Tungurahua 11 de diciembre de 2024

Page 1


Revelan acuerdos con bandas criminales

Un estudio de InSight Crime advierte que el país vive una ‘paz mafiosa’. Documentó, a través de testimonios, cómo nacieron acuerdos, no socializados con la ciudadanía, entre autoridades carcelarias y presos. La primera alerta se dio hace más de una década.

Página 10

Paso Lateral Sur, un botadero de basura y escombros

Página 3

Comunicación: la falla de los últimos tres gobiernos

Página 8

Sector privado se alista para un decrecimiento en ventas

Página 9

Página 12

Milei prohíbe propaganda política en edificios públicos Edmundo González vuelve a retar a la dictadura de Maduro

Página 13

GLOBAL

Vialidad, un problema en el barrio Lomas de Garcés en Santa Rosa

Desde el Gobierno Parroquial se mencionó que se está trabajando en la zona para solucionar el problema, pero que no hay dinero para hacer una intervención vial en el barrio.

Caminar hasta su casa se convierte en una hazaña terrible para Diego Tubón quien vive en el barrio Lomas de Garcés que queda al ingreso a Santa Rosa, al sur de Ambato.

Cuenta que el acceso es complicado porque la vía está dañada y este fin de semana que llovió la vía se abrió y la tierra quedó muy blanda.

“Es incierto lo que nos pueda pasar, aquí esto está bien abierto si hasta se ven las tuberías del alcantarillado y el agua, qué pasa si viene otra lluvia fuerte, nos podemos quedar hasta sin esos servicios”, dijo el joven de 19 años. Esa preocupación la comparte Hernán Valencia, pues al pie de su casa la grieta es profunda y si no se toman acciones pronto, en un nuevo aguacero el daño podría llegar hasta el ingreso a su vivienda.

El hombre cuenta que lleva alrededor de 20 años en el barrio y desde que se acuerda han pedido, a cada administración, que les arreglen la vía, así como que se intervengan otras calles transversales del acceso principal, sin embargo, sostiene que han hecho caso omiso a sus necesidades.

“Esto es grave, yo mismo he traído maquinaria para poder adecentar la vía porque ninguna autoridad nos hace caso”, recordó el vecino. Ambos ciudadanos ase -

EL DATO

El presupuesto que maneja Santa Rosa por parte del Gobierno Central es de 320 mil dólares.

guran que la intervención en la vialidad del barrio es importante porque, tan solo en la cuadra donde los daños se han agravado, son unas 20 familias las que están afectadas porque no hay acceso para los carros y caminar por el lugar es peligroso, pues la tierra no está compacta.

Otros pedidos

Si bien la vialidad es lo que más los preocupa en este momento, señalan que otro de los problemas que los aqueja es la seguridad, pues, aunque no se han escuchado robos de viviendas en la zona, cuando caminan por la vía principal sí ha habido asaltos a personas.

Una mujer que prefirió mantener su nombre en reserva, recalcó que hace algunas semanas dejaron un carro robado en el lugar y una víctima mortal.

“Esto no puede seguir sucediendo, además, se escucha que los delincuentes roban los carros y vienen a dejar tiradas acá a las víctimas, la Policía sabe que este es un punto difícil así que deberían hacer más patrullaje”,

recalcó la mujer.

En este tema desde la Policía se mencionó que se hacen los controles y operativos respectivos y pidió a la ciudadanía que en caso de ver algún tipo de anomalía o actividad sospechosa se contacte al ECU 911 para enviar a las unidades operativas.

No hay presupuesto

Amable Chaluis, presidente del Gobierno Parroquial de Santa Rosa, comentó que el lunes 9 de diciembre se hizo una inspección para tomar las acciones necesarios para que la vía pueda ser apta para que las personas se movilicen a pie, por lo que la maquinaria estaría ya dispuesta para que realice los trabajos

de limpieza.

La autoridad mencionó que por las lluvias del fin de semana se presentaron problemas con las calles que “prácticamente se han abierto” en por lo menos otros tres puntos de la parroquia.

Este trabajo de mantenimiento puntual se hará por los daños ocasionados por las lluvias, sin embargo, en Lomas de Garcés, por el tema presupuestario no hay previstas obras de mejoras viales.

Chaluis señaló que se está interviniendo en obras prioritarias en otros sectores, como son la dotación de servicios básicos, agua potable y alcantarillado, que son indispensables para mejorar la ca-

lidad de vida de la población. Recalcó que el “presupuesto mínimo de Santa Rosa” requiere la priorización de obras urgentes. Mencionó que este no supera los 320 mil dólares y que debe distribuirse en el sinnúmero de necesidades que hay en la zona.

Chaluis recalcó que, aunque en la parroquia hay más de 30 mil habitantes, pero como los ingresos se toman de acuerdo al número de votantes, que en la localidad no son más de 17 mil sufragantes, por lo que “tiene que haber la corresponsabilidad de las personas de empadronarse aquí para que nuestras necesidades sean tomadas en cuenta y nos den más presupuesto”. (NVP)

TEMOR. La vía en el barrio Lomas de Garcés se abrió por completo con las lluvias del fin de semana.

Siguen botando basura y escombros en el Paso Lateral Sur de Ambato

La gente hace caso omiso a la prohibición de despojar los desechos en las quebradas y las siguen utilizando como botaderos improvisados.

Para los habitantes de Huachi Grande, en la zona del Paso Lateral Sur, se convierte en un problema que las personas utilicen el sector como un botadero de basura. A lo largo de toda esta vía puede verse como, tanto en las quebradas como en los sectores donde hay terrenos vacíos, la basura y escombros se acumulan

Esto no solo da un mal aspecto, si no que genera otro tipo de inconvenientes, sobre

todo para los moradores quienes aseguran que esto genera malos olores y la aparición de roedores

Testimonios

Misael Sailema, quien vive en la zona, asegura que en los días de intenso sol los olores son insoportables por la cantidad de basura que hay. Cuenta que al sitio llegan en camionetas a dejar escombros, colchones y hasta partes de vehículos.

Juan Benigno Vela busca a sus representantes para los juegos ancestrales

La parroquia Juan Benigno Vela, ubicada al sur de Ambato, está en busca de sus representantes para participar en la primera edición de los Juegos Ancestrales del Ecuador que se realizarán en Tungurahua

Esta iniciativa se llevará a cabo del 19 al 22 de diciembre y se tiene previsto que alrededor de 400 personas participen del evento que será inaugurado en Pelileo. Durante el evento se po-

drán participar en los juegos ancestrales como: caballitos de totora, juego del sapo, la rueda, lanzamiento de la lanza, palo encebado, cerbatanas, competencias de canoas y pesca, entre otros.

Las personas interesadas en participar de este evento y representar a la parroquia deberán ser mayores de 18 años y también cumplir con el proceso de inscripción en las instalaciones del Gobierno Parroquial de Juan Be-

“Esto es terrible, la gente es bien sucia, cree que puede venir a dejar sus porquerías aquí”, señaló el hombre.

Pero para Leonor Tixe, el problema se agrava porque hasta sus terrenos y a las mismas casas entran las ratas y ratones

La mujer de 52 años contó que tuvo que llevar a su perro al veterinario porque lo mordió una rata y le preocupa que algo así pueda pasar cuando su nieta la acompaña al terreno a sembrar.

“Las autoridades algo tienen que hacer, porque no es justo que la gente crea que esto es un botadero de basura, así no se puede vivir en medio de la porquería de los otros”,

nigno Vela. La ciudadanía debe tomar en cuenta que esta actividad se realizará en diferentes ciudades de Tungurahua, razón por la cual, los representantes de la parroquia podrán asistir en el transporte y hacer uso del hospedaje en cada cantón totalmente gratis, mientras dure el evento (VAB)

añadió la mujer.

Acciones

Desde la Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), se dio a conocer que con la Dirección de Obras Públicas y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de manera regular se interviene la zona para limpiar las quebradas.

Así en el tercer trimestre de este 2024 se realizó la limpieza de las quebradas en el Paso Lateral Sur y se recolectaron 376 metros cúbicos de escombros y basura, sin embargo, existen personas que van y dejan los desperdicios en el lugar por no ir hasta la escombrera municipal.

Se aseguró que se hacen campañas permanentes recordando a los ambateños que no se pueden dejar los desechos en donde sea, pero la gente hace caso omiso a este tipo de recomendaciones.

Además, se pidió a la ciudadanía que haga las denuncias

Alrededor de 376 metros cúbicos de escombros se han retirado este año del Paso Lateral Sur. TOME NOTA

necesarias, sustentadas con fotos y videos, de los vehículos y personas que llegan al lugar a desechar los desperdicios para tomar acciones sancionatorias en su contra.

