciar la oportunidad.

Con nuestros tejidos nos fuimos a Bolívar en el Carnaval y aunque no nos fue mal, todavía teníamos material y qué mejor forma que aprovecharlo aquí en donde siempre nos ha ido bien

La artista Noemí Osorio, viajó desde Quito y contó que llegó a la ciudad luego de ver a través de las noticias que se desarrollarían las FFF.

compara con la de años anteriores, ha habido bastante gente que a pesar de todo disfruta al máximo la fiesta.

TOE NOTA

El lunes 11 de marzo de 2024 es feriado recuperable para la ciudad.

Los ambateños son gente muy curiosa y sabe apreciar el arte y las artesanías, por eso jamás dejaría de venir a una Fiesta de la Fruta y de las Flores.

Exposiciones

Luego de la eucaristía de la Bendición de las Flores Frutas y Pan, en el atrio de la Catedral , centenares de ambateños y tungurahuenses empezaron a recorrer los museos y casas patrimoniales que hay en el centro de la ciudad.

Pensé que sería más fácil tomarme fotos en la exposición de flores en la Casa del Portal pero ha sido una tarea complicada.

Mientras se ríe Estefanía Lalaleo cuenta que aunque la cantidad de visitantes no se

El ambiente se siente maravilloso, la misa fue increíble y las exposiciones muestran que cada persona ha dado su mejor esfuerzo para darle vida a la fiesta a pesar de lo que hemos atravesado en el país.

Llegaron turistas

Estas fiestas son maravillosas, como siempre tienen cosas extraordinarias, la presentación de la misa fue asombrosa, cada cosa se ve tratada con prolijidad.

A sus 57 años esta es la séptima vez que la guayaquileña Johana Veles, llega a Ambato a disfrutar de la celebración mayor de la ciudad.

También desde la Costa ecuatoriana, pero de Manabí, Xomaira Zambrano aprovechó que ella y sus hijos están de vacaciones y decidió visitar a una amiga este fin de semana para disfrutar de la FFF.

Esta es una maravillosa ciudad, hasta el clima nos ha acompañado, por eso vamos a disfrutar al máximo de esta celebración hasta el próximo lunes que culmina nuestra agenda de visitas. (NVP)

CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I
PRESENCIA. Los turistas y ambateños han disfrutado de las actividades programadas por la 73 edición de la FFF. VENTAS. En los mercados existió afluencia de personas.

Memento mori

Dice la historia que cuando los emperadores y generales romanos aparecían ante su pueblo y desfilaban victoriosos después de un triunfo militar, tras de ellos, un esclavo se encargaba de recordarle las limitaciones humanas y le susurraba al oído “recuerda que eres mortal”: “memento mori”, para que no caigan en la soberbia y no pretendan actuar como dioses.

El disfrute de los resultados de las victorias legítimas puede ser pública, pero es temporal, ya que la vida impone permanentemente nuevos retos que nos invitan a enfrentarlos con todos nuestros recursos, respetando las reglas de juego, para acariciar nuevamente esta ansiada victoria. Pero aquellas victorias infames, las que se obtienen irrespetando las normas éticas, al parecer, para quienes optan por alcanzarlas, tienen satisfacciones que solo pueden ser celebradas en las sombras.

En nuestro país, lamentablemente, aquellos que han optado por el camino fácil para obtener éxitos ilegítimos, pensaron que la impunidad a la que estaban acostumbrados sería eterna. Así, la compra de jueces, de cargos y contratos públicos, los pactos políticos secretos, la compra de conciencias de altos mandos policiales y militares; en definitiva, toda actividad nauseabunda que se teje en la oscuridad con la aquiescencia del poder se veía como un lucrativo negocio con poco esfuerzo. A esto, se sumaba la nula acción de la justicia, que miraba convenientemente a otro lado para no establecer responsabilidades y “dejar hacer”.

Estos personajes que actúan desde las penumbras, al parecer, no tuvieron un colaborador que les recuerde que son mortales y que su impunidad no sería eterna. Con los casos Metástasis y Purga han salido a la luz nombre conocidos de políticos, jueces, empresarios y altos mandos policiales que generaron un ‘modus operandi’con la complicidad de otras autoridades para atentar en contra de la moral de la gestión pública. Lo que se desea es que estas investigaciones no tengan criterios diferenciadores o utilitarios. Es hora de que, de una vez por todas, se genere una limpieza institucional dentro del Estado que permita a los buenos ciudadanos hacerse cargo de la gestión pública y solo así retomar la confianza de lo público.

Metástasis y purga

Laejemplar fiscal general del Ecuador , Diana Salazar ha calificado como una ‘metástasis’ la red de crimen organizado que, desde las altas esferas de la política, ha contaminado a gran parte de la función Judicial, partidos

EDITORIAL

El sector petrolero agoniza

frente al populismo

Durante mucho tiempo, diferentes gobiernos han creído equivocadamente que se puede manejar la política petrolera a escondidas. Insistentemente, se ha creído que es posible gestionar el sector lejos del debate público, tras un manto de discreción, y que las ganancias seguirían fluyendo. El resultado ha sido desastroso. La producción petrolera lleva diez años en picada, sin las inversiones considerables, como el ITT o el OCP, que se veían en décadas pasadas. Revertir este escenario requeriría inversiones y reformas que, por su magnitud, solo podrían llevarse a cabo por medio de un amplio consenso político y social; sin embargo, la clase política se resiste a discutir el tema. Lo que otrora fue un ejemplo de progreso y desarrollo, produciendo técnicos de clase mundial incluso, hoy agobiza frente a la desidia de la política oportunista. No se trata apenas de miedo o de

displicencia. Este espiral descendente, producto de la falta de conocimiento técnico y planificación, ha engendrado un orden en el que hay silenciosos ganadores. Mientras el Estado insiste en mirar a otro lado y postergar necesarias decisiones, un nuevo sector rentista que dificulta cualquier transformación se ha consolidado.

Ya no es momento para conjuras o intrigas. Si el Ecuador opta por mantenerse en la senda petrolera, debe hacerlo de forma transparente, ordenada y técnica. De lo contrario, en el caso de renunciar definitivamente a esta fuente de energía es necesario proponer alternativas viables y replantear el modelo de energía barata que ha primado durante medio siglo. Lo que ya no es tolerable es este proceder hipócrita, en el que se deja morir a un área estratégica de la economía y se promete a la sociedad mantener privilegios imposibles de pagar, mientras solo se benefician un puñado de vivos.

y movimientos políticos, organismos de control, elementos de las fuerzas del orden, instituciones financieras, determinados medios de comunicación, redes sociales, e, inclusive, a ciertos clubes deportivos.

Metástasis significa: diseminación de células cancerosas, desde el lugar donde se formó el tumor hacia otras partes del cuerpo. Aplicado el sentido de la palabra a la descomposición moral que sufre gran parte del aparato del Estado ecuatoriano, es obvio que el tumor original radica en el sistema político y

que de allí se ha diseminado a las demás instituciones públicas y privadas; por lo tanto, si no se sanea a la dirigencia política, la corrupción continuará imparable.

Y no es que los políticos no hayan buscado controlar jueces y contralores, antes del infausto triunfo electoral del neofascismo que ha devaluado y degradado términos respetables como fueron ‘progresismo’ o ‘socialismo’ convirtiéndolos en sinónimo de corrupción e impunidad. Pero, el contexto de entonces era diferente, pues no existía

Libros y progreso

LaCámara Colombiana del Libro llevó a cabo un estudio sobre hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros, al no tener noticias desde hace siete años al respecto.

Emiro Aristizábal, presidente de esa entidad, en declaraciones de prensa ha dicho que, en su país, la gente está leyendo más, lo que, sin duda, es una noticia reconfortante Además, el mismo funcionario ha expresado: “La lectura está asociada al progreso, a la paz, a muchas otras cosas muy importantes. Las sociedades más adelantadas son las más lectoras, más avanzadas económicamente, más justas, por tener una población educada”.

