Tungurahua: 09 de octubre, 2023

Page 1

Puestos vacíos, pocos compradores y la desesperanza de reactivar este centro de acopio, es lo que ve a diario en el mercado Colón, donde los comerciantes dicen sentirse abandonados por las autoridades municipales. Página 2

www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA LUNES 09 DE OCTUBRE DE 2023 SALUD CIUDAD Conoce qué es el síndrome del teléfono apagado Página 13 Estudiantes de la Pucesa buscan reforestar Tungurahua Página 3 Mercado Colón: entre
abandono
el
y las bajas ventas

Comerciantes del mercado Colón se sienten abandonados

Cada vez más vendedores deciden dejar el centro de expendio para vender en las calles, comerciantes aseguran que el Municipio no ha cumplido con los ofrecimientos.

Los vendedores del mercado Cristóbal Colón se sienten abandonados por las autoridades municipales, pues los ofrecimientos que les hicieron para reactivar el comercio no se han cumplido.

Cada vez hay más puestos vacíos en el centro de expendio, la clientela prefiere comprar en las calles, en las ferias informales que se desarrollan en la Tomás Sevilla o en los alrededores de la plaza Primero de Mayo que se ubica a pocas cuadras.

Problemas

Marta Lozada, presidenta de las comerciantes del mercado Colón, dijo que actualmente son 80 las vendedoras que forman parte del centro comercial y que cada vez más compañeras deciden salir del mercado.

“La ingeniera (Diana) Caiza casi no nos toma ni en cuenta”, dijo la dirigente, quien mencionó también que por la situación actual del mercado muchas de las vendedoras decidieron vender sus produc-

tos como informales

“Nosotros nos sentimos abandonados”, aseguró Lozada, pues indica que al inicio de la administración municipal 2023 - 2027 les ofrecieron reactivar el comercio con la implementación de otras ferias como la de útiles escolares, pero el ofrecimiento no se cumplió.

Gloria Ruiz, también comerciante del mercado Colón, contó que cada mes es más difícil reunir los 90 dólares que cuesta el arriendo del local que alquila.

Asimismo, mencionó que ya está pensando en salir a vender en las calles aledañas, pues parece que la ciudadanía prefiere comprar los productos de esa manera.

Sobre los ofrecimientos de las autoridades dijo: “No han

hecho nada, nos ofrecieron traer otros comerciantes, que iban a hacer publicidad, pero sigue todo lo mismo”, dijo la vendedora con 38 años de experiencia.

Municipalidad

la facultad de ofrecer declaraciones.

EL DATO

El Centro Comercial Colón forma parte de los 22 centros de expendio que conforman la Red de Plazas y Mercados de Ambato.

Al acudir a la oficina de la administración del Centro Comercial Cristóbal Colón, el encargado mencionó que no está autorizado para ofrecer entrevistas a los medios de comunicación y que únicamente el Director de Servicios Públicos tiene

Este medio de comunicación intentó comunicarse con Segundo Caiza, director de Servicios Públicos vía telefónica y presencial sin conseguirlo.

De igual manera, a través de personal de la Dirección de Comunicación se intentó agendar una cita para abordar este tema, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
SITUACIÓN. Así luce el mercado Colón, decenas de cubículos están vacíos.

Estudiantes de la Pucesa siembran 50 mil árboles en Tungurahua

La universidad cuenta con un club que actualmente está formado por 350 estudiantes, las convocatorias para reforestar son abiertas para todo el público.

‘Un millón de árboles para el Ecuador’ se denomina el proyecto de reforestación que desarrolla la Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Esta iniciativa fue asociada al proyecto de vinculación que lleva a cabo la sede Ambato de la institución, a través de la cual ya se han plantado más de 50 mil especies endémicas en varias zonas de la provincia.

Iniciativa

ños de Agua Santa, Tisaleo, Patate, Píllaro, Cevallos, Mocha, entre otros cantones y sus parroquias.

Actualmente se plantea la firma de un convenio que permita extender el trabajo a otras provincias cercanas como: Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Bolívar.

EL DATO

“Dentro del planteamiento que como Universidad Católica hemos querido hacer a esta propuesta de la matriz Quito es la creación de un club”, dijo Francisco León, director de estudiantes Bienestar Estudiantil y Becas de la PUCE sede Ambato.

Actualmente el club que se formó desde febrero de 2022 está integrado por 350 estudiantes, aunque también participan docentes y personal administrativo.

León dijo que el trabajo se realizó en Quero, Cotaló, Ba-

“Hemos tenido una gran acogida por parte de nuestra comunidad universitaria”, mencionó el Director de Estudiantes, quien explicó que durante su visita a Cevallos se contó con la colaboración de 800 estudiantes, personal administrativo y docentes.

En el primer periodo 2023, es decir el primer semestre del año, con esta iniciativa se reforestó el sector del cerro Puñalica, Junjún y otros sectores de Quero.

Mientras tanto, durante el segundo periodo académico ya se visitó Baños de Agua Sana el 9 de septiembre, en donde se plantaron 3 mil ár-

TUNGURAHUA DESPIERTA SU SABOR EN LA FERIA NACIONAL DEL QUESO

boles ornamentales durante la primera siembra.

“Nuestros estudiantes están capacitados para reforestar, las herramientas necesarias y todo lo que se necesite para que las plantas germinen y cuiden nuestra casa común”, aseguró el responsable de este proyecto.

El 28 de octubre se prevé seguir reforestando el cerro Puñalica en donde se planifica sembrar 10 mil

árboles.

La iniciativa no se queda solo en sembrar las especies endémicas, pues junto con los Gobiernos Parroquiales se realiza un seguimiento para verificar su buen estado.

Participación

Las convocatorias para reforestar son abiertas, pues

incluso participan familiares y amigos de los estudiantes de la Pucesa.

La universidad dota con el transporte para todos los participantes desde la puerta de la institución, posteriormente, también se brinda un refrigerio con el objetivo de que los jóvenes disminuyan el estrés de sus actividades diarias. (RMC)

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE SOLDADOS DEL EJÉRCITO “VENCEDORES DEL CENEPA”

Realiza la invitación a participar en el proceso de contratación de Auxiliar de Odontología, los profesionales interesados en esta oportunidad laboral deberán presentar su carpeta con la documentación física en la prevención del Instituto, con los siguientes requisitos:

Perfil requerido para Auxiliar de Odontología: Bachiller + curso de Auxiliar de Odontología-NOTARIADO con certificados laborales de un año de experiencia

COMPROBADA

Hoja de vida ACTUALIZADA

Copia de cédula y papeleta de votación.

Récord policial actualizado.

Tres (3) certificados de Honorabilidad actualizados y originales con números telefónicos de la persona que firma

Copias de los certificados laborales (certificadas por la unidad).

Copia del Título de Bachiller registrado en la página del Ministerio de Educación.

Copia del certificado técnico o artesanal (certificadas por la unidad NOTARIADO).

Informar si tiene discapacidad o si es SUSTITUTO (Aprobado por el MDT) de algún familiar.

Mecanizado del IESS si lo tuviere

Copia de cursos y certificaciones (certificadas por la unidad).

Certificado de no tener impedimento para ejercer cargo público (página del MDT).

El personal interesado deberá entregar su carpeta con la documentación en orden y de acuerdo al pedido según los requisitos hasta el día lunes 09 de octubre de 2023.

Números de contacto para mayor información: 0987837502.

