Tungurahua 10 de marzo de 2024

Page 1

CIRCULACIÓN GRATUITA Septuagésima www. lahora .com.ec

Montalvo, el pensador rebelde

Polemista, pensador y orientador de la política del Ecuador, en su tiempo se lo consideraba como una de las mentes más brillantes de América, de los escritores más sobresalientes por su estilo.

La figura de Montalvo desde su madurez estuvo entre el mito de quienes lo admiran y el odio de quienes lo consideraban un crítico mordaz que se había ganado el respeto de los intelectuales en toda Sudamérica y parte de Europa.

Nació el 13 de abril de 1832, su padre fue Marcos Montalvo un hombre partidario de la independencia de las colonias, fue parte del movimiento de independencia del 12 de noviembre de 1820 y estuvo en la posterior batalla de Huachi.

Juan Montalvo creció en Ambato, asistió a la escuela del maestro Romero y luego a la escuela que fue creada por Juan José Flores, a los 14 años fue llevado a Quito por sus hermanos, para que continuara sus estudios en el Convictorio de San Fernando entre 1846 y 1848.

Se graduó de maestro de filosofía, ingresó a la carrera de Jurisprudencia y salió al segundo año para acogerse a los estudios libres y autoeducarse.

Desde 1853 se dedicó por completo a la lectura, regresó a Ambato y se concentró en leer a los grandes autores griegos, este periodo lo pasó entre su quinta en Ficoa y la hacienda Puntzán en Baños.

Fue mucho el tiempo que dedicó a su autoeducación, incluso aprendió francés, italiano e inglés para poder leer a varios autores que a él le importaban.

Sus artículos políticos, literarios y poesías románticas de aquel tiempo los publicaba al diario La Democracia que dirigía su hermano

en Quito, estos los firmaba con su anagrama ‘Tomanvol’.

En 1857 gracias a las amistades de sus hermanos fue nombrado como agregado civil a Italia, lo que fue aprovechado para nutrirse de cultura y visitar museos, ruinas y varios países, algunas de estas historias y escritos se encuentran en su libro ‘El Cosmopolita’.

Francia siempre tuvo un lugar importante en su vida, pues pudo relacionarse con varios intelectuales de la época, perfeccionar el idioma y empaparse de ideas políticas.

En 1869 ante la declaratoria de García Moreno como dictador sale de Ecuador y se refugia en Ipiales, pues siempre fue crítico con este gobierno y decidió evitar ser blanco de amenazas y retaliaciones.

En estos años sufrió en el exilio, pero siempre estoíco y con esa actitud que lo caracterizaba. En esta época escribió ‘Geometría Moral’, ‘El Dictador’, ‘El Descomulgado’, ‘Fortuna y Felicidad’, ‘Judas’, ‘Capítulos que se le Olvidaron a Cervantes’ y ‘La Dictadura Perpetua’.

Para el historiador Gerardo Nicola López, Juan Montalvo es el hombre que sacrificó toda su vida, su bienestar, el cariño de su familia, por amor a su pueblo, por amor a la patria. Pero su patria no comprendió su sacrificio.

‘Siete tratados’ fue el libro que le dio cierta comodidad económica, debido a la fama que alcanzó en los países que hablaban español, pero que en Ecuador fue prohibido por el arzobispo Ignacio Ordoñez.

Montalvo falleció en París, pero en correspondencia con su hermano cuenta que daría todos los años que ha pasado en Europa por cuatro días en Ambato. El 17 de enero de 1889 dejó de existir, vestido con su frac negro partió hacia la eternidad.

3 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición
HISTORIA. Casa de Montalvo ubicada en el centro de Ambato.

Isaías Toro Ruiz, el historiador

“Solía subir por la calle Bolívar dando grandes trancadas y, en su caminar, sin mirar a nadie, parecía que iba haciendo esfuerzo para romper el aire. Llevaba el busto ligeramente inclinado y las manos enlazadas a la espalda, la cabeza estirada hacia adelante, los ojos protegidos por unos espejuelos y, bajo la nariz le titilaba un bigotito”, así es como describe el historiador Gerardo Nicola López a Isaías Toro Ruiz.

Este personaje es de los que hicieron grandes aportes a la ciudad desde la historia, pues es el tercer cronista vitalicio de Ambato.

Isaías Toro Ruiz nació en Ambato el 8 de mayo de 1894 en el sector de La Delicia en la calle Montalvo entre Cuenca y Pérez de Anda, su familia fue conservadora y el vivir el liberalismo resultó en una tortura para ellos.

Toro Ruiz estudió la escuela en el Liceo Juan Montalvo, pero no lo inscribieron en el colegio, pues sus padres consideraban que en la época del liberalismo la educación no servía y terminaba dañando a los jóvenes.

La familia llegó a la conclusión de que debido a su excelente caligrafía lo mandarían como escribiente, para ello hablaron con el escribano Juan Cadena, es aquí en donde comienza a rodearse de testamentos y documentos del pasado, abriéndose su afición por la historia.

Fue designado como escribano de Salcedo, esto resulta importante debido a que le permitía estar cerca de los archivos de Ambato, Latacunga y en el Archivo Nacional, acercándole a documentos desde donde extrae la historia que publica en varios artículos y libros.

‘Ambato en 400 años’, ‘Don Simón Bolívar en Ambato’, ‘Monumentos Lápidas y Lugares históricos de Ambato’, ‘Ambato Colonial’, ‘Actores del Doce de Noviembre de 1820’, entre otras publicaciones forman parte de su legado.

Isaías Toro Ruiz falleció el 18 de agosto de 1982, sus obras son importantes para quienes gustan de la historia.

Mera, el legado del arte

Juan León Mera nació el 28 de junio de 1832, en la casa de su abuelo Juan Manuel Básconez, en las calles que ahora se llaman Mera y Bolívar y en donde aún se conserva una placa que recuerda este suceso.

Sobre su juventud en Ambato escribe en su autobiografía: “Era yo un muchacho de aspecto melancólico, agrio de genio y bastante huraño. Este ser triste e infeliz, para quien parecía que guardaba el porvenir otra cosa que una vida vulgar y un sepulcro donde vida y nombre se sumirían para siempre”.

Juan León Mera fue autodidacta educado de niño en su quinta de Atocha, su tío Nicolás Martínez fue una gran influencia en sus conocimientos, pues cuando regresaba a Ambato pasaba con él, le enseñaba a leer y escribir y le prestaba sus libros que traía de la Universidad.

Mera fue concejal, diputado y senador por varios periodos, fue representante de la provincia de Tungurahua en 1861, aquí luchó por la abolición de la pena de muerte y la libertad absoluta de la imprenta.

Mera fue un colaborador cercano de la religión católica, donó incluso parte de sus terrenos para la construcción de un seminario en Atocha, también fue amigo de García Moreno.

En 1861 salió a la luz su obra ‘Virgen del Sol’, con esto Mera trató de demostrar que con lo que hay en el país se puede crear grandes obras, aquí también incluyó palabras, escenarios y costumbres propias de la cultura de los pueblos ancestrales.

En 1865 se le encargó escribir el Himno Nacional, Nicola López explica en la biografía escrita sobre Mera que la letra tiene varias frases que se consideraron hirientes para España, debido a que en esa época este país trato de reconquistar Perú y Chile, atacándolos, lo que explicaría el contexto en el cual se escribió el himno. En 1886 el embajador de España propuso el cambio del himno, lo que molestó a Mera y renun -

ció a las dignidades que instituciones de ese país le concedieron.

‘Cumanda’ es su obra más reconocida, pero también tiene otras obras como: ‘Entre dos Tías y un Tío’, ‘Por qué soy Cristiano’, ‘Un Matrimonio Inconveniente’, ‘Una Mañana en los Andes’.

Mera tuvo varias controversias con Montalvo debido a sus posiciones políticas, pues mientras el uno fue amigo de García Moreno el otro lo criticada severamente, incluso en una de sus cartas con el arzobispo Ordoñez hablaba de la intención de escribir una crítica a las obras de Montalvo para desilusionar a los jóvenes que quieran leerla, también mantuvo varias rencillas con Juan Benigno Vela por diferencias relacionadas a la ideología política.

Juan León Mera falleció el 13 de diciembre de 1894, asistido por el monseñor Federico Gonzales Suárez, sus restos fueron llevados a la Catedral de Quito y por gestión de su nieta Blanca Martínez se los trajeron a Ambato en 1953.

4 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA PULPAS - CONCENTRADOS - MERMELADAS - AGUA VIVA AMBATO 73 FFF EDICIÓN Av. el Cóndor y Av Bolivariana 032 408 082 099 776 1066
edició
ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933 Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades
crónicas,
RECUERDO. Quinta de Juan León Mera ubicada en el sector de Atocha.

Vela, el brillante periodista

Juan Benigno Vela es uno de los ambateños más notorios en la historia del Ecuador, considerado como un hombre inteligente, gran jurista y excelente periodista, la voz de los derechos y de la educación.

Nació el 9 de julio de 1843 en la casa de sus abuelos en la calle Montalvo y Cuenca, en Ambato realizó sus primeros estudios, graduándose en el recién creado colegio Bolívar.

En 1863 viajó a Quito para continuar con sus estudios en la Universidad de Santo Tómas. Nicola López escribe que Vela a pesar de sus escasos recursos fue un hombre temple que no claudicó en sus objetivos, que incluso en ocasiones dejaba de comer para comprar libros.

En 1868 terminó la universidad y regresó a Ambato, donde fue el secretario personal de Montalvo, lo que confirmó sus pensamientos liberales y críticos.

Juan Benigno Vela fue un duro crítico de las políticas de García Moreno, por esto el entonces dictador lo mandó a internar en un cuartel. Debido a los padecimientos de su vista lo dejaron que pueda descansar en un área especial, pero García Moreno lo encontró y lo mandó al área de tropa. Nicolás Martínez intercedió por él y logró que García Moreno lo dejara en paz por un tiempo.

Vela fue un periodista mordaz, frontal y crítico de las injusticias, por esto fue perseguido y ase-

diado por políticos conservadores que veían en él un peligro.

En 1888 declaró su pérdida absoluta de la vista, lo que se prestó para que los conservadores y beatas de Ambato dirijan sus burlas y críticas mal intencionadas diciendo que era un castigo del cielo por haber comido carne en viernes santo.

Vela fue un experto jurisconsulto que se ganó la confianza y respeto de personajes como Eloy Alfaro y Juan Montalvo, sus obras son los grandes aportes que hizo a las leyes y Constitución del Ecuador.

Juan Benigno Vela falleció el 24 de febrero de 1920, ahora un parque lleva su nombre en Ambato y una estatua se erige en honor a este gran hombre.

