Tungurahua: 11 de abril, 2024

Page 1

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL SERÁ UNA GARANTÍA PARA LA INVERSIÓN

La seguridad jurídica para el inversionista extranjero es una de las bases de la pregunta sobre el arbitraje internacional. El rechazar estos tribunales en la Constitución de Montecristi causó que el país no haya recibido grandes inversiones. Con el triunfo, dicen los especialistas, se daría un mensaje al mundo de que el país cuida a los empresarios.

Página 8

Según un estudio realizado por el Observatorio Social y Económico de Tungurahua para conocer la calidad en los servicios de instituciones públicas en Ambato, el Ministerio de Salud y el IESS obtuvieron el peor puntaje con 4.97 y 5.15, respectivamente. Página 3

Ambateña logra el bronce en los Juegos Bolivarianos de la Juventud

Asamblea: de la aplanadora a las mayorías móviles

Página 9

Evitar apagones depende del cielo

Página 7 Página 10 Página 13 Página 14

La dieta ideal para combatir el estrés Cadenas de EE.UU. piden cara a cara entre Trump y Biden

TUNGURAHUA JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024
POLÍTICA CRONOS ECONOMÍA BIENESTAR GLOBAL
CONSULTA POPULAR 2024

Actualizaciones del PDOT y PUGS entran a análisis

Ayer, la Alcaldesa presentó las actualizaciones y señaló que se han tomado en cuenta las necesidades de un crecimiento organizado e integral de Ambato.

Según la normativa vigente en el Ecuador, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) debe ser actualizado por las nuevas administraciones municipales en su primer año de gestión.

Bajo esa premisa la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza señaló que desde el inicio de su trabajo se dispuso que se haga el levantamiento de información en territorio con la finalidad de que ambos planes reflejen la realidad de la ciudad y lo que se necesita para su crecimiento ordenado.

Caiza explicó que el PDOT establece el modelo integral del desarrollo de la ciudad, así como las directrices y mecanismos necesarios para lograr un aprovechamiento del suelo de forma equilibrada, equitativa y eficiente.

“Siendo coherentes con las necesidades de nuestro pueblo y escuchando el clamor de la ciudadanía, dentro de

EL DATO

Desde las 15:00 de hoy sesionará el Concejo Cantonal de manera extraordinaria para conocer las reformas planteadas por la Administración Municipal para el PDOT y el PUGS.

este proceso de levantamiento y propuesta se ha buscado corregir las anomalías del plan vigente”, dijo Caiza y añadió que con ello se permitirá actualizar también los proyectos y programas “que nos apoyarán a visionar hacia una ciudad de desarrollo”.

Puntos a resaltar

La Alcaldesa mencionó que el PDOT establece la visión para el futuro del cantón, un Ambato 2040, con ello “se busca crear un territorio con polos de desarrollo que conecten lo rural y lo urbano fomentando una ciudad ecológica, inclusiva, intercultural” gestionando el espacio público

EN FICOA

Se arrienda 1 DEPARTAMENTO semi amoblado, con 3 DORMITORIOS.

Dirección: Babacos y Toctes esquina.

Contactos:0984728582 – 0999895181

WhatsApp: 0984641977

de manera sostenible y sustentable.

Entre los puntos de mayor recurrencia está el crecimiento vertical de la ciudad, pues en la normativa vigente se ha limitado este punto, por lo que, con la actualización, mediante un análisis técnico y social, se han generado centralidades de desarrollo y ejes de vía que permiten el crecimiento vertical de:

Cuatro a seis pisos en los alrededores del mercado Mayorista, Municipio Sur, Universidad Católica e Indoamérica hasta el Paseo Shopping.

Ocho a 12 pisos en la avenida Víctor Hugo, Manuelita Sáenz y Bolivariana, así como en las avenidas Miraflores y Guaytambos.

Cuatro pisos es el límite de crecimiento vertical en el centro de la ciudad. Sin embargo, se hará un plan parcial para determinar la altura de los pisos en esta zona.

Cuatro a seis pisos también están contemplados para las avenidas Pedro Vásconez y 22 de Enero, en Izamba y Atahualpa respectivamente. Esta misma disposición es para un tramo de la avenida Rodrigo Pachano y de la Indoamérica cercanas a estas jurisdicciones parroquiales.

Respecto a los alrede-

CIFRA

70% DE LAS actividades económicas que se ejecutan en la ciudad se realizan en suelo incompatible.

TOME NOTA

Frente a la presencia de pensiones, hostales, residenciales y otros sitios de hospedaje de este tipo en los alrededores del parque 12 de Noviembre, la Alcaldesa dijo que estos no tienen permiso de uso de suelo por lo que están laborando sin permisos.

de a su actividad.

Otro de los puntos álgidos señalados por la Alcaldesa, según la normativa actual, es el retiro de quebradas que con la actualización, este se modifica sustancialmente.

dores de la Terminal Sur también se realizará un plan parcial para determinar la altura de edificación y de uso de suelo.

En referencia a los retiros para construcción, se respetarán los retiros frontales de tres metros en urbanizaciones aprobadas antes del PUGS, y se reducirán los retiros posteriores de cinco metros a tres metros en las nuevas.

En lo que se refiere a la compatibilidad del uso de suelo Caiza especificó que 70% de actividades económicas que se ejecutan en la ciudad se realizan en suelo incompatible, con la nueva propuesta se amplía el uso de suelo para que en sitios consolidados de uso agropecuario pasen a ser compatibles y así las tiendas de barrio, panaderías, farmacias, boticas, pequeñas ferreterías, papelerías y otras ventas afines, puedan ejercer su trabajo de manera formal en donde se encuentran asentadas actualmente.

Así ahora se propone un retiro de seis metros cuando sean pendientes menores a 10 grados medidos desde el borde superior de quebrada; 10 metros de retiro cuando la pendiente sea hasta 60 grados y de 15 metros de retiro cuando la pendiente sea mayor a 60 grados.

Trabajo mancomunado

EL DATO

La propuesta del crecimiento vertical en Ambato se hace mediante cuatro centralidades.

Caiza añadió que esta es una propuesta basada en términos técnicos, por lo que aspira a que su aprobación, luego del análisis pertinente en el Concejo Municipal , se realice de manera ágil por el bien del desarrollo de la ciudad. Explicó que una Comisión Especial , conformada por cinco concejales urbanos y rurales, será la encargada de revisar el nuevo cuerpo normativo y así con las observaciones y mejoras del caso llevarlo a aprobación.

Frente a las gasolineras y empresas comerciales y productivas seguirán realizando sus actividades, donde se encuentran actualmente, con algunas restricciones y poniendo en acción un plan de seguridad y riesgos acor-

La Alcaldesa resaltó que para ello se convocó a una sesión extraordinaria para hoy, jueves 11 de abril, desde las 15:00. “Estas normativas importantes deben tratarse con la celeridad del caso, sin ningún apasionamiento político, si no con una visión de ciudad, con una visión que busca la realidad con la que necesita caminar Ambato”, dijo Caiza. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
ACCIONES. Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, presentó las actualizaciones del PDOT y PUGS.

Mala calificación ciudadana para la salud pública en Ambato

El IESS y el Ministerio de Salud obtuvieron el puntaje más bajo en un estudio sobre la calidad de servicios públicos realizado por el Observatorio Social y Económico de Tungurahua.

El Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) son las dos entidades que peor puntaje obtuvieron dentro del estudio sobre calidad y uso de espacios y servicios públicos desarrollado por el Observatorio Económico y Social de Tungurahua a cargo de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Este trabajo se ejecutó en Ambato, Latacunga y Riobamba con la colaboración del Observatorio Social, Económico y Empresarial de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Medición

En noviembre del año pasado se realizaron 390 encuestas en la zona urbana de Ambato para calcular un índice de percepción de calidad que comprende valores en escala de 0 a 10, donde 0 significa pésimo y 10 excelente.

Se tomaron en cuenta varias instituciones públicas como la Agencia Nacional de Tránsito, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Salud, IESS, Empresa Eléctrica y Empresa Municipal de Agua Potable, de las cuales, ninguna tuvo más de 6 puntos.

En general, los ambateños

fueron las personas que peor percepción de la calidad de los servicios públicos tienen dentro de las tres ciudades encuestadas con 5.79 puntos, Latacunga registró 5.82 y Riobamba 6.05 puntos.