HONOR, DISCIPLINA, LEALTAD

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
INICIATIVA. Estudiantes, autoridades, docentes y personal administrativo de la institución forman parte del proyecto.
Alrededor de 1.800 estudiantes han participado en el proyecto de reforestación.
Productores y emprendedores tungurahuenses de la Estrategia Agropecuaria y Agenda de Competitividad, participan de la tercera edición de la Feria Nacional del Queso que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.900

Hasta que me llegó

Últimamente, con una frecuencia inusual, varios amigos me comentaban que ellos o personas allegadas fueron víctimas de la delincuencia, con modalidades violentas. Los escuchaba con pena, pero a la vez me generaba un temor lejano, sintiendo talvez que esa situación me era distante ya que siempre he tomado los cuidados necesarios para no exponerme a la inseguridad que campea en el país.

Pero, como en nuestro país no estamos exentos de ser alcanzados por los brazos largos de la delincuencia, finalmente llegó mi turno. En días pasados, dejé mi auto estacionado cerca de mi oficina, alrededor de las 19:00, mientras retiraba unos documentos, sintiendo tranquilidad ya que a unos metros hay un Centro de Motorizados de la Policía Nacional. Exageradamente demoré veinte minutos en realizar mi diligencia, y al volver a mi auto, encontré rotas las ventanas posteriores y se han sustraído mi maletín con documentación de trabajo. Sentí molestia e impotencia, pero sobre todo ratifiqué una sensación de indefensión: estamos solos frente a la delincuencia.

¿Presenté mi denuncia? La respuesta es otra pregunta, ¿para qué? Como abogado sé que estas denuncias solo irán a engrosar la lista de expedientes inoficiosos que nunca serán investigados. Esfuerzo inútil. Se conoce que en Ecuador únicamente los casos de connotación tienen una investigación pronta, más aún cuando coinciden con el timing político para afectar a quienes les son incómodos al poder.

Las calles ya no son un espacio de apropiación pública. Ahora quien las domina es la delincuencia a vista y paciencia de las autoridades. Es más, las mismas cárceles que deberían ser espacios controlados íntegramente por el Estado, en realidad son administrados por los grupos de delincuencia organizada.

Esta vez me tocó ser víctima de la delincuencia, solamente con pérdidas materiales, por suerte. Pero hoy más que nunca se espera que termine el desgobierno de Guillermo Lasso y que en un futuro, ojalá cercano, podamos respirar nuevamente un ambiente de seguridad.

KLÉBER MANTILLA CISNEROS

Cortes de luz y violencia

Apocos días del cierre de la campaña política, el electorado requiere acudir a ejercer su derecho al voto de manera responsable y estar informado sobre las posturas y propuestas de ambos candidatos finalistas. Al menos, reconocer sus compromisos en materia de seguridad frente a la expansión del narcotráfico y

Instrucciones desde la sala de mando en México

México

D.F.,17h55. Domingo 1 de octubre. Rafael, Vinicio, Fernando, Ricardo y Gabriela están listos. Inicia el debate. La voz de los Alvarado suena en el hotel donde están. “Luisa, ¿me escuchas?, dice el estratega. “Fuerte y claro”, dice ella. “¿Funcionan los anteojos?”, insiste Rafael. “Sí”, responde Luisa.

Se ajusta los lentes, se acomoda el reloj inteligente. La moderadora explica las reglas y Rafael las repite al oído a la candidata (la primera presidenta manabita –¿se olvidaron de Eloy Alfaro? -). Luisa luce nerviosa. Mientras oye la pregunta y las instruccio-

¿Cuál debate?

Hablar de un debate que nunca hubo es un contrasentido. Lo contrario era esperar que los candidatos se increpen, se miren a los ojos, desarrollen ideas con soltura, pierdan el miedo, hablen con firmeza, llamen a las cosas por su nombre y también pongan en escena nombres y apellidos. Sin embargo, todos nos quedamos con las ganas, mejor dicho, nos venció el aburrimiento ante respuestas prefabricadas, ensayadas, cosméticas, asépticas, incoloras, sin efecto sugestivo. El problema, entonces, ya no es el incómodo formato, sino la ausencia de debate por

advertir las garantías ofrecidas en contratación pública. Es preciso identificar las ofertas de gobierno en torno al impacto del calentamiento global y el paso del fenómeno climático de El Niño. Hay que decidirse por una gestión transparente anticorrupción y de interés colectivo, que solucione problemas como los apagones de energía eléctrica en ausencia de un régimen peregrino e insulso.La actual coyuntura sanitaria, política y medio ambiental que vivimos obliga a impulsar una sociedad interconectada y organizada. Con un líder que recupere valores de equidad, respeto, reconciliación, sensibilidad y solidaridad. Esto para superar los niveles de pobreza y razonar soluciones

nes de la sala de mando, no sonríe. Vinicio le pide que lo haga. Noboa dice “no nos dejemos engañar. 15 años hablando de desdolarizar (…)”. Luisa se desacomoda y dice que los que quieren desdolarizar son Noboa y otros. Rafael parece enojado por la difusión de su presencia en el foro sobre desdolarización con el expresidente colombiano Samper (EE. UU. le negó la visa hace ya años). Noboa le pregunta si sabe cuál es el indicador para el precio internacional del petróleo y González, tras un largo preámbulo de frases vacías en casi un minuto y medio, llega a la respuesta correcta, como si se la hubiesen susurrado al oído. La correísta contrataca y le dice a Noboa que usó una idea de su propuesta sobre tomar la reserva monetaria. La candidata se inquieta cuando Noboa le dice que “es el plan Z”. Desde la sala de mando se oye imprecaciones que ponen nerviosa a la candidata, que mira su reloj, buscando respuestas que los lentes no dan. Vinicio golpea la mesa, Rafael insulta. El resto

parte de los contrincantes.

En este mismo tono, la lluvia de ideas en el día del aclamado debate evidenció guiones elaborados, milimétricamente cronometrados e incluso en varios pasajes les sobró el tiempo para que los candidatos respondan a las preguntas. La política, entendida como deliberación por excelencia, se esfumó el uno de octubre. Y pese a que este espacio era una gran oportunidad para que los candidatos se luzcan, ocurrió lo contrario. La opinión pública sobredimensionó el espacio y también a los contendores. A pocos días de asistir a las urnas habrá que explorar si el debate (que nunca hubo) influyó en la calidad del voto.

En el termómetro de las redes sociales, en donde habita el infierno y el purgatorio, volvió a brillar

frente a los inusitados oleajes migratorios tanto de llegada como de salida de gente que provocan confusión, dolor y frustración. Hoy, en un escenario ecológico dramático, pues los ríos no abastecen las hidroelécticas y los racionamientos de luz se presentan sorpresivamente. La generación termoeléctrica requiere diesel y gas natural; lo que contribuye a los factores de mayor contaminación del aire, agua y alimentos. Situación que grafica las escasas políticas de prevención y planificación de las autoridades energéticas quienes, al culpar al ciudadano consumidor, muestran únicamente su desmesurada mediocridad.

¿Desinformación, delincuencia

dan un paso atrás.

“¿En cuánto tiempo pretende desdolarizar al país siguiendo las recomendaciones del Grupo de Puebla y su líder Rafael Correa?”, le pregunta Noboa y Luisa dice es una propuesta para que el mundo no dependa del dólar. Rafael hace una mueca de complacencia sin perder la adustez. A Luisa le disgusta la mención de Noboa de la tabla de drogas. Dice que no la suprimirá para que los adictos no terminen presos (?).

La moderadora le pregunta sobre la supresión del aporte del 40% del Estado para las jubilaciones en el IESS y Luisa se saca los lentes, para demostrar, por una sola vez, que solo ella responde: “quiero ratificar, la candidata a la presidencia soy yo, quién está aquí, frente al pueblo ecuatoriano es Luisa González, no Rafael Correa”. El carajazo de Rafael se escucha en todo el hotel. Personajes imaginarios - parecen reales-. A Luisa González le hizo falta que le pasen las respuestas. Noboa podía cerrar la elección, pero todo sigue aún por verse.