También se recordó que en Ambato funciona la escombrera municipal Guagrahuayco y que la población debe hacer uso de este espacio para depositar desechos como ladrillos, cemento, vidrio, tierra, madera y hormigón.

Opinión

El ingeniero ambiental Eduardo Villegas señala que si bien desde las entidades competentes se pueden hacer las limpiezas permanentes en estas y otras quebradas, “la gente tiene que poner de su parte, hace falta una mejor cultura y conciencia ambiental”.

Añadió que las sanciones pueden ayudar a que los que arrojan estos desperdicios tomen conciencia de lo peligroso que es esto, el mantener la ciudad limpia viene desde una enseñanza en la casa, “los padres somos los que debemos enseñar a nuestros hijos que la basura se deposita en lugares específicos y no donde sea, desde ahí vamos creando la conciencia ciudadana de cuidar nuestro planeta”. (NVP)

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
JUEGOS. Las inscripciones se realizarán en el Gobierno Parroquial de Juan Benigno Vela, al sur de Ambato.
REALIDAD. Así luce parte de las quebradas a lo largo del Paso Lateral Sur de Ambato, donde la gente improvisa botaderos de basura y escombros.

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Dos clásicos y sus guiones

Lobueno de las plataformas es la selección a la carta que podemos hacer. Quiero recomendar que no deje de ver La vuelta al mundo en 80 días, una producción francesa y africana, con una perspectiva novedosa que potencia dos personajes de la obra ficcional de Julio Verne, el primero es Paspartú, no lo escribo como debería ser, pero el mayordomo de Fogg presenta un desarrollo como personaje que nadie le había dado antes: un pasado político en la comuna de París, y algo muy destacable de las producciones europeas, la inclusión étnica.

El otro personaje es el de la señorita Fixx, que en la obra escrita es el inspector que persigue a Fogg porque supuestamente realizó el robo al banco y esta es su escapada. Aquí es la hija del dueño del periódico y se convierte en una cronista que descubre la vida de su padre en la India y le da la valía política de ser mujer en esa sociedad tan machista.

¿Y Fogg? Pues es un enamorado pusilánime con mucha suerte, que a raíz de ser muy flemático y conservador logra encajar en el trío de estos aventureros.

La serie es una reinterpretación de la obra de Verne y es muy adecuada y contemporánea, pues los personajes son actuales y la novela lo permite, pues al ser tan amplia y de aventuras, los guionistas encontraron un nuevo filón.

Y si de guionistas hablamos, les sugiero buscar El Quijote, una obra realizada por Televisión Española en la década de los noventa del siglo XX, con uno de los mejores guiones que novelista pudo haber escrito Camilo José Cela.

Fiel a la novela y al discurrir narrativo, los tiempos y hechos se trocan en la serie, y eso hace más cervantino y quijotesco el relato.

Pero en esta serie, Cela pinta al Caballero de la Triste Figura y a Sancho, como a dos vecinos nuestros, más cercanos, más vinculados a nuestro siglo, a pesar de que la producción es de época.

Busquen estas adaptaciones y confirmen que los clásicos nunca mueren, solo se reinterpretan, gracias a sus guionistas.

ALBERTO

Pensamiento

liberal: de la educación depende

Como

ha escrito John Stuart Mill, “todo buen aporte nuevo necesariamente pasa por tres etapas: la ridiculización, la discusión y la adopción”. Si nos mantuviéramos con los criterios de los conservadores, nunca

EDITORIAL

Cuando las reglas del juego disgustan

El que un Estado sea diseñado con leyes tiene un sentido. Todos nos sometemos a las mismas reglas para evitar abusos, imposiciones, alejar apetitos de los poderosos y quienes dirimen son los jueces independientes. El poder Ejecutivo y el Legislativo deben estar separados. Eso, en teoría.

La tradición nació desde que el mundo supo que los poderes absolutos lastiman el crecimiento de las naciones y, claro, a las personas. Ecuador, en cambio, es una República joven y en aprendizaje, pues a veces olvida esta tradición y sus autoridades tensan la cuerda de la democracia; se arriesgan a probar si en verdad es resistente.

La publicación de la ley para la Mejora recaudatoria a través del combate al lavado de activos en el Registro Oficial deja a las autoridades de dos poderes de la nación en

total evidencia. Un Ejecutivo que decreta un nuevo impuesto y un Legislativo sin estrategia contundente para frenarlo.

Más allá de la apasionada discusión acerca de si el proyecto requería uno o dos debates en la Asamblea, antes de archivarlo, la ciudadanía es, nuevamente, un espectador importante ante las disputas del poder.

Si el Presidente quiere que sus leyes entren en vigencia, sin anuencia de la Asamblea, debería dejar de buscar grietas en las leyes y en la Constitución, y cambiar las reglas del juego. Pero debe definirse si, en esa aventura, quiere adoptar un modelo de libre mercado, participación equitativa del sector privado, o si quiere perpetuar el modelo estatista y populista, más parecido a la izquierda populista latinoamericana, que es lo que hoy se vive en Ecuador.

hubiéramos pasado del garrote, el taparrabo y la cueva.

Las cosas del pasado no necesariamente hay que endosarlas al futuro. La historia no es un proceso lineal inmutable, aunque se debe aprender de ella para no repetir errores.

Recalco el equilibrio presupuestario que ha logrado Argentina, la reducción del gasto público en 30%, una decidida reducción en la inflación, haber revertido el desorden y el caos que reinaban en las calles.

El presidente Javier Milei sostiene que todo el aparato estatal es una asociación inconveniente

que no debiera existir, pero dadas las condiciones y circunstancias adopta la noción de una estructura estatal lo más reducida e indispensable posible. Esto no quiere decir que debemos paralizar las ideas y dejar de proponernuevosparadigmas.Bajo mi computadora tengo un letrero que reza nullius in verba, lema de la Royal Society de Londres, y se traduce en que no hay palabras finales; la historia intelectual del pensamiento liberal Lo último que escribí en materia de educación para discutir y desmenuzar en una línea argumental que pueda servir para

MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

El mundo que se acabó

Haceapenas dos décadas, existía un consenso entre las élites mundiales de que el futuro sería democrático, capitalista e integrado. Se juzgaba que era cuestión de tiempo hasta que las dictaduras colapsaran y se convirtieran en regímenes respetuosos de las libertades, y hasta que los diferentes bloques del mundo se fundieran en un solo mercado de bienes y servicios. Se suponía, además, que el fortalecimiento y la evolución de los estados nacionales era una certeza, y que las instituciones terminarían imponiéndose paulatinamente en cada rincón del globo; se creía que no podía existir desarrollo sin democracia. Bajo esa narrativa, era inevitable que países como China y Rusia se convirtieran en democracias liberales de corte occidental —por eso se impulsaba tanto su incorporación a los multilaterales—, y resultaba lógico derrochar billones para crear un estado funcional en Afganistán, exportar democracia a Irak o impulsar acuerdos de libre comercio en toda región. La reelección de Donald Trump ha terminado de sepultar aquel ideal de inicios de siglo. Hoy el mundo es diferente. Hay países razonablemente prósperos sin un régimen de libertades —tanto en Asia como en Oriente Medio — y potencias autoritarias que ya nadie osa esperar que se tornen democráticas. No hay integración, sino fragmentación. El sueño de un área de libre comercio americana está acabado, y cada vez surgen más dictaduras en el continente —Venezuela, Nicaragua, El Salvador, y otras gestándose—. Hay estados que se han entregado en cuerpo entero al crimen organizado transnacional —Jamaica, Guinea Bissau, Albania, Venezuela, etc.— y otros que simplemente han descendido a una anarquía hobbesiana —Somalia, Haití, Libia, Afganistán, ahora Siria—. Cansadas de perder tiempo y recursos en proselitismo democrático, las sociedades occidentales se encierran sobre sí mismas. Los ecuatorianos necesitamos entender que, en este mundo, estamos en serio riesgo de descender al caos.

generaciones venideras: como prólogo al libro recién publicado por el Rector de la Universidad del CEMA, Edgardo Zablotsky, léase que de la educación depende todo lo demás. De allí el célebre dictum del marxista Antonio Gramsci: “Tomen la cultura y la educación, el resto se da por añadidura”, un consejo para el adoctrinamiento tomado por el estatismo militante, en lugar de lo escrito por Krishnamurti en cuanto a que “la educación enseña cómo pensar, nunca qué pensar” siendo el pensamiento crítico e independiente la clave del tema educativo. Las confrontaciones riguro-

sas logran pasos gigantes en el avance de la civilización. Como ha escrito el profesor austríaco en la Universidad de Georgetown, Erik Kuehnelt-Leddihn: “Si se quiere llegar a la fuente necesariamente se debe nadar contra la corriente”. Y para terminar con algo de humor, decía Cantinflas: “Una cosa es ganarse el pan con el sudor de la frente y otra bien distinta es ganarse el pan con el sudor del de enfrente”.

