Los moradores de esta zona al sur oriente de Ambato piden que haya una intervención total, pues ahora se ha convertido en un punto de concentración para que los delincuentes desde ahí salgan a cometer sus fechorías. Los mismos vecinos tienen miedo de salir de sus casas por el temor de ser robados. Página 3
Denuncian negligencia de Fiscalía en caso Ati Página 11 PAÍS
Página 9
Los políticos en funciones deben evitar la campaña anticipada La Justicia está envuelta en nueva megacrisis
Página 10
Un colapso energético puede costar el empleo a miles Página 12
TUNGURAHUA
La UTA oferta seis nuevas maestrías y dos especializaciones
Las matrículas ordinarias estarán habilitadas a partir del lunes 30 de septiembre.
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) pone a disposición de la ciudadanía seis maestrías y dos especializaciones en diferentes campos profesionales.
De acuerdo al cronograma establecido por la institución, las matrículas ordinarias estarán habilitadas a partir del lunes 30 de septiembre, mientras que las extraordinarias iniciarán el 25 de octubre de este año.
El costo de las maestrías
Maestrías y especializaciones disponibles
° Maestría en derecho con mención en derecho administrativo.
° Maestría en enseñanza de inglés como lengua extranjera.
° Maestría en educación con mención en pedagogía en entornos digitales.
° Maestría en agroindustria con mención en gestión de calidad y seguridad alimentaria.
° Maestría en en sistemas de gestión de calidad.
° Maestría en gestión de proyectos.
° Especialización en entornos virtuales de aprendizaje.
° Especialización en documentos y archivo.
y especializaciones está entre 1.480 y 3.950 dólares de acuerdo a cada campo de estudio en que se requiera.
El inicio de clases está planificado para el sábado 30 de noviembre según el horario indicado al momento de la inscripción.
La mayoria de las maestrías se realizarán en moda-
lidad virtual , sin embargo, existen otras que se desarrollarán de manera híbrida.
Las inscripciones se podrán realizar a través del siguiente enlace en el Sistema Integrado de Información de la UTA.
Estudiantes
Estefanía López, exestu -
y
diante de una maestría de la Un iversidad Técnica de Ambato, mencionó que ella siguió en la modilidad en línea , lo que le facilitó su tema laboral . “Que haya sido en línea me ayudó bastante porque podía estudiar los fines de semana desde mi casa que era mucho más sencillo conectarme a las clases”, mencionó.
El inicio de clases será el sábado 30 de noviembre.
Mientras que Emilia Hernández, joven ambateña, dijo que siempre será bueno buscar una especialidad , pues es la manera de seguir aprendiendo y preprándose en este mundo que avanza a pasos agigantados. (VAB)
ESTUDIOS. Hay varias maestrías
especializaciones disponibles en la Universidad Técnica de Ambato.
Vecinos de Techo Propio piden operativos de la Policía y Fuerzas Armadas
La zona se ha convertido en un punto de concentración para que los delincuentes desde ahí salgan a cometer sus fechorías.
Como en susurros y sin mayores expresiones, los moradores de Techo Propio, sur oriente de Ambato, aseguran que el sector es cada vez más peligroso.
Prefieren hablar muy poco con la prensa para evitar que alguien los “sapee porque decimos lo que está pasando aquí”.
Uno de los últimos casos, que sigue generando temor en la población, es en el que un hombre fue asesinado y otro resultó herido en un ataque armado ocurrido en el interior de una vivienda ubicada en el barrio Horizontes. El hecho ocurrió la tarde del viernes 23 de agosto.
Testimonios
Gloria, nombre protegido, decidió mudarse de Techo Propio luego de que a su hijo de 15 años le robaran una vez y en otra ocasión le dijeron que si no quería que le hagan daño tenía que vender drogas en su colegio.
“Cuando le robaron le quitaron hasta los zapatos, pero la amenaza de que tenía que vender drogas con ellos realmente me asustó, ahora vivimos en otra parte y lo cambié de colegio para evitar esto”, comentó la mujer de 45 años. Contó que ha intentado arrendar su casa desde diciembre del año pasado, pero ni siquiera quieren pagarle 40 dólares por el lugar, “con mi mami hicimos muchos sacrificios para arreglar la casa a nuestro gusto y necesidades, y ahora ni siquiera podemos disfrutar de ella”.
La angustia es similar para Sebastián de 51 años, quien comentó que pasadas las 17:00 o 18:00 es preferible mantenerse en casa para evitar “toparnos con los ladrones, aquí la cosa se pone cada vez peor, vivimos en una constante zozobra porque no sabemos a qué hora va a haber un muerto o vamos a ser víctimas de robo”.
Feria agrícola todos los martes en Presidente Urbina en Píllaro
La feria agrícola denominada Sabiduría Pillareña se realiza todos los martes en la parroquia Presidente Urbina. Los comerciantes abren sus puestos desde las 08:00 para ofrecer una serie de productos cultivados por ellos mismos.
En el lugar se pueden encontrar verduras, hortalizas, frutas de temporada, harinas y también platos típicos de la parroquia. Desde el Municipio de Píllaro y el Gobierno Parroquial de Presidente Urbina
se impulsa el fortalecimiento de las ferias ciudadanas, con el fin de mejorar los procesos de comercialización, fomentar la producción limpia, optimizar la calidad de productos que conforman la canasta básica para lograr la soberanía alimentaria.
Los productos que se venden en la feria tienen como característica que son cultivados sin químicos, siendo más sanos para el consumidor, además que, al realizarse la venta directa del productor los costos son más
Mariana de 67 años aseguró que por esta dura realidad cada vez hay más carteles de se arrienda o se vende, “pero al parecer solamente los delincuentes son los que deciden venir a vivir aquí y por eso es que todos tenemos miedo inclusive dentro de nuestras mismas casas”.
Por ello, en Techo Propio piden atención urgente por parte de la Policía y de manera especial de las Fuerzas Armadas para que “limpien el barrio y podamos estar en paz nuevamente”, agregó Mariana, criterio similar al de siete de cada 10 personas entrevis-
accesibles.
La parroquia Presidente Urbina se encuentra ubicada al oeste de Píllaro a 23,1 kilómetros de distancia de Ambato. Cuenta con una población aproximada de 3.000 habitantes y una superficie total de 1.257 hectáreas. (RMC)
EL DATO
La Policía pidió a la colectividad llamar al 911 o al 1800 DELITO (33 54 86) para denunciar la presencia de personas sospechosas en sus barrios.
ahí salir a cometer sus delitos, sin embargo, añadió que también es “importante mencionar que estamos haciendo trabajos de inteligencia y patrullaje que han dado resultados positivos”.
tadas por Diario La Hora en la zona.
“Ya la ley los apoya y la gente también, ahora tienen que actuar en barrios como estos para que le pongan un freno a los ladrones y asesinos”, puntualizó Sebastián.
Desde la Policía
El coronel Fabricio Silva, jefe de la Subzona de Policía de Tungurahua, recalcó que no se puede negar que Techo Propio es uno de los puntos más conflictivos de la ciudad, en este sector los maleantes harían una especie de punto de concentración para desde
La autoridad policial recordó que en el lugar se logró la captura de los integrantes de una banda criminal que tenían a una persona secuestrada, además, mencionó que el Servicio Preventivo y de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua, el pasado martes 3 de septiembre, realizó un operativo en Techo Propio en el que se detuvo a dos personas y se recuperó un vehículo reportado como robado en Quito.
“Esta es una muestra de que estamos trabajando para darle seguridad a los moradores de este sector y de toda la provincia, pero también es importante que la gente ponga de su parte, colabore con la Policía y denuncie las cosas raras e irregulares que pasan en su entorno, pues cuando nuestras unidades llegan y hacen el levantamiento de los indicios la gente recién se entera que ha estado conviviendo con delincuentes”, añadió el Coronel. (DLH)
COMERCIO. Los agricultores de la parroquia Presidente Urbina venden sus productos en la feria.
ANGUSTIA. Habitantes de Techo Propio piden la intervención de la Policía y Fuerzas Armadas.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.251
Navidad
Es terrible que un ignorante con poder político y repleto de ignorancia determine nuestras vidas. La ignorancia individual es inocente, pero un ignorante con poder es catastrófico para una sociedad”. Es el enunciado del destacado filósofo Emilio Lledó, miembro de la Real Academia Española, pero un contundente análisis sobre la problemática del poder político en la democracia, es del jurista Antonio Fuentes, quien señaló que “La democracia se ha convertido en el desgobierno de los mediocres. Es un mal endémico de nuestra política permitir que grandes ignorantes decidan las más importantes cuestiones” y, es un hecho verdadero que está sucediendo a nivel de Latinoamérica, donde, en los actuales momentos existen países dirigidos y gobernados por personas incapaces y anodinas que toman decisiones por un conglomerado social sin importarles los efectos que ello repercute o, el mismo sentir de esa masa social, porque, lo que importa para ellos es querer tener la razón y demostrar que sus decisiones son las mejores, a pesar del daño que producen y la vergüenza denotada, tanto, individual como de sus dirigidos.
Es que, atreverse a cambiar una fecha conmemorativa que conlleva un gran significado humano, social, religioso, sin realizar un previo análisis valorativo y prospectivo, es por demás, miserable, y, no defendemos tal o cual creencia, al contrario, es respetar, entender y aceptar al otro su pensar y sentir, más cuando, existen fechas que tiene una gran connotación a nivel mundial y existencial.
Mediante decreto de un mal dirigente político del país venezolano, ha decretado que van a festejar la Navidad a partir del 1 de octubre, cambiando la fecha del 1 de diciembre cuando inicia el adviento, acorde a la religión cristiana que estableció su calendario litúrgico, lo cual, conlleva a una ofensa contra todas aquellas personas que tiene fe y son devotas de la religión católica.
Esto prueba que debemos leer y entender ‘La República’ de Platón.
ANA CHANGUÍN
Tecnologías emergentes y educación
Esta
semana participé en un encuentro con expertos en Educación Superior en Línea de Iberoamérica, donde se abordó el impacto de tecnologías emergentes como la Inteligencia
EDITORIAL
Vacío quiteño en la política nacional
Aunque habrá candidatos a la Asamblea Nacional por Quito y Pichincha, estos no suplen el vacío en la política nacional que genera Quito; ha dejado de ser influyente. Hoy, incluso, carece de peso en la próxima papeleta de presidenciables. Las explicaciones para esto pueden ser duras: que las distintas élites son conformistas, tienen extrema cercanía al poder político o se acomodan a una suerte de autocensura.
Olvidan que la política partidista no es la única vía para hacer política. La ausencia ha contagiado a la academia y a las organizaciones de la sociedad civil. Esas voces están silenciadas cuando una crisis atraviesa a todas las Funciones del Estado, que caen en sus números de aprobación o sus representantes no ven salidas a los problemas que más afectan a los ecuatorianos, incluyéndolos a ellos.