Bolívar Armijos. Solo ese aspecto ya nos habla acerca de cómo fue el debate. Pero también hubo internautas nostálgicos que extrañaron a quienes se quedaron en la primera vuelta y que según ellos pudieron haber hecho un mejor papel. Tampoco se puede exagerar como si el debate determinaría la administración del Estado, sin embargo, nos pone de cara a quien nos va a representar. Y ahí cuenta el conocimiento, la palabra, la actitud y la presencia.

Sin ser ave de mal agüero, los tiempos que se vienen son complicados. Aquí nadie tiene la varita mágica y por eso, la urgencia de un acuerdo nacional es fundamental en seguridad, economía, educación y salud. Pongámonos en sintonía en aspectos mínimos, sino vendrán el obstruccionismo y el populismo más recargados.

y cortes de luz? ¿Hacia dónde escapamos? Pues, no es un chiste de incertidumbre noticiosa carecer de un cronograma de apagones sino que empezamos un ciclo de retroceso económico, social e institucional alrededor de la toxicidad en la red eléctrica del país. La compra parcial a Colombia y Perú de energía eléctrica provoca pesimismo, z ozobra, temor, desconfianza y ansiedad porque son países vecinos con similares condiciones climáticas. Y, por las noches, los barrios peligrosos de las principales ciudades ya quedaron en completa oscuridad, mientras el gobierno sostenía el embuste de que no habría cortes de luz.

Lasso nos apaga la luz

Energía barata, seguridad y educación óptima son los ejes fundamentales para que un país salga adelante. Sin embargo, el actual gobierno parece no entenderlo o simplemente no le importa.

En Ecuador escasean tanto la seguridad, como la educación de calidad y la energía barata, gracias a un gobierno socialdemócrata y sin liderazgo, desconectado de sus mandantes; perdido, sin brújula.

La crisis en el sector eléctrico no se puede esconder. Tenemos autoridades como el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, y su arlequín en Celec, Gonzalo Uquillas, que debieron invertir U$D 80 millones para dar mantenimiento a las termoeléctricas y evitar los apagones. Sin embargo, la negligencia de estas autoridades les llevó a pagar U$D 250 millones en contratos de barcazas a un año, aunque el estiaje se termina en marzo. Además, compraron 54,4 MW en 32 generadores de electrógenos modelo 2011 por U$D 1´194.000 por MW, cuando el precio de mercado bordea los U$D 740.000. Es decir U$D15 millones de sobreprecio. Estás medidas generan, coincidencialmente, energía con la quema de fuel oil, que es altamente contaminante.

Las acciones ‘parche’ del gobierno producen un perjuicio al Estado por U$D 305 millones. Sí, eso estamos perdiendo: recursos que en un país empobrecido pudieron ser bien utilizados.

Estas “medidas salvadoras” de Lasso también encarecerán la electricidad en, al menos, un 50%. Tendremos un costo de unos U$D 0,15 el kilovatio, cuando el promedio es de U$D 0,10.

Eso es lo que deja de herencia Lasso al futuro huésped de Carondelet.

Es hora de dar pasos hacia la prosperidad, con la transición de los combustibles líquidos por el gas natural. Esto generaría un ahorro de U$D 1.000 millones para el Estado, ya que el gas natural es menos contaminante y 40% más económico.

Hay que terminar de una vez con la ‘casta tóxica’ de ‘funcionarios’ que, representando la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos No Renovables, le hacen daño al país por no reajustar la normativa que permite la libre importación y comercialización de gas natural.

Entendamos que con una energía barata nos convertiremos en un país más productivo, más competitivo y con una empresa privada exitosa, que será la mejor aliada del Estado para generar plazas de empleo y dinamizar la economía. Es hora de actuar, de lo contrario, apaguemos el país y compremos muchas velas.

¡Por menos Estado, más energía barata y más libertad!

Empero, ¿qué viene de la mezcla de inseguridad, desempleo y apagones? Sin duda, desesperación, pánico y movilidad humana. Algo que el alcalde de Nueva York, Eric Adams, vino a palpar en su gira por América Latina; cuando las creencias sobrepasan las ide as y la llegada masiva en búsqueda de trabajo colapsa la capacidad de refugio y asilo de cualquier ciudad. Igual acá, tampoco la infraestructura y servicios (luz eléctrica y otros) nunca fueron pensados en la diáspora venezolana y la mal llamada ‘ciudadanía universal’ del correato. Creencia necia, enajenación y burdo populismo.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 04 O
JOSÉ ALVEAR
UGO STORNAIOLO CÉSAR ULLOA
Medio comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

CIFRA

300 EMPRESARIOS los organizadores aspiran a tener en el evento.

Teresa Vargas, gerente de Classics Boutique Internacional, donde se puso de manifiesto el compromiso de unir esfuerzos con el propósito de que Ambato cuente con la participación de ambateños que trabajan en el área textil, cuero, calzado, mueble y turismo para que expongan sus productos y ratifiquen a la ciudad y provincia como un territorio productivo – comercial por excelencia.

Se alista todo para ‘Tungurahua fashion week’ 2024

Las actividades centrales se ejecutarán por la Fiesta de la Fruta y de las Flores, pero se cuenta con un amplia agenda de actividades previas desde octubre.

Desde el Gobierno Provincial se trabaja en el ‘Tungurahua fashion week’ que será la plataforma que reunirá a exponentes de moda y diseño, para fomentar el arte y proyectar el potencial productivo de la provincia a nivel local e internacional.

“La moda es un componente indispensable para que industrias como los textiles, cuero, calzado, entre otros, para que puedan seguir renovándose y contando con todo lo necesario para competir en mercados nacionales e internacionales y por eso hemos propuesto esta iniciativa”, señaló Lilia Villavicencio, directora de Producción del Gobierno Provincial.

en “Tungurahua hay la voluntad de trabajo, potencial, capacidad, talento y sobre todo el empeño y compromiso por salir adelante como provincia”.

EL DATO

El lanzamiento oficial del evento se realizará el viernes 13 de octubre desde las 10:00 en el Centro Cultural de la UTA.

Explicó que, aun cuando el evento central se realizará en la celebración de la 73 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, en febrero de 2024, desde este mes, octubre de 2023, se han planificado diversas actividades para la cristalización del evento y el impulso productivo de quienes van a participar en este evento.

Planificación

de las 09:30 en el Centro Cultural de la UTA y contará con la presencia del mexicano Erik Pérez.

El 30 de noviembre habrá una rueda de negoci os de ocho horas que contará con una conferencia internacional ‘Megaverso 2024’, en el hotel Emperador.

Villavicencio señaló que no todas las actividades programadas son solamente para los empresarios , pues también se ha tomado en cuenta a los estudiantes y el 1 de diciembre se realizará nuevamente una rueda de negocios, en la que habrá un espacio para capacitación a diseñadores, se hablará sobre fotografía editorial de moda y se terminará con una pasarela Colección Experimental ‘Mixterials’.

Sin embargo, para Villavicencio, uno de los eventos que hay que resaltar durante esta semana es la ‘ Gran Pasarela’ planificada para el 10 de febrero en el parque Cevallos.

TOME NOTA

Las inscripciones para ser parte de ‘Tungurahua fashion week’ estarán abiertas hasta el 15 de noviembre a través de la página https://www. viveambato.com/.

“Estamos coordinando con el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores para que esta muestra sea parte central de la programación de la fiesta mayor de los ambateños”, dijo la funcionaria.

Participantes

En el marco de la organización, Villavicencio ya se reunió con algunas empresas participantes. Una de ellas

En este diálogo Vargas, presentó novedosos trajes, zapatos y accesorios que serán parte del evento, y enfatizó que esta pasarela de moda exhibirá diseños vanguardistas en ropa casual , trajes de gala, vestidos de novia, accesorios, calzado, entre otros.

