







La Ruta del Cuy es uno de los atractivos más conocidos actualmente, aunque también existen complejos recreacionales, piscinas, canchas y senderos naturales.
El turismo se convirtió en uno de los atractivos más grandes de Benítez, parroquia de Pelileo, en la que viven alrededor de 2 mil personas.
La Ruta del Cuy es el atractivo más conocido actualmente, sin embargo, en el
lugar también existen complejos recreacionales, canchas deportivas, entre otros espacios naturales.
Proyección Guido Paredes, presidente encargado del Gobierno Parroquial, mencionó que se
Se mantiene la minga comunitaria, como muestra del trabajo voluntario y solidario, principalmente para la mantención o la ejecución de proyectos que benefician al pueblo.
busca que la parroquia sea reconocida a nivel provincial por el turismo, además, de otros aspectos como la elaboración de jeans y producción de fresa.
Desde 2020 se trabaja también en la organización de talleres para los servidores turísticos, esto con el objetivo de mejorar la atención a los visitantes.
Paredes cuenta que, antes de la construcción de la vía que cruza la parroquia, Benítez no era un lugar conocido , la economía giraba únicamente en torno a la venta de carne de cerdo y la producción agrícola.
y comidas típicas, además de tres complejos recreacionales y canchas con césped sintético para la práctica deportiva.
Comercio La denominada Ruta del Cuy cruza gran parte de la parroquia. En el sector está Diana Cruz, propietaria de uno de los paraderos de comida típica.
Los cuyes que se preparan en el sector son criados con hierba, es por eso que se debe esperar hasta cinco meses para poder consumirlos.
Este plato típico se prepara en un asador giratorio manual que se ubica a un costado de la carretera, esto sirve para llamar la atención de los comensales que viajan por el sector.
TOME NOTA Benítez se encuentra al occidente del cantón San Pedro de Pelileo. Tiene una superficie de 847.67 hectáreas y su temperatura media es de 13º C.
Asar estos animales n o es nada fácil, pues deben girar en el asadero aproximadamente una hora y media para que estén listos.
Entre restaurantes que ofrecen cuy y comidas típicas se ubican en la parroquia. 3
Recreacionales y canchas deportivas se han adecuado en la zona.
El ambiente natural de Benítez da un giro total al ambiente de la ciudad, donde todavía no existe contaminación ambiental, por lo que hasta el momento se puede gozar de aire puro y fresco, lo cual el Gobierno Parroquial tiene el propósito de mantenerlo y conservarlo.
Sin embargo, desde 2020 y con mejor vialidad, la proliferación de restaurantes, paraderos, complejos, entre otros negocios reactivaron la economía de los moradores.
Actualmente existen alrededor de 20 restaurantes que ofrecen cuy
Este tipo de negocios también generan empleo y esto se refleja en el paradero de Diana Cruz, quien da trabajo a tres personas y también compra los cuyes a productores de la misma parroquia.
Los días más visitados son el sábado, domingo y los días feriados.
Los visitantes también pueden caminar al cerro Teligote en el que se puede apreciar la naturaleza y contemplar un hermoso panorama de sus alrededores.
De igual manera es posible recorrer las orillas del Río Pachanlica, visitar la quebrada Masabacho que tiene un gran lindero para recorrer y acudir a los talleres artesanales de jeans y pantuflas. (RMC)
Esta feria ilegal se desarrollaba únicamente los lunes, sin embargo, durante los últimos meses los vendedores llegan al sector casi todos los días de la semana.
La venta de perros y gatos aumenta en las afueras del mercado América de Ambato, en donde se puede observar a decenas de animales en cajas de cartón o amarrados con sogas y correas.
Esta feria ilegal se desarrollaba únicamente los lunes, sin embargo, durante los últimos meses los vendedores llegan al sector casi todos los días de la semana.
TOME NOTA
propietarios de negocios aledaños se quejan de esta actividad, pues aseguran que la esquina de la avenida Bolivariana y El Cóndor queda llena de basura y heces de animales.
Para adoptar una mascota en Fundación Paquito se puede llamar al 09 39 51 60 28.
El pr oblema se extendió también a los alrededores del centro de expendi o, pues varias bodegas clandestinas rentan sus espacios, por 25 dólares mensuales, para guardar perros de personas que llegan de provincias como Bolívar y Cotopaxi.
Moradores del sector y
Fátima Acosta, moradora del sector, mencionó que cada vez son más las personas dedicadas a la venta de perros.
“Los señores llegan casi todos los días, solo los sábados no vienen , antes tenían a los perros escondidos, pero ahora ya los tienen amarrados bajo el sol o la lluvia”, aseguró la mujer Otra gran molestia viene
desde los grupos animalistas del cantón, quienes aseguran que el Municipio de Ambato se comprometió en controlar esta actividad, cosa que no se cumple hasta el momento.
Sandra Ojeda, parte de la Fundación de Rescate Animal ‘Paquito’, dijo que el trato que le dan a los perros y gatos en el sector es deplorable , pues muchas veces permanecen horas sin comer o beber agua.
contó la mujer, quien mantiene un refugio con más de 80 animales rescatados.
EL DATO En Ambato existe una ordenanza para la protección de animales que no se renueva desde 2009.
Para Ojeda es muy importante que se entreguen sanciones a las personas que realizan esta actividad, ella considera que solo así se podría terminar con la venta de animales en las calles de la ciudad.
Autoridades
“Los lunes en la tarde y los martes siempre me llegan reportes de los gatos y perros que dejan abandonados en los alrededores del América”,
Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, aseguró que la entidad continúa con los operativos de control en el sector con el fin de evitar la venta de perros y gatos
Cobran por arriendo las bodegas clandestinas para guardar los animalitos.
De igual manera indicó que los funcionarios municipales y agentes de control están recibiendo capacitaciones para mejorar su accionar.
“El Albergue Municipal hace un esfuerzo grande por decomisar a los animales, recuperarlos y ponerlos en adopción”, aseguró el Director Municipal. (RMC)
renovación en la ventana que aparecerá en la pantalla para terminar el trámite.
La patente municipal se puede ren ovar de manera sencilla desde casa, lo único necesario es una computadora con acceso a internet.
Desde el Municipio de Ambato se comunicó a todos los ciudadanos que este trámite se realiza en cuatro pasos desde la página web de la institución.
Lo primero es ingresar a www.ambato.gob.ec para
posteriormente elegir la opción ‘Servicios en línea’ que desplegará un menú con varias opciones.
Entre la lista de trámites se debe escoger ‘Patente Municipal’. El tercer paso es subir los requisitos necesarios al portal web, esto con el objetivo de cumplir con el debido proceso.
Cuando todo esté listo, el cuarto paso es autorizar la
La patente municipal es un requisito obligatorio que deben cumplir quienes ejercen alguna actividad económica, además, es un requisito para adquirir el RUC.
La patente es un impuesto que se paga por ordenanza. Se aplica a personas naturales, jurídicas y a sociedades nacionales o extranjeras que tienen actividad es comercial, industrial, financiera, inmobiliaria y profesional en la ciudad. (RMC)
Así puede renovar la patente municipal desde su casaTRÁMITE. Para realizar el proceso solo se necesita una computadora con internet. ILEGAL. Los comerciantes trasladan a los animales en cartones y cajas de madera.
Anita Galarza viene de una familia muy creyente en Dios y con gran sentido de solidaridad , desde niña sus padres le enseñaron a relacionarse con todo tipo de personas, nació en un entorno donde lo más importante era lo que se podía hacer por los demás , “nos llevaban a los páramos a que jugáramos con los niños, a palpar otras realidades , pero para que entendamos que al ser seres humanos somos lo mismo y si tenemos la oportunidad de transformar esas realidades hay que hacerlo”, manifiesta Anita.