Esta situación que vive la capital está acompañada también de falta de seguridad jurídica y garantías para ejercer la libertad de expresión, es decir, no ser perseguido por lo que se dice o piensa. Además, el debate de ideas, la mayoría de ocasiones, es calificado de odio político o es descalificado por la tendencia ideológica.
La ausencia quiteña en los grandes debates nacionales ha sido llenada por los sectarios que deciden lo que vale la pena pensar y decir, algo así como una dictadura de lo políticamente correcto.
Este silencio quiteño, de sus distintas élites, tiene justificación. No obstante, puede que sea insuficiente si se pierden las organizaciones que pueden facilitar el debate público. En la campaña electoral anticipada, una guía para la ciudad es necesaria y urgente. El reto es revivir Quito.
Artificial (IA), el blockchain y la ciberseguridad Los paradigmas de la IA van desde su rol en la gestión y el empoderamiento docente hasta su capacidad de personalizar el aprendizaje y evaluar resultados con mayor precisión. Además, se destacó su potencial para que nadie quede excluido de esta revolución educativa.
La IA tiene el potencial de transformar tanto la enseñanza como la gestión universitaria, enriqueciendo la experiencia educativa y optimizando procesos internos. En el ámbito aca-
démico, la IA podría analizar las interacciones digitales de los estudiantes para identificar niveles de motivación o estrés, ajustando de forma personalizada el contenido y el ritmo de aprendizaje. Incluso, podría mejorar la eficiencia en la inscripción de cursos, la asignación de recursos y la detección temprana de estudiantes en riesgo de deserción, además de automatizar tareas como la corrección de exámenes, permitiendo que los docentes se enfoquen en actividades de mayor impacto educativo. En Ecuador, la IA podría mejo-
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Caer bien para ganar
Elactual mandatario ha empezado su campaña electoral apostándole todo a caerle bien al elector o, al menos, a no generar ningún sentimiento negativo hacia él. Daniel Noboa ha entendido que ganó las elecciones pasadas, en parte, gracias a su poca visibilidad y al escaso conocimiento que el público tenía de él, lo cual no generaba sentimientos negativos.
Esta línea ganadora sigue vigente y, por eso, su presencia incansable en las redes sociales más conocidas, donde, además de apuntar a un público joven y femenino , que representa la mayoría de los electores, se busca simpatizar con la gente o, al menos, no generar sentimientos negativos. En fin, Noboa quiere caer bien. Ahora, a esta estrategia se le quiere añadir una lucha más contundente contra la criminalidad para parecerse más a Nayib Bukele, ya que no puede ser coincidencia que los delincuentes abatidos por las autoridades hayan incrementado justo antes de las elecciones, y con eso podrían captar a más indecisos. Sin embargo, a Noboa lo que le falta es identidad política, ya que no se entiende cuál sea su visión para el país y hacia dónde vamos, mientras que, del otro lado, su principal contrincante lo que más tiene es una clara identidad, ideología y visión política. Además, tiene la ventaja de que puede convertir los desaciertos y malas gestiones de Noboa en factores que empiecen a hacer que caiga mal. Por ejemplo, la falta de luz se ha vuelto lo que más puede minar la imagen del Presidente, pero nadie lo ha cuestionado con eficacia, y el mandatario sigue siendo el que mejor comunica. Hoy en día, somos testigos de un enfrentamiento entre la comunicación política para los votantes y las posturas políticas tradicionales que no dejan espacio para la improvisación. Sin embargo, al final, el elector podría inclinarse nuevamente por quien le caiga mejor, ratificando que es ineludible adoptar mensajes informales y frescos en campaña electoral, ya que lo que busca el votante no sería compatible con las ideologías.
rar el acceso a recursos educativos, especialmente para estudiantes en zonas rurales o con limitaciones socioeconómicas. Según el censo de 2022, el acceso a internet muestra una brecha notable: mientras en áreas urbanas alcanza el 78,5%, en las rurales es del 50,5%. Esta resalta la necesidad de políticas que promuevan una conectividad más equitativa en todo el país, para que la IA pueda realmente cumplir su función inclusiva. Por esto es fundamental que el país invierta en infraestructura digital. Por otro lado, existen implica-
ciones éticas del uso de la IA y otras tecnologías, aplicándolas con una perspectiva inclusiva que evite perpetuar estereotipos o desigualdades. Las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables no deben ser excluidos de su uso y aprovechamiento. Adoptar la innovación digital y fomentar la colaboración entre sectores garantizará que la transformación digital sea un motor de crecimiento en América Latina. Nuestro sistema educativo no puede quedarse al margen de este proceso.
Se busca implementar el ‘Código mariposa’ en Ambato
Con este protocolo se busca un acompañamiento y contención adecuada para las madres que pierden a sus bebés en las diferentes etapas.
Como ‘Código mariposa’ se conoce al protocolo que brinda apoyo a las madres que pierden un bebé en etapa gestacional perinatal o neonatal, esto supone varios mecanismos y procesos dentro de los centros médicos para cuidar la parte psicológica y física de quienes han pasado por este acontecimiento.
En Ambato se espera que el ‘Código mariposa’ sea implementado en las casas de salud públicas y privadas que brindan asistencia en partos. Al momento se realizaron los primeros acercamientos con el Hospital General Docente Ambato y se tramitan las gestiones pertinentes para seguir con el proceso en los otros hospitales.
Natalia V. es una ‘madre estrella’ , que perdió a su bebé hace dos meses cuando cumplió las 39 semanas, aún recuerda con lágrimas, pues cuenta que estuvieron muy ilusionados con el nacimiento de su hija.
“Estaba de 39 semanas de mi bebita, estaba en perfectas condiciones, nunca tuvo un riesgo o anomalía en su desa-
353 sancionados por infracciones de tránsito
Fueron 353 citaciones por incumplir con las leyes de tránsito las que se entregaron durante el fin de semana en Ambato. El trabajo conjunto entre la Policía Nacional, el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana ( Comseca ), la Agencia de Orden y Control Ciudadano y la Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial de la ciudad también dio como resultado el retiro de 180 per-
EL DATO
Se denomina ‘comunidad a estrella’ a quienes pasan o pasaron por este duelo, pues consideran que sus bebés fueron estrellas fugases que vinieron con un propósito corto, pero los iluminan desde lo alto.
rrollo, nunca se alertó de algo, sin embargo, suscitó esta noticia que me impactó a mi como madre, a mi esposo y a toda mi familia”, contó.
Apoyo
Natalia comentó que en el momento de su pérdida no sabían cómo proceder o gestionar sus emociones. Al pasar los días el dolor le hizo buscar ayuda y se encontró con la fundación ‘Abrazando Esperanzas’, que le dio contención y le inspiró para trabajar en la ciudad y que otras mujeres no sufran lo que ella ya pasó.
Ahora, Natalia junto a otras madres están al frente
sonas por hacer mal uso de los espacios públicos
Durante los controles ejecutados entre el jueves 5 y la madrugada del lunes 27 carros y motocicletas fueron retenidos por incumplir con la normativa de tránsito, mientras que 160 vehículos fueron dispersados por la misma infracción. Mientras que las instituciones de control retiraron a cuatro limpiaparabrisas y los agentes civiles de tránsito detuvieron a 19 personas por diversas contravenciones
Desde el Comseca se recordó que la ordenanza municipal que regula y controla la ocupación de bienes de uso
que deben ser tratadas psicológicamente.
de la iniciativa, para instaurar el ‘Código mariposa’ en la provincia y así lograr que las mujeres que sufren este tipo de pérdidas puedan ser tratadas de la forma correcta.
Alexis Bonilla, coordinadora de la fundación ‘Abrazando Esperanza’ sede Azuay, explicó que esta pérdida supone un duelo que ha sido invisibilizado por la sociedad.
“Esto no se habla porque no nos ponemos a pensar qué pasa con una madre que cursa este duelo y lo minimizan porque no ven a un bebé en brazos, qué pasa con el
público en su artículo 16 establece la prohibición, expendio y consumo de bebidas alcohólicas o de moderación en espacios públicos, lo que se sanciona con una multa de 138 dólares, por lo que pidieron a la población respetar la normativa vigente. (NVP)
° Perinatal
Períodos
° Es el período del embarazo que comprende desde las 22 semanas de gestación (154 días) hasta el término de las primeras cuatro semanas de vida neonatal (28 días).
° Neonatal
° El período neonatal comprende las primeras cuatro semanas de la vida de un bebé.
pabellón, en donde con todo su derecho están madres con sus bebés en brazos, créanme que el impacto psicológico es desgarrador, lo que nosotros pedimos es que aprendan a diferenciar, que somos mamás en duelo y que necesitamos un espacio diferenciado”, comentó Bonilla.
En Quito, varios hospitales se han unido a la aplicación del ‘Código mariposa’, gracias a la gestión de la fundación y de sus ‘madres estrella’.
padre que tiene que apoyar a la mamá y llevar toda la documentación de su hijo y sin nadie que les dé esta contención”, comentó.
La implementación del ‘Código mariposa’ conlleva la capacitación y sensibilización al personal de la casa de salud y en tema de infraestructura contar con una habitación para las mamás que pierden a su bebé.
“Nos hemos preguntado qué pasa con una mamá que pierde a su bebé en etapa gestacional o al momento del parto o pocos días y le llevan a un
Al momento la fundación ingresó a la Asamblea el proyecto de ley ‘Estrella’ que se basa en el reconocimiento de padres y madres que atraviesan un duelo gestacional perinatal o neonatal, con un protocolo de aten ción humanizada y los derechos en el ámbito laboral, civil y de salud.
“Nadie se pregunta qué pasa con una madre que perdió a su hijo y ya tiene que incorporarse, porque la ley no nos da, si no hay bebé en brazos no nos consideran madres, qué pasa con una madre que ya tiene que insertarse, pero viene de un proceso posparto y genera leche”, manifestó. (AVI)
ESPERA. Las madres que pierden a sus bebés pasan por varias situaciones
ACCIONES. El fin de semana en Ambato se levantaron 353 infracciones de tránsito.
Don Manuel hace música con la hoja de capulí
Conocido también como los ‘labios de oro’, Don Manuel Mesías Martínez entona diferentes melodías con una hoja, él es oriundo de Cevallos.
Don Manuel pide que su foto para el reportaje sea en el árbol de capulí que tiene en el terreno que está atrás de su casa , mientras camina muestra orgulloso su siembra y cuenta que tiene más de 30 plantas medicinales , habla de cuánto le gusta vivir en el campo y de los animales que cría.