“El diseño ocupa un espacio fundamental para innovar los sectores y lograr esos mercados alternativos, y el Gobierno Provincial apunta a que los productores tungurahuenses alcancen esos espacios en el Ecuador y el mundo entero”, finalizó Villavicencio. (NVP)

La funcionaria resaltó que para este evento se quiere contar con la participación de los jóvenes y empresarios porque

Para el viernes 13 de octubre está planificado el primer encuentro de diseñadores con capacitación internacional en el que se tratará el tema de tendencias de diseño. Esta actividad se desarrollará des-

Y para la semana de la moda, del 5 al 12 de febrero, se cumplirá una amplia agenda que busca que los empresarios y emprendedores tungurahuenses se capaciten en diversos temas que tienen que ver con la moda y también que cuenten con la oportunidad de hacer negocios de manera inmediata, así como a mediano y largo plazo.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
PRESENCIA. Ya hay empresarios que están mostrando parte de los diseños que exhibirán durante el ‘Tungurahua fashion week’ 2024. INNOVACIÓN. En la semana de la moda se verán diferentes diseños.
06 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 P

En La Hora se escriben nuevas historias

Estudiantes, periodistas y profesionales en otras áreas fueron parte del taller ‘La crónica: ¿cómo escribir buenas historias?’ que organizó Diario La Hora Tungurahua y se desarrolló en Ambato.

GENTE 07 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
Carla Olivo y Alexis Serrano Carmona. Rogelio Durán y Sabina Gamboa Alex Villacis y Belén Viteri. Verónica Pérez, Alejandro Martínez y Fabricio Cevallos. Esteban Monar y Nicole Moyano. Ariel Álvarez, Karen Almeida, Anahí Chico y Diego Fiallos. Nathalie Aguilera, Paulina Rubio, Paula Cabezas y Matías Lemache. Fleming González, Alberto Ortega y Marcelo Mantilla.

El ‘Ponchito’ no puede con El Nacional

Mushuc Runa la tarde de ayer cayó en su visita (2-0) a El Nacional en el estadio Olímpico Atahualpa de Quito, partido jugado por la novena fecha de la LigaPro.

EL DATO Uno de los goles de El Nacional fue anotado por la vía penal.

El cuadro dirigido por Renato Salas busca seguir peleando el primer puesto de la segunda etapa, sin embargo, con este resultado en contra, la situación puede complicarse, pues la tabla de posiciones está apretada con varios equipos en la lucha.

Partido

Las emociones de este en-

cuentro empezaron a las 13:00 en punto, los dos equipos buscaban sumar, sin embargo, El Nacional como dueño de casa, era más claro en el juego que salió a proponer.

Las acciones del primer tiempo no fueron tan peligrosas, por lo que al descanso el marcador se fue empatado (0-0).

Para la segunda mitad ingresó al cambio Gustavo Asprilla de El Nacional y fue quien cambió totalmente el ritmo del partido, pues sus ataques se mostraron desde el primer minuto.

Así, Asprilla a los 50 minu-

Lamine Yamal, el goleador más joven de la historia de la Liga

tos le ganó la ‘espalda’ a Eddie Guevara de Mushuc Runa y con un remate cruzado logró vencer el arco defendido por Jorge Pinos. Después del gol, el ‘Ponchito’ intentaba reaccionar, pero los jugadores del ‘Nacho’ mostraban estar concentrados y ‘bien parados’ en el terreno de juego.

Cuando se jugaban los

minutos finales (86) llegó el segundo gol para los locales, esta vez por la vía penal, y después de una revisión VAR. Al cobro fue Jorge Ordóñez quien puso la pelota dentro de las redes.

Posiciones

Con este marcador, el ‘Ponchito’ se queda con 15 puntos, mientras que El Nacional

Mendilibar dejar de ser entrenador del Sevilla

Sevilla (EFE) · José Luis Mendilibar deja de ser el entrenador del Sevilla , informó este domingo el club en un comunicado, en el que apunta que en esta campaña ha acumulado un balance de dos victorias, cinco empates y cuatro derrotas.

“El Sevilla FC ha decidido este domingo, tras reunión de su Comité de Dirección , destituir a José Luis Mendilibar como entrenador del club tras los resultados acumulados en este inicio de temporada”, señala el escrito, que también “quiere agradecer los servicios prestados por el técnico vasco, cuyo papel quedará marcado en la historia de la entidad por la conse-

cución por la séptima ‘Europa League’”. El club recuerda que el preparador vasco ha dirigido al Sevilla en 28 partidos oficiales, de los que, en la pasada temporada, en la llegó en su último tercio tras la destitución del argentino Jorge Sampaoli , acumuló ocho victorias, seis empates y tres derrotas entre LaLiga y la Liga Europa. Este curso ha registrado un balance de dos victorias, cuatro derrotas y cinco empates, el último de estos el sábado en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán ante el Rayo Vallecano (2-2), que llegó, además, en la última jugada del encuentro gracias a un gran remate de cabeza del

sumó 13.

La próxima fecha Mushuc Runa recibirá al Deportivo Cuenca, mientras que el ‘Nacho’ visita al Orense. (GI)

marroquí Youssef En-Nesyri.

“El Sevilla FC desea la mejor de las suertes a José Luis Mendil i bar en el futuro”, concluye el comunicado del Sevilla sobre un técnico que en la mañana de este domingo desarrolló su última labor en el club, al dirigir una sesión de recuperación habitual tras un partido, pero que también fue de reflexión por las dudas que genera el equipo.

El cuadro de los ‘puros criollos’ derrotó a Mushuc Runa en el estadio Olímpico Atahualpa en Quito.
CRONOS 08 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 D
PARTIDO. Mushuc Runa visitó el estadio Olímpico Atahualpa.
2 0
EL NACIONAL MUSHUC RUNA TÉCNICO. El entrenador José Luis Mendilibar. (José Luis Mendilibar) Granada (EFE) · Lamine Yamal, extremo del Barcelona, se ha convertido en el jugador más joven en marcar un gol en la historia de la Liga española, al anotar frente al Granada este domingo con 16 años y 87 días.

Graves secuelas de los abortos inseguros en América Latina

EFE . Pérdida excesiva de sangre, infecciones o lesiones severas en sus órganos genitales son algunas de las consecuencias que sufren adolescentes y mujeres en países de América Latina donde está prohibido el aborto cuando, por miedo a ser señaladas o criminalizadas, se someten a abortos inseguros sin asistencia hospitalaria.

doctor Guillermo Ortiz, asesor médico de la organización IPAS.

TOME NOTA

Según su experiencia, y lo que aún sigue viendo en algunos países, las mujeres llegan de forma tardía a los hospitales por temor a ser denunciadas, maltratadas, señaladas, estigmatizadas “y tratan hasta el último momento de no asistir”.

En Colombia en 2022 se despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación.

“Los países que tienen restricciones para el aborto, ya sea por causales o aborto voluntario, enfrentan situaciones de salud pública que traen consecuencias, como que las mujeres no se acercan a las instituciones y busquen salidas u opciones que no son seguras y causan daño a su salud e incluso algunas mueren”, explica a Efeminista el

“Y eso hace que lleguen muy complicadas. Dependiendo de los sitios y de lo que hayan utilizado pueden llegar con lesiones severas en sus órganos genitales y en algunos casos les han ofrecido medicamentos para terminar el embarazo que son realmente venenosos, son tóxicos”, agrega. En otros casos, las complicaciones se dan porque el personal de sa-

lud les niega la atención. Como ejemplo pone lo que sucede en El Salvador, país donde trabajó muchos años y donde el aborto está totalmente prohibido. “Veía con alguna frecuencia mujeres que habían utilizado permanganato de potasio, que es con lo que se destapan las cañerías, porque falsamente se les hacía creer que al colocarse eso en la vagina iban a tener un aborto. Cuando se lo colocaban tenían un gran dolor y sangrado y cuando tenían la hemorragia pensaban que habían tenido un aborto, pero realmente era una quemadura severa en su genitales”, recuerda.

EL DATO

En la región, 23 organizaciones de 17 países se han agrupado en la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Abortos.

Los abortos inseguros en América Latina Los casos de los que habla el doctor Ortiz o los de Brasil no son una excepción en la región. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) calcula que el número anual de abortos inseguros solo entre las adolescentes de 15 a 19 años en América Latina alcanza los 670.000.

Mientras que cerca de 760.000 mujeres en la región reciben tratamiento por complicaciones de abortos inseguros cada año, según datos del Instituto Guttmacher.

CIFRAS

80% DE Quienes accedieron a este derecho en Ecuador eran niñas de 14 años o menos

13,3% DE Quienes solicitaron la interrupción del embarazo en Ecuador eran adolescentes entre 15 y 18 años.

año únicamente en costos de tratamiento posteriores al aborto.

En Brasil, un reciente estudio de la Asociación de Investigación Iyaleta revela que entre 2012 y 2022 al menos 2.213 mujeres y otras personas gestantes utilizaron alguna sustancia tóxica en su intento por abortar. En su mayoría son jóvenes negras.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que el 45% de todos los abortos se realizan en condiciones de riesgo y que cerca de 7 millones de mujeres al año son hospitalizadas como consecuencia de abortos riesgosos, lo que se traduce en una cifra estimada de 553 millones de dólares al

“Conozco casos tanto en Guatemala como en El Salvador de mujeres que cuando buscan ayuda, pero no encuentran solución a un embarazo producto de violación o un embarazo que no pueden sostener buscan alternativas y si no las encuentran se suicidan”, afirma el doctor Ortiz.

Los expertos aseguran que los países que tienen restricciones para el aborto enfrentan situaciones de salud pública que traen consecuencias.
REPORTE 09 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
Colectivos feministas hacen eco de la recomendación de la OMS de despenalizar el aborto. EFE/ Christina Noriega
PASE A LA PÁGINA 10

VIENE DE LA PÁGINA 9

La doctora Suzanne Veldhuis, de la Red de Médicas por el Derecho a Decidir de México, también ha conocido casos de mujeres que quieren abortar o que han abortado de una forma insegura y no van a los hospitales por miedo a la criminalización

“Se percibe un riesgo por ir al hospital y este riesgo es real porque hay muchas mujeres encarceladas en México por abortos, por abortos espontáneos y por otros eventos obstétricos y que son denunciadas por el propio personal de salud”, señala a Efeminista.

Ante la negación de los servicios médicos, medicamentos como el misoprostol o la mifepristona se han posicionado como una opción segura. Sin embargo, Veldhuis explica que las mujeres pueden contraer infecciones, poco comunes, pero que se deben tratar a tiempo. “Aquí la inseguridad no es por el método que se utiliza, la inseguridad se deriva de la situación social y de los obstáculos que pone el propio personal de salud para atender”, afirma.

“Ahora las complicaciones que se ven son principalmente por posponer ir al hospital”, agrega.

El Comité de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas ha instado a todos los Estados a despenalizar el aborto y velar porque el aborto legal sea una opción factible con la que proteger la vida y la salud de las mujeres.

Secuelas físicas y mentales

El doctor Guillermo Ortiz, uno de los profesionales que atendió a la salvadoreña Beatriz en el hospital público al que llegó y cuyo caso se decide en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sostiene que cuando una mujer tiene una enfermedad grave y se le niega un aborto o se somete a un procedimiento inseguro el impacto es mayor.

“Cuando se les niega este servicio fallece ella y fallece también el feto. O sea, no hay manera, en algunas circunstancias, de evitarlo. Nosotros tenemos la capacidad clínica y técnica de hacer una identificación del riesgo, de estimar

que esta mujer, si continúa con su embarazo, es muy probable que tenga un severo daño en su salud o que fallezca, y cuando la ley impide que se haga la interrupción del embarazo nos frustra, eso pone en duda cuál es realmente la función de un profesional de la salud”, agrega.

mecánica y con variaciones de oxígeno”, explica.

abortos inseguros, afirma la doctora Suzanne Veldhuis.

CIFRAS EL DATO

En la región, 23 organizaciones de 17 países se han agrupado en la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Abortos.

En la región, las mujeres pueden pasar entre 15 días y 50 años en la cárcel por un aborto, dado que en algunos países se las acusa por otros delitos como homicidio, asesinato o infanticidio. La mayoría de denuncias salen de los centros médicos.

Si estas mujeres con atenciones tardías no fallecen, dice Ortiz, pueden quedar con graves secuelas.

Sin embargo, cree que las secuelas mentales son las más duras de sobrellevar. “La salud mental desafortunadamente para los sistemas de nuestros países no es tan relevante porque no se ve sangre, no se puede medir tan fácilmente como lo físico, pero la salud mental también mata, la salud mental produce depresiones graves”, dice Ortiz.

EL DATO

Según la OMS entre el 5 y 13% de las muertes maternas en el mundo se deben a complicaciones con abortos inseguros en países en desarrollo.

“Muchas de ellas terminan mutiladas, sin su útero, sin sus ovarios, muchas veces con fallas renales que quedan de por vida. Algunas, por haber estado mucho tiempo en cuidados intensivos, terminan con problemas pulmonares crónicos o en otros casos terminan con daños cerebrales por haber tenido mucho tiempo ventilación

“El saber de antemano que pudieron haber salvado su útero, sus ovarios, evitado llegar a cuidados intensivos y que no se hizo porque la ley lo impide aun cuando sabían ellas que eso iba a pasar, genera un impacto psicológico grave. Si eso no es una tortura mental no sé cómo llamarla“, puntualiza.

La importancia de las redes de acompañamiento Las redes de acompañamiento de aborto juegan un papel fundamental en la prevención de complicaciones por abortos o en el apoyo tras

“Las acompañantes pueden estar con esas mujeres y personas con posibilidad de gestar en el proceso, detectando de forma oportuna, a tiempo, cuando hay una señal de alerta y además acompañarlas a buscar la atención médica que necesitan si es que lo requieren”, considera.

En la región, 23 organizaciones de 17 países que brindan este servicio se han agrupado en la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Abortos para compartir experiencias y crear protocolos de actuación frente a los abortos.

Estas agrupaciones brindan asesoramiento, les ayudan a conseguir el m edicamento y las guían en todo momento, incluso de manera virtual, pues se han convertido en alternativa para mujeres gestantes pobres, de zonas rurales o con menos acceso a servicios de salud de calidad.

“Las acompañantes tienen identificadas a médicas aliadas o por lo menos saben en qué turno de tal hospital no le van a decir nada y también las pueden ayudar a preparar su historia, el saber qué decir, ya que si tú no dices que has tomado medicamentos, no hay forma de que lo puedan detec-

45% DE

Todos los abortos en el mundo se realizan en condiciones de riesgo según la OMS.

7 MILLONES

De mujeres al año en el mundo son hospitalizadas como consecuencia de abortos riesgosos.

tar”, explica Veldhuis.

“Estar con ellas en todo este proceso es vital para que no exista demora en el acceso, que en este momento es la principal causa de mortalidad por abortos inseguros en muchas partes de México y específicamente en estados como Chiapas”, agrega.

Ortiz lamenta que la situación en la región no haya variado, pues las trabas y obstáculos para acceder a un aborto seguro persisten. “Ojalá que algún día cambie para que no sigan muriendo más mujeres o incluso que no sigan existiendo daños en su salud, dejando estas secuelas permanentes y estas cicatrices emocionales que las van a acompañar toda su vida”.

REPORTE 10 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
Las redes de acompañamiento de aborto juegan un papel fundamental en la prevención de complicaciones por abortos o en el apoyo tras abortos inseguros.

MÉXICO BUSCA ROMPER LOS TABÚES SOBRE LA HIGIENE

medicina en los últimos dos siglos.

EFE . Artefactos quirúrgicos, medicamentos y cientos de remedios para cualquier tipo de enfermedad forman parte de la exposición “Mente Sana, Cuerpo Sano” en el Museo del Objeto del Objeto (MODO) de Ciudad de México que está conformada por más de 3.000 piezas que buscan romper tabúes sobre la higiene y la salud.

“Hicimos una selección de cerca de 3.000 (objetos) que son los que están expuestos hoy aquí y donde se cuenta cómo ha sido el mundo de la medicina, de la farmacéutica y de la salud, básicamente, en los últimos 200 años”, dijo en una entrevista con EFE Paulina Newman, directora del MODO.

Newman explicó que la planeación de esta muestra inició durante la pandemia por COVID-19, pues dejó claro que la salud es un tema que atañe a todos.

culturales, y para todos resultó evidente que es algo que es vital para la existencia de todo el mundo. Como que normalmente está la salud por un lado y la cultura y el arte por otro”, expresó.

Recorrido

TOME NOTA

Más de 3.000 objetos son parte de esta exhibición.

Los visitantes podrán reflexionar sobre el nacimiento de los medicamentos más relevantes para la historia humana, las disciplinas ancestrales de hierbas, el desarrollo de la cirugía y la evolución de los laboratorios farmacéuticos que producen miles de medicamentos utilizados todos los días en el mundo.

EL DATO

La exposición estará abierta hasta el 25 de febrero de 2024. Hay varias actividades que pueden disfrutarse de manera virtual a través https://www. elmodo.mx/.

“En ese momento nos dimos cuenta de que la salud rara vez se aborda desde los museos y desde los recintos

Entre los singulares objetos en la muestra, resalta una colección de más de 200 instrumentos quirúrgicos, decenas de modelos anatómicos, y miles de medicamentos producidos desde 1900 hasta algunos utilizados hoy en día, así como productos milagro y otros remedios.

“Tenemos desde medi -

cinas que ahora son consideradas veneno y que son tóxicas , incluso que están prohibidas , que antes se utilizaban para curar muchas cosas, hasta instrumentos quirúrgicos, unos que se siguen utilizando y otros que ya no”, señaló Newman. La exposición también busca gene rar conversación sobre tabúes como la menstruación, la menopausia, la resistencia antimicrobiana, además de resaltar la importancia de la higiene como una de las medidas trascendentales para prevenir enfermedades.

“Estamos mucho más conscientes de lo que estábamos antes de la pandemia, sin embargo, sigue habiendo temas que se consideran tabúes, y algo que nos interesa hacer también con esta exposición es traer a la plática temas de los que normalmente no se habla comúnmente”, expuso Newman.

Además de la exposición, el museo, junto a la empresa Essity, ofrecerá un nutrido programa de conferencias y talleres enfocados menstruación, menopausia, incontinencia y resistencia antimicrobiana, tanto en el

CIFRA

200 INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS Modelos anatómicos y medicamentos producidos desde 1900 están en la exposición.

MODO como de manera virtual.

Además, en las Noches de Museos se ofrecerán actividades y activaciones especiales en el marco de esta muestra.

ARTE 11 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
La muestra cuenta cómo ha sido la evolución de la farmacéutica y la
La muestra inició durante la pandemia, pues dejó claro que la salud es un tema que atañe a todos. Los asistentes pueden reflexionar sobre el nacimiento de los medicamentos más relevantes para la historia humana. 200 instrumentos quirúrgicos, decenas de modelos anatómicos, y miles de medicamentos producidos desde 1900 hasta algunos utilizados hoy en día, así como productos milagro y otros remedios.

Inundaciones y tormentas causan el éxodo de 40 millones de niños

Naciones Unidas EFE . Las inundaciones de ríos y las lluvias torrenciales han causado en los últimos seis años el desplazamiento forzoso de 40,9 millones de niños entre 2016 y 2021 en todo el mundo, pero principalmente en China y Filipinas, según un informe que acaba de publicar Unicef.

Según la agencia de Naciones Unidas, a medida que aumenten los efectos del cambio climático, también lo harán los desplazamientos provocados por el clima, y advierte que los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones de desplazamientos internos de niños y niñas en 44 países durante un periodo de seis años, lo que equivale a unos 20.000 desplazamientos infantiles al día.

De mantenerse esta tendencia -y no parece que vaya a revertirse-, las inundaciones fluviales desplazarán a otros 96 millones de menores en los próximos 30 años, según los cálculos de la agencia de la ONU para la infancia en este informe titulado “Niños y niñas desplazados por el cambio climático”.

Las inundaciones son, de lejos, el fenómeno más extremo ligado al cambio climático que está provocando el éxodo masivo de personas -muy por encima de las sequías extremas, que obligaron al éxodo de 1,3 millones, en su mayor parte en África- o de los incendios.

Aunque China y Filipinas encabezan el número de menores desplazados por las crecidas de los ríos en términos absolutos, el caso es aún más grave en términos porcentuales de población en estados insulares como Dominica o Vanuatu o en estados del Cuerno de África como Sudán del Sur y Somalia.

Aunque parezca paradójico, estos éxodos masivos son un resultado positivo del avance tecnológico, pues son los sistemas de detección temprana los que permiten ahora anticipar las inundaciones y organizar las evacuaciones, pero Unicef alerta sobre el trauma que supone para los niños abandonar sus hogares

Este fenómeno se ha visualizado en los últimos seis años.

Las Naciones Unidas señala que a medida que aumenten los efectos del cambio climático, también lo harán los desplazamientos provocados por el clima.

que su organización ya está trabajando con este sector para implementar algunas de sus innovaciones como el uso de la tecnología o de los análisis de datos para predecir qué comunidades corren mayor riesgo de ser desplazadas.

“Estamos trabajando cada vez más con el sector privado para conocer qué resiliencia comunitaria existe ahora frente al cambio climático y qué resiliencia comunitaria se necesitará en un futuro para que las personas puedan quedarse más tiempo en casa”, explicó.

y escuelas y no saber si regresarán.

Los países más pobres -el informe cita a Haití o Mozambique- son donde más urge actuar en la mitigación de riesgos y adaptación, porque en ellos la capacidad de reconstrucción es mucho más limitada por razones principalmente financieras.

se produjeron solo en 2020. Canadá, Israel y Estados Unidos fueron los países más afectados.

EL DATO

El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno prevé que para el año 2030 más de 1.000 millones de personas estarán en riesgo climático en zonas costeras.

Por ello, Un icef está ya trabajando con varios de los países en mayor riesgo para prever futuras inundaciones y minimizar así el riesgo de desplazamientos, con estrategias que tengan particularmente en cuenta a su población infantil.

Según la Agencia de la ONU, las sequías provocaron más de 1,3 millones de desplazamientos internos de niños y niñas, y Somalia volvió a ser uno de los países más afectados; mientras los incendios provocaron 810.000 desplazamientos de niños y niñas, más de un tercio de los cuales

“Para cualquier niño o niña es aterrador cuando un feroz incendio forestal, una tormenta o una inundación se abaten sobre su comunidad”, subraya Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, quien lamenta, no obstante, la “demasiada lentitud” con la que se está actuando a pesar de que se disponen “de las herramientas y los conocimientos necesarios para responder a este problema cada vez mayor para los niños y niñas”

Por ello, poco tiempo antes de la celebración de la Cumbre del Clima (COP28) de Dubái, la directora de Unicef insta a “redoblar los esfuerzos para preparar a las comunidades, proteger a los niños y niñas en riesgo de desplazamiento y apoyar a los que ya están desarraigados”.

La Organización Internacional para las Migraciones pide previsión y adaptación para frenar el impacto climático en la movilidad humana La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo este viernes que el efecto del cambio climático en la movilidad humana requiere de una reducción del riesgo de desastres, una asistencia humanitaria y unas normas internacionales que faciliten una rápida adaptación a situaciones complejas y cambiantes.

En la segunda sesión del Diálogo Internacional sobre Migración , celebrada este viernes en Ginebra, la nueva directora general de la OIM, Amy Pope, defendió facilitar el acceso de las comunidades afectadas por el riesgo climático a planes de movilidad laboral y a información sobre iniciativas de migración seguras.

Pope hizo hincapié en el papel que juega el sector privado a la hora de desarrollar estrategias predictivas del cambio climático.

En este sentido, aseguró

La edición de este año del Diálogo Internacional sobre Migración, encuentro organizado por la OIM, se ha centrado en ampliar la gama de soluciones disponibles frente al cambio climático para Estados, comunidades y otras partes interesadas de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) que se celebrará entre noviembre y diciembre en Dubái.

“Las circunstancias actuales son muy graves”, opinó Pope, quien destacó que su organización, además de concienciar sobre el impacto del cambio climático en la movilidad humana, también pretende favorecer la migración segura como una de las oportunidades para las personas que no tendrán un futuro en sus hogares.

Según las previsiones del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, para el año 2030 más de 1.000 millones de personas estarán en riesgo climático en zonas costeras por inundaciones, tormentas o tsunamis.

CIFRA

96 MILLONES

De menores se proyecta que serán desplazados por este particular en los próximos 30 años.

AMBIENTE 12 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
Varios niños recogen algunas pertenencias en el agua en Manila, tras el paso de un tifón en Filipinas. EFE/ EPA/FRANCIS R. MALASIG

Indígenas de Bolivia, Colombia y Canadá plantean construir un mandato del vivir bien

Equidad de género, cuidado ambiental, saberes indígenas, entre otros aspectos de reconciliación con los pueblos autóctonos son los que se plantean en la propuesta.

(EFE).- Indígenas de Bolivia , Colombia y Canadá iniciaron un encuentro para construir un mandato en conjunto sobre el “vivir bien”, el “vivir sabroso” o el “ubuntu” en el que se priorice el diálogo, la paz y el cuidado de la naturaleza

Un grupo de líderes y lideresas de esos tres países, además de representantes de la universidad de Algoma de Canadá y del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) iniciaron en la Embajada de Colombia en La Paz una serie de actividades.

Los participantes intercambiarán experiencias y saberes de sus territorios y realidades para luego elaborar un “mandato del vivir bien” y esperan que en un futuro “esta hoja de ruta” se convierta en políticas públicas que

EL DATO

Los representantes indígenas recalcan que el pensamiento y filosofía de sus pueblos no se debe tomar como si fuera poesía, sino que debe traducirse en acciones concretas para mejorar a los países en todos los ámbitos.

beneficien a todos.

“Un tema principal debería ser fortalecer la diplomacia entre los pueblos para que los pueblos puedan conectarse más allá de las fronteras y que puedan compartir sus propias visiones de futuro para generar soluciones para la humanidad”, dijo a EFE la embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García.

Además, recalcó que el “pensamiento y filosofía” de los pueblos indígenas no se debe tomar solamente como si fuera “poesía”, sino que

se debe traducir en acciones concretas que ayuden a mejorar a los países en todos los ámbitos.

Experiencias

Enfatizó que Colombia aprendió que excluyendo a las naciones indígenas no es posible el equilibrio, por lo que espera que se replique

Un tema principal debería ser fortalecer la diplomacia entre los pueblos para que los pueblos puedan conectarse más allá de las fronteras y que puedan compartir sus propias visiones de futuro para generar soluciones para la humanidad”

de ese país, que incluso se les veía como “salvajes”, por lo que fue necesario trabajar en una “reconciliación” y en la sanación a través de la verdad.

La lideresa Jane Omollo, que nació en Kenya, explicó a EFE que los conocimientos de los distintos pueblos indígenas deben ser parte de la currícula escolar y abrirse a conocer más “visiones del mundo” como el “ubuntu”, que está relacionado con “yo soy porque nosotros somos”.

En tanto, el secretario técnico de la Filac, Alberto Pizarro, destacó a EFE que se firmará un convenio con la universidad canadiense para intercambiar experiencias y así “articular los desafíos que se están planteando” en este encuentro.

Agregó que es importante tener en cuenta la relación con la naturaleza y con las personas para lograr un “equilibrio”.

Otros temas que ven necesario abordar es, por ejemplo, la “desesperanza” que hay en los jóvenes por la situación que se vive en cada país, comentó a EFE la lideresa colombiana Dayana Domico.

A lo que se debe sumar la “equidad de género” y la “justicia social”, según la lideresa colombiana, Clemencia Carabalí.

Asimismo ven importante reflexionar sobre la conservación de la naturaleza, de acuerdo al líder colombiano Saúl Mendiola y fortalecer la apuesta por la paz, agregó Sheila Gruner de la universidad Algoma.

“el mensaje de paz” en todo el mundo, al igual que el “vivir sabroso” que se promueve en ese país para vivir en dignidad, en paz y sin miedo.

Por su parte, la presidenta de la universidad de Algoma, Asima Vezina, explicó que Canadá tiene “una historia oscura” que a veces es poco conocida sobre los indígenas

Mientras que el líder indígena de Canadá Joel Syrette habló del lenguaje, las ceremonias ancestrales y la relación con la tierra y el territorio.

TOME

NOTA

Los representantes de los tres países trataron sobre el lenguaje, las ceremonias ancestrales y la relación con la tierra y el territorio desde su realidad.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
Un indígena colombiano de la zona de la sierra nevada (norte) expone sobre su comunidad durante un encuentro indígena hoy, en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García (i), y el representante de comunidades indígenas de Canadá Joel Syrett participan en un encuentro indígena hoy, en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

Síndrome del teléfono apagado: qué es y cómo afecta a los sénior

Ansiedad y depresión, disminución de la autoestima y autoconfianza, aislamiento social son algunas de las consecuencias del síndrome del teléfono apagado.

EFE . El síndrome del teléfono apagado consiste en “el estrés que experimentan los individuos que se encuentran en búsqueda activa de empleo y cómo hacen frente a la ausencia de respuesta de las solicitudes laborales enviadas”, tal y como indica Óscar Fajardo, experto en comportamiento humano y social

sa de trabajo

Incidencia directa del “teléfono apagado”

TOME NOTA

Fajardo subraya cómo son los efectos negativos del síndrome de ‘teléfono apagado’ que afecta a cuatro aspectos fundamentales de nuestra salud.

La patología se debe a la sensación de invisibilidad que tienen los desempleados mayores de 50 años por haber crecido en una sociedad donde el trabajo es el centro de la vida

En España, la situación de desempleo es especialmente complicada para los mayores de 50 años. Según la última encuesta de Población Activa (EPA), un 30,34 % de los desempleados son “sénior”, es decir, superan los cincuenta años. Además, cuatro de cada diez del colectivo son desempleados de larga duración, es decir, llevan más de doce meses en una búsqueda infructuo-

Ansiedad y depresión : La constante espera de una llamada o respuesta puede generar altos niveles de ansiedad. La incertidumbre sobre el futuro laboral y la falta de control sobre la situación pueden ocasionar síntomas depresivos.

Disminución de la autoestima y la autoconfianza : La falta de respuestas o rechazos puede causar baja autoestima o poca confianza en las habilidades profesionales de una persona. Pue -

en búsqueda activa de empleo y cómo hacen frente a la ausencia de una respuesta positiva.

den surgir sentimientos de incompetencia, de duda sobre su prop ia capacidad de trabajo…

Aisla miento social : La vergüenza o la sensación de insatisfacción pueden llevar a las personas desempleadas a no desear el contacto con familiares y amigos y a evitar

cualquier interacción social.

Pérdida del sentido de la identidad: En muchas ocasiones, el trabajo proporciona una sensación de propósito y pasa a formar parte de la identidad de la persona. La pérdida o falta del empleo pueden hacer creer a la persona que está estancada en la vida.

EL DATO

El aislamiento social por la vergüenza de estar en paro durante un largo periodo de tiempo, y, por último, aparece la pérdida de sentido de identidad ante la falta de una sensación de propósito.

¿Cómo salir de este síndrome?

° El proyecto Generación SAVIA, entre otros cometidos, se encarga de ayudar a las personas mayores a superar el síndrome del teléfono apagado. Lo hace mediante orientación, formación y visibilizando sus aptitudes en el mercado laboral. “Guiar a los profesionales sénior que se encuentran ante esta difícil situación, así como ofrecerles formación, resulta fundamental pues esta invisibilidad laboral les puede afectar negativamente en su proceso de reinserción en un puesto de trabajo”, asegura Elsa Novo de Miguel, responsable de proyectos en la Fundación Endesa.

Algunos consejos para superar el “teléfono apagado”

° Los profesionales que trabajan en el proyecto ofrecen una serie de soluciones para hacer frente a este síndrome. Establecer y mantener una rutina diaria. Esto es fundamental para que podamos mantener la motivación. Es interesante incluir actividades como la búsqueda de empleo, el desarrollo de habilidades profesionales, formación en competencias y mejorar el perfil profesional.

Buscar apoyo social. Es necesario hablar con amigos, familiares y otras personas en situaciones similares a la que sufrimos. Esto nos puede brindar consuelo emocional y perspectivas diferentes, además de ampliar nuestra red de contactos. Proponerse metas profesionales realistas. No se debe esperar a una llamada, sino que hay que fijar objetivos concretos y manejables para la búsqueda de empleo. Hay que enfocarlo adecuadamente para lograr mantener la motivación. Cuidar el bienestar emocional. Hay que continuar practicando aficiones, ejercitando nuestro cuerpo, buscar técnicas de relajación que nos ayuden.

SALUD 14 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
SALUD. El síndrome del teléfono apagado se le llama al estrés que experimentan las personas que se encuentran

Dudar Ismael Mina está desaparecido

Dudar Ismael Mina Huertas, de 24 años, fue reportado como desaparecido. Según información de sus familiares, la última vez que lo vieron fue la tarde del sábado 30 de septiembre de 2023.

Detalles del caso, determinaron que el día de su extravío salió acompañando a su madre del trabajo de esta, en el cantón Cevallos, de Tungurahua.

La denuncia sobre la desaparición de Dudar está en conocimiento de las autoridades competentes de la Fiscalía de Tungurahua

Desde la entidad se ha delegado a un equipo especializado de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) para su búsqueda y localización.

Sus allegados están desesperados por encontrarlo. Si usted conoce de su paradero o lo ha visto, comuníquelo de inmediato llamando al 911, al 1800 33 54 86, o al 09 91 65 76 42.

Cualquier información que ayude a encontrar al joven será receptada por los organismos pertinentes de manera reservada, esto para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

Policía es asaltado en la vía Guaranda-Ambato

El uniformado fue sorprendido por delincuentes que estaban armados. El policía viajaba desde Guayaquil a Quito, para visitar a unos familiares.

Ladrones armados habrían atacado a un policía que viajaba por la vía GuarandaAmbato. Los antisociales se llevaron el carro y los implementos de dotación, incluida el arma de fuego del uniformado.

El hecho se conoció el sábado. Mediante el ECU 911, policías llegaron hasta el sector de Pilahuín.

Acontecimientos

En el lugar encontraron a un ciudadano de 42 años, quien

Implicado en robo de una casa es capturado por la Policía

Dos hombres fueron capturados por la Policía acusados del robo de una casa. El hecho se registró la tarde del sábado.

Sucedió en el cruce del Paso Lateral y la avenida Real Audiencia, sur de Ambato. Allí, uniformados del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) y el Móvil Huachi Belén atraparon a los

sospechosos e incautaron evidencias.

Los uniformados vieron que, de una casa de bloque, un sujeto vestido de camiseta azul y pantalón café salía con una actitud sospechosa y este habría intentado embarcarse en un taxi.

Pero el ciudadano, al ver el paso de los gendarmes, empe-

se presentó como cabo primero de p olicía en servicio activo, el mismo que contó que viaja ba desde su lugar de residencia y trabajo en Guayaquil hacia Quito para visitar a unos familiares.

Según dijo, ladrones que viajaban a bordo de una camione ta doble cabina ploma y un automóvil lo interceptaron y amenazaron con armas de fuego, para obligarlo a detenerse.

El uniformado dijo que

zó a correr. De inmediato los policías lo persiguieron hasta que lo neutralizaron.

El implicado cargaba una mochila y un costal, donde se hallaron varios aparatos electrónicos, así como un cuchillo y una pata de cabra metálica. El sujeto registra varios antecedentes delictivos.

Mientras tanto, el taxista dijo que únicamente fue contratado para el traslado de algunas pertenencias, las que también se hallaron en la cajuela del taxi. Ambos ciudadanos fueron pri-

permaneció bajo custodia de los asaltantes, hasta que estos lo abandonaron a 100 metros de donde lo sorprendieron. Los delincuentes se llevaron su auto marca Hyundai Creta, placas de Imbabura

Dentro del carro del perjudicado estaba su arma de fuego de dotación, así como su chaleco antibalas , una alimentadora con municiones, una cadena con dos dijes de oro, un reloj, ropa y sus documentos personales.

chofer de un camión le auxilie, llevándolo hasta donde pueda solicitar ayuda.

Procedimiento

EL DATO

El policía dijo que viajaba porque estaba haciendo uso de sus días libres.

Con estos antecedentes, los uniformados de la Policía Judicial (PJ) y de Criminalística se unieron a las averiguaciones, y regresaron con el policía hasta el sitio donde habría ocurrido el asalto, pero no encontraron indicios de ningún tipo.

El policía dijo que logró salir de la maleza donde fue abandonado, y al llegar a la vía principal logró que el

vados de su libertad Los perjudicados lograron identificar los objetos sustraídos. Uno de los agraviados aseguró que el candado de la puerta que da a una bodega de su propiedad había sido destruido.

Todos los artefactos fueron ingresados bajo cadena de custodia, a manera de evidencia, así como el taxi que fue retenido. Los sospechosos fueron puestos a órdenes de un Juez de Garantías Penales. (MAG)

Sin embargo, el hecho está en conocimiento de las autoridades competentes. Mientras tanto, las indagaciones del caso se mantienen. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
DELITO. El principal sospechoso del robo fue aprehendido en el Paso Lateral, en donde se le encontró con un cuchillo y otras evidencias. HECHO. Si usted lo ha visto puede llamar al 911 o al 1800 33 54 86. SITUACIÓN. El uniformado dijo haber sido atacado por varios ladrones que estaban armados. (Foto para graficar)

Da clic para estar siempre informado

Al menos 300 personas han muerto en Israel y 313 palestinos en Gaza en nueva guerra

Tel Aviv (Israel) EFE · La policía acordona un edificio destruido por los cohetes de Hamás en Tel Aviv, Israel este domingo. Al menos 300 personas han muerto en Israel luego de que el movimiento islamista Hamás atacara por sorpresa con cohetes e incursiones por tierra al Estado judío, que ha respondido con una fuerte ofensiva por aire que deja 313 muertos palestinos en Gaza. (EFE/ Abir Sultan)

TUNGURAHUA LUNES 09 DE OCTUBRE DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.