Con ese ejemplo de por medio creció y es una convencida de que siempre se puede aportar para mejorar las condiciones de vida de las personas, sobre todo de las más necesitadas.
Y esos valores que le inculcaron desde pequeña los pudo hacer mucho más visibles cuando fue elegida reina de Ambato en 2007 , fue un sueño hecho realidad para Anita, pero, además, la posibilidad de cambiar la vida de muchos más niños, jóvenes y adultos de su ciudad. Uno de los principales proyectos que llevó adelante en su gestión fue los centros de tarea dirigidas que se instalaron en los principales mercados de la ciudad.
“Yo tenía 17 años y muchas cosas de las que pude cristalizar tan jovencita es gracias a la ayuda de mis papás , especialmente de mi papá”.
Anita también representó al Ecuador, en 2010, en el certamen Miss Mundo, evento que se desarrolló en China, y que marcó su vida y donde quedó finalista.
La familia “Yo les invito a que valoren mucho a esos seres queridos que tengan, a ve-
Anita Galarza, candidata a la prefectura de Tungurahua, afirmó que su destitución de la Asamblea fue por persecución política.
en la Asamblea y que llevó a que varios políticos estén presos.
“Después de dos años de investigación la Corte Nacional de Justicia determinó que nunca debieron sacarme de la Asamblea y la Asamblea también determinó lo mismo en un acto administrativo”, recalca.
A pesar de no haber concluido su periodo como asambleísta asegura que está plenamente satisfecha de la labor que realizó, porque se enfrentó al poder que siempre tuvo intereses económicos y que hizo mucho daño al país, “tal vez la justicia terrenal pueda ser imperfecta, pero de la justicia divina nadie se escapa ”, afirma al señalar que Daniel Mendoza, el asambleísta que compró votos para su destitución en este momento se encuentra en prisión.
ces es la familia, a veces son los amigos, que es la familia que uno escoge, y hay que valorarlos porque no sabemos cuánto tiempo podamos contar con ellos” , afirma Anita, quien sostiene que su familia ha sido un puntal fundamental en su vida, ya que han estado en los momentos buenos y malos de su vida, de quienes siempre ha recibido el apoyo permanente en todos
sus proyectos.
Anita está casada con Francisco Sevilla y tiene dos hijos , ‘Paquito’ de 8 años y Anita Paz de 6 años, “mientras que yo estudiaba fue que tuve a mis dos hijitos, por eso yo entiendo mucho y admiro a esas madres que a veces tienen que estudiar por la noche y trabajar por el día y también ser mamás porque esa era mi situación”.
La política
Anita Galarza incursionó formalmente en la política en 2017, cuando fue elegida asambleísta por Tungurahua, sin embargo, fue destituida de su cargo después de un duro proceso de p ersecución política , asegura, a la vez que afirma que todas las “injurias y calumnias” en su contra se dieron por el trabajo de fiscalización que desarrolló
A pesar de ese duro momento que Anita Galarza vivió en la política, decidió nuevamente ser candidata, esta vez para la prefectura de Tungurahua, manifiesta que “por cada espacio que ocupa una persona que quiere hacer bien las cosas, es un espacio menos para las personas que no nos han hecho bien”, afirma, y sostiene que es necesario que las personas honestas asuman un rol protagónico en la construcción de un nuevo país “hasta el final de mis días voy a poner un granito de arena para estar mejor como sociedad”. (FC)
FIGURA. Anita Galarza, candidata a la prefectura de Tungurahua. TOME NOTA Anita Galarza tiene dos títulos universitarios, uno en Psicología y otro en Derecho. Mire aquí La enrevista completa. bit.ly/3ODLUT3Tal vez la justicia terrenal pueda ser imperfecta, pero de la justicia divina nadie se escapa”.
Hasta el final de mis días voy a poner un granito de arena para estar mejor como sociedad”.RODRIGO SANTILLÁN
La ciudadanía esta alterada por la falta del servicio de agua que soportaron, justamente, en los días de fin del año pasado e inicio del actual año; es decir, una semana sin el uso del agua, necesario para la subsistencia del ser humano y la vida.
Y, es lo menos que se puede decir sobre su molestia, primeramente, el no haber tomado las previsiones necesarias para evitar este engorroso mal denota la falta de atención a la ciudadanía en días donde la gente quiere desbordarse de alegría después de un largo año de trabajo y estrés político-estatal. Una semana antes de este acontecimiento pudimos observar que el querido río Ambato tenía abundante agua desde la represa “Aguaján” en la antigua carretera a Guaranda llamada Vía Flores, corriente arriba, luego de esta, aguas abajo era desviada llegando a la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tilulum un mínimo caudal; entonces, no pueden decir que es problema del estiaje, sino de la falta de control, cuidado y previsión en el manejo del servicio del líquido vital plenamente garantizado en la Constitución del Ecuador, en sus artículos 12, 318 y 411, específicamente.
Evidenciamos que en la vía Circunvalación, al inicio de la denominada “Curva Brava”, sector Miraflores, nuevamente abrieron el pavimento, al ser la cuarta vez, aproximadamente, que lo hacen, aumentando el alcantarillado y dando solución luego de una larga semana sin el uso del agua para la zona Norte de la ciudad; pero, allí no termino el sufrimiento ciudadano, al no dejar cerrando como es debido el lugar donde realizaron los trabajos, se han levantado polvaredas inmensas, a sabiendas de ser una vía bastante transitable que conecta a las zonas alta y baja de la urbe, afectando la salud de los habitantes en momentos que el COVID-19 está repuntando, en especial, en los niños.
La ciudadanía exige un servicio de óptima calidad y la reparación e indemnización, como establece nuestra Carta Magna.
El correísmo se encargó de diseñar un Estado a la medida del caudillo y su facción; el resultado fue un país pensado para ser regido con acuerdos subrepticios, administrado de forma patrimonial y bajo el empleo habitual de la fuerza y la coacción económica. Dicha creación —que induce a la arbitrariedad, facilita el sabotaje y castiga la mesura— perdura hasta hoy; por ello resulta tan difícil gobernar con transparencia, acuerdos y prácticas democráticas. Todo experimento autoritario a largo plazo requiere de juristas, tan brillantes como perversos, que lo doten de un falaz barniz de legalidad; en el caso ecuatoriano, el indiscutible conductor de dicho esfuerzo fue Alexis Mera.
Durante una década, a él le correspondió encontrar los subterfugios para convertir en legales una
serie de procederes que no dejaron de ser indecorosos, malintencionados y nocivos para el país. Todo pasaba por su escritorio: las reformas al sistema penal y al de contratación pública, la ‘metida de mano’ a la Justicia, los decretos de emergencia, el blindaje jurídico de las instituciones del Estado y empresas públicas que comandaron el obsceno derroche, las sentencias ‘sugeridas’ en casos trascendentales, la defensa legal de los cuadros más importantes del régimen e, incluso, como reza la sentencia, la cuidadosa elaboración del esquema de sobornos sobre el que se sostenía la supremacía electoral correísta.
¿Qué tanta justicia puede esperarse cuando alguien es juzgado bajo el mismo sistema que ideó para protegerse?
Hasta enero de 2023, los pobres son una desesperante realidad, pero el Estado neoliberal no se preocupa por ellos. La pobreza se ahonda y se ha incrementado por los efectos socioeconómicos derivados de la pandemia de COVID-19 o como consecuencia de la migración interna y externa, por el constante abandono del campo o por efecto de las lluvias extremas o la sequía, la falta de trabajo y las profundas desigualdades que sufren los pueblos.