Ana de Peralta, el poder de la lucha

Una de las primeras mujeres que hace tres siglos luchó por sus derechos y se plantó ante una sociedad clasista y machista en extremo fue la ambateña Ana de Peralta, nacida en Huachi.

Hija de un acomodado noble de apellido Velásquez y de una indígena descendiente de la casa de los señores naturales del cacique de Poaló, pero se la conoce con el apellido de su esposo Alonso de Peralta.

Ana de Peralta es conocida como la primera mujer en protestar contra las ordenanzas reales, está en específico la que trataba de diferencias a blancas, mestizas e indígenas en su ropa, negando la posibilidad a que cada mujer elija sus prendas e intentando estratificar a las ciudadanas según su ascendencia.

‘Ana de Ambato’ como se la llegó a conocer organizó a varias mujeres para que en la plaza central de la ciudad salieran vestidas

Pedro Porras, arqueólogo e investigador

Una de las figuras que resaltan por su labor y descubrimiento en Ambato es Pedro Porras Garcés, arqueólogo, investigador e intelectual. Nació el 23 de junio de 1915 en la calle Castillo y Cuenca.

Sus padres fueron Rosario Garcés y Rosalino Porras, quien fue secretario de Juan Benigno Vela por varios años, al morir su papá la situación económica de la familia empeoró, lo que de alguna forma lo llevó a tomar la vocación religiosa como su vida.

El padre Pedro Porras se encuentra con la arqueología en una temporada de vacaciones en Borja, donde investigaba un asentamiento que resultó ser la antigua ciudad de Cosanga, fundada 400 años A.C y otros asentamientos que le dieron la fama de explorador.

Fue también escritor y publicó los libros ‘En la Frontera’ que contiene cuatro relatos heroicos, ‘Cachi Huañushca’ , basada en leyendas y

con prendas que según las ordenanzas reales eran de uso exclusivo de las indígenas, varias fueron las que asistieron a este llamado y empuñando tijeras, cuchillos y demás acudieron hasta el centro de la plaza.

Permanecieron así durante cinco días bajo el sol y la lluvia, al sexto apareció el teniente gobernador que intentó persuadirlas para que se retirarán, pero más era la indignación y decisión de las mujeres que terminaron por mandar a la autoridad del espacio.

Esta protesta se conoció en otras ciudades como Quito y Riobamba donde las mujeres siguieron el ejemplo y salieron a protestar, un mes después este levantamiento logró su cometido y se derogó la ordenanza real.

Ana de Peralta está considerada entre las tres mujeres que marcaron la historia del país junto a Manuelita Sáenz y Manuela Espejo.

sucesos del Ecuador hace mil años.

El padre Porras hizo descubrimientos en todo el Ecuador, de estos existen varios artículos donde habla de la cultura Valdivia, Quijos, Panzaleos, uno de sus descubrimientos más importantes es a lo que él llamó ‘La ciudad Sangay’ que da cuenta de un asentamiento de 2 mil años A.C.

Exploró la Cueva de los Tayos en 1978, aquí descubrió una sepultura con mas de 3 mil años de antigüedad con conchas spondilus comprobando la conexión y el comercio entre regiones.

Como investigador fue invitado a varios congresos a nivel mundial, sus descubrimientos y teorías trascendieron fronteras, tiene más de 75 libros escritos.

El padre Pedro Porras falleció el 25 de septiembre de 1990, varios textos y testimonios dan fe del gran investigador y ser humano que fue.

6 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición
MEMORIA. Sello postal por los 150 años de nacimiento de Juan Benigno Vela.

Conflictos de intereses

Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia son los que se complacen en ser mal gobernados.” Jacinto Benavente. El desorden jurídico, su deshonestidad, influyen en el cambio totalmente negativo, por el que, está atravesando la patria y, por ende, el pueblo ambateño. Se ha roto la dignidad de la ambateñía, su esencia cultural, sus hábitos y estructura, desgracia que, ha llevado a olvidar el pasado con su dinámica formativa, que pena, “La destrucción del pasado es quizás el más grande de todos los delitos.” Por tanto, es bienvenida la impugnación: “Como ambateña de nacimiento, corazón e hija de ambateños que amamos a nuestra ciudad, rechazo la maniobra de los zurdos enquistados en el Comité Permanente, que están destruyendo la FFF y el prestigio de la ambateñidad, al ser impuntuales, maniobrar y manejar jurados, no saber ni el nombre de la fiesta y representarnos como una fiesta del más pequeño pueblucho, en la mal llamada VERBENA, con un escenario de última. Somos los ambateños altivos, valientes y frontales, no permitiremos la destrucción de nuestra ciudad y valores. Este año se cometió una injusticia que afecta a la mejor imagen de la ciudad. Nuestra reina es María de los Ángeles por sus cualidades espirituales, morales y de servicio social.” Guadalupe Auz Hidalgo. Gran verdad, por tanto, recuperada la honorabilidad, la ciudadanía ambateña se ubicará en el aquí y ahora, y reconstruirá un presente suficientemente serio y honorable. Oscar Wilde acertadamente dice: El pasado de uno es lo que uno es. Eso es ambateñía con pensamiento, criterios propios, autonomía institucional, y honestidad, por tanto, fuera de la ciudad de Ambato, la viveza criolla afuereña enquistándose en su espacio y convertirlo en el cementerio de sus ilusiones.

La fechoría de Muentes

Purga y Metástasis son los casos de investigación fiscal que modifican los conceptos de justicia y política en los ecuatorianos; pues, ambos, estarían atados a decisiones del narcotráfico, la debilidad estatal, pobreza,

ALFONSO ESPÍN MOSQUERA

Justicia y mafias criminales

La corrupción ha campeado desde siempre en los estamentos judiciales, pero hoy con el terrible agravante de los hilos del narcotráfico, como pretende develar este último caso denominado ‘Purga’.

Sabido es que las coimas eran el pan del día para sobornar desde la agilización de los trámites hasta el dictamen de sentencias y seguro habrán tenido tarifas, según la conciencia de cada juez.

Ahora, las amenazas a cambio de pagos para que actúen según los designios del narcotráfico; el temor a los propios colegas, como al exasambleísta del socialcristianismo, Muentes, o a la jueza Gallardo, quienes presuntamente han hecho lo que les ha venido en gana dentro de la administración de justicia del Guayas: organizando a su gusto los sorteos, para que las causas vayan a donde convengan a los intereses delincuenciales, removiendo y nombrando a los jueces allanados al crimen organizado, generando así los móviles del enriquecimiento ilícito de

CÉSAR ULLOA

Justicia en descomposición

Siempre la gente ha dicho que “la justicia tarda, pero llega”, porque hay fe antes que credibilidad en la acción del hombre, en las instituciones y en las mismas leyes, no obstante, “nada es para siempre”. La intervención de la Fiscal de la Nación ha posicionado la idea de que nunca es tarde y que cada quien debe rendir cuentas y no debido a la divinidad. Con voluntad propia, compromiso, además de poner en riesgo su vida y la de sus familiares, Diana Salazar, es la persona con mayor credibilidad, porque nos trae noticias

migración y a la compra de caudillos locales. De ahí que, el país enfrenta el reto de destapar, purgar y enterrar el populismo clásico ‘correísta socialcristiano’ que domina, ahora mismo, el poder legislativo y las narcocortes. Esa verdad ilusoria de Jaime Nebot y Rafael Correa concluirá con drama y duras patadas de ahogado. Un maridaje con saña que mutó en lo espeso de la corrupción; el origen de la abismal desigualdad social y la dependencia financiera alrededor del negocio de la droga. El relato ‘A sangre fría’, de Truman Capote, parece basado en las fechorías de Pablo Muentes y sus amigos jueces. Joyas, opulencia y

los magistrados, que nos ostentan vehículos y propiedades imposibles de comprar honestamente con sueldos de cinco mil dólares mensuales, y eso sin gastar en su manutención y la de su familia.

El caso Purga está destapando una red de corrupción mafiosa que causa indignación y asco, una vez que los ecuatorianos suponemos que las causas, que deben ventilarse en los juzgados, tienen la atención prolija y proba de los jueces, cuando estos más bien han vivido atentos a sus bolsillos y patrañas, sin interesarles de dónde o cómo llegaban los dineros de las coimas.

Ahí están algunos de los implicados en este caso: Mayra Salazar, quien fungía de relacionista pública con poderes ‘infinitos’ en la Corte Provincial del Guayas, y procesada en el caso Metástasis, conversa vía chat con diferentes delincuentes, con la confianza que da la amistad íntima; o atiende y planea, también vía whatsapp, a ‘Pablito’ Muentes, alias ‘Jeremy Norton’, y sus rastreras directrices. Este mismo ex asambleísta Muentes, quien según las denuncias de la Fiscalía, habría logrado millonarias sentencias en primera y segunda instancias a su favor, en calidad de indemnizaciones de parte del Banco del Pacífico, por querer cobrarle una deuda que, según Fiscalía, justificó con recibos falsos y forjados.

También está detenida la señora Fabiola Gallardo, que inició pagando de su bolsillo 2500 dólares a Mayra Salazar, quien le hizo

diarias y dolorosas, pero necesarias respecto de la infiltración de la política y el narco en la justicia. Pareciese que gran parte del sistema de administración de justicia está podrido.

Metástasis, en un primer momento, ahora Purga, en el segundo. Del pri mero, la imagen es de un enfermo en estado terminal y del segundo, se observa a ese mismo sujeto, que recibe paliativos. En los dos casos, el diagnóstico es claro. El sistema de justicia no puede seguir como está. Por tanto, se requiere un re mezón de tal magnitud hasta conseguir una institucionalidad nueva con gente honesta, normas claras, administración eficiente, actuación independiente por parte de los operadores de justicia por fuera del tufillo de los partidos y del narco.

Entre las cosas que se des -

mansiones. Según la Fiscalía, los chats del teléfono de Mayra Salazar, la pareja del narco Leandro Norero, se cuenta en secuencias alternas: la compra de la Corte de Justicia del Guayas con sánduches de chancho; una especie de dramaturgia escabrosa contra el Banco del Pacífico, el tráfico de tierras en la vía Durán Tambo y Villamil Playas. Luego reseña el golpe perfecto y los ‘vínculos terroristas’ con el crimen organizado. Faltaría materializar el resto de celulares y concluir la amenaza contundente, filmada, documentada y denunciada en abril 2023, por el entonces político en vida, Fernando Villavicencio.

la campaña para lograr la presidencia de la Corte Provincial del Guayas; pago del que luego se hizo cargo Muentes. Cosa rara, una funcionaria judicial y un asambleísta con sueldos de 5000 dólares, gastan la mitad en pagos a Salazar, a quien se le contrató como relacionista de la Corte Provincial del Guayas, pero su rol estaba por otras lides; más bien según la señora Fiscal, destinada a instrumentalizar una dinámica criminal, cuyos fines giraban en todo el control completo de la Corte Provincial del Guayas, tanto en las decisiones judiciales, en los sumarios, en los cambios administrativos, así como la generación de la impunidad por intereses ilegales de Muentes, Gallardo y Marfetán, otro juez, también implicado en esta trama de corrupción.