Estas aseveraciones fueron hechas en los albores de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, una de las mejores de Latinoamérica, que en esta ocasión se realizará del 17 de abril al 2 de mayo del año en curso, como es lo usual con gran asistencia. La capital colombiana sobresale por su cultura e industria editorial: basta indicar que, en el 2007, la Unesco le designó Capital Mundial del Libro.

En este campo, tampoco se tiene que olvidar a la universalmente reconocida Feria Internacional del Libro de Guadalajara , México, que atrae a cientos de miles de visitantes y que se efectúa a fines de noviembre y comienzos de diciembre, organizada por su universidad prestigiosa y visionaria, institución benemérita de Jalisco.

En momentos en que la lectura se encuentra en condiciones preocupantes, por su vertiginoso descenso, debido a varios factores, se vuelve imprescindible concienciar, a niveles individual y colectivo, sobre su utilidad y beneficios.

El escritor mexicano José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009, el más significativo de las letras castellanas, manifestó estas palabras de contenido útil e inolvidable: “Cuando se ha descubierto muy temprano la felicidad de leer, uno tiene la certeza de que nunca será completamente desdichado”.

la presencia del crimen organizado transnacional y su interés de formular alianzas entre los poderes nacionales y empresas delictuales.

Por otra parte, existieron antes democracias con división de funciones, con pesos y contrapesos que aseguraban mutuos controles. Hubo también verdaderos estadistas que jamás intentaron tener un contralor complaciente o cómplices en la judicatura. Esto terminó cuando el Poder Ejecutivo, con vergonzosas triquiñuelas, se apoderó de todas las funciones del

Estado a través de concursos amañados de los cuales salieron nominados los actores de los infames hechos de corrupción que denunció Fernando Villavicencio a costa de su vida y Diana Salazar está desenmascarando.

La palabra ‘purga’, por otra parte, también proviene de la práctica médica y significa liberar al cuerpo de sustancias nocivas, limpiar, purificar; a la vez que sancionar, expiar y pagar; esto es, que los crímenes horrendos de la narcopolítica no puedan quedar impunes.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.063 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Controles no detienen venta de puestos para ver el desfile

A lo largo de la avenida Cevallos y la calle Bolívar decenas de comerciantes informales vendieron puestos para el desfile de la FFF.

Ver de forma gratuita el desfile de la FFF en Ambato ha dejado de ser una realidad, según las personas que bajan al centro a disfrutar de este evento.

“Una silla en 15 dólares nos estaban cobrando para ver el pregón, eso es un robo. Las veredas son espacios públicos pero los ‘dueños’ de la calle nos cobran por venir a ver. La realidad no cambió y desde la noche del jueves los comerciantes informa-

les estaban separando espacios para poner sus bancos y cobrar”, comentó Sandra Altamirano.

Ella no es la única persona a la que le incomodó este particular. Santiago Villegas, trabajador de un local de celulares en la avenida Cevallos, contó que inclusive sus jefes quisieron ‘separar’ el puesto para que ellos y sus familias puedan ver el desfile cómodamente, pero quienes llegaron a apropiarse de

Dirección:

CIFRA

3 – 8 DÓLARES

Costaba cada puesto para ver el desfile por los 73 años de la FFF.

la vereda le habrían dicho que eso no iba a ser posible y que si no quería problemas era mejor que paguen cinco dólares por cada taburete, como todas las personas que iban a llegar.

“Es lamentable cómo las autoridades permiten que esto siga pasando, ahora no hubo tantos turistas, pero estas acciones son las que hacen que en época normal de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) los ecuatorianos cada vez prefieran irse a otras ciudades”, añadió Altamirano.

Intervención policial

El problema está tan arraigado en la ciudad que inclusive, la noche del viernes 8 de marzo, a eso de las 20:00 la Policía Nacional tuvo que intervenir en la pelea de dos mujeres que estaban golpeándose por separar puestos para el desfile de la FFF.

MALESTAR. Desde la noche del jueves los comerciantes informales y propietarios de negocios empezaron a guardar puestos para vender durante los desfiles.

sable de la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, dijo que no existe ningún tipo de autorización para que se coloquen y posteriormente vendan los espacios para el Desfile de la Confraternidad y la Ronda Nocturnal.

EL DATO

Los puestos a lo largo de la Bolívar y Cevallos se señalaron desde el jueves antes de los eventos centrales de la FFF.

El hecho ocurrió en la calle Bolívar y Tomás Sevilla. Esa es una muestra de todo lo que ocurre en torno a la venta de puestos para los desfiles, por lo que propietarios de negocios y viviendas a lo largo de la avenida Cevallos y la calle Bolívar piden a las autoridades que este tipo de actividades se controlen, pues esta no sería la primera vez ocurren problemas como estos.

Respuesta municipal Gabriela Hidalgo, respon-

Sin embargo, añadió que se dieron permisos para la ubicación de graderíos, pero estos debieron cumplir con ciertos requisitos como una solicitud dirigida a la Dirección de Servicios Públicos municipales, el depósito de una garantía equivalente a un salario básico, el pago de ocupación del espacio público, el certificado de un profesional en ingeniería industrial que avale el buen estado de la estructura. Hidalgo recalcó que la sanción para las personas que reservan espacios o coloquen elementos en los espacios de circulación peatonal es del 30% de un salario

Operativos municipales

° El Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca), desde horas de la madrugada del domingo coordinó los operativos interinstitucionales del buen uso de espacios públicos que cuentan con el apoyo de la Policía Nacional.

En un recorrido se explicó la prohibición de que los comerciantes no regularizados ocupen las calles, con sillas, a cambio de un valor monetario.

Posterior a ello las autoridades, retiraron las sillas y supervisaron que las personas no se vuelvan a colocar.

Además, se contó con el apoyo de la Intendencia General de Policía, la Comisaría de Ambato, y la Agencia de Orden y Control Ciudadano.

básico, sin embargo, dijo que para que estas sanciones se lleven adelante debe existir una denuncia plenamente evidenciada de que la infracción exista. (NVP)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933
Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

Xiomara Zambrano, de Picaihua al Sudamericano Femenino de fútbol

La futbolista ambateña representará al país con la Selección ecuatoriana en el torneo que se jugará en Paraguay.

La futbolista ambateña Xiomara Zambrano está en la convocatoria definitiva de la Selección ecuatoriana de fútbol y jugará el Sudamericano Sub 17 que se disputará desde este miércoles 12 de marzo en Asunción-Paraguay.

La futbolista con tan solo 16 años se desempeña como lateral derecha y actualmente pertenece a los registros de Universidad Católica, pero sus condiciones las forjó en las canchas de tierra de varias ligas barriales de la parroquia Picaihua, donde ganó muchas medallas y levantó varios trofeos.

Historia

Xiomara desde muy pequeña mostró su afición natural a la pelota de fútbol, su familia cuenta que cuando era niña no le gustaba recibir muñecas como regalo y al contrario se apasionaba cuando veía un balón.

16 AÑOS

tiene actualmente la futbolista ambateña.

tener rivales como Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay significa que el grupo va a ser complicado, sobre todo porque juega el país anfitrión con el apoyo de su afición.

EL DATO

Es por eso que sus padres Javier Zambrano y Viviana Supe decidieron inscribirla en una escuela de fútbol sin imaginar que con el pasar del tiempo podría llegar a ser convocada para representar al Ecuador en torneos internacionales.

“Creo que Paraguay que juega de local va a ser el rival más difícil que nos toque enfrentar. El objetivo grupal que nos pusimos todas las jugadoras y el entrenador es quedar campeonas de este torneo para dejar el alto la bandera del país a nivel internacional. Me siento muy feliz de lo que voy logrando paso a paso en mi carrera deportiva”, añadió Xiomara.

El Sudamericano Sub 17 otorga tres cupos a la Conmebol para clasificar al Mundial Femenino de esta categoría que se disputará en octubre del 2024 en República Dominicana.

Orgullo

Me siento muy feliz de saber que mi hija está cumpliendo su sueño y la estaré apoyando por televisión, porque sé que ella puede lograr todo lo que se propone”, dijo emocionada Supe.