Infobae, 2024. Argentina.
Académico y presidente de Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias, Argentina. @ABenegasLynch_h

CIUDAD

Ordenanza de fomento de la cultura, las artes e innovación es aprobada

El Concejo Municipal de Ambato aprobó en segundo y definitivo debate esta normativa.

Con 13 votos a favor, el Concejo Municipal de Ambato aprobó la Ordenanza de Fomento de la Cultura , las Artes y la Innovación, este martes 10 de diciembre.

Esta normativa busca garantizar el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes y promover la diversidad e inclusión en el ámbito cultural.

Espacio

La nueva ordenanza tiene como objetivos promover el diálogo intercultural, fortalecer la identidad cantonal y fomentar la creación , producción y circulación de productos y servicios culturales.

A través de este marco legal , se busca también dar mayor visibilidad a las dis-

tintas expresiones artísticas que conforman la rica diversidad cultural de Ambato.

La alcaldesa Diana Caiza destacó la importancia de esta normativa, subrayando que Ambato es un cantón con una fuerte tradición, creatividad y diversidad cultural e histórica. “Esta ordenanza permitirá que nuestros poetas, cineastas, pintores, bailarines, teatreros, artesanos, es decir, toda la variedad de

artistas y gestores culturales del cantón, encuentren el apoyo necesario para seguir desarrollando su potencial y puedan aportar a la identidad colectiva”, expresó.

Ejes

Uno de los ejes centrales de la ordenanza es el reconocimiento de las industrias culturales y creativas como motor de desarrollo económico, generando valor agregado y

DATO

A través de la ordenanza se busca dar mayor visibilidad a las distintas expresiones artísticas de Ambato.

contribuyendo a la economía local.

Además, se impulsará la Cultura Viva Comunitaria,

propiciando intercambios entre las comunidades y fortaleciendo los vínculos culturales entre barrios

Desde el Municipio de Ambato, se informó que con esta ordenanza se reafirma su compromiso con el fomento de la cultura y el arte, garantizando un espacio para la libre expresión, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento de las identidades de todos sus habitantes. (DLH)

MOMENTO. Votación por parte del Concejo Municipal de Ambato sobre la ordenanza de cultura de la ciudad.

La pelileña Jamy Ortiz golpea fuerte

deportista se llevó

dalla de oro en la categoría 44 kilogramos del torneo avalado por la Federación Ecuatoriana de Boxeo.

La boxeadora pelileña Jamy Ortiz se consagró como campeona en la categoría 44 kilogramos p re juvenil del Campeonato Nacional de Boxeo Puyo 2024, que fue organizado el pasado fin de semana por la Federación Deportiva de Pastaza y avalado por la Federación Ecuatoriana de Boxeo

El deportista pertenece a los registros de la Liga Cantonal de Pelileo tuvo un gran desempeño en el torneo que contó con la participación de 150 deportistas de Pichincha , Guayas , Pastaza , Los

16

AÑOS  tiene actualmente la boxeadora pelileña.

Ríos y Tungurahua

Historia

Hace dos años la boxeadora que vive en El Tambo-Pelileo empezó a practicar varios deportes , pero descubrió que los guantes de box era

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MONTALVO

Montalvo, 10 de diciembre del 2024

Señores:

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA

DEPORTIVA PARROQUIAL MONTALVO

Presente. -

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea de clubes jurídicos filiales de nuestra liga para la REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO de nuestra Institución, cumpliendo así con lo que dispone la ley del deporte vigente y su reglamento sustitutivo, en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Montalvo Barrio Centro calle Juan Montalvo Interior del Estadio Parroquial perteneciente al cantón Ambato provincia de Tungurahua el viernes 27 de diciembre del 2024 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día: Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Aprobación de la Reforma Total del Estatuto de la Institución. Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.

Sr. Leonarde Patricio Frias Villegas. Sr. Darío Javier Criollo Bayas. PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL

C.I. 180327546-8

C.I. 180433534-5

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se procederá a realizar una segunda convocatoria y se iniciará con los asistentes presentes como estipula la ley.

lo que le gustaba y empezó a enamorarse de este deporte para practicarlo diariamente. Hasta el momento en su corta carrera deportiva se enorgullece de haber conseguido 11 medallas en diferentes campeonatos y se tomó revancha, ya que en los Juegos Nacionales llegó hasta semifinales y fue quinta en su categoría.

“La verdad desde que era pequeña practiqué varias disciplinas, pero me quedé con el boxeo, porque en este deporte puedo ser yo misma. Es la primera vez que gano un título tan importante y me siento muy contenta de haber conseguido este logro. La pelea final tuve que esforzarme mucho, ya que mi rival

tenía cuatro kilos más en el peso y fue muy fuerte”, comentó emocionada Jamy.

Esfuerzo

De lunes a viernes su afición por el boxeo la combina con los estudios en la Unidad Educativa Sarmiento y en las tardes entrena de dos a tres horas con el profesor Henry Yanzapanta en las instalaciones deportivas de la Liga Cantonal de Pelileo.

“Jamy es una mujer dura, entrenamos con ella y el resto de deportistas de dos horas en adelante durante la semana. Es decir, que mínimo hacemos 10 horas a la semana y antes de alguna competencia como la que acaba de ganar trabajamos dos horas más los sábados para completar

Argentino Federico Paz es el nuevo volante de Macará

El futbolista argentino Federico Paz se convirtió este martes 10 de diciembre en el nuevo jugador de Macará para la Liga Pro 2025

El cuadro ‘Celeste’ fue el primer equipo de los ambateños en contratar un jugador extranjero para el próximo campeonato ecuatoriano de fútbol.

El volante de 30 años tuvo una buena temporada en Imbabura donde jugó todos los partidos del torneo nacional y en los 30 encuentros que disputó, marcó seis goles e hizo dos asistencias para el cuadro imbabureño.

La verdad desde que era pequeña practiqué varias disciplinas, pero me quedé con el boxeo. Es la primera vez que gano un título tan importante y me siento muy contenta de haber conseguido este logro”

JAMY ORTIZ, BOXEADORA PELILEÑA

EL DATO

La boxeadora pelileña Jamy Ortiz lleva practicando boxeo desde hace dos años por motivación de su entrenador Henry Yanzapanta.

12 horas de entrenamiento combinando físico con técnica”, explicó Yanzapanta.

Futuro

El mayor sueño de la joven deportista tungurahuense es convertirse en una boxeadora profesional para llegar a pelear fuera del país y que su familia se sienta orgullosa de ella, es por eso que desea en el 2025 seguir consiguiendo medallas de oro.

“Mi mayor sueño es ser un gran luchadora profesional, ser reconocida por todo el mundo y continuar peleando de buena manera a nivel nacional para que eso me permita ser seleccionada y pelear a nivel internacional”, finalizó Jamy. (JR)

“Muchos no saben, pero Macará se interesó por mí a mitad de temporada y fue el primero en llamarme cuando terminó el año. Después me llamó Técnico, pero ya había dado mi palabra”, dijo Paz. Además, mencionó que su mayor objetivo es jugar un torneo internacional y vivir los clásicos ambateños “me ilusiona mucho”.

Además, comentó que su vínculo con el ‘Ídolo’ ambateño es por dos temporadas y los próximos días arribará a Ambato para comenzar la pretemporada

JUGADOR. El futbolista Federico

este 2024 jugó en el Imbabura.

“Firmé con el club por dos años, ya que siempre estuvo el interés por mí. Espero conseguir cosas importantes en esta etapa. A mi me gusta Ambato y conozco la ciudad, ya que jugué anteriormente en Chacaritas. Todavía no sé el día exacto que llegue a Ecuador para la pretemporada, pero será en los próximos días. Espero demostrar todo en la cancha”, finalizó Paz. (JR)

DEPORTISTA. Emoción de Jamy Ortiz (rojo) quien ganó la medalla de oro.
Paz

Efectos del manejo de la comunicación en los últimos tres Gobiernos

El manejo de la comunicación de un Gobierno depende de la gestión gubernamental y de los recursos disponibles para ejecutar obras, según expertos que han pasado por la Secretaría de Comunicación en los periodos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa.

