Varias irregularidades han sido denunciadas en el proceso de contratación del servicio de limpieza y desinfección del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato. La institución no da respuestas claras. Páginas 2 y 3
ECONOMÍA PAÍS POLÍTICA
Deuda pública: cada ecuatoriano debe $4.781
Página 9
Caso Villavicencio: Lasso cambia a todo el Alto Mando policial
Página 13
El nuevo Presidente se enfrenta a una crisis institucional sin precedentes
Página 10
TUNGURAHUA MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023
Denuncian irregularidades en contrato para limpieza hospitalaria del IESS Ambato
El proceso de contratación asciende a 418 mil dólares. Proveedores locales cuestionan la transparencia del mismo y se sienten perjudicados.
En marzo de 2023 se debía haber adjudicado un nuevo contrato para el servicio de limpieza y desinfección del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS) Ambato, sin embargo, han pasado siete meses y el proceso no concluye.
Este proceso de compras públicas de 418 mil 224 dólares ha estado rodeado de varias denuncias por posibles irregularidades, que vuelven a poner en duda la transparencia con que el Gobierno maneja los fondos públicos.
Recién, después de cinco meses de que debía estar adjudicado este contrato se llamó a un proceso de feria
inclusiva para la ‘Contratación de servicio de limpieza y desinfección hospitalaria para el Hospital General Ambato y Centro de Salud tipo B clínica antigua, HG-AM’.
A esta feria inclusiva fueron invitados 194 oferentes domiciliados en Ambato , sin embargo, después de iniciado el proceso el 11 de septiembre el IESS declaró desierto el mismo. En la resolución firmada por Sandra Ramos, directora administrativa (E) se resuelve declarar desierto el proceso “por considerarse inconvenientes para los intereses nacionales o institucionales todas las ofertas o la única presentada. La declaratoria
de inconveniencia deberá estar sustentada en razones económicas, técnicas o jurídicas”.
La Directora Administrativa en una entrevista con La Hora, afirmó que se decidió declarar desierto el proceso porque uno de los miembros de la comisión presentó un certificado médico por 15 días, por lo que no se pudo cumplir con el cronograma establecido en el proceso de adjudicación del contrato.
Nueva feria
Para el 18 de septiembre de 2023 se realiza una invitación para una nueva feria inclusiva, pero, en este proceso se establece que los invitados serán solamente los domiciliados en la parroquia Atocha, limitando la participación de otros proveedores de este servicio en Ambato. Con este nuevo requisito impuesto por el IESS, pasó de 194 invitados de la pri-
Feria inclusiva
mera feria inclusiva a solamente ocho
Estas acciones de exclusión molestaron y alertaron a las otras asociaciones que proveen del servicio de limpieza en la ciudad. “Lo que buscaron (el IESS) es la forma de eliminar a tantos participantes y direccionar a un solo proveedor”, afirmó un proveedor que pidió reservar su identidad por temor a represalias.
Evaluación y calificación
El 5 de octubre de 2023 se calificó a la Asociación de Servicios de Limpieza Torre Fuerte (ASOCERLIMTOFUER), con el mayor puntaje de evaluación , al cumplir con todos los requisitos exigidos en el pliego y los términos de referencia.
Sin embargo, esta Asociación tenía su domicilio inicial en Guayaquil. En los últimos 30 días cambió su domicilio dos veces y so-
° El proceso de feria inclusiva es un concurso público que promueve la participación de actores de la economía popular y solidaria, artesanos, micro y pequeñas unidades productivas, artesanales para incrementar la producción nacional y el desarrollo de la economía del país, es un procedimiento que pueden utilizar todas las entidades contratantes para satisfacer sus requerimientos en cuanto a la contratación de obras, bienes y servicios.
CIFRA
418
Mil
224 es el monto del proceso de compras públicas de limpieza y desinfección hospitalaria del IESS.
lamente cuatro días antes de que se invite a la nueva feria inclusiva se domicilió en Atocha, requisito con el cual otros proveedores quedaron fuera.
Sin respuesta
Para conocer las respuestas del IESS ante las denuncias de estas irregularidades, La Hora entrevistó a Sandra Ramos, directora administrativa del IESS.
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
CONTRATO. El proceso de compra es para el servicio de limpieza y desinfección del Hospital del IESS en Ambato.
CIUDAD
P. En un segundo proceso de feria inclusiva se invita a proveedores solo de la parroquia Atocha ¿Cuáles son las razones?
R. Dentro de la feria hay varias opciones. Una de las principales es que sean proveedores, cercanos, locales. Hubo alguna vez dentro de un primer proceso que se estaban presentando únicamente proveedores de otras provincias.
La feria inclusiva no es que la máxima autoridad pueda decir si pone solo proveedores de Atocha o de otras parroquias o de otros cantones, es la misma feria la que permite que se vaya seleccionando de que sea forma integral y cercana a las dependencias del hospital.
P. Pero ¿por qué solo Atocha, por qué no Ambato?
R. La primera feria que se convocó era en Ambato y se presentaron creo que cuatro o cinco ofertas, no tengo conocimiento porque eso maneja las comisiones quienes están a cargo de la selección, y las áreas requirentes de determinar los términos de referencia y a través del Sercop la contratación.
P. Nuevamente, mi pregunta es ¿por qué solo proveedores de Atocha y no de Ambato? En la primera feria habían 194 invitados y en la segunda solo ocho.
R. Las invitaciones se hacen de manera amplia, en la cual se han convocado incluso a través de medios locales.
P. Pero solo de Atocha, si no están domiciliados en Atocha no pueden participar.
R. Por dar prioridad dentro de donde está ubicado el Hospital.
P. Pero se quedaron muchos fuera, la mayoría de proveedores de limpieza hospitalaria no están en Atocha.
R. Sabe que como yo no estoy encargada de la selección. Se selecciona una comisión. La máxima autoridad no es la que selecciona dentro de una feria, una subasta o dentro de cualquier proceso.
P. ¿Quiénes fueron los encargados de poner que los
pr oveedores sean solo de Atocha?
R. Las áreas requirentes.
P. Y no les cuestionaron este re quisito ¿No le parece que se está excluyendo a más proveedores?
R. Cuando se hace un proceso el área requirente pone todo lo que se refiere a una feria inclusiva, de hecho todos los procesos deberían ser una feria inclusiva porque garantiza que se dé la apertura y que seamos inclusivos con la comunidad del cantón.
P. Pero en esta feria lo que están siendo es excluyen -
tes. En la primera feria se presentaron siete empresas y en la segunda solo dos porque le reducen el ámbito geográfico a Atocha. ¿Por qué no mantuvieron Ambato?
R. Por la presentación de los oferentes. Es un tema de la comisión, no de la Dirección Administrativa y en esto quiero ser bien clara, la Dirección Administrativa no hace la selección de proveedores, la Dirección Administrativa respeta lo que cada una de la comisiones y las áreas requirentes solicitan.
P. Con la convocatoria
que realizaron se violenta el artículo 4 de la Ley Orgánica de Contratación Pública en lo relacionado a la concurrencia, que es promover que más proveedores participen en un concurso.
R. Cuando estemos direccionando a una sola persona estamos limitando la
TOME NOTA
Fueron 194 los proveedores invitados en la primera feria inclusiva que fue declarada desierta.
CIFRA
7
MESES Sería el plazo en el que ya debió adjudicarse el contrato para el servicio de limpieza y desinfección para el Hospital del IESS Ambato
concurre ncia y no hay limitación de concurrencia, porque lo estamos haciendo de manera amplia.
P. ¿A usted le parece amplio convocar a proveedores solo de Atocha y no de Ambato? R. No estamos vulnerando ningún artículo de la Constitución.
P. ¿Y ustedes no se dieron cuenta que al oferente mejor puntuado de la feria inclusiva cambió su domicilio a Atocha solo cuatro días antes que se del concurso? No le sabría indicar porque son temas que no maneja la Dirección Administrativa sino la comisión.
Ante las respuestas poco claras de la Directora Administrativa La Hora solicitó una nueva entrevista, ahora con los miembros de la comisión , para esclarecer las posibles irregularidades en este proceso de contratación, sin embargo, desde la Dirección de Comunicación del IESS se manifestó que los miembros de la comisión no son los voceros oficiales de la institución y que no pueden dar ninguna declaración. (LH)
DE ERRORES DE MEDICIÓN EN EL CANTÓN AMBATO” PREDIO SUJETO A REGULARIZACIÓN DE ÁREAS FLOW: 49124 PROPIETARIO: PILAMUNGA AYSABUCHA ALFONSO
CIU: 174791 CLAVE CATASTRAL: 0120019056000
CALLE SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR Y CALLE FRANCISCO DE ORELLANA
03
TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
PROCESO. En la segunda feria inclusiva sólo se invitó a ocho proveedores.
CONTRATO. En la primera feria inclusiva existieron 194 invitados.