Esta tiene que ser solamente la punta del iceberg, no sabemos cuántos más caerán, pues el mundo judicial no solamente está podrido de la corrupción acostumbrada, sino del entramado del narcotráfico que ha envilecido infamemente a tanto funcionario público. El círculo del crimen organizado es completo; por eso se explica ese afán, en la Asamblea Nacional, por defenestrar a Diana Salazar, por aplazar los tiempos para que los casos que está investigando pierdan vigencia, o por promulgar leyes que les permitan enterarse a los asambleístas de las causas que se ventilan en Fiscalía, y así lograr que todo quede en la impunidad.

tacan de la limpieza, resalta la amplitud, grosor y prof undidad de la corrupción, la interferencia del narco y la actuación directa de los malos políticos de los distintos partidos, por tanto, no hay una acción deliberada, sino más bien, el ataque certero contra una red que operaba a vista y paciencia de todo el mundo o como se dice, era vox populi. Ahora, los compadres escurren el bulto y nadie se acuerda de nada. Amnesia colectiva y decadencia absoluta. Esto necesitábamos para saber en qué arenas movedizas se mueve nuestro país. La ciudadanía debe respaldar las acciones que impulsan los valores como elementos esenciales de la democracia frente a los acuerdos criminales entre políticos y mafia que nos han llevado a la metástasis. A meses de elecciones, nos viene bien saber quién es quién.

El otro indagador, Christian Zurita, le seguía la pista; y, dice que (Muentes) ya no podrá llevarle el pan a Jaime Nebot para el desayuno. Lo raro viene de la sicología roñosa defensiva de Rafael Correa y lo reconfirmado de las tarifas de los jueces por diferir audiencias y liberar criminales como Daniel Salcedo y Jorge Glas, aunque la quimera siga siendo la nulidad de sentencias condenatorias por lavado de activos. Él, el socialcristiano negado por Henry Kronfle en la legislatura, seguirá por largo tiempo, junto a jueces y ex jueces corruptos, en el conocido Hotel Cuatro Estrellas

Sobre las Fiestas…

Más allá del resultado en Reina de Ambato, hablemos de aquello que este incidente delata: la innegable decadencia de nuestra fiesta mayor. Un evento que, pese a la coyuntura, contaba con un presupuesto al menos parecido al de años anteriores, aunque es evidente que el Comité desde algunas administraciones atrás ya no es capaz de recaudar auspiciantes de peso y cose las tapaduras como buenamente puede. Cuesta creer que ese sea el resultado de un año de infatigable trabajo.

Una escenografía pobrísima, con conductores que se atropellan entre sí, el clásico sonido nefasto de nuestro coliseo carcomido por el tiempo y una organización endeble dejan ese resultado. Ni en los mayores tiempos de Amoroso y su innegable uso de la máquina municipal para publicidad propia se vio a un artista invitado declarar pleitesía y dedicarle una canción en pleno evento, como sí ocurrió con Caiza. El perfecto botón para demostrar las prioridades de una administración empeñada en dar razón a sus enemigos y no en mejorar una ciudad que se le va de las manos.

Basta ver los afiches y la publicidad de la fiesta para entender la magnitud del daño. No sabemos si será vagancia, irresponsabilidad o falta de gusto, pero sí lo poco que parece importarle a esta administración, porque ha demostrado ser tan sorda a las críticas como ciega ante el desorden y muda ante el debate. Es una lástima que la oportunidad histórica de la primera alcaldesa mujer e indígena se esté desperdiciando olímpicamente.

Y es una lástima que el mayor legado de la ciudad, su único momento de vida turística y refilón nacional que tantos años nos ha costado construir tambalee por la sucesión de gestiones cuando mejor, mediocres. Quizás nos acostumbramos a dejar todo en manos del Municipio y del Comité, olvidando el empuje privado que levantó la fiesta, y tal vez volver a esa fuerza sea la solución.

del Condado, en Quito. La cárcel lujosa y selectiva que ya no da abasto porque apiñó la gran aglomeración de magistrados truchos que siguen cobrando su sueldo en la judicatura. Por supuesto que la fiscal, Diana Salazar, se convirtió en la heroína real, la más valiente del país y en riesgo de muerte por enfrentarse contra delincuentes, narcos, mercaderes y políticos poderosos que ven amenazados sus intereses y guetos grupales. Pero, sin duda, su lugar en la historia está en el capítulo de la ética y las mujeres más insignes y gloriosas de nuestros días. ¡Aplausos señora fiscal!

OPINIÓN TUNGURAHUA DOMINGO 10/MARZO/2024 07 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.044 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
NICOLÁS MERIZALDE
PABLO BALAREZO
7 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA ó … … edición 8 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

‘Ambato me llama a devolver lo que me ha dado, a trabajar con responsabilidad’

La alcaldesa Diana Caiza afirma que el ambateño es trabajador, honesto y emprendedor, características que lo hacen especial.

Diana Caiza ya es parte de la historia, ella es la primera alcaldesa y la primera indígena en ocupar este cargo en la ciudad, esto como una muestra de la interculturalidad que se vive en Ambato.

Uno de los recuerdos más bonitos que la Alcaldesa guarda está ligado con la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), pues desde pequeña junto a su mamá y hermanos bajaban muy temprano al desfile, su madre llevaba el ‘cucawi’, que es la comida envuelta en una manta o a veces en la chalina, con esto se aseguraba de que todos coman sin gastar dinero que escaseaba en aquel tiempo en la familia.

“Nos traía con canguilsito, gelatina y con otras comiditas como para poder ahorrar, porque ese entonces tampoco contábamos con recursos para comprar algo, aunque como niños siempre queríamos una golosina, los famosos algodones de azúcar, las manzanas acarameladas, pero eran muy limitados los recursos que mi madre tenía”, cuenta.

Niñez

La Alcaldesa comenta que cuando mira a las niñas se visibiliza a través de ellas y tiene varios sentimientos encontrados y nostalgia, porque recuerda parte de su historia de necesidad y se imagina la historia que habrá atrás de ellas.

“Lo que trato de hacer ahora es implementar programas y proyectos precisamente para poder ayudar a esa niña o ese niño, y les diría que sigan adelante, que sueñen en grande, que los sueños sí pueden hacerse realidad”, manifiesta.

Para Caiza una de las muestras de amor más grandes que tenía su madre con ellos era el compartir ese día, que era el único que no trabajaba para poder mirar el desfile junto a sus hijos.

La Alcaldesa asegura que su madre es el referente más grande de cariño, trabajo y liderazgo que ella tiene.

“Realmente mi mamá desde muy pequeña me ha enseñado la

responsabilidad, porque siempre fue partícipe en la comunidad como lideresa, ha sido cabildo, como representante de las mujeres a nivel provincial, desde que tengo uso de razón me llevaba a los cursos de capacitación de la escuela de líderes de Dolores Cacuango”, cuenta.

Una FFF especial

La Alcaldesa asegura que esta edición de la Fiesta de la Fruta y de las flores resulta especial, luego de que se tuvo que reprogramar. “Aspiro y anhelo tener la concurrencia de la ciudadanía y poder vivir una fiesta más de nuestros ambateños, que desde el año 49, luego del fatídico día del terremoto, hombres y mujeres surgieron de la nada y a través de ese ímpetu luchador, valentía y coraje nace la Fiesta”, comenta.

Caiza invita que los ambateños puedan disfrutar de los eventos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores y puedan palpar todo el esfuerzo y amor que aquí se muestra. “Que no quede en duda todo el trabajo que se ha desarrollado, no de la Alcaldesa o del Comité, sino de los ciudadanos, de los jóvenes que salen a disfrutar y quienes son los importantes protagonistas de estos eventos”, afirma.

La Alcaldesa asegura que se ha podido integrar a las parroquias a la programación de la FFF a través de tarimas móviles

y obras de teatro que recorren varios sectores. “Además, estamos trabajando la medicina ancestral con nuestro Hospital Municipal, los saberes con la Dirección de Turismo y Cultura, estamos conscientes que esto es un proceso que no es de la noche a la mañana”, comenta.

Esfuerzo

Caiza nació y creció en la comunidad de Chibuleo San Francisco, a los dos años y medio su padre falleció, siendo su madre quien desde ese momento se hizo cargo de la familia, cuando creció la situación económica obligó a que ella y sus hermanos salgan a vender desde niños en las calles de Ambato, Salcedo, Machachi, Quito y parte de la Costa.

La Alcaldesa cuenta que todo el valor de su madre fue un ejemplo a seguir, que le acompañó en todos los días de sus estudios y que le recordaba que no debe rendirse. “Cuando vendía en la calle siempre nos decía: mi esfuerzo, mi sacrificio es para que mañana ustedes no pasen las necesidades que hoy estamos pasando, para que lleguen a ser alguien en la vida”, cuenta.

Para Caiza, Ambato es la ciudad que le ha dado oportunidades. “Es cierto que vengo de una parte pequeñita de la ciudad, he podido desarrollar mis pequeños emprendimientos, he podi-

do cultivar en otras personas ese deseo de querer seguir adelante y ahora Ambato me llama a devolver lo que me ha dado, a trabajar con responsabilidad y transparencia”, comenta.

La Alcaldesa afirma que el ambateño es trabajador, honesto y emprendedor, características que lo hacen especial. “Nunca se rinde, siempre se levanta, siempre ve una oportunidad por más difícil que las circunstancias se presenten”, manifiesta.

Caiza considera que vivir en Ambato tiene varias ventajas, con respecto al clima que puede ir desde cálido a frío en los páramos. “Puede ver el campo verde de flores y frutas, en la ciudad hay comercio e industrias, se puede ver el desarrollo que se ha generado, aquí también se ofrece los 365 días del año la famosa colada morada, única en el país y en el mundo”, comenta.

La Alcaldesa envió un mensaje para todos los ambateños que trabajan y aportan con esfuerzo e inteligencia a la ciudad. “Siempre a donde vayamos y donde estemos sigamos siendo humildes, tampoco perdamos el objetivo que es sacar adelante a esta ciudad tan linda y hermosa que nos ha visto nacer y crecer, nos ha brindado muchas oportunidades y les invito que desde el lugar donde se encuentre siempre traten de aportar con su granito de arena para que Ambato sobresalga”, finalizó.