Las peores cifras las obtuvo el Minis terio de Salud Pública en las tres capitales de provincia, sin embargo, en Ambato la cifra fue la menor de todas con 4.97 puntos. Entre la lista de las instituciones públicas peor puntuadas en Ambato también está el IESS con 5.15.

Usuarios

Al consultar con los ciudadanos sobre los servicios del Ministerio de Salud, varios concluyeron que la atención que se otorga en los diferentes espacios a cargo de esta cartera de Estado no es la mejor.

“Los doctores y sobre todo las enfermeras tienen una pésima actitud, no saben tratar a los pacientes”, dijo Andrés Miranda, ambateño, quien aseguró que tuvo dos malas experiencias cuando su esposa se hacía controles

prenatales.

En lo que tiene que ver al IESS existen criterios similares como el de Patricio Ramos, quien contó que nunca hay turnos en el sistema del hospital y que en varias ocasiones tuvo que esperar más de tres horas para ser atendido.

Instituciones

EL DATO

Las encuestas del estudio se desarrollaron en noviembre de 2023 y los resultados fueron presentados en abril de 2024.

“Uno aporta todos los meses y no recibe más que paracetamol y una atención deficiente”, indicó.

La Hora se contactó con los departamentos de comunicación tanto del Ministerio de Salud como del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con el objetivo de conocer su postura ante los resultados del estudio realizado por el Observatorio, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta (RMC)

Santa Rosa realiza campaña para la prevención del suicidio

Tras los últimos casos se han registrado en Ambato, el Gobierno Parroquial de Santa Rosa organiza una campaña en prevención del suicidio

‘ Ponte pilas, salva una vida ’ se denominada esta iniciativa que busca que la ciudadanía haga conciencia sobre los temas de salud mental y el acompañamiento a las personas que

podrían tener intentos autolíticos.

El lanzamiento oficial de esta campaña está programada para hoy a partir de las 10:00.

El coliseo de la parroquia será el escenario del acto protocolario de la presentación de esta iniciativa que estará acompañada del grupo musical Soneto. Instituciones educativas,

empresas y público en general podrán ser parte de este evento que está apoyado por varias instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud Pública , Consejo Cantonal de protección de Derechos de Ambato y más instituciones. Las personas interesadas en recibir más información sobre esta campaña puede comunicarse al 09 79 08 89 74. (VAB)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
SITUACIÓN.
una
Mantener
buena salud mental es fundamental.
CALIFICACIÓN. El IESS y el Ministerio de Salud fueron los peores puntuados en la encuesta.

SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

La región no quiere hablar

El martes 9 y el miércoles 10 de abril se dieron dos sesiones extraordinarias convocadas por la OEA para tratar el conflicto entre México y Ecuador. Quedó claro, luego de escuchar las posiciones de los Estados miembro, que la región no está lista para debatir el tema de fondo: las implicaciones del crimen organizado y la narcopolítica para las relaciones internacionales y la diplomacia en la región.

Como conclusión de la primera sesión, Luis Almagro, secretario general de ese organismo, afirmó que es inadmisible que quede como precedente lo ocurrido en Quito. Colombia al día siguiente, se sumó al pedido de restituir el estatus de asilo al ex vicepresidente. Sin embargo, en la resolución final no consta esta decisión, quizás porque abriría un complejo debate sobre los límites de la ley internacional respecto a la justicia ordinaria del Ecuador.

En la reunión del miércoles se hizo evidente algo más grave aún, cuando el vocero de Bolivia dijo que el Ecuador justifica la entrada en la Embajada de México con la lucha contra el crimen organizado pero que “el ex vicepresidente no estaba ni está acusado, ni procesado, ni sentenciado por ninguna situación vinculada con la seguridad interna del Ecuador, narcotráfico u organizaciones criminales armadas o subversivas”.

Las intervenciones desafortunadas continuaron cuando el vocero de Chile hizo referencia a Harald Edelstam, diplomático sueco que salvó la vida de cientos de personas inocentes durante la Segunda Guerra Mundial, y que durante la dictadura de Augusto Pinochet recurrió a su inmunidad diplomática para hacer lo mismo.

Las comparaciones entre Glas y víctimas de la segunda guerra o de las dictaduras del Cono Sur nos muestran la urgencia de que Ecuador lidere el debate sobre los desafíos que enfrenta la diplomacia en el contexto de la narcopolítica que ataca y amenaza la democracia en la región.

¿Qué pasó con el Bicentenario?

Hace poco más de tres años, una de las más grandes promesas de campaña del exalcalde Javier Altamirano se materializó en el corazón de Ambato: una millonaria obra destinada a reconfigurar el parque 12 de Noviembre y sus alrededores,

EDITORIAL

Las oportunidades del nuevo boom cacaotero

La historia del Ecuador está entrelazada con la del cacao. Fue en estas tierras donde, hace milenios, se lo y desde donde partió su expansión. Hace más de un siglo, capitaneó la incorporación del Ecuador al mercado internacional y, durante décadas, fue el corazón de la economía. Asimismo, hace un siglo, su colapso —producto de las plagas y de la disrupción de las exportaciones mundiales—, hundió al país en una de las más prolongadas y profundas crisis de su historia. Sin embargo, hoy, esos mismos giros de la fortuna han suscitado el desplome de la producción africana y, con ello, un aumento nunca antes visto en el precio del cacao. Tras el resurgir del producto en las últimas décadas, con una producción en diferentes provincias, el país está en una situación privilegiada.

Precios tan elevados deberían ser excelentes noticias para la eco-

nomía ecuatoriana. Sin embargo, la falta de visión y planificación ha terminado dibujando un extraño escenario en el que, tanto con precios altos como bajos, las dificultades prevalecen. Los exportadores enfrentan dificultades financieras por los volúmenes de inversión requeridos y el encarecimiento amenaza a la pequeña industria

La gran calidad del producto local, así como la demanda mundial asegurada, deberían hacer del cacaotero un sector privilegiado. Establecer una industria sólida, como no se ha hecho hasta ahora, debería ser una inversión segura, y la integración vertical una estrategia lógica. Un mercado tan rentable y diversificado debería incentivar cooperativas y facilidades financieras acordes.

En materia de cacao, por motivos climáticos y geográficos, Ecuador será el gran ganador del futuro. Se requiere liderazgo y estrategia a la altura.

CARLOS ARELLANO proyecto que adoptó el pomposo nombre de ‘Proyecto Bicentenario’. En aquel entonces, las virtudes de esta obra fueron difundidas con entusiasmo entre la ciudadanía, ofreciendo, como en anteriores remodelaciones, la restauración de un espacio histórico para devolverlo a la comunidad, liberándolo del flagelo de la inseguridad.

Sin embargo, transcurridos varios años desde su reinauguración, el proyecto nunca cumplió su cometido. La zona continúa siendo un bastión de la delincuencia, con la prostitución

afianzada en la calle Mera entre la avenida 12 de Noviembre y la calle Juan Benigno Vela. La iluminación del parque apenas ha mejorado y a cualquier hora del día aún se pueden avistar micro comerciantes de droga que merodean la zona.

El año anterior la Policía Nacional estableció un modesto puesto de auxilio en una de las esquinas del parque para garantizar la seguridad ciudadana; no obstante, desde la declaración del estado de excepción en enero pasado, los pocos agentes que

Iniciativas

por la paz

De tiempo en tiempo tengo la posibilidad de asistir a reuniones internacionales convocadas por instituciones que tienen en su mira temas altruistas, que buscan mejorar las relaciones entre las personas y los pueblos. En estos días, tanto en Nueva York como en California, he participado en importantes foros en los que la paz es la temática principal.

En este caso es una organización sin fines de lucro denominada FOWPAL, creada por un hombre visionario, el Dr. Hong Tao Tze, quien dedica su vida a la formación de jóvenes y a diseminar una cultura de paz que tanta falta le hace a la humanidad.

Parecería repetitivo hablar sobre paz, pero en este mundo actual, hoy más que nunca se hace necesario hablar y activar por la paz, como una forma de eliminar o disminuir los conflictos que desde los más diversos ángulos surgen en la convivencia humana.

No se trata solo de las guerras entre países. Existen también las guerras internas, las propiciadas por pandillas inescrupulosas, sindicatos del crimen, que acosan a los ciudadanos y también, por supuesto, está la violencia doméstica, que transforma a los hogares en peligrosos espacios de confrontación, especialmente para las mujeres y los niños.