DIRECCIÓN
regularización
excedente
establece el Art. 8.2 literal c) de la “PRIMERA REFORMA CODIFICADA DE LA ORDENANZA QUE DETERMINA EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE REGULARIZACIÓN DE EXCEDENTES O DIFERENCIAS DE ÁREAS DE TERRENO PROVENIENTES
DE CATASTROS
Y
AVALÚOS UNIDAD DE VALORACIÓN CATASTRAL El Gobierno Autónomo de Ambato comunica que según a oficio DCA-VC-INF-2023-98, el predio detallado a continuación se encuentra en proceso de
de
de áreas de acuerdo a lo que
LA MATRIZ ÁREA SEGUN ESCRITURAS: 20.30 m2 ÁREA REAL MEDIDA DEL TERRENO: 98.10 m2 ÁREA TERRENO EXCEDENTE A REGULARIZAR: 77.80 m2 PORCENTAJE DE EXCEDENTE: 383.25 % Las personas que se consideren afectadas por el proceso de regularización de áreas podrán presentar sus reclamos a la máxima autoridad. DEPARTAMENTO DE CATASTROS Y AVALÚOS Atentamente JIMENEZ CORRALES ELSA ROCIO ING. CARLOS FABIAN RAMOS ING. CARLOS NUÑEZ HIDALGO FUNCIONARIO RESPONSABLE DIRECTOR DE CATASTROS Y AVALUOS(E) JEFE DE VALORACIÓN CATASTRAL
DIRECCIÓN
PARROQUIA:
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Jugándonos el futuro
Elpaís se encuentra en terapia intensiva. El caos, la delincuencia, corrupción, son el pan de cada día, del que, en algún momento era considerado un “paraíso para vivir”, donde la tranquilidad, respeto, educación, bondad, era la envidia de sociedades vecinas al borde de la decadencia; pero, todo aquello cambió a raíz de un gravísimo error en elegir como Primer Mandatario a un sujeto que no tenía la experiencia política, no conocía de la realidad social; es más, nunca tuvo ideología política, base necesaria para enrumbarnos y definirnos como adeptos de un pensamiento, la convulsión del momento, conjuntamente con la escasa y nula figura de un líder nacional, hizo que ciertos personajes le nombren para que inicie la barbarie que, hasta el día de hoy estamos atravesando.
Llegó el momento inesperado, compuesto de esa tensión, preocupación y hasta temor de escoger al representante del país para los próximos dieciséis meses, mismos que nos proyectaran para un futuro de paz y bienestar o, de caos, terror y corrupción, la decisión está en las manos de los ecuatorianos votantes que tienen que elegir y saber elegir; de lo contrario, deben aceptar que serán los responsables del desastre como Nación, y que, hasta la actualidad son quienes nos llevaron hacia el camino del narcoterrorismo, la corrupción, el individualismo, la polaridad social, el desorden. Tal vez, no tengamos de donde escoger, pero siempre existirá el camino con mayor luz y claridad, no podemos equivocarnos, porque entregaríamos la gobernabilidad y el poder político por los próximos cincuenta años, a individuos que no han demostrado tener solidaridad y amor con sus conciudadanos, solamente, con el dinero y la chabacanería, que definen claramente su proceso familiar, genético, educativo. Recordemos que “las sociedades tienen los gobernantes que se merecen”; entonces, queremos vivir en delincuencia y caos o, con libertad, trabajo y cordialidad.
Todo a la basura
Laalimentación que tenemos va mucho más allá de lo que ponemos en nuestra mesa. Tras de cada alimento existe un proceso en el que se incluye la selección que hacemos de este aún más si posteriormente y
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.901
EDITORIAL
Israel: una democracia bajo ataque
Desde 1948, las partes enfrentadas en el interminable conflicto de Medio Oriente han intercambiado advertencias, ataques y acusaciones sobre quién tiene la razón o quién obedece a principios más elevados. Setenta y cinco años después, los resultados hablan por sí solos.
El estado de Israel es una democracia sólida; exhibe las saludables fricciones y divisiones propias de todo estado de derecho, al mismo tiempo que su población es dueña de un admirable grado de civismo y solidaridad. Tiene una demografía sana, con una juventud disciplinada y vibrante. Es una potencia científica y tecnológica, con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, logrando crecimiento y prosperidad para su pueblo. Con el paso del tiempo, y pese al conflicto humanitario que vive el pueblo palestino a la espera de algún acuerdo que se acerque a “un país, dos estados”, Israel se ha convertido en un faro inspirador, que ha alumbrado para otros países el camino de la educación, innovación y comercio.
Gaza tomó el camino opuesto y comulgó con las más violentas fuerzas de la región. El infame y sorpresivo ataque a poblaciones civiles israelíes, este fin de semana, muestra —en sus métodos inefables, en el desprecio por la vida y por las convenciones internacionales— la verdadera naturaleza de quienes buscan la desaparición del estado de Israel.
La sombra de una guerra a gran escala en Medio Oriente crece, mientras los grupos terroristas auspiciados por Irán empañan el avance en el acuerdo que cocinaba Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel.
Incluso teniendo a su disposición la mejor tecnología de seguridad e inteligencia del mundo, el ataque sorprendió a Israel durante el último sábado de las ‘grandes fiestas’ judías. Es claro que los conflictos de la política interna israelí lo volvieron vulnerable.
Todo país democrático debe condenar este brutal ataque y abogar por una solución rápida al presente conflicto armado, antes de que escale y cobre más vidas.
Sin entusiasmo
El próximo 15 de octubre, el pueblo acudirá a las urnas, para con su voto decidir si elige un presidente o una presidenta de la República. Estas elecciones son consecuencia de la muerte cruzada decretada por el mandatario Guillermo Lasso, cuando disolvió la Asamblea Nacional y adelantó los comicios presidenciales y legislativos, seguramente, sin pensar en las consecuencias de tal acto.
Daniel Noboa de ADN y Luisa González de Revolución Ciudadana, son los candidatos presidenciales finalistas que no han logrado convencer, y menos entusiasmar al electorado que, en su mayoría, permanece impasible debido a las constantes frustraciones que ha padecido al constatar que los elegidos, nunca o muy rara vez cumplen con alguna de sus abundantes ofertas y promesas de campaña, situación que ha conducido al aumento de los indecisos.
El propio proceso electoral se ha desarrollado entre las tibiezas de la apatía y las pocas intervenciones masivas del electorado. Al parecer los candidatos no han despertado abundantes simpatías, ni han conseguido entusiasmar a las masas a tal punto que, si el sufragio no fuese obligatorio, el número de votos sería muy reducido, porque no existe activismo partidario y menos definiciones ideológicas y políticas que despierten a los posibles sufragantes.
Tampoco ha existido una gran campaña electoral que motive al sufragante para que consigne su voto por tal o cual candidato, como tampoco ha habido una campaña que motive a la juventud que será decisiva en el proceso electoral del próximo domingo.
Los politólogos podrían definir nuevas estrategias que motiven a las masas a participar en los procesos electorales.A falta de entusiasmo y apatía general, serán las sanciones económicas las que obliguen a los ciudadanos concurrir a una urna.
por diversas causas termina como un deshecho.
La cultura del consumo se encuentra apoyada por la sociedad del consumo misma que, historiadores afirman, tuvo sus comienzos en Estados Unidos durante la época de la industrialización más acertadamente desde la segunda revolución industrial en donde dicha cultura comenzó a abarcar el mundo debido a que las personas tenían un mayor acceso a
una, a su vez, mayor variedad de productos surgidos de la producción creciente hecho que a la par generó una idea de posicionamiento social en las personas por lo cual quien más adquiría mejor posicionado en la sociedad estaba y por ende contaba de más recursos.
Este planteamiento tóxico dotado incluso de la premisa ‘necesito comprar este producto porque los demás lo tienen’ o por ‘se encuen-
tra de promoción’ no toma a consideración la necesidad dentro del hogar de los productos que se adquieren por lo cual se genera un desperdicio masivo, esto aplicado a los productos en general, pero enfocado en los alimentos el panorama es deplorable.
Los datos que presenta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son la representación fiel de la verdad que se observa desde los vertederos, estos datos apuntan
que a nivel global se desperdicia el 13% de los alimentos producidos entre la cosecha y venta minorista y a su vez se debe aumentar el 17% de los mismos que se desperdician entre los hogares, la restauración y la venta al por menor. De esta realidad Ambato también forma parte al evidenciarse por medio del Mercado Mayorista que se desperdician 450 toneladas de las cuales su 75% son desechos orgánicos.
OPINIÓN
MARTES
04 O
TUNGURAHUA
10/OCTUBRE/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
GIANA VILLALVA ESPINOSA
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Ambato no cuenta con un Plan Estratégico de Movilidad actualizado
El documento que rige actualmente fue elaborado en 2013, la administración municipal actual trabaja en una actualización.
Ambato no cuenta con un Plan Estratégico de Movilidad actualizado , la normativa que rige al momento fue elaborada hace 10 años.
Actualmente se trabaja en la actualización del documento según Karina Ullauri, directora de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del Municipio del cantón.
“Hay un plan que data de 2013, pero somos testigos que la ciudad ha crecido sobremanera y no es la misma de hace 11 años”, dijo la funcionaria pública.
Normativa
Con este documento se podrá trazar nuevas rutas, establecer paradas, estacionamientos, otorgar alargues o modificatorias a contratos de operación, nuevos cupos para transporte mixto, buses urbanos, transporte escolar, entre otros aspectos referentes al tránsito y transporte de la ciudad.
“Este plan es el que me a mí me va a dar una viabilizarían diferente en movilidad, es la que me permite tener un norte”, dijo Ullauri
La elaboración del Plan Estratégico podría tomar entre seis y ocho mes es a través de una consultoría, para lo cual se tiene un presupuesto de 180 mil dólares.
Vehículos matriculados en Ambato
Podría pasar mucho más tiempo hasta que entre en vigencia.
“Hay que tenerle mucha esperanza al plan porque es el instrumento que le va a permitir normar lo que se pudo haber normado desde muchos años”, culminó la Directora de Tránsito.