Cuenta que de este árbol ha llevado hojas que recorrieron varios países, aclara también que no todas las hojas del capulí sirven, que se debe hacer una elección minuciosa donde se evalúa el tamaño, la forma, el grosor y espesor, aquí todo es una ciencia.
Entona un tema de Julio Jaramillo, se siente orgullo-
so de haber vivido en la época dorada del pasillo. Con su hoja de capulí puede tocar todas las canciones que le pidan, pero su especialidad es la ecuatoriana. Yumbos, danzantes, San Juanitos, yaravíes, pasillos y más géneros salen de su hoja.
Historia
Él es Manuel Mesías Martínez, nació hace 80 años, con orgullo viste una camiseta que le regalaron en su participación en una de las ediciones del Festival Internacional del Folclore en Ambato, su peinado es impecable, invita al equipo de La Hora a pasar a su estudio donde hay un piano y una gran cantidad de re-
cuerdos en las paredes. Don Manuel hace música con la hoja de capulí, con esta habilidad ha sido parte de varios grupos de música, incluso lo llevó a viajar por el mundo, es una de las pocas personas que logra sacarle canciones a una hoja.
Es testigo de la historia, sobrevivió al terremoto de 1949 por una casualidad, pues dos mujeres adolescentes intentaron salvarle en el primer movimiento, pero el padre de estas pidió que lo suelten y que sea el destino quien decida sobre la suerte del pequeño Manuel.
En el segundo movimiento y el más fuerte varias casas y paredes se derrumbaron, entre ellas el lugar donde estas mujeres lo querían llevar, ellas fallecieron, pero Manuel no tuvo ni un rasguño.
Incluso fue testigo de lo que tampoco puede explicar, cuando la estatua de Cristo hecha de piedra que estaba sobre la iglesia de Cevallos cayó e hizo una especie de vuelo que evitó que aplaste a quienes estaban ahí.
“Primero pasó un avión con la bandera de Ecuador, fue una novedad porque no se veían no más, pasó bajito y sorprendió a la gente, a los diez minutos vino un movimiento, se cayó una casa en donde es ahora el parque de Cevallos, se quedaron bajo los escombros algunas personas, todo era una nube”, cuenta.
Su mamá llegó media hora después, le dijo que se
quede ahí donde siempre pasaba sentado esperando a que ella llegue después de trabajar. “Cogió unos baldes y fue a regalar agua a la gente que estaba asustada, me dijo que no me moviera de ahí”, menciona.
Dejó la escuela cuando estaba en cuarto grado, desde ese momento comenzó a trabajar y a aprender sobre la agricultura, recuerda con mucha admiración a las mujeres que le enseñaron a trabajar la tierra. “Una señora me enseñó a arar, se alzaba los follones, se hacía un nudo a un lado y cogía el yugo y la yunta, me decía que coja duro, ganaba dos sucres al día”, cuenta.
Música
Sobre hacer música con la hoja de capulí cuenta que había llegado hasta Cevallos la fama de un afroecuatoriano que vivía en El Chota y que podía sacarle canciones a la hoja. “Vino a presentarse en Cevallos, le alcancé a ver en persona, pero solo tocaba dos temas, me quedó en la mente y trataba de sacar sonidos, intenté muchas veces, hasta que me salió, de ahí intentaba entonar la hoja”, cuenta. Dentro de sus anécdotas habla del historiador Pedro Reino a quien guarda mucho cariño, pues fue con él que comenzó a salir y mostrarse junto al grupo de música y danza que tenía por nombre Cevallos, con quienes incluso tocó en la inauguración del coliseo de Ambato. Entre los recuerdos de su estudio guarda varios diplomas, una medalla donde lo
nombraron huésped ilustre de una ciudad de Perú, y monedas de todos los países que ha visitado y las que le regalaron los amigos que hizo en el camino.
Entre las imágenes felices que guarda están las veces que la gente se acercó a él para felicitarlo y ver qué tipo de hoja es la que toca, en Italia se ganó el cariño de la gente que pedía tomarse fotografías, abrazarlo y hasta besarlo.
De su viaje a Europa guarda una gran anécdota, donde a pesar de haber llevado varias hojas de capulí para entonar, se acabaron y secaron debido al clima, obligándole a recorrer calles y parques probando hojas que le sirvan para hacer música.
“Las compañeras dicen busquemos una hoja, comenzamos a buscar una similar, hay una hoja de capulí allá, pero es como el plástico, encontramos una parecida, la dominé, pero no podía llevarla porque se secaba, así que en cada presentación tenía que buscar una nueva”, cuenta.
De esta ocasión le quedó como experiencia que existen varias hojas que pueden servir para hacer música
Don Manuel tiene varios discos grabados en donde toca la hoja de capulí, estos se encuentran en el anaquel de los recuerdos, afirma que la música es celosa y que tiene su tiempo, ahora toca en ocasiones con un amigo al que no ve hace algún tiempo, sigue con su gusto por la música , atesorando las melodías y sacándole canciones al capulí (AVI)
HUERTO. Don Manuel Mesías Martínez junto a su árbol de capulí de donde saca sus hojas para hacer música.
Ecuador busca primer triunfo de la era Beccacece frente a Perú
La ‘Tricolor’ se enfrenta a esta
tarde al combinado de Perú, es el segundo cotejo que dirigirá el argentino Sebastián Beccacece.
Guayaquil (EFE) · La selección de Ecuador buscará este martes el primer triunfo con el argentino Sebastián Beccacece como seleccionador en el partido que le mide a Perú, que visita Quito con la esperanza de lograr su primera victoria en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026 y comenzar a revertir una situación crítica que lo mantiene en último lugar. El combinado ecuatoriano llega a esta octava fecha de las eliminatorias para la Copa del Mundo tras caer por 1-0 en su visita a Brasil, en el debut de Beccacece en el banquillo de la ‘Tri’, mientras que Perú cedió un empate por 1-1 en Lima ante Colombia, tras haber rozado la victoria.
Después de esos duelos, los ecuatorianos son sextos con 8 puntos y permanecen en zona de clasificación directa para el Mundial de 2026, mientras que los peruanos permanecen colistas con 3 puntos, sin haber estrenado aún su casillero de victorias.
Números
En estas eliminatorias, Ecuador se mantiene invicto como local con dos triunfos contra Uruguay (2-1) y Chile (1-0) y un empate contra Colombia (0-0), mientras que Perú apenas ha rascado un punto de visitante en la primera fecha contra Paraguay (1-1). Sin embargo, la ‘Blanqui-
El partido se jugará a las 16:00 en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
rroja’ se ha llevado el triunfo de Quito en sus dos últimas visitas en eliminatorias, en ambas por 1-2 tanto en el proceso clasificatorio para Rusia 2018 como para Catar 2022.
En caso de lograr un tercer triunfo consecutivo en la capital ecuatoriana, también sería la primera victoria de Perú en partido oficial bajo el mando del uruguayo Jorge Fossati, que tiene tres triunfos en partidos amistosos.
Precisamente Fossati volverá al área técnica de Perú
tras haber cumplido ante Colombia un partido de suspensión, y se reencontrará con el estadio Rodrigo Paz Delgado, donde dirigió de manera exitosa a Liga de Quito, con el que en 2009 ganó la liga ecuatoriana, la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana
Ecuador se encuentra en plena transición técnica tras la reciente llegada de Beccacece, que sustituyó al español Félix Sánchez.
Si bien, la fragilidad ofensiva de Ecuador es notoria con tan solo cinco goles marcados en siete partidos, su sistema defensivo es radicalmente opuesto, pues sólo ha recibido cuatro goles. En el caso de Perú, vio caer su arco en 9 oportunidades y apenas
Beccacece ve como “un clásico” el partido con Perú
° Quito (EFE) · El seleccionador de Ecuador, el argentino Sebastián Beccacece, afirmó este lunes que ve como “un clásico” el enfrentamiento de este martes con la selección de Perú, por la forma como lo ven los jugadores peruanos y ecuatorianos.
“Lo veo como un clásico, porque sabemos que así lo viven los futbolistas de Perú, como también lo sienten los jugadores del Ecuador”, dijo Beccacece a un día del partido de la octava fecha de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026 contra la Bicolor, que dirige el uruguayo Jorge Fossati. Además, “con un entrenador que conoce muy bien el medio, que tiene mucha experiencia”, añadió.
Beccacece resaltó que los equipos de Fossati “son muy sólidos, difíciles de vulnerar”. “Tendremos que trabajar mucho eso, porque para poder ser protagonistas, tendremos que tomar buenas decisiones con el balón”, advirtió.
Añadió que otra de las claves del partido pasará por “estar bien ubicados, para que el balón pueda circular a velocidad, con una buena respuesta individual y colectiva”.
El juez central será el colombiano Andrés Arojas en el VAR, el también colombiano Jhon Perdomo.
ha convertido dos goles en los siete partidos disputados hasta ahora en eliminatorias.
Encuentros previos
Para el partido en el estadio Rodrigo Paz Delgado, donde se enfrentaron por última ocasión en junio del 2021, Ecuador recuperará al extremo derecho Ángelo Preciado.
Una de las figuras que tuvo Perú en la última victoria por 1-2 sobre Ecuador, en Quito, es Gianluca Lapadula , quien ha resaltado estar seguro de “sacar algo muy bueno” este martes.
El autor del segundo gol de Perú en la actual eliminatoria en el partido contra Colombia, el defensa Alexander Callens, también precisó la necesidad de “robar puntos a rivales directos como Ecuador”.
El ecuatoriano, Piero Hincapié, defensa del Bayer Leverkusen, señaló que “sin excusas, a seguir trabajando”, tras la derrota contra Brasil, mientras que el centrocampista del Chelsea, Moisés Caicedo también señaló en sus redes sociales que el partido de este martes es otra batalla donde no pueden fallar.
No. 01-2024
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Ambato, 10 de septiembre de 2024
Señores
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE KICKBOXING
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 21 del Estatuto de la FEKB, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.
FECHA: Jueves, 26 de septiembre de 2024.
HORA: 18H00 (seis de la tarde).
LUGAR: Sede de la FEKB (Estadio Bellavista puerta número 6)
FORMA: Presencial
DIRECCION: Av. Bolivariana, Calle Azuay y Oriente (Estadio Bellavista)
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum
2. Instalación de la asamblea General Ordinaria.
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;
5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2024; 6. Aprobación del Acta.
Atentamente,
Mg. Jorge Jarrín Bermúdez PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE KICKBOXING
NOTA:
• El representante a la Asamblea de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.
• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
PRÁCTICA. La selección de Ecuador cumplió ayer su último entrenamiento en Quito antes de enfrentar a la selección de Bolivia. (EFE/José Jácome)
Messi y Cristiano Ronaldo quedan fuera de
Balón
Messi y Ronaldo quedaron fuera de la fiesta del Balón de Oro
El argentino Lionel Messi y el por tugués Cristiano Ronaldo, quienes se han bañado de gloria por su gran talento deportivo, quedaron fuera
Desde
Los jugadores con más Balones de Oro
Fuente: Elaboración propia. Entre el primer galardón y el último
Los equipos con más Balones de Oro
no de ellos estará nominado para ser el rey de esta fiesta en la que se reconoce al mejor futbolista del
Agencia EFE
TCE deberá decidir si Noboa renuncia o pide licencia para la campaña
Se acerca el inicio de las inscripciones de candidaturas y la condición del presidente-candidato, Daniel Noboa, pone en el debate la posibilidad de que pida licencia o deba renunciar al cargo para la campaña electoral. El Tribunal Contencioso Electoral decidirá.
El 13 de septiembre de 2024 iniciará la inscripción de candidaturas para las elecciones de autoridades a la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que se efectuará el 9 de febrero de 2025.
Los precandidatos ya se encuentran recorriendo el país, dando a conocer sus propuestas y han iniciado la batalla en redes sociales por captar la atención del electorado.
Dentro de los puntos que avivan el debate político se encuentra la reelección del presidente de la República, Daniel Noboa, su presencia en actividades de entrega de créditos, ayudas, implementos para los cuerpos de seguridad , así como sobre el momento en el que deberá separarse del cargo para asumir su rol de candidato.
El Código de la Democracia establece que los candidatos que aspiran a la reelección de su cargo deben solicitar la licencia durante la campaña electoral, pero como lo advirtió el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) ,
CAMPAÑA Advierten que la entrega de ayudas, becas e implementos por parte de la Presidencia forma parte de una estrategia de campaña electoral. Foto: Presidencia
Enrique Pita, la semana pasada, Noboa estaría obligado a separarse del cargo para la elección.
Las interpretaciones al respecto no se han detenido, des-
Noboa debe retirarse de la Presidencia al inscribir su candidatura
° Oleas al revisar el momento en el cual el presidente Noboa debe retirarse del cargo para asumir la candidatura, señaló: “cuando inscriba su campaña, él ya debería separarse, no puede seguir haciendo este tipo de proselitismo”. Advirtió que para algunos existe la confusión sobre el pedir la licencia o encargar la Presidencia, “pero como estamos analizando, la campaña prácticamente se da desde ese momento cuando ya está inscrita la candidatura. Él (Noboa) no puede, bajo ningún concepto, hacer entrega de obras, ni visitas a obras, que son actividades que puede gestionar una persona cuando está en el cargo, pero no cuando ya es candidato”.
Por su parte, Echeverría criticó las entregas de ayuda y créditos que realiza el Gobierno, indicando que, aunque no pueden ser sancionadas porque forman parte de la gestión, ya son actividades de campaña.
“Es la prerrogativa que tiene el Gobierno, esa es la ventaja de un candidato- presidente, que no es fácil distinguir la acción de Gobierno, de la publicidad electoral. Lo que está haciendo el Presidente es ya campaña, pero no hay posibilidades de que nadie le censure a causa de las acciones que está realizando”, acotó.
de la propia llegada a la Presidencia en noviembre de 2023, diversos expertos y analistas han manifestado la necesidad de que Noboa se separe del cargo, mientras desde el Gobierno sostienen que “harán lo que disponga la ley, en el momento que corresponda”, según lo manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong.
Medidas presidenciales bajo análisis
La abogada y presidenta del Observatorio de Control
Ciudadano, Mónica Jaramillo, destacó que aunque en este momento no existe una resolución en firme de las candidaturas presidenciales, debe existir control sobre sus actuaciones.
Apuntó que las acciones de los precandidatos en territorio, “a mi criterio no están cometiendo absolutamente ninguna infracción, porque es una precandidatura”.
Al revisar la medida pre-
la licencia de su cargo “Eso le toca resolver al TCE, siempre y cuando exista una impugnación a la inscripción de la candidatura”.
Recordó que, en todo caso, “en el transcurso de octubre a diciembre, cualquier autoridad que va a la reelección tiene prohibido ser parte de eventos, de inauguraciones, o de algún tema inherente a su función ejecutiva”.
Advirtió que en caso de participar en estas actividades en la campaña electoral, “no estaríamos hablando en un proceso en condiciones iguales, frente a otras personas”, pues no tendrían la posibilidad de tener la misma exposición.
Dos fuerzas que se imponen’
El experto en temas electorales y analista político , Lolo Echeverría , advirtió que en esta campaña, que ya está en desarrollo, las dos fuerzas políticas dominantes tienen como objetivo polarizar el proceso.
sidencial en la que el Noboa anuncia que las planillas eléctricas con consumos menores a los 180 kilovatios, no pagarán por el servicio entre los meses de diciembre, enero y febrero, debe ser analizada.
“Recientemente vi que se cubrirá la factura de los meses de diciembre, enero y febrero. Esta materia, debe ser objeto de análisis, toda vez que estamos, sí, en un proceso electoral, y en ese momento estamos ya en una campaña oficial”, alertó Jaramillo.
La jurista indicó que no puede adelantarse a la decisión que deberán tomar las autoridades electorales al respecto, pero recalcó que el Presidente deberá pedir la licencia y tendrá que asumir la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, “como corresponde constitucionalmente”.
Acotó que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) será la instancia que deberá resolver si Noboa renuncia o pide
Para Echeverría esto marca la precampaña donde otros políticos necesitan aparecer “E sto es obligado porque los dos movimientos políticos dominantes, la Revolución Ciudadana y el partido de gobierno ( Acción Democrática Nacional ), están copando la agenda informativa de las noticias, el reparto de dinero, las visitas y también los escándalos”.
Alertó que estas acciones pueden convertirse en el futuro en problemas con las autoridades de control.
Por su parte, el expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, acotó que, desde su criterio, “todos los candidatos y partidos tienen toda la facultad legal para promocionar con libertad sus propuestas, sus candidatos, su tesis, su ideología, no hay límite”. Recalcó que en este momento lo que está prohibido es la contratación de canales de televisión o medios de comunicación para hacer promoción, actividad que solo podrán realizar durante los 45 días de la campaña. (ILS)
INSTITUCIONALIDAD. Los escándalos ponen en duda el trabajo de las autoridades de Justicia.
Corte Nacional de Justicia suma dos años de escándalos
Varios hechos han contribuido al descrédito de la más alta esfera judicial del país: politización, magistrados con investigaciones, ternas cuestionadas y un concurso para designar nuevos jueces que sigue detenido.
Los últimos dos años en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han estado marcados por escándalos que contribuyen al descrédito de la más alta esfera judicial del país.
La politización en el ejercicio de la presidencia (febrero de 2021) del juez Iván Saquicela, magistrados con investigaciones en la Fiscalía General del Estado y cuestionamientos a la hora de incluir en una terna de candidatos para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) a Mario Godoy, cercano a correísmo han sido parte de esos escándalos.
También se suma un concurso de méritos y oposición iniciado en marzo de 2024, que debía concluir el 22 de octubre para designar nuevos jueces nacionales, pero que fue suspendido en medio de un examen especial en la Contraloría.
Del episodio que envolvió a Iván Saquicela en octubre de 2022, cuando fue descubierto en una reunión clandestina con su primo Virgilio (entonces presidente de la Asamblea Nacional) y el exasambleísta socialcristiano, Esteban To-
rres, se esperaba una salida institucional para recuperar el prestigio. El mismo día de aquel encuentro, en la CNJ se gestionaba la conformación de una terna para enviar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para la designación del titular de la Judicatura.
Fue tras la gestión de Saquicela y el Pleno de la CNJ, que el cargo de presidente del CJ, el más alto organismo de administración y de disciplina de la función Judicial, recayó en Wilman Terán, hoy procesado en el caso Metástasis.
A partir de dicho caso también se desataron otros hechos investigativos por parte de la Fiscalía. Con ello, la labor de varios jueces nacionales volvió a ser cuestionada y estar en entredicho.
En diciembre de 2023, la FGE, en un operativo con la Policía, allanó los despachos de los jueces Luis Rivera e incautó un vehículo de Byron Guillén, quien en ese momento asistía a la Cumbre Anticorrupción en Atlanta (Estados Unidos).
relató que una empresa privada habría financiado un viaje de Saquicela a México, donde recibió un doctorado honoris causa de una universidad de ese país.
El escándalo que rodea a la administración de justicia apuntó también a Felipe Córdova, actual juez nacional en funciones. Hernández también lo mencionó como beneficiario del viaje a México.
Sobre esta denuncia Saquicela manifestó que todo lo dicho por Hernández es una “venganza del correísmo” a través de un “mensajero de Wilman Terán”. Felipe Córdova expresó tener la conciencia tranquila y que acudirá a Fiscalía cuando se lo requiera.
‘Podredumbre total’ Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) capítulo Ecuador, cree que esta es una época nefasta para el sistema judicial porque hay una “podredumbre total”, y aunque los procesos están en fase de investigación, el solo hecho de que se hayan producido allanamientos a sus oficinas o incautación de computadores, es porque habría pruebas.
Estos magistrados (junto a otros cuatros jueces) fueron obligados a dejar sus cargos en la CNJ, cuando la Judicatura dejó sin efecto, el 12 de enero de 2024, una prórroga hasta 2030 en sus funciones que había dispuesto el entonces presidente Wilman Terán.
Walter Macías, uno de los jueces que concluyó su periodo en enero de 2024, fue mencionado por presuntamente recibir sobornos y resolver casos a cambio de entradas para un concierto del cantante Bad Bunny. Macías negó las acusaciones afirmando que pagó las entradas con su dinero, lo cual está documentado mediante transacciones bancarias.
El caso Plaga volvió a afectar el prestigio de Iván Saquicela, quien renunció al cargo para ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025 por el movimiento Democracia Sí.
En medio de los testimonios anticipados por la trama de corrupción, Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial,
lahora.com.ec
CORRUPCIÓN Fiscalía de Estados Unidos también investiga a Jhon Pólit, hijo del exContralor correísta, por lavado de activos
QUITO Cierres viales por eliminatorias de la Sudamericana contra Peru
“Es lamentable que, si el líder de una organización, en este caso, un juez de la Corte está involucrado, peor se puede pedir probidad a los jueces de primera instancia, provinciales o de notarías”, dijo.
Designación politizada
En julio de 2011, la entonces vicepresidenta del Cpccs, Mishell Calvache, dejó entrever una cercanía del presidente del CJ, Mario Godoy, con el correísmo. Godoy fue incluido en una terna de candidatos por el presidente de la CNJ, José Suing, quien dijo que la responsabilidad del nombramiento de Godoy le correspondía al Cpccs.