Hay algo en común entre los Gobiernos de Lenín Moreno (2017-2021), Guillermo Lasso (2021-2023) y Daniel Noboa (2023-2024). Ninguno se salva de los cuestionamientos al manejo de la comunicación.

En el actual período, las críticas llegan desde el mismo partido de Gobierno, como sucedió con el legislador Adrián Castro.

Pero, ¿por qué es importante la comunicación en un Gobierno? Gustavo Isch, sexto secretario de Comunicación en el período de Moreno, explica que es una prioridad porque si el gobernante pierde la conexión con los ciudadanos, se produce una falta de certezas e incluso una ingobernabilidad

Leonardo Laso, quien fue el segundo de cuatro secretarios de Comunicación de Guillermo Lasso, destaca que la comunicación permite ganar gobernabilidad y mantener a la gente como aliada. Pero advierte que esto se logra al definir ejes estratégicos que respondan a las necesidades de la ciudadanía y se informe sobre los avances. “Uno en la comunicación no puede inventar, la comunicación obedece a la gestión. Si hay gestión, puedo comunicar. Si la gestión no funciona, voy a tener problemas”.

Roberto Izurieta, exsecretario de Comunicación de Noboa, divide su análisis entre la comunicación en medios tradicionales y redes sociales

Fallas en tres gobiernos Para Isch, un riesgo en una estrategia de comunicación empieza por una deficiente estrategia política o por los nexos de los políticos con grupos de interés. “Siempre son obstáculos que impiden el desarrollo apropiado de una buena estrategia de comunicación. Siempre hay comunicadores en los círculos

GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, en la entrega de becas a jóvenes en Machala. Foto: Presidencia.

de los gobernantes que siembran dudas”, refiere respecto a funcionarios que generan rumores y velan por sus propios intereses. Lo que termina dañando la imagen de todo un Gobierno. Añade que la comunicación no puede “disfrazar” lo que ocurre dentro de un Gobierno ni lo que no se hace para la ciudadanía. Isch hace una diferencia entre una comunicación de Gobierno y la del mandatario. Dice que si un jefe de Estado no logra administrar una o ambas, no hay comunicación que le sirva y su imagen no generará empatía con la gente. “Les pasó a los tres (presidentes), pero mucho más a Lasso y a Noboa”.

El anticorreísmo ha definido la estrategia Resume Isch que a Moreno le tocó lidiar con la oposición del correísmo, intentar desmontar la institucionalidad pública iniciada por esa tienda política y enfrentar la pandemia de Covid-19.

Laso refiere que ese Gobierno basó su estrategia en separarse del correísmo al distanciarse del exvicepresidente Jorge Glas, lo que le permitió sostenerse con el respaldo de élites anticorreístas. Además, Moreno pronunciaba reflexiones con sentido cómico sobre la física cuántica, que le generó un estilo carica-

turesco, según Laso.

Comunicación debe ser oportuna Sobre el Gobierno de Lasso, Isch observa que la comunicación estuvo anclada a una estrategia publicitaria y no entendió las dinámicas que se imponen en la gestión pública. “Su actitud arrogante y su manejo publicitario de la comunicación lo llevó a decir que en 100 minutos iba a arreglar el desastre del país con su nuevo Gobierno”, recuerda.

Leonardo Laso dice que Noboa maneja mejor que Lasso el sentido de la oportunidad para tomar decisiones. “El desgaste de no aprovechar la oportunidad y no hacer las acciones políticas y comunicacionales oportunamente, es algo que desgasta y eso era lo que pasaba en el Gobierno de Lasso”, reconoce. Justifica que hubo “anarquía” para ordenar el trabajo de la comunicación.

Falta de voceros “La comunicación es una de las debilidades que hemos tenido porque cuando se juntan todos los enemigos del Gobierno, opacan mucho la comunicación gubernamental. Hemos detectado que esa es una debilidad que hay que trabajarla mejor en enero”, reconoce el asambleísta y candi-

de generación renovable para la inversión privada. La última actuación del Gobierno en materia de proyectos fue enviar al Registro Oficial la Ley Orgánica para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos, pese a que primero se publicó la resolución de archivo enviada por la Asamblea.

Las redes sociales, ‘un éxito’ de Noboa “Una cosa es con plata y otra cosa es sin plata”, expresa Izurieta desde un “análisis no político” al hablar de la comunicación y los retos de los diferentes Gobiernos. En el de Correa hubo “enorme cantidad de recursos”, pero cuando los Gobiernos no tienen recursos deben ser sumamente eficientes, apunta.

dato por ADN, Adrián Castro. Esa es la principal debilidad, el resto son líneas de acción a cubrir, resalta. Ishc menciona que falta coordinación y preparación de los voceros. Ve que Noboa es un joven políticamente inexperto cuya comunicación trata de construir una imagen de liderazgo por medio de una campaña permanente e intensiva en redes sociales. “Noboa no entiende la diferencia entre ser un influencer y un líder. Se ha rodeado, en su mayoría, de pésimos voceros públicos”. Esto ha llevado a que terminen siendo “contra comunicadores ” del propio Gobierno y Noboa endilga sus errores en la conducción del país a la oposición, señala. Leonardo Laso recuerda que inicialmente este Gobierno “patinaba mucho porque no podía ni definir los horarios de cortes (de luz)”. Pero ve que ahora tiene más control del mensaje, aunque estima que tiene otro problema más serio, el desconocimiento de lo público por ser un mandatario joven, con un equipo de trabajo novato. “Se les ve cometer errores en términos jurídicos, políticos, de plantear las cosas”, dice al ejemplificar que en la Ley No Más Apagones, enviada a la Asamblea Nacional, se planteó un techo de 10 megavatios en proyectos

“La comunicación está directamente relacionada con la capacidad que tiene un Gobierno para responder con obras y realidades”, resalta. Ejemplifica que en el Plan Fénix importan los resultados, pero que estos también están limitados por los ingresos que tiene el Gobierno para producir esos resultados.

Destacó la “fuerza política” de Noboa en las redes sociales. Considera que la comunicación de este Gobierno “ha estado marcada por su propia campaña y sus propias características personales”, como edad, flexibilidad y capacidad con las redes sociales.

En su campaña y su Gobierno, Noboa “ha sido sumamente exitoso en el manejo de las redes sociales, creo que solo Rafael Correa ha estado cerca de ese éxito”. Advierte que el reto del actual Gobierno son los medios tradicionales.

Factor común en los Gobiernos

Para Laso, el factor común identificado en los problemas de los tres Gobiernos es la falta de sensibilidad porque la comunicación no atiende los problemas de la ciudadanía.

Isch ve que para gobernar “todos” tienen que “negociar” con el correísmo, por lo que se genera un cortocircuito entre lo que los gobernantes dicen en campaña electoral y lo que terminan haciendo. Se refiere a los Gobiernos de Lasso y Noboa. (KSQ)

Economía ecuatoriana sufrirá una caída en el último trimestre

Los ecuatorianos y las empresas han sentido tres golpes fuertes en su economía durante 2024: la inseguridad, el fuerte incremento de impuestos y los apagones. Pese a eso, el Gobierno de Daniel Noboa pinta un escenario de crecimiento y recuperación.

A pesar del discurso oficial desde el Gobierno de Daniel Noboa, sobre que “la economía del Ecuador se recupera. Las ventas de la economía ecuatoriana están al alza durante el segundo semestre de 2024”, la realidad revela una situación completamente contraria.

Santiago Mosquera, economista y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), asegura que, con los cortes de luz que se mantienen desde la última semana de septiembre, la economía ha sufrido mucho.

“Tengo un estimado, solamente para el último trimestre de 2024, de una caída de -5% del Producto Interno Bruto (PIB). Eso significa una contracción económica del -1,2% del PIB para todo 2024”, acotó

Antes de los apagones se proyectaba un crecimiento en todo 2024 de entre el 0,3% y el 0,8%, es decir, mucho menos del 1,2% que cada año crece la población. En otras palabras, ya antes de la crisis eléctrica se esperaba menos riqueza, oportunidades de empleo y calidad de vida para cada ecuatoriano.

Otros analistas como el exministro de Economía, Fausto Ortiz; o Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, ya han proyectado una caída que podría llegar hasta el -1,5% del PIB para todo 2024.

La economía ecuatoriana, durante el primer trimestre de 2024, cayó en recesión, según nueva nota técnica titulada ‘El ciclo económico y el sistema de indicadores compuestos económicos’, elaborada por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Tres golpes directos a la economía

“Entre enero y septiembre de

2024, se produjo una caída total del -0,4% en las ventas internas. No se puede sacar conclusiones sobre las ventas totales de la economía, porque ahí se confunde lo interno con lo externo. Tenemos una economía a dos ritmos. Que por el lado externo le está yendo relativamente bien, mientras por el lado interno la economía está muy deprimida, muy afectada por los tres golpes fuertes que se ha tenido este 2024: la inseguridad, el fuerte incremento de impuestos y los apagones ”, afirmó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.