Algunos datos señalan que la pobreza extrema se ha impuesto en al menos un millón doscientos mil hogares que sufren de carencias fundamentales que inciden en el hambre y en la desnutrición que advierte que uno de cada cuatro niños las sufre y soporta. En términos generales se podría afirmar que cada día que pasa, los pobres son más y que, en el año anterior, la pobreza se incrementó en por lo menos un 11%.
La pobreza convierte a las personas en seres vulnerables a virus y bacterias porque al no poder alimentarse adecuadamente, bajan las defensas. La situación de pobreza afecta especialmente a los niños en sus primeros años, en especial durante sus primeros 1.000 días de vida. Las niñas y los niños en edad escolar y los adolescentes que no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales, tienen muchas dificultades en las etapas de aprendizaje y los convierte en “malos estudiantes”.
Mientras crece el número de personas en situaciones dramáticas de vulnerabilidad debido a la inseguridad alimentaria, nada o muy poco hace el Estado, pero hay instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que se preocupan por el problema y buscan algunas remediaciones.
Se deberían crear o implementar planes y programas para combatir la pobreza generadora del hambre y asegurar un mejor futuro para el país.
Para la Comisión Económica para América
Latina CEPAL, las expectativas de crecimiento para América del Sur se reducen en el 2023, (1.4%) en relación con el 2022 (3.2%). Esto significa desaceleración en la economía de
los países, incluido el Ecuador. Esto se debe al entorno internacional desfavorable, como la influencia mundial de la guerra de Rusia con Ucrania, políticas monetarias más restrictivas para América del Sur, depreciaciones de monedas locales, tasas de interés más altas, menor liquidez global, inflación, bajo poder adquisitivo en los ciudadanos, deudas públicas insostenibles, China como protagonista de las negociaciones comerciales, entre otras relaciones de impacto
para los países.
Ni bien los países en América del Sur comenzaron con estrategias de reactivación económica después de la pandemia, las guerras y los impactos de las decisiones globales impactan directamente en la calidad del crecimiento de los países en este lado del mundo.
El gobierno ecuatoriano lo sabe; la política fiscal se evidenciará en el fortalecimiento de ingresos, a toda costa concretar las relaciones comerciales con los países que le
den aliento para la comercialización de los productos estrella, subsanar las medidas para reducir el gasto público, reducir los impa ctos de las guerras entre mafias dentro y fuera de las cárceles y sobrevivir políticamente. Pero el gobierno tiene otros retos que sortear: l a consulta popular, las elecciones seccionales y la Asamblea Nacional que juega a lo que titula la película la suma de todos tus miedos.
¿Qué le queda al ciudada-
no de a pie? Pues sin quitarle la responsabilidad el Estado en garantizar nuestros derechos, al ciudadano le queda creer que es posible tener un país donde podamos vivir con dignidad. Las abuelas tenían una máxima para hablar de los tiempos complejos: al pueblo le toca trabajar, porque solo así se lleva el pan de cada día a casa . Esperemos que este 2023 nos sorprenda gratamente en cada uno de los hogares ecuatorianos.
Lo que se quiere, lo que vendráCECILIA CHACÓN
° Coordinador Nacional Jurídico SRI por nueve años.
° Director Nacional de Coactivas Biess durante nueve meses.
° Director Jurídico VV Consultores
° Impuestos y Leyes desde hace tres años, actualmente laborando.
° Docente Universitario.
° Unita, Universidad Politécnica Javeriana.
° Universidad Católica Ambato.
° Universidad Andina Simón Bolívar
– Bolivia.
XAVIER VILCACUNDOFIGURA.
Xavier Vilcacundo, el candidato a la Alcaldía de Ambato por el Partido Sociedad Patriótica, busca reducir los trámites burocráticos en el Municipio.
Abogado de profesión, docente universitario y con alrededor de una década de experiencia en la función pública, Xavier Vilcacundo, es uno de los candidatos que aspira a llegar a la Alcaldía de Ambato
Su postulación es con el Partido Sociedad Patriótica (PSP) Lista 3 y está convencido que el “cambio del destino de la ciudad se logra únicamente involucrándose activamente en los procesos de los cuales nos hemos venido quejando”.
Mejora del sector comercial Para el candidato en los últimos años el comercio informal ha crecido de manera desmedida, y sostiene que no es culpa de los informales, pues ellos lo que hacen es salir a buscar una forma de sustento para sus hogares, sin embargo, recalca que es “culpa de las autoridades que no han tenido la decisión, el conocimiento de cómo erradicar este problema y se han rodeado de gente que controla las plazas
y mercados, que en lo único que se han convertido es en mafias que impiden que la formalidad pueda llegar a formalizarse”.
Para encontrar una solución, menciona que es mejorar las condiciones, por cánones de arrendamiento y tramitología , para que los puestos desocupados en las Red de Plazas y Mercados puedan ser ocupados por los comerciantes que, al momento se encuentran en la calle.
Recalca que las ferias informales a las que la ciudadanía le ha dado acogida deben organizarse e implementarse los espacios necesarios para que los comerciantes que están ahí se formalicen y laboren en mejores condiciones.
Sobre seguridad En este tema, señaló que desde que entró en vigencia el Cootad la competencia de la gestión de seguridad ciudadana es la Municipalidad, por lo que está convencido que la única forma
de garantizar esta seguridad es contando con personal capacitado para esta labor.
“Tenemos que ser claros con la ciudadanía, si no le decimos que vamos a tener gente cuidando a la gente, ningún plan y propuesta va a servir contra la inseguridad”, sostuvo Vilcacundo al añadir que para conseguirlo a través de un estudio de capacidad operativa que determine si se necesita contratar entre mil y 2 mil agentes civiles de control que cuenten con las herramientas necesarias para controlar la ciudad.
les vayan hacia otros polos de desarrollo de Ambato, lo que procuraría que menos vehículos circulen por el centro.
satisfaciendo de los servicios básicos a todos sus habitantes.
Xavier Vilcacundo se graduó de abogado en la UTA, es máster en Administración Tributaria, un doctorado en Derecho Constitucional y un Diplomado Consultor Político.
Logrando esto se reducirían considerablemente el número de líneas de buses urbanos que pasan por las principales arterias de la ciudad, como son la avenida 12 de Noviembre, Cevallos y Bolívar.
Dentro de esta propuesta, también está que la ciudad empiece a crecer de manera vertical, pues actualmente se cuenta con las garantías urbanísticas y de construcción necesarias para que esto pueda ejecutarse.
Comentó que con esa sensación de seguridad, la gente nuevamente saldrá a recuperar los espacios públicos, lo que ahuyentará a la delincuencia de estos sitios de los que la comunidad se apropie nuevamente.
El tránsito Para Vilcacundo, lo primero que hay que hacer es descentralizar el casco central de la ciudad, logrando que la mayor cantidad de entidades públicas y comercia-
Especifica que hay que plantear una alternativa del transporte dentro del casco central, a través de microbuses, que tiene que ser manejado por los mismos transportistas y que sirva como una especie de alimentadores para las líneas principales de buses que vayan hacia las zonas alejadas de la Ambato.
Más propuestas Vilcacundo menciona que es necesario que se haga una revisión del Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), así como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), para que se permita que Ambato crezca de manera ordenada y
La mejor zona rosa del Ecuador , también es un planteamiento del candidato del PSC, la que podría establecerse en la zona del mirador del cerro Casigana, todo esto garantizando la seguridad de los ambateños y turistas, “hay que empezar a darle vida nocturna a Ambato y eso se logra afianzando todos los puntos tocados con anterioridad”, con eso vamos a reactivar la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Finalmente dijo que se requiere hacer estudios ambientales para ver qué medidas tomar para descontaminar, por ejemplo el río Ambato, añade que no se puede dejar de lado la fauna urbana , para que los animales en situación de calle no se conviertan en una plaga y por último aspira a crear un centro de atención para las personas con discapacidad.