Una vía que permitiría elevar la imagen de la CNJ sería la incorporación de nuevos 10 jueces y 15 conjueces a través de un concurso público. Pero, desde el 26 de agosto la Judicatura declaró la nulidad parcial del proceso de selección por irregularidades. Las causas son investigadas en la Contraloría General del Estado y aún no hay visos de que el concurso se reinicie.(SC)
ENERGÍA La hidroeléctrica Molino lleva 10 años sin mantenimiento ni reparación de fallas crítica
GOBIERNO
Vicepresidenta Verónica Abad se traslada a la embajada de Ecuador en Ankara en cumplimiento al decreto presidencial 353
Hay informes contradictorios sobre la muerte de Aidita Ati
Un informe habla de un presunto femicidio, pero el de la exhumación determina que hubo una muerte natural por intoxicación alcohólica.
Dos meses y dos semanas han pasado desde que el cadáver de Aidita Pamela Ati Gavilánez fue hallado en la Brigada del Fuerte Militar Napo. La familia de la subteniente de 25 años insiste en que se trató de un femicidio y defiende el primer informe forense, que señala que la joven fue violentada.
Sin embargo, un segundo informe, elaborado tras la exhumación del cadáver, contradice la teoría sobre una muerte violenta y determina que la causa de la muerte fue natural.
Tanto la familia de la víctima, como los señalados como sospechosos coinciden en que tener dos resultados distintos muestra “negligencia por parte de la Fiscalía de Orellana”. A continuación, conozca qué dicen ambos informes y cómo sus contradicciones afectan a la investigación. ¿Podría esto provocar el cierre del caso sin sentenciados?
Qué dice el segundo informe
El abogado Vladimir Porojnia, defensor de uno de los militares procesados, Santiago Q., indica que el principal hallazgo (el cual ya está incorporado en el expediente) es la exhumación de Aidita Ati (realizada la última semana de agosto de 2024). En dicho documento se señala que Ati murió por un edema agudo de pulmón por intoxicación alcohólica. “Esto quiere decir que esto es una muerte de índole accidental, desde el punto de vista médico-legal, y no criminal”, dice Porojnia.
Las conclusiones del segundo informe se basaron en pericias toxicológicas que establecieron que la subteniente mostraba una concentración de 4,87 gramos de alcohol etílico por cada litro de sangre. Todo esto –indica el abogado– provoca la depresión del sistema nervioso central, inhibición respiratoria, congestión pulmonar y edema.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que desde los 2,5 gramos de alcohol etílico por cada litro (g/L) de sangre el cuerpo ya desarrolla
grave alteración de la conciencia y al llegar a los 3,5 g/L se puede producir un coma etílico, así como la falta de respuesta a los estímulos.
Los golpes en el primer informe
El 24 de julio de 2024, la entonces abogada de la familia Ati, Paola Montoya Lara, informó que la ampliación de la autopsia “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”.
Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes.
“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estaba viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse y, lastimosamente, fue
asesinada para que no hable”, apuntó.
Porojnia cuestiona el primer informe, al que aún no han tenido acceso completo, y dice que fue realizado por una perito en formación académica. “No registra o no existe un documento para la formación para médico legista”. “Es nefasta la falta de experticia”, resalta el abogado.
Negligencia fiscal
El abogado Galo Quiñónez, quien se unió a la defensa legal de la familia Ati a finales de agosto de 2024 (ocho días antes de que se cierre la instrucción fiscal), ratifica la existencia de ambos informes: uno (la autopsia) que maneja la hipótesis de una muerte violenta y el otro (exhumación) que señala una muerte accidental.
Al haberse cerrado la instrucción fiscal, dice Quiñónez,
“Hay una deficiente y negligente investigación de la Fiscalía de Orellana, que estuvo a cargo del caso por 50 días”,
GALO QUIÑÓNEZ, ABOGADO DE LA FAMILIA DE AIDITA ATI.
ya no ha sido posible realizar nuevas diligencias. Eso sí, coincide con Porojnia al calificar a la Fiscalía de Orellana como “negligente”. Los calificativos sobre el trabajo de la fiscal de Orellana, Eulalia Rodríguez Quito, quien tuvo el caso en sus manos por 50 días, van desde presunta negligencia hasta posible fraude procesal. Porojnia señala que se ocultó el acta del levantamiento del cadáver, así como videos de una cámara de seguridad que fueron explotados “sin una audiencia privada, con todas las partes como dicta la ley”.
¿Se viene un tercer informe? Quiñónez destaca que lucharán jurídicamente “basados en el primer informe de la muerte” que detalla “que, posiblemente, ella (Aidita Ati) fue perpetrada sexualmente y eso no ha variado”.
Sobre el segundo informe, el abogado defensor de la familia Ati dice que no han podido hacer ampliaciones o preguntas porque se cerró la instrucción fiscal. “Por lógica, si tenemos dos informes (…) lo lógico
DATOS
La noche del 28 de junio de 2024 se realizó una fiesta de despedida no autorizada en el Fuerte Militar Napo. Participaron Aidita Ati y 18 personas más, las mismas que fueron investigadas tras el hallazgo del cuerpo.
Los seis militares vinculados a la muerte de Aidita Ati tienen medidas sustitutivas, es decir, no están en prisión.
Ninguna de las partes ha recibido los informes de las muestras de ADN tomadas en el caso de Aidita Ati.
es hacer un tercer informe dirimente”.
El proceso es llegar a una audiencia preparatoria de juicio en la que la defensa de la familia Ati pida a la jueza nulidad por falta de defensa técnica y falta de acuciosidad de la investigación fiscal en Orellana.
Si la jueza acepta la nulidad, el caso regresaría al día 15 de la instrucción fiscal “con el único fin de que se realice el tercer informe”, destaca Quiñónez.
Podría existir dictamen abstentivo Porojnia dice que con el segundo informe, lo que esperan de la Fiscalía es un dictamen abstentivo (abstenerse de acusar al o los procesados) o la jueza podría elevar el dictamen abstentivo a consulta del fiscal provincial.
Si la Fiscalía insiste en ir a una audiencia preparatoria de juicio y de dictamen acusatorio, Porojnia señala que buscará que se dicte el sobreseimiento (resolución judicial que pone fin a un proceso penal sin que se dicte sentencia condenatoria).
A esto pueden apelar tanto desde Fiscalía como de la defensa de la familia Ati. Quiñónez dice que confía en que lleguen a la audiencia preparatoria de juicio y que no se adelantará en hablar de una estrategia legal en caso de que exista dictamen abstentivo o sobreseimiento. (AVV)
SUCESO. Aidita Ati tenía 25 años cuando fue hallada muerta en una brigada militar de la Amazonía ecuatoriana.
Un colapso energético puede dejar a miles en el desempleo
El sector petrolero ecuatoriano produce menos que hace 10 años y es mal visto, junto al sector eléctrico en crisis, como destino de inversiones. El riesgo de un colapso de ambos sectores podría dejar sin empleo a miles de ecuatorianos.
Los sectores petrolero y eléctrico están en crisis y el país está en riesgo de un colapso energético que acarreará menos empleo y más pobreza.
El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, ha dicho que “no habrá apagones. Si las cosas se mantienen como estamos trabajando ahora, como lo tenemos estudiado, no tiene que haber apagones”.
Sin embargo, la realidad es que las acciones del Gobierno de Daniel Noboa, incluyendo la contratación de una barcaza que recién inició pruebas de operación, solo podrán cubrir una parte del déficit eléctrico de más de 1.000 Megavatios (MW).
Las otras contrataciones de emergencia, que se lanzaron por licitación a inicios de septiembre de 2024, estarán operativas en 2025, es decir, cuando el país ya enfrentará varios meses en el pico mayor del estiaje o sequía.
Por eso, José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos, alertó que los apagones son inevitables; pero su duración diaria dependerá de las gestiones que a último minuto está haciendo el Gobierno.
Incluso, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de
¿Cuánto
ENERGÍA. El presidente Noboa y su Gobierno niegan la posibilidad de apagones, pero la realidad les desmiente.
GreenPower Internacional y consultor empresarial, señaló que se deberían imponer apagones de una hora diaria desde ya para evitar cortes más largos como los de abril pasado. El país perdió hasta $72 millones diarios durante los apagones de finales de 2023 y abril de 2024. El crecimiento de las ventas de abril fue de casi cero y cayó a niveles negativos en mayo y junio. Nuevos apagones, de acuer-
se necesita para salir de las crisis eléctrica y petrolera?
° Según el nuevo Plan Maestro de Electricidad, para salir realmente de la crisis eléctrica se necesitan inversiones por al menos $10.500 millones hasta 2032. A eso se debe sumar los $1.000 millones para las contrataciones de emergencia en el corto plazo. En el caso del sector petrolero, para volver a tener al menos 500.000 barriles diarios de producción se necesitan $11.000 millones de nueva inversión.
Así, entre electricidad y petróleo, Ecuador deberá invertir $22.500 millones. Todo ese dinero no lo tiene el Estado, pero una parte se podría sacar de las siguientes medidas, según José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos: Recuperar al menos parte de los $4.000 millones que la Contraloría dejó de cobrar, entre 2019 y 2023, por glosas. El cambio de matriz energética a gas podría dar $1.000 millones. Además, se debería trabajar en eliminar las pérdidas negras por $200 millones en las empresas distribuidoras de energía. Incluso con todo eso, se necesitará una millonaria inversión privada y extranjera para salir de la crisis.
do con Roberto Romero, economista y consultor empresarial, provocarían una caída de la productividad de las empresas, al tener que parar las máquinas y hacer inversiones para tener generadores eléctricos propios. Esto empujaría a reducir costos por el lado de no contratar personal e incluso realizar despidos
“Al final, los mayores perjudicados serán los ecuatorianos porque recibirán menos ingresos y, en muchos casos, dejarán de tener un empleo de calidad
y pasarán a la informalidad, sobre todo en sectores ya fuertemente afectados como el de los jóvenes”, apuntó Romero.
Crisis petrólera profundiza la crisis
Según el Gobierno, se necesitan al menos $1.000 millones para la contratación de energía de emergencia; pero el Estado tiene cada vez menos recursos de un sector petrolera en caída.
Hace 10 años se producían 556.000 barriles al día. Actualmente, con corte al 6 de septiembre de 2024, la producción llega a los 468.000 barriles diarios.
En el mejor de los casos, a finales de este año se registrarán $1.337 millones de ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE). Esto representa casi 60% menos que los $3.327 millones que recibían del petróleo en 2014.