Por ello, estos días de trabajo y de permanente alusión a los temas de la paz, el amor, la convivencia pacífica, la consciencia, han sido tan plenos y ricos en experiencias positivas.

Recordemos que hace cinco años Naciones Unidas estableció el 5 de abril como el Día de la Consciencia, con el interés de invitar a los ciudadanos del mundo a reflexionar sobre su rol, su papel en relación con las comunidades donde se vive y también en relación a nosotros mismos.

prestaban su servicio desaparecieron. Hoy en día, lo que queda es un sector congestionado por el exceso de vehículos, con agentes de tránsito más pendientes de sus teléfonos celulares que de ordenar el tráfico, o, en el caso de intentar imponer orden, terminan complicando aún más el caos vehicular.

Ni Fernando Callejas, ni Luis Amoroso, ni Javier Altamirano lograron revitalizar este espacio ciudadano, y mucho menos lo hará la actual alcaldesa Diana Caiza. A estos interminables problemas que envuelven al parque y sus alrede-

dores, se suman otras aflicciones como el comercio informal que ha invadido las aceras, la flagrante falta de respeto de los conductores hacia las normas de tránsito, la insalubridad, la tardía recolección de desechos sólidos, y más.

El ‘Proyecto Bicentenario’, así como otros proyectos emprendidos por diversas administraciones municipales, no solo han fracasado en su propósito, sino que hoy en día se erigen como monumentos al oportunismo político y evidencian la negligencia de la administración municipal de turno.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.087 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Tungurahua con mayor número de reportes de siniestros viales en la zona

Los datos emitidos por el ECU 911 mencionan que, en la provincia, hasta el 7 de abril, ya se reportaron 1.476 siniestros viales.

Entre enero y el 7 de abril, a través del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, se han reportado 2 mil 535 comunicaciones para reportar siniestros viales de distintos tipos en la jurisdicción del Centro Zonal 3, que comprenden las provincias de Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua

Según las estadísticas dadas a conocer, en enero se contabilizaron 706 eventos , febrero 776 siniestros, marzo 864, siendo al momento el mes más conflictivo en cuanto a estos eventos, y en los primeros siete días de abril se han reportado 189 casos

Realidad local

TOME NOTA

Las cifras dadas por el ECU 911 tienen la muestra de 20 cantones de Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua.

Desde Tungurahua se reporta el mayor número de siniestros con 1.476, seguido por Cotopaxi con 859 y Pastaza con 200 eventos.

Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito dados a conocer mediante el visor de siniestralidad nacional, en lo que va de este 2024 se menciona que, de los accidentes de tránsito registrados, ya se reportan 117 personas heridas y 15 muertos.

Además, se muestra que los siniestros se protagonizaron en más de un 43% por automóviles, 22% motocicletas , 11% no están identificados, 7 % camionetas , 6% camiones y el alrededor del 7% otros.

Hechos

En Ambato el Paso Lateral es uno de los sectores más conflictivos en donde se presentan de manera recurrente accidentes de tránsito.

El lunes 4 de marzo en el sector del puente de Las Viñas un camión repartidor de bebidas resultó volcado sobre

El último fin de semana se reportaron a la central del 911, 104 emergencias relacionadas con choques, arrollamientos, pérdidas de carril de circulación y otros eventos, en los cuales lamentablemente existieron personas fallecidas y otras heridas

su costado izquierdo y tenía partes de postes de luz, este vehículo había impactado a una camioneta que quedó destruida.

Mientras que, el 30 de marzo un hombre murió y otro resultó herido tras un accidente de tránsito entre un bus y una motocicleta en el sector de San Francisco Masabacho, en Pelileo.

Para el exvigilante de tránsito, Ernesto Mina, el principal problema es la inobservancia de las reglas y leyes de tránsito por parte de los conductores, lo que provoca los siniestros, por lo que cree

Accidentes viales 2024

que es necesario que quienes están tras un volante tomen las medidas preventivas del

Filarmónica de Ambato busca donaciones para comprar instrumentos

La Orquesta Filarmónica de Ambato abrió un espacio virtual de donaciones con el objetivo de conseguir recursos económicos para comprar instrumentos de vientos madera y metales.

Este proceso se realiza a través de Gofundme.com, herramienta que aprovecha el poder de las redes sociales e internet para proporcionar a la gente medios para recaudar fondos, ayudar a otros a

superar dificultades y lograr los objetivos a los que aspiran. Para contribuir con esta iniciativa se puede ingresar al siguiente enlace web, en el cual se desplegarán todas las opciones e información necesaria a tener en cuenta antes de donar.

La Orquesta Filarmónica de Ambato es una agrupación conformada por 35 músicos académicos que se creó en

caso para prevenir estos episodios que muchas veces terminan en decesos (NVP)

enero de este año.

El director, Santiago Zumbana, contó que fue complicado conseguir instrumentos al inicio, por ende, su hermano, que forma parte de la Sinfónica de Cuenca donó un corno para la Filarmónica, así mismo, su hermana flautista, donó un picolo. “Nosotros somos un ente auto financiado creado con músicos altruistas, todo es autogestión con miras a hacer convenios con instituciones”, recalcó Zumbana.

La orquesta ya ha desarrollado varios conciertos gratuitos y pagados en Ambato con el objetivo de seguir afianzando su proyecto. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
ARTISTAS. 35 músicos académicos forman parte de la Orquesta Filarmónica de Ambato.
0 100 50 150 200 250 300 350 400 450 500 550 224 419 63 Fuente: ECU 911 Elaborado por: Diario La Hora Febrero Enero 286 435 55 7 de Abril Marzo 279 518 67 70 104 15 Cotopaxi Pastaza Tungurahua
ATENCIÓN. Los siniestros viales en Tungurahua sobrepasan hasta en un 100% a los que se han registrado en Cotopaxi.

Doménica Endara: de Letamendi al podio de los Juegos Bolivarianos

La deportista ambateña logró la medalla de bronce en levantamiento de pesas y consiguió su primera presea internacional.

Despertarse a las 06:00 y empezar a preparar el desayuno para su familia, buscar su indumentaria deportiva y salir caminando junto a su hermano desde el barrio Letamendi al Polideportivo durante 45 minutos para así llegar a su entrenamiento matinal. Esta es la rutina diaria de la pesista ambateña Doménica Endara y con la que logró una medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de la Juventud.

Doménica el pasado fin de semana consiguió subirse al podio de los bolivarianos y alcanzaó una de las 18 preseas de bronce que tiene la delegación ecuatoriana hasta el momento.

Esfuerzo

Doménica de 16 años lleva entrenando levantamiento de pesas más de tres años y a pesar de no estar conforme con el tercer lugar, considera que fue un logro que esperó toda su familia y que esperaba cumplirlo desde que empezó a practicar este deporte.

16

AÑOS tiene actualmente la deportista Doménica Endara CIFRA

de pesas, gracias también a la influencia de su hermano Alexis Endara, quien es campeón mundial juvenil y la persona que le motivó a asistir a los entrenamientos

EL DATO Doménica Endara participó por primera vez en un torneo internacional.

“Al principio cuando entré dije que iba a lanzar la toalla, pero mi hermano y mi familia me motivaron a seguir. Lo que sucedió es que mi ñaño venía a entrar y yo le veía, pero al principio me decían que venga, pero me daba miedo. La verdad cuando levanto la barra siento mucho orgullo, porque antes no era capaz de nada y ahora puedo lograrlo todo. Estoy enfocada en mis objetivos y ser mejor persona”, manifestó la deportista ambateña.

Apoyo e influencia

“El resultado que yo esperaba no fue, pero mejoré en la competencia y saqué la medalla de tercer lugar. Tuve tres rivales muy complicados en la categoría 40 kilogramos para completar en arranque y en envión 108 kilogramos. La rival que sacó plata ganó con un kilo y la que logró oro nos llevó cinco kilos. Al principio me sentí mal porque quería quedar campeona, pero al final pude ubicarme entre las tres mejores”, explicó Doménica. Además, mencionó que cuando comenzó a practicar este deporte, a pesar de que no le gustaba, luego se enamoró del levantamiento

Además, añadió que su hermano y todos en la familia son la motivación de Doménica, porque aunque no tienen recursos económicos sus dos hijos se esfuerzan por cumplir su preparación día a día para conseguir sus objetivos.