Xavier Vilcacundo es el candidato a la Alcaldía de Ambato por el Partido Sociedad Patriótica.Tenemos que ser claros con la ciudadanía, si no le decimos que vamos a tener gente cuidando a la gente ningún plan y propuesta va a servir contra la inseguridad”
En promedio, el abastecimiento de medicamentos e insumos en hospitales de Ecuador es del 75%. Existen casas de salud como el Hospital Luz Elena Arismendi, donde hay un 90% de abastecimiento. Mientras que casas de salud, principalmente en provincias de la Costa, donde no sobrepasa el 70%.
Para que las casas de salud estén abastecidas al 100% en medicinas e insumos es una nueva meta trazada por el Gobierno, que entre 2021 y 2022 implementó ejes de trabajo para solventar este problema que generaba que muchos pacientes deban comprar recetas a altos costos.
Según el colectivo Reacción Ecuador , conformado por médicos de todo el país, entre los ejes está la externalización de farmacias con la que hasta septiembre de 2022, “solo se entregó el 48� de recetas prescritas”.
Los otros ejes fueron las compras centralizadas y el catálogo electrónico.
Pese a esto, aún existen denuncias sobre desabastecimiento . Por ejemplo, en el Hospital Monte Sinai, en medio de una visita del presidente de la República, Guillermo Lasso, los ciudadanos denunciaron falta de medicinas, principalmente para tratamientos de diabetes y de enfermedades renales. Eso pese a que, según los trabajadores de dicha casa de salud, sí tienen suficientes medicinas en bodega.
Si las bodegas están abastec idas , ¿por qué hay pacientes que reclaman medic inas?
Uno de los inconvenientes es que en la red hospitalaria del país falta un sistema de inventario, para registr ar los medicamentos entregados por parte del Gobierno.
“La información que se recibe del abastecimiento de medicamentos es manual ”, dijo José Ruales, ministro de Salud, tras una reunión con Lasso.
Por esta inexistencia de un sistema digital, la información – aseguró Ruales– es fácilmente mani -
La falta de un sistema de inventarios hace que la información sobre medicinas sea manipulable y abra las puertas a la corrupción.
el cierre de esta edición no hubo respuesta. Desde la cartera de Estado se señaló que se estaba “procesando la información, porque tienen que hacer el cruce de información por ítem de medicamento”.
Al consultar con médicos de dos casas de salud públicas (que prefirieron mantener sus nombres en reserva), en Quito y una Guayaquil, confirmaron que los derivados de la penicilina escasean y que lo mismo sucede en hospitales del IESS.
Gustavo Dávila, presidente de Jóvenes Contra el Cáncer, señala que aún existen inconvenientes y que hay pacientes que hace más de un año no reciben su tratamiento continuo. “No es justo. Pedimos al señor Presidente que ponga orden en el IESS”.
El 6 de enero de 2023, pacientes con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas realizaron un plantón – en el edificio Zarzuela del IESS– exigiendo no solo el abastecimiento de medicinas sino el aumento de especialistas. Carolina Cantuña, presidenta de la Fundación de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias, señaló que las citas se demoran por la falta de especialistas como inmonólogos.
pulable y “creo que ha sido una de las causas de la corrupción en el pasado”.
Plan por fases Ruales señala que en 50 años del Ministerio de Salud este sistema no ha existido , pero que trabajan en un primer modelo de inventario, que se implementará por fases, desde marzo de 2023.
“En este momento ya está instalado en las zonas 8 y 5”, destaca Ruales. La segunda fase tendrá un sistema automatizado que permitirá ver, en tiempo real, qué pasa en los hospitales. A esto se suman las anunciadas visitas sorpresas de Lasso a la casas de salud.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se hace este anuncio. En junio de
2022 , la exministra de Salud, Ximena Garzón, ofreció exactamente lo mismo.
“La implementación del sistema de inventarios de fármacos y dispositivos médicos avanza en el país”, señala un comunicado de ese entonces, que además ofrecía que la primera fase “arrancará en la Coordinación Zonal 8 del país. Se están ejecutando las pruebas necesarias para contar con un sistema completamente automatizado”. Hasta el momento, esto no se cumplió.
Mientras siguen los anuncios de las autoridades del sector sanitario, aún se registran denuncias por la falta de medicamentos como Amoxicilina, Augmentin (antibiótico), Clavimex duo (derivado semisintético de la penicilina) y
Curam (f ármaco para tratar infecciones bacterianas).
LA HORA consultó con el Ministerio de Salud sobre si esto es cie rto, pero hasta
Los pacientes del plantón señalan que el Gobierno ha anunciado la construcción de nuevos hospitales en 2023, pero que considera urgente que primero los existentes estén dotados al 100%. (AVV)
El presupuesto del IESS para 2023 supera los $10.000 millones
El presupuesto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) asciende a 10.070 millones de dólares para 2023. La mayor asignación presupuestaria será para el fondo de pensiones, que sumará $5.697 millones.
Ese monto representa el 65% de todo el dinero que el Seguro Social tendrá disponible para este año y tiene como principales destinos
financiar las jubilaciones, auxilio por funerales, montepío y atención en centros geriátricos.
El Consejo Directivo del IESS aprobó el presupuesto de 2023 mediante Resolución 649, firmada por el presidente del Consejo Directivo, Alfredo Ortega; y la vocal de los empleadores, María de los Ángeles Rodríguez. (JS)
florícolas. Sin embargo, actualmente la incertidumbre es mayor de lo normal.
Históricamente, ya en el mes de noviembre se tenía colocado el 70% de los envíos mundiales de esa temporada; pero hasta estos primeros días de enero de 2023, la colocación no llega al 30%.
Esto no quiere decir necesariamente que las ventas serán malas (todavía existen semanas para colocar el producto), pero muestran el nivel de incertidumbre que actualmente existe en el mercado, sobre todo de la mano de la recesión mundial
A mediados de junio, si el consumo sigue bajo, las fincas florícolas deberán tomar decisiones difíciles.
Durante los últimos dos meses de 2022, el sector florícola ya sintió una caída importante en la demanda , sobre todo en Europa . En noviembre y diciembre, llegó a ser de casi el 17%, y ha hecho
que suenen las alarmas de los exportadores de rosas y flores ecuatorianas.
Según Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores
° Ecuador tiene un manejo deficitario sobre el equilibrio de carga aérea. En concreto, se exporta 13 veces más de lo que importa. Es decir, los vuelos salen llenos, pero entran al país sin aprovechar toda su capacidad.
Por eso, Ecuador tiene una importancia secundaria en el sector logístico mundial, lo que provoca que las tarifas para las exportaciones ecuatorianas hayan bajado, pero en mucho menor nivel que para exportaciones como las colombianas.
Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, puntualizó que se debería aprender de lo que han hecho bien los países vecinos.
Por ejemplo, en 2018, las autoridades colombianas convencieron a Amazon para poner su centro de operaciones regionales en el aeropuerto de Bogotá.
Así, toda la demanda de comercio electrónico de Sudamérica pasa por esa ciudad. Los aviones bajan llenos y salen llenos de Bogotá.
Ecuador tiene un enorme potencial logístico, pero no se aprovecha ni siquiera la Zona Económica Especial del aeropuerto de Quito.
del Ecuador (Expoflores), los últimos meses han sido “exageradamente bajos”, y la expectativa del sector es que deben prepararse para “un año complejo y difícil de predecir en términos de consumo” en 2023.