Actualmente, los impuestos alcanzan para cubrir sueldos y otros gastos corrientes; y, con una industria petrolera a la baja, al Gobierno le tocará pedir más crédito a multilaterales para cubrir los costos de la emergencia eléctrica
La reducción de subsidio a las gasolinas extra y eco país solo servirán para cubrir las pérdidas por la baja en la producción de petróleo
Ecuador consume más, pero produce menos electricidad y combustibles
°El Ecuador tiene una economía estancada desde hace 10 años; pero el consumo de electricidad crece al 10% anual como si estuviéramos en un boom. El Gobierno debería impulsar medidas para reducir el consumo y no incentivarlo con tres meses gratis de planillas de luz
°Mientras la producción de petróleo se cae, el consumo de combustibles se dispara. Entre enero y junio de 2022, se importaron 9 millones de barriles de naftas para gasolinas. En 2024, la importación aumentó a 10,2 millones de barriles. En el caso del diésel, se importó 13,4 millones de barriles entre enero y junio de 2022; mientras se llegó a 15,1 millones entre enero y junio de 2024.
Ecuador está en riesgo de dejar de ser un exportador neto de petróleo y convertirse en un importador. Esto golpeará aún más las finanzas públicas y el crecimiento económico.
Se proyecta que, por la reducción del subsidio, las importaciones de combustibles se reducirán de $6.500 millones a $6.000 millones hasta finales de 2024.
Sin embargo, esos $500 millones de ahorro cubrirán parte de los ingresos que se están perdiendo por la ineficiencia de Petroecuador y no dejará dinero disponible para inversión o gastos de emergencia. En este escenario, con escasos o nulos recursos, Noboa anunció tres meses gratis de planillas de luz con consumos de hasta 180 Megavatios. Eso costará al menos $34 millones.
Freddy García, exviceministro de Finanzas, explicó que las finanzas públicas que el Gobierno de Noboa ha ordenado (aumentando impuestos) son las del Presupuesto General del Estado (PGE). Las finanzas de las empresas públicas ni se han tocado. “Huele a elecciones, pero también huele a apagones”, recalcó.
Así, las dos crisis, eléctrica y petrolera, se retroalimentan y podrían dar como resultado una caída económica mayor de la esperada, incluso llegando a un decrecimiento de -1,5%.
Esto pondrá al país en un escenario de menos empleo, menos inversión privada y más informalidad. (JS)
El 99% de los incendios forestales registrados en Quito ha sido provocado
Los bomberos aseguran que el 99% de los incendios son provocados por las personas, ya sea directa o indirectamente. Las sanciones van desde 1 hasta 74 salarios básicos por quemas al aire libre.
Desde el 4 de septiembre existen dos incendios forestales en Quito que aún tienen focos activos. Se trata del de Nayón (en la quebrada que separa con Zámbiza) y el de Itulcachi, en Pifo, ambos en la zona oriental del Distrito. El evento que se registró en Chilibulo, en el sur, es el único que ha sido controlado y extinguido por completo. En Quito se registran hasta 35 incendios diarios por ‘quemas controladas’ durante la época de verano, pero este mes se incluyeron flagelos que se presume que
fueron provocados intencionalmente.
Incendios provocados directa o indirectamente
Gabriel Rodríguez, capitán del Cuerpo de Bomberos de Quito, explicó que el 99% de incendios forestales son provocados de una manera directa o indirecta por la mano del hombre y solo el 1% es de origen natural. Esto último se vivió en las laderas del Pichincha cuando un rayó provocó uno de estos eventos.
El 99% de los incendios, según el oficial, se dan por
quemas de basura, quemas agrícolas, fogatas o mal manejo de desechos.
Según Rodríguez, en los incendios de Itulcachi y Nayón, se sospecha que fue por una quema agrícola para intentar eliminar desechos orgánicos.
En Chilibulo, en cambio, la hipótesis es que fue un incendio provocado, ya que se originó en una parte de la vía que conecta Chilibulo con El Cinto. “Es muy probable que alguna persona malintencionada realizó algún tipo de quema y pues originó este incendio de proporciones”.
En Chilibulo resultaron afectadas unas 16 hectáreas de vegetación.
Para iniciar la indaga-
RIESGO. Los incendios forestales en Nayón e Itulcachi aún siguen con focos activos.
EL DATO
En lo que va de 2024 se han registrado 325 incendios forestales y 1.756 quemas de desechos en Quito.
ción, los bomberos deben hacer un informe de pertinencia y determinar el punto de origen del siniestro. En el caso de quemas agrícolas, según la Ordenanza 075, la Agencia Metropolitana de Control puede realizar un levantamiento catastral, determinar el número de predio y sancionar al dueño del predio, incluso sin un delito o infracción en flagrancia.
La sanción será de 1 a 75 salarios básicos unificados. Es decir, de hasta $34.500.
Según los datos del Cuerpo de Bomberos de Quito, de enero hasta septiembre de 2024 han atendido 325 incendios forestales y 1.756 quemas de desechos. En los incendios forestales se han afectado a 1.355 hectáreas, sin contabilizar Nayón, Chilibulo e Itulcachi, pero solo hubo una persona sancionada. Se trató de una mujer en el sector de Yaruquí, quien fue encontrada quemando troncos para hacer carbón, sin tener los permisos necesarios.
Pabel Muñoz: ‘No tienen derecho a incendiar la ciudad’
En su programa radial de los lunes , el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hizo un llamado a la ciudadanía para evitar prácticas peligrosas como las quemas controladas, las cuales, bajo condiciones de fuertes vientos y sequedad, pueden descontrolarse y generar incendios devastadores.
Muñoz informó que la quema de residuos vegetales como parte de tradiciones agrícolas ya no puede considerarse una práctica segura. Agregó que estas acciones han resultado en incendios de gran magnitud, destruyendo hectáreas de vegetación y amenazando zonas productivas y residenciales. “No tiene derecho a incendiar la ciudad capital”, advirtió Muñoz, al recordar que hay multas que superan los 30.000 dólares para quienes realicen estas quemas.
También reiteró que se investiga la hipótesis de que algunos incendios podrían haber sido provocados deliberadamente. “Espero que podamos encontrar al primer responsable y llegar hasta las últimas consecuencias”, dijo, sugiriendo que ciertos sectores podrían provocar estos incidentes para afectar la administración municipal y al Cuerpo de Bomberos.
Durante el fin de semana, se desplegó el 98% de la capacidad operativa del Cuerpo de Bomberos de Quito, con más de 580 efectivos, drones, helicópteros y otros equipos. A pesar de los esfuerzos, los incendios han causado importantes pérdidas, incluyendo la muerte de animales y la destrucción de cultivos. (EC)
Trump y Harris se enfrentan
cara
a cara
La demócrata, Kamala Harris, y el republicano, Donald Trump, se enfrentarán este 10 de septiembre de 2024 en un debate televisado.
WASHINGTON. La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, y su rival republicano, el expresidente Donald Trump, enfrentarán
este 10 de septiembre de 2024 su primer cara a cara personal y político. El encuentro será en el plató del National Constitution Center de Filadelfia.
Asesores que ultimaron los
detalles para este debate contaron a CBS News que Trump, acostumbrado a los preparativos informales, revisó sus posiciones políticas con su equipo.
Hace unos días, en una entrevsta con Good Morning New Hampshire, Trump se vanagloriaba de que no necesitaba mucha preparación ya que “se ha estado preparando” toda su vida para este debate, que llega en un momento en el que Harris está por delante en las encuestas.
Según la media nacional elaborada por el portal Five Thirty Eight, en el total del voto nacional la vicepresidenta está 2,8 puntos por delante del exmandatario, con el 47,1% frente al 44,3%, cuando faltan menos de dos meses para las elecciones del 5 de noviembre.
Harris, en cambio, viajó a Pittsburgh, Pensilvania, el 5 de septiembre para prepararse para esta cita. Según sus asesores, la Vicepresidenta de EE.UU. llevó a cabo simulacros de debates prolongados. En esas sesiones, en exasesor de la exsecretaria de Estado y excandidata presidencial, Hillary Clinton, interpretó al republicano y, según contó una fuente cercana a CBS News, incluso se vistió como Trump.
Ataques han subido de tono
90 minutos de tensión
El debate organizado por ACB News comenzará a las 21:00 y durará 90 minutos. Los presentadores David Muir y Linsey Davis serán los moderadores y, tal y como sucedió en el cara a cara entre Trump y el presidente, Joe Biden, los micrófonos de quien no tiene el turno de palabra estarán silenciados.
Este fue un requisito que en su día pidió la campaña de Biden y que intentó, sin éxito, eliminar la de Harris tras tomar el testigo, ya que finalmente fue algo que benefició a Trump la noche del 27 de junio.
Al no poder llevar a cabo sus frecuentes interrupciones, que suelen pasarle factura en términos de imagen pública, a Trump se le vio mucho más comedido frente a un Biden indefenso y errático, cuya actuación
° En las últimas horas, tanto Harris como Trump han elevado el lenguaje de sus ataques. La campaña de Harris lanzó este 9 de septiembre un anuncio de televisión en el que aparecen exfuncionarios del Gobierno de Trump advirtiendo sobre los peligros de una segunda Presidencia. Entre ellos está el exvicepresidente Mike Pence, el exsecretario de Defensa Mark Esper o el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton. Trump ha seguido con su discurso agresivo frente a Harris y en su último mitin volvía a descalificarla por su inexperiencia, sus cambios de opinión y sus escasos logros en su vida política.
acabó costándole la carrera a la Casa Blanca.
En el choque de esta noche, que será el séptimo debate presidencial para Trump, no habrá público y no se permitirá a los candidatos interrogarse directamente. Además, ninguno tiene autorizado llevar notas preescritas o accesorios al escenario.
Los candidatos tendrán dos minutos para responder preguntas, junto con un minuto adicional para hacer seguimiento y, al cierre, dos minutos de declaraciones finales que iniciará Harris y concluirá Trump, tras haberlo sorteado con una moneda, informó ABC News.
Es muy probable que este sea el único choque entre los dos, ya que no hay programado otro. EFE
En opinión de Aaron Kall, experto en Ciencias Políticas de la Universidad de Míchigan, Harris es quien más tiene que perder ya que nunca ha participado en un debate presidencial. “En gran medida sigue siendo políticamente indefinida y ha evitado las entrevistas con los medios y las conferencias de prensa” desde que Biden la nombró candidata el 21 de julio, apuntó.
Trump, sin embargo, “es un debatiente experimentado y un excelente contragolpeador”. “Su experiencia en los medios y en la telerrealidad le permite destacar en los debates”, añade el politólogo sobre la primera gran batalla en televisión de los candidatos presidenciales, que podría ser la última. EFE
Con Gabriela Vivanco
CANDIDATOS. La demócrata Kamala Harris y el repúblicano Donald Trump.
4 de cada 10 choques son por irrespetar semáforos
El 40% de choques registrados durante el 2024 en la Mancomunidad de Tránsito del Norte es por irrespetar los semáforos.