En conclusión, el sector externo crece, como ya ha sucedido en otros momentos, a pesar de los problemas internos de Ecuador, pero el mercado interno está golpeado y se genera menos empleo e ingresos.

Marcia Yazbek, empresaria que lidera la plataforma mujeres por Ecuador ,

ha explicado que más allá de las ventas que se perdieron (y no se van a recuperar por los apagones) “indudablemente que declarar el conflicto armado interno desalentó la inversión y dejaron de venir los turistas”.

Las proyecciones de llegada de visitantes eran de 2 millones en 2024, pero se cerrará con mucho menos que eso.

Además, Yazbek recalcó que el empleo no se genera por decreto. “Si continúa la inseguridad, la baja del consumo y de los ingresos, las pérdidas económicas seguirán incrementándose”, apuntó.

Asimismo, el último análisis del comportamiento y las expectativas del sector empresarial, elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE), desnuda la crisis económica del país.

Solo el 33% del sector comercial proyecta una mejoría en las próximas semanas y meses. Lo mismo piensan

el mismo período de 2023 (enero-septiembre), y esta contracción fue aún más pronunciada en las ventas gravadas con IVA, que cayeron un -3,8%.

“Dado este panorama, es previsible que las ventas cierren el año en cifras negativas, especialmente considerando que octubre y noviembre fueron los meses más afectados por los apagones y sus repercusiones económicas. Lo que sí es importante resaltar, es que la caída en ventas podría haber sido mayor si no fuera por la resiliencia del sector empresarial, que, a pesar de las dificultades, resiste y encuentra siempre maneras de seguir avanzando”, aseveró González.

2

La inversión es muy sensible ante las recesiones y suele tener caídas importantes durante estos períodos, especialmente por las expectativas a futuro. Las empresas prefieren suspender sus proyectos de expansión y esperar que la condición económica del país mejore.

el 20% de los constructores, el 24% de los empresarios manufactureros y el 19% de los empresarios del sector de servicios.

Esto delata a una economía en recesión en donde se cumplen las siguientes características:

1El consumo disminuye, especialmente la compra de bienes inmuebles, alimentos y vehículos, así como las compras asociadas a los créditos. En el caso de los vehículos, se registra una caída del 15% en la facturación hasta septiembre de 2024.

Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, explicó que las cifras actualizadas de ventas hasta octubre aún no están disponibles para un análisis público detallado.

Sin embargo, los datos hasta septiembre reflejan una tendencia preocupante. Las ventas locales registraron una disminución del -1,4% en comparación con

Como ya ha analizado LA HORA, no solo que la inversión interna está frenada, sino que este 2024 se registra una caída histórica de la Inversión Extranjera Directa (IED).

3

Debido a la caída del consumo, las empresas deben producir menos bienes y servicios para que no haya un exceso de oferta, por ello despiden trabajadores para ajustar su producción y aumenta así el desempleo

Si no reducen su producción, se puede provocar un aumento atípico de los inventarios, como ocurrió en el primer trimestre de 2024 en Ecuador

4Inflación. En períodos de recesión suele ser baja debido a la baja demanda de los productos. En noviembre de 2024, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , la inflación mensual fue del -0,26%, pero no como consecuencia de mayor producción y productividad, sino que debido a que el bolsillo de los ecuatorianos está golpeado y consumen menos (JS)

RECESIÓN. Desde finales de noviembre de 2024, los negocios se llenaron de descuentos en Ecuador para recuperar algo de las ventas perdidas.

La ‘paz mafiosa’ de las cárceles mueve unos $120 millones

La ‘paz mafiosa’ y la ‘zona gris criminal’ nacen de acuerdos no socializados con la ciudadanía, entre autoridades y presos. De esta forma las economías criminales crecen, a tal punto que en las cárceles hay bancos que prestan dinero y cobran intereses.

DETENIDOS. En Ecuador hay cerca de 34.000 presos a escala nacional.

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS ACTIVOS Y JUBILADOS

En observancia a lo dispuesto en los artículos 21, 22 y 32, letra d) del Estatuto Social Reformado, del Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha, se CONVOCA a las señoras y señores socios activos y jubilados que se encuentren debidamente acreditados, a la Asamblea General Extraordinaria a celebrarse el día viernes 20 de diciembre del 2024 a las 08h00 en las instalaciones de la Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales, ubicadas en la calle Inglaterra 30 – 197 y Vancouver del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de conocer, tratar y resolver el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum a cargo de la Secretaría de Actas y Comunicaciones;

2. Instalación de la Asamblea General por parte del señor Secretario General;

3. Himno Nacional de la República del Ecuador;

4. Informe de la Comisión Fiscalizadora sobre el movimiento económico, financiero y contable del ejercicio económico del año 2023;

5. Informe de la Secretaría de Finanzas del ejercicio económico del año 2023;

6. Informe Administrativo del Secretario General del Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha, Fabricio Vivanco Vergara, con respecto al año 2023;

7. Himno a la ciudad de Quito; y,

8. Agasajo Navideño 2024 a los socios y socias del Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha legal y debidamente habilitados.

Conforme dispone el Art. 23 del Estatuto, se deja constancia que, de no haber quórum a la hora señalada, los socios quedarán convocados una hora más tarde y una vez transcurrida ésta, se dará inicio a la Asamblea General con los socios asistentes y acreditados; y, sus resoluciones serán obligatorias.

Nota: Los socios activos y jubilados para ingresar y participar de la Asamblea General Extraordinaria, deberán observar y cumplir con la disposición del artículo 16 del Estatuto Social vigente; esto es, con la presentación del carne sindical actualizado y su cédula de ciudadanía.

D.M. Quito, 09 de diciembre de 2024

Atentamente, UNIÓN, FUERZA Y ACCIÓN

Una vez que el crimen organizado logró capitalizar las cárceles “vinieron los acuerdos, acuerdos por debajo de la mesa sobre quién maneja las prisiones”, dijo una exfuncionaria del Gobierno que investigó el sistema penitenciario, y que fue entrevistada para el estudio ‘Tras las rejas, fuera de control: la caída de las prisiones de Ecuador y el ascenso de sus mafias ’, de InSight Crime.

La teoría de pactos entre el Gobierno y líderes delincuenciales dentro de las cárceles, ya la había planteado el investigador Luis Córdova Alarc ó n, en su estudio llamado ‘¿Qué hacer –y no hacer– para contrarrestar la violencia criminal?’

Ambos señalan que en el régimen de Rafael Correa se tejió una red de apoyo estatal para proteger a bandas del crimen organizado, lo que beneficiaba a los grupos delictivos que operaban en silencio y realzaba la imagen del entonces Presidente, quien presumía que Ecuador era una isla de paz, cuando en realidad había “una paz mafiosa” que abrió la puerta al narcotráfico.

o inacción estatal, en definitiva, es el espacio de “respeto” que permite a todos los actores (gubernamentales y criminales) beneficiarse. Cuando el Gobierno cambia, esas zonas grises suelen verse amenazadas e inicia una ola de violencia. Los ejemplos son claros, pues las mayores matanzas carcelarias iniciaron tras terminar el mandato de Correa.

El avance criminal en las cárceles les ha permitido a las bandas criminales generar millonarios ingresos . De hecho, InSight Crime reporta que dentro de las prisiones hay bancos donde los líderes de bandas ofrecen préstamos de dinero a otros presos y les cobran altas tasas de interés (tipo chulco).

“Existían bancos internos, que manejaban efectivo y realizaban operaciones de usura. Si los presos necesitaban dinero en efectivo dentro, podían obtenerlo del banco a cambio de una comisión”, señala el estudio.

El Gobierno de (Rafael) Correa no desactivó la crisis penitenciaria de Ecuador. Por el contrario, la preparó para explotar”

INFORME INSIGTHCRIME

Los hechos refuerzan esta afirmación pues en el mismo per í odo que el régimen de Correa lograba los “mejores resultados” en su lucha antinarcóticos –según la DEA–, la organizaci ó n criminal de alias ‘Gerald’ tambi é n logr ó expandirse y consolidarse hasta convertirse en el mayor narcotraficante ecuatoriano. “El gobierno y el crimen organizado salieron ganando”, indica Córdova Alarcón

“El Gobierno de (Rafael) Correa no desactivó la crisis penitenciaria de Ecuador. Por el contrario, la preparó para explotar”, destaca InsigthCrime.