Es una bonita experiencia empezar desde abajo jugando en canchas de tierra y ahora llegar tan alto, es un sueño que lo estoy cumpliendo con mucha responsabilidad”

“Se siente muy bien estar en una Selección y saber que vas a representar al país que tanto amas en un Sudamericano. Es una bonita experiencia empezar desde abajo jugando en canchas de tierra y ahora llegar tan alto es un sueño que lo estoy cumpliendo con mucha responsabilidad. Mi objetivo es hacer buenos partidos y dar lo mejor de mí para clasificar al mundial”, comentó Xiomara.

También mencionó que

Para Viviana Supe, madre de la futbolista, saber que su hija pudo cumplir uno de sus objetivos deportivos a tan corta edad es motivo de orgullo y dedicación, porque en la familia a pesar de que Xiomara vive en Quito, ya que juega para el equipo femenino de Universidad Católica, nunca dejaron de apoyarla.

“Le llamaron para que se pruebe en el complejo de la Armenia y después de dos días ya le contrataron. Fue duro separarnos, porque yo me quedé en Ambato y ella está en Quito, me acuerdo que a ella de pequeña no le gustaba jugar con muñecas y siempre pasaba con el balón.

Además, recordó varios partidos en los campeonatos de Tangaiche y Picaihua, donde su hija obtuvo varios trofeos de mejor jugadora y un sin número de títulos en los equipos que jugó desde niña.

“ Poco a poco fue demostrando sus condiciones e integró la selección de Tungurahua , jugó en Técnico y Macará ante de irse a Quito, pero creo que fue en los clubes Peñarol, 9 de Octubre y el Patria donde ella fue aprendiendo a jugar, porque en estos equipos participó en máxima categoría teniendo menos edad que las otras jugadoras y siempre fue la más destacada desde que tenía 8 años”, comentó.

Visión

Para el estratega de la Selección ecuatoriana de fútbol, Eduardo Mosco-

so, el gran objetivo en este torneo será competir e intentar clasificar al Mundial Sub 17, ya que es una gran oportu-

nidad para su plantilla de jugadoras de mostrarse a nivel internacional y espera que estén a la altura del torneo. “Para las jugadoras y para nosotros es nuestra pasión. Hemos trabajado la idea de juego , las jugadoras están bien preparadas y consideramos que hemos elegido a las mejores futbolistas para competir y ganarnos un cupo al Mundial . Le dije a Xiomara que mantenga el nivel para estar en la convocatoria definitiva y lo logró”, manifestó Moscoso. (JR)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CONPELJEANS S.A.

I ANTECEDENTES

1.1.- De conformidad con lo que dispone el Artículo 119 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Estatuto Social de la Compañía que nos ocupa, se CONVOCA a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA CONPELJEANS S.A., a la correspondiente JUNTA GENERAL ORDINARIA, misma que se llevará a efecto el día 18 de Marzo del 2.024, a las 09H00, en las instalaciones de la oficina principal de la Compañía, ubicada en la Provincia de Tungurahua, Cantón San Pedro de Pelileo, Parroquia Pelileo Grande, Calle Principal Pedro Fermín Cellavos Y23

II

PUNTOS DEL ORDEN DEL DIA

2.1.- Con los antecedentes antes expuestos en el acápite I de la presente convocatoria se procede a fijar los puntos del orden del día que serán tratados el día de la Junta y estos son los siguientes:

1. Constatación del Quorum

2. Conocer y aprobar los Estados Financieros, correspondiente al ejercicio económico 2022-2023

3. Conocer el Informe del Gerente General de la compañía durante el ejercicio económico 2022-2023

4. Conocer el Informe de Comisario de la compañía durante el ejercicio económico 2022-2023

5. Destino de las utilidades año 2022-2023

6. Aprobación del presupuesto año 2024

Se convoca de manera individual y especial al Sr Ivan Montaguano, Comisario Principal de la compañía domiciliado en la ciudad de San Pedro de Pelileo calle Manuelita Sáenz y Juan de Velazco S/N.

Atentamente,

Sr. Marco López PRESIDENTE CONPELJEANS S.A.

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 D
001-004-4088
CIFRA
FIGURA. La futbolista ambateña Xiomara Zambrano jugará el Sudamericano Femenino Sub 17 en Paraguay.

La corrupción pone en riesgo la democracia en Ecuador

El Barómetro de las Américas revela importantes datos sobre la percepción de la corrupción, la confianza y las luchas por los derechos en el país.

En agosto de 1979 Ecuador regresó a la senda democrática dejando atrás siete años de gobiernos militares. A lo largo de los últimos 44 años el sistema democrático ha sido puesto a prueba en no pocas oportunidades, pero la sociedad ha mantenido el respeto por los valores de la democracia. Realidad que hoy en día ha cambiado.

El último informe 2023 del Barómetro de las Américas contiene datos resaltantes y al mismo tiempo desconcertantes . Uno de ellos nos señala que el 53% de los ecuatorianos justificaría un golpe de estado “si hay mucha corrupción” , siendo en América el país con mayor porcentaje de aceptación de una ruptura del hilo constitucional, seguido por Nicaragua.

Paralelo a esta realidad, el país está envuelto en una trama de redes de corrupción que vienen siendo reveladas por la fiscal general, Diana Salazar, y su equipo de trabajo.

El pasado 8 de marzo de 2024, el presidente Daniel Noboa y la fiscal Salazar asistieron a un evento en el que reiteraron su compromiso por seguir luchando “coordinada e independiente” contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Noboa fue tajante al manifestar que “ hay muchas formas de complicidad y no se va a tolerar ninguna”, marcando el rumbo de apoyo a las acciones que sigue desarrollando la Fiscalía General del Estado.

Problema social y político

El profesor de Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Santiago Basabe, hizo un llamado a investigar con mayor profundidad el tema del

impacto de la corrupción en el deterioro de la democracia en los países de América Latina , sobre todo en Ecuador

Apuntó Basabe que al revisar la justificación por la que un amplio sector de los ecuatorianos justificaría un golpe de estado por la corrupción, una de las interpretaciones es que existe falta de confianza en las clases políticas.

“Frente a una clase política en la que ya no confían porque presenta rendimientos cada vez más decrecientes , la opción que queda son las Fuerzas Armadas. Hay un malestar ciudadano ”, recalcó.

Esta realidad está aunada a la percepción de más de un 32% de la población ecuatoriana que considera a los asambleístas como “muy corruptos”, mientras más del 50% tiene una apreciación negativa sobre sus representantes en el Parla-

transparencia ; y, en un segundo término, la necesidad de sobrevivencia de las personas ante el fracaso de los mecanismos democráticos e institucionales.

Menos confianza en la comunidad

El profesor de la Universidad San Francisco de Quito, Paolo Moncagatta, precisó que el estudio dedicó un capítulo a revisar en quién confían los ecuatorianos , no solo desde el punto de vista de las instituciones.

dadanos, sólo superado por Bolivia con 40%, Nicaragua con 43% y Perú con 45%. Para Moncagatta, la confianza institucional es uno de los síntomas de lo bien o mal que está funcionando el sistema político de un país : “Un país con altos niveles de confianza interpersonal y confianza institucional, refleja una sociedad más sana, más feliz, más productiva y más democrática”.

Al revisar las cifras de la confianza en las instituciones, Moncagatta precisó que “todos los niveles encontrados en el 2023 , sin excepción, muestran descensos importantes en comparación a los encontrados hace una década”.

mento.

A esto también tenemos que agregar que un 76% de la población piensa que la “mitad” o “todos” los políticos son “corruptos”.

Basabe precisó que, en el país, un 68% de los ciudadanos no tolera el pago de coimas o sobornos, pero sigue siendo importante el 32% de la ciudadanía que sí justifica el pago de coimas.

Ecuador es el segundo país en América Latina con más alto índice de tolerancia a las coimas, solo superado por Jamaica. Por el contrario, del otro lado de la balanza, los países de América Latina que menos consienten el pago de soborno son El Salvador y Brasil, con 93%, mientras Uruguay ocupa el tercer lugar.