IMBABURA.- El irrespeto a las señales de tránsito, principalmente la luz roja del semáforo, representa el 40% de la siniestralidad registrada durante los primeros siete meses de 2024 en la Mancomunidad de Tránsito del Norte, que aglutina a 15 cantones de provincias como Imbabura, Carchi, parte de Esmeraldas y Pichincha.
Las estadísticas de la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor EP) revelan que los siniestros por irrespeto a las señales de tránsito, principalmente por pasar la luz roja del semáforo, se incrementan cada año, convirtiéndose en la segunda causa más frecuente de siniestros viales. Entre los años 2019 y 2023, en la Mancomunidad de Tránsito del Norte se registraron 32 muertes y 443 heridos vinculados con esta infracción; mientras que en el periodo de enero a julio de 2024, el reporte estadístico señala que hubo 597 percances, con 5 fallecidos y 34 lesionados.
Michael Jiménez, gerente general de Movidelnor EP, hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre la
EL DATO
Durante el primer trimestre de 2024, desde Movidenor se advertía acerca del incremento de siniestros de tránsito en el norte del Ecuador.
TRAGEDIA. En julio de 2024, un bus irrespetó la luz roja de un semáforo en la Panamericana, matando a la conductora de un automóvil.
importancia de respetar las señales de tránsito en todo momento, ya que “cada señal colocada en la vía cumple una función específica para guiar y proteger a todos los usuarios de la carretera, por lo que ignorarlas puede tener consecuencias.
Citó como ejemplo lo que sucedió el 26 de julio de 2024, a las 07:45 en Otavalo. Ese día, un bus de transporte interprovincial inobservó la luz roja del semáforo y embistió a un automóvil que cruzaba la Panamericana E35. En aquel siniestro, una madre de familia perdió la vida.
Desde Movidelnor recordaron que la indignación de la ciudadanía hizo que las redes sociales se inundaran de videos en los que se observaba a conductores de buses inter e intra provinciales cometiendo el mismo error, arriesgando la vida de sus pasajeros y poniendo en peligro a los demás usuarios viales.
“Este fenómeno expone la problemática que se replica a escala nacional y revela la necesidad de generar un sistema de autorregulación en las operadoras de transporte, implementar e intensificar controles por parte de los organismos competentes y, sobre todo, generar
166.494 estudiantes regresaron a clases °Son 166.494 estudiantes de las provincias de Imbabura, Carchi y Sucumbíos los que arrancaron el año lectivo 2024 – 2025, la primera semana de septiembre de 2024, dentro del régimen Sierra Amazonía. El inicio de las actividades escolares se llevó a cabo de manera escalonada, siguiendo un cronograma que arrancó con los niveles de Bachillerato e Inicial, el 2 de septiembre.
Detenido por matar a un hombre en Ibarra para robarle su motocicleta
PRECAUCIÓN. Movidelnor impulsa una campaña para que los conductores respeten las luces del semáforo.
conciencia entre los conductores, para evitar la muerte de más personas en las vías por esta causa”, mencionaron.
Testimonio
Desde Movidelnor difundieron el testimonio de Carlos Iles , quien tiene discapacidad a raíz de un choque provocado por irrespetar la luz del semáforo, como una forma de concienciar a los conductores.
Refirieron que hace cuatro años sufrió un siniestro de tránsito en la ciudad de Ibarra, cuando se dirigía a su trabajo, por el que estuvo tres veces en coma y le realizaron varias cirugías para que vuelva a caminar, donde además perdió a su cuñado.
“Viajábamos en moto. El semáforo cambió a rojo, pero mi cuñado no se detuvo. En ese momento vi cuando un carro venía hacia nosotros en plena intersección. No puedo olvidar el sonido de las llantas frenando y el impacto. Salí volando y mi cuñado falleció en el choque”, lamentó.
“Si respetábamos el semáforo, evitábamos esta tragedia. Perdí a mi cuñado y mi vida cambió para siempre. No quiero que nadie más pase por lo que yo viví”, expresó Carlos, quien aún lucha día a día por recuperar la movilidad de sus piernas y ahora enfatiza la necesidad urgente de aprender de experiencias como la suya. (FV)
La noche del sábado 07 de septiembre de 2024, mientras la Policía Nacional realizaba patrullajes preventivos, en Ibarra, provincia de Imbabura, aprehendió en flagrancia a un presunto implicado en el asesinato de una persona, a quien primero le habría disparado para robarle su motocicleta.
Decomisan cerca de 300 kilos de cocaína en Imbabura
°La Policía Nacional informó este 9 de septiembre de 2024 del decomiso de cerca de 300 kilos de clorhidrato de cocaína en la provincia de Imbabura, en la zona norte del Ecuador. El cargamento de cocaína decomisado en Imbabura estaría valorado en $6 millones en Estados Unidos y $12 millones en Europa.
Minutero
Conductor ebrio choca en la vía Aguaján-Pasa y huye del lugar
Tras una persecución e impactarse contra un muro, el hombre huyó dejando a sus compañeros heridos.
Un hombre fugado, un carro chocado y dos heridos a orillas de la vía a AguajánPasa, en Ambato, fue lo que quedó luego de que el conductor en estado etílico causara un accidente de tránsito ayer, sin que nadie responda. La alerta llegó al ECU 911 informando que una persona en estado de embriaguez conducía desde Pasa, junto a dos acompañantes, haciendo maniobras con el carro, enseguida un agente de tránsito emprendió la persecución
Daños
Sin embargo, minutos después el uniformado se encontró con el auto chocado con daños en la parte frontal, el parabrisas roto y dos jóvenes
intentando moverlo del lugar, uno de ellos presentaba una rotura en el labio y dolores en el brazo.
Cuando el agente de tránsito preguntó por el conductor o propietario del vehículo, las personas aseguraron ser familiares, pero no sabían nada del joven. Moradores de la zona dijeron que el involucrado en el accidente de tránsito fue llevado en una camioneta con rumbo desconocido y que esta no es la primera vez que pasan hechos como estos, pues al ser una zona poco transitada por la distancia no hay control sobre los libadores que conducen provocando zozobra y riesgos.
Pelea en el estadio de Picaihua deja cuatro heridos
Lo que empezó como un partido de fútbol se convirtió en una ‘batalla campal’ en el estadio de Picaihua, en Ambato el domingo, cuando dos equipos se enfrentaron y terminaron en agresiones físicas y verbales.
Según el parte policial , luego de unos minutos de suspendido el juego, cuatro integrantes de uno de los equipos involucrados se acercaron hasta la Unidad de Policía del lugar para informar sobre los
altercados en el que resultaron heridos para posteriormente ser evaluados en una casa de salud cercana.
Según el testimonio de los afectados, la hinchada del equipo contrario habría irrumpido en la cancha a los 20 minutos del segundo tiempo con golpes y en medio de confusión
Estas escenas de violencia en el escenario deportivo habrían quedado grabadas en varios videos que facilitaron la ubicación de algunos de los presuntos agresores
Las autoridades policiales les manifestaron a los familiares de las supuestas víctimas el trámite que debían seguir para dar proceso a la demanda. (DLH)
ACCIDENTE. El carro en mal estado fue lo único que se encontró en Pasa.
Al lugar llegaron los familiares de los involucrados y manifestaron que lo único que quieren saber es el estado de su familiar, pues le dijeron que estaba herido (DLH)
Se le llevan el carro mientras tomaba en un complejo deportivo
Nervioso y divagando por el estado etílico en el que se encontraba, un hombre denunció que le robaron el carro luego de que saliera de un complejo deportivo
La alerta fue puesta por su hija el domingo, quien contó a las autoridades policiales que el hombre había llegado hasta su domicilio para contarle que una hora antes su carro había desaparecido sin que nadie viera como sucedió.
El vehículo marca Kia Rio de placas PCB-5548 color rojo, habría sido robado en las calles Plutarco Naranjo y Luis A. Martínez sin que la víctima recuerde con exactitud cómo y dónde ocurrió el hecho.
La Policía se trasladó hasta el lugar donde la víctima indicó que presumiblemente había salido, pero al encontrar el sitio cerrado,
no se obtuvo ninguna respuesta.
Con los datos del vehículo sustraído se comunicó al ECU 911 para que imparta a las unidades en circulación para tratar de ubicarlo pues a la salida del complejo se pudo verificar la existencia de cámaras de video vigi-
lancia , sin embargo, nadie pudo proporcionar las imágenes.
Según el parte policial, se hizo un rastreo por la zona para lograr algún indicio de ubicación, pero al no obtener resultados se le indicó a la víctima que debe seguir el debido proceso. (DLH)
SUCESO. El vehículo fue robado. (Foto para graficar)
SITUACIÓN. Los altercados dejaron cuatro heridos en un partido del estadio de Calicanto en Picaihua.
ESTÁNDARES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN AL DERECHO A
LA SALUD APLICADOS AL ESTADO ECUATORIANO
AUTOR: AB.
JORGE SOSA MEZA
Master en Derechos Fundamentales 1
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria
Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos.
En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.
Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud.
Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica.
El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención
Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:
“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10)2 ” Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecua-
CONSULTA LABORAL
¿Cuándo cabe el pago de triple de recargo de las remuneraciones determinado en el Art.94 del Código de Trabajo?
RESPUESTA
dor que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS 3. De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones
El Art.94 del Código del Trabajo contempla una sanción para el empleador moroso que hubiere dejado de pagar las remuneraciones que le corresponde al trabajador. Para que proceda este pago se requiere que el empleador estuviese en mora, conforme los plazos que establece la ley, para el pago de remuneraciones haya sido necesario el ejercicio de la acción judicial. La ley no establece como condición para reclamar el pago de remuneraciones atrasadas que la relación laboral hubiere concluido, por tanto, cabe perfectamente que el trabajador demande sus haberes y esté vigente la relación de trabajo. Distinto es el caso en que el trabajador hubiere optado por el visto bueno por la causal del Art.173.2 del Código del Trabajo, pues declarado el mismo hay lugar a reclamar el despido intempestivo y también las remuneraciones atrasadas, pero en este caso en juicio sumario y no monitorio.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO
A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE SEGUNDO ANGELINO GUANGASIG TENELEMA
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO (PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO)
JUEZ: DR. OSCAR FABIÁN VILLACRÉS DUCHE
ACTOR: MOPOSITA NATA LUIS ANIBAL Y OTRO
DEMANDADO : MIGUEL ANGEL GUANGASIG BOSQUE
SECRETARIA: ABG. JENNY SOLIS VILLACRES
CAUSA No: 18334-2024-02591
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO”. VISTOS.- Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en providencia inmediata anterior, en lo principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por LUIS ANIBAL MOPOSITA NATA y MARIA ETELVINA CHISAGUANO CHISAGUANO, quienes solicitan la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de MIGUEL ANGEL GUANGASIG BOSQUE y de los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue SEGUNDO ANGELINO GUANGASIG TENELEMA, de la Ing. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y Abg. LIMBER ANIBAL TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos –COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. 2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del COGEP, que dice: “…El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias…”; al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato, para lo cual, ofíciese a la mencionada Autoridad a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo.- Debiendo remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento.