En el caso de Estados Unidos, aunque la demanda continuará creciendo, sí se avizora una desaceleración Así, el crecimiento proyectado para este 2023 es del 3%, frente a un 8% durante 2022.
“Es preocupante porque al tener una caída fuerte en Europa y una desaceleración en Estados Unidos evidentemente habrá una sobreoferta durante todo 2023. Los precios se van a ir más abajo. A mediados de junio, las fincas van a tener que tomar decisiones sobre reducir, o en el mejor de los casos, mantener cultivos. El crecimiento se ve complejo”, puntualizó Martínez.
Incertidumbre San Valentín es la primera gran fecha en el calendario anual de los exportadores
Andrea Rodríguez, economista y docente, explicó que bienes suntuarios como las flores son los primeros en resultar afectados por la crisis global, donde los hogares tienen menos capacidad adquisitiva y más presión para pagar créditos más caros.
“Los consumidores se vuelven más selectivos sobre lo que compran y en qué cantidad lo compran. A pesar de que los niveles de inflación serán menores en 2023, por otro lado, las tasas de interés han aumentado y les quitan ingreso disponible a las familias”, aseveró.
Política en contra A la situación compleja, de acuerdo con Martínez, “se suma la decisión del Gobierno ecuatoriano de subir el salario básico. Ante un escenario de recesión económica mundial se debe cuidar los costos debido a que los países con los que competimos tienen mejores posibilidades, debido a la devaluación de su moneda.”
Las exportaciones ecuatorianas se han vuelto más caras por la revaluación del dólar; pero en el frente interno no se han tomado medidas para bajar costos o incluso reducir trabas y tramitología
Los acuerdos comerciales que se prevé firmar en el primer trimestre de 2023 no tendrán impacto inmediato en el sector florícola
En el caso de Costa Rica, las ventas de flores ecuatorianas son mínimas; y la reducción de aranceles para el ingreso al
58.00
empleos directos y 52.000 indirectos genera el sector florícola.
Hasta octubre de 2022, las exportaciones de flores sumaron $787,5 millones.
La demanda europea también se siente en otros productos de exportación como el banano y el atún desde finales de 2022.
mercado chino será gradual y el efecto se sentirá a mediano y largo plazos.
“Ecuador necesita generar más acceso a mercados. Todo acuerdo comercial es positivo para el país; pero donde está concentrada la mayor demanda es en Estados Unidos y Canadá”
Actualmente, la rosa ecuatoriana paga 6,8% de arancel para entrar al mercado estadounidense; y, en promedio, el arancel de la flor nacional es del 7,3%, Esto mientras Colombia tiene ingreso libre de recargos.
La falta de decisión política para firmar antes un acuerdo comercial con Estados Unidos ha provocado que el país no haya aprovechado completamente el aumento del consumo en ese mercado durante los últimos años.
Así, las exportaciones colombianas han aumentado un 43% en ese mercado; mientras las ecuatorianas ganaron un 14%.
El Gobierno de Guillermo Lasso busca recuperar el tiempo perdido en otras administraciones; pero la firma de un tratado comercial no es posible de concretar en el corto plazo. (JS)
Analistas consideran que a la mayoría del electorado poco le importa las simpatías o antipatías entre los políticos.
muy propositiva, hablaba del dragado y otros proyectos, pero al final del día nunca se concretaron”.
A su criterio, estos son los desafíos que, en algún momento, también le podrían jugar en contra, pero que no incidirán en una pérdida de fuerza política, porque el PSC lleva décadas ejerciendo el poder.
Los números empezaron a decrecer Argumentó que, en anteriores procesos, Jaime Nebot superaba el 60% de votos, pero en las últimas elecciones, ese número empezó a decrecer y era visto como un síntoma de pérdida de poder atribuido al aparecimiento del correísmo, que también tiene presencia en Guayaquil.
Mientras avanza la campaña electoral, el panorama político puede cambiar, también a medida que se acercan las elecciones.
La oposición aún no se ha unificado para presentar un buen candidato a la Alcaldía y a Viteri le conviene que el voto de los partidos de izquierda se fragmente.
Esta especialista da a Viteri un “triunfo apretado” por los votos que le estaría restando Jimmy Jairala (Centro Democtrático). “No será una victoria arrasadora, será muy peleado, esto le estaría costando a futuro porque las fuerzas políticas de oposición se empezarían a aglutinar”, alertó.
La posible ventaja que los candidatos del Partido Social Cristiano (PSC) tienen en Guayaquil y en Guayas es la base electoral que han organizado con los años. Si bien la Prefectura no ha estado siempre en manos del PSC, la Alcaldía ha sido gobernada por esta agrupación desde hace varias décadas.
Actualmente, en las elecciones seccionales del 5 de febrero, hay quienes consideran que la alianza política que mantiene con el correísmo desde hace varios meses en la Asamblea Nacional, podría afectar ese poder, pero analistas sostienen que ese factor no será determinante en la candidatura a la Alcaldía.
Arianna Tanca, espe -
cialista en Investigación y Política Comparada de la Universidad de Guayaquil, admitió que a una parte del electorado le podría afectar en la intención del voto, pero aclaró que “a una gran parte del electorado no le importa las simpatías o antipatías que (los políticos) puedan tener en la Asamblea; eso está fuera de las prioridades del ciudadano en su día a día”, expresó.
Por lo pronto, las confrontaciones por ideología política estarían alejadas del debate, no así la radiografía de gestión.
Arturo Moscoso, profesor de Ciencia Política de la Universidad San Francisco de Quito, coincidió en señalar que la alianza del PSC
° Una medición difundida por Marcel Ramírez, un consultor y especialista en Inteligencia Artificial, luego del debate electoral del domingo 8 de enero de 2023, reveló que en el caso de los aspirantes a la Prefectura del Guayas, Susana González (PSC) y Marcela Aguiñaga (correísta) compartían el 17% en la intención del voto; seguido de Andrés Guschmer con el 14%; y Nicolás Lapentti con el 11%.
En el caso de la Alcaldía, según la data recogida entre el 3 y el 9 de enero, Jimmy Jairala (Centro Democrático) encabezaba la intención del voto con el 20%, Cynthia Viteri bajó al segundo lugar con el 17%, y el candidato del correísmo Aquiles Álvarez no superaba el 10%.
con el correísmo no será determinante. Consideró que si bien en Guayaquil votaban por Jaime Nebot y por los candidatos del correísmo, frente a una disyuntiva del electorado, la mayoría vota por el PSC, que seguirá teniendo fuerza en Guayas.
En el debate de candidatos a la Prefectura del Guayas del domingo 8 de enero de 2023, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Susana González (PSC) demostró su juego político al negarse a contestar preguntas de sus contrincantes Francesco Tabacchi (CREO) y Nicolás Lapentti (candidato en alianza con el Partido Sociedad Patriótica), aunque le correspondía por sorteo.
Arianna Tanca recordó que Susana González no fue electa en las urnas. Ella se hizo cargo de la Prefectura tras el fallecimiento de Carlos Luis Morales, en junio de 2020. “Si ella era la candidata y ganaba (en las elecciones de 2019) pudo haber tenido más ventaja; ella fue
“El voto en Guayaquil no es por convicción; sino que se vota porque es mejor diablo conocido que diablo por conocer, o sea, no hay un candidato que le haga frente a Cynthia Viteri)”, señaló.