“Ella se fue igual que su hermano, porque Alexis fue el primero y Doménica lo siguió. Con la voluntad de Dios podemos darle un apoyo a mi hija, pero sí sería importante que otras empresas apoyen para que pueda cumplir sus

Los entrenamientos son de lunes a domingo. Doménica alterna su vida de deportista con su parte académica, ya que estudia los fines de semana.

“Ellos cuando salen de la casa prácticamente van calentando, estamos muy orgullosos que todo el sacrificio que ha realizado. Para ser la primera vez que participa creo que consiguió un buen resultado. Lleva tres años entrando y la verdad que sí esperábamos este resultado, ya que se esfuerza todos los días y entrega su vida al deporte“, contó Blanca Criollo, mamá de Doménica.

sueños”, dijo Criollo. Futuro

El máximo objetivo de la pesista ambateña es ser campeona mundial de levantamiento de pesas y también lograr una clasificación a los Juegos Olímpicos para demostrarle a sus entrenadores y su familia que es la más fuerte de la provincia.

“Llegar caminando al entrenamiento es como venir calentando, la verdad nos ayuda mucho para prepararnos. Sueño en clasificar a unas olimpiadas y poder comprarle

Llegar caminando al entrenamiento es como venir calentando, la verdad nos ayuda mucho para prepararnos. Sueño en clasificar a unas olimpiadas y poder comprarle una casa a mi familia”

DOMÉNICA ENDARA, PESISTA AMBATEÑA.

una casa a mi familia, también sueño con ser doctora”, finalizó Doménica (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 D
TALENTO. Doménica se llevó la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de la Juventud 2024.

Aprobar el arbitraje internacional daría seguridad a inversionistas

La constitución de Montecristi aprobada en 2008 cerró las puertas a los inversionistas y generó que Ecuador no pudiera recibir cuantiosos recursos. La minería, el petróleo y el sector energético podrían recibir importantes aportes en el corto plazo.

El 21 de abril de 2024 los ecuatorianos acudirán a las urnas para decidir sobre las 11 preguntas que conforman la consulta popular convocada por el presidente de la República , Daniel Noboa . También tendrán que votar sobre temas de enmienda constitucional, como la extradición, la actuación de las Fuerzas Armadas, el traba-

jo por horas y el arbitraje internacional, entre otros.

En Ecuador , desde la aprobación de la Constitución de Montecristi en su artículo 422 quedó establecida la prohibición de realizar convenios internacionales de inversión y la resolución de conflictos a través de instrumentos de arbitraje internacional.

Esta pregunta está siendo catalogada como una de las más complejas y uno de los temas que correría el riesgo de no ser aprobada

En los estudios de ‘Laboratorio Cualitativo’ reali-

El arbitraje no atrae inversiones ° Julio Prieto, abogado y defensor de la Unión de afectados por Texaco, conversó con LA HORA argumentando las razones por las que debe mantenerse en vigencia el artículo 422 de la Constitución de Montecristi, indicando que su redacción busca proteger los intereses del Estado y la soberanía

Prieto recordó que “ya Ecuador tuvo que vivir estos arbitrajes de protección de inversiones y le fue pésimo”. Destacó que, aunque el gobierno ha pretendido justificar la pregunta, “ya quedó comprobado y se han hecho varios estudios que demuestran que es una absoluta y completa mentira”.

El abogado precisó que, para atraer inversiones en Ecuador, “necesitamos seguridad jurídica, Ecuador no ofrece seguridad jurídica, porque a cada rato estamos renovando el sistema”, reconoció.

zados por Cedatos , esta es una de las preguntas que muestra menor intención de voto, pero luego de recibir una mejor información los votantes pueden dar su respaldo hasta un 69,5%.

Seguridad Jurídica

La subsecretaría de Gestión de la Presidencia de la República , Rosie Torres , manifestó a LA HORA que avalar la enmienda constitucional sobre el arbitraje es un primer paso para brindar seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros que quieren inyectar recursos al país.

“Estaríamos dotando de seguridad jurídica que es lo primero que busca una empresa internacional o multinacional en un país”, apuntó al señalar que así podrá registrarse “ mayor inversión , mayor dinamismo económico, más plazas de empleo”.

Torres añadió que la actual consulta no tiene un sesgo político, sino que “es para aliviar estas cargas que actualmente, por el contexto

explicó.

También recordó que en Ecuador no hubo inversión petrolera importante, a pesar de que en esos años el precio del petróleo se disparó.

Frente a esto considera que “esta reforma constitucional es importante porque le manda un mensaje al mundo de que Ecuador es un lugar en donde se protegen las inversiones extranjeras. Y ese es el primer paso de muchos”.

Precisó que, a diferencia de otras reformas constitucionales en juego este 21 de abril, que tendrían un efecto en el mediano y largo plazo, esta “tiene un efecto que no es inmediato, pero se puede ver en el corto plazo”.

Acotó que los sectores más beneficiados en inversiones serían “la minería, el petróleo y el sector energético”.

‘Mensaje claro’

El secretario de Inversiones Publico- Privadas , Pablo Cevallos Palomeque, indicó que el objetivo de la consulta es enviar un mensaje claro a los inversionistas extranjeros.

económico, político y social está viviendo el país”. Indicó que dentro de los argumentos que atacan esta pregunta existe “ desinformación y tergiversación ”. En ese sentido, puntualizó que el arbitraje internacional dará como resultado “atraer inversión y generar seguridad jurídica para las empresas”.

Proteger la inversión Óscar Del Brutto, académico asociado del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y especialista en arbitrajes internacionales, puntualizó que una de las consecuencias que generó el artículo 422 de la Constitución al país fue la falta de inversiones durante el boom petrolero de inicios del siglo XXI “A partir de ese artículo de la Constitución no se incrementó la producción petrolera, más bien al contrario. El Ecuador pasó de ser uno de los 20 países mayores productores de petróleo, a estar a punto de salir de la lista de los 30 principales”,

“El Gobierno tiene un mensaje muy claro, requerimos la inversión extranjera siempre en el marco del respeto al ordenamiento jurídico ecuatoriano y de la mayor transparencia”, sentenció.

Cevallos explicó que como consecuencia de la falta de claridad en el artículo 422, “si una inversión viene al país no tiene garantía de poder acudir a un arbitraje internacional para proteger su inversión y eso afecta las posibilidades del país de recibir nuevas inversiones”.

El secretario explicó que el “tema es complejo, pero muy fácil entender: si usted quisiera invertir en Ecuador y viera la situación del sistema de justicia con los casos Metástasis, Purga y las acusaciones que hay contra el sistema judicial, usted no quisiera que sean esos jueces los que resuelvan los problemas”.

Para Cevallos la crisis del sistema judicial es una “gran motivación” para que los inversionistas busquen protección en “una instancia independiente e imparcial”. (ILS)

PAÍS 08 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
MENSAJE. Ecuador debe transmitir que en el país se respetan las garantías a las inversiones. Foto: CNE

Las mayorías móviles dominarán el resto del periodo legislativo

Una renuncia, nuevas incorporaciones y un incidente ocurrido en la Comisión de Relaciones Internacionales, son los hechos que marcaron el retorno de los asambleístas tras el receso legislativo

La Asamblea Nacional retomó este, 10 de abril de 2024, sus actividades tras el receso legislativo que inició el 26 de marzo y concluyó este 9 de abril de 2024.

Con el rompimiento del pacto entre la Revolución Ciudadana (RC) y el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), el interés en esta función del Estado estaría centrado, ahora, por la nueva etapa de mayorías móviles que dominarán el resto del periodo legislativo.

La alianza entre estas fuerzas políticas que empezó a regir desde noviembre de 2023, se fracturó tras la incursión en la Embajada de México para capturar a Jorge Glas; y escaló este 10 de abril luego de los incidentes ocurridos en

la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, donde la ministra de Gobierno, Mónica Palencia declaró que “(…) ningún pacto para fines legislativos incluye convenios sobre impunidad”.

Tras estos acontecimientos, ahora, las bancadas están prevenidas de lo que se pueda dar en el transcurso de las próximas semanas en un Pleno en el que nin-

RC desestima propuestas del Ejecutivo

° Gisella Garzón (RC), dijo que su bancada destinará esfuerzos a una agenda en la que constan temas definidos (leyes de Agua Comunas), y de fiscalización.

Aclaró que no serán una oposición de “ciegos, ni sordos”; y piensa que no llegará una propuesta interesante del Ejecutivo.