Problemas
César Arias, experto en movilidad, menciona que es necesario actualizar el Plan de Movilidad cada cinco o 10 años, pues las previsiones que se hacen para el futuro son estimaciones y no necesariamente lo que ocurre en la realidad.
“En el plan se identifican los proyectos que se van a realizar en cinco años, con ellos las Municipalidades lo que normalmente hac en es tomar un proyecto para determinar la factibilidad económica que permite ejecutar con una visión integral”, dijo.
Según el experto la ten-
Ambato será sede del foro sobre la nutrición infantil
Este 12 de octubre, en el marco del Día Mundial del Huevo se realizará el Foro Lulun ‘Mejorando la nutrición de infantes ecuatorianos’, evento organizado por la Unión de Productores de Huevos Uniproh y cuenta con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua.
Esta actividad se desarrollará en el auditorio de la
institución provincial desde las 10:00 y busca incentivar y concientizar a la colectividad tungurahuense sobre los beneficios y consumos del huevo de mesa como la principal proteína natural que mejora la condición física y cognitiva en los seres humanos.
El foro tendrá como exponentes a los investigadores y
dencia actual es que las municipalidades se encaminen a la movilidad sostenible priorizando a los peatones y al transporte público, pues es el sistema que moviliza a grandes cantidades de personas que no tienen acceso a un automóvil. De igual manera indicó que en el caso de Ambato es importante el tratamiento del transporte de carga, pues la ciudad recibe una gran cantidad de camiones que llegan de diferentes provincias del país con frutas, hortalizas, entre otros productos. Situación que genera tráfico vehicular especialmente los días de feria.
docentes William Waters, coinvestigador del Proyecto Lulun e investigador de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y a Esteban Ortiz , médico investigador, especializado en salud pública, fisiología y biomedicina.
El evento es abierto al público en general y los asistentes, luego de las exposiciones podrán ser parte de un foro de preguntas sobre cómo contribuir a la desnutrición infantil (NVP)
Tráfico
La falta de una normativa actualizada es notoria según la ciudadanía del cantón, pues cada vez hay más problemas en las calles del cantón por la cantidad de automóviles.
Carlos Arias, conductor ambateño, mencionó que cada vez es más difícil movilizarse por el centro por las largas filas que se forman en la avenida Cevallos, Simón Bolívar y Rocafuerte.
“Muchas calles del centro de Ambato son demasiado angostas, los sábados hay un caos completo”, aseguró.
Ante este problema que según la Directora de Trán-
10 AÑOS
Tiene el plan de movilidad con el que cuenta la ciudad.
sito es uno de los más álgidos en la ciudad, se trabaja con la ejecución de controles a través de todos los Agentes Civiles de Tránsito.
“El irrespeto de los mismos transportistas y la complicidad del usuario también es un problema ”, dijo la funcionaria. (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
PANORAMA. La avenida Cevallos es una de las más concurridas del cantón.
CIFRA
Años Total 2021 73.998 2022 65.369 A septiembre 46.925 de 2023
MUESTRA. En el foro los expertos mostrarán los beneficios de consumir huevos.
Tungurahua, cada vez más personas deciden hacerle frente a delincuentes
En la provincia se registran varios casos en donde la comunidad es quien ha logrado detener a los antisociales.
“Si nosotros no nos defendemos como población no va a pasar nada, porque los delincuentes tienen más derechos, ante la justicia, que la gente honesta”, comentó Arturo V. de 27 años luego de atrapar a un sujeto que con cuchillo en m ano asaltó, el viernes 15 de septiembre a una pareja de jóvenes cerca a Huachi Belén.
Ese es el mismo sentir se Julio C. de 51 años, quien junto a varios de sus vecinos en Atahualpa persiguieron a unos delin cuentes que estaban robando a los transeúntes cer ca del parque de Macasto
“Tenemos que cuidarnos entre nosotros, no podemos dejarnos de esta gente, por eso cuando nos enteramos que habían robado los fui-
mos a buscar y luego de darles su merecido los entregamos a la Policía para que ya sean ellos quienes tomen cartas en el asunto”, comentó el hombre y añadió que esperan que con eso los malandrines dejen de ver al sector como una zona de operación
Casos registrados por la Policía
Estos no son los únicos casos, pues en el último mes alrededor de cuatro casos fueron reportados, por la Policía Nacional, en los que delinc uentes fueron aprehendidos y golpeados por la colectividad.
TOME NOTA
Santa Rosa, Atahualpa, Izamba, La Joya, Juan Benigno Vela en Ambato, Mocha y Pelileo son las localidades en donde se han presentado casos en los que la población ha decidido tomar parte activa ante la delincuencia.
barrio El Cristal en Ambato, el pasado domingo 1 de octubre de 2023, cuando habrían amenazado de muerte a un comerciante luego de extorsionarlo.
EL DATO
En la parroquia Juan Benigno Vela, sur de Ambato, el pasado 11 de septiembre un sujeto se salvó de ser linchado luego de robarle a dos personas que se encontraban dentro de un vehí culo.
La Policía pide a la colectividad comunicarse de manera inmediata al 911 ante la presencia o actos delincuenciales.
Pero el caso más reciente fue el del lunes 2 de octubre cuando dos sujetos, acusados de un violento robo armado registrado en la avenida Víctor Hugo y Jácome Clavijo en Ambato, fueron detenidos luego de robarle el bolso a una mujer.
También hay muertes
° En Tungurahua uno de los casos más fuerte que se ha presentado en este 2023 es de un presunto delincuente que murió luego de ser golpeado acusado de querer secuestrar a estudiantes en Mocha El deceso ocurrió el 23 de mayo de este año.
Así también se registra la muerte de un hombre, el martes 20 de junio, que fue linchado e incinerado en la parroquia Huambaló de Pelileo. El occiso fue acusado de intentar cometer varios ilícitos en dicha parroquia.
decidieron unirse a la persecución y detenerlo.
Visión social
Para el sociólogo Jorge Vásquez, esta es una respuesta a la situación de inseguridad que se vive en el país. Ante la “percepción de ineficacia de la justicia , la colectividad siente que no le han dejado más opción que la de hacer justicia por mano propia”, resalta.
que la justicia está empañada por todos los casos, que se conocen a través de los medios de comunicación, que dejan entrever que más pesaría el poder de los delincuentes que el beneficio de la colectividad”.
TOME NOTA
Alrededor de cuatro aprehensiones de delincuentes por parte de la comunidad se registran el último mes por parte de la Policía Nacional.
También está el registro de dos sujetos que fueron golpeados por moradores del
En su intento de huida, uno de los antisociales sacó un arma de fuego e hizo varios disparos para evitar ser perseguido, el individuo fue visto por los moradores que
Añade que esta decisión de enfrentarse a los delincuentes nace de esa “ indefensión que siente la colectividad por una Policí a que no cuenta con todos los medios logísticos para hacerle frente al hampa, así como el saber
Finalmente, tanto Vásquez como desde la Policía Nacional, señalan que es importante que la ciudadanía actúe con prudencia y si bien es cierto “es bueno estar organizado, hay que dejar actuar a los expertos para evitar ponerse en riesgo o peligro ante una amenaza latente como lo es la deli ncuencia que cada vez está más avezada en nuestro país”. (NVP)
CIUDAD 06 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
DETERMINACIÓN. A mediados de año en Pelileo un supuesto delincuente fue linchado e incinerado. (Foto archivo)
07 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 P
Imbabura Vargas Torres
Una nueva edición de los Juegos Interescolares e Intercolegiales en Tungurahua comenzará a partir del jueves 12 octubre con la ceremonia inaugural que se realizará en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato
Este evento será el segundo que se realiza de manera consecutiva después de la pandemia y espera contar con la presencia de más de 7 mil estudiantes.
La Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua (FDET) es el ente que organiza el campeonato que cuenta con el aval de la Coordinación Zonal del Ministerio de Educación y el apoyo de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) con el objetivo de fomentar la actividad deportiva en los jóvenes de la provincia.
Organización
La planificación para este evento, que dura todo el periodo lectivo 2023-2024, se realizó con anticipación para que ninguna actividad deportiva choque con la participación de algunos deportistas que representan a Tungurahua en eventos nacionales.
“Hacemos este calendario conjuntamente con la FDT, porque necesitamos la autorización de los escenarios deportivos y también es aprobado por la coordinación zonal para poder arrancar las competencias. Esta vez vamos a iniciar con el deporte base que es el atletismo y les estamos notificando a todas las unidades educativas para que estén pendientes y puedan prepararse. Este año cambiamos el sistema para que previamente se inscriban los colegios y exista igualdad”, explicó Edwin Paredes, presidente de la FDET.
Además, mencionó que la duración de los campeonatos en las 19 disciplinas deportivas depende de si son deportes individuales o colectivos.
“Los torneos más largos son los de fútbol, futsala
Vuelven las emociones de los interescolares e intercolegiales en Tungurahua
con la ceremonia inaugural que se realizará el 12 de octubre.
portivo en varias categorías.
“Nos hemos preparado durante los últimos siete años con el proyecto deportivo que tenemos en la institución educativa. Este año vamos a participar en el 90% de disciplinas deportivas, pero somos más fuertes en el baloncesto, fútbol y fútbol sala en las tres categorías, siemp re intentamos llegar a los tres primeros lugares. El objetivo es seguir fomentando nuestro proyecto deportivo y volver a conseguir el título provincial en el intercolegial e interescolar”, mencionó Mario Zabala, director técnico de los equipos del CEBI.
