Tungurahua: 10 de junio, 2024

Page 1

Los robos fuera de las entidades financieras han aumentado en la ciudad. Las autoridades piden que las personas que movilizan dinero soliciten el servicio que da la Policía para traslado de valores y evitar que se den estos hechos delincuenciales. Página 3

Ecuador pierde en su primer amistoso antes de la Copa América

Página 7

Continúa gestión para construcción del puente que una Ambato con Píllaro

Página 2

Partidos demoran elección de candidatos a la Presidencia

Página 10

Los partidos de derecha ganan terreno en Europa

Página 15

“Si en el Cpccs no se aplasta el acelerador, es probable que la Fiscal Salazar se prorrogue en funciones”

AUGUSTO VERDUGA CONSEJERO

Página 11

LUNES 10 DE JUNIO DE 2024
TUNGURAHUA CIUDAD CRONOS
POLÍTICA
POLÍTICA
DEL CONSEJO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DE
GLOBAL

$85 millones costaría el puente que une Ambato con Píllaro

Desde el Gobierno Provincial se continúa con las gestiones para el desarrollo de los estudios finales.

La construcción de un puente que una a Ambato con Píllaro, es uno de los proyectos más ambiciosos que se viene desarrollando desde el Gobierno Provincial de Tungurahua.

Para continuar con el análisis de la factibilidad de esta obra, el prefecto Manual Caizabanda se reunió co n empresarios, concejales de Píllaro, el rector de la Un iversidad Técnica de Ambato, representante del Comité Pro Puente, el Director de Vías y Construcciones y el técnico responsable de la fiscalización del proyecto de prefactibilidad.

En esta reunión los asistentes conocieron los tres sitios donde se tiene previsto implantar el puente , cuyo costo, debido a la complejidad, oscila en su presupuesto referencial en 85´805.591,12 dólares.

El Prefecto compartió el estudio de prefactibilidad y se espera a corto tiempo

contar con el diseño definitivo.

Caizabanda señaló que esta obra es indispensable por los beneficios que conlleva su ejecución, al ser un proyecto para beneficiar al país y que se convertirá en un referente en Sudamérica, el Prefec to destacó que esta es una obra emblemática de la Agenda Tungurahua, así como de los proyectos 2023-2030, también es parte fundamental de las obras que promueve la Mancomunidad de los Gobiernos Provinciales de la Zona Centro del Ecuador.

El Prefecto enfatizó que esta mega obra no solo involucra el disminuir los riesgos al transitar por esta vía, sino también la disminución de tiempo de movilización entre los dos cantones convirtiéndose en un impulso turístico para los tungurahuenses.

“Como provincia seguiremos cumpliendo gestiones con inversionistas para cristalizar un requerimiento ciudadano”, dijo Caizabanda.

Compromiso

Galo Naranjo, rector de la Universidad Técnica de Am-

bato, ratificó su compromiso de apoyar y respaldar esta iniciativa de beneficio social, “se contribuirá con el contingente necesario para esta obra, porque nuestra universidad se proyecta con importantes proyectos de innovación, emprendimiento y desarrollo social y productivo en el cantón Píllaro”, afirmó Naranjo.

Para los concejales y representantes del Comité Pro Construcción del Puente, es muy importante continuar con las gestiones para que esta obra que tendrá 780 metros de longitud se haga

708

Metros de longitud tendría el puente.

realidad, ya que dará un impulso en lo social, turístico y productivo.

Ha sta el momento están concluidos los estudios de prefactibilidad, el siguiente paso es tener los estudios de factibilidad y lograr el financiamiento para su futura ejecución. (DLH)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
CIFRAS
OBRA. El puente tendría una longitud de 708 metros.

Aumentan robos al estilo ‘sacapintas’ en Ambato

Delincuentes han robado más de 100 mil dólares a sus víctimas en los últimos cinco meses.

Entre mediados de mayo y los primeros días de junio de este año los ‘sacapintas’ han robado en Ambato cerca de 50 mil dólares en cuatro casos que han dejado preocupada a la colectividad.

Tan solo el martes 4 de junio los delincuentes cometieron dos robos en los que sustrajeron 15 mil 200 dólares a sus víctimas.

Los otros dos casos ocurrieron el 21 de mayo cuando los ‘sacapintas’ robaron más de 11 mil dólares al sur de Ambato y el 28 de mayo inclusive se armó un operativo entre la Policía de Tungurahua y Chimborazo para detener a los delincuentes que le robaron a una familia que llegó desde Montalvo , provincia de Bolívar, para comprar un carro en Ambato.

Sin embargo, desde inicio de año la cifra del dinero robado bajo esta modalidad sobrepasa los 100 mil dólares, pues tan solo en enero se sustrajeron alrededor de 50 mil dólares a una sola persona y el mismo mes le robaron 10 mil dólares a los funcionarios de una cooperativa que sacaron la plata de un banco en el centro de la ciudad.

Pero estos no han sido los únicos casos, pues entre febrero y abril también se dieron robos al estilo ‘sacapintas’ en los que se sustrajeron alrededor de 10 mil dólares.

INCONVENIENTES. La población asegura que nunca antes se vieron tantos robos al estilo ‘sacapintas’ en Ambato. (Foto para graficar)

Preocupación

En un recorrido hecho por los sectores en donde se encuentran los bancos de Ambato, se nota el temor y la incertidumbre de los usuarios de las entidades financieras. “Soy comerciante y aunque nunca cargo montos muy grandes es preocupante ver que los delincuentes saben exactamente a quién robarle”, dijo Aníbal Zurita comerciante de granos en la zona centro.

Para Sara Hinojoza también es preocupante el ver cómo los ladrones saben con precisión las personas que llevan tanto dinero por eso “las autoridades deberían hacer una investigación profunda en las entidades financieras, sobre todo desde donde salen más víctimas de estos robos”.

40.960

DÓLARES

Son los montos perdidos en los últimos cuatro robos, al estilo ‘sacapintas’.

Mientras que Diego Méndez, también comerciante, pidió más controles en los alrededores de las entidades bancarias, “la Policía debe hacer trabajo encubierto para que se pueda descubrir a las bandas que se dedican a esto, pues si bien nosotros

Ambato y Tungurahua están controladas por la Policía Nacional”.

SANTIAGO

VARGAS

GOBERNADOR DE TUNGURAHUA

no somos como Guayaquil, Manta y menos Durán, pero por la misma realidad comercial de Ambato es que los delincuentes quieren venir y sembrar más miedo todavía aquí, pues nunca antes se supo de tantos robos de esta forma en la ciudad”.

Autoridad

El gobernador Santiago Vargas, frente a estos robos señaló que se trataría de delincuencia común y mencionó que los casos están en investigación y que no se podría hablar de una banda organizada que se esté dedicando a este tipo de delitos.

Añadió que el denominador común de estos robos es que la gente se confía en llevar el dinero sin resguardo alguno y no

Servicio traslado de valores

°Este es un servicio gratuito que tiene a disposición de la población la Policía Nacional. Se puede acceder llamando al 911, acercándose a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana o al personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) que se encuentra en los exteriores de instituciones financieras.

hace uso del servicio gratuito de traslado de valores que tiene la Policía Nacional.

“En los mismos bancos le explican a los usuarios cómo usar esta opción para tener resguardo policial, pero no todas las personas quieren acceder a este servicio”, resaltó la autoridad.

Vargas añadió que “Ambato y Tungurahua están controladas por la Policía

En todos los robos los ‘sacapintas’ amenazaron a sus víctimas con armas de fuego.

Nacional ” y explicó que el trabajo de la fuerza pública ha sido efectivo, por lo que han logrado desarticular grupos de las organizaciones terroristas como ‘los lobos’, ‘el tren de Aragua’, entre otras pero “estos son procesos de investigación que se llevan adelante” y debe mantenerse el sigilo respectivo para no perturbar el trabajo de la fuerza pública. Finalmente dijo que hay quienes quieren alarmar a la población, por lo que pidió a la comunidad informarse a través de los medios oficiales para no caer en pánico y “recalcó que la ciudad y la provincia están controladas por la Policía y Fuerzas Armadas”. (DLH)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
TOME NOTA
CIFRAS

Nome refiero a las distracciones inofensivas; ver fútbol, ir al cine, cortejar o ser cortejada o cortejado, según está de moda. Ni a las nefastas: robar profesionalmente, beber o comer en exceso, tener dos hogares, no hacer nada. Me refiero a las políticas: es obvio que Noboa quiere ser reelecto y los correístas sueñan con tener el poder nuevamente, así no sobre lana para llevarse. Cada cual trata de captarse más o menos a la ciudadanía. Para ellos el triunfo o la derrota no son dos impostores, como decía Borges, sino realidades para festejar o llorar.

Los correístas frente a los juicios penales incoados o sentenciados sobre sus amados capos y subordinados, que les restan votos aunque no les importa la mala imagen, manipulan -con Pabel a la cabeza- la cultura manejada por el Municipio , olvidando que la cultura es un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

La Feria Internacional del Libro en Quito, a cargo del Municipio de Quito, es ocasión de discriminaciones de conocidos intelectuales y tribuna para pseudointelectuales correístas.

Siguen las maquinaciones de los populistas e izquierdistas marxistas, pues cuando no les funcionan los votos o los fusiles tratan de tener el poder de la cultura, en pueblos que no tienen una fuerte atracción por la lectura. Igualmente se preocupan-junto a otros desocupados no desempleados- de los zapatos pantaneros del presidente, preocupación importante de muchos analistas ahora expertos en modas juveniles. Algo han tratado de escandalizar con el caso “ Olón ” por ser expertos en tales negocios. Intentan distraer de las implicaciones criminales de sus adeptos en los casos Metástasis, Purga y que pase ignorada la ineptitud de los gobiernos municipales y provinciales sectarios, el fracaso de la administración y mantenimiento del Metro, el olvido en que viven las comunidades pobres, la interrupción del soterramiento de los cables, etcétera.