Los presos tienen su propio banco Los pactos entre gobernantes y delincuentes crearon la llamada «zona gris de criminalidad» que es el espacio donde se acuerda la acción

Fundaciones que nacen del crimen En el millonario negocio de la extorsión (en promedio la familia de un preso paga más de $250 para que acceda a alimento, cobijas y más) y otros “servicios” en las cárceles se lava, no solo en empresas fachada , también hay organizaciones criminales que tienen fundaciones.

“Incluso se han dado casos de mafias que han creado fundaciones sociales. Los Tiguerones , en su territorio natal de Esmeraldas, por ejemplo, crearon una asociación para formar a jóvenes como soldadores”, señala una lideresa barrial a InSight Crime.

Incluso, los líderes delincuenciales costean la universidad de quienes, a futuro, podrían ser sus abogados o testaferros. Mucho del dinero para estas acciones sale de las cárceles. Los servicios de inteligencia policial han llegado a calcular que cada año se mueven alrededor de $120 millones, gracias a una red de varias actividades ilegales dentro de prisiones. (DLH)

Sr. Wilson Fabricio Vivanco Vergara Sr. Paco Ernesto Velasco Bucheli SECRETARIO GENERAl SECRETARIO DE AA.CC.

Nuevo presupuesto municipal divide a concejales

El Concejo Metropolitano aprobó el nuevo presupuesto para 2025. Esto fue aprobado con 12 votos a favor. 10 concejales se abstuvieron y criticaron el monto. El administrador respondió a las quejas de los ediles.

El nuevo presupuesto del Distrito Metropolitano de Quito fue aprobado este 10 de diciembre de 2024 con solo 12 de 21 votos. Para 2025 hay una disminución del monto asignado. En 2023 el presupuesto fue de $1.179 millones, en 2024 $1.009 millones y para 2025 serán $1.002 millones. El rechazo de 10 concejales se fundamenta en cinco elementos. LA HORA habló con los ediles Analía Ledesma y Michael Aulestia, quienes expresaron sus preocupaciones sobre lo aprobado.El administrador general del Municipio, Rossman

Camacho, por su parte, aclaró las decisiones adoptadas.

1 Abstención de concejales Dos de los 10 concejales de Quito se abstuvieron de votar por la aprobación del presupuesto porque los pedidos de revisión de algunos puntos no fueron tomados en cuenta como observaciones a la disminución del presupuesto en el eje social y el aumento en movilidad.

Además, Ledesma y Aulestia señalaron que algunas entidades del Municipio tienen muy baja ejecución presupuestaría e instaron a que

los administradores o secretarios que no puedan hacer cumplir la ejecución, deben salir del Municipio. Hasta el 30 de noviembre, solo se ha ejecutado el 60% del presupuesto en inversión, según datos del Gobierno Abierto de Quito.

Ledesma asegura que hay entidades que no llegan al 30% de ejecución, como por ejemplo las empresas de Obras Públicas, de Hábitat y Vivienda, o el Colegio Fernández Madrid.

Incremento de funcionarios

Según Ledesma, hay un aumento de funcionarios públicos en 2024. Explicó que se creó una nueva comisión que “empezará a funcionar desde enero”. Esta se encargará de pagar a los empleados del Municipio, quitándole autonomía a las unidades ejecutoras, como secretarías o administraciones zonales.

“El Municipio contrató a un personal de alto perfil con sueldos que superan los $4.000. Además, el 45% del presupuesto se irá en gasto corriente”, denunció Ledesma.

El Administrador del Municipio negó la creación de dicha comisión. Aclaró que hay una nueva Unidad Ejecutora dentro de la Secretaría de Educación y Deportes y es un equipo que

ya estaba contratado previamente.

Contó que 24 personas realizarán procesos de contratación para el mantenimiento de las unidades educativas, como también de las unidades deportivas. Gracias a esto, dice Camacho, la Secretaría de Educación se dedicará a elevar la calidad de la educación municipal y dotar de espacios de esparcimiento para la ciudadanía.

Sí hay incremento en el gasto de salarios. Hay una subida en remuneraciones por más de $5 millones “para dar mejores sueldos al Cuerpo de Agentes de Control, favoreciendo a 1.200 servidores municipales”.

Por último, debido a la creación de la Administración Zonal Chocó Andino también se registra un incremento de funcionarios, además de infraestructura y equipamiento. Se estaría destinando para esa administración $1 millón adicional.

‘Transporte público no es rentable’ Según Ledesma, el transporte público no es rentable. El Trolebús y la Ecovía necesitan subsidio al igual que el metro. Explicó que solo en movilidad hay un gasto de unos $62 millones en subsidios . Según la concejala,

hay pasajeros que evaden el pago del Trolebús y la Ecovía. Además, el metro aún no llega a cubrir sus gastos. Camacho, de su parte, admite que hay un subsidio para 2025. Pero que es necesario hasta que se mejore la recaudación tarifaria y no tarifaria (publicidad y locales comerciales).

Baja inversión Ledesma asegura que se disminuyó el monto de inversión en la ciudad. En 2024 se aprobó un presupuesto para este rubro de $825 millones, mientras que este año se aprobó de $548 millones. Restándole $277 millones.

Además, el 44% del presupuesto de inversión lo tiene Movilidad. Según el concejal Michael Aulestia, esta subida se debe a que en el presupuesto se incluye una consultoría para rutas y frecuencias, cuando el Municipio ya cuenta con el estudio del Plan Maestro de Movilidad. “Cuando a educación, cultura, salud, entre otros sectores, se les quitó $10 millones”.

No obstante, el Administrador aseguró que esto se debe a que “ya no se está construyendo la primera línea del metro”, por lo que se está disminuyendo $67 millones.

Disminución del presupuesto

Camacho aseguró que en las asignaciones municipales, el Gobierno Nacional anunció una disminución dentro del modelo de equidad territorial del 2,95% respecto a las asignaciones realizadas en 2024. “Esto quiere decir que el Gobierno deja de asignar al Municipio de Quito más de $10 millones. Lo que impacta la distribución del presupuesto”, dijo.

Explicó que el Gobierno, en el presente ejercicio fiscal, honró deudas de 2023. Lo hizo con bonos que vencen a tres, cinco y diez años, por un valor de $104 millones; pero no es dinero líquido, destacó. Además, señaló que el Gobierno tiene un retraso de pagos de hasta cuatro me ses. Hasta ahora, el régimen debe $64 millones de 2024 y a esto se le debe sumar, según Camacho, $344 millones de la asignación de 2025.

El Concejo Metropolitano aprueba el presupuesto municipal para 2025. (Foto: Municipio de Quito)

Edmundo González:

“Con miedo no se va a la guerra”

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia insiste en que tomará posesión el 10 de enero de 2025.

MADRID. El opositor venezolano Edmundo González ha insistido este 10 de diciembre de 2024 en que acatará el sentir de los más de siete millones de compatriotas que confiaron en él en las elecciones del 28 de julio y que por tanto asumirá como presidente del país el próximo 10 de enero de 2025.

“Más pronto que tarde, nuestro país logrará el cambio que tanto anhela”, ha dicho en el acto ‘El reto de la liberación en Venezuela’ , celebrado en la sede de la Asociación de la Prensa de

Madrid y en el que también ha participado a través de videoconferencia María Corina Machado.

“Con miedo no se va a la guerra. Estoy convencido de que voy a viajar a Venezuela por alguna vía”, ha enfatizado González ante la posibilidad de llegar al país y ser detenido por las autoridades venezolanas.

Para Machado, es Nicolás Maduro “quien está contra la pared” y no descarta que González tome posesión del cargo de presidente en la Asamblea Nacional más

tarde del 10 de enero de 2025, como está previsto.

En ese sentido, ha reclamado para tal fin “el máximo apoyo de las democracias del mundo”, así como la presión allá en Venezuela de los millones de venezolanos que votaron por él. Así “lo demanda el más sentido de humanidad”, ha manifestado.

Junto a víctimas del ‘régimen criminal’

Acompañado de varios familiares de víctimas del “régimen criminal” de Nicolás Maduro, González ha puesto

en valor a todos aquellos que en Venezuela han padecido y siguen haciéndolo la represión del chavismo, así como a las organizaciones de Derechos Humanos que trabajan por ellos.

“En la última década, han pasado por la cárcel más de 17.000 personas por motivos políticos”, ha asegurado el dirigente opositor, que ha denunciado que muchos de estas “detenciones arbitrarias” han derivado en “desapariciones forzosas”.