“No creo que el presidente (de la República, Daniel Noboa) se atreva a presentar otros (proyectos) económicos urgentes más con todo lo que ha pasado, pero, por temas de legislación que están pendientes en las comisiones especializadas deberían ser prioridad de la institución porque son aspectos que involucran a la gente y a su bienestar”, señaló.

Remarcó que no será una oposición que no proponga. “Sabemos que poco nos tomarán en cuenta seguramente, pero mientras el bienestar de la gente esté en el centro, el trabajo se enfocará hacia allá”, indicó.

El Parlamento está integrado por 137 legisladores. Para aprobar leyes se necesitan 70 votos

la que se adhirieron algunos asambleístas de RC.

Uno de los parlamentarios del bloque de RC que, el 21 de marzo de 2024, apoyaron al oficialismo con sus votos para aprobar la Ley de Turismo, renunció a la bancada correísta por “motivos personales”. Así consta en un oficio que Xavier Jurado envió al presidente de la Asamblea, Henry Krofle (PSC) el 10 de abril.

En la Ley de Turismo, junto con Xavier Jurado, también votaron sus entonces coidearios, Pierina Correa, hermana del expresidente Rafael Correa; Pamela Aguirre, Marcela Holguín, Johanna Ortiz, Milton Aguas y Henry Bosques

‘Tendrá que haber los votos’

guno tiene asegurados los votos para hac er mayoría, lo que les obligará a buscar consensos. El Parlamento está integrado por 137 legisladores, pero para aprobar leyes se necesitan 70 votos. Por lo pronto, Inés Alarcón (ADN) , espera que la bancada de RC, que se declaró en oposición, vele por los intereses de los ciudadanos, dejando de lado agendas particulares y partidistas, y se pueda contar con los 51 votos.

Sin embargo, aclaró que (desde que inició esta etapa legislativa, en noviembre de 2023), se han dado alianzas puntuales y mayorías móviles . “La bancada de ADN se ha caracterizado por sacar adelante proyectos de ley en beneficio de la ciudadanía”, resaltó.

En todo caso, Alarcón dejó entrever que los votos que se requieran (para aprobar otros proyectos) podrían provenir de mayorías distintas como ocurrió con la aprobación del proyecto de Ley de Turismo a

Vicente Taiano (PSC), opinó que más allá de que se configure una nueva mayoría (ADN-Construye-PSC), lo import ante es que cuando se aborden temas que van en beneficio del ciudadano, tendrá que haber los votos.

“Aquí, cada quien se tendrá que hacer responsable si va a ser oposición o no; más allá de ser oposición o ser proposición, lo importante es analizar de ahora en adelante los temas que se van a discutir”.

Recordó que se han aprobado leyes sin el voto del correísmo; otras, sin el voto del PSC, o de ADN. Taiano no cree que lo que ocurre ahora condicione el resultado de la agenda legislativa.

Jorge Peñafiel (Construye) defendió la tesis de que apoyarán “lo bueno”, y se “opondrán” a lo malo. “No vamos a cerrar ningún acuerdo en base a las condiciones que están ocurriendo en este momento”, dijo.

Tras la renuncia del asambleísta Paul Aúlla, Construye titularizó a Juan Carlos Rosero , de la provincia de Chimborazo.(SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
CONVOCATORIA. En el primer día de actividades en la Asamblea, el correísmo protagonizó un escándalo en la sesión presidida por ADN (Sesión previa a incidentes, Foto API)
EL
DATO

El sistema eléctrico del Ecuador depende del cielo para evitar apagones

La crisis energética puede ser una de las principales piedras en el zapato para la reelección de Noboa. La demanda de electricidad actual se cubre con las justas en Ecuador.

Actualmente, el nivel de los caudales de las hidroeléctricas ha bajado y con las justas se cubre la demanda diaria de electricidad en Ecuador

En enero de 2024, las hidroeléctricas aportaban con más del 90% de la energía; pero en las últimas semanas se ha llegado a caer por debajo del 80%.

El nivel del embalse de la hidroeléctrica Mazar, que es una de las más grandes del país, está a pocos centímetros de su cota mínima de 2.115 metros.

A esto se suma que el ministro de Minas y Energía de Colombia , Andrés Camacho , confirmó que se limitan las exportaciones de electricidad a Ecuador, debido a la sequía que afecta al país vecino.

Hasta hace poco, Colombia exportaba a Ecuador en-

tre el 5% y 6% de su capacidad, pero ahora ha limitado el servicio a un máximo del 1%.

Todo apunta a que el sistema eléctrico ecuatoriano está cubriendo con las justas la demanda del país Alberto Rodríguez, ingeniero eléctrico y consultor, explicó que la reducción en las exportaciones que llegan de Colombia significa que Ecuador pierde entre 200 y 300 Megavatios (MW) de potencia.

“La pregunta es cuál cen-

Sin electricidad, no despega la inversión

° Ecuador necesita que más negocios, más industrias, más minas y más inversión se concreten para generar mayores niveles de empleo y de poder adquisitivo en su mercado interno. Sin embargo, para que todo eso sea posible se necesita de un sistema eléctrico fiable, con costos adecuados y sin distorsiones. Para tener ese sistema eléctrico, uno de los componentes principales es que la generación aumente al menos en 200 Megavatios al año.

Sin embargo, el aumento de la generación ha sido casi nulo en los últimos siete años.

Como analizó LA HORA, el Gobierno de Daniel Noboa vendió su ley de Competitividad Energética como la solución a todos los problemas; pero tiene puntos débiles y no destraba los principales problemas para la inversión

“Sin más electricidad, sin un sistema que cubra las necesidades crecientes tanto de personas como empresas, Ecuador seguirá a la cola del desarrollo y a trayendo niveles mínimos de Inversión Extranjera Directa (IED) ”, recalcó Lorena Vaca, ingeniera eléctrica.

tral o planta de generación suplirá ese vacío cuando las hidroeléctricas tienen embalses a la baja. La crisis que inició a finales de 2023 se superó solamente porque llovió más y mejoraron los caudales, no porque se haya hecho nada estructural para superar los problemas del sistema”, afirmó Rodríguez.

Durante una entrevista con LA HORA, la ministra de Energía y Minas , Andrea Arrobo reconoció la “fragilidad” del sistema; pero lo atribuyó a una falta de inversión de siete años, que no se puede solucionar en cuatro meses del actual Gobierno.

Arrobo repite que no habrá apagones programados (avisados con anticipación), pero no se pueden evitar desconexiones imprevistas que se dan por emergencias.

En otras palabras, la ciudadanía debe consolarse con que no habrá cortes programados con anticipación; pero si se puede cortar el servicio eléctrico (como ya ha pasado en ciudades como Quito durante las últimas semanas o en varios cantones del Guayas en los últimos días) sin previo aviso.

El empresario e investigador en temas energéticos,

co se podrían poner antes de la consulta popular del 21 de abril.

Rosa Intriago, ingeniera eléctrica, cuestionó los anuncios del Gobierno y asegura que los tiempos no les darán a las autoridades para que el país esté preparado para el próximo estiaje y menos para enfrentar el aumento de la demanda y los cambios climáticos actuales.

“No se ha hecho nada para impulsar la inversión privada para aumentar la producción de gas natural, que podría abaratar sensiblemente la generación térmica del país en reemplazo de otro tipo de combustibles”, dijo Intriago

También se ha desistido de la concesión del Campo Amistad y se ha dejado todo en manos de Petroecuador con una inversión mínima.

José Alvear Campodónico, ha puntualizado que “no existe un plan estratégico para evitar los apagones No hay accion es que frenen el problema de raíz. Ojalá no nos quedemos en soluciones parche que nos generen más pérdidas económicas”.

Por su parte, Rodríguez cuestionó que se quiera hacer una distinción entre apagones y desconexiones y afirmó que “la provisión de electricidad depende del cielo y de si llueve o no”.

Soluciones parche

El mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ya ha aler tado que, de cara al próxi mo estiaje (época seca), que podría iniciar entre agosto y septiembre de 2024, se necesita añadir al men os 475 Megavatios de generación de electricidad adicio nal para evitar repetir el mismo escenario de apagones de finales de 2023.

Sin embargo, desde el Gobierno de Daniel Noboa, la ministra dice que los procesos de contratación están por buen camino y que en máximo 3 meses se harán realidad.