GIUSEPPE CABRERA

Correa y Noboa

Con mucha habilidad política el Presidente logró los apoyos necesarios en el legislativo nacional, aprobó los proyectos que ofreció al inicio de su gestión, ganó una consulta popular y mantiene altos índices de popularidad de cara a un nuevo proceso electoral en el que buscará una nueva elección,

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.158

EDITORIAL

Una causa justa en la que vale la pena perseverar

La lucha contra la desnutrición crónica infantil fue uno de los programas emblemáticos del gobierno del presidente Guillermo Lasso . Desgraciadamente, la pompa excesiva que se hizo de la iniciativa y, a la vez, el marcado interés de la nueva administración por distanciarse de su predecesor e imponer su agenda propia, ha hecho que esta valiosa misión pierda protagonismo. Sin duda, es un buen momento para retomarla.

Pocas causas pueden generar un consenso tan amplio entre la ciudadanía como la del combate a la desnutrición crónica infantil. Se trata de un cometido ineludible en el camino hacia el desarrollo, que cuenta, además, con la ventaja de ser una tarea medible y verificable, de costo relativamente bajo. Bastaría un esfuerzo consciente por mantener a la iniciativa libre de banderas partidistas o cálculos electorales para que, en un tiempo breve, coseche

el apoyo incondicional de toda la ciudadanía y, especialmente, de la clase política.

El camino está trazado. La experiencia de años pasados ya ha servido para aportar valiosas lecciones acerca de qué remediar y qué reforzar. El fracaso de iniciativas osadas para asegurar financiamiento, como la venta del Banco del Pacífico, demostró que se requiere integrar seriamente el proyecto al presupuesto regular. Igualmente, los problemas de datos y seguimiento deben subsanarse cuanto antes. Se requiere también inversión en servicios básicos, obra pública y logística para que los logros sean sostenibles. Además, es necesaria la plena conciencia ciudadana de que los resultados definitivos y palpables solo se verán a largo plazo

Ecuador necesita sentar precedentes de políticas de Estado continuadas; este sería el mejor ejemplo.

en la que no se contabilizará este corto periodo de gobierno. Esta descripción con generalidades, bien se podría entender como una realizada a los primeros años de Correa, que van desde 2006 hasta su primera elección con la constitución de 2008 o, también servirían bien para graficar lo que han sido los primeros seis meses de administración de Noboa y es que, por fuera del estilo comunicacional que tienen, uno con sabatinas de horas y el otro con informes a la nación que duran menos de

una hora, ambos coinciden en una forma de hacer política, que es el populismo, porque siendo este, capaz de orillarse a la izquierda o la derecha, el populismo se identifica más por su discurso anti sistema, su negación e incumplimiento del estado derecho y, la identificación de un enemigo único contra el pueblo mayoritario noble y puro. Noboa cumple las tres, no ha respetado las convenciones internacionales sobre estados de guerra, ni la inviolabilidad de recintos diplomáticos, tiene

Veneno en el alma

Tras presentarse en la Feria del Libro de Buenos Aires, estuvo de paso en Lima Cynthia Fleury, autora de la exitosa obra “Aquí yace la amargura” (2023). En esa ciudad fue entrevistada en exclusiva por el periodista Jorge Paredes Laos.

Esta filósofa y psicoanalista francesa, profesora de la Cátedra de Humanidades y Salud en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París, realiza comentarios en la televisión que son muy bien recibidos no solo en el país galo. En sus respuestas al comunicador peruano, definió al resentimiento como una forma de autoenvenenamiento para quien lo padece, “el individuo construye un delirio, en el sentido clínico del término, de persecución y victimización, y va a denigrar todo lo que le rodea”.

Quienes llegan a esa situación, son fácilmente detectables por sus permanentes comentarios negativos . Se les conoce en nuestro medio como envenenados o amargados, siempre atentos para lanzar el criterio ponzoñoso, la frase agresiva, la calumnia forjada al calor de bajas pasiones.

En el plano colectivo y como factor adverso para la democracia, la experta puntualiza que el resentimiento siempre produce desencanto y que una vez que se arraiga en sectores poblacionales se vuelve difícil desalojarlo: “es algo que se rumia y que espera el momento para salir”, lo que favorece el advenimiento de regímenes autoritarios. Otra cosa es el análisis objetivo de la realidad, de por medio la sana crítica, es decir sin animosidades y agruras, sujeta a contribuciones edificantes , para que se enmienden errores, con miras al bien común. En la vida privada y en la pública, especialmente en el ámbito político, quien actúa alimentado con esta clase de veneno, porque se carece de ética, no cumple con lo que recomienda la decencia. Para no contaminarse y ser proactivo, se colige la necesidad de apartarse de las personas tóxicas.

un discurso en contra del sistema que ahora dice elabora un complot en su contra y, tiene un enemigo, que son los grupos de delincuencia organizado y, cualquiera que critique su gestión o pida cuentas del Plan Fénix es un antipatria y, está alineado con los GDO. Este Noboa y el primer Correa se parecen, en esas primeras banderas rojas que nos indican rasgos de autoritarismo y desdén por la democracia liberal y sus elementos constitutivos, exceptuando tal vez que

en Noboa no vemos que se haya abierto un frente directo contra los medios de comunicación, como sí lo hizo Correa. Estamos ante un presidente impredecible, que, así como violó la residencia de una sede diplomática o declaró un estado de guerra contra los GDO, como no se había visto antes en América Latina, mañana puede dejar encargando la presidencia a uno de sus ministros y, poner a Abad a un costado o, mantenernos en estado de excepción perpetuo.

TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 04 O Medio
OPINIÓN
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos
comprometen
autores
de los colaboradores sólo
a sus
y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
País de las distracciones
FRANKLIN
CASTRO
BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net MANUEL
M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Estudiantes impulsarán el cuidado ambiental en Tungurahua

El Gobierno Provincial y el Ministerio de Educación impulsan el desarrollo sostenible en la provincia. Los estudiantes replicarán los mensajes de cuidado ambiental.

Con un eje de construcción del 20%, el embalse de la represa Chiquicahua proveerá agua de riego para la producción agropecuaria para más de 6 mil hectáreas que beneficiarán a más de 50 mil habitantes de Tungurahua. Esta obra cuenta con una inversión de 26 millones de dólares. Para mejorar el aprovechamiento de esta obra, se hizo la presentación de ‘La Era de la Innovación Ambiental Chiquicahua’, que busca promover la formación y sostenibilidad social, cultural, ambiental y productiva.

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, explicó que esto busca proyectar el desarrollo sostenible, sustentable, intercultural y ecológico de la provincia y su gente. “Nuestro trabajo se enfoca en cuidar el agua para poder tener este recurso que es vital para todos, por eso también hemos sembrado, con el plan Minga por el Planeta, más de un millón 300 mil árboles y vamos a continuar con este

EL DATO

Durante la firma del convenio entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y el Ministerio de Educación se realizó la feria océanos vivos que mostró varios proyectos de emprendimientos sostenibles y saludables, así como el compromiso de los estudiantes por cuidar el medioambiente.

proyecto educativo para que todos, desde los más pequeños, estudiantes, los adultos y todos sigamos poniendo nuestro esfuerzo para el cuidado de nuestros recursos ambientales”, puntualizó la autoridad.

Convenio

Así en el marco de la ‘Era de

Inscripciones abiertas para la escuela de danza de Patate

La Escuela de Danza Municipal de Patate abre su periodo de inscripciones para jóvenes que quieran formar parte de esta agrupación. Esta convo catoria está dirigida para jóvenes de 12 a 22 años que quieran aprender o continuar con su instrucción en el arte de la danza y que quieran representar al cantón en varias programas.

Las inscripciones son gratuitas y se están llevado a cabo en la Unidad de Cultura y Turismo del Municipio

de Patate

De acuerdo a las indicaciones de esta convocatoria, los repasos y prácticas de este elenco se desarrollarán los miércoles y viernes en horarios de 16:00 a 18:00.

Las personas interesadas en formar parte de esta agrupación o que quiera recibir más información sobre el proceso de inscripciones, puede comunicarse al 09 87 6156 53.

la Innovación Ambiental Chiquicahua’ se firmó un convenio con el Ministerio de Educación para fortalecer los procesos educativos en formación docente, sostenibilidad social, ambiental y productiva. Entre los objetivos de este plan interinstitucional está la estructuración de un modelo de desarrollo comunitario que promueva la reflexión integradora de vida en comunidad a través de los estudiantes, quienes ayudarán a replicar la importancia de cuidar el ambiente. Para ello se capacitará a los niños, jóvenes y sus maestros con la finalidad de que obtengan habilidades interdisciplinarias y com-

ARTE. Esta convocatoria está dirigida para jóvenes de 12 a 22 años.

Practicar este arte permite que los jóvenes desarrollen habilidades, trabajen en la concentración, reduzcan el estrés, la ansiedad, mejoren el estado de ánimo y mantengan un estilo de vida mucho más saludable para si mismos. (VAB)

petencias holísticas en investigación-acción para que puedan impulsar prácticas de sostenibilidad, productividad, salud y revalorización cultural. La ministra de Educación, Alegría Crespo , en el evento explicó que el “el cuidado de nuestro entorno es una corresponsabilidad de todos, este acuerdo tiene un gran objetivo y es el trabajar junto para que cuidemos permanentemente nuestro medio ambiente , cultura y sociedad, mejorando nuestro comportamiento diario a través de la educación ambiental convirtiéndolo en un hábito de la vida diaria”.

Así se prevé construir en Tungurahua comunidades

fuertes y sostenibles que le permitan a los pueblos convivir en armonía con la naturaleza sabiendo que el cuidado de este recurso no renovable requiere un compromiso permanente que va más allá de las instituciones educativas, por ello se quiere sembrar en los estudiantes estas ideas conservacionistas para que las sigan replicando y enseñando a través del tiempo. En el evento finalmente se dio a conocer que este convenio, que tendrá cinco años de duración, con la posibilidad de renovación, y no generará ningún tipo de desembolso económico por partes del Gobierno Provincial o el Ministerio de Educación, ya que se realiza a título gratuito. (NVP)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
ACCIONES. El Gobierno Provincial de Tungurahua y el Ministerio de Educación firmaron un convenio para impulsar el desarrollo sostenible en la provincia.

Más de una decena de jugadores se van de los equipos ambateños

Técnico Universitario, Macará y Mushuc Runa finiquitaron con varios futbolistas para reforzar sus líneas en la segunda etapa de la Liga Pro 2024.