Actualmente, ha enumerado “más de 1.900 presos

FO CUS

políticos ” en las cárceles del país, entre ellos casi medio centenar de menores de edad , pero también personas de edad avanzada.

Por su parte, María Corina Machado ha destacado que “lejos” de apaciguar el “ansía de cambio” en la sociedad venezolana, el “régimen” de Maduro “ha levantado un movimiento de cambio social como nunca” en el país

“Venezuela está en pie, las acciones del régimen no son manifestaciones de fortaleza, sino de desaparición , le queda pretender el uso de la fuerza e ignorar el sentir de un pueblo que decidió ser libre , esto no tiene vuelta atrás”, ha enfatizado.

Machado también ha afirmado que “hoy en Venezuela se está librando la lucha por la democracia en América y Occidente” y ha destacado el “aislamiento” cada vez mayor de un “régimen” que ha visto como “aliados tradicionales como Siria, hayan colapsado”.

Ambos han adelantado que el mundo conocerá “todas las violaciones” que se han cometido durante todos estos años una vez González asuma el poder. “Los crímenes tiene consecuencias” y quienes los hayan cometido se enfrentarán a la Justicia”, ha advertido Machado. (EUROPA PRESS)

De conformidad con lo expuesto en el Art. 197 de la anterior ley de compañías se comunica que los títulos-Acción de Banco de la Producción S.A. Nos. 1821 y 2287 se han extraviado. En consecuencia, dichos títulos carecen de validez.

Con Gabriela Vivanco

Argentina prohíbe propaganda política en edificios públicos

El Gobierno de Javier Milei dio un paso contra el adoctrinamiento político al prohibir símbolos y referencias de partidos políticos en edificios públicos.

MADRID. El Gobierno de Argentina ha aprobado este 10 de diciembre de 2024 un decreto en virtud del que se prohíben la simbología o referencias a personas que puedan interpretarse como “propaganda política partidaria ” en edificios públicos, oficinas o bienes que sean propiedad del Estado.

En concreto, el texto estipula la prohibición de “exhibición, colocación o difusión de imágenes, símbolos, obras o cualquier otra referencia personal que pueda interpretarse como una forma de propaganda política partidaria o de culto a la personalidad política”.

El decreto incluye un segundo artículo en el que se destaca que no se podrá denominar ningún bien público con el nombre de personalidades políticas antes de que hayan transcurrido al menos diez años de su fallecimiento o de los acontecimientos que se pretendan honrar.

“Tampoco podrán asignarse denominaciones que correspondan a personas que hayan ejercido funciones como autoridades na-

cionales, provinciales o municipales mediante actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático”, añade el texto, recogido por ‘Clarín’.

Asimismo, los funcionarios públicos, sin importar su rango, estarán impedidos de utilizar recursos o bienes del Estado con la finalidad de “promocionar, celebrar, conmemorar u homenajear su propia imagen, ideología, afiliación política, partido político o cualquier atributo personal”.

Las autoridades argentinas han habilitado un apartado en la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) para que la ciudadanía pueda denunciar el incumplimiento de alguna de estas normas, que constituiría una infracción grave en el ejercicio de la función pública, aunque sin sanción administrativa, patrimonial ni penal.

Medidas contra el adoctrinamiento político

El Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, que este 10 de diciembre cumplió un año en el cargo, ha impulsado ya varios procesos de

Tungurahua

“reordenamiento en los espacios públicos”, como la retirada de fotografías y bustos de la ex primera dama Eva Perón de las sedes del Ministerio de Capital Humano.

También en noviembre se retiró el busto del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) de las oficinas centrales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) en Ciudad de Buenos Aires; así como un mural del exmandatario que adornaba la sede del Correo Argentino, también en la capital.

“Los recursos y bienes del Estado Nacional son públicos y deben estar al servicio de la comunidad en general y no de intereses particulares o partidarios que suponen una imposición forzada a la memoria colectiva”, argumentó entonces el Gobierno, mientras que desde el Ministerio de Capital Humano subrayaron que “los edificios públicos son de todos”.

Además, se modificó la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para prevenir el adoctrinamiento político en el ámbito educativo. El argumento del Gobierno de MIlei para impulsar estas medidas es que la utilización de bienes públicos para la promoción política crea confusión entre lo público y lo partidario, y afecta la neutralidad que debe caracterizar a la administración pública. (EUROPA PRESS)

MEDIDAS. Argentina dio un paso contra el adoctrinamiento político al retirar fotografías y bustos de la exprimera dama Eva Perón y del expresidente Néstor Kirchner. Fotos X Imágenes de Nestor

Dos presas heridas tras pelea en la cárcel

Las dos mujeres tuvieron que ser trasladadas a una casa de salud para que reciban atención.

Dos reas de la cárcel de Ambato terminaron ingresadas en una casa de salud debido a la gravedad de las heridas causadas en una pelea interna. El hecho ocurrió en el pabellón uno de madres, cerca de las 19:00 de este lunes 9 de diciembre.

Operativo

Personal de la Policía Nacional intervino en el caso

Presunto ladrón es retenido por la comunidad en Santa Rosa

Un presunto ladrón fue retenido por la comunidad en la parroquia Santa Rosa, en Ambato , la tarde de este lunes 9 de diciembre porque habría intentado robar una casa.

De acuerdo a la versión de la afectada, el supuesto delincuente habría intentado huir del interior de su vivienda luego de notar su presencia.

Por lo que inmediatamente pidió auxilio a los vecinos, quienes iniciaron una persecución por varias calles del sector hasta llegar a una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en donde el sujeto entró tratando de evadir a la muchedumbre que lo perseguía.

El hecho fue reportado al ECU 911 por una servidora policial, quien indicaba que requería refuerzos debido a

por comunicado del director de este centro penitenciario. Al momento del ingreso, los uniformados observaron a dos presas que estaban siendo retenidas por el personal penitenciario debido a la riña presentada minutos antes, en la que ambas resultaron con heridas en el rostro aparentemente con objetos cortopunzantes.

En las investigaciones , ambas reclusas se culparon de haber iniciado la pelea, razón por la cual, ambas fueron aprehendidas y trasladadas hasta una casa de salud.

un supuesto intento de linchamiento a un ciudadano.

Inmediatamente varias unidades policiales asistieron al sitio para investigar lo sucedido, en donde se entrevistaron con varios representantes comunales, quienes solicitaban que el hombre sea entregado para realizarle un ajusticiamiento indígena Posterior a esto y tras dialogar varias veces con la comunidad, el hombre fue entregado a la multitud

para que sea juzgado y purificado. Entre los castigos impuestos, el hombre tuvo que recorrer varias calles de la parroquia desnudo y cargando 35 libras de arena, así también fue ortigado y castigado 20 veces con el látigo. Luego, las mismas autoridades de la parroquia y la comunidad realizaron la entrega del sujeto a las autoridades convencionales para que se continúe con el proceso respectivo. (VAB)

Personal de la Dinapen también acudió al sitio debido a que una de las presas estaba con su hija de 2 años y así mismo se comunicó con personal de Migración para que se dé a conocer a la embajada, ya que es de nacionalidad venezolana. (DLH)

Delincuentes roban una carpintería

en Tisaleo

Varias herramientas del interior de una carpintería, ubicada en el barrio El Porvenir de Santa Lucía, en Tisaleo, fueron sustraídas la madrugada de este martes 10 de diciembre.

Personal de la Policía Nacional acudió hasta donde ocurrió el robo para realizar las investigaciones respectivas del caso.

El propietario del taller indicó que cerca de las 02:00 escuchó que sus perros ladra-

ban de forma desesperada, sin embargo, no salió para evitar desgracias.

Posterior a esto, ya en la mañana el hombre acudió hasta su taller en donde observó que varias herramientas de su trabajo habían sido sustraídas. Los uniformados realizaron la colecta de indicios, pero no pudieron obtener mayor información debido a que el lugar no contaba con cámaras de seguridad y tampoco tenía cerramiento.

Tras finalizar las pericias respectivas, los agentes informaron sobre el procedimiento que se debía seguir en estos casos y también se realizó la activación del botón de seguridad para evitar que situaciones similares se repitan. (VAB)

CASO. El hombre fue retenido por la comunidad en Santa Rosa. (Foto para graficar)
RIÑA. Las dos reas fueron hospitalizadas en Ambato. (Foto para graficar)
ROBO. Los delincuentes se llevaron varias herramientas de la carpintería ubicada en Tisaleo. (Foto para graficar)

ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

AUTOR: AB. PEDRO MARTÍN PÁEZ BIMOS (MSC)

Introducción

El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de manera individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros derechos y libertades individuales como la libertad de trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos.