Siempre a donde vayamos y donde estemos sigamos siendo humildes, tampoco perdamos el objetivo que es sacar adelante a esta ciudad”.

8 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
Labor. Parte del trabajo de Diana Caiza lo realiza en su despecho en el centro de la ciudad. DIANA CAIZA, ALCALDESA DE AMBATO TOME NOTA
edición 9 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
Diana Caiza fue elegida como alcaldesa de Ambato en el 2023.
9 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición 10 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
11 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

El pan de Ambato

El pan de Ambato tiene una larga historia, según el libro ‘Mi Provincia Tungurahua’ del cronista oficial de la ciudad Pedro Reino, la receta del pan habría llegado en 1790 con José Pérez de Calama, que había sido destinado para Obispo de la Diócesis de Quito, se dice que incluso él habría enseñado a construir los hornos.

En la ciudad, la calle Montalvo y el sector de ‘La Delicia’ fueron destinados a las panaderías, aquí aún se pueden ver algunas construcciones antiguas que guardan en su interior la infraestructura de panadería.

Una de las panaderías que sobrevive se encuentra en el sector del parque Rodó, el horno que aquí existe tiene más de 100 años, tiempo en el cual no ha parado de encenderse en la madrugada para hornear el típico tapado.

En este horno todo inicia a la media noche que es cuando se comienza a hacer las masas, calentar el horno y dar forma a los panes que comenzarán a repartirse desde las cuatro de la mañana.

Doña Norma Viteri es la guardiana del legado, ella contó que fue su abuelita quien le enseñó a su madre la preparación, que a su vez le transmitió a ella todos los secretos de la elaboración de este manjar ambateño.

“Mi mamacita y abuelitos eran panaderos, entonces yo fui la única que se quedó con la receta tradicional del pan, desde que me casé ya estuve con la panadería, dando gracias a Dios”, contó Viteri.

Se han llegado a vender hasta 1.700 panes diarios, incluso hay quienes ya conocen el horno y llegan desde las 05:00 a comprar el pan y llevarlo a sus casas. La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es otra de las temporadas donde llegan los turistas y buscan comer el pan recién salido del horno y llevar una buena cantidad a sus ciudades para regalarlo o guardarlo para comerlo en días posteriores.

Yo mismo cargaba los quintales de harina, horneaba y salía a entregar, por eso es una alegría ser parte de la tradición ambateña”.
NORMA VITERI

Doña Norma contó que con la panadería sacó adelante a su familia. “Yo mismo cargaba los quintales de harina, horneaba y salía a entregar, por eso es una alegría ser parte de la tradición ambateña”, aseguró.

Ambateños que viven afuera de la ciudad y turistas son quienes tratan de llevar la mayor cantidad de panes, según doña Norma, estos le contaron que los guardan en la refrigeradora o en lugares oscuros y los van calentando por porciones en el horno.

El legado y receta se siguen transmitiendo entre generaciones, aquí se espera que sea Belén Rojas, la hija de doña Norma, quien tome la posta y guarde el legado, al momento ella es quien atiende a los clientes y está empapada de todos los procesos que requieren para hornear este delicioso pan.

Chocolate ambateño con rostro de mujer

Por: Sabina Gamboa

Texto producido en el taller La Hora Lab “Solo dejaste un retrato, una flor en el cuarto, una vela en el santo y una carta que decía adiós cariñito, adiós corazón”, se escucha de fondo esta canción por radio Centro. Son las 02:00, Carlita, Lorena, Mauro José y William inician su jornada. Estos hermanos, de 12, 11, 14 y 15 años respectivamente, no están conscientes que su madre, Doña Irene Villacís, les está transmitiendo lo único que tiene, el arte de hacer el buen chocolate. Años más tarde, esto será una tradición.

El mejor chocolate ambateño se elabora con cacao que llega desde la Costa ecuatoriana, este cacao es tostado, molido, aventado, ‘tzancado’, enfriado y batido. Todos los productores saben el proceso preciso, pero no todos saben llamar al viento.

“Ventuuura, vetuuura, ventuuuuuraaa”, era el canto que Doña Irene hacía en la esquina más ventosa de la calle Jorge Carrera, hoy un lugar urbanizado de la parroquia. De manera artesanal aventaba el cacao para separar la cáscara de la pepa, para luego llevarlo en bultos a la única fábrica que existía en Huachi Chico y empezar 24 horas ininterrumpidas de

arduo trabajo. Durante las madrugadas era fundamental que la pasta de cacao mantenga el calor y esperar que, durante el día, el clima sea el ideal para que las tablillas de chocolate tengan el color deseado.

Cuando caminamos por las calles de Huachi Chico es inevitable no percibir el aroma a chocolate.

Pero este aroma representa más que un rico producto tradicional, representa el esfuerzo de abuelas y madres que por más de 100 años han entregado su vida al arte de hacer chocolate para sostener a sus familias.

Después de incontables madrugadas frías, Doña Irene se fue con el viento, como muchas otras huacheñas, se fue sin ser consciente que nos dejó un legado para toda la vida, se fue sin reconocimientos, sin placas ni monumentos. Nos dejó para Ambato el aroma, el sabor que se siente en cada taza y con eso, tenemos bastante.

11 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición 12 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
13 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
13 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edició 14 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Ambato, una ciudad que lleva el legado ‘tuerca’

Varios nombres y tripulaciones dieron a la ciudad campeonatos y alegrías que pasaron a la historia de este deporte.

PERSONAJE. El ‘Loco’ Larrea es uno de los deportistas más destacados.

Desde el siglo pasado Ambato es considerada como una ‘ciudad tuerca’ debido a la gran fanaticada, pilotos y campeones que viven aquí. Muchas glorias nacionales tienen a la ‘Tierra de los tres Juanes’ como su punto de operaciones y residencia.

El legendario Luis Larrea, más conocido como el ‘Loco’, a pesar que nació en Pelileo, es quien puso a Ambato en el mapa del automovilismo nacional, pues fue el primer ganador de la Vuelta a la República en 1955.

aparecieron los Volvo, Saab, Volkswagen y BMW en las pistas del país.

Los escenarios preferidos para el automovilismo estaban en Quito, Riobamba, Cuenca y Ambato, donde recorrían Ingahurco y el centro de la ciudad.

Una nueva época

EL DATO

Para los conocedores de hoy y los directivos de antaño, el ‘Loco’ Larrea es un referente nacional por todos los logros y pasión que inyectó a este deporte.

Los años 70’ marcaron una nueva era, pues la tecnificación y preparación de los pilotos le dieron mayor emoción a las competencias, la ruta Quito – Ambato era la preferida por los pilotos.

Luis ‘Loco’ Larrea es quien puso a la ciudad en el mapa del automovilismo nacional, pues fue el primer ganador de la Vuelta a la República en 1955.

Los aficionados del deporte ‘tuerca’ de Ambato resultan ser especiales, pues para muchos pilotos el fanático ambateño es alguien que está muy interesado en este deporte, no solo llegan a ver los autos pasar, sino que además saben de las características técnicas de la máquina y la historia del automovilismo.

Máxima figura

En 1960 las carreras de ruta tomaron fuerza, aquí el deportista más destacado fue el ‘Loco’ Larrea, los circuitos también fueron parte de las competencias, estos se desarrollaban en las ciudades y en ocasiones en las calles centrales para las competencias, en esta especialidad estaba Juan Saá Sevilla en su Mini Austin.

Las marcas americanas como Ford y Chevrolet eran las preferidas, con los años

En esta década también se volvió a correr la Vuelta a la República, gracias a una marca de cigarrillos que apoyó la promoción de la competencia.

Aquí se consagran dos figuras importantes para el automovilismo local, Patricio Cuesta y Luis Valverde. Entre las glorias de aquella época también se encuentran Víctor ‘Pito’ Terán Pizarro, Galo y Milton Santana, y Hermann Lascano, todos los deportistas pusieron de su dinero para las competencias.

Esta década resultó importante, porque entró en contexto el autódromo de Yahuarcocha y se realizaron carreras internacionales como las 12 y 6 horas de ‘Marlboro’, en éstas los ambateños se ubicaron en buenos lugares.

Para la inauguración del lugar fueron invitados los pilotos de la ciudad y en sus autos viajaron el ‘Loco’ Larrea, Juan Saá, Enrique Cuesta, Luis Valverde, entre otros pilotos de la época.

Visados Londres EEUU México Canadá Europa Matriz / Ambato: Cevallos 19-08 y Quito Edificio Gabriel Of. 03 É 03 282 3725 - 098 789 4825 - 099 383 6939 Sucursal Riobamba: Av. Miguel Ángel León y Velasco Ibarra, diagonal a la Fiscalía www.financredit.fin.ec @coacfinancredit Ambato - Santa Rosa - Riobamba - Latacunga - Machachi - Quito Impulsamos su desarrollo...!!! VivaAmbato 14 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición 15 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Patricio Cuesta protagonizó una de las carreras más recordadas, pues entró a suplir a Alfonso Darquea que sufrió un accidente en los pits y su auto se salvó de incendiarse. Cuesta remontó las cinco vueltas con las que los pilotos peruanos ganaban, al final, miles de personas que asistieron al autódromo le ovacionaron de pie.

En esta época se dio, la que muchos califican como la participación más importante de pilotos ecuatorianos, debido a que el ‘Loco’ Larrea, Guillermo Ortega y Fausto Merello viajaron a Francia para correr en la afamada competencia Le Mans.

Nuevas normas

En 1984 se incluyeron nuevas normas para la Vuelta a la República como la inclusión de los primes y los enlaces, se inició con la monomarca GTX con los autos modelo Cóndor. Patricio Jarrín y Carlos Paredes destacaron en esta época.

Esta década también es recordada por la lamentable pérdida de Luis Valverde, que se accidentó a bordo de su Cóndor mientras corría el rally por la Fiesta de la Fruta y de las Flores en el tramo Riobamba-Guaranda en el sector de Gallorumi.

Alex Kratosville fue uno de los pilotos que trascendió en esta década y fue campeón nacional, pero no pudo ganar la Vuelta a la República porque sufrió un cho-

que en Baeza.

El despegue del automovilismo

En los 90’ la Vuelta a la República se hizo más popular y llamó la atención de más de 100 participantes y la afición por el deporte creció. En esta década marcas como Porsche, Toyota, BMW y Volvo se conviertieron en las favoritas de los pilotos debido a que el po-

der adquisitivo subió.

Aquí apareció la figura de Luis Valverde hijo, que siguió el legado de su padre y se ubicó por tres ocasiones como el ganador de la Vuelta a la República y logró varios podios en distintas competencias nacionales.

Nueva tecnologías y figuras

El año 2000 fue el inicio de la

modernización de los automóviles que incluían nueva tecnología, tracción en las cuatro ruedas y turbo, lo que brindó mayor espectáculo y nuevos tiempos.