Los equipos ambateños han decidido dejar salir a varios jugadores de sus plantillas para poder reforzarse en la segunda etapa de la Liga Pro 2024 Técnico Universitario es el equipo con más bajas, ya que su directiva, en conjunto con el cuerpo técnico, han decidido finiquitar, hasta el momento a 10 jugadores, que fueron contratados a inicio de temporada, y cinco meses después por varios factores no han rendido en el club.

Macará hasta el momento terminó su vínculo con el delantero ecuatoriano Daniel Porozo y piensa en desprenderse de dos futbolistas más.

Mientras que Mushuc Runa con la llegada del entrenador Ever Hugo Almeida ha presentado una mejoría, pero también podrían salir algunos elementos que el estratega uruguayo no los vaya a tomar en cuenta.

Es por eso que La Hora se contactó con el experimentado entrenador ecuatoriano Carlos Sevilla, quien ha salido campeón del torneo nacional con varios equipos y dirigió la selección ecuatoriana de fútbol. Además, fue director técnico en su momento del ´Rodillo’ y el ‘Ídolo’ ambateño.

Desacierto

El estratega quiteño consi-

CIFRAS

10 JUGADORES

Serían contratados en Técnico Universitario para la segunda etapa Liga Pro 2024.

Si un equipo saca a 10 jugadores, significa que no hay planificación, simplemente se contrata por contratar y los dirigentes sucumben ante los empresarios o ante el negociado que realizan”.

CARLOS SEVILLA, ENTRENADOR ECUATORIANO.

dera que cuando un club deja salir a tantos jugadores a mitad del campeonato significa que no existió una buena planificación en el arranque del mismo y es por eso que intentan cambiar el material humano para mejorar los resultados en la cancha.

“Si un equipo saca a 10 jugadores significa que no hay planificación, simplemente se contrata por contratar y los dirigentes sucumben ante los empresarios o ante el negociado que realizan, porque hay que hablar de eso y en ese aspecto el que queda indefenso es el jugador que está en el medio. Nos demuestra que no hay un cronograma y que los recursos económicos del club no abastecen los requerimientos del equipo”, explicó Sevilla.

También, añadió que el objetivo de los equipos que no tienen los recursos para pelear la Copa Libertadores se conforman con alcanzar la Copa Sudamericana, que es un premio que se obtiene alcanzando un octavo lugar.

“Los clubes que no están para disputar el título o alcanzar la libertadores empiezan a planificar su trabajo

TOME NOTA

Mushuc Runa no ha confirmado aún la salida de jugadores de su plantilla, pero el profesor Ever Hugo Almeida envió una lista a la dirigencia de futbolistas que no serán tomados en cuenta en el club.

para terminar el torneo en el séptimo u octavo lugar que les permite jugar la Sudamericana. Para mí es un premio exagerado, pero esas son las reglas del juego actual”, reflexionó Sevilla.

Realidad

De la misma manera, Paul Vélez actual entrenador del cuadro universitario, cree que es difícil encontrar 10 jugadores o más que remplacen a los que se fueron, pero por el contexto actual y la necesidad del equipo deben hacerlo para alcanzar los objetivos a final de la temporada 2024.

es la realidad que tenemos en el equipo. Vamos a reforzar en casi todas las posiciones menos la del arco, sabemos que es complicado contratar 10 jugadores o más, pero debemos hacerlo y espero que máximo hasta el próximo miércoles (12 de junio) tengamos ya los reemplazos de los futbolistas que salieron”, comentó Vélez.

Perspectiva

EL DATO

Técnico Universitario finalizó la primera etapa en el puesto 11 de la tabla de posiciones, mientras que Mushuc Runa y Macará se ubicaron en el puesto 8 y 9 respectivamente.

Para el Sevilla los equipos ambateños necesitan mejorar su trabajo en las divisiones menores , porque él considera q ue existirá un desarrollo en jugadores de las propias canteras que les permitirá alcanzar los primeros lugares para clasificar a la Copa Libertadores y no solamente estar ubicados en media tabla para obtener un cupo como séptimo u octavo a Copa Sudamericana.

“Da pena que se vayan tantos jugadores, pero esa

“Lo que se necesita para que Técnico, Macará o Mushuc Runa es organización,

Jugadores que salieron deTécnico Universitario

° Gastón Poncet

° Edison Caicedo

° Anderson Naula

° Jason Folleco

° Milton Maciel

° Rodrigo Ruiz Díaz

° Jeison Chala

° Por finiquita

° Eddy Guevara

° Bryan Nazareno

Jugadores que salieron de Macará

° Cristopher Angulo

° Glendys Mina

° Daniel Porozo

Jugador que salió de Mushuc Runa

° Diego Ledesma

planifi cación y tener una buena infraestructura en sus complejos con siete o 10 campos de juego para que se desarrollen jugadores propios. Los dirigentes deben entender que hay que realizar proyectos a largo plazo y la palabra mágic a que es tener una reingeniería para cumplir los objetivos que se van trazando”, finalizó Sevilla (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 D
FIGURA. El jugador Cristopher Angulo de Macará es uno de los que dejó el equipo.

Ecuador pierde ante Argentina con un modesto desenvolvimiento

En el primer partido de preparación previo a la Copa

América el cuadro ‘Albiceleste’ venció 1-0 a la ‘Tri’.

(EFE). A la selección de Argentina le bastó un gol del ‘Fideo’ Ángel Di María para ganarle por 1-0 a Ecuador en el estadio Soldier Field de Chicago, en el primer partido amistoso de preparación a la defensa de su corona en la Copa América.

Di María, titular y capitán en un once inicial sin Leo Messi, firmó el gol decisivo en el minuto 40 y los peligros de la ‘Albiceleste’ salieron de su zurda, que también sacudió el larguero con una falta directa minutos después del primer tanto.

Ecuador no consiguió crear peligro en la zona de la portería de Emiliano Martínez en la soleada tarde de Chicago, en la que hubo gran ambiente para recibir a Messi.

Messimanía en Chicago

El partido se jugó ante más de 51 mil espectadores en Chicago y con miles de camisetas de Messi en las gradas. A las camisetas de Argentina se sumaban las del Barcelona, del Inter Miami e incluso las del París Saint Germain.

“Venimos de Guatemala,

Alineación Argentina

Alineación Ecuador

EL DATO

El árbitro estadounidense

Drew Fisher le mostró cartulina amarilla a Caicedo y Gruezo de Ecuador, y a Nico González de Argentina.

pero somos aficionados de Messi y no podíamos no estar”, le aseguró a la Agencia EFE el guatemalteco Jason, quien acudió al estadio con un grupo de amigos.

El nombre de Messi fue el más coreado por el público, aunque en las gradas también se hicieron escuchar miles de aficionados de Ecuador, que lucieron sus vistosas camisetas amarillas.

Di María hombre gol Scaloni dejó fuera del once titular a Messi y apostó por Di María, Lautaro Martínez y Julián Álvarez en la delantera, ante un Ecuador en el que Kendry Páez, de tan solo 17 años, salió desde el comienzo. Se jugó con ritmos bajos y

con Argentina gestionando el balón, pero con un juego horizontal en su mitad defensiva y con pocas ideas en la delantera. Ecuador intentó quedarse or denado en defensa y apenas concedió una oportunidad a Argentina, con una volea de Lautaro bien parada por el portero. En un choque bloqueado y con muchas faltas en el centro del campo, fue una gran jugada de Di María, tras una triangulación con Romero, en romper la igualdad.

El ‘Fideo’ controló el balón en el área de penalti y lo envió al fondo de las mallas con calidad al segundo poste, sin dar opción al meta. Fue un golpe psicológico para Ecuador, que arriesgó apenas tres minutos después, cuando de nuevo Di María estrelló al larguero una falta directa desde los 18 metros. Fue en el minuto 56 cuando llegó el momento más esperado por el público. Messi, que se había levantado del banquillo para calentar nada

más empezar la reanudación, saltó al campo reemplazando a Di María.

Tanto el público de Argentina como el de Ecuador recibieron al delantero del Inter Miami con cánticos y aplausos.

Messi hizo unas jugadas de calidad, pero la segunda mitad siguió sin ofrecer grandes emociones hasta el final, cuando un espontáneo tuvo que ser sacado del campo tras intentar correr a abrazar a sus ídolos.

Martínez

Montiel Romero Martínez Acuña

De Paul Paredes Lo Celso

Di María Lautaro Álvarez

Sarmiento

Páez

Hincapié Pacho Torres Preciado

Galíndez

Félix Sánchez: Estos partidos te sirven para adquirir experiencia

° El español Félix Sánchez, seleccionador de Ecuador, consideró que el amistoso perdido 0-1 contra Argentina le servirá como “experiencia”, también de cara a un posible reencuentro con la ‘Albiceleste’ en un hipotético cuarto de final de la Copa América.

“Si pasamos la fase de grupos nos puede tocar Argentina y estos partidos te sirven para adquirir experiencia”, reconoció Sánchez en la rueda de prensa posterior al partido del Soldier Field de Chicago.

Antes de ese hipotético cuarto de final, Ecuador afrontará un grupo con México, Jamaica y Venezuela. “México es la favorita quizá por historia, pero nosotros vamos con la confianza de poder competir e intentar conseguir un resultado positivo”, aseguró.

Sánchez admitió que a su equipo le costó aguantar la presión de Argentina en la primera mitad y que esa es una faceta en la que pretende mejorar a su selección.

“Ha sido un partido exigente, en la primera parte nos ha costado mucho tener el balón, Argentina nos ha hecho una presión asfixiante”, afirmó.

“No hemos sido capaces de enlazar dos pases, en largo o en corto, debido a la presión”, agregó.

Ecuador se enfrentará ahora a Bolivia y a Honduras, antes de arrancar la Copa América en un grupo con México, Venezuela y Jamaica.

Minda Franco Ortíz Caicedo
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 10/ JUNIO /2024 D
FIGURA. Ángel Di María fue el autor del gol de Argentina.

Evaluación escolar, un modelo caduco para castigar al alumno

En Ecuador hace pocos días se publicó un nuevo acuerdo ministerial que tiene por objeto regular los procesos de evaluación educativa.

Las regiones Sierra y Amazonía de nuestro país están finalizando el año escolar. Tiempo destinado a ajustes curriculares y evaluaciones finales que en muchos casos determinan el éxito o fracaso escolar. Es quizá el momento de mayor preocupación para padres, estudiantes y docentes.