De la mi sma manera, piensa Migu el Peñafiel , profesor de Cultura Física del colegio Gal o Miño, quien es el actual bic ampeón en la disciplina de natación y espera con sus seleccionados volver a revalidar el campeonato por tercer año consecutivo.
y baloncesto, porque tenemos la participación masiva de las unidades educativas. Por ejemplo el año anterior tuvimos como 85 colegios, entonces ahí se alarga hasta tres meses, pero las disciplinas individuales duran de dos a tres días. Mientras que las colectivas mínimo duran un mes y medio de competencia por la cantidad de partidos
EL DATO
Se espera la participación de más de 80 unidades educativas de Tungurahua que buscarán el título en varias disciplinas deportivas.
que se deben jugar”, manifestó Paredes.
Motivación
Aproximadamente las 80
Cronograma de Juegos
Disciplina Fecha
° Atletismo octubre 2023
° Natación octubre 2023
° Ciclismo noviembre 2023
° Downhill noviembre 2023
° Ecuavoley noviembre 2023
° Baloncesto diciembre 2023
° Ajedrez diciembre 2023
° Bastoneras diciembre 2023
° Fútbol Sala enero/ febrero 2024
unidades educativas que entrarán en participación tienen la ilusión de que sus estudiantes al menos en una de las disciplinas deportivas puedan destacar. Para la Unidad Educativa CEBI que ha sido campeona en fútbol sala los últimos tres años será la gran oportunidad para revalidar el título y consolidar su proyecto de-
Disciplina Fecha
° Bandas estudiantiles febrero 2024
° Tae Kwon Do marzo 2024
° Karate Do marzo 2024
° Box marzo 2024
° Tenis de mesa marzo 2024
° Fútbol marzo/abril 2024
° BMX abril 2024
° Danza mayo 2024
“La preparación la estamos haciendo en dos jornadas, la primera en horas clase y la segunda en entrenamientos específicos. Como campeones estamos planificando de mejor manera este nuevo reto, tenemos un grupo conformado ya que participará en todas las disciplinas deportivas posibles y específicamente con el grupo de natación queremos ser los campeones absolutos del Interescolar e Intercolegial que se va a disputar en las piscinas de Baños”, expresó Peñafiel. (JR)
CIFRAS
7500 ESTUDIANTES Participarán en los interescolares e intercolegiales.
19 DISCIPLINAS Deportivas se disputarán en el lapso de un año.
CRONOS 08 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
Los juegos deportivos que disputan los colegios de la provincia comenzarán
Serie B - Fecha 34 Martes 10 de octubre Miércoles 11 de octubre Manta Independiente Jr. América de Q. 9 de Octubre Búhos ULVR Cuniburo Macará Chacaritas 15:00 19:00 16:30 19:00 15:00
ACCIÓN. Atletismo será la primera disciplina deportiva que tendrá actividad en el Interescolar e Intercolegial de Tungurahua.
Lasso dejará una deuda pública de $81.000 millones
El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso ha sido insuficiente.
EL DATO
El servicio de la deuda pública superará los $6.800 millones al final de 2023. Esto representa casi tres veces lo que se transfiere por aporte estatal al IESS.
Los rubros más altos de la deuda pública
$16.657 millones por bonos externos
$24.402 millones por préstamos de multilaterales
$3.493 millones por deuda china
$21.698 millones por deuda interna $1.494 millones en atrasos
hasta el final de 2023, por ejemplo, el llamado servicio de deuda se encamine a un total de $6.858 millones.
En diciembre de 2023, cuando se produzca el cambio de mando presidencial , la deuda pública ecuatoriana cerrará en un total de $81.000 millones. Esto tomando en cuenta préstamos externos , colocación de bonos de deuda interna, pasivos y obligaciones pendientes de pago
Así, la deuda por ecuatoriano será de $4.781 al inicio
Dinero disponible
de la nueva administración y el próximo presidente tendrá que buscar nuevo endeudamiento desde el minuto uno. Esto porque debe pagar los vencimientos o amortizaciones de préstamos que se vencen. Además, debe cubrir entre $300 millones y $400 millones que cada mes se tiene de déficit (más gastos que ingresos).
El nuevo Gobierno iniciará con un saldo en la caja, es decir dinero disponible para gastar, de no más de $250 millones; pero, en el contexto de la respuesta ante el fenómeno de El Niño, podrá echar mano de $869 millones en créditos de emergencia contratados por el Gobierno de Lasso
Con la recaudación mensual de alrededor de $1.000 millones en impuestos, le alcanzará para nómina y otros gastos como intereses de deuda y bonos sociales; pero quedará un hueco de $300 millones a $400 millones mensuales que se debe conseguir mediante deuda o convertirse en atrasos.
La situación fiscal se complicará aún más desde 2025. Ecuador deberá comenzar a pagar los últimos préstamos del FMI y subirá el peso de los pagos de los bonos de deuda externa. Así, en los próximos años, hasta 2027, solo por pagos del servicio de la deuda se desembolsarán $32.200 millones
“Tiene que ir a buscar financiamiento y esa es la tarea dura para cualquier gobernante. El mercado de bonos está fuera del alcance con un riesgo país entre 1.700 y 1.800 puntos. Los préstamos desde el FMI estarán ligados a un plan de ajuste en el sector fiscal”, puntualizó Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Ritmo de endeudamiento
El Gobierno de Lasso bajó el peso de la deuda pública de más del 65% al 62% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al crecimiento económico de 2021 y 2022, la renegociación de la deuda con China y el canje de deuda por conservación.
Sin embargo, esto ha sido insuficiente para evitar que,
Gobierno pagó $4.989 millones de deudas de otras administraciones
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que, desde mayo de 2021 a la fecha, el Gobierno de Guillermo Lasso ha hecho un esfuerzo para pagar $4.989 millones de deudas que se venían arrastrando desde hace 14 y 15 años.
Así, por ejemplo, se pagó $690 millones a gobiernos locales, $1.253 millones al IESS, $309 millones por arbitrajes internacionales perdidos, $576 millones de compensaciones jubilares y $2.026 millones al Banco Central del Ecuador (BCE), entre otros.
En el caso de la deuda con el BCE, todavía falta por pagar un poco más de $6.000 millones. Entre 2014 y 2017, el expresidente Rafael Correa se gastó más de $8.000 millones de las reservas internacionales y provocó un hueco que todavía se pagará por algunos años más.
A pesar de este esfuerzo de cubrir deudas de años, las finanzas públicas ecuatorianas siguen complicadas y con poco espacio ante un esquema rígido de gasto público.
El Gobierno de Lasso ha pagado, en promedio, más de $178 millones mensuales para tratar de cubrir deudas que se gestaron en otras administraciones.
De ese monto, $2.434 millones son intereses que normalmente se pagan con parte de la recaudación anual de impuestos ; mientras que $4.424 millones son vencimientos o amortizaciones que normalmente se pagan con nueva deuda , es decir, cambiando deuda antigua por endeudamiento fresco (este tipo de operaciones no aumentan el monto total de la deuda pública).
Ante el poco espacio de financiamiento externo, Ortiz puntualizó que el Gobierno se ha “quedado cómodo pidi endo dinero al IESS y eso quiere decir que no entra dinero fresco de fuera para darle más liquidez a la economía”.
En 2024, tomando en cuenta el déficit fiscal y el servicio de la deuda, el próximo Gobierno deberá conseguir financiamiento por al menos $11.000 millones.
Si no consigue todo ese monto, una parte tendrá que acumularse como atrasos pendientes de pago.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que entre enero y septiembre de 2023 ya se generó un déficit fiscal de $2.600 millones y atrasos de $1.600 millones. (JS)
ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
HECHO. El presidente Guillermo Lasso no pudo desenredar la madeja fiscal que tiene Ecuador.
Los siete grandes desafíos que aguardan al próximo Presidente
Ningún presidente ecuatoriano en los últimos tiempos ha tenido que enfrentar tantas amenazas, tan graves y todas al mismo tiempo, como tendrá que hacerlo quien sea que resulte electo el próximo domingo 15 de octubre de 2023.
Resulta difícil imaginar una elección presidencial más importante que la de este 15 de octubre de 2023. La situación del país y del mundo obligará al futuro primer mandatario a tomar —en su breve mandato— una serie de decisiones sumamente difíciles y con inmensas implicaciones para el futuro del país. Un breve repaso de ellas ayuda a aclarar el panorama e, incluso, a meditar mejor el voto.
1)Estado paralizado y colapso del pacto constitucional: la estructura del Estado heredada de Montecristi se he derrumbado y sus escombros impiden el avance del país. El abuso de las acciones de protección, el caos del Consejo de Participación y los nombramientos atascados de funcionarios clave, el impase en el Consejo de la Judicatura, la eterna pugna con la Corte Constituc ional, la cuestionada conformación del Consejo Nacional Electoral, etc. ¿Cómo lidiará el Presidente con eso? ¿Impulsará
un cambio constitucional?
¿Cómo generará un mínimo de gobernabilidad? Resulta ingenuo creer que la actual parálisis pueda prolongarse 18 meses más.
2)Crisis de segurid ad: la población ecuatoriana se ha visto obligada a presenciar un grado de violencia
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1993 ACUERDO MINISTERIAL Nº 283
Penipe, 06 de octubre del 2023 CONVOCATORIA
Amparándome en el art 47 de la ley del deporte y atendiendo en lo dispuesto en el inciso segundo numeral tercem del art 14 del reglamento sustitutivo al reglamento General de la ley del deporte, educación física y recreación y el art. 16 lbídem en concordancia con lo establecido numeral 4, artículo 2 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe, convoca a completar miembros para directorio de nuestra institución
ASAMBLEA GENERAL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
A llevarse a efecto el día miércoles 25 de octubre a partir de las 19:00 pm (7 de la noche) en la sede de sesiones de liga Deportiva Cantonal de Penipe
1) Apertura
2) Verificación de documentos de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales de liga deportiva cantonal de Penipe que conforman la asamblea conjuntamente se verificara a las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad a lo establecido en el art 10 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe.
3) Connotación del quórum, de conformidad a lo establecido en el art. 15 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe
4) Instalación de la Asamblea.
5) Elección de los miembros faltantes al directorio de liga Deportiva Cantonal de Penipe del periodo 2021 al 2025 DEPORTE DISCIPLINA Y CULTURA
PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
Nota: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalaron y acudieron a la Asamblea General al congreso ordinario con derecho vos y voto en representación de los clubes filiales juridicamente, deberán presentar en Secretaria General de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea un oficio y/o carta dirigida al Sr Presidente LDCP, la misma que deberá contener los nombres y apellidos y números de cedulas, cargo al sabrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho vas y voto, esta deber suscrito por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certifican a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el registro del directorio vigente del organismo deportivo subrogante y/o el presidente del organismo deberá ser siempre estatuariamente le corresponda
y una cantidad de muertes que hace no mucho hubiesen resultado impensables. A ello se suma el creciente problema del microtráfico, de la deserción escolar y de la pérdida de control estatal de ciertas zonas. Diversos factores han coincidido para generar este escenario dantesco: fuerzas extranjeras que anhelan los recursos del país, descomposición social y una crisis de las fuerzas de seguridad. En medio de todo esto, la Policía Nacional se encuen tra dividida y cuestionada, el sistema carcelario fuera de control, y los recientes crímenes políticos y secuestros evidencian que nadie está a salvo ya. ¿Qué hará el futuro mandatario para detener este sangriento espiral descendente?
3) Las cuentas por pagar: al próximo Presidente le t ocará hacerse cargo de toda s las cuentas que sus predecesores postergaron. Además del crónico déficit fiscal que heredará, y que tendrá que ver cómo resuelve, deberá vérselas con la deuda externa. Desde
La oferta energética del país no solo que no está creciendo al ritmo de la población, sino que está en declive. La producción petrolera cae —y caerá más con el obligatorio fin del ITT—, la producción de gas no avanza y la infraestructura eléctrica languidece. ¿Hará algo el nuevo presidente al respecto?
hace casi tres décadas que un mandatario no tenía que enfrentar ese nivel de fragilidad e indefensión financiera.
4) La nueva demografía: ante la virtual ausencia de crec imiento económico del país desde hace una década, lo s ecuatorianos en edad productiva están haciendo algo lógico: marchándose. Esta crisis migratoria coincide con el frenazo demográfico del país. La r ealidad que comienza a concretarse es la de un país con cada vez menos niños, c on menos adultos trabajando (porque tantos migran) y cada vez más ancianos que mantener. Ello pone más presión al IESS y a los servicios estatales de asistencia que, ya de por sí, están desfinanciados y en permanente crisis. ¿Por dónde empezará el nuevo presidente a hacer los ajustes? ¿Privilegiará crecimiento económico o, al revés, atacará el gasto social?
5)Crisis energética: sin energía, no hay crecimiento ni desarrollo posible.
6)El azote de la naturaleza: aunque no hay pronósticos certeros aún, es probable que El Niño golpee al país. Resulta difícil, por el desarrollo mismo que ha tenido el país desde entonces, imaginar una catástrofe comparable a la de fines del siglo pasado, pero el costo es inevitable. A ello debe sumársele el recuerdo de lo que está pasando con la erosión regresiva del río Coca, del terremoto de 2016, del deslave de Alausí o de las alertas recientes del Cotopaxi. Ecuador es un país de catástrofes y la única certeza al respecto es que conforme pasa el tiempo más cerca estamos de la próxima. ¿Entenderá el futuro presidente el grado de precariedad del país al momento en temas de prevención y socorro?
7)Un
mundo en reacomodo: la comunidad internacional está viviendo un sacudón comparable al de la caída de la URSS o al ocasionado por el 11 de septiembre de 2001. Los combates en Ucrania, las disputas económicas entre China y Estados Unidos, la consolidación del BRICS, los muñequeos políticos y migraciones en Sudamérica, los ajustes en Medio Oriente; ante un mundo tan cambiante, Ecuador requiere un liderazgo que sea capaz de definir con absoluta claridad el interés nacional y de conducir una diplomacia nítida acorde a ello.
Probablemente al mandatario también le esperen nuevas oportunidades y regalos de la fortuna que todavía no se alcanzan a vislumbrar, pero no sería sensato en este momento apostarle a ello. Por ahora, basta con tener la mente puesta en los desafíos, que son suficientemente numerosos y serios como para espeluznar a cualquiera. (DM)
POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
EL DATO
La bancada del Partido Social Cristiano prevé reunirse esta semana en Guayaquil.
Otros temas de agenda
° Con la proximidad del inicio del periodo legislativo, varias bancadas concuerdan en la necesidad de que se conforme una comisión multipartidista que investigue el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (Construye), ocurrido el 9 de agosto de 2023. Los siguientes debates también girarán en torno a la aprobación de una ley de inteligencia, reformas a la ley de extinción de dominio, entre otros.
das y justicia financiera, proyecto de la ley de cultura, entre otros.
Una de las prioridades de la nueva Asamblea será el juicio al CNE
El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos a partir del 30 de noviembre, hasta el 8 de diciembre de 2023.
La nueva Asamblea Nacional está a puertas de instalar se y las bancadas legislativas empiezan a delinear una agenda parlamentaria para completar el periodo 2021-2025 , que se interrumpió con la “muerte cruzada” (adelanto de elecciones) que ordenó, vía decreto ejecutivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso.
Una de las prioridades del nuevo Parlamento será reactivar el proceso fiscalizador con el impulso del juicio político
en contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021; y otro, por el cometimiento de presuntas fallas en los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023.
Sofia Sánchez, del Movimiento Construye, la virtual segunda fuerza política en la Legislatura, dijo que el CNE “ha venido incumpliendo sus funciones”
Ella consideró que el CNE no permitió participar a los sectores políticos en igualdad de condiciones Como ejemplo, mencionó que hubo impedimentos para la participación de Christian Zurita en el debate presidencial.
Otra causal que planteará el movimiento Construye para sustentar la solicitud de juicio es la inexistencia de una normativa, tanto en la Consti-
tución como en el Código de la Democracia, para la elección de asambleístas en segunda vuelta. La Ley Electoral ordena que los legisladores deben ser electos en primera vuelta o diez días después de haberse celebrado la primera vuelta.
La bancada del Partido Social Cristiano (PSC) planifica reunirse entre el 10 y e l 15 de octubre en Guayaquil. Marcelo Achi, asambleísta electo socialcristiano en la provincia de Pichincha, adelantó su postura respecto de la agenda de fiscalización.
Cree que el CNE debe rendir cuentas en la Asamblea sobre las presuntas falencias cometidas en el último proceso electoral.
“Si es que existen irregularidades, obviamente los servidores públicos tendrán que rendir cuentas y habrá que fiscalizar-
les”, señaló Achi.
El tiempo apremia
El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2023; y al binomio presidencial ganador, el 11 de diciembre, para que puedan asumir sus cargos.
Marcelo Achi reconoce que el tiempo que tendrán para sacar adelante proyectos o procesos de interpelación, será corto, por lo que, dijo, deberán trabajar a contrarreloj.
Desde el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES), el lineamiento es no arrancar desde cero, sino dar seguimiento a los proyectos de ley que quedaron pendientes para ser retomados, entre ellos, el proyecto de ley de minería, de consulta previa, sistema de descentralización y gestión de riesgos, reestructuración de deu-
Patricia Núñez, asambleísta electa, contó que a partir del 16 de octubre (un día después de las elecciones de segunda vuelta) la bancada se reunirá para empezar a definir nuevos detalles de la agenda legislativa.
Propuesta de interpelación
En 2021, los asambleístas Joel Abad y Mario Ruiz (Pachakutik), presentaron la solicitud de juicio político en contra de los vocales del CNE por haberse hallado presuntas irregularidades en las elecciones de 2021, por el supuesto incremento inu sual del número de electores en el padrón en alrededor de 1’700.000 ciudadanos.
Los proponentes del juicio consideraron que el CNE incumplió funciones al negar la solicitud formulada por el entonces candidato presidencial Yaku Pérez, quien representó a Pachakutik para que se abran 39.000 urnas que habrían presentado inconsistencias, y para verificar si efectivamente lo que constaba en las actas correspondía al pronunciamiento popular. (SC)
POLÍTICA 11 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
El silencio: estrategia política o el terror a equivocarse
Esta ha sido una campaña electoral histórica y accidentada, con el asesinato de un candidato y dos binomios presidenciales que han evitado estar en el foco de los medios, con pocas entrevistas fuera del control de su equipo de campaña.
A lo largo de los últimos años, pero en especial durante esta campaña electoral, el silencio ha sido el arma predilecta de los equipos de campaña, sobre todo de los protagonistas en el balotaje que definirá al próximo presidente (a) del Ecuador, por los próximos 18 meses.
Esta vieja estrategia del marketing político no se queda solo en los candidatos, pues las autoridades y voceros gubernamentales se mueven bajo los fundamentos de un silencio cómplice y cómodo, que les permite evitar la evaluación de la opinión pública o equivocarse en los temas controversiales.
No es un concepto nuevo, ya en 1771 Joseph Toussaint, en su tratado “El arte de callar”, daba algunas líneas sobre lo que hoy vivimos y que se ha potenciado gracias a la llegada de las redes sociales , herramientas que ofrecen a los actores políticos o no el poder transmitir sus mensajes, directamente a la sociedad.
Recientemente, este concepto fue reutilizado por el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, para lograr la manipulación de la población, al límite de carecer de información oficial en cualquier aspecto, desde la tasa de la inflación hasta la cifra oficial de fallecidos durante un fin de semana. Esta situación trató de emularse en
Ecuador durante la década del 2007 al 2017.
Este silencio que hoy se registra en nuestra sociedad, es lo que permite que usen las redes sociales con información alejada de la oficial, como lo hemos padecido a lo largo de las últimas semanas y que muy seguramente seguirá en aumento, hasta el día de la elección el 15 de octubre.
El peligro del silencio
El silencio en las autoridades y los actores políticos de un país no es un problema que solo afecta a los medios de comunicación, también altera a la ciudadanía que no puede contar con información confiable para conocer sus propuestas o realizar de-
Sociedad manipulable
° Para la psicóloga y docente de la Universidad de las Américas (UDLA), Francisca Barros, uno de los grandes peligros de una sociedad manejada por el silencio y la desinformación, es que se convierte en una sociedad altamente “manipulable”.
Una población que no tiene información o que tiene información falsa, se vuelve mucho más manipulable, va a actuar en base a las emociones, en base al miedo, en base al estrés y no va a racionalizar”, precisó Barros.
La académica indicó que si bien el silencio tiene un lado positivo, también puede convertir a la sociedad en “cómplice”. Remarcó que “a nivel sociedad y a nivel político, cada vez que uno se calla, está protegiendo a la corrupción, a la delincuencia y a todas estas cosas que no nos colaboran”.
nuncias o reclamos.
Para el profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gonzalo Ordóñez, la estrategia para avanzar en está “espiral de silencio tiene como objetivo que la ciudadanía se sume a un bando”.
Acotó que está situación también forma parte de los algorit mos en las redes sociales, donde “nos alimenta de más información falsa o verdadera o combinada sobre la realidad. Entonces al no tener datos, tenemos un riesgo gravís imo de que la sociedad se acostumbre al chisme y a la desinformación”.
Por su parte, la periodista de investigación y articulista, Mariana Neira, destacó que estamos ante una nueva fórmula de censura
Advirtió que “estamos frente a una censura velada, donde hemos retornado a esa etapa en la que el periodista se limitaba a ser un secretario”.
Manifestó que esta situación se desarrolla a pesar de la existencia de un marco legal que obliga a las autoridades a dar respuestas a los pedidos, no solo de los periodistas, sino de la ciudadanía
que tiene el periodismo de investigación que comienza a sacar cuestiones ilegales, negocios, entonces comienzan a autoprotegerse”.
Sobre este punto, Francisco Rocha destaca que esta ha sido “ la estrategia política de un tiempo acá, y no solo de los dos candidatos, sino de un modelo político vigente, que es desinformar y banalizar la información”.
Para Rocha, en este momento se trata de evitar el tener que hacer frente a preguntas o cuestionamientos que los puedan sacar de sus líneas de discurso.
“Tratan de abstraerse de lo que podemos hacer los periodistas, que es preguntarles y medir el conocimiento que realmente tienen”, apuntó Rocha.
El profesor Ordóñez recordó que “el rol de los medios de comunicación es develar la oscuridad, develar lo que está opaco. En otras palabras, abrir el silencio, romper el silencio”.
en general. “ La forma que usan ahora es el silencio absoluto, porque no dan respuesta”
Por su parte, Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), apuntó que la situación que se vive en la actualidad es parte de una estrategia autoritaria para manejar la comunicación.
“Es una estrategia que anula la opinión pública y que viene siendo utilizada por varios sectores políticos”, dijo.
Desde su punto de vista, algunos actores e instituciones “ prefieren crear sus propias redes de información, para no ser cuestionados. Entonces se ha vuelto una práctica autoritaria del manejo de la información”.
Autoprotección
Tanto Rocha, Neira y Ordóñez coincidieron al indicar que esta estrategia se ha convertido en la fórmula de las autoridades y políticos para autoprotegerse y evitar cometer errores que los pueda dejar en evidencia.
Para Mariana Neira, parte de “este fenómeno es la consecuencia del gran empuje
Para Ordóñez la clave de una verdadera democracia es poder cuestionar a quienes están en el poder a través de los medios de comunicación y de la sociedad.
La sociedad debe exigir mayor comunicación Todos volvieron a coincidir en la necesidad de enfrentar el silencio con mayor información e hicieron un llamado para que la sociedad no se quede solo con los mensajes dirigidos desde las fuentes del poder.
Neira hizo un llamado a trabajar para que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información vuelva a recuperar sus fortalezas.
Por su parte, Ordóñez destacó que hay que “devolver lo político a la gente, sacarle de los escenarios restringidos del poder”.
Francisco Rocha consideró que el camino para romper este silencio, porque “la sociedad tiene que sentir y los medios tenemos que seguir trabajando para informarla, tenemos que duplicar nuestro esfuerzo para que la ciudadanía contraste entre el silencio para controlar la información y el manejo de la información que cuestiona a quienes ejercen el poder político”. (ILS)
PAÍS 12 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
ESTRATEGIA Evitar cometer errores es la consigna de las nuevas campañas.
Cuatro altos mandos de la Policía salieron por negligencia en el caso Villavicencio
La muerte en prisión de los involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio derivaron en el cambio de altos mando policiales en Ecuador.
empeñado como director de varias unidades, ha recibido más de 15 condecoraciones y ha sido reconocido por haber obtenido títulos de especialización en planificación, administración de empresas y marketing.
Momento “crítico para el país”
Lasso reconoció que la designación “se produce en un momento crítico para el país” y en instantes en que se ha “avanzando con las investigaciones” del caso Villavicencio, que cuenta con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, que ha ofrecido recompensas por cinco millones de dólares por información que permita dar con los actores intelectuales del crimen.
Además, Lasso encargó la dirección general del SNAI al militar en situación de retiro Fausto Cobo, quien se venía desempeñando como director del Centro de Inteligencia Estratégica.
muerte de los seis colombianos, a quien se le dictó prisión preventiva.
Últimos días de campaña
El remezón en la cúpula policial por el asesinato de los siete sospechosos del caso Villavicencio también coincide con los últimos días de la campaña de la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos presidenciales finalistas: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.
Esa contienda electoral tendrá lugar el próximo 15 de octubre y quien resulte ganador completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado a la mitad por él mismo al invocar en mayo pasado a la “muerte cruzada”, una herramienta constitucional que le permitió disolver el Parlamento y llamar a elecciones anticipadas.
“Autor intelectual” del asesinato de Villavicencio
La muerte en prisión de seis colombianos y un ecuatoriano involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio, el pasado 9 de agosto en Quito, generó este 7 de octubre la remoción de la cúpula policial de Ecuador, entre otras consecuencias.
El remezón en el alto mando policial coincidió en un momento en que las autoridades estadounidenses que colaboran en el caso Villavicencio ofrecieran una millonaria recompensa por información que permita dar con los autores intelectuales del asesinato.
El presidente, Guillermo Lasso, designó – 7 de octubre de 2023– a César Zapata como nuevo comandante general de la Policía, en reemplazo de Fausto Salinas, removido tras el escándalo por la muerte de los siete sospechosos.
También fueron removidos: GraD. Manuel Iñiguez, subcomandante general; GraD. Fauto Olivo, inspector general, y GraD. Alain Luna,
director general de investigaciones.
Horas antes de anunciar a Zapata, Lasso había ordenado reorganizar al alto mando policial, entre otras medidas adoptadas en momentos en que presidía una reunión del Gabinete de Seguridad de su Gobierno, al que convocó tras anunciar que regresa-
ba de Nueva York, a donde fue por asuntos personales, cancelando una visita oficial a Seúl.
Entre sus primeras decisiones, Lasso anunció la designación de Zapata como nuevo comandante de la Policía y alabó su trayectoria de 34 años en la institución, en la que se ha des-
También se ha ordenado la separación y baja del director general de Investigación de la Policía, Alain Luna, y el traslado a otras cárceles por cuestiones de seguridad de otros seis detenidos vinculados con la investigación del caso Villavicencio.
Asimismo, el Gobierno ha decidido presentar una “denuncia penal contra José M., director subrogante del CPL Guayas 1 (Penitenciaría de Guayaquil), quien ya ha sido detenido por la Policía Nacional, para que rinda versión ante la Fiscalía”, sobre la
El excandidato presidencial, Christian Zurita, quien reemplazó a Villavicencio, aseguró el domingo 8 de octubre de 2023 que un testigo señaló como responsable del crimen al «Gobierno de Correa», lo que el expresidente Rafael Correa (2007-2017) consideró un «fraude procesal» de sus detractores a una semana de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales .
En el día que se cerraba la instrucción fiscal del caso Villavicencio, y después de que el v iernes se hallasen muertos en la cárcel a siete de los trece procesados, Zurita afirmó que el «testimonio adelantado del único testigo que les faltó matar (y que se encontraba protegido) señaló bajo juramento que los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio es el ‘Gobierno de Correa’».
«El valor pactado con los sicarios para acabar con la vida de Fernando fue de 200.000 dólares. Existió un primer intento el 1 de junio en la gran caravana de Santo Domingo (de los Tsáchilas), pero lo concretaron el 9 de agosto», manifestó Zurita en un mensaje publicado en X (antes Twitter), basado presuntamente en la declaración de este testigo. (EFE-AVV)
PAÍS 13 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
MOMENTO. Guillermo Lasso (d) toma juramento del nuevo comandante general de la Policía, César Zapata (i). EFE/ Presidencia
CÚPULA. Aún se define la restructuración total del alto mando policial. En la página de la Policía Nacional esta es la imagen que aparece, tras la salida de los mandos.
Aprenda a reconocer clínicas de cirugía estética irregulares
En Ecuador existe falta de promoción sobre cómo detectar establecimientos de salud ilegales o ‘médicos’ que ejercen sin título profesional.
La primera semana de octubre de 2023, tres clínicas de cirugía estética fueron clausuradas por irregularidades, especialmente en sus sistemas de higiene.
La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) señaló que se realizaron controles en Guayaquil, en 25 centros estéticos , en donde se halló:
• Una trampa de grasa para cocina industrial, que era utilizada para captar la grasa corporal dentro de un quirófano durante una cirugía estética.
• Jeringuillas llenas con
EN LA WEB
lahora.com.ec
MUNDO
Cancillería pide a ecuatorianos en Israel actualizar sus datos, tras iniciarse una nueva guerra
QUITO
Un hombre fue alcanzado por un rayo en el Teleférico
NEGOCIOS
Ecuador será sede de la Copa Mundial de Emprendimiento
productos farmacológicos sin etiquetas que identifiquen la fecha de carga, por lo que “se presume que habrían sido reutilizadas”.
• Se identificó una mala gestión de desechos, medicamentos e insumos para toma de muestras caducados.
• Personal no habilitado para realizar procedimientos quirúrgicos invasivos.
• Registros deficientes de historias clínicas sin firmas de consentimiento informado.
Aumento de glúteos, la cirugía con más pacientes
° En 2022, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, el aumento de glúteos fue la cirugía estética más demandada. En el mundo se realizaron 820.762 intervenciones, lo que significa un aumento del 56% con relación al 2021.
A este proceso le sigue la liposucción, el aumento y levantamiento de senos, cirugía de párpados y la abdominoplastia.
• Reportes de uso de estupefacientes y psicotrópicos que no coincidían con el stock en farmacia.
Según datos de la Fiscalía, Guayas es la provincia con más denuncias por negligencias médicas. En total, 342, de las cuales 215 están en indagación previa y solo cuatro han tenido una sentencia condenatoria , de 2014 a 2022.
Cultura de verificación
El director técnico de Vigilancia y Control de la Acess, Marco Antonio Bonifaz, señaló que la ciudadanía puede verificar la legalidad de los establecimientos de salud, mediante el código QR que se encuentra en el permiso de funcionamiento.
También es posible verificar si un profesional de la salud está habilitado en la página de Acess , en la pestaña ‘en línea’ o ‘buscador’.
Ahí, con el número de cédula o apellidos de un profesional, se encuen -
tran los títulos registrados. Por ejemplo, si una persona piensa realizarse una cirugía estética , quien oferta el servicio deberá tener un título de tercer nivel de médico y uno de cuarto nivel como especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética.
Si un usuario verifica que la especialidad no concuerda con el servicio, puede denunciar a la Acess por medio de: denuncias@calidadsalud.gob.ec
El proceso para determinar si una clínica u hospital tiene permisos es el mismo. “Todo establecimiento de salud debe tener en un lugar visible su permiso de funcionamiento”, señala Acess .
Publicidad engañosa sin sanciones Los establecimientos irregulares se ofertan principalmente por redes sociales, pero lamentablemente, estas páginas no pueden ser cerradas porque no existe un marco jurídico contra la falsa publicidad.
Aunque estas promocio -
POLÍTICA
Las fuerzas políticas se reacomodarán en el Cpccs
MUNDO Una placa de chinches inunda París
nes dan paso a operativos en los que Acess puede llegar al establecimiento para imponer sanciones.
La ciudadanía debe dudar de las grandes ofertas que están fuera del estándar del mercado. Por ejemplo, cirugías estéticas como rinoplastias a $200, cuando los costos reales bordean los $1.200.
Incluso hay quienes promocionan tratamientos para curar la diabetes y otras enfermedades que no tienen cura. (AVV)
SOCIEDAD 14 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
El Metro de Quito influye positivamente en el mercado inmobiliario
Los sectores que están alrededor de las estaciones del Metro de Quito han variado sus precios. Conoce cuáles son los costos de vivir cerca de estas estaciones.
Lo que en un principio parecía ser un atractivo factor al comprar una propiedad en Quito, ahora, la cercanía a una estación del Metro parece que va perdiendo su encanto.
Cuando se inició la construcción del Metro, los lugares cerca de las estaciones eran un imán para los compradores de viviendas. Sin embargo, esta tendencia no se ha materializado como se esperaba. Dayana Ortiz, experta inmobiliaria de Remax, señala que la intención de compra se está
DATOS
En las cercanías de las paradas de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda y El Recreo, los precios de venta por metro cuadrado superan los $624.
En el resto de estaciones ubicadas entre el centro colonial y el límite norte, el valor medio del m2 para adquirir un departamento oscila entre $900 y $1.200.
desplazando hacia los valles.
Comenta que Quito se está expandiendo hacia nuevas áreas, con muchas organizaciones y complejos de viviendas nuevos en desarrollo. Los valles y zonas alejadas de la ciudad están atrayendo.
Al buscar en portales de compraventa de casas y departamentos, se observa que son escasas las ofertas que destacan la cercanía a una parada del Metro como una ventaja.
Otro de los factores para el desinterés, es la falta de funcionamiento de este transporte. Aunque el Cabildo asegura que se abrirá en diciembre.
Precios en las cercanías de las estaciones
Según un estudio de Properati, un portal especializado en el mercado inmobiliario, para determinar cómo esto afecta los precios de las propiedades , calculó los precios promedio de venta y arriendo de inmuebles ubicados a menos de un kilómetro a la redonda de las 15 paradas del tren subterráneo
En el sur de Quito: precios más bajos. La empresa pública que construyó el Me-
tro, en esta zona ha promocionado la capacidad del tren subterráneo para conectar el norte y el sur de Quito en menos de 40 minutos.
Esto significa que los residentes pueden comenzar su viaje en una zona con un costo de venta más bajo y llegar en pocos minutos a puntos céntricos como La Carolina o el Boulevard Naciones Unidas, donde el precio del suelo es más elevado.
En el tramo sur del Metro, los precios de venta oscilan entre los $457 y $800 por metro cuadrado, alrededor de cada estación de este tramo.
En las cercanías de las paradas de Quitumbe, Morán Valverde, S olanda y El Recreo, los precios de venta por metro cuadrado superan los $624, siendo Cardenal de la Torre la estación con el valor más bajo de toda la línea para adquirir una propiedad, con $457 por metro cuadrado.
El arriendo en el sur de Quito refleja una tendencia similar a la de compra, siendo hasta tres veces más barato que en la zona norte. Cerca de la estación Quitumbe, la renta registrada es de $160, mientras que cerca de la Morán Valverde alcan-
za los $295, siendo el precio más alto en el tramo sur del Metro.
El norte de Quito: precios elevados. En el centro norte de Quito, las tres estaciones con propiedades cercanas más caras en venta se concentran alrededor de Iñaquito, La Pradera, Jipijapa y La Carolina, con propiedades valoradas en más de $1 200 por metro cuadrado.
El valor medio del metro cuadrado para adquirir un departamento en otras estaciones ubicadas entre el centro colonial y el límite norte oscila entre $900 y $1 200.
En las cercanías de la estación La Carolina se encuentran los departamentos en arriendo más caros del análisis, con un promedio de $682. En el sector de la Avenida Naciones Unidas, donde se ubica la estación Iñaquito, el alquiler llega a $665, sin que ninguna otra zona aledaña a una estación del Metro supere estos valores.
Impacto en el mercado inmobiliario
Este sistema de transporte ha retrasado sus operaciones en múltiples ocasiones . Properati realizó una comparación de los precios del 2019, una de las fechas iniciales de inauguración, con el 2023.
Al comparar estos dos promedios, ellos observan la
dinámica del mercado inmobiliario en cada zona de las 15 estaciones del Metro.
El estudio concluye que el precio de venta disminuyó alrededor de las paradas en el Centro Norte de Quito y en la mayoría del Sur. Sucede lo contrario en las zonas cercanas a estaciones co mo La Alameda, El Ejido, Universidad Central y El Labrador, donde los costos han incrementado. Entre los factores detrás de este comportamiento se encuentran la pandemia (2020-2021), el cambio en los modelos de trabajo de muchas empresas, la seguridad y el cambio urbano que influyen en las estaciones del barrio.
En el mercado de arriendo, solo en alrededor de tres estaciones se registra una disminución en el nivel de renta mensual: Cardenal de la Torre, Solanda y Quitumbe.
Si el Metro cumple con su promesa de reducir significativamente los tiempos de viaje, el mercado inmobiliario podría verse influenciado por las oportunidades que este nuevo sistema ferroviario abrirá, aseguran los especialistas consultados.
Esto ampliará las opciones de arrendar o comprar, donde vivir cerca de una estación de menor costo podría representar un doble beneficio: cercanía en tiempo a lugares céntricos y un precio más bajo de residencia. (EC)
QUITO 15 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
INFRAESTRUCTURA. Constructoras de renombre han invertido cerca de las paradas del Metro.
NEGOCIOS. Almacenes de electrodomésticos, restaurantes y supermercados, han invertido cerca de las paradas del Metro.
Rabovski: ‘Vivimos un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil en Israel’
Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA sobre el ataque terrorista que, en menos de tres días, dejó más de 900 israelíes muertos, entre hombres, mujeres y niños civiles.
Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros, un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”.
Este es un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil israelí”.
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
RICHARD HECHT, PORTAVOZ INTERNACIONAL DEL EJÉRCITO ISRAELÍ Los ataques se han detenido. Hasta el momento cerca de 4.000 cohetes fueron disparados desde Gaza a Israel”.
Quiero decir gracias al Gobierno y al pueblo de Ecuador que nos han apoyado. Incluso hay médicos que nos quieren ayudar yendo a Israel para ayudar, siendo voluntarios”.
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
jar a ese país como voluntarios. Por el momento, esto no se ha concretado; pero Rabovski insistió en agradecer a Ecuador.
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
con proyectiles de mortero y misiles guiados contra tres posiciones en territorio israelí, en la primera acción desde el Líbano de la guerra entre Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza.
Los muertos en Israel por el ataque múltiple, lanzado el 7 de octubre de 2023, por sorpresa por el grupo islamista Hamás, superan los 900 Mientras que el número de palestinos fallecidos en Gaza se elevó a 413 al cumplirse, el 9 de octubre de 2023, tres días desde el inicio de los ataques.
El Ministerio de Sanidad de Israel confirmó que además hay más de 2.500 heridos en los hospitales israelíes, 365 de ellos en estado grave.
Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA, sobre los críticos
momentos que vive el Estado de Israel.
Rabovski narra que este es un ataque terrorista sin precedentes por el número de civiles que han sido asesinados.
Fueron familias enteras que fueron asesinadas, desde el sábado 7 de octubre, cuando muchos estaban celebrando Shabat en Israel. “Muchos estaban caminando hacia la sinagoga cuando empezó todo”, dice el Cónsul.
La elevada cifra de muertos confirmada desde los ataques no tiene precedentes en la historia de Israel, tan solo comparable a la cruenta primera guerra árabe-israelí de 1948,
FO CUS
tras la fundación del Estado. “Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”, afirmó el portavoz internacional del Ejército israelí, Richard Hecht, sobre el impacto que el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York de Al Qaeda tuvo en EE.UU.
Rabovski agradeció la ayuda de distintos países en el mundo e hizo énfasis por “las muestras de apoyo y amor” del Gobierno y pueblo ecuatoriano. De hecho, señaló que ha recibido llamadas de médicos ecuatorianos que quieren via-
Guerra entre Israel y Gaza tras una ofensiva sorpresa Israel y las milicias de Gaza entraron en guerra después de que Hamás lanzara una intensa ofensiva múltiple, por tierra, mar y aire. Además, se infiltraron en territorio israelí, disparando, atacando, y secuestrando al menos a un centenar de israelíes, incluidos civiles que van desde ancianos hasta recién nacidos. En represalia, el Ejército israelí comenzó una fuerte respuesta bombardeando objetivos de Hamás en la Franja de Gaza, que según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Sanidad palestino han dejado un saldo de al menos 370 muertos y más de 2.200 heridos.
Hizbulá reivindica un ataque contra Israel
Por otra parte, el grupo chií libanés Hizbulá reivindicó un ataque
Tras la acción de Hizbulá, Israel respondió con artillería una zona del sur del Líbano después de que se registrara un “tiroteo”, según el Ejército israelí, en un área que se encuentra en estado de máxima alerta.
Por otro lado, Hamás contó con el apoyo de Irán para realizar su ataque del sábado contra Israel, según ha dicho un portavoz del grupo islamista palestino a la cadena pública británica BBC.
Ghazi Hamad, portavoz de Hamás, declaró al programa “Newshour” de la BBC que tenían respaldo directo de Teherán, que se comprometió a “apoyar a los combatientes palestinos hasta la liberación de Palestina y Jerusalén”.
Por su parte, Rabovski indica que el Estado de Israel “hará todo lo necesario para proteger a sus ciudadanos (...)”, resaltando que “Israel va a hacer todo para destruir la organización terrorista de Hamás”. (EFE- AVV)
GLOBAL 16 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
GUERRA. La cifra de muertes, en menos de 24 horas, marca un precedente en la historia de Israel.
UN PODCAST DE LA HORA Con
ENTREVISTA A
NEURÓLOGO
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Gabriela Vivanco
EL
NELSON MALDONADO
Una menor muerta y dos heridos deja accidente en la ‘U’ de Chambag
El accidente de tránsito en la vía Pelileo – Penipe dejó una menor de edad muerta y dos más heridos.
Un vehículo habría volcado en el sector de la ‘U’ de Chambag, vía Pelileo – Penipe, el domingo 8 de octubre de 2023.
Por comunicado del ECU -
911 la Policía Nacional acudió hasta el sitio del siniestro en donde encontraron a dos menores de edad heridos.
Ambato.
Según la información policial, por versiones de moradores del sector, otra menor de edad fue trasladada por otra ambulancia hasta la casa de salud
EL DATO
Moradores y transeúntes que testificaron lo ocurrido fueron los encargados de dar los detalles del siniestro a la Policía Nacional.
Omar de 8 y Cristian de 6 años estaban sentados a un costado de la vía con golpes en sus cuerpos, motivo por el cual los uniformados llamaron a una ambulancia del Cuerpo de Bomberos Pelileo para que los atiendan.
Por sus heridas ambos fueron trasladándolos hasta el Hospital General Docente
Los policías acudieron a verificar este suceso y al tomar contacto con el médico del centro hospitalario se enteraron que la menor de 13 años, también involucrada en el accidente, ya había muerto.
Asimismo, personas que habrían visto el siniestro de tránsito mencionaron que el vehículo accidentado fue una camioneta, la cual ya había sido retirada del lugar junto con su conductor. (RMC)
Extranjeros son detenidos con droga en el centro de Ambato
Durante un patrullaje preventivo realizado por la Policía Nac ional la tarde del do mingo 8 de octubre de 2023, dos personas extranjeras fueron detenidas.
Los uniformados circulaban por la avenida 12 de Noviembre y Eugenio Espejo, cuando vieron a dos personas con actitud sospechosa, por lo que procedieron a interceptarlos y realizarles un
registro corporal.
Estas personas son: José G., venezolano y Michel B., colombiano, quien a la altura de la cintura tenía una funda plástica pequeña transparente con lo que parecía ser cocaína.
Los uniformados dieron a conocer esta novedad a la señora fiscal de turno, quien indicó que se continúe con el respectivo procedimiento.
No es el último caso re-
gistrado en la última semana, pues una menor de edad también fue detenida con drogas el pasado miércoles 4 de octubre de 2023 en las calles 12 de Noviembre y Montalvo.
En este caso la aprehendida de 17 años tenía 23 gramos de marihuana y 7.10 gramos de base de cocaína, mismas que fueron ingresadas con la respectiva cadena de custodia en el centro de acopio temporal de la jefatura de investigación antidrogas de la Subzona Tungurahua. (RMC)
Un joven que fue víctima del robo de varias partes de su carro se contactó con la Policía Nacional la madrugada del domingo 8 de octubre de 2023.
El hecho se dio al sur de Ambato en la avenida José Peralta y calle Julio Zaldumbide.
El perjudicado es Alan L., de 28 años, quien explicó a los uniformados que dejó su camioneta vino estacionado en la calle.
Posteriormente, indicó que ingresó a una de las discotecas de la zona, aproximadamente, a la 01:30.
Media hora después, cuando salió del local de diversión nocturna y se acercó a su vehículo se percató que delincuentes se sustrajeron varias partes de su automotor.
Entre las partes faltantes del vehículo constan: volante, tacómetro, rejillas de ventilación, panel de luces de pared,
tres cabeceras de los asientos, distribuidor y memoria.
Ante este acto delictivo los policías solicitaron la colaboración de personal de Flagrancia para que se ejecute el respectivo procedimiento.
De igual manera los uniformados explicaron al perjudicado el procedimiento a seguir antes las autoridades competentes. (RMC)
Ladrones se llevan partes de un carro estacionado afuera de una discoteca
POLICIAL 17 TUNGURAHUA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
HECHOS. El accidente de tránsito dejó una menor muerta y dos heridos. (Foto ilustración)
DELINCUENCIA. El delito ocurrió la madrugada del domingo 8 de octubre. (Foto ilustración)
ESTUPEFACIENTES. Los detenidos tenían la droga en fundas plásticas. (Foto ilustración)
Da clic para estar siempre informado
Gansos y asnos, alternativa a los herbicidas en los viñedos
La asociación ‘El Burrito Feliz’ y el grupo ecologista Mujeres por Doñana están usando gansos y asnos como altermativa a los herbicidas para desbrozar de manera natural un viñedo de cinco hectáreas en el entorno de Doñana, el mayor humedal europeo. EFE/Asociación ‘El Burrito Feliz’
TUNGURAHUA MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023