Basabe hizo una doble lectura a estos datos, indicando que se podría señalar que existe, en primer término, un proceso amplio de descomposición social y la falta de

La revelación en este aspecto muestra una tendencia desde el año 2014 de decrecimiento de la confianza de los ciudadanos en la comunidad . En el año 2014 el 66% de los ciudadanos manifestaba tener confianza, sin embargo, en el año 2016 cayó a 55% y se ha mantenido la tendencia hasta ubicarse en 46% en 2023. Con este resultado, Ecuador es el cuarto país en América Latina donde se confía menos entre los ciu-

El académico alertó que, al momento de la medición, “sólo un 26% de las personas decían confiar en las elecciones, un 22% en la Asamblea Nacional, 21% en la Corte Nacional de Justicia y 14% en los partidos políticos”.

Llamó la atención sobre este último grupo señalando que los partidos políticos, en una sociedad democrática, deben ser un elemento central para conectar con la ciudadanía.

“Cuando los ciudadanos no confiamos en los partidos políticos, estamos hablando de un sistema democrático descompuesto” , dijo Moncagatta.

PAÍS 08 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I
BARÓMETRO. Un estudio muestra la percepción de los ecuatorianos sobre la democracia y los derechos.

Kronfle busca respaldo para reformar el COIP; Construye contraataca

El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, busca acuerdos para votar por las reformas al COIP pendientes desde el 22 de febrero, lo que incluye artículos, por ejemplo, para el incremento de penas. Construye insiste en el archivo de todo el proyecto.

El 22 de abril de 2024 es la fecha límite para que se resuelva el tema de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en la Asamblea Nacional.

Esto, luego del plazo de 60 días que estableció el presidente del Legislativo, Henry Kronfle (PSC), amparado en la Ley Orgánica de la Función Judicial (LOFL), para que el pleno resuelva las reformas que están pendientes y que se tramitaron en la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo).

La votación de una moción que planteó María Fernanda Araujo, del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), en la sesión del 22 de febrero de 2024, para que en el COIP se incluya artículos como el aumento de penas para delitos por sicariato, terrorismo, delincuencia organizada, eliminar beneficios penitenciarios, o tipificación de nuevos delitos como femicidio, quedó en el limbo.

Ese día, Henry Kronfle suspendió la sesión poco después de constatar que las bancadas de la Revolución Ciudadana (RC) y un sector de ADN habían dejado el salón sin el quórum reglamentario.

Los legisladores correístas abandonaron la sesión después de perder respaldo a su propuesta para que en esas reformas al COIP se

SESIÓN. El Pleno de la Asamblea el 22 de febrero de 2024, donde la pretensión correísta de incluir reformas polémicas al COIP no tuvo respaldo.

incluyan figuras legales polémicas, como la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.

La salida de ADN

En cambio, la decisión de ADN se produjo, según la legisladora Inés Alarcón, por “ la falta de respeto” de la banca de la RC.

Relató que, cuando los legisladores correístas abandonaron el Pleno, ella (Alarcón) se acercó al escritorio del presidente Kronfle, a quien le preguntó sobre el siguiente procedimiento.

“ El presidente me dijo que iba a suspender la sesión. Luego me acerqué a mi bancada y les informé de la decisión que iba a tomar el

presidente de la Asamblea y algunos no nos registramos”, contó Alarcón.

El correísmo no tuvo votos Kronfle ratificó que la propuesta de la Revolución Ciudadana ya no podrá retomarse, porque en la sesión del 22 de febrero no tuvo los votos.

La pretensión correísta para que, a través del COIP, se revisen las sentencias, requería de 70 voluntades para ser aprobada. Sin embargo, 81 legisladores le dijeron que no.

”Estamos trabajando en un acuerdo”

Dos semanas después de este episodio, en el que el correísmo se quedó sin el apoyo de sus aliados del PSC y ADN, el presidente Henry Kronfle habló el

jueves 7 de marzo de 2024, de la necesidad de que esa sesión se retome pronto para votar solo por la moción de ADN, referente al incremento de penas, eliminar beneficios penitenciarios, etc.

“Estamos trabajando en un acuerdo con las demás bancadas para poner a consideración la votación de la primera moción del COIP que quedó pendiente. Para mí es importante que por lo menos se apruebe la primera moción porque el país así lo requiere. Personalmente quisiera que esto se resuelva lo antes posible”, afirmó Henry Kronfle.

Construye pedirá el archivo

En su intento por acercarse a las bancadas para lograr un consenso para la votación, Henry Kronfle no contará con el apoyo del bloque de Construye.

Esta agrupación, que reúne a 19 legisladores, inició simultáneamente diálogos con el grupo de 15 parlamentarios independientes, tres de ellos legisladores de Gente Buena, para insistir en el pedido de archivo del proyecto.

Sin embargo, aunque Paúl Buestán (Construye) destacó el avance en las conversaciones con otros sectores políticos, reconoció que al momento de votar “todo puede cambiar en fracción de se-

EL DATO

El presidente de la Asamblea aún no convoca a la sesión para debatir el tema. El plazo vence el 22 de abril de 2024. La aprobación de las reformas requiere 70 votos.

gundos”.

Para Buestán, la estrategia de ADN para que la votación sea por bloque, claramente dejaría en evidencia un discurso populista.

Mencionó que la propuesta del aumento de penas no podría aplicarse en el Ecuador, por la inexistencia de un sistema preventivo en materia penal que, además, requiere de una política pública.

Advirtió también que estarán atentos para que la mayoría (PSC, RC y ADN) no intenten incluir en la votación el texto de la Disposición General Única, que establece la obligación de aplicar “de manera inmediata y efectiva” las sentencias y recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), en caso de afectaciones a derechos humanos o errores en el debido proceso.

La Disposición General agrega que le corresponderá a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) revisar de oficio y sin demora las sentencias afectadas por decisiones, observaciones o recomendaciones de organismos internacionales.

Así, los servidores judiciales deberán ejecutar las sentencias en un plazo no mayor a 45 días a partir de la notificación, lo cual se incorpora en la disposición del proyecto de reformas al COIP. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK

En Quito hay un mundo discreto de entretenimiento swinger

Las fiestas y encuentros para el intercambio de parejas son más comunes de lo que se piensa en Quito. Sin embargo, quienes pertenecen a la comunidad swinger valoran la discreción de estos eventos, cuyos costos varían según el sector de la ciudad donde se realicen.

Si me dieran a elegir, yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente, esta pureza en que ando por impuro. Si me dieran a elegir, yo elegiría”.

Fue hace 20 años cuando un programa de televisión cambió la vida de Carlos y Daniela (nombres protegidos). En ese entonces, tenían cinco años de casados, dos hijos y una relación monógama.

Carlos recuerda que una noche, muy, muy en la noche, veían un programa del que en ese entonces se llamaba HBO Olé (televisión internacional). “Hablaban del intercambio de parejas. Pero ni mi esposa ni yo comentábamos. Solo veíamos”.

Mientras el programa avanzaba, él se animó a preguntarle a su esposa si le gustaría intentar tener relaciones con otras parejas. Ella respondió que no, porque le daría vergüenza.

Pasaron los días y “ya en caliente, en la cama, le volví a preguntar y coincidimos en que sí nos gustaría”, cuenta Carlos.

Así fue como esta pareja – con más de dos décadas de matrimonio – se adentró al mundo swinger que, en Quito, se practica de forma reservada hace, por lo menos, 30 años.

Antes de describir cómo son estos encuentros – que se hacen en todos los sectores de la ciudad – es importante entender qué son los swinger.

Alfredo, quien desde hace 15 años lo practica, dice que se trata de tener una relación no monógama, pero honesta.

“No tienes sexo por fuera de la pareja, sino que las cuatro personas están presentes. Para mí, lo más excitante es ver a mi esposa con otro hombre, y para ella el verme a mí con otra mujer. Los pocos que saben de esto nos miran raro, no comprenden que el amor va más allá del sexo. Ella y yo nos amamos, pero con una sexualidad libre”, asegura.

A este mundo de la no monogamia se suman otras prácticas como el poliamor, las triejas y otras formas de relacionarse física y sentimentalmente.