Probablemente porque, aún perduran prácticas de un modelo tradicional arraigado, cuyos prejuicios, distorsionan los objetivos de la educación.

Por ejemplo, una evaluación solo para medir el nivel de contenidos que ha memorizado el estudiante, demostrado en un examen, cuya calificación determina si aprueba o no el año escolar. Un sistema con parámetros estandarizados y masivos que no ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje ni el rendimiento académico.

La memorización es el único proceso cognitivo para evaluarse, no propicia el desarrollo del pensamiento analítico, crítico, reflexivo y creativo en el alumno. Se estudia solo para el examen o la nota.

Una evaluación homogénea que no reconoce diversidad cultural, de capacidades, estilos de aprendizaje de los alumnos. No implementa espacio de retroalimentación, ni oportunidades de mejora del aprendizaje, no se evalúa procesos ni se considera diagnósticos.

El único que la ejecuta es

el maestro, quien determina arbitrariamente los parámetros sin considerar criterios académicos. Se centra más en los errores que en los aciertos, los errores se sancionan, no se ven como oportunidades de aprendizaje, los resultados de las pruebas son definitivos. El estudiante es el único visible.

Nuevos modelos

Afortunadamente investigaciones y aportes de especializados han transformado estos modelos para que la evaluación cumpla su propósito educativo, y sea menos nociva para los estudiantes.

refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel.

TOME NOTA

La evaluación debe llevar al docente a realizar ajustes metodológicos, estrategias y herramientas pedagógicas necesarias y oportunas.

El objetivo principal de la evaluación educativa es mejorar la calidad del aprendizaje. Es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje que permite conocer la evolución de cada estudiante , para adoptar medidas de

Está direccionado a la búsqueda continua del mejoramiento académico y desempeño docente , centrada en los efectos de la evaluación del sistema y la particularidad individual de los estudiantes, dando paso para que, el profesorado eleve su competitividad y resultados. En un ligero recorrido por los países que ocupan los primeros lugares en la educación del mundo, vemos que la evaluación del aprendizaje es un factor clave, que forma parte de la evaluación educativa, y junto a los otros componentes del proceso evaluativo constituyen un sistema a través del cual se evalúa la actividad del estudiante , el desempeño docente, la calidad del currículo y la gestión de la institución educativa.

Finlandia

Por ejemplo, la educación en Finlandia se enfoca en la calidad, accesible y equitativa para todos los estudiantes, fomenta una cultura de colaboración y apoyo entre los diferentes actores involucrados en la educación. Un pilar angular es su firme compromiso con la igualdad. No existen exámenes estandarizados hasta que los estudiantes alcanzan la adolescencia.

La carrera docente es prestigiosa, exigente y está reservada para los más talentosos y esforzados. La familia finlandesa es la primera responsable de la educación de sus hijos, y eso se traduce en un gran seguimiento de la evolución educativa de sus hijos. Los estudiantes finlandeses pasan menos horas en la escuela y tienen menos deberes. Tienen más tiempo para actividades extracurriculares y juego, promoviendo así un desarrollo integral

Singapur En Singapur, el profesor es

Que un estudiante apruebe o no el año escolar, no depende del resultado de un examen.

clave, tienen claro sus fundamentos, al final, cuando el estudiante se gradúe deberá haber obtenido un trabajo. Ya sea hacer algo por su cuenta, o ser empleado. Si esto no ocurre, entonces el sistema educativo falló. ¿Cómo estos países transformaron su educación? Tienen una trayectoria común, procesos estructurales, integrales, de larga duración, compromiso y responsabilidad política, económica y social. Pero la clave es la misma, un gran pacto por la educación. Los principales partidos políticos reconocieron la importancia de establecer un sistema educativo sólido para proporcionar al país un futuro próspero.

EDUCACIÓN 08 TUNGURAHUA JUNIO 10/JUNIO/2024 I
EL
DATO
Por: Rosa Chávez B. EDUCACIÓN. La evaluación es uno de los procesos más problemáticos para los estudiantes.

EDUCACIÓN

° En Ecuador hace pocos días se publicó un nuevo Acuerdo Ministerial que tiene por objeto regular los procesos de evaluación educativa y los procesos organizacionales de las instituciones educativas de todos los sostenimientos, modalidades y tipos de educación del Sistema Nacional de Educación. Ahora las instituciones educativas cuentan con un instrumento que orienta la aplicación de la evaluación en su concepción más acertada, con la finalidad de mejorar la calidad educativa, evitar las repeticiones de año y deserción escolar. Destacamos aquí algunos aspectos referidos a la evaluación de aprendizajes en el sistema educativo en el país.

Regulación de los procesos de evaluación en Ecuador

Procesos de evaluación educativa. Es el conjunto de actividades sistemáticas y planificadas que se realizan para valorar el progreso y logro del desarrollo de los aprendizajes del estudiantado, y determinadas para el grupo, grado o curso correspondiente.

Evaluación educativa. Es la valoración objetiva de los procesos educativos que se desarrollan dentro del Sistema Nacional de Educación y se aplica en dos ámbitos, en función de su finalidad: evaluación educativa de los aprendizajes; y, evaluación del desarrollo socioemocional.

La aplicación de la evaluación educativa puede ser de distintos tipos y mediante el uso de diversas herramientas.

La evaluación educativa de los aprendizajes, es el proceso sistemático y oportuno de valoración del logro de los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional vigente. Se desarrolla por medio de procesos, procedimientos, estrategias y métodos de evaluación interna y/o externa, y el uso de técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos de auto, hetero y/o coevaluación. Permite conocer la situación inicial, procesual y final de dicho desarrollo, entendido como el resultado de los procesos formativos implementados a lo largo de la trayectoria educativa dentro del Sistema Nacional de Educación.

La evaluación educativa de los aprendizajes busca, a través de los resultados obtenidos, la retroalimentación constante al estudiantado para que pueda alcanzar un desarrollo integral en su proceso formativo. En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad se deberá considerar estrategias para la atención educativa con enfoque de inclusión en el marco del Diseño Universal de Aprendizaje, ajustes razonables y adaptaciones curriculares.

La evaluación socioemocional da valoración del desarrollo de las habilidades socioemocionales del estudiantado con el fin de brindar acompañamiento en el proceso educativo.

Y la evaluación psicopedagógica es el proceso dinámico de recolección, análisis e interpretación de datos relevantes de la situación de aprendizaje de una persona, que se aplica a un estudiante con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad, teniendo en cuenta las características del contexto social, familiar y escolar.

Mejora de calificaciones Es el proceso por medio del cual el estudiantado obtiene una nueva valoración del desarrollo de sus aprendizajes, a través de la aplicación de estrategias de refuerzo pedagógico individual o grupal.

Refuerzo pedagógico: Es el proceso educativo que permite fortalecer y consolidar el desarrollo de los aprendizajes del estudiantado de forma individual y/o grupal, a través de la retroalimentación permanente y del reconocimiento de sus esfuerzos.

Promoción: Es el proceso que acredita al estudiantado el logro de los aprendizajes determinados para el grupo, grado o curso correspondiente y que le habilita continuar con el proceso educativo en el grado o curso inmediato superior.

Evaluación supletoria: Es la evaluación que permite al estudiantado alcanzar las habilidades y/o competencias mínimas para obtener la promoción del grado o curso correspondiente, mediante una nueva valoración cualitativa y/o cuantitativa al final del año/ciclo lectivo.

Repitencia: Proceso en el que se evidencia que el estudiante no logró el desarrollo de habilidades o competencias establecidas para el grado o curso correspondiente, por lo que no podrá ser promovido y deberá repetir el grado, año o curso.

09 TUNGURAHUA JUNIO 10/JUNIO/2024 I

Elecciones presidenciales en Ecuador: Candidatos sin partidos

La crisis de los partidos políticos lleva a los aspirantes a Carondelet a negociar el patrocinio de organizaciones que siguen sin formar a sus militantes y luchan por sobrevivir.

CAMPAÑA. La discusión sobre las candidaturas en este momento se realiza a lo interno de las organizaciones. Foto: Archivo

El próximo viernes 14 de junio, el Consejo Nacional Electoral ( CNE ) entregará el registro depurado de los partidos políticos que podrán inscribir candidatos para las elecciones presidenciales y de asambleístas del 09 de febrero del 2025. Aunque el calendario electoral avanza, el ambiente para el nuevo proceso comicial sigue sin calentar las calles de Ecuador y el proceso se mantiene a lo interno de las organizaciones políticas y sólo algunos candidatos han anunciado sus aspiraciones para alcanzar la presidencia de la República En las últimas semanas se han registrado algunos anuncios. La excandidata a la vicepresidencia y fórmula de Fernando Villavicencio, Andrea González Nader informó que está en conversaciones con varias organizaciones para participar como candidata presidencial El Movimiento Pachakutik , también confirmó a Leónidas Iza como su precandidato presidencial durante la asamblea que se desarrolló este sábado 08 de junio en Quito. Por otro lado, el excandidato presidencial por el Par-

tido Social Cristiano , Jan

Topic, anunció que no participará en la justa.

Mientras que el excandidato a la vicepresidencia por el correísmo , Carlos Rabascall quien en enero había anunciado su precandidatura por el Centro Democrático , declinó y se unió a la propuesta del Movimiento

Reto, que busca integrar un proyecto de unidad

Para los analistas políticos y académicos consultados por LA HORA el proceso comicial se vive a lo interno de los partidos con conversaciones para encontrar alguna figura que asuma la candidatura ante la falta de cuadros propios.

Candidatos buscando partidos

Los analistas políticos Simón Pachano , Pedro Donoso y Nicolás Castro coincidieron al señalar que en la actualidad lo que observamos en Ecuador es a candidatos buscando partidos y partidos sin candidatos.

Simón Pachano, analista político y académico de la Flacso, puntualizó que estas son las consecuencias del sistema de partidos que ha fallado en la formación de

varias, igual que en la última vez que aparecieron de la noche a la mañana candidatos que buscando partidos y partidos que buscaban candidatos”, lamentó Pachano. Sobre este punto, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso, reiteró que es una situación que se ha vuelto una característica en Ecuador y señaló que lo que debería escandalizar a la ciudadanía, “más que 200 partidos, que ya es una locura, es tener candidatos que se lanzan a la palestra y que no tienen partido”.

Precisó que, en Ecuador, “estamos en una sociedad de candidatos sin partidos y de partidos sin candidatos, sin ideología”.

sus cuadros.

“No hay condiciones para que alguien haga una candidatura bien pensada y bien organizada porque no hay partidos, pero que surjan candidaturas sí, van a surgir

A la espera de un outsider

°El coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la UIDE, Nicolás Castro revisó la necesidad del electorado ecuatoriano de esperar un outsider.

“En Ecuador siempre está presente la figura del outsider, en su momento lo fue Xavier Hervás, que, si bien no pasó a segunda vuelta en cuestión de tres o cuatro semanas, a partir de su campaña en Tiktok logró articular parte de sus propuestas al electorado joven”, recordó.

Acotó que el actual presidente Daniel Noboa, es el resultado de esa visión por buscar opciones fuera de las estructuras partidistas, “un ejemplo es Noboa, hasta el debate, tres semanas antes de la elección, no se lo conocía”, recordó.

Noboa deberá tomar decisiones en los próximos meses que pueden afectar su imagen , “si es que toma la decisión sobre los subsidios de combustibles , aunque sea beneficioso para el país, lo va a desgastar”.

El académico de la Flacso, destacó que ocho meses en Ecuador, “es bastante tiempo. En Ecuador, el largo plazo, dura dos días”.

Democracia de Ecuador está debilitada

Para el director de ICARE, Pedro Donoso, parte del desorden que se observa en el mundo político del Ecuador se debe a la debilidad del sistema y de las organizaciones políticas.

Todavía hay tiempo para la aparición de candidatos Nicolás Castro , coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) destacó que todavía no existe un ambi ente electoral en el país, por ahora “sólo tenemos c on certeza la candidatura a la reelección de Daniel Noboa ”.

Advirtió que, aunque hay figuras que han manifestado su opción de declinar sus aspiraciones (Jan Tópic o Carlos Rabascall), “todavía hay algún tiempo para ver si se postulan o no. Aquí (Ecuador), sabemos que un día se dice sí, otro día se dice no”.

Sobre la discusión de los planes de Gobierno el académico de la UIDE indicó que, aunque es importante hablar de ellos, “eso suena chévere desde un punto de vista de un discurso racional , pero el voto no solo se mueve desde ese aspecto racional”.

En este sentido, Pachano advirtió que el presidente Noboa “parte con una ventaja , pero creo que se va a desgastar de aquí hasta la elección y en eso deben pensar los otros candidatos”.

Pachano puntualizó que

“Se aprovechan de esta entropía política, del desorden, parte de estos candidatos no anuncian su aspiración porque están en discusiones y negociaciones con los partidos. Tal cual oferta y demanda, yo tengo el nombre, usted póngame las bases. Esto es una cosa que debilita a la democracia”, señaló.

Además, acotó que cuando se habla de democracia, una de sus bases son los partidos, “que tienen que apuntar a la formación de militancia, que es la productora de cuadros, quienes a la larga optan por el poder”.

Simón Pachano, por su parte, manifestó que en este mome nto la política no se está manejando dentro de los partidos, “ no hay un interés en competir como par tidos, lo que hay es un interés en compe tir como personas, les conviene más a quienes quieren entrar a la política, entrar al juego electoral como personas que como partidos”.

Puntualizó que trabajar desde la estructura de un partido, obliga a “abrirse camino dentro de la organización, a negociar con otras personas, a hacer vida partidista. En cambio, de esta manera, ellos lo hacen con un liderazgo personal”.

Para Pachano, “el problema es que en Ecuador se acabaron los partidos, lo que hay son figuras individuales ”, indicando que tanto Rafael Correa , como Guillermo Lasso, “son una manifestación de eso, juegan individuos, no los partidos”. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I

¿POR QUÉ DIANA SALAZAR PODRÍA CONTINUAR COMO FISCAL GENERAL?

El consejero de minoría del Cpccs, Augusto Verduga, en una entrevista con este Diario, habló de la posibilidad de una prórroga en funciones de los actuales vocales del CNE; e incluso de la actual Fiscal General.

ENTREVISTA. Augusto Verduga tiene listo un borrador de reglamento para elegir nuevo fiscal. (Foto cortesía consejero).

Augusto Verduga

Sánchez es el actual vocal de minoría en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), junto a su colega Yadira Saltos. Ambos identificados con la línea correísta.

Verduga llegó al Consejo luego de que en las elecciones del 5 de febrero de 2023 obtuvo el porcentaje más alto de la votación (17.30%), seguido de Alembert Vera (8.18%). En octubre de 2023, con la destitución y salida de Alembert Vera , por disposición de la Corte Constitucional (CC), las fuerzas políticas en el Cpccs se redefinieron. La mayoría conformada por Vera, Verduga y Saltos, que hasta ese momento controlaba el Cpccs, dio un giro cuando la presidencia fue asumida, primero, por Nicole Bonifaz. Y, luego, por discrepancias internas llegó al sillón principal, Andrés Fantoni.

Desde noviembre de 2023, las nuevas mayorías han tratado de sacar adelante concursos, entre ellos, para designar Defensor Público o para la renovación del

Consejo Nacional Electoral (CNE). Otro reto es iniciar el proceso para el concurso de designación de la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado (FGE) para reemplazar a Diana Salazar, que concluirá los seis años para el que fue designada el 1 de abril de 2025. En una entrevista con LA HORA, desde su visión de consejero de minoría, Augusto Verduga, evaluó el avance de algunos procesos, y de otros que, según dijo, se dan de forma atropellada.

P. ¿Cómo avanza el concurso para renovar el CNE? Hay una intención deliberada (de la mayoría del Cpccs) que a todas luces es clara: destituir a los integrantes de la comisión ciudadana de selección.

P. ¿Por qué?

Los comisionados (encargados de organizar el concurso en las etapas de méritos, oposición, etc) eran suplentes, no se principalizaron. Si es que se destituye a la totalidad de ellos, nos quedaríamos sin comisión ciudada-

prórroga inmisericorde de muchos funcionarios en el país de la regalada gana que no respetan la institucionalidad del país; puede pasar cualquier cosa como muchos de los absurdos jurídicos que ha pasado en Ecuador y siguen pasando. Es bastante probable que suceda (la prórroga) si es que prospera la pretensión de los consejeros de mayoría de destituir a los integrantes de la comisión de selección.

P. ¿Cuándo se convocaría a concurso a nuevo fiscal?

dos, etc. La aprobación del reglamento dependerá de la mayoría del Cpccs, ellos tienen la fuerza de los votos; allí todo camina en función de la voluntad de la mayoría.

P. ¿Qué otros aspectos incluyen el borrador de reglamento?

na. Con ello, el concurso no podría avanzar y nuevamente tendríamos que elegir a nuevos comisionados.

P. ¿Con eso se extenderían los plazos del proceso de designación?

Los integrantes de la comisión de selección se eligen en un mini concurso. Cada función del Estado ( Ejecutivo , Legislativo , Electoral, Judicia l, y Transparencia y Control Social) tiene que enviar su delegado, y, además, se debe escoger a cinco representantes de la ciudadanía. Esto va a llevar a que la señora Diana Atamaint (presidenta del CNE), Enrique Pita (vicepresidente), y J osé Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera se queden más tiempo en el cargo y sean ellos los que lleven adelante las elecciones presidenciales de 2025.

P. ¿Podrían seguir prorrogados, aunque su cargo de seis años concluirá en noviembre de 2024?

Podría pasar, como de hecho ya ha sucedido. Hay una

Por mi moción resolvimos (el 28 de mayo de 2024) que se reúnan los asesores de despacho de cada vocal para debatir sobre el reglamento del concurso de méritos y oposición para selección de fiscal. Presenté un reglamento borrador a ser socializado porque no existe un reglamento para el concurso; espero que el documento borrador, que está listo, sea conocido en el transcurso de esta semana por los asesores de cada despacho; para tener la línea clara y lo aprobemos en el pleno. Este es el primer paso de cualquier concurso, luego se deberá conformar la veeduría ciudadana, y la comisión ciudadana de selección. Estos son pasos previos a la convocatoria formal al concurso que podría ser en septiembre .

P. ¿Qué establecerá el reglamento?

Establecerá la forma en que se va a calificar a los postulantes, si habrá una prueba oral, los puntos que se asignarán las fases de méritos, oposición, que los postulantes tengan título de aboga-

A mí sobre todo me ha interesado presentar un borrador (que regula) cuestiones subjetivas. Recordemos, por ejemplo, que la actual Fiscal ganó con valoraciones subjetivas; imagínese que en un concurso se valore a los postulantes por su sentido de ecuanimidad (imparcialidad)… esto es subjetivo. ¿Cómo objetivamente se puede valorar a alguien por su sentido de justicia? Para mí, el sentido de justicia de Diana Salazar puede ser valorado en 1/20; seguramente, para otros puede ser 20/20, estas son cuestiones subjetivas. El concurso debe ser lo más objetivo posible.

P. La función de la Fiscal actual concluye el 1 de abril de 2025. ¿Alcanzarán a realizar el concurso en 10 meses o podría darse una prórroga? Si es que (la mayoría del Cpccs) no se apuran, sí, por supuesto. Después que se apruebe el reglamento, deberá conformarse la veeduría ciudadana, la comisión de selección (uno por cada función del Estado). Estas son decisiones previas a la convocatoria formal del concurso para las personas que quieran inscribirse para ser fiscal.  (SC)

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"

Acuerdo Ministerial # 0317, Quito 21 de septiembre del 2015

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y, al amparo del artículo 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se CONVOCA a los clubes deportivos básicos parroquiales filiales de la Liga Deportiva Parroquial "PICAIHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el GAD Parroquial de Picaihua, Av. Pitágoras y calle José Ingenieros, de la parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el día martes 25 de Junio del año 2024, a las 19:30, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga. Picaihua,10 de junio del 2024

11 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
POLÍTICA

Achicamiento del Estado dejó de ser prioridad en el acuerdo con el FMI

El ajuste, dentro del nuevo acuerdo con Ecuador, se enfoca en los ingresos más que en los gastos. No se exigen despidos ni cierre de instituciones. Entérese de la nueva receta del FMI.

Ya quedaron en el pasado las recetas ortodoxas del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde a la fuerza se imponía un paquete de medidas estándar a todos los países, sin importar sus particularidades y su realidad. Ahora, el organismo establece programas de financiamiento, con compromisos de cumplimiento, pero que, en casos como el de Ecuador , se aleja de la “receta tradicional” de un recorte duro del tamaño del Estado y del gasto público. En otras épocas, según recordó el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el FMI pedía cosas como un ajuste a rajatabla equivalente, por ejemplo, al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) enfocado solo en el gasto. Esto incluía despidos, cierres de entidades y otras medidas de ‘shock’ en el

HECHO. El presidente Noboa tiene el reto de subir los ingresos y que no se le disparen en exceso los gastos

sector público

Sin emb argo, el nuevo acuerdo de financiamiento, firmado por el Gobierno de Daniel Noboa, si bien esta-

NOTARÍA OCTOGESIMA QUINTA DEL CANTÓN QUITO AVISO

LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL N°20241701085P00910

HUGO BOLIVAR LÓPEZ ROMERO y ELOISA DEL ROCIO ROMERO AÑAZCO

De conformidad con el artículo 18 numeral 23 de la Ley Notarial, para los fines legales consiguientes, en mi calidad de Notoria Octogésima Quinta del Cantón Quito, DOY AVISO y hago conocer, que el día 28 de mayo del 2024 el señor HUGO BOLIVAR LÓPEZ ROMERO y la señora ELOISA DEL ROCIO ROMERO AÑAZCO, otorgaron en esta Notaría la escritura pública N° 20241701085P00910, que contiene la liquidación de la sociedad conyugal.- Las adjudicaciones del patrimonio, se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública.

La cuantía señalada por los comparecientes es de CINCUENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES CON VIENTE Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD $54.795,28)

blece un ajuste equivalente al 5,5% del PIB entre 2024 y 2028, el esfuerzo esta vez se enfoca más en los ingresos más que en los gastos.

Más impuestos y menos subsidios

Por el lado de los ingresos, el Gobierno se ha comprometido a un ajuste, es decir a un incremento, equivalente al 3,7% del PIB. Esto representa más del 67% de todo el esfuerzo fiscal (5,5%) que se debe hacer hasta 2028.

Una buena parte de esa meta ya está encaminada por la aprobación y vigencia de la subida del IVA del 12% al 15%. Ese mayor IVA, junto con el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y los impuestos temporales, aportarán con ingresos adicionales de $2.318 millones o 1,9% del PIB este 2024.

vías: reducción o eliminación de exenciones, exoneraciones o devoluciones de impuestos ( gasto tributario) y mecanismos efectivos para aumentar la base de contribuyentes.

Por el lado petrolero, el Gobierno se ha comprometido a aumentar los ingresos por un equivalente al 1,7% del PIB. Esto se debe lograr por dos vías. Por un lado, reduciendo progresivamente el subsidio a los combustibles, desde un monto presupuestado de más de $3.200 millones al año en 2024 a menos de $1.000 millones en 2027. Esto involucra liberalización de precios de extra y eco país, junto a compensaciones a grupos vulnerables en 2024; y desmonte paulatino del subsidio del diésel a partir de 2025.

extraordinario en salarios y en compras de bienes y servicios. Simplemente que vayan creciendo, como máximo, al mismo ritmo de la inflación Es decir, si la inflación crece al 3% en 2024, entonces los salarios no deberán incrementarse más de ese porcentaje en el sector público.

Las nuevas contrataciones deberán ser solo las mínimas necesarias y depurar puestos innecesarios. Hace dos semanas, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, afirmó que, durante seis meses del Gobierno, se ha desvinculado a 424 funcionarios (duplicación funciones e ineficiencias); pero que se prepara un proceso para que ingresen 300 que sí se necesitan.

En el caso de las compras públicas , se apunta a que se establezcan sistemas centralizados que reduzcan la discrecionalidad de cada institución; además de la creación de un subsistema de control, con participación de todas las entidades de control del Estado para reducir las ineficiencias y la corrupción.

El objetivo final es, de acuerdo con el FMI, mantener bajo control los gastos corrientes ; pero tratar de crear espacio para poner más recursos en obra pública.

“El objetivo es crear las condiciones para que la economía crezca más que la inflación y así conseguir que el peso de los salarios y otros gastos corrientes caigan en términos del PIB (su peso en la economía). Ecuador ya debe parar el ajuste y enfocarse mucho más en el crecimiento”, acotó Carlos Rodríguez, economista.

Así, el ajuste en el gasto mediante estas estrategias sería el equivalente al 1,8% del PIB hasta 2024.

Conforme con la norma IBÍDEM, los interesados tienen el término de VEINTE (20) DÍAS, contados a partir de la publicación en la prensa del presente aviso, para presentar la oposición fundamentada que consideren procedente

Cuando se dejen de recaudar los impuestos temporales, sin embargo, se perderán ingresos por $854 millones. Por eso, entre los compromisos con el FMI está una nueva reforma tributaria, que deberá presentarse hasta noviembre de 2024, para reemplazar esos recursos con fuentes permanentes a través de dos

Por otro lado, también se debe hacer un esfuerzo para aumentar la producción petrolera y generar más ingresos al fisco.

Control del gasto corriente

En el tema del gasto, el FMI no pide grandes recortes. El exministro Ortiz ha explicado que el multilateral pide que no haya un incremento

Al final, con una combinación de más ingresos y gastos contenidos, se espera que la economía ecuatoriana retome la senda del crecimiento a mediano plazo y las finanzas públicas mejoren como resultado de que se produce, se vende y se consume más. (JS)

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
001-004-4533
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

Falta de alimentos y recreación son una bomba de tiempo en las cárceles

Desde la militarización de las cárceles (enero 2024), las actividades de recreación fueron suspendidas. Desde mayo de 2024, escasean los alimentos. Este panorama podría provocar amotinamientos.

CÁRCEL. Los presos reciben una o dos comidas al día. comida, pero no son suficientes. Mientras, el SNAI evita contestar a los pedidos de información y solo ha señalado que se encuentra en un proceso contractual para renovar el servicio, aunque no ha especificado fechas.

Un pedazo de sandía y un pan es el almuerzo en la cárcel de Cotopaxi, una de las nueve que se quedaron sin empresa proveedora de alimentos, luego de que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) cancelara el contrato con la Lafattoria, a la que el Gobierno pidió investigar por presuntos vínculos con el crimen organizado.

Desde mayo de 2024, esta compañía ya no entrega la comida en las cárceles de:

Esmeraldas

Carchi

Imbabura

Sucumbíos

Pichincha

Santo Domingo de los Tsáchilas

Napo

Cotopaxi

Guayas

Y se ha anunciado que le quedan dos meses de servicio en la cárcel de Manabí.

Ante la falta de comida, los familiares de los presos – junto a organizaciones sociales, bancos de alimentos y la iglesia– ingresan donaciones de

Esta falta de garantías a la alimentación se suma a otros abusos denunciados por los familiares de las personas privadas de la libertad (PPL) y organizaciones de los derechos humanos.

Abusos y falta de recreación ‘Insight Crime’ un organismo internacional especializado en crimen organizado y población carcelaria recogió el testimonio de Nicolás, quien salió de la cárcel de Cotopaxi en mayo de 2024, pero quien recuerda cómo la militarización de cárceles llegó acompañada de abusos.

“Nos cogieron a todos y nos pusieron boca abajo, de rodillas, y nos pisaban los dedos con las botas. Nos pisaban las espaldas, nos pisaban la cabeza, la nuca, mientras revisaban toda la celda y botaban todo lo que estaba ahí”, recuerda Nicolás, sobre el in-

greso de las Fuerzas Armadas.

Los militares llegaron tras declararse el conflicto armado interno y descubrieron lo que otros Gobierno ocultaban: celdas de lujo y extorsiones de cabecillas de bandas a otros presos.

Sin embargo, Ana María Salcedo, esposa de un preso dice que pasaron de “un tipo de abusos a otros”, pues si bien los cabecillas salieron de Cotopaxi “ahora son los militares quienes tienen malos tratos con los presos”. De hecho, desde enero – dice Salcedo– se cancelaron las actividades de recreación así como los talleres que son parte del procesos de rehabilitación de los reos”.

Durante una visita a la cárcel de Cotopaxi, LA HORA constató que los presos tienen una hora de ejercicio, guiado por los militares, en los patios. Sin embargo, los talleres y clases estaban suspendidos. Únicamente en el pabellón de mujeres había actividades como elaboración de batas y fundas de regalo.

Nicolás dijo a ‘Insight Crime’ que en una ocasión los

detenidos, obstaculizando en algunas ocasiones su derecho a consultar con abogados o a obtener asistencia médica».

« Los soldados parecen ser responsables de múltiples casos de malos tratos y de algunos casos de tortura en prisión«, agregó la organización.

Human Rights lamentó que «las autoridades parecen haber tomado pocas medidas para prevenir violaciones de los derechos humanos o garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones».

Una bomba de tiempo El último amotinamiento de los presos fue en marzo de 2024. Los militares tomaron el control de la cárcel Regional del Guayas, pero la acción dejó un muerto y al menos tres heridos.

“Queremos a los militares afuera”, gritaban los reos que grababan la quema de colchones y lo transmitían en redes sociales, pese a las constantes requisas hechas en esa prisión.

militares hundieron su cabeza en un tanque de agua helada. “Los soldados les exigían información sobre depósitos de armas y drogas. Pero no se limitaron a interrogar a los miembros de las pandillas”, indica el organismo.

Muertes de presos sin explicación

El SNAI ha negado que existan muertes o presos trasladados a hospitales por inanición, pero tampoco ha revelado las causas exactas de los 24 reos que han muerto en lo que va del año, según la Defensoría del Pueblo, entidad que investiga posibles actos de tortura en las cárceles. De hecho, la organización Human Rights Watch ( HRW ), advirtió a Daniel Noboa, presidente del Ecuador, sobre «serias violaciones de derechos humanos» por parte de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas , tras la declaratoria de conflicto armado interno. HRW también denunció que «los militares, que controlan las cárceles ecuatorianas desde enero, han mantenido incomunicados a los

Sofía T., trabajó como tallerista de cárceles. Para ella es penoso que el sistema “no busque una verdadera rehabilitación” y solo “propicie un ambiente de tensión que se convierte en una bomba de tiempo para futuros amotinamientos”.

“Una persona con hambre es capaz de lo que sea y nadie está al tanto del estado psicológico de los presos. De hecho, muchos tienen posibilidad de rehabilitarse, pero el sistema los obliga a asociarse a bandas porque ahí encuentran cómo hacer más amigable su estancia en la cárcel”, destaca la tallerista quien ex psicopedagoga.

La problemática del hambre es mayor en nueve cárceles, pero podría extenderse a las otras de no iniciar el proceso contractual con una empresa proveedora.

En prisiones como LA ROCA los alimentos están garantizados, pero los presos permanecen 23 horas en sus celdas y solo salen una al patio.

Es en esta prisión donde se encuentran cabecillas de bandas y figuras políticas como Jorge Glas, quien mantiene una huelga de hambre desde hace 60 días (AVV).

SOCIEDAD 13 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I

Metro de Quito debe dejar de ser botín político

La reciente renuncia de Hugo Villacrés, gerente del Metro de Quito, ha dejado al sistema de transporte sin liderazgo, exacerbando problemas como la falta de mantenimiento, seguridad y la integración tarifaria.

El Metro de Quito ha experimentado un aumento en el número de usuarios, pero este crecimiento ha venido acompañado de problemas operativos que han generado preocupación entre los usuarios y autoridades.

La falta de contratación de mantenimiento , insuficiencia en la ventilación, problemas de seguridad y vandalismo son algunos de los desafíos que enfrenta este sistema de transporte. Además, se ha reportado un atraso en el pago de sueldos y aún no se ha implementado la integración tarifaria ni un sistema integrado de movilidad para optimizar los pasajes y evitar el subsidio.

La situación se ha complicado aún más con la reciente renuncia del gerente del Metro de Quito, Hugo Villacrés, quien confirmó su dimisión el viernes 7 de junio. Esta salida despierta las dudas sobre quién asumirá el liderazgo del sistema de transporte. Para entender mejor los retos futuros y el perfil ideal para el nuevo gerente, consultamos a Alejandra Onofa , experta en movilidad y sistemas de metro, y a dos exgerentes del Metro de Quito, Mauricio Anderson y Edison Yánez

El perfil ideal para el nuevo gerente del Metro de Quito Alejandra Onofa enfatiza que

el nuevo gerente debe poseer un perfil ejecutivo y gerencial sólido. “No necesita venir del área técnica o financiera, pero debe comunicarse efectivamente con todos los sectores: el alcalde, el operador, los usuarios y los posibles financistas”, explica Onofa. “La estabilidad en el liderazgo es crucial”, enfatizó Onofa, señalando que los periodos de progreso significativo en el proyecto del Metro de Quito han coincidido con liderazgos sostenidos. Desde 2010 hasta 2023, los momentos de avance han estado asociados con un liderazgo continuo. Onofa advierte que las etapas con liderazgos itinerantes han causado problemas que ahora son visibles.

Edisón Yanez, exgerente del metro, añade que el nuevo gerente debe tener experiencia en proyectos de transporte y movilidad. “El metro está diseñado para 400.000 viajes diarios, pero actualmente solo maneja 133.000, lo que incrementa el costo del subsidio”, menciona Yanez. La eficiencia en el uso del sistema es crucial para reducir estos costos.

Yanez también señala que el nuevo gerente necesitará respaldo político; además de formación técnica. “La experiencia y el apoyo político son vitales para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del metro,” comenta Yanez. Mauricio Anderson, por su parte, insiste en la necesidad de mantener la estabili-

dad y evitar que el metro se convierta en un botín político. “La administración debe ser técnica, no política. La estabilidad a largo plazo es fundamental”, dice Anderson, citando ejemplos exitosos en Santiago, Panamá y São Paulo. Además, Anderson subraya la importancia de una buena relación con las entidades de control, como la Contraloría. “El nuevo gerente debe administrar correctamente los contratos y mantener un ambiente de confianza y seguridad”, explica. El próximo gerente del Metro de Quito debe ser, ante todo, un buen administrador con un conocimiento profundo del negocio ferroviario urbano y subterráneo, con experiencia en movilidad y la capacidad de manejar este tipo de negocio de manera eficiente y técnica, coinciden.

Problemas a los que se enfrenta el próximo gerente del metro Para Onofa, entre los desafíos más urgentes que el nuevo gerente deberá abordar se encuentra la gestión del mantenimiento y la ampliación del sistema. La especialista comenta que la próxima administración deberá gestionar el financiamiento, la construcción y la integración de nuevas líneas de metro, implicando un conocimiento profundo de la gestión social y ambiental, así como la capacidad de articular todas las piezas del rompecabezas.

Además, Onofa insiste en que el nuevo gerente debe evitar que la empresa se convierta en un botín político.

“El mayor reto es mantener la institucionalidad del Metro de Quito para que el sistema pueda seguir respondiendo y creciendo según las necesidades de los usuarios”, afirma.

Finalmente, Onofa resalta que, para consolidar el sistema y garantizar su crecimiento, es vital que el nuevo gerente no responda a intereses políticos y tenga un perfil claramente gerencial.

“Es indispensable articular a todos los actores y mantener la estabilidad en la administración para que el Metro de Quito pueda avanzar de manera efectiva”, concluye.

Según Yanez, los principales desafíos que deberá

enfrentar el próximo gerente resalta la importancia del mantenimiento de la infraestructura del metro como el problema más crítico a resolver de inmediato.

Asegura que aunque la preocupación pública se centra en los trenes vandalizados o dañados, el verdadero riesgo está en la infraestructura esencial del sistema. “La gente se preocupa por los trenes, pero lo realmente crítico es la infraestructura, como la catenaria, el sistema de señalización ferroviaria y el sistema de telecomunicaciones . Si uno de estos sistemas falla, el metro se detendría completamente”, explicó.

Yanez advirtió que sin el mantenimiento adecuado, el sistema podría enfrentar paros significativos en un plazo de cuatro a seis meses. La falta de mantenimiento podría llevar a un “punto sin retorno,” donde la reparación se vuelva urgente y costosa.

Además del mantenimiento, Yanez subraya la necesidad de corregir problemas contractuales y de normativa. “Se requiere un grupo de expertos en sistemas ferroviarios , pero la normativa municipal impide pagarles salarios competitivos, ya que nadie puede ganar más que el alcalde”, indicó Yanez.

Para Anderson, “tenemos varios problemas que últimamente se han ventilado, que posiblemente motivaron la renuncia de Villacrés. Estos incluyen el mantenimiento, la ventilación, la seguridad y los vagones”.

La falta de un gerente al frente del metro, aunque temporal, podría generar inestabilidad en el mediano y largo plazo. Anderson señala que, a corto plazo, los contratos vigentes con los operadores deben asegurar el cumplimiento de las obligaciones. Sin embargo, en el largo plazo, la ausencia de liderazgo estable puede afectar la relación con los contratistas y la calidad del servicio. (EC)

En abril, 142.359 mil personas usaron diariamente el metro, mientras que en mayo fueron 147.688

QUITO 14 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
HECHO: El metro empezó a operar comercialmente en diciembre del 2023.
EL DATO

Partidos de derecha ganan terreno en Europa

Las elecciones al Parlamento Europeo han dado como resultado que los partidos de derecha copen más espacios. En Francia, la derecha duplicó los votos del partido del presidente Macron y forzó la anticipación de elecciones. La derecha gana espacios en Alemania, Países Bajos, Austria, España, entre otros.

El Partido Popular Europeo (PPE) gana las elecciones al Parlamento Europeo con 181 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, lo que mejora su marca de la legislatura anterior en cinco escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D), que se mantiene como segunda fuerza pese a perder cuatro escaños y quedarse con 135 eurodiputados.

Los liberales europeos (Renew) siguen como tercera fuerza en la Eurocámara pero lo hacen con una fuerte caída de 20 escaños, de los 102 de la legislatura que acaba a los 82 que apuntan los sondeos que recogen estimaciones nacionales de once Estados miembro y encuestas en otros 16.

También han sufrido un gran recorte en sus resultados los Verdes europeos, que pasan de 71 a 53 escaños, y una rebaja más moderada la Izquierda europea, que suma 34 eurodiputados en lugar de los 37 del mandato anterior.

La derecha nacionalista aprovecha el descontento y la crisis

El Parlamento Europeo también tendrá una participación creciente de movimientos como los Conservadores y Reformistas (ECR, formación en la que se inscriben Vox y los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni ) que suma dos escaños hasta los 71 e Identidad y Democracia (ID, con Agru-

pación Nacional de Marine Le Pen ) que alcanza los 62 escaños al sumar 13 representantes.

Otros partidos de la derecha europea con creciente presencia son No Inscritos u ‘Otros’, por ejemplo, el partido de Alternativa para Alemania que obtiene 16 escaños o el español Se Acabó la Fiesta que entra por primera vez el Parlamento Europeo con dos escaños.

En otros países, el populista partido de centroderecha GERB ganó las elecciones generales de Bulgaria , las sextas desde 2021, con entre el 26% y el 28% de los votos, por delante de la coalición proeuropea y reformista PP-BD, con casi un 16 %, indican las primeras encuestas a pie de urna.

Asimismo, la conservadora Unión Democrática Croata (HDZ) , del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó las elecciones europeas con el 33,7 %, lo que le puede proporcionar 6 escaños en la Eurocámara, la mitad de los 12 de que dispone Croacia.

El opositor partido ultranacionalista FPÖ también triunfó en las elecciones europeas en Austria , con un 27 % de los votos, delante del

gobernante partido democristiano ÖVP, con un 23,5 %.

El FPÖ, liderado en estas elecciones por el europarlamentario Harald Vilimsky, es un partido ultranacionalista de larga tradición, con posturas eurocríticas y prorrusas.

El actual líder del FPÖ, el exministro del Interior Herbert Kickl, logró reconducir a su partido a la senda alcista con una política muy crítica con la gestión de la pandemia. El controvertido ultranacionalista aglutinó el malestar popular y el escepticismo frente a las vacunas en Austria, incluyendo una recomendación para un medicamento contra gusanos en animales como remedio contra el virus del covid-19.

La victoria de la derecha fuerza elecciones anticipadas en Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea

Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos.

“No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade

además la fiebre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país”, dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo.“Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, agregó.

Macron sopesó el duro revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyos que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %).

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos del domingo 9 de junio de 2016.

“No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade además la fiebre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país”, dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo.

“Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, agregó.

Macron sopesó el duro revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyos que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %), según los sondeos a pie de urna. (EFE/ Europa Press)

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

GLOBAL 15 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
FO CUS
HECHO. Marine le Pen junto al candidato a las europeas de Agrupación Nacional, Jordan Bardella.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

Imbabura vive la tradición milenaria del Inti Raymi

Cada año, en el mes de junio, las comunidades kichwa celebran una de sus fiestas más importantes.

IMBABURA.- Considerada una de las celebraciones kichwa más importantes y ancestrales del Ecuador , el Inti Raymi tiene sus raíces en la cultura incaica, manteniéndose hasta la fecha en varios países de la región andina, incluyendo Ecuador.

Específicamente en la provincia de Imbabura , al norte ecuatoriano, cada año esta festividad se vive con algarabía, manteniendo su significado ancestral y conjugándose con nuevas costumbres que se han ido acoplando a lo largo de los años.

Durante el Inti Raymi, que marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur, se rinde homenaje al sol, que era considerado una deidad vital en la cosmovisión incaica. La celebración en Imbabura suele incluir rituales, danzas tradicionales, música, comida típica y diversas representaciones simbólicas.

Según una reseña del Ministerio de Turismo, esta festividad también muestra el cambio de ciclo con el comienzo de las cosechas, donde el día principal de la celebración es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra, provocando el día más corto y la noche más larga.

“La música, danza y actos rituales copan los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados a lo largo del callejón interandino, porque se cree que en estos sitios la energía de los dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta celebración”, mencionan.

Como un ejemplo de esto está el cantón Cotacachi ,

donde detallan que el ritual espiritual y simbólico de la toma de la plaza convoca a bailarines y músicos, quienes giran en círculos con fuerza y coraje para mantener despierta la tierra, y que la misma reciba las ofrendas de los seres humanos.

“Otra actividad de importancia en la fecha es el baño de purificación y renovación de energías , encabezados por shamanes. Además, en el Inti Raymi se realiza la tradicional pambamesa o pampamesa , un ritual ancestral donde se comparten alimentos típicos de la zona andina como: maíz, papa, melloco, fréjol y otros, combinados con diferentes carnes, en especial el cuy. En la comida se refleja la comunidad y unidad ya que sobre un mantel puesto en el piso se coloca los alimentos; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto de la chicha, bebida tradicional indígena”, detallan.

Una mezcla de culturas

La fiesta del Inti Raymi tiene un personaje principal , que es el Aya Uma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma , el cual, según el Ministerio de Turismo, tiene un importante significado espiritual para las comunidades indígenas que se congregan en lugares sagrados para agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por las cosechas.

“El orden cósmico llega a la fiesta con este personaje que ahuyenta a los demonios que rondan entre las cosechas. El Inti Raymi muestra el sincretismo de la cultura andina y occidental , y el Aya Uma es un ejemplo de ello. El nombre de diablo se asignó en el

proceso de la conquista española para sembrar temor en la cultura indígena, por celebrar fiestas en honor a los dioses de la naturaleza como el Sol, la Luna y la Pachamama. Con el tiempo su nombre se transmitió a la largo de los siglos como Diablo Huma, sin embargo, su significado trasciende el mal , connotación de la religión española, porque su función en el día de celebración máxima es reunir la buena energía y ser la conexión entre el cosmos y la vida terrenal”, afirman. Además, exponen que en la fiesta, el Diablo Huma danza en tres tiempos para conectarse con la Tierra, el Sol y la Luna. “El hombre que lo representa se convierte en un ser espiritual que rompe el mito para trascender a la realidad y encarna las energías de las deidades”.

El atuendo de un Diablo

Huma está compuesto por una máscara de colores y dos caras, que muestra la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, el futuro y el presente, el norte y el sur). Asimismo, tiene cabellos que simbolizan la sabiduría y la flor del maíz. También se admiran en su máscara cuatro tipos de orejas que hacen referencia a las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la naturaleza: el aire, agua, fuego y tierra, según varios documentos históricos.

También su atuendo se compone de un látigo, símbolo de poder y autoridad. Sus piernas se cubren de un zamarro (prenda elaborada con diferentes pieles de animal) para guiar a quienes participan en la fiesta del Inti Raymi. En algunas comunidades indígenas, el Diablo Huma entona

instrumentos de viento , mientras danza al ritmo de tambores, guitarras y cantos de mujeres indígenas. En la provincia de Imbabura, conocida por su diversidad étnica y cultural, se vive una perspectiva única del Inti Raymi. Aquí se pueden observar influencias de las tradiciones indígenas locales , como las comunidades kichwa de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, que aportan elementos propios a la celebración.

El Inti Raymi en Imbabura es una oportunidad para que la gente se reúna, celebre su herencia cultural y se reconecte con sus raíces indígenas. Además de ser una festividad de gran importancia histórica y cultural, el Inti Raymi también contribuye a fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades locales. (FV)

NORTE 16 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
FESTIVIDAD. El Aya Huma o Diablo Huma es uno de los personajes principales del Inti Raymi.

Familiares de Anahí Hidalgo piden que se agilice su búsqueda

La adolescente de 14 años desapareció el martes 4 de junio. Se presume que su enamorado está involucrado en el caso.

Familiares de Anahí Alejandra Hidalgo Castro piden a las autoridades celeridad en la búsqueda de la menor, que desapareció la mañana del martes 4 de junio de 2024. De acuerdo a las declaraciones de la madre de la adolescente de 14 años, se tiene la hipótesis de que ella se encuentre junto a su enamorado, quien actualmente tiene 16 años.

Luego de la desaparición de la menor, su enamorado dió varias versiones a la madre de Anahí y luego a sus padres, con los que se contactó tras el pedido de la mujer para que le ayuden para dar con el paradero de ambos.

Según las investigaciones realizadas por los mismos familiares de Anahí, ella habría salido de su domicilio aduciendo que va al colegio , sin embargo, pasado el mediodía, la madre se percató que la adolescente no regresó a casa.

Anahí Hidalgo Castro fue vista por última vez al salir de su casa en Huachi San Francisco. EL DATO

Por tal razón, se contactó con un compañero de colegio de su hija, quien le indicó que no asistió a clases, por lo que inmediatamente la madre inició la búsqueda de Anahí en compañía de su tío y posteriormente presentaron la denuncia de su desaparición.

Búsqueda

Transcurridas ya varias horas, la mujer se contactó con el enamorado de su hija para preguntarle por ella, a lo que el joven respondió que no se encontraba en Ambato desde el domingo pasado. Sin embargo, esto fue desmenti-

do por los mismos padres del joven, ya que afirmaron que él habría salido de su domicilio la mañana del martes 4 de junio indicando que se va a Quito. Tras varios intentos de comunicación con el enamorado de la menor, los padres le reenviaron un audio a la madre de Anahí, en donde él indicaba que sí se había visto con ella en la mañana, pero no sabe nada más.

Según los padres de la menor esto es una prueba de

Seis aprehendidos por tráfico de drogas en Ambato

Dos personas ecuatorianas y cuatro ciudadanos venezolanos fueron aprehendidos por el delito de tráfico de drogas

Su captura se llevó a cabo al mediodía de este sábado sobre las calles Cordillera Oriental y Loma Redonda, al sur de Ambato

Personal de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas estuvo a cargo de este operativo que tuvo como resultados la captura de Erick E., con antecedentes penales y Héctor R., sin detenciones anteriores; ambos de nacionalidad ecuatoriana

También fueron detenidos los venezolanos : José A., Rafael S., Eduardo G., y Rubén Y. Todos sin antecedentes penales registrados.

En poder de los detenidos fueron encontrados mil 170 dosis de pasta base de cocaína, dos celulares y 601 dólares.

Luego de su aprehensión, todos fueron tras ladados hasta el Hospital Municipal de Ambato para su respectiva valoración médica y posteriormente fueron tras-

ladados hasta el Centro de Aseguramiento Transitorio a espera de su primera audiencia.

Mientras que las evidencias fueron ingresadas en el Centro de Acopio de la Jefatura de Investigación Antidrogas mientras dura la investigación competente. (VAB)

que todas las veces anteriores en las que se comunicó dijo mentiras para tratar de desviar la atención.

Los familiares de Anahí indicaron que la Policía no les ha e ntregado ninguna información extra desde el día en que desapareció, por lo que han programado un nuevo plantón para este lunes 10 de junio de 2024 en las afueras de la Fiscalía de Tungurahua, ubicada frente al parque Cevallos a partir de las 10:00. (VAB)

Cinco personas aprehendidas por guardar cosas robadas

Cinco ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana fueron aprehendidos el sábado por el delito de receptación , es decir, en posesión de objetos robados.

La detención fue realizada por parte de la Policía Judicial en medio de un operativo realizado al sur de Ambato Entre las personas detenidas están: Matthew Josué T., de 23 años y sin antecedentes penales; John Bryan C., de 26 años quien registra una detención por terrorismo organizado a inicios de este año; Antony Joshua A., de 24 años si detenciones registradas.

Dominic Moisés C., de 20 años, es otro de los detenidos junto a Marcos Alexander Y.,

de 30 años. Ambos no registraban antecedentes penales.

En medio del operativo realizado, personal de la Policía logró la recuperación de un vehículo marca Kia de placas TBL 2820 que fue reportado como robado el 29 de mayo de 2024 en Ambato. Además, en poder de los detenidos se encontró la cantidad de 60 dólares y cinco celulares. Tras lograr la aprehensión de los cinco implicados fueron trasladados hasta una casa de salud para su respectiva valoración médica y posteriormente su traslado hasta Centro de Aseguramiento Transitorio.(VAB)

POLICIAL 17 TUNGURAHUA LUNES 10/JUNIO/2024 I
SITUACIÓN. Los familiares piden a las autoridades que se apresure el proceso de búsqueda. PERDIDA. La menor desapareció desde el pasado martes. DETENIDOS. Solo un sujeto ya tiene antecedentes penales.

CHARRANES VUELAN EN LIBERTAD

El Cabildo de Gran Canaria, en España, y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, han soltado una pareja de charranes en el puerto de La Luz. EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 10 DE JUNIO DE 2024
TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.