Valverde siguió manteniendo el liderazgo, pero ya se comenzaron a escuchar nombres como Carlos Palacios, Paúl Zea y Sebastián Palacios.

Saluda a la ciudad de los Tres Juanes al celebrar su Septuagésima Tercera Edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores

15 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA Calle los Carrizos y Rodrigo Pachano (Frente al parque infantil de Atocha) Ambato - Ecuador Lunes a Viernes: 08:00 a 1800 Sábado: 09:00 a 14:00 Atención: Agenda tu cita al Fisioterapia de lesiones deportivas Tratamiento de lesiones ortopédicas Gimnasio terapéutico Manejo dolores crónicos Reducción de medidas Estimulación temprana
edición 16 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
17 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
18 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

En Ambato se come rico todo el año

La ciudad tiene varios sectores con la oferta gastronómica más variada, desde el plato fuerte hasta el postre se puede degustar en Ambato.

Desde colada morada todos los días sin importar la fecha, el segundo plato de papa más rico del mundo, jugos que guardan propiedades curativas y hasta cuyes asados en carbón son parte de las delicias que se pueden encontrar en Ambato.

Incluso existen sectores que se caracterizan por tener varios restaurantes con los mismos productos gastronómicos, como si se hubieran opuesto de acuerdo para copar un espacio y facilitar a quienes desean elegir el mejor plato.

Si algo le caracteriza a Ambato es su rica comida tradicional, las recetas que han pasado entre generaciones y la visión de los guardianes de la memo-

Las gallinas de Pinllo

ria culinaria de la ciudad, que en los últimos años le han dado un giro a los negocios y se han montado hasta sucursales en otros lugares.

Cada lugar tiene su secreto, en algunos casos dicen que es el amor que le ponen al preparar los platos, en otros afirman que el cocinar en leña le da un toque especial, para muchos los ingredientes frescos son los que le brindan el sabor, pero todos coinciden en que si vienen a Ambato se debe comer y pasear para que el viaje sea memorable.

Este es un recorrido por algunos de los lugares más deliciosos de la ciudad y sus exquisitos platos que no puedes dejar pasar cuando visites Ambato.

En una de las parroquias más tradicionales de Ambato se encuentra este restaurante que tiene más de 70 años de tradición y que ha sido uno de los lugares favoritos para comer de varias generaciones.

Este sabor resulta único, tanto así que incluso los presidentes del país no han aguantado las ganas y pasaron por este lugar para disfrutar de la deliciosa gallina acompañada de papas y salsa.

Casa el Recreo es uno de los lugares tradicionales para disfrutar de este rico plato, inició con su actividad hace casi 80 años, Ernestina Lagos y Adán Villacreses fueron los fundadores e impulsores de este sabor característico de Pinllo.

En 1943 doña Ernestina comenzó el negocio preparando chugchucaras, pero decidió darle un giro al negocio poniendo como plato principal a la recete de la gallina, papas y salsa que preparaba su madre, esto fue el inicio de una tradición que ahora es un punto obligado para quienes visitan Ambato.

El nombre de Casa el Recreo se debe a la serie de juegos que existían en el lugar, pues antes era un sitio de recreación y descanso con juegos como ‘el sapo’, ‘el poker’, entre otros.

Uno de los secretos es la preparación en leña de las gallinas que son adobadas con una serie de especias seleccionadas cuidadosamente y en cantidades que permiten disfrutar el sabor de la carne, pero además dejan sentir el sabor de cada hierba y polvo que lleva.

La gallina se sirve acompañada de papas, salsa y el consomé que no puede faltar, aquí también se ofrecen otros platos como mote con chicharron, habas y más productos de la zona. Las gallinas de Pinllo Casa el Recreo está ubicado en la parroquia Pinllo en las calles Nieto Polo del Águila entre Cosmos y Democracia.

18 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edició 19 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Los caldos de 31 de Ingahurco

En algunas ocasiones hay que hacer cola y esperar el turno para poder sentarse en una mesa o pedir para llevar, pues es mucha la gente que quiere deleitarse con este rico caldo y aguarda pacientemente por un espacio.

Aída Flores es la heredera del sabor y las recetas de este lugar, que inicio hace 50 años con la preparación del caldo, al cual se le atribuyen propiedades curativas, su madre Mariana Romero fue quien comenzó con la preparación de varios platos.

“Ella tenía gusto por la cocina, cocinaba excelente, siempre hizo el caldo de 31, pero lamentablemente hace cuatro meses falleció a los 88 años”, comentó.

Doña Mariana junto a sus hijos nacieron en Latacunga, pero desde hace 50 años decidieron que Ambato sería su hogar y desde ese momento se dedicaron a aportar a la ciudad desde la gastronomía.

El negocio comenzó con la preparación de morocho, luego doña Mariana ofreció también fritada, pero fue su cuñada quien le recomendó que debería hacer caldo de 31. “Gracias a Dios ella comenzó a prepararlo y surgió mucho, mi mami hacia una cierta cantidad y venían estudiantes y personal de la universidad y al medio día ella ya terminaba todo y era feliz”, contó.

Con el tiempo y con el número de comensales creciendo se sumaron más platos como las papas con librillo, papas con cuero, mote con chicharrón, entre otros.

Aquí la rutina inicia desde las 05:00 donde todo comienza a prepararse para asegurar la frescura de los platos. “A las 07:30 ya abro y los clientes están esperando, yo trato siempre de que la preparación sea exquisita, tengo mucho cariño cuando cocino, por eso tenemos familias que tienen hasta cuatro generaciones comiendo aquí, es emocionante cuando dicen que comían aquí con abuelitos y ahora les traen a los hijos o nietos a comer”, comenta.

Para Aída el secreto más grande del sabor del caldo que prepara radica en el amor que le pone al cocinar. “Gracias a Dios yo tengo el ejemplo de mami, yo aprendí de su forma de hacer, de la sazón, es especial, ella me decía que todo cuando se hace con amor y con gusto sale bien”, aseguró.

Estos caldos son tan apetecidos que se los llevan a New York,

pues varios son los ambateños que extrañan el sabor de su ciudad y que piden que les envíen. “Mando en tarrinas el menudo y les enseño como pueden preparar allá, pero hay quienes desean llevarse todo, se le congela unos cinco días, se le embala bien y se lo llevan, para ellos es la golosina”, afirmó.

Hace un par de semanas envió 16 tarrinas a Estados Unidos. “Dicen que no se compara el sabor, un día una señora me dijo que le mande también las papas, le dije que el sabor calentado no va a ser igual, pero me dijo que el sabor de las papas de allá y de acá no son iguales, así que le mandamos con cuero, librillo y menudo”, contó.

Doña Aída sigue manteniendo el sabor original enseñado por su madre, atiende y trata a sus clientes con el mismo amor que una mamá. Los caldos están ubicados en Ingahurco en las calles Venezuela y Bolivia.

“Yo trato siempre de que la preparación sea exquisita, tengo mucho cariño cuando cocino, por eso tenemos familias que tienen hasta cuatro generaciones comiendo aquí”.

19 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edició 20 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
21 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
edición 22 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
23 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
24 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Los llapingachos del Monito Peralvo

Si por algo es conocido Ambato, es por su tradicional plato que en los últimos meses alcanzó la fama al ser escogido como el segundo plato compuesto por papa más rico del mundo, uno de los espacios donde por tradición se puede encontrar este plato es el mercado Central.

Aquí entre los más destacados están los llapingachos del Monito Peralvo, receta que lleva cuatro generaciones, el fundador es Julio Peralvo conocido como ‘monito’ porque era oriundo de Guayaquil, que al casarse con una ambateña tomó a la ciudad como su lugar de residencia. Desde hace 12 años Julio Jijón Peralvo (nieto) y su esposa Paola Salazar se hicieron cargo del negocio y decidieron preservar la tradición de la receta y de los ingredientes.

“El abuelito de mi esposo hacia su propio chorizo, le daba su toque de la costa al chorizo ambateño, nosotros seguimos con ese mismo chorizo, la persona que trabaja en aquel tiempo con don Julio aprendió la receta y ahora es quien nos entrega el chorizo con esa receta original”, comenta Paola.

Salazar es la encargada de la atención al cliente y del negocio, ella cuenta que es un honor el poder seguir con esta tradición ambateña y con el sabor único del Monito Peralvo. “A más del cariño que le ponemos, es importante la manteca de chancho, el tradicional chorizo ambateño, todo esto le da el toque especial”, asegura.

El sabor de sus llapingachos ha sido el deleite de autoridades, reinas, artistas y del exigente paladar de los ambateños. “A todos hemos dado un buen trato a presidentes a los que se les quiere y a los que no, con tal de que haga gasto”, comenta entre risas Salazar.

Pero el negocio también ha pasado por momentos difíciles como la pandemia, en donde por varias semanas cerró el mercado, luego los horarios difíciles, pero gracias a los clientes que extrañaban el sabor del llapingacho y lo pedían para la casa se pudo sostener en el tiempo.

“La sazón y el negocio es familiar, mi esposo sabía desde siempre ayudar a su abuelito, cuentan que antes madrugaban desde las 04:00 a moler las papas, hasta el yahuarlocro aprendió”.

Para Salazar es motivo de felicidad el poder seguir con el legado y escuchar a quienes llegan a comer que traen ahora a sus nietos para que sigan disfrutando de los tradicionales llapingachos.

“Lo que nos distingue, es el cariño, la sazón y que toda la comida es del día, debe ser fresca, cuando nos sobra algo nos llevamos a la casa con los empleados o lo regalamos a las personas que llegan al mercado, no se puede guardar la masa de las papas porque contiene queso, mantequilla y eso guardado no va a saber igual”, asegura.

A más del cariño que le ponemos, es importante la manteca de chancho, el tradicional chorizo ambateño, todo esto le da el toque especial”.

24 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición 25 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Tuty Fruty Doña Elvita

Los jugos de Doña Elvita son parte de la tradición ambateña, aquí hay de todos los sabores y para cualquier ocasión, incluso hay los que prometen quitar un chuchaqui, mejorar la vigorosidad y proveer de vitaminas al cuerpo.

Elvita de Núñez es quien está al frente de este emprendimiento que se encuentra en el segundo piso del mercado Central, ella es quien atiende, recomienda y mima a sus clientes con la clásica yapa que no puede faltar.

Son 24 años que doña Elvita, como todos la conocen, prepara los jugos, ella cuenta que su madre fue de las primeras vendedoras de legumbres del mercado Central, por lo que su niñez la pasó en este espacio de donde tiene recuerdos de esfuerzo y de trabajo desde que era niña.