Pero los swinger, en la capital, ya se consideran una comunidad “que no daña a nadie y que tiene estrictas reglas de comportamiento”, destaca Alfredo, quien da esta entrevista en medio de una fiesta de in-

tercambio de parejas, realizada en una casa-hacienda a las afueras de Quito.

Este es uno de los lugares más exclusivos, según los asistentes. La entrada cuesta 50 dólares por pareja. Para ir, se hace un depósito inicial de la mitad y horas antes de la fiesta te envían la ubicación.

“Cuando eres nuevo tienes miedo de que sea peligroso”, comenta Carlos.

Los 10 mandamientos

Antes de pagar la otra mitad, te explican que no se puede ingresar con celular u otros objetos que graben o tomen fotografías.

“Somos reservados y seguros. Aquí lo principal es la comodidad de nuestros clientes”, dice una mujer que con sus ojos escanea de pies a cabeza a los asistentes; más si son nuevos.

Luego de responder algunas preguntas sobre cómo supimos del lugar, saca un papel con letras grandes y emplasticado.

“Estas son las 10 reglas de los swinger. Las leen bien, me entregan su celular, una cédula y bienvenidos”, dice la mujer, combinando su serio tono de voz, con una cordial sonrisa.

Estos 10 mandamientos (ver imagen central) son la repre-

sentación de los límites, dentro de los que muchos mal llaman libertinaje, pero que en realidad ya es una forma de vida:

Sentirse cómodos Cada sitio que promueve las reuniones o fiestas swinger especifica quiénes pueden asistir. Los más puristas – porque como en toda cultura los hay – dicen que solo se aceptan parejas casadas, donde algunos incluso ponen una base de años. Sin embargo, hay quienes detallan que a las reuniones pueden ir personas solteras, casadas, viudas, novios u observadores.

A la reunión, a las afueras de Quito, que se hizo un sábado de junio de 2023, llegaron ocho parejas. Siete eran asistentes frecuentes.

Los que ya han sido swingers dicen que es importante hacer sentir cómodos a los nuevos. “Realmente hay sitios donde sientes mucha presión de hacer las cosas, entonces eso no nos gustaba”, recuerda Carlos. Un secreto a voces

En Quito no hay un registro de cuántos lugares se dedican a organizar reuniones para swingers. Según explican desde la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Secreta-

ría de Seguridad, no existe una Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE) para este tipo de establecimientos.

Por lo tanto, desde la Secretaría de Seguridad de Quito se señala que este tipo de eventos son ilegales. Pese a eso, la AMC no tiene registro de clausuras.

Sin embargo, uno de los blindajes que tienen los promotores de estas fiestas es que las hacen en propiedades privadas. Las clausuras se darían sólo si un establecimiento, como una discoteca o un hotel, promoviera fiestas swinger – una actividad ajena a su giro de negocio –. Algo que sí pasa y basta con buscar en redes sociales para darse cuenta.

La oferta está en toda la ciudad, en el norte, los valles, y el sur.

Algunos ofrecen dinámicasconcursos, karaoke, barra libre, habitaciones con temáticas, música en vivo. Incluso hay eventos dirigidos solo a “novatos”, “intermedios” o “avanzados”.

Y así como varía la oferta, también los precios. Hay fiestas swinger desde $35 hasta $75 (por pareja). Pero también dinámicas más personales, es decir, swingers permanentes, como en el caso de Carlos y Daniela, que una vez que acordaron ser swingers han ido a reuniones en Ecuador, pero también en países donde hay menos tabúes, como Argentina (solo en Buenos Aires hay ocho bares para intercambio de parejas, sin contar con los SPA) y Estados Unidos (país donde se han contabilizado, al menos, 400 establecimientos swinger).

Con el tiempo, el matrimonio dejó las fiestas y tuvo una pareja fija. Actualmente los cuatro son amigos.

SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I

El sector petrolero muere por el negocio de la importación

Los fracasos continuos en las licitaciones en temas de gas reflejan la realidad de un sector sin un norte claro.

En un poco más de tres años, Ecuador ha tenido cuatro ministros de Energía y más de una decena de gerentes de Petroecuador.

El sector petrolero está a la baja y, ya a finales de febrero de 2024, Nelson Baldeón, empresario y consultor energético, alertó a través de su cuenta de X que “oficialmente, ante los reportes internacionales, Ecuador ha dejado de ser tomado en cuenta como país petrolero, según el último artículo de la poderosa e influyente publicación Oil and Energy”.

Desde 2014, a excepción del bloque 43 o ITT, el sector petrolero ecuatoriano no ha recibido inversiones de importancia. Hace tiempo que ya ni se explora ni se explotan nuevos campos.

El país, de acuerdo con Carlos Burbano, ingeniero petrolero y extrabajador de Petroecuador, vive de exprimir los mismos campos antiguos, muchos de los cuales están activos desde 1960 y 1970

“Parece que existe una verdadera conjura para acabar con el Ecuador petrolero. No

se invierte lo necesario. Petroecuador sigue siendo una empresa sin autonomía. Las principales licitaciones para nuevas inversiones se caen una y otra vez. Los únicos beneficiarios son los importadores de derivados y de combustibles”, apuntó.

La misma impresión tiene Miguel Robalino, consultor en temas petroleros. Durante una entrevista en el espacio Visionarias, Robalino llegó a decir: “No hay planificación en la industria. Yo he llegado a

pensar que lo que hay es una planificación para terminar con la industria. Eso es preocupante”.

En 2014 se alcanzó el pico más alto de producción petrolera (un poco más de 560.000 barriles diarios); pero, a partir de ahí, la producción y los ingresos petroleros han ido a la baja.

A 173 días de vencerse el plazo para cerrar el ITT, el Gobierno de Daniel Noboa no tiene un plan, ni siquiera un presupuesto para desmontar

Petroecuador trabaja para pagar importaciones

° Durante una corta comparecencia en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, durante el tratamiento del Presupuesto General del Estado (PGE) para 2024 , la gerente de Petroecuador, Marcela Reinoso, reconoció que la estatal petrolera tiene previsto desembolsar $7.151 millones para financiar la importación de combustibles y derivados.

Esto significa que de los $14.340 millones de ingresos petroleros proyectados, casi el 50% irá a cubrir el millonario negocio de la importación.

Ese negocio de la importación no solo se nutre del volumen que se deja de producir en las refinerías y otras ineficiencias de la petrolera estatal, sino que también incluye el negocio asociado alrededor como el transporte (dos a tres buques diarios).

EL DATO

A pesar de que Petroecuador generará más de $14.000 millones de ingresos por exportación de crudo, solo $1.200 millones llegarán al Presupuesto General del Estado (PGE)

la infraestructura.

“A través de injerencia política y corrupción se ha ido acabando poco a poco con el Ecuador petrolero El tiro de gracia fue la consulta popular que ordenó, con el apoyo de la mayoría de los ecuatorianos, cerrar el ITT. Los mayores perjudicados serán los mismos ecuatorianos. Con cada vez menos producción petrolera, habrá cada vez menos dinero para obra pública, a menos que se atraiga inversión privada o el país se endeude mucho más”, explicó Burbano.

El gas describe la tragedia A pesar de los ofrecimientos de los funcionarios de turno, y de sentencias judiciales que lo ordenan, todas las últimas tres licitaciones para aprovechar el gas asociado de los mecheros se han caído.

Ecuador sigue quemando gas en sus campos petroleros más antiguos. Si solo se aprovechara, tanto para producir energía y para abastecer las plantas de gas, se podría ahorrar alrededor de $1.300 millones en importación de derivados y combustibles.

Cada día se sigue quemando el equivalente a 14.000 barriles de petróleo en los mecheros. El Gobierno de Noboa ha lanzado un nuevo

llamado para licitar el tema; pero las dudas persisten.

Por otro lado, también se han caído todas las últimas licitaciones lanzadas para que un inversionista privado gestione el Campo Amistad.

La actual administración incluso ha desistido de buscar inversión privada y ha anunciado que Petroecuador, bajo su “cuenta y riesgo”, aumentará la capacidad de producción de gas natural en el Campo Amistad con un presupuesto de $100 millones.