3.- CITACIÓN: Se dispone CITAR a los demandados MIGUEL ANGEL GUANGASIG BOSQUE, a los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue SEGUNDO ANGELINO GUANGASIG TENELEMA, de la Ing. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y Abg. LIMBER ANIBAL TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos de la siguiente manera: a los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue SEGUNDO ANGELINO GUANGASIG TENELEMA, de conformidad con lo dispuesto en los artículos a los Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos físicos de mayor circulación de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas; a: MIGUEL ANGEL GUANGASIG BOSQUE, mediante atenta comisión dirigida al Señor Teniente Político de la Parroquia Unamuncho, Cantón Ambato; y, a la Ing. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y al Abg. LIMBER ANIBAL TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, en la dirección que indica la parte accionante, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 54 del Código Orgánico General de Procesos, o en caso de que la citación se verifique por medio de boletas, se realizarán de conformidad al Art. 55 sustituido por el Art. 74 de la reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, constante en la Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial N° 245, del 7 de febrero del 2023, y para lo cual el citador procederá a la citación por medio de tres boletas que se entregaran en días distintos y seguidos, y además dejara constancia fotográfica adjunta a las actas de citación. Para la práctica de esta diligencia se contará con uno de los señores citadores del complejo judicial, al efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y anunciados como prueba y este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato, a fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa, conforme lo establece el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador. 4.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que el demandado, conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 5.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos.
6.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP.
Agréguese al proceso los documentos adjuntos.- Téngase en cuenta la cuantía fijada. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado a fin de recibir sus notificaciones y la autorización que conceden a su defensora Dra. Alexandra Castillo Ortiz.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
Lo que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes advertidos de la obligación que tienen de señalar casillero judicial en la ciudad de Ambato para que reciba sus futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Ambato, 23 de julio del 2024
deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5 Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en o tra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada 7. Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articu-
lo 4 y 5 de la CADH8 .Caso Vera Vera contra Ecuador9 . En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física)cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de
vo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la person a privada de la libertad 12
Caso Melba Suarez Peralta
El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:
“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en con-
travención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.
Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13
La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador.vo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado
a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la person a privada de la libertad 12
EXTRACTO JUDICIAL
AL PÚBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE
CLASE DE JUICIO: CIVIL
CAUSA: EJECUTIVO
No 18331-2023-00400
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA
DEMANDADO/A: PRESUNTOS HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DEL DIFUNTO SEÑOR,GONZALO ANIBAL TOBAR
YANCHA
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA . Baños de agua santa, miércoles 19 de julio del 2023, a las 11h06.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conformelo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Téngase en cuenta lacuantía señalada, se dispone citarles a los demandados señores JORGE ERNESTO TIXICHILUIZA y BELEN ESEFANIA TOBAR ALMACHI en sus calidades de deudoresprincipales y a GONZALO ANIBAL TOBAR YANCHA en su calidad de garante, en susdomicilios señalados en las demanda, mediante comisión librada al señor teniente Político dela Parroquia Río Negro, pertenenciente al cantón Baños, Provincia de Tungurahua, para locual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial.En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término dequince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas delartículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciaráinmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase encuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, martes 20 de agosto del 2024, a las 16h09.VISTOS: El escrito que antecede agréguese al expediente.- En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento manifestando el sobre el hecho que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los presuntos herederos conocidos y desconocidos del demandado y difunto señor GONZALO ANIBAL TOBAR YANCHA, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se les cite, con el auto de calificación y esta providencia, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, a los presuntos herederos conocidos y desconocidos del difunto señor GONZALO ANIBAL TOBAR YANCHA, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.Notifíquese.- f ) Dr. Raúl Castro G. Juez Multicompetente de Baños.- f) Dra. Gladys Flores Secretaria.
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO
AVISO JUDICIAL. R. del E. E X T R A C T O
A: Herederos desconocidos y presuntos de los causantes de la línea sucesoria AGUSTÍN PEÑA (+) y MARÍA ÁNGELA FREIRE (+); y sus herederos por derecho de representación señores ANGEL PEÑA FREIRE (+); MARÍA CELINA PEÑA FREIRE (+); CLARA OBDULIA PEÑA FREIRE (+); y, FRANCISCO PEÑA FREIRE (+).
Dentro del Juicio: INVENTARIO No.18202-2022-01491 solicitado por la señora BERTHA ANGELA VILLACRES PEÑA.
Se les hace saber:
PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ASUNTO: INVENTARIO
ACTOR/A : BERTHA ANGELA VILLACRES PEÑA.
JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA
SECRETARIA : ABG. VERONICA MARCELA PAREDES NAVAS:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO.- VISTOS: Por cuanto se ha cumplido las diligencias y requerimientos realizados por este despacho en providencias anteriores; en lo principal y dando curso a la tramitación procesal: La demanda presentada por la señora BERTHA ANGELA VILLACRÉS PEÑA, en contra de los señores: XAVIER TRAJANO, SYLVIA ALEXANDRA, WALTER OSWALDO PEÑA ORTEGA, ANGEL TRAJANO PEÑA PAZMIÑO, LUCILA IRENE PEÑA PAZMIÑO, DINA FELISA PEÑA PAZMIÑO, GALO OSWALDO PEÑA PAZMIÑO, ANGELA BEATRIZ PEÑA PAZMIÑO, ELVIA GRACIELA ARCOS PEÑA, JAIME HUMBERTO ARCOS PEÑA, EVA PIEDAD ARCOS PEÑA, ENMA BEATRIZ ARCOS PEÑA, MARUJA CLEMENCIA ARCOS PEÑA, JULIA DEL PILAR ARCOS MOREJON, PIEDAD MARIBEL SOLIS ARCOS, BENITO, BENITO EULOGIO SOLIS ARCOS, BYRON HERNAN SOLIS ARCOS, XIMENA DEL ROCIO SOLIS ARCOS, OSCAR ANDRES ARCOS PARRA, GERMANIA MONSERRATH ARCOS PARRA, HILDA AMERICA VILLACRÉS PEÑA, BERTHA ANGELA VILLACRÉS PEÑA, CLARA RENÉ VILLACRÉS PEÑA, HERNAN FRANCISCO PEÑA PAZMIÑO, LIDIA ANGELA PEÑA PAZMIÑO, FANNY JUDITH PEÑA PAZMIÑO y BLANCA JASMINA PEÑA PAZMIÑO, es clara precisa y reúne los requisitos de ley; por lo tanto se la admite a trámite VOLUNTARIO de FACCION DE INVENTARIOS y TASACION de conformidad con los artículos 334 y siguientes del Código General de Procesos en armonía a lo previsto en los artículos 341 al 346 ibídem. Cítese a los accionados en los lugares que se señala en libelo, a los demandados ANGEL TRAJANO PEÑA PAZMIÑO, GALO OSWALDO PEÑA PAZMIÑO, ANGELA BEATRIZ PEÑA PAZMIÑO, mediante atento deprecatorio dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con asiento en la ciudad de Quito; a HILDA VILLACRÉS PEÑA, igualmente con deprecatorio remitido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con asiento en la ciudad de Sangolquí, Provincia de Pichincha, a FANNY JUDITH PEÑA PAZMIÑO, con deprecatorio remitido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con asiento en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los señores XAVIER TRAJANO PEÑA ORTEGA, SILVYA ALEXANDRA PEÑA ORTEGA, WALTER OSWALDO PEÑA ORTEGA, LUCILA IRENE PEÑA PAZMIÑO, DINA FELISA PEÑA PAZMIÑO, JULIA ELVIRA DEL PILAR ARCOS MOREJON, ELVIA GRACIELA ARCOS PEÑA, JAIME HUMBERTO ARCOS PEÑA, PIEDAD MARIBEL SOLIS ARCOS, BENITO EULOGIO SOLIS ARCOS, BYRON HERNÁN SOLIS ARCOS, XIMENA DEL ROCIO SOLIS ARCOS, OSCAR ANDRES ARCOS PARRA (fs.260), GERMANIA MONSERRATH ARCOS PARRA, ENMA BEATRIZ ARCOS PEÑA, MARUJA CLEMENCIA ARCOS PEÑA, HILDA VILLACRÉS PEÑA, BERTHA ANGELA VILLACRÉS PEÑA (fs. 263), HERNAN FRANCISCO PEÑA PAZMIÑO, LIDIA ANGELA PEÑA PAZMIÑO y BLANCA JASMINA PEÑA PAZMIÑO, cíteseles en los lugares señalados con la intervención de uno de los señores citadores de esta dependencia judicial; de no comparecer se procederá en rebeldía. A los presuntos y desconocidos herederos de quienes en vida se llamaron AGUSTIN PEÑA, MARÍA ANGELA FREIRE, ANGEL PEÑA FREIRE, MARÍA CELINA PEÑA FREIRE, CLARA OBDULIA PEÑA FREIRE y FRANCISCO PEÑA FREIRE, cítese por la prensa en forma extractada, mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato. Previo la citación y bajo responsabilidad del actuario de este despacho inscríbase la presente demanda en el Registro Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato, para este efecto notifíquese al funcionario designado, una vez cumplida esta inscripción se continuará con el trámite. Tómese en cuenta la casilla judicial y domicilio electrónico señalado por el accionante para sus notificaciones así como la autorización conferida al profesional del derecho con quien comparecen. Cumplida la citación se designará perito para los fines establecidos en el trámite iniciado. Cítese a todas las personas interesadas o quienes pudieran tener interés en este caso, se requiere se señalen domicilio o residencia y más datos necesarios de todos quienes deben ser citados, de no existir interesados la actora en forma expresa así lo señalará en el término de 72 horas. Los demandados una vez citados contestarán la demanda conforme lo dispuesto en los artículo 151 y siguientes del COGEP. Actúe la Abogada Alba Abad, Secretaria titular de este despacho. Notifíquese y Cítese.Ambato, martes 02 de julio del 2024.
Secretaria de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato
Da clic para estar siempre informado
GUACAMAYAS ROJAS SON LIBERADAS EN GUATEMALA
Un grupo de diez guacamayas rojas criadas en cautiverio fue liberado en la selva maya de Petén, en el norte de Guatemala, por la organización Wildlife Conservation Society (WCS), dedicada a la preservación de especies en peligro de extinción. EFE