Contexto de la Constitución económica ecuatoriana

La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio reflejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales.

Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críticos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la finalidad de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la

pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos. No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de régimen de desarrollo buscando incentivar que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos sociales que alcancen para materializar el buen vivir3

Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:

“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación di-

námica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria4, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equi-

librado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”

Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.

Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio de Vintimilla Saldaño en el caso ecuatoriano no existe un sistema económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el desarrollo de la normativa orgánica5

Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa

La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar

AGRADECIMIENTO

A LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL SE INCORPORÓ EL NOMBRE DEL DR. FRANCISCO J. SALGADO

El día viernes 29 de noviembre de este año tuvo lugar en la Biblioteca de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, el homenaje al doctor Francisco J. Salgado, Ex Rector y Ex Decano, con el develizamiento de la placa por la cual se incorporó su nombre a dicha Biblioteca, en acto público que contó con la presencia de varias personalidades universitarias y de la sociedad ecuatoriana, en el que intervino la señora Decana de la Facultad, la doctora Solimar Herrera, quien realizó el develizamiento de la placa. El doctor Roberto Salgado Valdez, a nombre de la familia Salgado Valdez, agradeció a la doctora Solimar Herrera y al doctor José Luis Terán Suárez, Ex Decano, de quien provino esta iniciativa, por el homenaje que se brindó a su padre. En el mismo acto se presentó la última obra del doctor Roberto Salgado Valdez denominada “Comentarios Generales sobre la Teoría General de los Actos Jurídicos”, la misma que fue analizada por el doctor César Muñoz Pazmiño, catedrático de Derecho Civil en la Facultad.

según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.

El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 11/DICIEMBRE/2024 I

privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas entre otras medidas”6. Dando una conceptualización y un objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambiental, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad privada. Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas, se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199 Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas. El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y global. La constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10

En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifiesta Troya, en la constitución podemos encontrar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11. Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ámbito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12

Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito económico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización.

En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista.

Libertad de trabajo y asociación

El derecho de asociación y el trabajo son otros derechos humanos que se encuentra reconocidos dentro del ámbito constitucional14. La Constitución de la República del Ecuador establece, en el caso del derecho del trabajo como: “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”; y, en el caso del derecho de asociación como: “derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”15

El derecho de trabajo es una libertad que tienen todas las personas8 para poder acceder al trabajo, se configura en la Constitución del 2008 como un nuevo paradigma, buscando que exista una relación más próxima entre el trabajo, la relación familiar y el empleador, mediante la conciliación. Parte de la doctrina que ha trabajado sobre el concepto de la “economía del ciudadano humano”, entre ellas, Romo Rodríguez, ha establecido que el régimen laboral ecuatoriano busca que el Estado garantice un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del ciudadano humano, facilitando servicios, infraestructura, horarios adecuados, servicios de cuidado infantil para el caso de trabajadores con dependencias familiares, adecuación de espa-

cios para trabajadores con necesidades, y una seguridad social que sea universal16 .

Según la delimitación que ha establecido la Constitución la libertad de empresa se encuentra relacionada con el derecho a la libertad de trabajo por una necesidad productiva, es decir, la empresa necesita de trabajadores para poder articular sus fines. En el ámbito ecuatoriano aún faltan algunos años para que el desarrollo tecnológico vuelva dispensable el involucramiento de los trabajadores, más aún, en una economía comerciante de materias primas y de monocultivo, como es la ecuatoriana17. Por tanto, existe una limitación a la libertad de empresa que se encuentra con el respeto a las garantías y derechos del trabajador. Sin embargo, esta colisión debe ser abordada desde una perspectiva conciliatoria y buscando un beneficio en común, permitiendo su plena operatividad dentro de una economía de mercado. En el caso del derecho a la libre asociación podemos encontrar que es un derecho humano y fundamental que ha formado parte de la historia, sobre todo, para la conformación de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores que fueron claves para el derecho laboral. Su función es importante dentro del contexto democrático permitiendo la tutela de los intereses de los trabajadores en la empresa, siendo de cierta forma un mecanismo de contrapeso frente al poder económico y político del empresario; y, como un segundo rol fundamental, es un sujeto político que permite a los trabajadores poder relacionarse con el poder público, formando parte de la pluralidad de actores que se establecen en una democracia18 Como manifiesta Rubio Llorente en el ámbito español, existe una garantía de la libertad de empresa por parte del Estado, sin embargo, no todas las empresas gozan del mismo grado de libertad, esta se encuentra regulada dependiendo de las obligaciones que se establezcan mediante una ley orgánica19 En el caso ecuatoriano existe una regulación específica del derecho de asociación en materia laboral, podemos encontrar dos figuras importantes

ANULACIONES

COOPERATIVA EL SAGRARIO

ANULACIÓN DE PÓLIZA

Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 191769, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a AGUILAR FREIRE MARÍA DEL CARMEN, con C. I. No.0701820763

FIRMA AUTORIZADA

Ambato, 11 de diciembre del 2024

que se regulan. La primera es el Comité De Empresa, como una asociación paritaria que se puede establecer cuando existen 30 o más trabajadores dentro de una empresa; y la segunda, las asociaciones de trabajadores o sindicatos (en general) que son agrupaciones libres que establecen los trabajadores, incluyendo las profesionales, con la finalidad de mejorar sus condiciones económicas y sociales.

Conclusiones

Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no son muy alejadas de las de otros países. Podemos ver que hay derechos y libertades individuales que limitan el ejercicio de estas, sean por el interés público o de los colectivos, estas buscan ser ejercidas con una autonomía que les permita operar en el mercado. Hemos podido

revisar que el contexto económico y político es importante para el ejercicio de las aspiraciones constitucionales, así como los derechos relacionados con el ámbito laboral y de asociación. Sin dudas, la conciliación, planificación y desarrollo programático de los derechos serán elementos por tomar en cuenta para que encuentren armonía.

Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc) Corporate Defense Quito – Ecuador

Bibliografía

La vanguardia, la guardia civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de jaén, https:// www.lavanguardia.com/politica/20200316/474192195058/ mascarillas-∆guardia-civil-150000jaen.html, último acceso 21-03-2020.

EXTRACTO CITACION JUDICIAL AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: FAMILIA

CAUSA: SUMARIO No 18331-2024-00463

ACTOR: HECTOR GUILLERMO APONTE VALENCIA

DEMANDADO/A: CARMEN MAGDALENA CURIPALLO GARCIA

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 23 de octubre del 2024, a las 09h48.VISTOS: Habiéndose dado cumplimiento con lo dispuesto en auto de sustanciación que antecede.La demanda de DIVORCIO por causal presentada por el señor APONTE VALENCIA HECTOR GUILLERMO, en contra de la señora CURIPALLO GARCIA CARMEN MAGDALENA es clara y completa; por reunidos los requisitos legales generales y especiales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se lo admite a trámite del Procedimiento Sumario determinado en el Art. 333 del COGEP.- Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado y que se han realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la señora CURIPALLO GARCIA CARMEN MAGDALENA con el extracto de la demanda SUMARIA por Divorcio por causal, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente; debiendo contestar la demanda dentro del término legal luego de citado y señale casilla judicial y correo electrónico dentro de esta causa en esta ciudad de Baños para que reciba sus futuras notificaciones, así como también anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art.151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333, numeral 3 ibídem.- La diligencia de audiencia única se señalara oportunamente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP.- En caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 86 y 87 del COGEP.- No se fija pensión alimenticia en razón de que se indica no los hijos procreados son mayores de edad.- Agréguese la documentación adjunta a la demanda; a los testigos nominados por el actor acorde a lo dispuesto en el Art. 191 del COGEP se les notificará en los casilleros judiciales y correos electrónicos señalados por el accionante para su comparecencia a la audiencia única; tómese nota de la cuantía y el trámite indicado; la prueba anunciada por los litigantes deberá sera emitida y producida en la audiencia única bajo los parámetros establecidos en la ley.Cumplida con la citación en base a lo dispuesto en el Art. 5 y el numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única y en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la normativa invocada. Cítese y Notifíquese.

Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Atentamente,

Dra. Gladys Flores

DE LA UJMSCB

Da clic para estar siempre informado

Un nuevo vestido para el Niño Viajero

El Niño Viajero tendrá un nuevo traje para la Gran pasada el 24 de diciembre de 2024. El vestido fue confeccionado por las hermanas del Monasterio del Carmen de la Asunción, quienes presentarón la prenda especial que lucirá el Niño Viajero este 24 de diciembre en la Gran pasada. API

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua 11 de diciembre de 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu