Tungurahua 11 de agosto de 2024

Page 1


CIUDAD

Cuidado cuando se intenta subir al volcán Tungurahua Página 2

CIUDAD

Dos parques de Ambato más de un año con problemas Página 2

Neisi le da una nueva medalla a Ecuador

Página 6

REPORTE

Conozca a los monos se Santan Chico Páginas 13-14

Fotógrafos del parque ‘12’ se resisten a dejar su oficio

Antes había 17 fotógrafos en el parque 12 de Noviembre de Ambato, hoy trabajan cuatro y solo dos lo hacen de manera permanente. La tecnología está acabando de a poco con este tradicional oficio. Página 3

Expertos recomiendan no subir solo al volcán Tungurahua

Varias personas se han extraviado y fallecido tratando de ascender en los últimos dos meses.

En los últimos dos meses varias personas se han extraviado e incluso fallecido en el volcán Tungurahua

El último caso se registró el 3 de agosto del año en curso cuando un joven atleta de 15 años fue vista por última vez en las faldas del volcán cuando entrenaba.

De lo que se conoce la adolescente practicaba Trail Runnin, desde su desaparición su familia alertó el suceso al ECU – 911, entidad que coordinó su búsqueda por aire y tierra sin ningún resultado positivo hasta el momento.

Fallecido

EL DATO

El Tungurahua de 5.023 metros está localizado en la Cordillera de Ecuador a 140 kilómetros al sur de Quito.

El 22 de julio un joven de 22 años que estaba extraviado en el Tungurahua fue hallado muerto tras varios días de búsqueda.

Un total de 25 rescatistas del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, Bomberos de Baños, Quinto, Ambato, Latacunga y Cayambe, participaron en las labores de rescate. En junio también fue rescatada una mujer de 31 años, personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato fueron los primeros en ser notificados y los que emprendieron el ascenso a 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar para encontrarla. Durante horas los bomberos recorrieron diferentes puntos de la montaña sin lograr dar con la mujer.

Recomendaciones

Darwin Carrillo, jefe del Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua Santa, dijo

que bajo ningún concepto una persona debe tratar de ascender el Tungurahua sin algún guía profesional que acompañe su recorrido.

Asimismo, aseguró que no es suficiente con conocer el volcán, pues la geografía cambia constantemente por las condiciones climáticas.

“El guía es la persona que incluso debe evaluar las condiciones físicas del montañista y contar con todos los implementos necesarios”, dijo el bombero.

Carrillo aseguró también que las condiciones

durante el ascenso son extremas, pues la temperatura puede llegar a los -15 grados centígrados, esto sumado a los fuertes vientos, derrumbes constantes, quebradas y niebla, son un peligro constante para personas que no tienen los conocimientos necesarios.

Desde el Parque Nacional Sangay hasta el primer refugio, zona conocida como turística, los visitantes pueden acceder sin equipo profesional, pues el camino de tres horas aproximadamente no es demasiado exigente, existe se-

ñalética y caminos aptos.

Visitantes “Yo que he subido tantas veces no me atrevo a hacerlo solo, las condiciones son muy hostiles”, aseguró Gerardo Paredes, aficionado del montañismo, quien durante los últimos cinco años ascendió al menos 10 veces al Tungurahua. De igual manera dijo que mucha gente no mide las consecuencias y se aventura a subir montañas sin la preparación mínima, lo cual provoca que se extravíen e incluso que mueran al no poder volver. (RMC)

Expoferia en honor a la Virgen del Tránsito en Totoras

Las canchas centrales de la parroquia de Totoras, en Ambato, serán el escenario de la ‘Expoferia Totoras 2024’ organizada en homenaje a las festividades religiosas de la Virgen del Tránsito Esta actividad está programada para este lunes 12 y martes 13 de agosto, durante este evento, los asistentes podrán encontrar varios productos, entre ellos, platos típicos, artesanías y emprendimientos de varias ciudades del país. Además, podrán disfrutar de diferentes actividades como la misa campal, juegos populares, festival de danzas y otras actividades que se han programado para estas festividades

SITUACIÓN. Varios productos estarán disponibles en esta expoferia.

De acuerdo a la página oficial de esta parroquia, las inscripciones para participar en esta expoferia aún están disponibles en las instalaciones del Gobierno Parroquial de Totoras o también, podrán comunicarse con Santiago

Balladares al 09 88 258 14 12 para recibir más información sobre el proceso para separar un lugar.

Los eventos y la programación de estas fiestas se estarán desarrollando a partir del sábado 10 de agosto. (VAB)

VOLCÁN. Bomberos y Policía trabajan en conjunto cuando se registra una persona desaparecida en el volcán.

Fotógrafos del parque ‘12’ se niegan a apagar sus cámaras

Únicamente dos personas se ubican en las inmediaciones del parque 12 de Noviembre para mantener viva la tradición de fotografiarse en el lugar.

La bruma del intenso sol sofoca a quienes apurados, y hasta con cierto miedo, caminan por el parque 12 de Noviembre, en el centro de Ambato. Todos van y vienen a la vista de don Manuel Haig de 60 años y don Francisco Castillo de 76 años, quienes son los dos únicos fotógrafos que quedan en el lugar.

Cubiertos, cada uno, por dos grandes parasoles están sentados en sus desgastadas y pequeñas sillas a la espera de que alguien necesite de urgencia una fotografía y requiera sus servicios.

Sin embargo, hay días en los que solamente el viento les hace compañía y así como llegan hasta el centro del parque, tienen que regresar a sus casas con gastos en sus bolsillos, pero con el alma llena de esperanzas, que es lo que los motiva cada día a cargar sus implementos y regresar a este, que es uno de los espacios más deprimidos que hay en Ambato.

Se niegan a salir “Este ha sido mi trabajo desde hace más de 40 años, este es un oficio (fotógrafo) que me enseñó mi padre y con el que he pasado más de la mitad de mi vida y a pesar de lo difícil que es sostenerlo voy a seguir hasta que ya realmente no se pueda hacer más”, dijo Manuel.

El mismo sentir es de Francisco quien ve este espacio como parte de su esencia como persona, lleva en el lugar más de 30 años, y siguen usando sus galas de trabajo para darle una buena imagen a sus prospectos de clientes, así como a los centenares de personas que a diario pasan por el lugar y ya los reconocen como parte de la memoria histórica de Ambato

“Aunque a veces no sacamos ni para el almuerzo del día, vengo porque me gusta hacer esto, es una parte importante de mí, siento que el día en que ya no pueda salir al parque, mi vida va a irse apagando poquito a poco”, conversó el hombre mientras le regala a la vida una dulce sonrisa, tan cálida como el clima que acompaña el mediodía en que Diario La Hora le hizo la entrevista.

CIFRA

17

FOTÓGRAFOS

Antaño se ubicaban en el lugar, ahora son solo dos los que van con regularidad.

Es duro sobrevivir con este trabajo en esta época, pero mi labor me ha llenado de tantas cosas buenas que hasta que haya fuerza seguiré viniendo”.

MANUEL HAIG

Llegada de la tecnología

Conforme la tecnología fue avanzando, el trabajo de los 17 fotógrafos que antaño se ubicaban en el parque 12 de Noviembre fue perdiéndose. De ellos ahora quedan cuatro, pero solo dos son persistentes y van todos los días al lugar.

Manuel y Francisco recuerdan que antes el trabajo del fotógrafo era más artístico, pues ellos tenían que ver que cada toma quede bien, por lo que le sugerían a sus clientes cómo posar, cómo sonreír y cómo plantarse frente a la cámara para que las fotos queden bien.

“El trabajo con las fotos a blanco y negro era una labor de lujo, no solo se trataba de revelarlas, sino manejarlas muy bien para que queden perfectas y sean eternas”, recuerda Francisco.

Mientras que Manuel recuerda hace 10 u ocho años ya se dejaron de producir, a la antigua, las fotos a blanco y negro, “ya no tenemos papel ni químicos para tratarlas, ahora quienes quieren una foto blanco y negro solo usan un filtro y listo”.

Así como se perdieron las fotos a blanco y negro, también se perdieron las cámaras de rollo y ahora para sobrevivir ambos decidieron hacer una inversión para adquirir una máquina que

Manuel Haig es uno de los fotógrafos que se niega a dejar morir su trabajo dentro del parque 12 de Noviembre.

Sigo viniendo porque esto es parte de mi vida, el día en que ya no pueda hacerlo sé que voy a irme apagando de poquito en poquito”.

FRANCISCO CASTILLO

imprime la placa de cuatro fotos que le entregan a sus clientes. Comentan que “el cambio nos llegó a todos, tuvimos que comprar esto porque si no cómo íbamos a poder seguir trabajando, aunque tampoco es que ahora sea de mucha ayuda porque la gente ya ni siquiera usa los estudios para hacerse fotos, con su celular mismo se toman la foto y luego, cuando hay suerte, vienen aquí a que se las imprimamos”, cuenta Francisco al tiempo que asegura sus herramientas de trabajo.

Temporadas que se diluyeron El inicio a clases, el acuartelamiento, el comienzo de los campeonatos de fútbol, así como las votaciones (cuando la gente necesitaba renovar o sacar su cédula) eran las épocas de mayor movimiento para los fotógrafos del parque 12 de Noviembre, sin

Seguridad

° El parque 12 de Noviembre es uno de los puntos más conflictivos que hay en el centro de Ambato, a pesar de ello el respeto y la imagen que mantienen los fotógrafos del lugar ha permitido que su espacio de trabajo sea seguro.

“Ellos son patrimonio de Ambato, creo que por eso es que todos los respetan y dejan que sigan haciendo su trabajo con tranquilidad”, comenta Raquel Suárez que a diario pasa por el parque para ir a su trabajo.

Para Julio Mantilla el ver a los fotógrafos le recuerda a su abuelito, don Miguel Mantilla que falleció durante la emergencia sanitaria, pues él era quien lo llevaba a tomarse la foto para cada inicio de año lectivo. “Cómo voy a olvidarme de que aquí mismo con un chisguete me echaban agua y mi abuelo me peinaba y hacía que me tomen la foto y si me había portado bien, hasta me tomaba una foto con él, pero en el caballito”, recordó el hombre de 51 años, al tiempo de pedir a las autoridades que habiliten la UPC del lugar para que tanto Francisco como Manuel tengan un lugar seguro para trabajar, pero también para que se garantice la tranquilidad y bienestar de quienes transitan a diario por el sector. Así, entre conversaciones con sus conocidos, viendo el trajinar de los ambateños y esperando un cliente, transcurren los días de Manuel y Francisco quienes mantienen viva la fotografía al interior del parque 12 de Noviembre.

embargo, ahora todo ha quedado en nada porque todos esos trámites, o no requieren de la foto tamaño carnet o lo hacen en formato digital. “Un poco nos sostiene el que las cooperativas todavía, para entregar créditos, piden las fotos, si no hasta eso ya nos habrían quitado”, asegura Manuel, mientras acomoda los fondos, telas de colores que ubica tras sus

clientes dependiendo del trámite para el que necesita la fotografía. Para Francisco el punto de quiebre más fuerte que han tenido ocurrió en la pandemia por el Covid, pues ahí se “disparó todo lo digital y todo se hace a través de las computadoras y el internet. Pero a pesar de ello aquí nos mantenemos firmes hasta que ya las fuerzas no nos den para más”. (NVP)

HISTORIA.

OPINIÓN 04

Dimensiones humanas

La mente y el pensamiento son dimensiones esenciales en la exploración del ser humano. A través de ellos, podemos comprender, reflexionar y tomar decisiones. Desarrollando el pensamiento crítico y creativo nos permite ampliar nuestra comprensión y encontrar soluciones innovadoras. Además, es importante tener en cuenta, que la mente y el pensamiento están influenciados por nuestro entorno y nuestras interacciones sociales.” Cuerpo físico, mente, intelecto, emociones, espiritualidad, entorno, relaciones interpersonales se entrelazan e influyen de manera armónica en la experiencia y desarrollo del ser humano complejo y multidimensional. Lectura, escritura son afines con el lenguaje, educan y afirman mutuamente el desarrollo cognitivo, y, junto con la reflexión, la creatividad expresa ideales y objetivos en todos los ámbitos del quehacer humano, por tanto, el desarrollo emocional se enriquece y es testimonio de vida la identidad personal. Esta red de dimensiones convoca encontrar sentido y significado de la vida, por tanto, cultivándolas se encuentran soluciones innovadoras, se valorizan ideas, normas culturales, políticas, para entender al mundo que, rodea la existencia personal. Vista, oído, gusto, olfato, tacto, se combinan y formulan emociones positivas bloqueando a las emociones negativas y confeccionan un enfoque consciente, que inclusive, moldea de mejor manera la realidad. Precisando las metas por alcanzar “Solo podemos conocer a priori las cosas, aquello que, antes hemos puesto en ellas”. Así lo exteriorizó Immanuel Kant, y confirmó, que cada sujeto es activo y transforma la realidad conforme a su propia experiencia. “A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto y de pronto toda nuestra vida se concentra en un sólo instante”. Oscar Wilde.

Control de tránsito

Abriéndose paso con su bandera como trofeo y símbolo de victoria, avanzando luminoso entre graderíos, butacas y aplausos del público, el tenista triunfador serbio NovakDjokovic llegó hasta donde su pequeña hija para compartir su victoria en un abrazo que estalló en emocionadas lágrimas y conmovió el corazón de

Año: XXXIX No. 11.068

Más que una asignatura

Educación para el Desarrollo Sostenible” (EDS) es una nueva “materia” incorporada como inserción al currículo de educación en Ecuador y ubicada transversalmente que busca, según la primera autoridad educativa: “Promover conocimientos, habilidades, valores y cambios actitudinales en los estudiantes para construir un mejor país.”

Aparte del anuncio y denominación, hay inquietudes e interrogantes sobre su significado y aplicación, tanto en maestros como en padres de familia, que esperan sean disipadas inmediata y oportunamente.

Por nuestra parte señalemos, desde hace mucho tiempo en varios países del mundo, ha sido considerada y aplicada como una herramienta importante para el cambio social, partiendo de una lucha permanente, primero contra la desintegración del medio ambiente y paralelamente por el poco avance económico y la

Quito sigue sin tener alcalde

Barrios inundados de basura, alcantarillado colapsado, baches en calles y avenidas y nueveparroquias rurales desatendidas por la administración municipal que buscan ser cantón. Así, Quito perdería su calidad de Distrito Metropolitano. Además, el alcalde puso a funcionar el Metro de Quito sin contratos de mantenimiento: ni Augusto Barrera lo hizo tan mal.

A la medida anacrónica y poco práctica del “pico y placa” (la gente compra más vehículos y evita el transporte público), se sumó la arbitraria medida de multar y apresar a quienes superen los 60 Km de velocidad en vías urbanas (cuando la medida debería ser tomada en si-

quienes tuvimos el privilegio de mirar la espectacular final de tenis entre el español Carlos Alcaraz y Djokovic. Este campeón será recordado en la historia no solo por su medalla olímpica, sino por ese sentido abrazo familiar y el amor a su patria; su abrazo es una imagen que ya recorre el mundo. Aunque no soy experta en muchos de los deportes, me complace disfrutar el oasis visual de las olimpiadas; su arte deportivo y humanismo son un sanador deleite en medio del tráfago y la oscuridad que vivimos. El espíritu olímpico nos convoca, reafirma nuestra identidad nacional y es abrazo universal. Para Ecuador,

injusticia social en crecimiento. A la EDS es necesario entenderla por su real concepción y significado, comprenderla partiendo desde la acepción de desarrollo como sinónimo de: crecimiento, progreso, reforzamiento, mediante procesos que conllevan tareas continuas de toda la sociedad, para luego de alcanzarlas, sostenerlas, resguardarlas, protegerlas en beneficio de las futuras generaciones.

Pero, ¿ésta disciplina escolar, por sí sola, podrá lograr los cambios requeridos?, ¿con una nueva pedagogía y otro entorno de aprendizaje se conseguirá que los niños y adolescentes adquieran nuevos conocimientos, destrezas y conocimientos para obtener una capacidad de acción que los cambios requieren?

Las respuestas que se emitan dentro de lo educativo son claves; pero, paralelamente se necesitan resolver muchas y diversas situaciones latentes: pobreza, desigualdad económica, exclusión social, acceso a los recursos que poseemos, inseguridad, conflictos políticos alarmantes, ineficiencia administrativa y la corrupción en extremo que nadie la detiene.

La implementación de la EDS, no es ni una invención ni una una novedosa noticia, arrancó en 1972 a través de la UNESCO, compromiso de muchos países, incluido el nuestro, a cuya evaluación en el 2030

tios y horas donde hay exceso de velocidad, la Simón Bolívar o la Shyris). Pabel Muñoz ha demostrado incompetencia.

Por esas y otras razones, como por haber hecho proselitismo político por la candidata correísta Luisa González en las recientes elecciones presidenciales, Muñoz enfrentará revocatoria de mandato. El colectivo Cuida tu Voto inició el proceso y va a recoger firmas.

La principal causa es por incumplir la ley electoral. ElTribunal Contencioso Electoral (TCE) sancionó a Muñoz para que se disculpe públicamente y pague una multa de $ 9 200 dólares. Para el colectivo estosería suficiente, pero en su documento adjuntan la falta de obras, incapacidad administrativa y de gestión. Probablemente Muñoz reincida en la sanción y repita el proselitismo en las elecciones de 2025.

Sin conocer la verdadera causa del proceso, el alcalde Muñoz dijo que para revocarlo debe haber causales y creyó que era por los operativos contra el

las medallas de Jefferson Pérez, Richard Carapaz, Neisi Dajomes, Tamara Salazar, Daniel Pintado, Glenda Morejón, Lucía Yépez y Angie Palacios son ejemplares victorias olímpicas y regalos de fe en nosotros como país. La autosuperación con el apoyo de los seres queridos y las instituciones, el amor a la patria y los reales méritos deben prevalecer como carta inobjetable del triunfo bien ganado y merecido que es la antítesis del clientelismo, las prebendas y otro tipo de corruptelas. Siempre será esperanzador que, incluso a pesar de la falta de apoyo institucional, a pesar del viento en contra, exista gente de

asistiremos con una pobre información: ningún presidente o ministro en Ecuador lo hicieron, cumplieron tangencialmente incorporando el capítulo referente a la conservación ambiental, apartándose de lo que António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas manifestó como la necesidad de: “Buscar la integridad del medio ambiente, la viabilidad económica y la justicia social completa”. La EDS va más allá, busca el cambio de estilo de vida, otra manera de pensar y actuar, es toda una proclama que políticos y gobernantes deberían tener en sus agendas. Esperemos que la EDS no sea ilusión, desencanto y engaño. Exijamos: planes de estudio reales, formación adecuada y permanente de profesores, no sólo con guías metodológicas y una especie de “manual” como la llaman. Recojamos ejemplos con prácticas excelentes: Jamaica y sus cursos obligatorios y posgrados incluidos, Grecia con 40 centros de formación, Bután y sus “escuelas verdes”, Finlandia y los planes de estudios integrados, Alemania con un marco curricular completo. Otros: Islas Mauricio, Togo, Canadá, Kenia, Australia, Bután.

Hasta hoy, sólo la intuición acompaña a los maestros y autoridades de los establecimientos, sólo saben que es una nueva asignatura.

exceso de velocidad. Según Muñoz “sería inédito que una autoridad sea revocada de su mandato por aplicar la Ley, ya que las sanciones están en el COIP desde hace 10 años”.

El 75% de Quito no lo eligió (solo el voto duro del correísmo en elecciones sin segunda vuelta). Muñoz no para la inseguridad: hay barrios convertidos en guetos dominados por delincuentes. Existen empresas municipales (Emaseo, EMMAP y el cuerpo de bomberos) con indicios de corrupción y una burocracia excesiva que el alcalde no reduce.

Quito se cae a pedazos, con calles llenas de inmundicia, edificios y mercados mal olientes y grafiteados. A los viejos buses urbanos las revisiones vehiculares no se los hacen (o se hacencon trampa). Siguen contaminando el aire ygenerando congestiones de tránsito a toda hora. Que la revocatoria generaría inestabilidad y caos, dicen analistas. Pero, así como sus antecesores, Muñoz no demuestra capacidad. Por eso Quito sigue sin tener alcalde.

primera que hace deporte y cultura y es digna de representarnos; una muestra de ello es la 4ta Exposición de Pintura y 1era Exposición de Arte Médico que realiza el Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana este martes 13 de agosto en el antiguo Hospital Eugenio Espejo a las 16h00. Numa Espinosa, galeno pintor y escritor, exhibirá su obra pictórica sobre la Tiroides y otros temas. Harán parte de esta muestra las obras de los artistas Alfonso Viteri, poeta políglota y académico, cuya especialísima seña de identidad pictórica son los rostros que ocultan la mitad de la mirada; también estarán los cuadros de Jaime

Tradición

y creatividad

Esta semana conmemoramos 75 años del último terremoto que sacudió las estructuras físicas, sociales y culturales de Ambato. Un evento que puso a prueba nuestra capacidad de supervivencia pero que finalmente, como somos gente buena y fuerte, en palabras de Hermann Saá en el último video del renovado Comité Permanente, renacimos gracias al trabajo y el ingenio de una generación que ya se está apagando, y nos deja un legado que es también un desafío.

Eso nos demuestra que una ciudad es una colección de experiencias e historias. Pueden ser malas como la experiencia del tráfico o la polvareda que últimamente nos rodea o buenas, como las que generalmente contienen los sitios vistos o escondidos donde la gente que la habitamos entramos para satisfacer y elevar el viejo placer de comer.

Durante muchos años, Ambato estuvo retenida gastronómicamente por el imperio de lo típico. Algo que afortunadamente está comenzando a cambiar con el nacimiento de nuevos proyectos y apuestas por mejorar nuestras experiencias culinarias y atreverse con un mercado, aceptémoslo, difícil.

El otro día tuve el gusto de ir a Humame en la Menéndez y Pelayo y créanme si les digo que vale toda la pena del mundo. O mejor, vaya y pruébelo usted mismo. Ésta no suele ser una columna de crítica culinaria, pero como aspira a ser radar revisor de la ciudad es inevitable no sumergirse en los calderos de quienes hacen de la ardua labor de las cocinas una entrega apasionada y bien pensada, como cualquier artista frente al lienzo.

En Humame se cocinan y mezclan los sabores tradicionales, nuevos conceptos e ingredientes puros y locales con el genio de diferentes generaciones. En dos palabras: tradición y creatividad. Eso sí, mejor contactar por redes sociales y avisar de nuestra llegada por la laboriosidad que implica el trabajo de sus creadores.

Tenorio inspirados, algunos, en la dura vivencia de los médicos en pandemia o en las células uterinas. Fernando Guerrero, creador de la disciplina holosergética y promotor de la musicoterapia, expondrá sus obras junto a otros artistas y médicos como José Terán, Isabel Espinosa y Natalia Barba. Eugenio Espejo, el precursor del 10 de Agosto de 1809, fecha magna que conmemoramos, nos convocó al amor cívico, y también a amar el arte y la cultura: “Quiteños, sed los dispensadores del buen gusto, de las Artes y las Ciencias”. Deporte, ciencia y cultura, el mejor homenaje cívico.

NICOLÁS MERIZALDE

Dos parques de Ambato llevan más de un año con problemas

La plazoleta Bellavista y el parque del Deporte registran varios inconvenientes que no han podido ser solucionados.

Los inconvenientes con los contratistas que estuvieron a cargo de la plazoleta Bellavista y el parque del Deporte continúan más de un año después de que la administración Municipal actual advirtiera supuestas irregularidades, lo cual impide que sean intervenidos.

del parque en 2023, lo mismo pasa con los locales comerciales y los baños.

EL DATO

Más de tres millones de dólares se invirtieron para la construcción de ambos parques.

Por más de un mes las luces de la plazoleta Bellavista , ubicada en la avenida Bolivariana junto al estadio del mismo nombre, no funcionan.

Moradores del sector y usuarios aseguran que este espacio de recreación se transformó en una especie de refugio d e delincuentes y consumidores de droga, quienes se aprovechan la oscuridad para camuflarse.

“Si antes caminar por aquí ya era peligroso, imagínese ahora sin luz, desde inicios de julio no prenden. Nadie sabe qué pasó”, dijo Marcelo Suárez, morador de la zona.

Otro de los problemas en la plazoleta tiene que ver con el espacio para parqueaderos construido en el subsuelo, el cual tampoco ha sido utilizado desde la apertura

“Es algo absurdo que se construya todo gastando tanto dinero para que luego se deje todo descuidado , parece que la Alcaldesa piensa dejar que todo lo que no hizo ella se deteriore”, aseguró Nicolás Llamuca, usuario del parque.

Para la construcción de esta obra la administración Municipal 2019 - 2023 invirtió 2 millones 400 mil dólares.

Parque del Deporte

En el parque del Deporte pasa algo similar, usuarios aseguran que desde febrero de este año los baños no funcionan y que todo este espacio no recibe mantenimiento.

Marcela Olivares, usuaria de este espacio, dijo que ni siquiera las áreas verdes tiene mantenimiento y que siempre hay problemas con los adoquines que se salen.

“Deberían al menos abrir los baños, mucha gente hace sus necesidades en las paredes”, indicó.

Para la construcción del

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

SITUACIÓN. En la plazoleta Bellavista los postes de luz no funcionan hace un mes.

parque del Deporte que también fue puesto en funcionamiento a inicios de 2023 la municipalidad invirtió alrededor de 767 mil dólares. Para saber lo que ocurre con ambos parques este medio de comunicación intentó contactarse con el Director de Obras Públicas del Municipio de Ambato, Sebastián Monar, desde el miércoles 7 de agosto, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
REALIDAD. En el parque del Deporte varias son las zonas deterioradas.

Ecuador suma cinco medallas en las Olimpiadas de París

Neisi Dajomes le dio una nueva alegría al país al conseguir una medalla de bronce en el levantamiento de pesas.

(EFE).- Neisi Dajomes logró la medalla de bronce en halterofilia, en la categoría de 81 kilos, en los Juegos Olímpicos, superada por la egipcia Sara Ahmed , que fue plata, y la noruega Solfrid Eila Amena Koanda , que se llevó el oro.

Neisi Dajomes no pudo reeditar el éxito de Tokio 2020, donde fue campeona olímpica, y convertirse en la primera deportista de Ecuador en lograr dos medallas de oro en Juegos Olímpicos.

kilos en total, con lo que se proclamó campeona olímpica en París 2024.

La plata de Dajomes es la quinta medalla para Ecuador, la segunda de bronce, en París 2024.

Apoyo

Mensajes de reconocimiento y gratitud se multiplicaron este sábado para Neisi.

TOME NOTA

La pesista amazónica se situó provisionalmente en el primer lugar de la clasificación cuando levantó 145 kilos. Lo consiguió en el segundo levantamiento. Pero en el tercero no pudo. Totalizó 267 en la prueba disputada en el Arena París Sur. La ecuatoriana consiguió 122 en arranque y 145 en impulso, uno menos que Ahmed, que fue plata.

A las 14:00 arrancará la clausura de los Juegos Olímpicos París 2024.

“¡Gigante Neisi Dajomes!. La ecuatoriana conquista medalla de bronce en los 81 kilogramos de halterofilia de los Juegos Olímpicos de París 2024. Seguimos haciendo historia”, resaltó en sus redes sociales el Ministerio del Deporte.

“Eres grande siempre Neisi!!!”, resaltó, el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) en su cuenta de X.

tro país en lo alto!”.

Quinta medalla Con el bronce alcanzado por Neisi, Ecuador alcanzó su quinta medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024, lo que supone la mejor actuación del país en una cita olímpica.

niel Pintado , que se colgó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha, la plata junto a Glenda Morejón en el maratón de marcha por relevos mixtos.

La noruega hizo 154, 275

Entretanto, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) publicó: “Una meda lla más para el país. ¡Gracias Neisi por dejar los colores de nues-

Las cinco medallas logradas hasta ahora en París 2024 ya están por encima de las tres conseguidas en Tokio 2020.

A ello ha contribuido Da-

Barcelona y Liga ganan y empiezan a pisar fuerte

(EFE).- Barcelona y Liga Deportiva Universitaria de Quito ganaron ayer por la segunda fecha contra Independiente del Valle y Cumbayá, respectivamente, y comenzaron a pisar fuerte en la disputa de la segunda fase de Ecuador.

Mientras Barcelona derrotó por 3-2 al cuadro del Valle, Liga se impuso por 2-1 a Cumbayá. Libertad sorprendió y venció en el estadio Olímpico Atahualpa a Universidad Católica 1-2.

Encuentros

El funcionamiento individual y colectivo de Barcelona fue determinante en el primer tiempo, en el que Janner Corozo, en dos ocasiones, y el uruguayo Octavio Rivero aprovecharon para anotar. Los goles del Independiente del Valle los anotaron Anthony Landázuri y Kendry Páez, pero el tiempo no les alcanzó. El resultado final fue 3-2 a favor del ‘Ídolo’. Entretanto, el paraguayo

Alex Arce y el argentino Lisandro Alzugaray inspiraron a la remontada a Liga Deportiva Universitaria que perdía al término del primer tiempo ante Cumbayá, que se adelantó con anotación de Luis Gustavino.

La segunda fecha de la segunda fase de la Liga Pro continuará este domingo con los partidos: El Nacional-Macará; Delfín-Imbabura; Mushuc Runa-Emelec y concluirá el próximo lunes con el encuentro entre Técnico Universitario y Aucas.

Seguidamente, la luchadora Lucía Yépez se adjudicó la plata en la categoría de hasta 53 kilos, y con ello dio a Ecuador su primera medalla olímpica en este deporte.

El viernes fue Angie Palacios quien se colgó la medalla de bronce en la categoría de -71 kilos de levan-

tamiento de pesas.

La última participación de los atletas ecuatorianos será este domingo con Lisseth Ayoví (+8 1 kilos) en halterofilia.

Hasta antes de Tokio 2020, Ecuador apenas había ganado dos medallas en Juegos Olímpicos a cargo del marchista Jefferson Pérez (oro en Atlanta 1996 y plata en Pekín 2008), y a partir de Tokio 2020 acumula ocho medallas, a falta de concluir todavía París 2024.

FIGURA. Alex Arce fue el autor de uno de los tantos de Liga de Quito.
FUERZA. Neisi Dajomes en su participación en las Olimpiadas.

El primer gimnasio de Rebeca Andrade vive la explosión de interés de las niñas

Los cupos abiertos se agotaron de inmediato. Andrade se convirtió en la deportista olímpica más galardonada de la historia de Brasil.

GUARULHOS (EFE) · El éxito de la gimnasta brasileña Rebeca Andrade en los Juegos de París, donde ha recogido cuatro medallas, ha llenado las academias del país sudamericano de cientos de niñas ávidas por aprender a hacer las piruetas taquicárdicas de su ídolo.

En ningún lugar es más evidente esa explosión de interés que en el gimnasio municipal donde Andrade comenzó su formación en la ciudad de Guarulhos, en la región metropolitana de São Paulo.

Espacio de diversión y aprendizaje

Cada día, la academia Bonifácio Cardoso recibe decenas de llamadas telefónicas de madres y padres que buscan inscribir a sus hijas, pero ya es tarde. Las 425 plazas abiertas hace una semana se agotaron en menos de dos días.

“Lo siento, tendrán que volver en febrero”, dice una y otra vez, a las puertas del gimnasio, el vigilante.

Acompañada de sus padres, Sofía Conde, una niña alta y delgada de 13 años, pone cara de decepción por los meses de espera que le quedan por delante.

EL DATO

Las 425 plazas abiertas hace una semana se agotaron en menos de dos días en el primer gimnasio al que asistió Rebeca.

al reinado de la estadounidense Simone Biles.

Llegada de Rebeca

La profesora aún recuerda cuando la tía de Andrade, que trabajaba en la cocina del gimnasio, le pidió “echarle un vistazo” a su sobrina de 5 años para ver si valía.

Con un cuerpo enjuto y definido, piernas y brazos fuertes, Barroso no dudó en aceptarla: “Aprendió muy rápido, subía mucho más que el resto, aunque también era muy distraída. Le gustaba bailar, hacer bromas…”.

TOME NOTA

Tras cinco años en la academia de Guarulhos, Andrade se mudó a la ciudad de Curitiba y luego a Río de Janeiro, pero un mural de varios metros de altura en una de las paredes de su primer gimnasio recuerda dónde la atleta aprendió a volar.

Andrade consiguió cuatro medallas olímpicas en París.

“Siempre tuve ganas, pero ahora vine por los Juegos. Vi el oro de Rebeca en suelo...”, cuenta.

Dentro del gimnasio, las 13 integrantes del equipo de competición, vestidas con maillots de color violeta salpicados de lentejuelas, han empezado sus estiramientos bajo la atenta mirada de Mônica Barroso, la profesora de 52 años que introdujo a Andrade al deporte.

“Estuvo maravillosa, impecable”, dice Barroso, encantada con la actuación durante los Juegos de su antigua alumna, única seria amenaza

Bajo el timón de Andrade, la deportista olímpica más galardonada de la historia de Brasil, la gimnasia del país sudamericano subió por primera vez al podio por equipos en París, con un bronce inimaginable hace unos años.