Sin embargo, expertos como Raúl Ortiz, consultor internacional y exgerente de nuevos negocios internacionales de Texaco, ya ha advertido que la petrolera estatal no está en capacidad de invertir lo que se necesita.

Si se licitara a una empresa grande y con capacidad, añadiendo los bloques 39 y 40, se podría pasar de 20 millones de metros cúbicos al día a por lo menos 600 millones de metros cúbicos de gas natural.

Con eso, se podría revitalizar el parque termoeléctrico en Ecuador. Asimismo, se podrían ahorrar alrededor de $2.000 millones al año en importaciones porque se usaría gas natural producido en el país en lugar de diésel importado.

El Campo Amistad tiene actualmente un gasoducto para transportar hasta 100 millones de pies cúbicos de gas al día; pero está subutilizado

“Ya se va a acabar el primer trimestre de 2024 y no hay señales claras de a dónde va la producción petrolera y de gas en el país”, puntualizó Robalino. (JS)

En la misma comparecencia, Reinoso no supo explicar nada sobre la estrategia del Gobierno para evitar el cierre del ITT. Solo aseguró que se espera compensar en parte la caída con mayor producción en el bloque 31, ubicado en el lado occidental del mismo ITT.

El bloque 31 apenas aporta con menos de 3% a la producción total de Petroecuador; pero se espera invertir ahí. Esta medida, junto a la reapertura de ciertos pozos cerrados y alguna inversión en recuperación, podría lograr que la producción total de petróleo sea, en el mejor de los casos, 1% menor a la de 2023. Sin embargo, Reinoso alertó que si no logra tramitar las licencias ambientales y los permisos, ni gestionar los concursos de licitación, la producción petrolera podría caer hasta un 11% menos que en 2023.

“El Presupuesto General del Estado (PGE) está mal planteado en el sector petrolero. Eso quiere decir que no existe hoja de ruta”, ha recalcado el consultor petrolero Miguel Robalino.

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I
SECTOR. El Ecuador petrolero se diluye entre la injerencia política y la ineficiencia.

Quito quiere regularizar los delivery y pedir antecedentes penales

Según la Alcaldía de Quito, este proceso permitirá un fácil proceso de identificación. Además, la vicealcaldesa explicó las diferencias con propuestas anteriores.

El alcalde Pabel Muñoz ha presentado una propuesta de ordenanza con el objetivo de regularizar y supervisar los servicios de entregas y repartos a domicilio (delivery) en Quito.

No obstante, la inclusión del requisito de antecedentes penales para la habilitación de los prestadores de este servicio ha suscitado preocupaciones , especialmente entre la comunidad de repartidores extranjeros.

Según la propuesta, es obligatorio presentar un certificado de antecedentes penales emitido por las autoridades ecuatorianas, o debidamente apostillado si es emitido en el extranjero, para el registro de prestadores.

Este requisito podría resultar complicado para ciertos extranjeros, como los venezolanos, ya que obtener y legalizar este documento en Venezuela no es un proceso sencillo y podría dificultar su participación en el servicio de delivery en Quito.

En Venezuela, la solicitud de antecedentes penales es un proceso digital , pero la página web funciona mediante el número de cédula y tiene un número limitado de cupos diarios.

Además, la apostilla de documentos también se realiza de forma digital , presentando desafíos para aquellos que intentan acceder a la página debido a bloqueos o la falta de un usuario registrado.

En algunos casos, los venezolanos se ven obligados a pagar por servicios externos para poder completar estos trámites.

Cabe destacar que la regulación propuesta se aplicaría a personas naturales que realicen entregas de forma autónoma o a través de plataformas digitales , así como a empresas cuyo giro de negocio se centre en

SERVICIO. Si se aprueba la ordenanza, los delivery tendrán que regularizarse en Quito.

Sanciones por incumplimientos:

USD Millones

Infracciones leves:

No llevar consigo la credencial de prestador de servicio de entrega o delivery.

No notificar los cambios de datos personales, como domicilio y/o vehículo.

No retirarse el casco al entregar y/o recibir paquetes.

* Estas infracciones leves serán sancionadas con el 10% del salario básico unificado (SBU). En caso de reincidencia, la multa será del 20% del SBU.

Infracciones graves:

Prestar el servicio de entrega sin realizar la renovación del Registro de Prestador de Servicio de Delivery.

* La sanción por infracciones graves será del 20% del SBU, pero en caso de reincidencia se incrementará al 30% del SBU.

la mensajería y delivery. La jurisdicción de aplicación sería en todo Quito.

Requisitos e identificación para repartidores

Según la propuesta del Municipio de Quito, para iniciar el proceso de regularización, las personas interesadas deberán completar un formulario de solicitud, ya sea de forma física o electrónica, a través de los canales de -

Ejercer la actividad de servicio de entrega a domicilio sin el respectivo registro y credencial por más de dos ocasiones.

Prestar el servicio con un registro o credencial que no le corresponda. Prestador de servicio de entrega que preste o alquile su credencial. Ejercer el servicio con una credencial falsa, adulterada o que no cumpla con las especificaciones técnicas.

* Estas infracciones muy graves conllevan una sanción del 50% del salario básico unificado (SBU) y la inhabilitación en el registro por seis meses. La reincidencia en estas infracciones será sancionada con el 100% del SBU y la inhabilitación en el registro por seis meses.

signados por la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio.

Entre los requisitos exigidos se incluye la copia digitalizada de la cédula de identidad o pasaporte para acreditar la identidad.

Adicionalmente, se exige la presentación de la licencia de conducir vigente, la matrícula vehicular, una foto digital de frente y perfil, comprobante de servicio

EL DATO

Las posibles sanciones con multas económicas por incumplir los requisitos de la regulación serán desde $46 hasta $460

un año y deberá ser renovado anualmente, con un plazo de 30 días para realizar este proceso, previa actualización de la información.

Este certificado tendrá un costo, el cual será fijado por la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio y será de uso exclusivo y personal para cada solicitante.

Concejala Racines opina sobre la regulación de deliverys

La vicealcaldesa de Quito y presidenta de la Comisión de Movilidad, Maria Fernanda Racines, compartió su perspectiva sobre la propuesta de ordenanza presentada por el alcalde para regularizar los servicios de delivery en Quito.

básico del lugar de residencia con un máximo de dos meses de antigüedad, indicación de dirección domiciliaria y teléfono de contacto.

La Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, encargada del registro, emitirá un certificado de registro de prestadores en un plazo de ocho días, junto con una credencial que incorporará un código QR. Este código permitirá la verificación rápida y segura de la identidad del prestador, constituyendo así la habilitación necesaria para el desarrollo de la actividad de entrega a domicilio.

El certificado de registro contendrá elementos esenciales, como el número de registro, fotografía del prestador, nombre completo, número de identificación, código QR, fecha de obtención y fecha de caducidad. Estos elementos aseguran una identificación clara y un control efectivo sobre los prestadores autorizados.

Es importante destacar que el certificado de registro tendrá una vigencia de

La concejala destacó que el proyecto, ingresado el 14 de febrero de 2024, ya está siendo evaluado por la Comisión de Movilidad, que ha iniciado el proceso para abocarse al conocimiento y trámite de la propuesta.

En comparación con la propuesta anterior de la concejala Analía Ledesma, Racines señaló diferencias significativas.

Por ejemplo, mientras la propuesta de Ledesma se enfoca en regularizar la relación laboral entre repartidores y plataformas, el proyecto del alcalde propone condiciones de uso, un censo y registro, así como una identificación mediante un carné.

Racines aclaró que el objetivo no es oponerse al trabajo autónomo, sino establecer un registro para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Además, confirmó que se ha acordado dar prioridad al proyecto, esperando tener el informe para el primer debate en la primera semana de abril y el segundo debate a principios de mayo. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I

Colombia implementará una primera ‘región de paz’

En la región de Nariño se implementará la primera “región de paz” de Colombia, tras diálogos que levantan roces con la guerrilla del ELN.

BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano implementará en el departamento de Nariño, en el suroeste de Colombia, la primera “región de paz”, con la que se busca articular acciones de transformación integral que permitan dejar atrás el conflicto.

Así lo anunció la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) , después de celebrar el fin de semana un diálogo regional, impulsado por el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, donde participaron cientos de personas que “buscan ser tenidas en cuenta tras años de abandono estatal”.

Para ello, el Gobierno y el departamento anunciaron una inversión inicial de 237.000 millones de pesos (60,5 millones de dólares) para desarrollar inicialmente en tres municipios iniciativas para la seguridad, proyectos productivos y conectividad.

Esto incluye, fortalecer la presencia institucional, coordinar estrategias con la guardia indígena, aten-

ción humanitaria o proyectos concretos como instalar circuitos cerrados de televisión en cascos urbanos o mejorar el alumbrado. También proyectos de agua, educación con construcción de colegios y de salud instalando más puestos de atención.

Polémica con el ELN

Sin embargo, estos diálogos fueron objeto de polémica en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) e incluso la guerrilla anunció un congelamiento de las negociaciones en febrero.

Esto porque, según el ELN, el Gobierno estaba cometiendo “acciones violatorias a lo pactado en la Mesa de Conversaciones”, en concreto, porque estos diálogos en Nariño eran un “montaje” donde decían que querían hablar con una estructura del ELN que ellos consideran que está infiltrada por las Fuerzas Militares, todo con el fin de mostrar que la guerrilla no está unida.

Este mismo fin de sema-

EN LA WEB

lahora.com.ec

QUITO El alcalde Pabel Muñoz reacciona a su sanción por proselitismo

POLÍTICA Pachakutik expulsa de sus filas a Guadalupe Llori

DEPORTES ‘Chito’ Vera no pudo con el campeón mundial de UFC

TURISMO

Nayón, una parroquia de Quito que se potencia como destino turístico

ECONOMÍA Cuatro mujeres emprendedoras y sus claves para triunfar con redes sociales

JUSTICIA

El correísta Ronny Aleaga será vinculado en el caso Metástasis

CONVOCATORIA

na, el jefe del ELN, ‘Antonio García’, a través de sus canales de comunicación se refirió a los diálogos, explicando que estos diálogos con “una supuesta estructura del ELN”, ‘Comuneros del Sur’, en Nariño empezaron a finales de 2022, cuando conocieron de esta supuesta infiltración.

La delegación del Gobierno en los diálogos respondió al jefe de la guerrilla exigiendo “respeto” hacia el presidente colombiano, Gustavo Petro, y al comisionado consejero de paz, Otty Patiño, y al resto de representantes del Gobierno.

Patiño estuvo en los diálogos de Nariño, que considera importantes para llevar la paz a los territorios y celebró el “nacimiento de un nuevo departamento con cultivos lícitos, con explotaciones mineras cuya titularidad esté en manos de quienes la están trabajando, con vías de comunicación, donde se pueda discurrir sin miedo y que la producción pueda ser comercializada dignamente”.

A Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A

De acuerdo con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se convoca a los señores accionistas de la compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., la misma que de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se celebrará el día18 de marzo de 2024, a las 10h30, en las oficinas de la compañía, ubicadas en Av. Amazonas 10-14 y Av. Naciones Unidas, Edificio La Previsora, Oficina 501, en la ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos: 1. Nombramiento de Gerentew General, 2. Reforma del Estatuto Social. Expresamente se convoca al Comisario de la Compañía, señor Santiago Torres. De conformidad con el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas que así lo deseen, podrán comparecer por videoconferencia, para lo cual, oportunamente se les proporcionará el link correspondiente.

Quito, 11 de marzo de 2024.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I
001-004-4096
GUERRILLA. En la región de Nariño se han detectado grupos irregulares del ELN y las FARC.

Parque acuático de Yuyucocha se estanca por temas judiciales

Según la actual administración de la Prefectura de Imbabura, se dispuso declarar desierto el concurso debido a varias inconsistencias técnicas y financieras.

IBARRA.- El proyecto de regeneración y construcción de un parque acuático en Yuyucocha está estancado. La iniciativa, que se promovió desde hace dos años por la entonces administración de la Prefectura de Imbabura, encabezada por Pablo Jurado, atraviesa diversos problemas que incluso han llegado al campo jurídico.

Según el actual prefecto, Richard Calderón, el proyecto, que planteaba regenerar este histórico espacio usado por los ibarreños como balneario, abandonado aproximadamente desde 2017, tiene diversas inconsistencias técnicas y económicas, por lo

que se desistió de un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador por $3,6 millones.

“Preservando los recursos de los imbabureños se declaró desierto el procedimiento. Esta administración no actúa bajo presiones de contratistas o interés particulares. Este proyecto se debe analizar con viabilidad técnica y financiera, pensando en más espacios verdes para Ibarra, promoviendo el acceso a servicios de calidad para todas las familias”, dijo.

Problemas legales

Pablo Dávila, coautor del Nuevo Reglamento de Contratación

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE ILCSA S.A.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo Vigésimo del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los accionistas de ILCSA S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el jueves 21 de marzo de 2024 a las 11h00, de manera telemática, vía zoom.

La Junta deberá conocer y resolver los puntos del orden del día que se detallan a continuación:

1. Informe de Presidente y del Gerente General de la Empresa relativo al ejercicio económico del 2023;

2. Informe del Comisario sobre el ejercicio económico del 2023;

3. Informe del Auditor Externo sobre el ejercicio económico del 2023;

4. Estados Financieros correspondientes el ejercicio económico del 2023;

5. Destino de las utilidades del ejercicio económico concluido al 31 de diciembre de 2023;

6. Designación de Auditor Externo y Comisarios, principal y suplente, y fijación de sus respectivas retribuciones;

7. Elección de miembros del Directorio; y,

8. Aprobación del acta de esta Junta General de Accionistas.

Los informes de administradores, comisario y auditor externo, así como los estados financieros correspondientes al ejercicio económico del año 2023 se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas en la avenida Veintimilla No 31-044 y avenida Universitaria, de la ciudad de Tulcán, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Compañías y sus Reglamentos, sin perjuicio de que dicha información sea enviada a los correos electrónicos que los accionistas hubieren registrado en la Compañía.

En virtud de lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Juntas Generales, esta Junta General sesionará a través de medios electrónicos de videoconferencia. Para lo cual los accionistas deberán de enviar un correo a tcordova@ilcsa.ec confirmando su asistencia. El link para conectarse a la Junta, mismo que estará habilitado en el día y hora señalados, es el siguiente: https://us02web.zoom.us/j/86703975834?pwd=NGxUaFQ5ZllrN0FsN2ZyNHpGeEViUT09

La sesión no requiere de contraseña alguna.

Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:

1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Gerente General de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria. Este derecho de petición podrá ser ejercido también por los demás accionistas mayoritarios en los términos establecidos en el artículo 13 del Reglamento sobre Juntas Generales.

2. Para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección tcordova@ilcsa.ec, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”.

3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo hasta 48 horas antes de la celebración de la Junta al correo electrónico tcordova@ilcsa.ec

Se convoca especial e individualmente a la empresa BIT&T Auditores y Consultores Cía. Ltda., Comisaria principal, a la que se envía nota escrita a través de correo electrónico betsi.iglesias@bittecuador.com

Tulcán, 11 de marzo de 2024

Santiago Avellán Acosta PRESIDENTE

Pública, miembro de la Red Iberoamericana de Contratación Pública, conferencista y docente en Contratación Pública en el Ecuador, fue contratado por la Prefectura de Imbabura para analizar los problemas legales que actualmente atraviesa el proyecto, dentro de los procedimientos que se han llevado a cabo y los que no se han ejecutado para su contratación.

Dávila hizo un recuento de los antecedentes que rodean este proceso, que se dio durante el pasado periodo administrativo, explicando que la autoridad anterior, en uso de sus facultades, decidió dar por finalizado el concurso para llevar a cabo el proyecto, al haberse detectado la falsificación de documentos por parte de la oferta ganadora.

Como producto de esta determinación, la segunda oferta

acudió a la vía constitucional para reclamar el derecho de adjudicación del contrato, lo cual dio lugar a una acción de protección por parte del órgano judicial.

“Se ha declarado una violación de los derechos humanos en la sentencia. En base a esa decisión el juez ordena se deje el proceso anterior y retrotraer dicha licitación, es decir darle vida nuevamente, para que el proceso de contratación continúe según corresponda”, enfatizó.

Con este antecedente, la actual administración de la Prefectura de Imbabura conformó comisiones técnicas para abordar este proyecto.

Como parte de este proceso, solicitó nuevos informes que señalaron inconsistencias económicas y técnicas en los estudios existentes, por lo que el 18 de enero de 2024 declaró

CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS LA ASOCIACIÓN DE HERMANAS MISIONERAS CRISTOS REDENTOR “CDI NIDITO DE AMOR”

desierto el proceso de contratación, de acuerdo con la Ley de Contratación Pública, que señala que es la máxima autoridad administrativa quien tiene la facultad de adjudicar un contrato a la mejor oferta o también dar por finalizado un concurso.

Por su parte, el prefecto Calderón precisó que la sentencia judicial ordena que se continúe con el proceso precontractual y no que se adjudique a ninguna persona o proveedor.

“Como autoridad tengo la competencia de adjudicar o declarar desierto. Aclarando que la función judicial tiene la potestad de realizar control constitucional, pero no intervenir en los procesos de contratación”, explicó.

Además, dijo que se presentaron las inconsistencias técnicas y financieras que justificaron la decisión de declarar desierto este proceso.

Calderón citó, por ejemplo, que en la actual situación económica es inadecuado establecer un pago de $5 para el ingreso al parque acuático, argumentando que se realizaron los estudios en base a la capacidad económica prepandemia de 2018.

Según Calderón, a esto se suma una sobredimensión de visitantes irreal, afirmando que la demanda mensual de 425.664 personas es imposible de cumplir, por lo tanto también es imposible auto sustentarse.

Comentó que las cifras de estudios presentadas por la anterior administración carecen de un estudio riguroso de mercado, ya que se sustentan en una tesis de grado.

Las cifras, dijo Calderón, fueron contrastadas con las que actualmente posee el complejo de termas Santagua de Chachimbiro, también a cargo de la Prefectura, que tienen un ingreso promedio mensual de 12.500 personas.

A estos argumentos sumó lo que tiene que ver con la tecnología de calentamiento, que asegura es otra de las discordancias, pues en el estudio consta que se debe climatizar tres de siete piscinas a 21 grados centígrados, algo que según el prefecto Calderón no brindaría un servicio adecuado para sus visitantes.

Además, resaltó que la idea no es dejar de ejecutar el proyecto, sino hacerlo de forma adecuada. “Yuyucocha sí se va a hacer, vamos a realizar con un estudio serio, técnico, con viabilidad financiera, para que esté al servicio de todas las familias”. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN CENTROS INFANTILES PROCESO: FI-ASOHERM-2024-001 BASE LEAGL ART. 225 Y 227 RGLOSNCP CRONOGRAMA, TERMINOS Y CONDICIONESEN EL PORTAL INSTITUCIONAL DEL SERCOP INFORMACION TELEFONO 0979397052 001-004-4099
SITIO. Este es el lugar donde se tiene que levantar el parque acuático. (Foto: Archivo)

PLANIFICACIÓN. Los trabajos de mantenimiento se hacen de acuerdo a un cronograma, según indican las autoridades.

Cierre de la vía Alóag ocasiona problemas en rutas alternas

El deterioro de la calzada causa malestar a los comuneros, quienes denuncian que les han solicitado dinero.

Después del cierre de la Alóag – Santo Domingo por el colapso del puente sobre el río Lelia y los deslizamientos de tierra en el kilómetro 83, el Gobierno Provincial ha habilitado rutas alternas que pasan por recintos de la parroquia Alluriquín para la movilización de vehículos pesados y livianos.

Sin embargo, estas vías de tercer orden, además de ser angostas, no han recibido el mantenimiento necesario para permitir la circulación diaria de vehículos, lo que está generando más complicaciones en la infraestructura vial del área rural.

Por ejemplo, el r ecinto Ecuador, con 15 kilómetros que comienzan a 300 metros

del peaje y llegan hasta La Florida, no ha sido intervenido en un año, ocasionando que el paso de carros empeore las condiciones de la carretera.

EL DATO

En algunos puntos de la provincia Tsáchila, ya se han presentado medidas de resistencia para oponerse al paso de vehículos pesados.

Elena Segura García, integrante de la directiva del recinto, muestra su indignación ante la falta de respaldo al sector rural. Se opone firmemente al llamado a los comuneros para que

Finalizan estudios para el puente delta

El primer tiempo anunciado sobre los trabajos en el kilómetro 82 de la vía Alóag –Santo Domingo se cumplió, y ahora se espera el inicio del segundo paso.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército entregó los estudios que incluyen los siguientes aspectos: diseño horizontal y vertical: metodología para hacer el lanzamiento del puente delta; planos hidrosanitarios y otras especificaciones técnicas.

De esta manera se ha cumplido con el primer paso y ahora intervendrá el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas para ejecutar el informe de los mi-

litares. Se espera que los trabajos culminen en abril. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) confirmó a través de sus canales oficiales que continuará en esta línea de trabajo para retomar la circulación en la red estatal

Detalles

EL DATO

El colapso del puente ocurrió el viernes 1 de marzo, pero horas antes se presentó un socavón cerca de las bases.

Se ha confirmado que el puente delta, que se colocará sobre el río Lelia, tendrá una longitud de 45 metros y contará con dos carriles para la libre circulación vehicular.

Esta estructura es provisional y será reemplazada cuando se solucione el tema de la ampliación en el tramo correspondiente a la provincia Tsáchila. Actualmente, este caso está en proceso de litigios legales debido a la existencia de dos contratos con diferentes empresas.

Roberto Luque, titular del MTOP, en su visita al tramo afectado, anunció que los trabajos de reparación serán mancomunados e instalarán la estructura cuando se culmine con la construcción de las bases. (JD)

Afectación

° Las denuncias también se originan en los recintos Tinalandia y La Montufar, donde los moradores indican que hay puentes y alcantarillas colapsadas debido al paso de vehículos pesados.

extrae material de la mina para el mantenimiento vial se debe cancelar cinco dólares. Asimismo, se indicó que la falta de liquidez de la institución ocasiona que muchas veces no se pueda cubrir estos rubros.

Tinalandia

Otro sector afectado es el recinto Tinalandia, donde existe la preocupación de que un puente badén construido hace ocho años pueda colapsar debido al tráfico de vehículos pesados.

aporten con cinco dólares con el fin de adquirir material y realizar el mantenimiento.

“Nos negamos rotundamente, ya que es responsabilidad del Gobierno Provincial asegurar los recursos necesarios y mantener en condiciones adecuadas las vías alternas”, afirmó la líder.

Desde la dirección de comunicación del Gobierno Provincial, se informó que cada vez que se

Roberto Mendoza, comunero, señaló que si el puente colapsa, alrededor de 200 familias se quedarían sin acceso. Considera necesario que se realice una intervención o que personal de tránsito supervise para permitir el paso controlado de vehículos.

La prefecta Johana Núñez subrayó que anualmente activan un plan de contingencia y asignan los recursos económicos para las intervenciones, siempre y cuando el Gobierno Nacional proporcione los fondos necesarios. (CT)

AVANCE. Ahora, el Gobierno Provincial y el MTOP intervendrán.

SANTO DOMINGO 15 TUNGURAHUA LUNES 11/MARZO/2024 I

Da clic para estar siempre informado

La plantación de coral logra recuperar un arrecife en cuatro años

La plantación de nuevos corales en arrecifes degradados puede lograr una rápida recuperación de estos ecosistemas: un estudio ha comprobado que los corales restaurados crecen tan rápido como los sanos y cumplen sus mismas funciones tan solo cuatro años después de haber sido colocados. EFE

TUNGURAHUA LUNES 11 DE MARZO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.