Incluso se afirma que las primeras piedras de proyectos como El Aromo y Villona-

En este escenario, lo único que va quedando es recurrir a las soluciones parche. El plan emergente, que consiste en la contratación de energía térmica offshore y en tierra, genera dudas.

Esto incluye la posibilidad de que se contraten barcazas de generación térmica, como lo intentó hacer el Gobierno de Guillermo Lasso y que generó duras críticas sobre los costos y las irregularidades de los procesos de contratación a última hora.

Rodríguez puntualizó que el escenario se puede repetir porque el tiempo cada vez es menor para el próximo estiaje y todavía nada arranca.

“La crisis eléctrica podría ser la principal piedra en el zapato de los afanes de reelección de Noboa. Volver a los apagones tiene costos económicos, sociales y políticos que el Ecuador, en un año de bajísimo crecimiento, no se puede permitir”, acotó.

El Gobierno de Noboa asegura que sí ha incorporado 145 Megavatio s, lo que incluye unidades de Sopladora y de Álvaro Tinajero. En este mes de abril se anunció que entrarán otras unidades que están en proceso de recuperación.

Pero Rodríguez alerta que esto solo sirve para mantener los niveles de generación; pero no cubre la de manda creciente. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
ENERGÍA. Ecuador sigue dependiendo de los embalses de las hidroeléctricas para evitar apagones.

En cuatro sectores de Quito hay más robos con escopolamina

Los robos con escopolamina van en aumento y la Policía ha identificado los sectores donde más se cometen. Esta sustancia provoca que un ‘simple robo’, termine en muerte, muchas veces por sobredosis u otros efectos.

El cadáver de un joven fue encontrado en una vereda. El parte indica que tras ser escopolaminado (drogado con escopolamina), le robaron, lo botaron en la calle y él – inconsciente– murió por hipotermia.

Otro hombre, de 30 años, salió a un bar con unos amigos y jamás volvió. Semanas después su cuerpo apareció flotando en un río. Las versiones señalan que lo escopolaminaron y le obligaron a sacar dinero de un cajero. Habría sido una banda dedicada a drogar a sus víctimas y operaba con la ayuda de un taxista.

Los dos hechos ocurrieron en Quito y son parte de los 652 robos (año 2023) con escopolamina, que contabilizó la Policía Nacional en la capital.

Los delitos en los que se droga a las víctimas con esta sustancia van en aumento , pues pasaron de 621 en 2022, a 652 en 2023.

Sectores con más denuncias

La Policía Nacional ha identificado los sectores (zonales) de Quito donde hay más denuncias de robos con escopolamina:

1. Eugenio Espejo: 254 casos

2. La Delicia: 96

3. Eloy Alfaro: 85

4. Quitumbe: 67

5. Manuela Sáenz: 58

6. Tumbaco: 38

7. Calderón: 33

8. Los Chillos: 20

· El resto de casos ocurridos en 2022 no han sido sectorizados.

La zona Eugenio Espejo, donde más denuncias existen, se compone por barrios como: Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, La Concepción, Rumipamba, Nayón, La Mariscal. Conozca todos los barrios AQUÍ.

Las bandas operan en toda la ciudad, pero tienen mayor incidencia en las más cercanas a zonas con bares como La Mariscal, La Pradera, Cumbayá y Quitumbe.

Según la Policía, la escopolamina se usa principalmente para cometer robos (accesorios, obligar a sacar din ero de cajeros de bancos, claves de tarjetas de crédito). Pero también para el robo de viviendas, carros, motos y locales.

¿Cómo seleccionan a la víctima?

Los asaltantes seleccionan a sus víctimas cuando las ven solas o ganándose su confianza, muchas veces prueban brindado un poco de su trago; si la persona lo acepta le ofrecen otro trago pero con escopolamina.

La Policía Nacional considera que en relación a este tema debe existir precau-

ción por parte de los ciudadanos. “Si bien vamos a un bar o a una discoteca con el ánimo de divertirnos y relajarnos, debemos hacerlo con medidas de seguridad, como por ejemplo no aceptar licor o regalos de personas desconocidas”.

¿Cómo prevenir?

Una de las maneras de alejar a este tipo de antisociales, según la Policía Nacional, es acudir a estos lugares en grupo, para cuidarse unos a otros. Fíjese que las bebidas que le ofrezcan estén siempre sin abrir, impida que desconocidos tengan contacto con su licor mientras ingiere el producto, no acepte vasos de gente que acaba de conocer, no deje su comida sin vigilar.

Recuerde que a la escopolamina se le conoce como la ‘droga zombie’ , porque deja sin voluntad a la perso-

EN LA WEB

AGENDA

¿Qué hacer en Quito la semana del 11 al 17 de abril?

EN lo que va de 2024, en Quito, se registran 90 denuncias de robo con escopolamina. En el mismo trimestre de 2023, fueron menos de 80.

na que está bajo sus efectos, bloquea la memoria, por lo que los afectados no pueden recordar lo sucedido, su efecto es rápido, en dos minutos la víctima entra en un estado de pasividad y en actitud complaciente, perturbando su funcionamiento cerebral, por lo que tras tener contacto con la dosis le será difícil pedir ayuda, es mejor ser precavido.

“El cuidado no solo debe ser dentro del local sino también en los exteriores, existen inescrupulosos que venden botellas de bebidas en los alrededores de ciertas cantinas a excusa de ser más baratas. Tampoco es conveniente llevar a personas que están en las calles y avenidas pidiendo que se las movilice, no aborde cualquier vehículo, preferiblemente llame a una compañía de taxis para que le presten el servicio”, agrega la Policía. (AVV)

OBRAS Prefectura de Pichincha busca inversores para nueva solución Vial Bicentenario

POLÍTICA

Canciller: “No está en la mesa de discusión (pedir disculpas a México) en este momento”

ASAMBLEA Xavier Jurado, que llegó a la Asamblea con el correísmo, renunció a su curul en el Legislativo

TRIBUTACIÓN Los ecuatorianos aprovecharon marzo para comprar vehículos antes de la subida del IVA lahora.com.ec

SEGURIDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I

¿Un alcalde es suficiente para el Distrito?

En un intento por atender las necesidades locales, Quito establece una nueva administración zonal. Pero, ¿es este el camino hacia un Municipio más descentralizado? Exalcaldes y especialistas debaten sobre la implementación de un sistema descentralizado.

El Distrito Metropolitano de Quito sigue creciendo. Este 2024 se creó una nueva administración zonal para así resolver las necesidades de la población del noroccidente. Esto abre el debate de la necesidad de una nueva fórmula de gestión local totalmente descentralizada.

Quito urbano es parte del Distrito, que en otros países como en Caracas, Bogotá o en México, se manejan con un Alcalde Metropolitano y alcaldes en cabildos para estar más cerca de las necesidades de la población.

El exalcalde de Quito, Paco Moncayo;el exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto; y la excandidata a la Alcaldía, Jessica Jaramillo, coinciden en que el actual modelo, de un solo alcalde, está agotado.

¿Cómo funciona la descentralización?

El exalcalde Paco Moncayo explicó que Quito es un Distrito, una categoría que fue reconocida por el Congreso a finales del siglo pasado. En ese entonces, no existía una normativa constitucional que permitiera

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$64.400 entrada US$16.100 saldo financiado a 15 años plazo. Informes:

organizar un Distrito de esta naturaleza.

En 2008 se establecieron las regiones como una capa adicional al Gobierno central. En el caso del Distrito Metropolitano se le considera una región urbana y, por lo tanto, debería estar compuesta por múltiples alcaldías, pero esto no se llevó a cabo.

Para lograr esto, el Distrito necesita contar con un estatuto autonómico que defina su organización y distribuya las competencias entre el alcalde metropolitano y los alcaldes cantonales. Al distribuir las competencias, el alcalde metropolitano retendría las que son de interés común para todos, mientras que cada Alcaldía asumiría las competencias municipales, como el control del espacio público y el mantenimiento, entre otras responsabilidades.

Moncayo recordó que du-

asemeja al de Bogotá, con una Alcaldía mayor y alcaldías menores encargadas de los servicios locales. Estos no se limita únicamente a obras como bordillos y aceras, sino que abarca un plan integral de uso y gestión del suelo, incluyendo zonas comerciales, de entretenimiento y culturales.