“Vamos a crecer, porque es un país grande con muchos gimnastas, pero hay que invertir más en el equipamiento porque los aparatos son muy caros”, asegura Barroso.

Posible cuna de futuras olímpicas, la prioridad inmediata de los profesores del centro es preparar a las niñas para el campeonato nacional que se celebra dentro de un mes.

En esas está María Kriegel, de 14 años, que practica los mortales hacia atrás sobre los exiguos 10 centímetros de anchura de la barra de equilibrio. Desde hace cinco años, la adolescente entrena cuatro horas diarias con descanso solo el domingo y sueña con algún día ser capaz de hacer un Cheng, el difícil salto con dos piruetas en el aire que le dio a Andrade la plata.

“Todos la vimos y nos animó mucho… El gimnasio está explotando de tantas niñas que hay”.

FUERZA. Integrantes del equipo de competición de gimnasia artística entrenan en el gimnasio municipal Bonifácio Cardoso en Guarulhos (Brasil). (EFE/ Sebastiao Moreira)
PRÁCTICA. Las niñas realizan sus entrenamientos. (EFE/ Sebastiao Moreira)

Automekano presentó su nuevo DFSK E5 un SUV híbrido enchufable

Automekano, empresa del grupo Ambacar, hizo el lanzamiento de su nuevo vehículo en sus instalaciones en Guayaquil.

Santiago Vásconez, Tyron Zhang, Guadalupe Villavicencio, Rodrigo Toro y Hernán Vásconez.
Santiago Vásconez y Tyron Zhang.
Tyron Zhang. Nicole Campoverde.
Hernán Vásconez.
Invitados y clientes de Automekano.
Personal de Automekano.

Las convenciones mundiales de ciencia ficción

En estos eventos, se otorgan los Premios

Hugo a lo mejor de la ciencia ficción en literatura y otras formas de arte.

Londoño

En el mundo de ciencia ficción existen eventos que reúnen a escritores, artistas, editores y fanáticos de la ciencia ficción. Uno de los más importantes en todo el mundo es la convención mundial de ciencia ficción, comúnmente conocidas como Worldcons

Los inicios

El origen de las Worldcons se remonta a 1939 , cuando se celebró la primera convención en la ciudad de Nueva York. Este evento marcó el inicio de una tradición que ha perdurado durante más de ocho décadas y se ha convertido en un pilar fundamental de la comunidad de ciencia ficción.

Bradbury han conseguido estos premios con sus obras.

La historia

EL DATO

A lo largo de los años, varias Worldcons han sido especialmente destacadas por diversas razones. Por ejemplo, la Worldcon de 1941, conocida como Denvention, celebrada en Denver, Colorado, es notable porque fue la última antes de un parón de varios años debido a la Segunda Guerra Mundial. La convención de 1948 en Toronto, conocida como Torcon, fue la primera celebrada fuera de los Estados Unidos, señalando el comienzo de la internacionalización de las Worldcons.

Los participantes de la Worldcon Glasgow 2024 proceden 66 países, y asisten 6.000 personas.

Las Worldcons son únicas porque cada año se celebran en diferentes ciudades, tanto en Estados Unidos como en otros países, lo que permite a las comunidades locales de ciencia ficción participar activamente en la organización y ejecución de la convención.

Este enfoque itinerante ha ayudado a diversificar el alcance de la ciencia ficción, promoviendo el intercambio cultural y fomentando colaboraciones internacionales.

Una de las convenciones más memorables fue la Worldcon de 1965, llamada Loncon II, celebrada en Londres. Fue una de las primeras en atraer a una gran audiencia internacional y destacó por la participación de Arthur C. Clarke, quien presentó una ponencia sobre la exploración espacial que fue muy influyente en ese momento.

TOME NOTA

En Glasgow se realizaron Wordlcons durante tres veces: 1995, 2005 y 2024

Además, en las Worldcons se entregan los Premios Hugo, que son un reconocimiento codiciado que destaca lo mejor en literatura, arte y otras contribuciones al género, y han ayudado a elevar la carrera de muchos autores influyentes. Por ejemplo, Asimov o

Una de sus apariciones más memorables fue en la Worldcon de 1956, celebrada en Nueva York, conocida como NyCon II. Durante este evento, Asimov participó en paneles de discusión y presentó charlas que destacaron su ingenio y profundo conocimiento del género, convirtiéndolo en una figura central en la comunidad de ciencia ficción.

Glasgow 2024

En 1984, la Worldcon llamada L.A. Con II, celebrada en Los Ángeles, fue notable por la participación de George Lucas, quien presentó un adelanto de su entonces nueva película ‘Star Wars: Return of the Jedi’. Esta presentación creó una enorme expectación y mostró cómo la ciencia ficción cinematográfica empezaba a influir en la comunidad literaria.

Participantes notables Isaac Asimov, uno de los autores más influyentes de la ciencia ficción, asistió a varias Worldcons a lo largo de su carrera.

La convención mundial de ciencia ficción de este año se celebra en Glasgow del 8 al 12 de agosto, y los organizadores se prepararon 10 años. Su objetivo es hacer una Worldcon inclusiva donde todos los futuros sean posibles.

Glasgow 2024 marca un hito para ciencia ficción ecuatoriana. Este año, Cristián Londoño Proaño , fue invitado a la participar en el evento en cuatro paneles, una mesa de discusión y a leer mi obra. Es el primer escritor, académico e investigador ecuatoriano en recibir esta invitación y en exponer sus ideas e investigaciones en una Worldcon. Es un hecho relevante para el Ecuador, considerando que la ciencia ficción es un género poco visibilizado en el país.

Las Worldcons no solo son eventos para celebrar y premiar a los autores y obras más destacadas del género, sino

APERTURE)

que también proporcionan un espacio para discutir temas críticos, innovar en el ámbito tecnológico y social. La continua evolución de las Worldcons refleja los cambios dentro del género de la ciencia ficción y la creciente diversidad, asegurando que continúen siendo relevantes e inspiradoras para generaciones futuras.

IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA

Qué quiere la generación Z que luchó por una “segunda liberación” en Bangladés

La lista de exigencias de los estudiantes al Gobierno interino de Yunus es larga, aunque también fueron estos mismos jóvenes quienes ‘sugirieron’ al premio Nobel como líder.

DACA (EFE) · Bangladés vive estos días una “segunda liberación”, tras la guerra de independencia de Pakistán en 1971, a juicio de los jóvenes de la generación Z que gestionan el tráfico en Daca y limpian los daños de semanas de protestas y represión violenta que dejaron más de 400 muertos. Nacidos entre 1996 y 2012, y suplentes fervorosos de unas fuerzas de seguridad ausentes todavía en las calles de la capital, los jóvenes estudiantes rezuman optimismo ante la dimisión y huida esta semana de la exprimera ministra Sheikh Hasina, y la formación de un Gobierno interino con el premio Nobel Muhammad Yunus a la cabeza.

Realidad actual

“Hay que enseñar a la gente”, explicó, soñando con un país en el que se respetan las reglas de tráfico y el partido político en el poder no intenta destruir a sus rivales cueste lo que cueste.

La imagen se repite en las intersecciones de Daca, con jóvenes estudiantes armados controlando el tráfico y el paso de peatones, así como la de aquellos que deciden espontáneamente limpiar las calles con la ayuda de escobas y guantes.

EL DATO

Las protestas de las semanas pasadas dejaron más de 400 muertos.

“Para nosotros, esta es nuestra segunda liberación. Soy estudiante, vi a mis hermanos y hermanas morir y por eso me uní a las protestas”, afirmó a EFE Mushfeka Rahman, dirigiendo el caótico tráfico de esta megalópolis de 22 millones de habitantes donde autobuses destartalados, coches y triciclos se disputan la calzada a un paso desesperadamente lento.

Es el caso del joven empresario Nilay, en la zona de Banasree, que señaló a EFE estar ocupado en literalmente “limpiar el país” tras haberse unido “por rabia” a las protestas cuando uno de sus amigos murió tiroteado. El hospital privado Farazy, justo al lado de donde limpiaba Nilay, recibió un millar de heridos y 15 muertos entre el 18 y el 19 de julio, en pleno estallido de la violencia, dijo a EFE el director general del centro, Rubel Hossain. “No estábamos preparados”, reconoció.

Las protestas que acabaron por tumbar a Hasina comenzaron el pasado julio como una reacción contra unas cuotas al empleo público

juzgadas como discriminatorias, en uno de los países más pobres del mundo.

Movimiento estudiantil Pero la espiral de represión policial apoyada por seguidores de la Liga Awami de la exprimera ministra, y la violencia desatada por elementos contrarios al régimen de ésta, condujeron al movimiento estudiantil a exigir la salida incondicional de Hasina del poder.

De nada sirvió que el Tribunal Supremo cancelara las cuotas, los cadáveres apilados en hospitales se hicieron intolerables para el movimiento estudiantil.

“He estado en una especie

de trauma, cuando hablaba con periodistas siempre acababa llorando”, dijo a EFE Abdul Anand Masood, uno de los coordinadores del Movimiento de Estudiantes contra la Discriminación que lideró las protestas. La lista de exigencias de los estudiantes al Gobierno interino de Yunus es larga, aunque también fueron estos mismos jóvenes quienes ‘sugirieron’ al premio Nobel como líder y el movimiento cuenta con dos coordinadores dentro del Gabinete provisional.

TOME NOTA

Los miembros del gabinete dirigido por el Nobel de la Paz también serán líderes estudiantiles.

rales y “a aquellos que participaron en los asesinatos”. “Esos deberían ser prohibidos de participar en las elecciones”, afirmó el joven, dejando en el aire la duda de cuántos políticos del partido de Hasina pasarían el test de los estudiantes. Masood afirmó que el movimiento estudiantil “no confía en ningún partido político”, por lo que en su opinión Yunus debería sentar las bases de las reformas democráticas antes de que un Gobierno electo las enmarque en la ley.

Pasa, según el joven de 24 años, por regenerar “todas las instituciones destruidas en los últimos 15 años” con Hasina en el poder, desde los tribunales a las fuerzas de seguridad, y la creación de una comisión anticorrupción que no sea “utilizada como un arma arrojadiza contra la oposición”.

Preguntado por el papel de la Liga Awami de Hasina en el Bangladés de la ‘segunda liberación’, Masood señaló que es libre de hacer “política normalmente”. A condición, eso sí, de que se castigue a los “responsables de haber robado los votos de la gente” las últimas tres elecciones gene-

La cuestión de las elecciones es, sin embargo, peliaguda: el premio Nobel no ha anunciado un calendario concreto, el Partido Nacionalista de Bangladés (BNP, por sus siglas en inglés), ha exigido comicios lo antes posible y la población bangladesí todavía está digiriendo lo sucedido.

“Estoy muy contento con el nuevo Gobierno y no quiero elecciones ahora mismo. Mejor que estén en el poder uno o dos años”, aventuró desde una de las callejuelas de Daca a EFE Mohammed, que con sus 51 años se encuentra en las antípodas de la generación Z en materia de edad, pero partícipe de su entusiasmo.

REALIDAD. Los habitantes de Daca se esfuerzan por buscar un viso de normalidad. La ausencia de Policía en las calles continúa obligando a estudiantes a gestionar el caótico tráfico de la capital. EFE/ David Asta Alares

Robin Williams, 10 años de la muerte del hombre que alegraba a Hollywood

Este 11 de agosto se cumplen diez años de la muerte de Robin Williams, un actor que se dedicó a generar sonrisas en sus comedias, mientras en lo personal vivía un drama que lo acompañó hasta el final.

LOS FILMES

MÁS TAQUILLEROS DE ROBIN WILLIAMS

Fede Álvarez espera que ‘Alien: Romulus’ “impacte” y quede en el imaginario

MONTEVIDEO (EFE) · Ansiada por muchos por el regreso a la pantalla del famoso xenomorfo que aterrorizó a generaciones, para el director Fede Álvarez la gran misión de la nueva ‘Alien: Romulus’ es ser una película atrapante que “impacte” y quede en el imaginario de los espectadores.

Así lo revela en una entrevista con la Agencia EFE a días del estreno en cines -previsto para el 15 de agosto-, el uruguayo , quien visitó su natal Montevideo en el marco de la gira de prensa latinoamericana de un filme que procura dejar tanto a los fanáticos de ‘Alien’ como a los que se estrenan con la saga en vilo al borde de sus butacas.

cias como ‘Alien’ o ‘Posesión Infernal’, Álvarez asegura que lo ve como “un gran privilegio y una gran responsabilidad”.

“Sé que los compatriotas y mucha gente de Latinoamérica prestan un poco más de atención por eso a ver el trabajo que uno está haciendo y uno no quiere ser el que da la nota, ‘llegó el uruguayo e hizo la versión que no estaba tan buena’, o sea que siempre viene con una gran responsabilidad”, resalta.

EL DATO

Fede Álvarez además productor ejecutivo y coguionista del filme.

Privilegio y responsabilidad Preguntado por cómo percibe la rareza de ser uno de los pocos latinoamericanos que alcanzaron a dirigir para los grandes estudios de Hollywood filmes de franqui-

Así, para el autor de cintas de terror como ‘No respires’ o la reversión de ‘Posesión Infernal’ de 2013, la expectativa de cara al estreno de la cinta de la cual es además productor ejecutivo y coguionista es darle al público una entrega tan original como impactante.

“Ojalá les dé una película que no se parezca a nada de lo que ven, que los impacte por la manera como se hizo y los haga perderse en la película por las dos horas que dura, donde no exista otra cosa que

lo que está sucediendo en la pantalla”, señala.

El consejo de Ridley Honesto en su intercambio con el público durante un evento promocional sobre el hecho de que no se mete en proyectos en los que el estudio no dé “total libertad” de dictar cuál es la historia y cómo se narra, Álvarez enfatiza que la honestidad fue clave para la impronta que quiso darle a ‘Alien: Romulus’ junto a su compatriota y coguionista Rodo Sayagues. “Intentamos que fuera lo más honesta que podía ser. Como guionista y director hay que ser lo más honesto que uno puede (...) y eso significa escribir lo que uno quiere ver (...) en la pantalla, hacer todos los esfuerzos para realizar eso y a través de eso idealmente conectar con un montón de gente que siente lo mismo por el cine”, expresa.

En esa línea, contó que James Cameron le dijo que hizo ‘Aliens’ (1986) dispuesto a mostrarle con ella al di-

El director uruguayo espera que este nuevo filme quede en el imaginario de los espectadores.

rector de ‘Alien’ Ridley Scott “cómo hacer una película de terror” para en el estreno darse cuenta de que sólo así había “tenido la cara” de hacer secuela de “una obra maestra” del género, compartió un consejo de Scott para la suya.

“Un gran consejo que me dio, a la hora de escribir la historia sobre todo, fue el nunca subestimar a la audiencia, simplificar demasiado las cosas o hacerlas un poco más infantiles. Decía ‘siempre hay que elevar el material, las escenas, los personajes, la audiencia siempre lo va a agradecer’”, anota.

Mundo digital, monstruos analógicos Una de las características de la entrega de ‘Alien’ de Álvarez, además de que la historia, que se ubica en el tiempo entre la original y la secuela de Cameron, la protagonizan adolescentes, es la decisión de que los xenomorfos o aliens sean animatronics en lugar de seres creados digitalmente. Es que, según explicó en

Ojalá les dé una película que no se parezca a nada de lo que ven, que los impacte por la manera como se hizo y los haga perderse en la película por las dos horas que dura…”

FEDE ÁLVAREZ, DIRECTOR

la charla con el público en un cine de Montevideo, que los actores de la cinta -con un reparto encabezado por Cailee Spaeny, Aileen Wu y David Jonsson- vean algo que salta a su rostro y reaccionen es mucho más realista que recreado con un efecto digital.

Así, ante la pregunta de qué lo llevó a apostar por técnicas ya cada vez menos comunes en la gran pantalla, dice que se vincula con su primer acercamiento al cine.

“Viendo cómo se hacían estas películas de chico siempre era todo de verdad, no existían los efectos digitales, recién entran al principio de los 90 y cada vez acaparan más espacio al punto de que hoy ya todo es más digital que analógico”, redondea el uruguayo.

DIRECTOR. Fede Álvarez presentando el filme ‘Alien Romulus’, en Barcelona (España). (EFE/ Marta Pérez ARCHIVO)

Los monos de Santan Chico

Su vestimenta es blanca con la cara roja, hablan con voz aguda y van haciendo travesuras a los vecinos. Aparecen cada agosto y se los ve recorrer la parroquia entre los sembríos.

Fotografía y texto: Alex Villacis Guevara @elfotografodelafiesta

Por los chaquiñanes que unen las casas del sector se los ve corriendo, todo esto es encabezado por el Capitán y sus pajes, su misión es ir e invitar a todos los vecinos a que se unan a la fiesta en honor a San Lorenzo.

Jesús Catota es el capitán de este año, la fe es lo que le mueve a encabezar la fiesta y realizar el recorrido llamado del ‘Mono Tanday’. “Yo soy de Santan Chico y representó al sector centro, a mi me mue-

ven mis ancestros, mis antepasados, yo soy descendiente de uno de los fundadores de la fiesta”, cuenta.

Santan Chico es el lugar donde los monos corren por el campo, esta parroquia de Latacunga está al pie del Putzalahua montaña considerada sagrada para las culturas que habitaban este lugar desde antes de la colonia. Tres días dura esta fiesta, hay fuegos pirotécnicos, desfiles y mucha devoción.

Los monos están vestidos de blanco y tiene la cara roja.
Desde diferentes sectores se unen quienes acompañarán al Capitán en esta labor que empieza a las cinco de la mañana.
Llevan un recipiente para brindar licor, algunos tienen elementos con los que harán travesuras.
Los monos toman un descanso al pie de un sembrío de maíz.
En cada casa brindan algo de comida a los monos.
El Capitán y sus pajes hablan del recorrido mientras brindan.
Un mono y su hijo durante el recorrido por Santan Chico.
Al fondo el Putzalahua, mientras tanto con silbidos se anuncia la llegada de la yumbada y los monos.
Entre sembríos se los puede llegando a cada casa del sector.
Los monos bailando al ritmo de la banda, mientras invitan a la fiesta.
En medio del campo un pequeño mono descansa.
El capitán Jesús Catota, es descendiente de quienes comenzaron con la fiesta.
Las tareas son actividades que hacen los monos, en esta la consigna fue rodar.
Otra de las tareas en la visita de una casa del sector.

Sacheri: adaptar una novela al cine es “todo un aprendizaje de humildad”

El escritor llegó a Bolivia como uno de los principales invitados de la Feria Internacional del Libro de La Paz, donde su agenda incluye una charla sobre las adaptaciones literarias al cine.

LA PAZ (EFE) · La adaptación de la literatura al cine supone “un aprendizaje de humildad” y un trabajo en equipo al que los literatos no están acostumbrados, dice en una entrevista con EFE en La Paz el escritor argentino Eduardo Sacheri , autor de ‘La pregunta de sus ojos’ que inspiró a la oscarizada película ‘El secreto de sus ojos’.

Sacheri (Buenos Aires, 1967) llegó a Bolivia como uno de los principales invitados de la Feria Internacional del Libro de La Paz, donde su agenda incluye una charla sobre las adaptaciones literarias al cine.

Novelas

El autor recordó que tres novelas suyas han sido llevadas al cine hasta el momento, ‘La pregunta de sus ojos’, de Juan José Campanella, ‘Papeles en el viento’, de Juan Taratuto, y ‘La noche de la usina’, de Sebastián Borensztein , y los tres directores “muy gentilmente” le invitaron a escribir en conjunto los respectivos guiones.

A su juicio , hacer eso facilita el trabajo, porque el autor “tiene la posibilidad de insistir en ciertos acentos” y “esencias que considera muy importantes”, pero a la vez, “lo vuelve más complejo, porque obliga al autor a negociar, convencer, renunciar, debatir, buscar nuevas alternativas que no son prácticas literarias habituales”.

En los libros, el autor es amo y señor, el autor toma las decisiones. Por eso es todo un aprendizaje de humildad y de trabajo en equipo al que los literatos no estamos acostumbrados”.

EDUARDO SACHERI, ESCRITOR ARGENTINO

“Uno ha leído un libro, le ha gustado, le ha entusiasmado, lo ha conmovido. Luego ve la película y se desilusiona. Ese es un tránsito frecuente”, afirmó.

También consideró que la mayor dificultad está en “encontrar la esencia de los personajes” más que de la historia, porque “es más decepcionante” para el lector que va a ver una película sobre un libro que leyó “sentir que han cambiado las personas a que han cambiado los hechos”.

“Creo que en ese respeto por la índole de los personajes está tal vez una clave de un feliz encuentro entre literatura y cine”, agregó.

EL DATO

Eduardo Sacheri ganó el Premio Alfaguara de Novela en 2016.

Mientras la lectura es una experiencia “íntima y personal” donde el lector “pone casi todo”, la película “es un maravilloso objeto artístico, pero mucho más estructurado”, lo que hace que algunos lectores no puedan “escapar” de la “frustración inevitable” de los cambios en la adaptación.

Uno ha leído un libro, le ha gustado, le ha entusiasmado, lo ha conmovido. Luego ve la película y se desilusiona. Ese es un tránsito frecuente”.

EDUARDO SACHERI, ESCRITOR ARGENTINO

“En los libros, el autor es amo y señor, el autor toma las decisiones. Por eso es todo un aprendizaje de humildad y de trabajo en equipo al que los literatos no estamos acostumbrados”, señaló.

Para Sacheri, “es muy difícil definir” lo que supone una obra “bien adaptada” al cine, porque “en general lo que uno constata más fácilmente es el fracaso, la desilusión”.

Sobre la versión estadounidense de ‘El secreto de sus ojos’, Sacheri señaló que le gustó “mucho desde lo actoral”, pues Julia Roberts y Nicole Kidman hicieron “un trabajo estupendo”.

“Pero argumentalmente me da la sensación de que perdió matices, la adaptación se convirtió en un policial más, despojado de amor, despojado de humor”, opinó.

“Tal vez los latinoamericanos estamos más acostumbrados a la mezcla, a las contradicciones, no sólo en nuestra realidad, sino en las ficciones que inventamos”, zanjó.

Pospandemia y coyuntura

° El ganador del Premio Alfaguara de Novela 2016 confesó que cuando surgió la pandemia de la COVID-19, pensó que “iba a ser un golpe muy duro para los hábitos lectores de las personas”, si bien el encierro generó “un regreso interesante del público lector a la lectura”.

La situación actual de la literatura latinoamericana “inevitablemente” está relacionada con el “complicado” momento económico que vive toda la región.

“Las condiciones de producción son muy diversas, se produce mucho en literatura, pero estamos en una etapa difícil de que eso que se produce se convierta en lectura”, manifestó.

Su novela más reciente, ‘Nosotros dos en la tormenta’ (2023), está anclada en la Argentina de la década de 1970 antes de la dictadura militar, “cuando algunas organizaciones guerrilleras de jóvenes de clases medias” y “educadas optan por la violencia revolucionaria” para conseguir sus objetivos políticos.

“Es un tema que atraviesa toda nuestra América Latina en algunos países todavía hoy, y creo que esta gran cuestión de cómo dirimir nuestras diferencias, si a partir de métodos institucionales y pacíficos o métodos violentos es un dilema que marca toda nuestra historia”, señaló. Aunque “por fortuna”, en las últimas décadas Latinoamérica “se ha decantado mucho más por los procedimientos pacíficos”, añadió.

ESCRITOR. Eduardo Sacheri posa durante una entrevista con EFE, en La Paz (Bolivia). (EFE/Luis Gandarillas)

Colombia busca sacudirse del estigma de la cultura narco con un proyecto de ley

Que se dejan de vender recuerdos de Pablo Escobar es el objetivo del proyecto que busca acabar con ese negocio y librar al país del estigma de la cultura narco.

BOGOTÁ (EFE) · En un paseo por cualquier ciudad colombiana es fácil cruzarse con tiendas de recuerdos con productos dedicados al capo del narcotráfico Pablo Escobar, desde camisetas con su rostro hasta la réplica de su cédula de identidad, pero un proyecto de ley busca acabar con ese negocio y librar al país del estigma de la cultura narco. “El proyecto tiene un propósito fundamental que es prohibir la comercialización, uso, porte o distribución de cualquier ‘souvenir’, camiseta, gorra o artículo que exalte a personas condenadas por algún delito dentro del código penal de Colombia”, explica a EFE el representante a la Cámara Cristian Avendaño, del Partido Alianza Verde y autor de la iniciativa.

Avendaño afirma que estos productos son una “apología del delito” que exaltan la figura de una persona que dejó una historia de “violencia, muerte y destrucción”, con miles de víctimas, y al que, sin embargo, muchos veneran como un héroe.

venden una imagen “distorsionada” de lo que es Colombia porque cuentan una parte de la historia, y no precisamente la positiva: “No creo en la prohibición de estas series, pero sí en las regulaciones que permitan que la historia se cuente como realmente fue”, añade.

Identidad colombiana

EL DATO

Pablo Escobar murió en una operación policial en diciembre de 1993.

Con su proyecto pretende sustituir la imagen de Colombia, “mostrar al mundo que tenemos cosas más positivas que contar que ‘el patrón del mal’”, dice en referencia al título de una de las muchas series televisivas sobre el capo, y reemplazarlo por deportistas, académicos, artistas o por la gran biodiversidad del país. Uno de los temas a debatir son las ‘narconovelas’, que

“Me rehúso a vendernos al mundo como el país de la coca, del narcotráfico o la prostitución”, agrega el político, que reclama una identidad nacional y una marca país que represente a la mayor parte de la sociedad y que haga que los colombianos puedan sentirse orgullosos.

Para fortalecer esa imagen positiva, añade el congresista, es preciso un debate entre los gremios , los académicos , los políticos y los ciudadanos para determinar cuáles son las cosas que mejor representan a Colombia.

“No sé si será la biodiversidad, la gastronomía o el sombrero ‘vueltiao’, la idea es abrir un proceso participa-

tivo en el cual salgamos a la calle a preguntarle a la gente cómo quieren que vendamos Colombia al mundo”, afirma.

Este debate, confía el congresista, es una oportunidad para mostrar una identidad colombiana desligada del narcotráfico y de los personajes nefastos que lo representan.

La iniciativa surgió hace ocho meses en unas conversaciones del equipo de Avendaño, sin desconocer que “prohibir choca con la libertad de expresión”, y en las cuales fueron escuchadas tanto víctimas del conflicto y del narcotráfico como Nicolás Escobar, sobrino del capo del extinto Cartel de Medellín, que dirige el museo temático del narco y quien le dijo a Avendaño que “es una vergüenza que sea congresista”.

Además, valoraron cómo sustituir la economía de los vendedores de los artículos que intentan prohibir para reemplazar la comercialización de la figura de Pablo Escobar por “otras imágenes más positivas de Colombia”.

Antihéroes

El sicólogo Wilson López,

profesor titular de la Universidad Javeriana, dice a EFE que el fenómeno de exaltación de personajes relacionados con el narcotráfico deriva de un “aprovechamiento de la miseria” por parte de estos.

“Se convierten en héroes porque la gente no confía en las instituciones”, agrega López, quien recuerda que Escobar, con el dinero del narcotráfico, invirtió en algunos barrios pobres de Medellín,

algo que “deberían haber hecho” las instituciones. De esta forma, “cuanto más frágil es la vulnerabilidad, más fácil emergen estos discursos”, afirma el experto al indicar que Escobar, muerto en una operación policial en diciembre de 1993, no dejaba de ser populista proclamándose representante del pueblo mientras ganaba millones de dólares con la venta de drogas.

VENTAS. Productos con la imagen del narcotraficante colombiano Pablo Escobar en Medellín (Colombia). (EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda)
RECUERDOS. Algunos de los productos que se venden en Colombia. (EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda)

Turistas con hipotermia son rescatados en el Puñalica

El grupo de turistas presentó problemas el momento que recorrían esta montaña ubicada en Mocha.

Un grupo de turistas fueron rescatados en el cerro Puñalica, ubicado en Mocha, la mañana de ayer.

Mientras personal de alto rendimiento del Cuerpo de Bomberos de Mocha realizaba actividad física en el cerro, se percataron de un grupo de personas que se encontraban con signos de hipotermia debido a las bajas temperaturas de la zona.

Al ver su estado, los bomberos solicitaron apoyo de la unidad R-2, cuyos integrantes realizaron una revisión de salud minuciosa para constatar que los turistas se encontraran en buen estado.

Posteriormente, los bomberos junto con los rescatados

EL DATO

El cerro Puñalica tiene una altura de 3.996 metros sobre el nivel del mar y está ubicado en las faldas del Carihuairazo. Antiguamente fue considerado como adoratorio del Dios Sol.

iniciaron el descenso del lugar para ponerlos a buen recaudo.

Cuidado

Desde el Cuerpo de Bomberos de Mocha se recomendó a todas las personas que pretendan subir el cerro que comuniquen la actividad que van a realizar

Un

hombre es detenido en

Baños

por el

robo de un carro

Una persona acudió a la Policía Nacional en Baños de Agua Santa para denunciar que su vehículo, un Chevrolet Corsa rojo, fue robado. El hecho ocurrió la madrugada de ayer, el vehículo estaba estacionado en los exteriores de una panadería ubicada en las calles Pastaza y Oriente. La víctima de este hecho se percató que el delincuente a bordo de su carro huyó con dirección al Puyo, motivo por el cual, todas las unidades del Distrito Baños fueron alertadas para que colaboren con la búsqueda.

Tiempo después los policías interceptaron al vehículo robado a la altura de San Francisco, a bordo estaba una persona que se presentó como Jefferson M., de 29 años, quien no pudo justificar el uso del automotor. Por esta razón y al tratarse de un delito flagrante se procedió a la aprehensión del sujeto, de la misma manera, los uniformados coordinaron con personal de Criminalística para que acudan al lugar y realicen las pericias respectivas. El vehículo fue retenido y trasladado hasta los patios de la Policía Judicial de Ambato. (RMC)

RESCATE. Los bomberos rescataron al grupo de turistas del Puñalica.

y su ubicación a los organismos de respuesta con el fin de precautelar su seguridad. En los últimos meses se

han registrado varios casos de personas desaparecidas e incluso fallecidas en el volcán Tungurahua, expertos

Policía decomisa un arma de fuego en los exteriores de un prostíbulo

La Policía Nacional encontró un arma de fuego en una camioneta que estaba parqueada en los exteriores de un prostíbulo al sur de Ambato.

Este hallazgo registrado la madrugada del viernes, fue parte de los operativos interinstitucionales enfocados en el control de libadores, registro de vehículos y personas en actitud sospechosa, control de permiso anual de funcionamiento, horarios de funcionamiento, control de centros de diversión para

Delincuentes

mayores de 18 años y control de eventos públicos. Al ingresar al prostíbulo los uniformados se percataron de que una mujer se encontraba en actitud sospechosa junto a una camioneta doble cabina ploma. Al momento de realizar el registro del vehículo encontraron un estuche negro en cuyo interior se encontraba un arma de fuego de fabricación industrial calibre 9 milímetros con seis cartuchos y una alimentadora. Ante esto, los uniformados solicitaron la cola-

se llevan un carro parqueado en Pinllo

Por disposición del Sistema Integrado de Seguridad ECU - 911 la Policía Nacional acudió hasta la calle Raymundo de Salazar y pasaje Los Pimientos, en Pinllo, para verificar el posible robo de un carro.

Ya en el sector los uniformados tomaron contacto con Luis B., quién manifiesta que el viernes se encontraba to-

mando alcohol en compañía de unos amigos en Ambato. Aproximadamente a las 22:40 Luis decidió retirarse a descansar, por lo cual prestó su vehículo marca Chevrolet Corsa tres puertas rojo a Edwin Ch., quien se trasladó hasta su domicilio ubicado en Pinllo y dejó estacionado el vehículo en las calles Raymundo de Salazar y pasaje Los

indican que para realizar este tipo de actividades es necesario contratar un guía experimentado. (RMC)

boración de la Unidad de Criminalística , quienes procedieron con la retención del vehículo hasta los patios de la Policía Judicial Durante el operativo que se desarrolló en horas de la madrugada, también se registró la clausura de dos prostíbulos, ambos por no contar con los documentos habitantes. (RMC)

Pimientos a eso de las 23:00. Posteriormente, ayer Edwin se percató que el automóvil ya no se encontraba en el sector.

Con estos antecedentes los uniformados pidieron la colaboración del móvil de Flagrancia, así mismo, a través de una herramienta de rastreo satelital trataron de ubicar el vehículo sin tener éxito. Para finalizar el procedimiento los policías le indicaron al perjudicado el procedimiento a seguir ante la autoridad competente. (RMC)

ROBO. El vehículo fue interceptado y recuperado en el sector San Francisco.
DECOMISO. El arma de fabricación industrial estaba dentro de una camioneta ploma.

Da clic para estar siempre informado

Un avión se estrella en Brasil causando la muerte de sus 62 ocupantes

Fotografía aérea del sitio donde se accidentó un avión de la aerolínea Voepass en Vinhedo (Brasil). Un avión con 62 personas abordo se estrelló en una zona residencial en el municipio brasileño de Vinhedo, en el estado de São Paulo, en un accidente en el que no hubo supervivientes. EFE/ Isaac Fontana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.