Doña Elvita confiesa que su niñez fue triste en el mercado, porque sus padres no tenían los recursos necesarios para atender sus necesidades básicas, por lo que tuvo que trabajar desde muy pequeña con señoras a quienes tenía que ayudar.

“Cuando acabé la escuela y salí de mi casa, hice mi vida sola y me casé, Dios me bendijo con este lindo trabajo y mis bellos hijos”, cuenta.

El gusto que ella tiene por su espacio y por la atención a los clientes se puede notar en cada momento, que con halagos y una sonrisa llama a quienes pasan por su puesto para que se acerquen a tomar sus jugos.

“Para mi es lo más lindo serviles, con mucho aprecio, me he sentido contenta siempre de poder tener un puestito de jugos, Dios me ha dado experiencia y sabiduría”, afirma.

El encuentro de Elvita con su vocación se da luego de que migró hacia Europa y fue deportada, quedándose con varias deudas que en un inicio le parecían impagables, ante esto su madrina de matrimonio Piedad Porras le pidió que trabaje con ella, con el tiempo Elvita le tomó gusto a este trabajo y se hizo cargo.

“Yo si digo fue el destino, porque me fui con muchos anhelos para allá, pero no se dieron las cosas como pensaba, gracias a Dios me encontré con esta bendición que me ha dado tanto lo que yo anhelaba para mis hijos”, manifiesta.

Doña Elvita tiene muchas anécdotas gracias a quienes se convirtieron en sus clientes, pues de sus jugos han degustado una

gran cantidad de personajes políticos y artísticos. “A todos los acojo con los brazos abiertos, no importa quienes sean, siempre les doy cariño y les recibimos de la misma forma”, cuenta.

Con el tiempo doña Elvita decidió comenzar a trabajar en su propia marca, salir a ferias, visibilizar su emprendimiento, incluso es auspiciante de la Fiesta de la Fruta y de las Flores por varios años, ahora trabaja con su esposo y su hija Andrea, quienes han expandido el negocio a otros cantones y espacios.

Para mi es lo más lindo serviles, con mucho aprecio, me he sentido contenta siempre de poder tener un puestito de jugos”.

ELVIDA DE NÚÑEZ

Panorámica

25 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
3D Resonancia Magnética 1.5 T
3D, 4D y 5D
X Laboratorio Clínico
Dental Cone Beam
Tomografía
Ecografía
Rayos
Tomografía
Periapicales
Dental Densitometría Ósea - Osteoporosis Ecocardiograma - EKG Mamografía Digital Intervencionismo dirigido por TAC y Ecografía Espirometría - Audiometría Histopatología Citología Elastografía y Radiografía CENTRO DE DIAGNÓSTICO MÉDICO Y LABORATORIO CLÍNICO Bioimagenes LAB Cuenca y Castillo (Edificio) Telf. (03) 2 822427 - 2 8247838 Cel. 0999989432 - 0997455679 Email. bioimageneslab@gmail.com
edición 26 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

‘Un pueblo sin cultura, sin tradiciones, es un pueblo amargo y triste’

El apoyo a la Fiesta de la Fruta y de las Flores y de las demás expresiones culturales son un objetivo del prefecto Manuel Caizabanda.

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, tiene varios recuerdos sobre Ambato y la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), el primero es con sus padres, pues junto a ellos llegaba hasta el centro de la ciudad para ver el desfile al final de la Bolívar.

“Veíamos al final porque las calles siempre estaban llenas, pero para mí eso era una alegría en la época de la escuela”, comenta.

Otra de las épocas que recuerda es durante su internado como médico y residente en el Hospital Docente Ambato, en donde se turnaba con sus compañeros o pedía a alguien que lo reemplace mientras iba con sus amigos por unos minutos a disfrutar de los artistas que se presentaban en el barrio de La Merced.

“Antes la fiesta era en los barrios y habían orquestas, entonces organizaban los eventos y por la curiosidad y los artistas nos íbamos un ratito para distraernos”, confiesa.

Esto cambió con el tiempo y ahora vive la Fiesta de la Fruta y de las Flores como autoridad cumpliendo con los protocolos y solemnidades. “Se disfruta, pero otra cosa es como ciudadano, pero he podido compartir la grandeza de esta tradición cultural, productiva y turística”, cuenta.

Apoyo a la FFF

Como Prefecto decidió junto al equipo de trabajo aumentar el aporte que el Gobierno Provincial de Tungurahua daba a la Fiesta. “Incrementamos a 75 mil dólares el aporte para la FFF, porque los directores del Comité manifestaron que resulta necesario, además, aportamos con el arte floral en la Casa del Portal, como el que se inauguró el jueves que cuenta con más de 30 mil flores”, asegura.

Para el Prefecto es importante apoyar a las festividades, pues afirma que la cultura y las tradiciones con parte de la vida

TRABAJO. Varios proyectos son los que se encuentran en desarrollo por el prefecto Manuel Caizabanda.

cotidiana de los seres humanos y de los pueblos. “Un pueblo sin cultura, sin tradiciones, es un pueblo amargo y triste, por lo tanto las festividades como la Fiesta de la Fruta y de las Flores, debe continuar, porque es la grandeza de la alegría, felicidad y por lo tanto es el desarrollo de Ambato y de Ecuador”, manifiesta.

Caizabanda asegura que el Gobierno Provincial se encuentra trabajando en la preservación de las tradiciones y culturas de los pueblos. “Por esto seguimos manteniendo los cuatro raymis que se tiene durante el año, por otro lado estamos coordinando con los nueve municipios, para eso firmamos un convenio todos los años, para fortalecer el turismo que se genera a través de la cultura y tradiciones “, asegura.

Gestión

TOME NOTA

El prefecto Manuel Caizabanda fue reelegido en el 2023 y cumple su segunda administración.

Para el Prefecto al momento la provincia tiene como desafío el seguir en la ruta para ser más turística, productiva, intercultural y ecológica. “Es la visión que nosotros hemos trazado dentro del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, con esta visión caminaremos hasta el 2030, porque trabajamos alineados a las políticas del Estado del actual gobierno y también articulados a los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Na-

ciones Unidas”, comenta. Caizabanda manifiesta que el tratado de Libre Comercio con China es un desafío que la provincia debe enfrentar con metas y objetivos claros. “Tenemos que prepararnos, estamos en un mundo globalizado en tecnología, conocimiento, ciencia e investigación, por eso es importante que tengamos esta interrelación y las políticas públicas deben estar planificadas en ese sentido”, asegura. Desde la visión del Prefecto este nuevo escenario servirá para generar más fuentes de trabajo y apalear de alguna manera la migración. “Por qué no generar trabajo desde las alianzas con los países, con una planificación y articulados con el gobierno central y nosotros con los gobiernos locales que debemos cambiar, ver todo con otra mentalidad para trabajar por el futuro de los ecuatorianos y de las generaciones que vienen”, manifiesta.

El agua

En cada planificación Caizabanda toma en cuenta diversos factores, entre ellos el cambio climático que ya afecta a la provincia y que se puede notar en la baja del caudal de acequias, canales y ríos, por esto varios proyectos de regadío y represas están siendo ejecutados por el

Gobierno Provincial.

“Uno de los proyectos es la presa Chiquicahua pero también el miércoles de la próxima semana firmaremos un convenio de tecnificación de riego en la provincia, con el gobierno de Alemania que aportará 19 millones de euros, esto comenzó en el 2019 con la firma de un documento con el señor embajador de ese país, desde ahí se han hecho los estudios y comenzamos ya a ejecutar”, asegura.

En esta primera parte se tecnificará a los beneficiarios del canal de riego Mocha-Huachi, en 15 días se iniciará con Alobamba, luego Andignato en Cevallos y Patate con el sector de Leito.

“En estos momentos que estamos viviendo el calentamiento global y que estanos teniendo sequías, los caudales están disminuyendo, pero con la tecnificación del riego vamos a optimizar el líquido vital y vamos a llegar a más zonas que no han tenido regadío”, asegura.

Con esto el Prefecto afirma que se garantizará la alimentación para las presentes y futuras generaciones, tomando en cuenta que la población crece y que Tungurahua es una provincia que provee de vegetales y frutas al resto del país.

“Son sistemas con tecnología alemana que también contarán con sistemas de alerta temprana para el tema de las heladas,

“Incrementamos a 75 mil dólares el aporte para la FFF, porque los directores del Comité manifestaron que resulta necesario”.

MANUEL CAIZABANDA PREFECTO DE TUNGURAHUA

es un proyecto grande que comenzamos y queremos que todos los ciudadanos lo conozca”, comenta.

Una cuarta represa está dentro de la planificación, esta se llamará Casahuala y ya se encuentra en los estudios definitivos para su construcción. “Queremos garantizar agua para esta tierra bendecida, además, se encuentran en marcha los estudios para la represa Abras, está en marcha el canal de regadío Sucre-Nitón, hasta terminar este periodo no vamos a avanzar, pero dejaremos para que las próximas administraciones puedan continuar”, asegura.

Al hablar de la provincia el Prefecto se emociona y cuenta que tiene varios sueños y proyectos para que Tungurahua sea una tierra donde se cuida los páramos, el agua pero que también se proyecta con la industria, comercio, turismo y cultura.

26 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición 27 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
28 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Ambato, un referente musical en el país

La ciudad ha sido un puntal importante en la música del Ecuador, desde lo clásico, pasando por el rock y llegando al hip hop.

Ambato es reconocido a nivel nacional por ser un punto referente de las diversas ramas del arte, la música es un aspecto fundamental de esta ciudad que ha brindado varias agrupaciones y personajes notables a nivel nacional.

En la música académica hay maestros y artistas que trascienden la provincia e incluso el país, existen nuevos talentos que son

reconocidos en varias ciudades y que van haciendo su camino y ganandose su espacio en el mundo del arte.

Ambato también ha sido conocida desde hace más de 40 años como la ‘Capital de Rock’, calificativo que se ganó por las diversas agrupaciones, proyectos y acciones llevadas a cabo por artistas, público, medios y gestores de este género musical, aquí hay nombres que son reconocidos a nivel nacional y que tienen su público en todo el país.

La escena independiente es otro de los movimientos musicales por los que se conoce a Ambato a nivel nacional, pues aquí agrupaciones de varios géneros salieron de la ciudad y se convirtieron en referentes a nivel nacional con ritmo como el reggae, hip hop, electrónica, indie, metal, entre otros.

Álvaro Manzano

El maestro Álvaro Manzano nació en Ambato en 1955, desde pequeño mostró su gusto por la música y la ilusión por ser director de una orquesta sinfónica, su niñez la vivió en el barrio La Merced, aquí junto a sus amigos jugaba a los músicos.

La escuela y el colegio los estudio en Ambato, pero al graduarse su sueño de ser director de orquesta lo llevaron a aplicar para becas en varias universidades del mundo, luego de seis años recibió una carta de aceptación del Conservatorio Estatal de Moscú Chaikovski.

“Desde muy pequeño tuve señales que me avisaban que mi camino era la música, yo no tengo memoria, mis padres dicen que me paraba frente al tocadiscos y movía mis brazos como simulando ser un director de orquesta”, contó a La Hora en una entrevista realizada en agosto de 2020.

Para Felipe Luzuriaga, director musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre, Manzano tuvo una gran influencia en el desarrollo de la música orquestal en el Ecuador. “Su mirada era de artista completo. Su apreciación incluía consideraciones históricas y otras expresiones artísticas, para enriquecer el entendimiento de la importante labor de un líder”, escribió en un texto que hablaba de Manzano en el día de su muerte.

Colegas, músicos y varios testimonios dan cuenta de la dedicación que el Maestro tenía con su trabajo, para él la música era su vida misma, en varias entrevistas mencionó que es una labor que ocupaba su mente, su tiempo y espacio.

“Estoy dedicado absolutamente a la música, la música es todo, esto no es un trabajo, soy una persona con mucha suerte porque hago lo que más me gusta en la vida y me pagan, realmente es mucha suerte”, manifestó en su entrevista con La Hora en el 2020.

Manzano fue un virtuoso de la música dirigió

orquestas sinfónicas y de opera en: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela.

El legado del maestro dentro de la Orquesta Sinfónica Nacional es amplió, pues desde que llegó a ser director el repertorio creció y varias obras clásicas pasaron a formar parte del repertorio, incluso la música del país tuvo un gran espacio en los conciertos.

En el 2020 su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional Eugenio Espejo. Manzano falleció en febrero de 2022.

28 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA Fiesta de la Fr a y de las Flores Septuagésima Tercera Ediicón
edición 29 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Ambato la ‘Capital del Rock’

Este adjetivo es parte de la identidad de la ciudad debido a su legado y al activismo dentro del género del rock, pues Ambato ha sido pionera en varios aspectos como conciertos, grabaciones, movimientos sociales, videos y eventos.

Juan Vásconez es comunicador y melómano, por varios años ha documentado y coleccionado artículos y música de bandas nacionales e internacionales, él cuenta que este calificativo vino de parte del vocalista del grupo ‘Mutación’, Carlos Sánchez, que en febrero de 1986 luego de ver los conciertos que se hacían en la ciudad mencionó en el programa de radio que mantenía en Quito que Ambato es la capital del rock.

“Al día siguiente en su programa de radio romper falsos mitos, él dijo que viene visitando la capital del rock, yo tengo esa grabación donde dice, desde ahí quedamos con ese nombre”, comenta.

Vásconez aclara que Ambato no es la cuna del rock como se ha dicho en varias ocasiones, pues este calificativo está en disputa entre Cuenca y Guayaquil, en donde se grabaron los primeros temas de rock y punk en los años 60 y 70.

“Podríamos hablar de que Ambato es la cuna de los ritmos extremos del metal con los Damaged Skull o del black metal si hubiera alguna grabación de Necromantica o de las otras bandas que iniciaron en Ambato”, comenta.

Ambato fue la capital del rock debido a los conciertos que organizaban en canchas y coliseos que en aquel tiempo estaban abarrotados de seguidores que pagaban su entrada, además, del nivel de producción de eventos que para la época resultaba en toda una novedad.

“En las otras ciudades no había tanto movimiento rockero, el estar en el centro del país nos beneficiaba porque venían grupos de todo el país, porque los de Guayaquil pensaban dos veces en ir a Quito por la distancia, nuestra po-

sición geográfica resultaba interesante para que vinieran artistas de todo el país”, cuenta.

Otro de los hitos que Ambato marcó dentro del rock es el activismo realizado por los integrantes del movimiento en el año 2000, cuando se acusó a varias personas de haber roto la estatua de la musa de Montalvo, aseveración que en aquel tiempo resultaba difícil de creer, pues entre los detenidos estaba un artista de hip hop, uno de blues y uno del heavy metal, tres personas que en aquel tiempo no tenían nada en común y que no frecuentaban los mismos lugares, de esta situa-

ción se crea el Movimiento Rockero Juan Montalvo.

“Ahí nos unimos todos los movimientos, decidimos formar esta organización, gracias a esa unión estas personas salieron de la cárcel, de esto surgieron cosas interesantes como conciertos, exposiciones y eventos para que podamos financiar algunas acciones”, cuenta.

Para Vásconez el ser la capital del rock ya pasó, porque ahora la dinámica de los conciertos y eventos es muy distinta a lo que ocurrió en el siglo pasado y en el inicio de este, pues ahora existe poca afluencia de público a los eventos pagados, además, de que la mayor cantidad de conciertos se realizan en Quito y un evento internacional de rock no se ha llevado a cabo en Ambato desde hace varios años atrás.

29 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición 30 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
31 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Ambato es cuna de campeones

Varios son los deportistas que se han destacado a nivel nacional y mundial, atletas y futbolistas son un ejemplo de lucha y constancia.

Ambato guarda una tradición deportiva de personajes destacados que han puesto el nombre de la ciudad en los podios a nivel internacional, varias son las disciplinas que cuentan con hombres y mujeres considerados atletas élite a nivel mundial.

Gracias a su esfuerzo y constancia se han consagrado en campeonatos mundiales y olimpiadas, cada uno es un ejemplo de esfuerzo, sacrificio y disciplina.

Sus familias, amigos y entrenadores son parte de la inspiración que los motiva antes de las competencias y los mueve en el duro camino contra reloj.

A más de uno en el país y en la ciudad han puesto a soñar con un Ambato lleno de campeones, su perseverancia y esfuerzo los han hecho grandes.

Mario José Jarrín, el ambateño campeón mundial

Mario José Jarrín es el representante indiscutible de Ambato en la difícil disciplina del downhill, es campeón mundial, campeón bolivariano y uno de los atletas más destacados de este deporte a nivel mundial.

En el 2022 alcanzó el primer lugar del podio en el mundial de downhill máster A1 del UCI Masters World Champs de Argentina, logro que llenó los medios nacionales con noticias donde se recalcaba el esfuerzo del deportista.

“Un sueño cumplido, no se imaginan la felicidad que tengo. Ahora recién voy asimilando este logro de campeón mundial de downhill Master A1 que estuvo muy sacrificado”, fue la reacción de Jarrín en sus redes sociales después de ganar el campeonato el 22 de abril del 2022.

El ambateño resultó campeón tras una dura competencia en esta categoría en la que participan experimentados ciclistas, en esta ocasión fueron 55 los inscritos de países como: Argentina, España Portugal, Estados Unidos, entre otros.

“Nunca perdí mi confianza de poder llegar a lo más alto, todo se iba dando como tenía que ser , pista muy dura físicamente y técnica, condiciones climáticas de mucho frío, barro y nieve que esto fue durísimo, y al final con una bajada de carrera que entregué mi vida, era donde tenía que salirme toda mi casta de muchos años”, fueron parte de las palabras del campeón que acompañaron a la fotografía que subió a sus redes sociales.

Jarrín comenzó en el ciclismo cuando cumplió 9 años, desde ahí persistió y alcanzó logros como campeonatos nacionales y panamericanos.

Al momento mantiene su escuela de BMX en el parque de El Sueño en Ambato, para niños de 2 a 6 años, con el objetivo de descubrir nuevos talentos en el ciclismo.

“Nunca perdí mi confianza de poder llegar a lo más alto, todo se iba dando como tenía que ser”.
31 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
edición 32 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Rosalva Chacha competirá en los Juegos Olímpicos

Rosalba Chacha es la ambateña que sorprende a todos por su fortaleza y velocidad, ella es corredora, ha participado en varios mundiales, maratones y es nuestra representa a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Ella es oriunda de Pasa e inició en el atletismo desde pequeña cuando quedó en tercer lugar en una competencia escolar, vive en Quito desde hace varios años, pues se mudó con su familia en busca de días mejores.

Acaba de llegar de Europa participando de un

maratón y se encuentra en el proceso de preparación para las olimpiadas. “Ya han pasado muchos años, ya tengo experiencia, estos serían mis cuartos Juegos Olímpicos, la responsabilidad, entusiasmo y profesionalismo son los de siempre, estamos trabajando todos los días”, comenta.

Para Chacha los Juegos Olímpicos de este año son un desafío y confía en su preparación. “Somos más consientes, estamos preparados y esperamos ubicarnos entre los 30 primeros”, comenta.

Rosalba tiene más de 40 años, es una de las co-

rredoras con mayor edad en el Ecuador, sin embargo, tiene una fortaleza única. “Desde muy pequeña viví en un entorno brusco y me comenzó a gustar el atletismo, siempre veía a los atletas que nos representaban, eso me inspiró para seguir en el atletismo”, asegura. A los 25 años de edad comenzó a incursionar en las maratones, lo que se convirtió en un reto, debido a que solo había participado en carreras de hasta 20 kilómetros. “No sabía que tan fuerte era, fue un reto, pero en lo personal me gusta desafiar lo que parece difícil o imposible”, manifiesta.

Chacha cuenta que tiene grandes recuerdos de Pasa, la naturaleza, el río son cosas que ella extraña. “Les acompañaba a mis hermanos a atraer agua, parte del tiempo pasábamos jugando, me acuerdo que también íbamos a traer leña”, comenta.

Rosalba afirma que a pesar de que lleva varios años viviendo en Quito, ella se reconoce y dice en todos los lugares a donde va que es ambateña. “Parte de mi inspiración es que la gente de Ambato y del Ecuador siempre está esperando los resultados, porque uno trabaja con el objetivo de que nos vaya bien, gracias por la confianza y recibirme siempre en Ambato, un abrazo fraterno para todos”, finaliza.

“Siempre veía a los atletas que nos representaban, eso me inspiró

para seguir en el atletismo”.

Sixto Moreta el campeón de gran corazón

Septuagésima Tercera Edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores

Somos la tienda oficial de Cóndor para hacer realidad el proyecto de tus sueños

Somos tienda de Cóndor realidad el de sueños

Sixto Moreta es un atleta de 31 años nacido en Ambato, ha ganado varias competencias internacionales en su categoría y está clasificado a los Juegos Paraolímpicos de París 2024.

Moreta tiene 75% de discapacidad visual y corre acompañado de dos guías que deben seguir su ritmo en todo momento. Comenzó su carrera en el 2013 en la competencia Ruta de los Tres Juanes, donde ganó en su categoría.

“Ahí me vieron de la Federación de personas con discapacidad visual y el Comité Paralímpico, así inicié mis primeros pasos en el atletismo”, cuenta.