La descentralización permitiría una supervisión más efectiva de cada sector específico por parte de los alcaldes menores, brindando una mayor cercanía y atención a las necesidades locales. “Se busca construir una ciudad autónoma, descentralizada y diversificada, donde cada zona tenga su propia identidad, economía y características únicas”, dijo.

rante su mandato se avanzó con un proyecto de estatuto autonómico para Quito, que solo llegó a la primera fase de discusión. Este proyecto proponía contar con un alcalde metropolitano y uno en cada administración zonal, transformando estas en pequeñas alcaldías.

Además, los alcaldes zonales serían elegidos por la ciudadanía, junto con el alcalde metropolitano, durante las elecciones municipales. Cada una de estas pequeñas alcaldías tendría su propio presupuesto, lo que les permitiría gestionar sus recursos para llevar a cabo las obras necesarias en sus respectivas áreas.

Importancia de la descentralización

Jessica Jaramillo, excandidata a la Alcaldía, resalta la necesidad urgente de descentralizar Quito, una iniciativa que lleva más de 12 años pendiente sin lograr la construcción del Estatuto Autonómico de la ciudad.

Ella considera que la descentralización es una herramienta crucial, tanto administrativa como financiera. Quito es un distrito metropolitano que requiere una gestión mucho más eficiente y cercana a sus habitantes.

Jaramillo señala que, si bien las administraciones zonales fueron una buena idea en su momento, después de diez años, estas podrían beneficiarse enormemente de una mayor autonomía, especialmente en términos financieros, para generar y gestionar obras públicas de manera más efectiva. El modelo propuesto se

Jaramillo enfatiza que este enfoque potenciaría significativamente a Quito en términos financieros, de planificación urbana, reduciendo la burocracia y fomentando el desarrollo artístico y cultural de manera más inclusiva.

Claves del proceso Luis Verdesoto, especialista en gestión pública, señala la excesiva centralización en Quito como motivo para considerar, no solo una administración desconcentrada, sino también más descentralizada.

Una de las principales propuestas de Verdesoto es la modificación de las competencias tanto de las alcaldías menores como de la Alcaldía Metropolitana, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y una mayor eficiencia que se adapte a su propia dinámica.

Otro punto crucial para Verdesoto es la int egración de las parroquias actuales de Quito en este diseño de alcaldías menores. Reconoce la importancia de las parroquias como ide ntidades arraigadas para muchos ciudadanos, por lo que cualquier organización debe respetar esta realidad local.

Verdesoto enfatiza que la reorganización de Quito debe ser cuidadosamente planeada. No se trata simplemente de realizar cambios, sino de considerar las atribuciones, la gestión de recursos, la representatividad y el diseño territorial de manera integral. Se requiere un modelo de gestión municipal que abarque todos estos aspectos de forma global y estratégica. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
LABOR. El Municipio de Quito crece y abre debate sobre la descentralización de la gestión. (Foto: Municipio de Quito)
0987776583 001-003-4366

¿Existe una dieta para combatir el estrés?

Hay muchas estrategias de controlar este problema. Una de ellas es corregir de la forma consciente lo que comes y como lo haces.

La comida puede ayudar a lidiar con el estrés de varias maneras. Los productos cómodos, como avena caliente, colada o té aumentan el nivel de serotonina, una sustancia química que calma el cerebro. Otros productos pueden reducir el nivel de cortisol y adrenalina, hormonas del estrés. Una dieta saludable puede ayudar a resistir los efectos del estrés, fortalecer el sistema inmunológico y reducir la presión arterial.

Hidratos complejos

Todos los carbohidratos animan al cerebro a producir más serotonina, pero es mejor consumir los carbohidratos complejos, cuya digestión lleva más tiempo. Una buena opción será pan integr al, pasta y cereales para el desayuno, incluida la avena. Los carbohidratos lentos también pueden ayudarte a sentirte equilibrado al estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Hidratos simples

Los nutricionistas suelen recomendar evitar los carbo hidratos simples, es decir, dulces y refrescos. Pero estos productos pueden servir de cierta forma para la persona estresada. Se digieren rápidamente, lo que conduce a un fuerte aumento de los niveles de serotonina. Sin embargo, no dura mucho, y los carbohidratos simples también pueden aumentar los niveles de azúcar en la sangre, hay mejores opciones. Así que no hagas que sea un hábito de aliviar el estrés solo con ellos y mejor limita su consumo

Naranjas

Las naranjas están en la lista debido al rico contenido de vitamina C, la cual puede reducir el nivel de

hormonas del estrés, ya que fortalece el sistema inmunológico. En un estudio de personas con presión arterial alta, los niveles de presión arterial y cortisol volvieron a la normalidad más rápido cuando tomaban vitamina C antes de una tarea estresante.

Verduras de hoja verde La falta de magnesio puede causar dolores de cabeza y fatiga, lo que agrava el estrés. Una taza de espinacas te ayudará a reponer tus reservas de magnesio. ¿No te gustan las espinacas? Otras verduras de hoja verde son buenas fuentes de magnesio. O prueba un poco de soya hervida o filete de salmón o pescado azul.

Pescado graso Para mantener el estrés

bajo control, hazte amigo de los peces naturalmente grasos. Los ácidos grasos omega-3 contenidos en el pescado (salmón, atún) pueden prevenir los aumentos de las hormonas del estrés y ayudar a protegerte contra las enfermedades cardíacas, la depresión y el síndrome premenstrual (SPM) en mujeres. Es recomendable comer unos 100 gramos de pescado graso, al menos dos veces por semana.

Té negro

Tomar té negro puede ayudar a recuperarte más rápido de eventos estresantes. Un estudio comparó a las personas que tomaban 4 tazas de té al día durante 6 semanas con las personas que escogían otra bebida. Los que tomaban té informaron que se sentían más

cuidado con la porción.

Almendras

Las almendras son ricas en vitamina E para fortalecer el sistema inmunológico, así como vitamina B, que puede hacerte más resistente durante los ataques de estrés o depresión. Para sentirte bien, come un cuarto de taza todos los días o toma leche de almendras

Verduras crudas

Las verduras crudas crujientes pueden ayudar a aliviar el estrés de una manera puramente mecánica. Masticar palitos de apio o zanahoria ayuda a relajar las mandíbulas comprimidas, y esto puede aliviar la tensión.

Aantes de ir a la cama

Los carbohidratos antes de acostarse pueden acelerar la producción de la sustancia química serotonina en el cerebro y ayudarle a dormir mejor. Dado que la comida abundante antes de ir a la cama puede causar pesadez, apégate a algo liviano.

Leche

Otro remedio para el estrés antes de dormir es un vaso de leche tibia consagrado y en el tiempo. El calcio alivia la ansiedad y los cambios de humor asociados con el síndrome premenstrual. Los nutricionistas suelen recomendar leche descremada o baja en grasa.

tranquilos y tenían niveles más bajos de cortisol.

Pistachos

Los pistachos, al igual que otros frutos secos y semillas, son buenas fuentes de grasas saludables. El consumo di ario de un puñado de pistachos, nueces o almendras puede ayudar a reducir el colesterol, aliviar la inflamación de las arterias cardíacas, reducir la probabilidad de diabetes y protegerse de los efectos del estrés.

Aguacate

Una de las mejores maneras de reducir la presión arterial es consumir suficiente potasio, y hay más potasio en la mitad de un aguacate que en un banano de tamaño mediano. Sin embargo, el aguacate tiene mucha grasa y calorías, así que ten

Suplementos vegetales

Hay muchos suplementos de hierbas que ayudan a combatir el estrés. Las infusiones de hierbas calmantes reducen los síntomas de la ansiedad y el síndrome premenstrual. Así que hazte té de manzanilla valeriana o toronjil antes de acostarse y observa el efecto.

El ejercicio

Además de cambiar tu dieta, una de las mejores estrategias para combatir el estrés es empezar a hacer algún deporte. Los ejercicios aeróbicos aumentan la circulación del oxígeno y estimulan tu cuerpo a producir las sustancias químicas para el bienestar llamadas endorfinas. Intenta hacer algún ejercicio durante 30 minutos de tres a cuatro veces a la semana. (TS)

BIENESTAR 13 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
Lula justifica huelgas que prepara el sector público

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, justificó este 10 de abril de 2024 una serie de huelgas y protestas que planifican los empleados del sector público en demanda de mejores salarios y aseguró que se enmarcan en los “derechos democráticos”.

En un acto en el que anunció nuevas i nversiones en viviendas populares, Lula comentó los reclamos de los funcionarios, que exigen un aumento del 27% de sus salarios, virtualmente congelados desde hace

unos seis años.

El Gobierno ha instalado unas mesas de negociación sectoriales, en las que ha ofrecido una mejora inmediata del 4,5% y porcentajes similares en 2025 y 2026, lo cual hasta ahora ha sido rechazado por los sindicatos.

Sin embargo, los gremios h an reconocido el “gran esfuerzo” del Ejecutivo, que enfrenta serias dificultades presupuestarias , sobre todo por su intención de reducir a cero este mismo año un recurrente déficit fiscal.

“Uno puede no gustar de las huelgas, pero es preciso recordar que son parte de los derechos democráticos, cuando los trabajadores tienen quejas de un gobierno o de una empresa”, declaró Lula en el acto, en el que hizo alusión a su pasado en el sindicalismo. EFE

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

NAPO-TENA EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CAIZAPANTA CEVALLOS LUIS ALBERTO y BOSQUEZ GUZMAN LADY STEFANIA

DEMANDADO: AB. TATIANA MENA PERALTA – COORDINADORA ZONAL 2 DE LA DIRECCION

GENERAL DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACION Y CEDULACIÓN

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00063

CAUSA: REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCION

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor CAIZAPANTA CEVALLOS LUIS ALBERTO, presentó la demanda DE REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCION, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, martes 30 de Enero del 2024, a las 08h49. (…) VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de la razón sentada por parte de la señora Secretaria de esta Unidad y por el sorteo de ley. En lo principal se procede a calificar la demanda presentada por los señores: CAIZAPANTA CEVALLOS LUIS ALBERTO y BOSQUEZ GUZMAN LADY STEFANIA, la misma que se la califica de clara, completa y de reunir los requisitos de Ley, por lo que se la acepta al trámite legal correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 76, 79 y 82 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador. Téngase en cuenta la Cuantía como Indeterminada. Cuéntese en este juicio con la señorita abogada Tatiana Mena, en su calidad de Coordinadora Zonal 2 de la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación de Napo, para que opine sobre lo que solicita la actora en el libelo de demanda, a quien se le notificará en las Oficinas de Registro Civil, Identificación y Cedulación del Napo ubicada en la Avenida Gabriel Espinosa y calle Chontayaku. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario “La Hora”, de amplia circulación en esta ciudad de Tena. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. La prueba anunciada y la Declaración de testigos se evacuarán el momento de la diligencia de Audiencia Única..- (…).- NOTIFÍQUESE..-NOTIFÍQUESE”. Fdo) DR. CASANOVA

BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

Firma ilegible

Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA

Cadenas de TV pedirán un cara a cara entre Biden y Trump

Los debates electorales han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.

WASHINGTON. Las cinco mayores cadenas de televisión de Estados Unidos preparan una carta conjunta para pedir al presidente estadounidense, Joe Biden, y al virtual candidato presidencial republicano Donald Trump que participen en debates televisados, ante la especulaciones de que en este año electoral no lleguen a un acuerdo para celebrar este tradicional cara a cara.

CNN, ABC, NBC, CBS y Fox News solicitan que la campaña presidencial que conduce a la elección en noviembre de 2024, tenga este año esos debates que han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.

“Las firmantes organi-

zaciones noticiosas nacionales instamos a los probables candidatos presidenciales a que se comprometan públicamente a participar en debates antes de la elección ”, señala un borrador de la solicitud revelado por el diario The New York Times.

El demócrata Biden, de 81 años de edad, no ha desechado la idea de enfrentarse nuevamente con Trump ante las cámaras y la audiencia nacional, como lo hizo dos veces en 2020.

Por su parte Trump, de 77 años de edad, quien rehusó participar en los debates de las primarias republicanas este año, ha dicho que está dispuesto a debatir con Biden “en cualquier momento , en

cualquier parte”.

Interés y polarización Estos debates han ido perdiendo interés para los votantes : el segundo enfrentamiento de Trump y Biden en 2020 atrajo una audiencia de 63 millones de personas, 10 millones menos que el primero, y 8,6 millones menos que el debate final de Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton en 2016.

En su carta, según el borrador citado por The New York Times, las cadenas de televisión afirman que “si hay algo en lo que los estadounidenses pueden estar de acuerdo, en estos tiempos de polarización, es que lo que está en juego en esta elección es excepcionalmente importante”.

“Simplemente, nada puede sustituir el debate de los candidatos cara a cara, ante la ciudadanía, con sus visiones para el futuro de la nación ”, agrega el texto.

El primero de estos debates televisados ocurrió en la campaña de 1960 cuando se enfrentaron el candidato republicano y vicepresidente Richard Nixon, y el joven senador demócrata John F. Kennedy , y pasaron 16 años hasta la confrontación del entonces presidente republicano Gerald Ford, y el gobernador demócrata de Georgia, Jimmy Carter.

Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

GLOBAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK
CONTIENDA. Fotografía de archivo donde aparece el expresidente estadounidense Donald J. Trump (izq.) y el actual presidente, Joe Biden, durante un debate en Nashville, Tennessee (EE.UU.). EFE

Delincuentes roban 10 mil dólares de una casa en Huachi Grande

Maleantes ingresan a una vivienda en Picaihua

Una desagradable sorpresa se llevó una familia al ver que los delincuentes le habrían robado varias de sus pertenencias

Elena vive en las calles Platón y Karl Marx , sur oriente de Ambato, y la tarde del martes salió a ver al colegio a su hija y cuando pasaban las 2 0:00 cuando regresó a su casa y se percató que las seguridades de la vivienda habían sido violentadas.

Al ingresar a su vivienda se encontró con que los delincuentes robaron dos televisores, de 50 y 65 pulgadas, una computadora y dos joyeros con varios artículos de valor.

Una vez constatado el hurto, Elena se comunicó con el ECU 911, entidad que coordinó la presencia de la

Policía Nacional en el lugar de los hechos.

Hasta la casa llegó personal del circuito Picaihua del Distrito Ambato Sur, quienes al conocer los hechos entrevistaron a los vecinos para saber si ellos vieron algo fuera de lo común durante la ausencia de Elena.

Además, los uniformados realizaron una búsqueda por los terrenos aledaños a la vivienda afectada, sin embargo, no lograron dar con el o los delincuentes que entraron a la vivienda de la mujer.

Hasta el lugar también arribaron uniformados de la Policía Judicial de Tungurahua quienes siguieron con el levantamiento de los indicios y le explicaron a la afectada el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (NVP)

Los antisociales aprovecharon que la víctima salió a realizar algunas diligencias para robar el dinero.

Delincuentes rebuscaron hasta el último rincón de una casa para encontrar el dinero que tenían en el lugar y robarlo.

Qué ocurrió

A eso de las 14:00 del martes, Fausto (nombre protegido) fue hasta una entidad financiera y retiró 10 mil dólares. Con toda la precaución del caso llevó el dinero hasta su casa, en Huachi Grande, al sur de Ambato, en donde lo escondió.

Luego de ello salió de su vivienda y fue a hacer unas diligencias y pasadas las 18:30 volvió y se percató que las puertas estaban abiertas. Al entrar se encontró una imagen desalentadora ya que todas sus cosas estaban ti-

INDIGNACIÓN. Los delincuentes buscaron en cada sitio de la casa para poder encontrar los 10 mil dólares.

radas en el piso y los cajones y gavetas abiertas de par en par, mostrando que los delincuentes se tomaron el tiempo para buscar en todos los rincones de la vivienda el dinero

Pensado lo peor fue hasta el lugar donde había dejado los 10 mil dólares y sus miedos fueron ratificados, pues los antisociales dieron con este y se lo llevaron. El afectado llamó al ECU 911 para dar a conocer el robo,

por lo que hasta el lugar llegó personal del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional para verificar los hechos. Los gendarmes verificaron las cámaras que hay en el sector, sin embargo, estas no enfocan a la casa afectada. Del mismo modo hicieron el levantamiento de los indicios y le explicaron a los afectados el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (NVP)

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
MALES. La afectada reportó todo lo que los delincuentes robaron de su casa. (Foto para graficar la nota)

UNA SINGULAR HABITANTE DE LAS ZONAS TROPICALES

Vista de una mantis religiosa este 10 de abril de 2024 en San José de Costa Rica. La mantis pertenece a la familia Mantidae, de las cuales se conocen 2.400 especies y en su mayoría habitan en zonas tropicales. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.