Insistió que Guayaquil es el bastión del PSC, pero año a año el ap oyo disminuye por el contexto político, el desemp eño de las autoridades locales en la provincia como la prefectura. “Por allí puede haber un voto castigo”, señaló Arianna Tanca. (SC)
NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Tamara Garcés Almeida, Notaría Sexta del Cantón Quito, el 30 de noviembre del 2022, los señores ENRIQUE BERNARDO HINOJOZA NUÑEZ y ANGELITA PATRICIA CORDERO BAZANTES, procedieron disolver el vínculo matrimonial el 19 de agosto de 2022, mediante escritura debidamente inscrita en el Registro Civil el 12 de septiembre de 2022, se declara disuelto la sociedad conyugal.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, en un diario de circulación nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ENRIQUE BERNARDO
y ANGELITA
otorgada mediante escritura pública de 30 de noviembre de 2022, ante mi Tamara Garcés Almeida, Notaria Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, D.M., 30 de noviembre de 2022.
El Gobierno considera todo normalizado luego de los ataques registrados el último fin de semana.
BRASILIA. El funcionamiento institucional de Brasil está totalmente normalizado tras el desmonte del campamento en que se refugiaban los bolsonaristas radicales que atacaron el 8 de enero de 2023 las sedes de los tres poderes, con unas 1.500 detenciones, afirmaron fuentes oficiales.
“Gracias a Dios el país camina hacia la absoluta normalización institucional a gran velocidad”, dijo el ministro de Justicia, Flavio Dino, en una rueda de prensa en la que hizo un balance de las operaciones para reprimir a los responsables por los
asaltos a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema.
De acuerdo con Dino, pese a los daños aún visibles en las principales edificaciones públicas del país, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acudió a trabajar normalmente en el Palacio presidencial de Planalto, en el que se reunió con autoridades de los otros poderes y con los comandantes militares.
Rechazo a ataques
Según el ministro, el líder progresista también tiene previsto reunirse en la noche de este lunes con los
gobernadores de los 27 estados de Brasil, que manifestaron rechazo unánime a los ataques.
Dino afirmó que, un día después de los ataques de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro que no reconocen la victoria de Lula en las elecciones , es posible reiterar que los “te -
rroristas” no obtuvieron éxito en su intento de ruptura de la legalidad.
El ministro afirmó que el interventor federal que el jefe de Estado nombró para asumir la gestión de la seguridad en Brasilia actuó rápidamente y, con el apoyo de la Policía y el Ejército, desmontó
el campamento que los bolsonaristas habían instalado desde las elecciones frente a la sede del Cuartel General del Ejército.
Los ataques de la víspera partieron desde este campamento, a donde los radicales regresaron por la noche luego de que la Policía los desalojara de las edificaciones gubernamentales. EFE Las autoridades también neutralizaron
los intentos de bolsonaristas de promover manifestaciones en otros estados de Brasil.
1.500 personas fueron arrestadas y están bajo investigación por el ataque.
CIFRAS
Organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos esperan cambios en las políticas migratorias de México. EE.UU. y Canadá.
CIUDAD DE MÉXICO. Diversas oenegés solicitaron que los derechos de los migrantes y refugiados sean una de las prioridades en la Cumbre de Líderes de América del Norte , que desde este 9 de enero de 2023 reúne a los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá en la capital mexicana.
Amnistía Internacional (AI) instó al presidente estadounidense, Joe Biden ; al mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, a abandonar las políticas migratorias “inhumanas” y sustituirlas por otras conforme con las normas internacionales de
derechos humanos.
“En lugar de aumentar las barreras para las personas en movimiento y someterlas a más dificultades, deben adoptar medidas para
proteger sus derechos en América del Norte y en otros países”, declaró Erika Guevara Rosas, directora de AI para las Américas.
Del mismo modo, el Co -
mité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) destacó la importancia del foro para fomentar la colaboración necesaria para abordar la violencia crónica, el cambio climático y la crisis económica , tres de los motivos principales para migrar en América Latina.
“Alentamos a los líderes a aprovechar esta oportunidad para continuar construyendo sobre los compromisos asumidos en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección y promover políticas para garantizar la protección de las personas, ya sea en sus paí-
ses de origen o en los lugares que consideren seguros”, dijo Julio Rank, vicepresidente regional para América Latina del IRC.
Se espera que uno de los puntos que los tres mandatarios norteamericanos, que mantendrán una reunión trilateral mañana, abordarán en los próximos tres días sea precisamente la situación de los migrantes que atraviesan México rumbo a Estados Unidos. EFE En el año fiscal 2022 EE.UU. detuvo a 2,76 millones de migrantes
Cooperativas imbabureñas se oponen al cambio de ruta de una de las frecuencias que cubre el tramo desde Carchi hasta Quito.
IBARRA.- El cambio de rutas y frecuencias de buses que cubren el tramo desde la provincia de Carchi hasta la ciudad de Quito, en Pichincha, motivó una disputa entre la transportación imbabureña y carchense.
Este 9 de enero de 2023, socios de cooperativas de Imbabura intentaron tomarse la terminal terrestre de Ibarra, como una medida de protesta por lo que consideran una medida injustificada de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Según los dirigentes de la transportación imbabureña, la ANT, a través de un memorando, con fecha 29 de diciembre de 2022, permite
que cooperativas de Carchi ingresen a la terminal terrestre de Ibarra en los viajes que realizan a Quito.
Esto les parece incorrecto, pues buses imbabureños salen cada 10 minutos de la terminal a ese mismo destino, añadiendo que el flujo de pasajeros es insuficiente para aumentar frecuencias con la misma ruta.
“R echazamos esta decisión de la ANT. Nuestro recorrido desde la ciudad de Ibarra a Quito está totalmente saturado. A veces los buses viajan con dos, tres, cuatro pasajeros”, afirmó Edian Díaz, presidente de Transportes Andina.
Agregó que desde la ANT
se incumplió el ofrecimiento de organizar el Plan Nacional de Rutas y Frecuencias, que buscaba controlar la saturación de frecuencias en ciertas rutas del país.
“Han pasado casi dos años desde el ofrecimiento y seguimos sin contar con ese plan, que como consecuencia tiene la siniestralidad, los accidentes, los correteos por ver quién coge primero los
pasajeros en la misma ruta”, argumentó.
Decisión arbitraria Desde la gerencia de la Mancomunidad de Tránsito del Norte (Movidelnor EP), institución que rige los temas de transporte en Ibarra, Luis Fernando Ruiz afirmó que la decisión tomada por la ANT es arbitraría y equivocada, pues el cambio de ruta de
los buses que llegan de otras provincias e ingresan a la ciudad es su competencia.
Añadió que si los buses ingresan a la ciudad de Ibarra, al llegar desde Carchi, cambiando su ruta original que atraviesa el Anillo Vial y continúa su trayecto a Quito, serán sancionados.
“Dentro de la ley y lo que nos corresponde, vamos a sancionar, porque al no tener nuestra autorización de entrar a la ciudad tenemos que sancionar a quien lo incumpla, a pesar de ser un problema generado por la ANT, que debería dar la solución”, expuso.
Al final, con las medidas de protesta y los diálogos entre autoridades de la transportación local y sus dirigentes, el memorando quedó sin efecto y los buses carchenses no podrán ingresar a la terminal de Ibarra.
Sin embargo, los transportistas carchenses afirmaron que también tomarán medidas para que se revea la última decisión y se les permita nuevamente el ingreso a la terminal de Ibarra. (FV)
Los antisociales estaban portando armas de fuego, pese a que el dueño del auto y vecinos los descubrieron, los delincuentes continuaron con el robo.
Momentos de terror vivió un hombre de 53 años cuando al salir de su casa un delincuente le apuntó directamente con un arma de fuego.
El delito se registró cerca de las 23:30 del viernes 6 de enero de 2023, sin embargo, este lunes la víctima decidió hacer pública su experiencia para que se tomen medidas del caso.
El sujeto decidió salir de su vivienda, ubicada en el barrio Universal, del Distrito Ambato Sur, luego de escuchar la alarma de su carro que estaba estacionado afuera.
Su sospecha fue cierta cuando al abrir la puerta de su domicilio vio a un sujeto que le dijo, “métete o te matamos”, mientras otro hombre estaba desarmando la computadora
Tres de ellos portando armas de fuego se robaron la computadora del carro de la víctima.
EL DATO Pese a ser descubiertos por el dueño del bien perpetrado y los vecinos del lugar, los ladrones siguieron cometiendo el delito mientras amenazaban a los testigos con armas de fuego.
del motor de su camioneta Chevrolet D-max.
“Mi esposa subió al segundo piso a gritar ladrones, ladrones y también le apuntaron con el arma, eran cuatro sujetos, tres de ellos estaban con armas. Los vecinos hacían bulla, les estaban lanzando piedras, nosotros mismos unas macetas les tiramos encima, pero no les importaba nada, ellos les apuntaron con sus armas a los vecinos y a mi hermano que también estaba aquí”, dijo el afectado.
Agregó que los antisociales, pese a verse descubiertos, no dejaron de proteger al maleante que estaba desmantelando el automotor.
“La memoria de mi carro estaba empernada, ellos desarmaron los pernos quedaron en el suelo, traían todo, estaban equipados”, agregó el perjudicado.
El morador dijo que desde hace
° Un video de seguridad registró el momento preciso en el que se cometió el ilícito. En la cita se observa un carro tipo Chevrolet corsa, plateado, del que los delincuentes se bajaron.
El perjudicado aseguró que si bien hay otras cámaras de seguridad que pudieron captar los hechos, los vecinos de la localidad están asustados, por lo que no les han facilitado las cintas de video.
seis años su carro queda parqueado en la parte externa de su vivienda. “Esto no se ha visto antes, yo vivo 48 años en este sector. Los delincuentes sabían a lo que venían porque incluso yo sabía dejar una moto aquí también, y me preguntaron por la moto que en ese rato no estaba”, sostuvo indignado el perjudicado quien agregó, además, que el perjuicio ocasionado a su carro es de aproximadamente 800 dólares.
Desde la Policía
Marlon Villar, coronel de Policía y jefe de la Subzona Tungurahua, aseguró que en temas de seguridad, realizan patrullajes de control y seguridad por el cantón.
En este preciso caso, el oficial fue enfático en que se están tomando las acciones pertinentes con los ejes investigativos para dar con la recuperación del bien como tal. (MAG)
Con 64.8 gramos de marihuana fue descubierto un sujeto en las calles Imbabura y Gertrudis Esparza, sector Letamendi.
Sucedió al mediodía de hoy, lunes 9 de enero de 2023. Agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del Distrito Ambato Sur llegaron a la dirección antes indicada en donde detuvieron la marcha de una moto azul.
El conductor de la moto fue revisado por los uniformados, encontrando en el bolsillo derecho de su pantalón una funda transparente que tenía en su interior 21 envoltorios repletos de una verdosa sustancia.
El sujeto también tenía 10 dólares en monedas y un celular. Todo fue decomisado por la Policía, mientras que el ciudadano fue privado de su libertad de manera inmediata.
Al parecer, el hombre se dedicaba al expendio de sustancias ilegales, esto, dentro de las indagaciones preliminares determinadas por los uniformados.
El sujeto fue llevado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato para ser puesto a órdenes de las autoridades competentes, acusado del delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. (MAG)
Dos personas resultaron heridas en un siniestro vial registrado en el puente de San Francisco, en la vía Illuchi Alto, de Baños de Agua Santa.
Sucedió la tarde de este 8 de enero de 2023, la alerta fue elevada al ECU 911 desde donde se despacharon a unidades de socorro y de la Policía Nacional.
Tras la emergencia, los uniformados del Móvil Baños que arribaron al sitio determinaron el impase como un estrellamiento
entre un cuadrón amarillo, conducido por un ciudadano de 32 años, quien aseguró que alquiló la moto de cuatro ruedas.
La parte frontal del cuadrón estaba hundida, así como otros daños en el bien. Paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Baños atendieron a los heridos a los que estabilizaron tras el accidente.
Los afectados fueron trasladados hasta el Hospital Básico de Baños donde fueron revisados para descartar que tuvieran alguna lesión considerable.
Hasta el cierre de esta cobertura se conoció que afortunadamente los afectados no presentaron heridas considerables. (MAG)
La explosión de un depósito compuesto por 2700 toneladas de nitrato de amonio ocurrida en el puerto de Beirut en Líbano ha dado mucho de qué hablar.
A pesar de ser una catástrofe que ha destruido vecindarios completos en un radio de 10 km a la redonda, la cual ha dejado una cifra considerable de más de 137 muertos y 5000 heridos, además de agudizar la crisis económica por la que está atravesando11 ; ha demostrado la negligencia de las autoridades por no manejar con diligencia este tipo de actividades e impedir desastres como este.
Esto se debe a que los explosivos que estuvieron allí, eran productos de un decomiso a un navío extranjero que navegaba por aguas internacionales en 2013; desde ese año, las instalaciones donde se almacenaban, estaban completamente abandonadas, sin ninguna inspección, habiendo solicitudes para su mudanza o extinción, sin que sean atendidas por las autoridades2 . Este hecho demuestra el irrespeto a las normas jurídicas y la doctri-
na en cuanto al tratamiento y almacenamiento de este tipo de sustancias sensibles, así como el desinterés por parte de la administración en idear planes para su reubicación.
Para Ecuador, este debe ser un tema de reflexión, ya que no está aislado de este tipo de acontecimientos y los efectos nocivos que se desprenden de ellos; el tristemente recordado Polvorín de la Brigada Blindada Nº11 Galápagos en Riobamba, el 21 de noviembre del 20023 o la reciente explosión en el Edificio del Grupo de Intervención y Rescate de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, el 8 de diciembre del 2011; 4 son los más parecidos a esa gran explosión acaecida en Líbano, dejando muertos, heridos y daños en varias edificaciones; demostrando la vulnerabilidad de la ciudadanía ante estos eventos y la falta de orden por parte de las autoridades en la previsión de estos escenarios.
Es menester indicar lo que dictamina la doctrina jurídica con respecto al tratamiento jurídico del almacenamiento de sustancias peligrosas y explosivas, que
den la finalidad respectiva y eviten impactos negativos como estos; a su vez permitirá conocer si Ecuador dispone de herramientas legales que se ajusten a tales indicaciones y establezca su preparación ante estos cruentos escenarios.
Doctrina Jurídica sobre el Almacenamiento de Material Explosivo
No obstante se debe señalar como trata la doctrina jurídica sobre este tema, indicando el empleo adecuado de términos que definan la esencia y finalidades del tema en cuestión, ya que tratadistas como Luis López y Alejandro Ferro, exponen la existencia de normas jurídicas donde confunden o igualan aspectos esenciales como material y residuo, desconociendo por completo las diferencias que existen entre los efectos que emite cada uno.
El primero tiene como finalidad volver a ser empleado para otros fines, evitando impactos directos con el ser humano y el medio ambiente mientras se los emplea o transporta; mientras que el segundo, son desperdicios que se deben extinguir por completo, bajo medidas de
seguridad; ya que de lo contrario, además de causar impacto a la naturaleza, daña su proceso de regeneración 5 . Es importante determinar las finalidades y riesgos que pueden causar cada una de estas sustancias, para poder efectuar el correspondiente plan para su tratamiento.
Otra indicación que señala la doctrina para la dirección de actividades orientadas al almacenamiento de sustancias explosivas e inflamables es la forma y el lugar donde debe ser realizado; Carlos Andaluz en su obra Manual de Derecho Ambiental, determina que el almacenamiento de sustancias explosivas o inflamables como el nitrato de amonio deben ser ubicadas en áreas industriales según el plan de zonificación que hayan realizado los gobiernos locales 6 , el cual por regla general y ajustado a los tiempos modernos, se ubica lejos de los conjuntos residenciales y en locaciones periféricas7 .
Un detalle fundamental dentro esta regulación jurídica, que corrobore con su eficacia y sea acatada por todos, es el correspondiente estudio de riesgos sobre las activi-
¿Qué sucede cuando una vez efectuado el remate el Juez de oficio tiene que declarar la extinción de la obligación y el archivo de la causa o es a petición de parte de acuerdo con el principio dispositivo ?
La norma del Art. 5 de la Ley Orgánica para la Regulación de Créditos para Vivienda y Vehículos, en la parte pertinente expresa: “Una vez rematado o subastado el bien entregado en garantía o entregado en dación en pago, dicha obligación se extinguirá por lo que el acreedor o sus sucesores en derecho, no podrán perseguir los bienes personales del deudor, ni de sus sucesores en derecho...”
Por lo tanto, y en términos generales, una vez realizado el remate de los bienes embargados, entregados en garantía o en dación en pago, se extingue la obligación, y procede se archive la causa, por lo que la o el juzgador, debe ordenarlo sin necesidad de que alguna de las partes lo solicite, pues el proceso de ejecución ha concluido.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
dades que se van a realizar, que como lo define Aguilar e Iza en el Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica: “Tiene la finalidad de identificar riesgos (posibles accidentes y emergencias).”8 A raíz de este estudio se puede idear escenarios que impulsen a los funciona-
rios y peritos encargados de estructurar planes para su prevención o control en caso de que este riesgo se suscite.
En este marco, lo que más debe resaltar en los respectivos estudios es la cantidad del material explosivo e inflamable con el cual se está tratando, la importancia lo reverbera López y Ferro en la siguiente cita expresa a continuación: “La cantidad mínima de sustancia peligrosa en […], almacenamiento, […] en una instalación […], que al ser liberada por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una alteración significativa al ambiente, a la población o a sus bienes” . 9
La cita respectiva se traduce al reporte que se debe tener de la calidad y cantidad del material explosivo e inflamable que se tenga a disposición, el mismo que tratado bajo los filtros señalados en los anteriores apartados, se debe determinar la capacidad de las instalaciones para almacenar grandes o reducidos depósitos de material explosivo, ya que si fuera el primero se establecería recintos reducidos y con poco control al respecto; muy distinto al tratamiento que se le debe dar los depósitos secundarios, ya que estos merecen espacios amplios y condiciones óptimas que impidan algún motivo fortuito, intencional o natural que desate eventos desastrosos como el acaecido en Beirut.
Una vez conocido las precauciones que deben tomar las autoridades en el almacenamiento de explosivos, se debe conocer el modo como actúa el Derecho cuando tales materiales son confiscados; antes que nada se debe conocer la definición de confiscación que Cabanellas la establece como: Adjudicación que se hace al Estado, Tesoro Público o Fisco de los bienes de propiedad privada, generalmente de algún reo. 10 Esta es la medida por la cual se priva de ciertos bienes a tales personas, por ser prohibida su tenencia o realizar una actividad relacionada
sin el permiso correspondiente.
Los explosivos es un material sensible cuya tenencia o posesión son penadas por la Ley, normativas internacionales como la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, imponen su estricto cumplimiento, expreso de la siguiente forma: Los Estados Parte se comprometen a decomisar o confiscar […] explosivos y otros materiales relacionados que hayan sido objeto de fabricación o trafico ilícitos. 11
Por lo tanto, al ser necesario su decomiso, lo es también el manejo de su almacenamiento dentro de recintos seguros, protegidos y cercados denominados polvorines, ubicados en las periferias de la ciudad, lejos de cualquier material combustible, extrayendo los materiales de mala calidad, empacando los restantes de manera ordenada bajo materiales resistentes al fuego, con suficiente ventilación e inspeccionando tales condiciones de manera periódica por parte de agentes autorizados, reportando cualquier vicisitud y dando aviso al personal capacitado para resolver tal emergencia bajo medidas de seguridad, si se diese. 12
Normativa nacional sobre almacenamiento de material explosivo
En base a estas indicaciones doctrinarias se han desarrollado normas jurídicas que regulen el tratamiento, transporte y almacenamiento de material no solo explosivo, sino inflamable, tóxico o nocivo para el ser humano y el ambiente dentro del territorio nacional y evitar sucesos como los acaecidos en Riobamba o Quito; la primera es la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,
Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; donde el Art.24–A prevé la forma como debe ser almacenado este tipo de material, de la siguiente forma: Conclusiones
1. Eventos trágicos como el acaecido en Beirut-Líbano y los que paso Ecuador a lo largo de la historia responden a una mala administración, a la falta de optimización del sistema jurídico y al desinterés de las autoridades por crear mecanismos capaces de evitar
estos escenarios o mitigar los riesgos, si estos fueran inevitables.
2. La doctrina jurídica establece la forma como deben ser estructuradas las normas jurídicas y los planes para el adecuado manejo, transporte y almacenamie nto del material explosivo e incandescente, además de enseñar las consecuencias por la duda y la falta de aplicación de las mismas.
3. La normativa ecuatoriana ha tratado de crear herramientas capaces de di-
rigir de manera minuciosa el uso, transporte y almacenamiento del material explosivo, en respuesta a exigencias sociales y secuelas imborrables dejadas por la historia; creando estándares estrictos a las Fuerzas Armadas para el logro de ese fin.
4. Las normas jurídicas en cuestión deben seguir siendo reforzadas tanto en su parte sustantiva como instrumental, actualizándose a la realidad circundante y estructurar planes de contingencia, en caso de que tales eventos fueran inevitables.
nica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 667317, perteneciente a ARROYO ZUMARRAGA
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 813124, perteneciente a AIMACAÑA GUAMAN MARIA LUCILA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 10 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 612411 , perteneciente a AMORES AMORES FANNY GICELA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilida d, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 770310, perteneciente a ANDRADE FREIRE JAIME VICENTE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 10 de enero 2023
==
COOPERATIVA
JAIME RAMIRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 667317, perteneciente a ARROYO ZUMARRAGA
JAIME RAMIRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 667317, perteneciente a ARROYO ZUMARRAGA JAIME RAMIRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
BANCO BOLIVARIANO : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravio/Robo/Hurto del Certificado de
06/07/2021,
sobre
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 31053, perteneciente a ARCOS CARRERA VICTOR GONZALO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 810409, perteneciente a BETUN GUAMAN FREDDY CESAR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 642942, perteneciente a ARIAS SINCHICO MARIA ELENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 800556, perteneciente a BOLAÑOS COROZO CESAR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
Institución
reclamo por escrito en el término de 15 dias contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito.
Ambato, 10 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comu-
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 560775, perteneciente a BRAVO MULLO SEGUNDO PABLO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 10 de enero 2023
Da clic para estar siempre informado
Un niño se tapa la nariz ante el fuerte olor mientras los visitantes observan la Titan Arum, también conocida como Flor Cadáver, que florece en los Jardines Botánicos de Adelaida, (Australia). Es la primera vez que la flor, en peligro de extinción, florece en casi 10 años, y se espera que pasen entre tres y cinco años antes de que vuelva a hacerlo. EFE