Moreta afirma que el tener una discapacidad visual no ha parado su objetivo deportivo. “En carreras de calle me he pasado de largo y no he dado la vuelta, porque hay señales que no veo, por eso en carreras de calle necesito guías, pero en pista no he tenido problemas”, comenta.

El deportista asegura que su familia es su principal motivación. “También tengo un hijo que tiene 8 años y se llama Sebastián y que quiero que se sienta orgulloso de verme triunfar en las carreras que he tenido”, cuenta.

Gerson Montesdeoca y Luis Miguel Masabanda son atletas ambateños y quienes acompañan a Sixto en sus carreras, su entrenador es Nestor Quinapanta. “Los conozco desde antes, somos más que amigos, entrenamosby nos vemos todos los días, cuando vamos a las maratones tratamos de reírnos para evitar el estrés antes de la competencia”, cuenta.

Moreta creció en el barrio La Universal, donde tiene el cariño y admiración de sus vecinos, que cuando regresa de las carreras se interesan en su participación.

“Desde que inicié quise dar satisfacciones a mi familia y a la ciudad, se viene el mundial en Japón en abril y los juegos paralímpicos, esperemos hacer un buen papel y obtener una medalla”, manifiesta.

“Desde que inicié quise dar satisfacciones a mi familia y a la ciudad”.

32 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA AMBATO Dirección: José Peralta a 150 mts del redondel de Huachi Chico Vía a Guaranda Telf: 2587727-2585961 BAÑOS Dirección: Thomas Halflants entra Av. Amazonas y Espejo • Telf: 2742760 PELILEO Dirección: Av. Confraternidad a 150 metros del Cuerpo de Bomberos. Telf. 2871570
Ahora importamos productos de PVC y revestimiento de interiores WPC importamos y revestimiento de interiores WPC
¡ Viva Ambato!
edición 33 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
34 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Wellington Sánchez, el mundialista nacido en Pinllo

Un personaje que representó a Ambato en las canchas nacionales e internacionales es el recordado Wellington Sánchez, futbolista mundialista, oriundo de Pinllo.

Nació el 19 de junio de 1974, su paso por el futbol local fue rápido, pues varios equipos del país ya lo habían estudiado y necesitaban de su talento, fue campeón del Ecuador con Emelec y Nacional, probó suerte en el extranjero pero una lesión cortaron sus planes.

Con la Selección del Ecuador debutó en 1994, participó en eliminatorias y en varias ediciones de la Copa América, es el único jugador ambateño en haber llegado a un mundial.

Sánchez cuenta que se siente orgulloso de ser ambateño y de haberse ganado el cariño de los tungurahuenses que con el tiempo querían seguir sus pasos. “Contento porque ya las nuevas generaciones no te vieron jugar, pero te ven en videos y cuando hay el reconocimiento uno se siente contento porque eso demuestra la credibilidad que se tuvo en la carrera deportiva”, comenta.

El deportista cuenta que guarda varios recuerdos de esta ciudad donde creció, entre ellos el estadio de Pinllo donde dio sus primeros pasos futboleros. “Cuando me hablan de Ambato, de Pinllo, obviamente uno recuerda esos primeros momentos, se vienen esas imágenes a la memoria”, cuenta.

Sánchez hizo su carrera futbolística desde los 19 años fuera de la ciudad, pero confiesa que siempre tenía en la mente que regresaría. “Claro extrañando la ciudad, Ambato siempre te llama pero a veces hay que hacer patria en otros lugares”, asegura

El futbolista regresó a vivir en la parroquia que lo vio crecer, está aquí radicado junto a su familia y sus hijos estudian en las universidades de la ciudad. “Da gusto seguir acá, yo me encuentro contento, disfrutando, tratando de vivir mi vida, tenemos nuestras cosas acá viviendo con tranquilidad”, cuenta.

En la actualidad Sánchez tiene un negocio familiar, el futbol sigue siendo parte de su vida y mantiene junto a Rafael Mera al club Dearing que es un proyecto para seis años en el que se forma nuevas promesas del futbol.

Doménica Romero, una nadadora de excelencia

Doménica Romero es ambateña y ganadora de una medalla de oro en los 400 metros de los juegos mundiales de Olimpiadas Especiales, además, de ser campeona en diversas competencias.

Doménica fue diagnosticada sordera profunda bilateral del 80% en cada oído, pero esto jamás impidió que viva sus sueños y pueda llegar a ser una deportista de élite.

La ambateña cuenta sobre los recuerdos de su niñez y las añoranzas de esta ciudad que la vio crecer, los días de entrenamiento en la antigua piscina de la Federación Deportiva de Tungurahua son parte de sus vivencias. “Me gustaban las calles empedradas de algunos barrios, me encantaba salir a los parques, a los toboganes, las escaleritas, tengo hermosos recuerdos de Ambato”, afirma.

Para Doménica la ciudad le ha brindado la oportunidad de pertenecer a Olimpiadas Especiales Tungurahua, lo que ha sido un impulso en su carrera deportiva. “Pero no he tenido tanto apoyo como me hubiera gustado, con la organización de Olimpiadas Especiales antes de irnos al mundial nos acercamos al Municipio y a empresas privadas, pero no tuvimos apoyo, después de que llegué con la medalla a Ecuador, recién trataron de incentivar al deporte”, comenta.

“Cuando me hablan de Ambato, de Pinllo, obviamente uno recuerda esos primeros momentos”.

Tratamiento clínico de obesidad y sobrepeso.

Enfermedades crónicas metabólicas. Diabetes, hipertensión arterial. Terapia del dolor.

La nadadora aclara que el deporte para personas con discapacidad tiene otros métodos y exigencias que requieren de infraestructura y presupuestos. “Me gustaría que Ambato sea más abierto en temas de discapacidades, que hayan espacios más inclusivos para nosotros, que apoyen también al deporte para personas con discapacidad, que les den apertura a las personas que golpean las puertas”, manifiesta.

El camino de Doménica hacia las olimpiadas especiales no fue fácil, pues comenzó desde abajo, primero clasificando en la provincia, país y en juegos a nivel mundial.

Romero cuenta que el cariño de los ambateños es halagador, toparse con gente que la reconoce y le felicita por sus logros siempre la motiva. “Espero que siga ese cariño, cuando se requiera nuevamente el apoyo, la natación siempre va a seguir conmigo toda la vida, esa gratitud y cariño me motiva a seguir adelante a entrenar”, asegura.

Doménica pide a jóvenes y niños que siem-

Me gustaría que Ambato sea más abierto en temas de discapacidades”.

pre persigan sus sueños, que no importa cuantas puertas se cierren, ni los obstáculos que se atraviesen en el camino. “Siempre con mi entrenador hemos buscado lugares para entrenar porque se cerraban las piscinas, ha habido falta de apoyo, pero eso no me desanimó sino al contrario hice más visible mi pasión a la natación, siempre podemos encontrar una solución a los problemas”, manifiesta.

Los planes de esta joven son seguir entrenado y representando a la ciudad, espera poder llegar a las competencias internacionales que se vienen en este año, comenzó también a entrenar para nadar en aguas abiertas. “Esto me permite seguir desarrollándome, mejorando técnicas, ahora ya estoy trabajando, pero no dejo de entrenar, porque me apasionan nadar”, concluye.

Cirugía menor.

Enfermedades de niños y adultos. Medicina ocupacional. Certificados de defunción. Emergencias.

DIRECCIÓN: Calle Cosmopolita y Marcos Montalvo (Tras el Mall de los Andes) Ambato- Ecuador
Atención médica 24/7 34 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA
Dr. Mario Tello Rodríguez
mitech16v@hotmail.com
edición 35 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
36 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
37 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
38 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

El ingenio de los ambateños brilla en los carros alegóricos

El trabajo para la elaboración de estos carros que participarán en el desfile inició en diciembre del 2023.

La bodega del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) fue uno de los espacios utilizados para la construcción de los carros alegóricos que participarán hoy en el Desfile de la Confraternidad.

El trabajo inició en diciembre de 2023 con la construcción de las estructuras metálicas según las especificaciones de los diseñadores, posteriormente se instalan los granos secos y al final los productos perecibles.

Proceso

Braulio Aldás, constructor del carro alegórico con la temática de juegos populares, dijo que días antes suelen colaborar hasta 15 personas que se encargan de colocar una por una las flores que cubren la estructura metálica.

Para esta alegoría se utilizaron granos como: fréjol, arroz, quinua, linaza, pipas de girasol, de igual manera flores como margaritas, rosas y crisantemos.

“Más o menos para mi carro necesité unas 13 mil rosas y unos 50 paquetes de crisantemos”, aseguró el constructor.

Aldás contó que tuvieron que atravesar algunos inconvenientes como la escasez de flores y también el alza de precios, pues

Trabajo. Hasta 15 personas colaboran en la elaboración de cada carro alegórico.

la rosa pasó de dos dólares hasta 10 dólares por la temporada.

“Lo más difícil es construir la estructura metálica y dar forma a cada elemento”, aseguró el joven metalmecánico de profesión.

Leónidas Reinoso, ambateño, contó que lleva 12 años siendo parte de la construcción de carros alegóricos para la fiesta mayor de los ambateños.

“Cuando vemos el carro en la

avenda Cevallos se siente una felicidad por todo el esfuerzo que hicimos en el taller, más que todo servir a la ciudadanía que viene por turismo a ver el desfile”, contó. Reinoso indicó que muchas de las flores que se utilizan para los carros se traen de Cayambe, Latacunga y Cevallos, muy pocas de Ambato en donde casi no existen plantaciones y no son tan extensas.

TOME NOTA

19 carros alegóricos se construyeron para los desfiles de 2024.

presentantes de algunos cantones de Tungurahua como Pelileo, Quero, Baños, Tisaleo y Píllaro junto con la Reina de Ambato, Deneb Solís; señorita Gobierno Municipa, Anamar Romero, y señorita Gobierno Provincial, María Ángeles Pacheco.

El desfile cerrará con las delegaciones de Polinia, Colombia, Ecuador, Perú y Cuba que forman parte del Festival Internacional del Folclor.

Desfile

En el Desfile de la Confraternidad participarán 17 unidades educativas, así como también comparsas de las universidades Indoamérica y Técnica de Ambato (UTA).

A ellos se sumarán re -

Para este año se construyeron un total de 19 carros alegóricos con temáticas cómo: ‘Corazón del Ecuador’, ‘Ambato lindo y reconstruido’, ‘Ambato mi corazón’, ‘Ambato huella imborrable’, ‘Hora ambateña’, ‘Tierra de mis amores’, entre otros. (RMC)

39 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
39 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición
40 DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA edición

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua 10 de marzo de 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu