

Ambato pionero en el reciclaje de desechos electrónicos

El trabajo de reciclaje de desechos eléctricos y electrónicos en Ambato evitó que 15.9 toneladas de estos artefactos lleguen a contaminar más el relleno sanitario de la ciudad. Página 3


SALUD
Cuida tu salud visual
Página 7
Tungurahua Skate’s vicecampeones nacionales
Página 9
CRONOS
Swiatek, la ‘monarca’ del tenis
Página 10
El dengue escala en Brasil y México
Página 11
CINE
‘Cazafantasmas’, un hito en el cine
Página 12
‘Ambato florece’ busca la sostenibilidad ambiental

ESPACIO. Varias personas llegaron a los lugares de exposición.
Esta feria ambiental fusionó conocimiento, innovación y acción en pro de la biodiversidad.


La Primera Feria Ambiental ‘Ambato Florece’ fusionó conocimiento, innovación y acción en pro de la biodiversidad.




Más de 200 personas se congregaron en la Quinta de Juan León Mera para participar en esta iniciativa que promueve la sostenibilidad y el cuidado de los entornos urbanos.
Una de las principales atracciones de la feria fue la exposición de más de 30 proyectos innovadores , provenientes de diversos sectores y localidades como Ambato, Riobamba, Latacunga y Píllaro.
Abordaron temas como el manejo de residuos orgánicos, la agricultura sostenible, la reforestación comunitaria y la educación ambiental, entre otros.
Espacio
La feria, que coincidió con la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se destacó por su enfoque en la búsqueda de soluciones
prácticas para los desafíos ecológicos que enfrenta la región. Además, se anunciaron a los tres proyectos ganadores que recibirán capital semilla, asesoramiento profesional y otros beneficios para impulsar su ejecución.
En primer lugar, el proyecto ‘Alimentos del Futuro’; segundo lugar, ‘Manejo de Residuos Orgánicos Generados en el Mercado Mayorista Ambato, a través de sistemas compactos para la obtención de bio fertilizante, compost y generación de biogás; y, en tercer lugar, el proyecto ‘Compostar y Sembrar’.
En el marco de este evento, se llevaron a cabo importantes intervenciones de destacados ponentes, como Joselyn Quintana del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Paúl Aulestia, especialista en vida silvestre; y Cristian Guayasamín, coordinador zonal de Produbanco, quienes compartieron su experticia y motivaron a los participantes a
seguir trabajando por un futuro más sostenible.
Diego Reino, director de Ambiente, expresó su satisfacción por el éxito de la feria y reafirmó el compromiso de la Municipalidad de Ambato con la promoción de iniciativas que fomenten la conservación del medio ambiente. Asimismo, anunció la intención de replicar este tipo de eventos en las unidades educativas del cantón, como parte de un esfuerzo por fomentar la cultura ambiental desde temprana edad.
La Primera Feria Ambiental ‘Ambato Florece’ fue un verdadero hito en la historia de la ciudad, demostrando que la unión de esfuerzos y el compromiso colectivo pueden generar un impacto positivo en nuestro entorno. Como ciudadanos, tenemos el poder de convertirnos en agentes de cambio y construir juntos un futuro más verde y sostenible. (DLH)
En Ambato se impulsa el reciclaje de los desechos eléctricos y electrónicos
En un año de convenio entre el Municipio y Recitec se han recolectado 15.9 toneladas de estos artefactos que son altamente contaminantes.
En todos los hogares del mundo se pueden encontrar celulares, computadoras viejas, televisores , reproductores de mp3, electrodomésticos, memorias USB , impresoras, teléfonos fijos, faxes, entre otros, artículos de este tipo que ya están obsoletos o dañados que se acumulan y muchas veces nadie sabe qué hacer con ellos.
El desconocimiento de qué hacer con esta ‘basura’ provoca que la gente, los desechen como si fuesen artículos comunes , sin entender el daño que esto le causa a la naturaleza.
Acciones
Contemplando esta particular, desde el Municipio de Ambato hace un año se impulsó el trabajo con la marca Recitec de la empresa OLC Group para iniciar con el reciclaje de este tipo de residuos.
Mónica García, técnico de sistemas integrados de la empresa, señaló que la Municipalidad es la primera del país en creer en un proyecto de esta magnitud.
TOME NOTA
De acuerdo con los datos que maneja la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan alrededor de 50 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo.
reciclaje”.
Mencionó que la empresa que representa es la única en Ecuador en encargarse del procesamiento de estos residuos y la segunda en la región, pues Brasil también cuenta con una planta de este tipo que logra el 92% del aprovechamiento de estos, mientras que aquí el porcentaje del aprovechamiento de los residuos se incrementa al 98%.
EL DATO
A nivel mundial tan solo un 20% de la basura electrónica es reciclada.
“Esto convierte a la ciudad en la pionera en implementar acciones de cuidado ambiental a nivel nacional, esto con la finalidad de caminar hacia tener una urbe sustentable y sostenible”, añadió García.
Recalcó que 15.9 toneladas de estos residuos se recolectaron en este año de trabajo mancomunado y se evitó que sean colocadas en el relleno sanitario de la ciudad.
Esto es vital para la técnico de sistemas integrados de residuos, pues “mientras otros municipios están buscando la forma de instalar más cubetos , aquí se están implementando planes de

venio está en vigencia desde el 5 junio de 2023 y se mantendrá vigente todavía, pues lo que se busca es mejorar el proceso de reciclaje de estos productos.
Otro dato importante dado por García es que se ha trabajado con ocho instituciones educativas que en el programa de reciclatón impulsado por la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Ambato lograron la recaudación de 3.2 toneladas de artefactos eléctricos y electrónicos.
Adicionalmente se cuenta con la colaboración de seis empresas que han entregado 5.3 toneladas de estos desechos, mientras que en los contenedores ubicados en diferentes sectores de la ciudad, se han recolectado 7.4 toneladas.
“Esta gestión recién empieza, nuestro compromiso es seguir construyendo una Ambato que florezca”, concluyó García.
Educación
Diego Reino , director de Ambiente del Municipio de Ambato, explicó que el con-
Por ello inclusive se han hecho los acercamientos necesarios, aparte de las instituciones educativas, con las Cámaras de Comercio y de Industria para que se unan a esta actividad.
Señaló que en la ciudad todavía hace falta un poco más de conciencia ciudadana en todo lo que tiene que ver con los procesos de reciclar, reducir y reutilizar los desechos que puedan ser aprovechados.
“Por eso seguiremos fortaleciendo el trabajo de educación concientización ambiental para que este tipo de programas lleguen a más personas y se pueda continuar a paso firme hacia una ciudad sustentable y sostenible”, finalizó el funcionario.
Para tener en cuenta
El ingeniero ambiental Eddy Hidal go, mencionó que estas iniciativas deben apoyarse desde todas las aristas de la sociedad, ya que en los residuos electrónicos se encuentran materiales peligrosos como metales pesados. Entre ellos mencionó el mercurio, plomo, cromo,
arsénico o antimonio. Explicó que solamente un solo tubo de luz fluorescente puede contaminar 16 mil litros de agua ; una batería de níquel-cadmio de las empleadas en telefonía móvil, 50 mil litros de agua. Sin querer ser alarmante explicó que un televisor puede contaminar hasta 80 mil litros de agua, “esto nos debe dar una medida de porque tenemos que aprender a reciclar no solo este tipo de desechos si no todos los desechos que generamos como seres humanos, pues cada uno de nosotros genera alrededor de un kilo de desechos al día y no podemos eso
Dónde se pueden dejar los residuos electrónicos y eléctrico en Ambato
1.- Mall de Los Andes
2.- Paseo Shopping
3.- Gran Akí
4.- Plaza Izamba
5.- Cámara de Comercio
6.- Terminal de Ingahurco
7.- Terminal Sur
simplemente mandarse a la naturaleza sin ningún tipo de preocupación o remordimiento y luego querer que nuestro medio ambiente esté bien”, puntualizó Hidalgo. (NVP)

Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068


Buenos días, señor
En esta vida amigo no se confíe de nadie, recuerde que el diablo antes de ser diablo fue ángel, Judas antes de ser traidor fue discípulo;” Y, otros, como alondras peregrinas aletean sus ignominiosos argumentos limitando amistades saludables, estancando su solidez con los demás, desarticulando ética, moral para no acatar leyes y normas establecidas en el país, por tanto, relegan el respeto mutuo, sobre todo, no preservan, no distinguen el significado de la preclara identidad humana, por ende, el artículo 2 de la Constitución del Ecuador detalla, que la Bandera, el Escudo y el Himno nacional son los símbolos de la patria y hay que recordarlos y reverenciarlos, especialmente el 26 de septiembre, Día de la Bandera, 31 de octubre Día del Escudo, y 26 de noviembre Día del Himno Nacional, así ya no se dirá: “Se siente una tristeza inmensa el ver como la naturaleza habla y el género humano no escucha”. Victor Hugo. Y, mucho menos, si algunos desadaptados se permiten denostarlas, ya sea, parodiando el Himno, rebuscando la historia para disfrazarla con el actual pensamiento politiquero muchas veces bien pendejo, pues quieren cambiar la historia a su gusto y gana, valiéndose de casos bochornosos ocurridos en los anteriores siglos, o simplemente, porque desprecian la heredada palabra hispanidad en América latina, de igual manera sucede con el escudo nacional, provincial y cantonal, que lógicamente han sido y serán defendidos por honorables pensadores y pintores. La última gran ofensa a la patria ecuatoriana, a sus ciudadanos de bien, emite una extranjera al parodiar a nuestro Himno nacional, por violar sus sagradas letras debe ser sancionada de manera drástica de acuerdo a lo que manda el COIP. La ciudadanía debe avivar su sentido de identidad y pertenencia nacional.

AGUSTÍN SÁNCHEZ
Inseguridad jurídica
Conforme
lo establece la Constitución de la República, la seguridad jurídica es un derecho que se fundamenta en el respeto al ordenamiento jurídico que nos rige. Tal situación implica condiciones claras y pre-
Presidente. Alfaro no será candidato
Usted seguramente no recordará la ocasión en que Ecuavisa le preguntó a los televidentes quién fue el mejor presidente del Ecuador. La mayoría contestó: Eloy Alfaro.
Lo recordé el miércoles pasado, cuando conmemoramos un nuevo 5 de junio, la fecha símbolo de la Revolución Liberal; y al mismo tiempo, por casualidad, los noticiarios nos anunciaron que al nuevo presidente lo tendremos que elegir entre una media docena de candidatos, incluyéndolo por supuesto a usted.
Ecuavisa no preguntó por qué Alfaro fue un buen presidente; pero estoy seguro de que no fue porque construyó hospitales, o caminos, o puentes.
Si vamos a esas, Velasco Ibarra y Camilo Ponce le ganaron de largo a Alfaro en el concurso de construir obra pública, y sin embargo muy pocos los recuerdan.
Lo mismo le ocurrirá a Correa: construyó carreteras, repartió dinero entre los pobres y le compró la paz a los narcos, pero fueron

“Vintage”
Hoyel sol me mira con desconfianza apuntando con su luz a la luna que no quiere marcharse aun siendo de día. Yo agito la cabeza y levanto los hombros para decirle que no hay nada que pueda hacer. Hay cosas que se rehúsan a irse, que se empeñan en quedarse, por más que uno ya no las necesite o estén fuera de lugar. Tal cual las idiosincrasias políticas herederas del siglo XX, que se empeñan en mantener una gestión ideológica obsoleta, pero que aún gustan porque son “vintage”.
vias para el distinto accionar de los ciudadanos. En este sentido, nutridas comitivas gubernamentales recorren de manera permanente el mundo exponiéndonos como un país atractivo para las inversiones, ofreciendo el oro y el moro. Sin embargo, en la práctica, muchos conocemos que invertir en este país se constituye en una actividad de alto riesgo. Me permito aclarar lo indicado. Suponga usted que realiza un esfuerzo empresarial para contratar con el Estado y prestar un
soluciones momentáneas, que duraron mientras hubo dinero, y después se fueron al carajo, motivo por el cual el único recuerdo que dejará en los libros de historia el prófugo de Bélgica es que fue un pillo de siete suelas.
Lo grande de Alfaro no fueron las obras materiales sino los cambios radicales que introdujo en la estructura económica y social del país, con la construcción del ferrocarril, que unió por primera vez la Sierra con la Costa, y con la separación de la Iglesia y el Estado, que erradicó el uso demagógico de la religión para hacer política.
¿En las próximas elecciones habrá algún candidato dispuesto a tomar medidas del mismo calibre? ¿Y cuáles serían esas medidas alternativas?
La más importante sería arrancarle a las mafias de ladrones y delincuentes el botín del Estado; y la única manera de conseguirlo será impidiéndoles el acceso a la actividad petrolera, a la electricidad y a la seguridad social, como mínimo.
- Que a los gerentes de Petroecuador no los escoja el presidente de la República sino una empresa internacional experta en reclutar gerentes, que de esas hay muchas y de gran prestigio.
- Que desde el primer año el rendimiento de esos gerentes no se mida por la forma en que sonríen, ni por los buenos discursos que den, sino por la exactitud de sus
En nuestra postmodernidad carcomida y agrietada por tantas copias de todo en todos lados, la nostalgia y la aversión al cambio han logrado sostener mentalidades heredadas del siglo pasado. Han pasado 25 años desde 1999, ya no estamos en su siglo, sino en el nuestro. Por ello, así como el sol sabe muy bien que la luna no pertenece a la mañana y ya son las XXI y cuarto, es momento de despertar al nuevo siglo y adoptar un nuevo modus operandi. De lo contrario, se crean fricciones, caras raras, incomodidades innecesarias… como las que el sol me impone esta mañana, queriendo que haga algo al respecto sin yo tener responsabilidad en el mundo astral. Lo cierto es que las fricciones ya se hacen notar, bueno, no se hacen notar, son evidentes para todo el mundo: la cantidad de conflictos, el declive de la imagen y los valores occidentales, la ero-
servicio o vender bienes. El Estado alega falta de recursos o asignaciones (caso de los GAD), pese a contar con certificaciones presupuestarias previas que habilitan la contratación. Al encontrarse impago, esto genera un efecto colateral en sus proveedores y trabajadores, quienes verán retrasadas sus acreencias. Sin embargo, las aportaciones al IESS y los pagos al SRI no podrán esperar ni un solo día, a riesgo de que el empresario caiga en mora y le generen glosas o multas por incumplimiento. A esto añádale que cada planilla o pago debe
balances y el saldo final de pérdidas y ganancias. Me van a decir que eso sería “privatizar” el IESS o Petroecuador, pero no es lo que propongo. Después de la experiencia de Correa y de Glas, a mí no me parecería mala idea vender Petroecuador, pero estoy consciente de que el país no lo permitiría.

Grave ofensa Facilito
DSin embargo, el Banco del Pacífico no es un banco privado, sigue siendo un banco estatal, sólo que los presidentes de turno ya no le meten la mano porque su gerente no responde a la voluntad de los políticos sino al compromiso de generar utilidades.
Consideremos lo que eso significaría para el IESS: no habría que cambiar la edad de la jubilación, ni el monto de las pensiones. Con sólo ponerle fin a la corrupción se obtendrían muy buenos resultados. Eso sí, habría que deshacerse del personal innecesario, porque antes que un supuesto derecho a la estabilidad vitalicia de unos pocos está el beneficio de los afiliados y pensionistas.
¿Se atreverá usted a presentar una propuesta de este calibre, completamente diferente quizás, pero eso sí, de la misma magnitud, que le dé la vuelta por completo a la estructura económica del Estado?
¿Habrá algún otro candidato que sí lo haga? ¿O volverán a ofrecer lo mismo que nos vienen ofreciendo desde hace medio siglo?
sión en los pilares de nuestra civilización. Es un poco incómodo, pero estamos ya en un nuevo milenio con sus paradigmas específicos. Pero tranquilos, esto no es nada nuevo, ocurrió algo parecido hace 100 años. No obstante, habrá que tener cuidado en ver cómo manejamos esta fricción para no conducirnos a los conflictos que tomaron protagonismo y manifestar consecuencias como las que tuvieron. La modernidad puede comenzar en cualquier momento, pero es esencial reconocer nuestros problemas actuales y abordarlos con una visión pragmática, ya que estos problemas son únicos a las circunstancias que nos rodean. Debido a su singularidad, las soluciones y el tratamiento deben ser igualmente únicos y adaptados a nuestra situación específica. Sin embargo, el sol no podrá brillar plenamente mientras la luna insista en quedarse.
sujetarse a una especie de “peaje” para priorizarse entre los escasos recursos gubernamentales existentes. O, qué decir si su actividad empresarial golpea intereses de grupos cercanos al poder; deberá considerar una lucha política que seguramente busca arrastrar su reputación, por el simple hecho de contratar con la entidad gubernamental equivocada. Una situación similar vive el empresario privado y los emprendedores que evitan involucrarse con lo público. Estos, en la búsqueda de desarrollarse económicamente, se ven sometidos a
ebemos buscar un nuevo eje para nuestras discusiones, para separar la paja del heno y salvar ese ingrediente indispensable de cualquier democracia viable: la representatividad. En teoría, ese marco debería nacer de las ideologías y los partidos, pero en nuestro país tal cosa es imposible.
Desde que se pervirtió el sistema permitiendo la proliferación pandémica de movimientos y partidos, esas agrupaciones no son más que el endeble medio para llevar a tal o cual (o a un tal por cual) al curul. Nos dijeron que nos libraban de la partidocracia, pero la abarataban.
Como el modelo izquierda-derecha es caduco, la línea entre unos y otros fue el grado de cercanía o aborrecimiento a cierto personaje. No me refiero solamente al último ejemplar, porque el caudillismo no es ninguna novedad, pero eso ahorita está en pausa porque el nuevo caudillo está cogiendo viada. Yo les quiero proponer, que nos detengamos un momento a pensar una nueva línea divisoria que nos permita salvar los muebles de este país desvalijado. Ahora que sabemos que los jueces se prostituyen al narco, que la asamblea se dedica a declarar el día del chocho y NINGUNO ha propuesto nada para limpiar la fetidez de la justicia. Ahora que estamos próximos a la renovación de los entes de control y de una enésima campaña electoral. Les propongo que nos dejemos de socialistas y neoliberales, de borregos y pastores y nos demos cuenta que el verdadero eje debe ser entre decentes y corruptos y ya que estamos entre demócratas republicanos y populistas antisistema.
Aunque parezca una ingenuidad, sí se distingue quién es quién. Por ejemplo, los decentes no andan tratando de hacer una ley para meter las narices y las manos sucias en las investigaciones de la fiscalía, o los demócratas no andan fingiendo analfabetismo para que el procurador les interprete lo obvio. Facilito.
un sin número de requisitos burocráticos y controles abusivos, que arbitrariamente interpretan la ley, sometiéndonos al “que más toca”, porque más caro sale el remedio (pelar jurídicamente considerando largos juicios y costos de defensa) que la enfermedad (aceptar los absurdos criterios burocráticos que entorpecen el desarrollo). Esto mientras, en la vereda de enfrente, campea el comercio informal, el contrabando, las construcciones ilegales, etc., dejando en evidencia que la seguridad jurídica en Ecuador es una quimera.
Búhos mueren en alambres de púas
Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad reportaron dos casos recientes. Hay opciones para evitar estos casos.
En la antiguavía hacia Papallacta, en Pichincha, el investigador Charles A. Vogt, fotografió un búho enredado en una cerca de cuatro líneas de alambre de púas.
Su ala izquierda estaba enredada entre las puas del alambre más alto, a un metro del suelo.
Cristina Ríos y Héctor Cadena, investigadores asociados del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), mientras taxidermizaban el espécimen para la colección de ornitología, evidenciaron que su cuello presentaba heridas causadas por la línea media de alambre, que provocaron una fuerte hemorragia interna.
Otro caso reportado se dio en la carretera de ingreso a la laguna Micacocha, en el Parque Nacional Antisana en Pichincha, cuando el investigador Sebastián Vizcarra fotografió un búho enredado en una cerca de tres líneas de alambre de púas. El ala derecha de esta ave estaba enredada entre las puas del alambre más alto, igual que en el caso anterior, a un mentro del suelo, y su ala derecha y patas presentaban heridas causadas por la línea media de alambre. El búho fue llevado a un hospital veterinario, quienes informaron que murió.
EL DATO
Un estudio desarrollado por investigadores de Pajareando Ando Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y Andean Birding presenta los dos primeros reportes documentados de aves rapaces nocturnas muertas en colisiones con alambres de púas.
Los investigadores, Héctor Cadena-Ortiz y Charles A. Vogt y Sebastián Vizcarra, señalaron que en ambos casos los búhos colisionaron con las cercas y posteriormente se enredaron con el alambre al incrustarse las púas en sus alas, provocando que las aves caigan y se lastimen con las púas de las líneas inferiores.
Prevención
Cuando existan estos casos es necesario reportar a la Red ecuatoriana para el monitoreo de fauna atropellada https://remfa.webnode.co.uk/
Para evitar estos accidentes de las aves es necesario que se implemente el uso de alambres sin púas, hacer las cercas más visibles, mantener la tensión de los cables, ampliar el espacio entre alambres y eliminar cercado innecesario. (DLH)
Baños cuenta con nuevo centro veterinario gratuito
Baños de Agua Santa cuenta con un nuevo Centro de Veterinaria Municipal, espacio que brindará servicios a la fauna urbana de forma integral.
La apertura de este espacio ubicado en el barrio Las Ilusiones sector El Panecillo se realizó el miércoles 5 de junio del año en curso. El alcalde del cantón, Marlon Gueva ra, informó que se trata de un lugar en el que se brindará atención profesional, los principales servicios que tendrá este Centro es la esterilización y atención parment e, pero

también realizan sensibilizaciones a la ciudadanía acerca del bienestar animal
German Vega, director de Saneamiento Ambiental del Municipio de Baños, mencionó que una de las metas de la entidad municipal para este 2024 es esterilizar a la mayor parte de los animales de compañía.
La proyección de las autoridades de Baños de Agua Santa es llegar a más animales que lo necesiten y ampliar la cantidad de esterilizacion es en todo el cantón.

LUGAR. Las instalaciones del centro veterinario se ubican en el barrio Las Ilusiones.
Los interesados en acudir a estas instalaciones junto con sus mascotas para chequeos de rutinas o las esterilizaciones pueden acudir de lunes a viernes entre las 08:00 y 17:00. (RMC)












Uno de cada cinco menores de 2 años sufre desnutrición crónica en Ecuador
Esta información fue entregada por Unicef, además, se detalló que esta cifra llega a tres de cada 10 en el entorno rural y comunidades indígenas.
QUITO (EFE) · Uno de cada cinco menores de 2 años sufre desnutrición crónica en Ecuador , una cifra que llega a tres de cada diez en el entorno rural y comunidades indígenas, alertó Unicef el viernes durante una rueda de prensa en Quito. “Son niños aparentemente sanos en comunidades en las que el 30% y 40 % de ellos tienen desnutrición crónica infantil. Es un problema de normalización y es común que no se identifique como prioridad”, aseveró el director global de Nutrición y Desarrollo Infantil de este organismo de Naciones Unidas, el español Víctor Aguayo, en su visita a Ecuador.
EL DATO
Junto a Guatemala, Ecuador es de los países latinoamericanos con mayor incidencia de desnutrición infantil.
En este sentido, el especialista mundial de Unicef se mostró esperanzado de que el Gobierno esté “haciendo de este problema una prioridad de Estado”.
Aguayo apuntó que entre la población infantil ecuatoriana cerca del 20 % de niños y niñas no crecen con los nutrientes ni el acceso a agua potable suficientes durante los mil primeros días de vida, que, según incidió, son clave en el desarrollo físico y psicológico de los infantes.
Aguayo señaló que América Latina es la región que más ha avanzado en los últimos años en materia de salud alimentaria con respecto a otros rincones del mundo, y declaró que a nivel regional la desnutrición crónica infantil se sitúa en el 10%.
La desnutrición infantil a nivel mundial Aguayo, quien posee una larga trayectoria en temas de nutrición tras ha-
Problema del Gobierno No obstante, Aguayo aseguró que, pese a la normalización de este problema entre los sectores más vulnerables de la sociedad, “es responsabilidad del Gobierno, no de Unicef” prevenir y minimizar el impacto de la malnutrición infantil, si bien manifestó que el apoyo y acompañamiento de organismos internacionales es necesario.



Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador


REALIDAD. Los niños más afectados son de zonas rurales y comunidades indígenas. (Foto de archivo)
ber abordado esta realidad en Latinoamérica, África subsahar iana y el sur de Asia , incidió en que en sus 30 años de experiencia la reducción de la desnutrición en el mundo ha sido del 45%, con una cifra actual de 110 millones de niños y niñas en esta situación a nivel global. Ante estas cifras, el director de Nutrición y Desa rrollo Infantil de Unicef expresó que “hay razones para la
esperanza ”, pese a que reconoció que se debe seguir trabajando con políticas públicas y proyectos para lograr “que la lucha contra esto sea una historia de éxito”.
Y recordó que, además de la desnutrición crónica, la obesidad y el sobrepeso en menores en edad escolar también comienza a despuntar como una urgencia a tratar, que, de nuevo, afecta de manera desproporcionada a sectores vulnerables.
Esmeraldas: Fuerzas Armadas decomisa 49 bultos de cocaína
Las Fuerzas Armadas realizando una operación contra el tráfic o ilícito de sustancias sujetas a fiscalización en los espacios marítimos jurisdiccionales aproximadamente a 40 millas náuticas al noroeste del puerto de Esmeraldas, se logró avistar una embarcación de fibra de vidrio, tipo panga, que transportaba 49 bultos de droga
En esta operación militar no se registraron detenidos debido a que los tripulantes de la embarcación con SSF, se dieron a la fuga
después de detectar al personal militar, logrando arrojar varios bultos al agua. Una vez realizada la inspección, y las pruebas de campo por parte de la Policía Nacional se logró identificar que la embarcación trasportaba 970 bloques de clorhidrato de cocaína , dando un aproximado de una tonelada de sustancias sujetas a fiscalización. El cargamento con los 970 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, fue entregado a la Policía Nacional y autoridades com-
En esta línea, sentenció que “los m ás pequeños, los más pobres y los más excluidos” son quienes más expuestos están a padecer de mala salud alimentaria. Aguayo concluyó que atajar la malnutrición en todas sus variantes “tiene que ser una prioridad que trascienda colores o ideales políticos ” porque “el desarrollo de la infancia es el desarrollo del país”.

OPERATIVO. Los tripulantes de la embarcación se dieron a la fuga. (Foto: FF.AA.)
petentes, para el trámite legal correspondiente. Las Fuerzas Armadas y el Bloque de Seguridad reafirma su compromiso con la patria de garantizar la defensa de la soberanía y la seguridad integral del Estado en los espacios marítimos jurisdiccionales. (DLH)

Cuide su salud visual con apenas 20 dólares
Óptica Económica es una iniciativa que pretende ser una alternativa de calidad y bajo precio para el cuidado de la salud visual de los ambateños.
Lentes con armazón y examen visual con equipos de punta por 20 dólares es una nueva opción en Óptica Económica que busca cuidar la salud visual a través de un servicio de primera al alcance de todos los bolsillos. Ópticas Económicas es una alternativa para quienes tienen problemas con su visión y necesitan atención especializada a costo asequible con la garantía de profesionales que llevan más de tres décadas en este campo.
Espacio
Raúl Amaya es optómetra y fundador de Óptica Eco-
nómica, lleva más de 30 años ejerciendo su profesión, nació en Colombia, pero desde que conoció Ambato quedó enamorado del calor de su gente, amabilidad y cordialidad.
Según Amaya, el objetivo es poner a disposición del público este servicio de salud para que todos puedan acceder a exámenes visuales y lentes que ayuden a mantener una buena salud visual para el desarrollo normal de los pacientes en sus actividades diarias.
“La calidad es la misma, solo es una versión más económica para que la gente que tiene menos posibilidades pueda adquirir de manera

TOME NOTA
El horario de atención es desde las 09:00 hasta las 18:00 en la sucursal de la calle Juan Benigno Vela y Montalvo, y de 09:00 a 19:00 en la Bolívar y Martínez.
más fácil los productos, pero la calidad, experiencia y profesionales es la misma, yo estoy al frente de todo supervisando y asegurando cada detalle”, afirmó Amaya.
Óptica Económica está respaldada por la experiencia que Amaya acumuló durante estos más de 30 años al frente de Retinóptica. “Incluso manejamos el proceso de creación de los lentes en el mismo laboratorio , lo único que cambia son los marcos que se pueden encontrar en otras marcas que también son de excelente calidad”, aseguró.

SERVICIO. Se cuenta con tecnología de punta y personal altamente capacitado.
Los marcos de lentes que se pueden adquirir son de varios modelos, colores y tamaños, mientras que si el paciente prefiere puede añadir a las lunas filtros y tratamientos, según sus necesidades y preferencias. Óptica Económica tiene dos establecimientos para comodidad de sus pacientes, una ubicada en la calle Juan Benigno Vela y Montalvo, mientras que la otra se en-
cuentra en la calle Bolívar y Martínez, cada lugar cuenta con profesionales especializados y equipo para realizar los exámenes visuales. “Elegimos cuidadosamente a cada profesional, todos ya tienen experiencia, adicional a esto las vendedoras de cada lugar están capacitadas para asesorar a escoger marcos de lentes que vayan con cada persona”, comentó.

Maravillosas máquinas para viajar en el tiempo
Desde ‘El anacronópete’ de Gaspar y Rimbau y ‘La Máquina del Tiempo’ de H.G. Wells, la idea ha evolucionado, explorando complejidades humanas, sociales y éticas.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad IndoaméricaEl viaje en el tiempo ha fascinado a la humanidad desde siempre, pero encontró su lugar en la ciencia ficción. La idea de viajar a través del tiempo ha evolucionado, sirviendo no solo como una intrigante idea, sino también como un medio para explorar complejidades humanas, sociales y éticas. Las máquinas del tiempo en la ciencia ficción ha generado impacto cultural y han motivado discusiones filosóficas y científicas
El primer viaje en el tiempo
La primera máquina del tiempo creada en la narrativa de ciencia ficción fue en la obra ‘El anacronópete’ (1887) de Enrique Gaspar y Rimbau. ‘El anacronópete’ es una obra de teatro que narra las aventuras de un grupo
de personas que viajan en una máquina del tiempo, visitando diferentes épocas históricas.
La segunda máquina del tiempo fue la ideada por H.G. Wells. No solo creó un ícono en la literatura de ciencia ficción con su novela ‘La Máquina del Tiempo’ (1895), sino que también estableció el estándar para todas las narrativas futuras sobre el viaje en el tiempo.
La máquina de Wells era una ingeniosa construcción de cristales y metales, capaz de transportar a su usuario a través del tiempo.
Más allá de su aspecto técnico, la novela era una crítica social aguda, explorando temas como la desigualdad y la decadencia. Esta dualidad entre la innovación tecnológica y la reflexión social se convirtió en un sello distintivo de las historias de viajes en el tiempo posteriores.
Tras Gaspar y Rimbau y Wells, las representaciones de


TOME NOTA
En ‘Regreso al Futuro II’, el Dr. Emmett Brown mejora el DeLorean al instalarle un ‘Mr. Fusion’, un dispositivo futurista que convierte desechos comunes en energía, eliminando la necesidad de plutonio.
las máquinas del tiempo en la ciencia ficción se diversificaron enormemente. Cada una reflejaba las inquietudes tecnológicas y culturales de su época.
Algunas máquinas del tiempo En los tiempos contemporáneos, las máquinas del tiempo fueron motivo de películas y series. Una de ellas, la TARDIS, una máquina del tiempo que se presenta en la serie británica ‘Doctor Who’. Esta máquina, disfrazada de una cabina telefónica británica, simboliza la fusión de lo cotidiano con lo fantástico. La TARDIS no es solo un medio para viajar en el tiempo, sino también un espacio de infinitas posibilidades y aventuras, reflejando la naturaleza misma de la serie: un viaje sin fin a través de lo desconocido.
En la década de 1980, la película ‘Regreso al Futuro’ llevó
el viaje en el tiempo a la cultura popular. La máquina del tiempor era un atractivo DeLorean DMC-12, inicialmente funcionaba con plutonio, el cual era necesario para generar los 1.21 gigavatios de energía requeridos para activar el “condensador de flujo”. En esta película, el viaje en el tiempo se convirtió en una aventura llena de acción y humor, integrando elementos de la cultura pop y planteando preguntas sobre el impacto de nuestras acciones en el futuro.
En la literatura, Asimov exploró una faceta diferente del viaje en el tiempo, centrándose en sus implicaciones éticas y morales. En su novela ‘El Fin de la Eternidad’, una organización utiliza el viaje en el tiempo para realizar ajustes sutiles en la historia humana. Asimov plantea preguntas sobre el poder, la responsabilidad y las consecuencias no intencionadas de tales intervenciones.
La máquina del tiempo y la inspiración
El viaje en el tiempo ha inspirado discusiones en el ámbito científico. Teorías como la relatividad especial de Einstein y los agujeros de gusano han proporcionado un marco teórico que,
aunque hipotético, permite especular sobre la posibilidad del viaje en el tiempo en el mundo real. Físicos como Stephen Hawking han explorado estas ideas, estableciendo un vínculo entre la ciencia ficción y la ciencia real. Las máquinas del tiempo en la ciencia ficción son mucho más que simples invenciones narrativas; son espejos que reflejan nuestras esperanzas, miedos y curiosidades más profundas. Desde la imaginativa máquina de Wells hasta las modernas representaciones en cine y televisión, estas máquinas reflejan nuestra incesante búsqueda de conocimiento y comprensión. Su legado perdura no solo en la ciencia ficción, sino también en nuestra exploración de las vastas posibilidades del universo y la existencia humana.
EL DATO
Cuando H.G Wells le explicó entusiasmado el funcionamiento de la máquina del tiempo a un amigo, éste el dijo: “H.G. es una idea maravillosa, pero me temo que no se sostendrá en el tribunal de la ciencia”.
Equipo ambateño es vicecampeón nacional de patinaje
Tungurahua Skate’s se llevó la medalla de plata en el Campeonato Nacional de Patinaje Escuelas 2024 tras acumular 178 puntos.

La final del intercantonal de clubes
‘Copa Miracle’ se juega en Quero
Los equipos ambateños Boquita Júnior y ZB de Picaihua disputarán la final del campeonato intercantonal ‘Copa Miracle’ 2024 este domingo 9 de junio a partir de las 15:30 en el estadio San Germán de Quero.
Después de tres meses de competencias y con la participación de 25 clubes terminará con la final única que estuvo establecida al inicio del torneo por la Unión de Ligas Cantonales que es el ente rector de este evento. Por segundo año consecutivo el Centro
de Medicina del Deporte y Terapia del Dolor (Miracle) fue el principal sponsor de este campeonato.
“Año tras año este campeonato reúne a los mejores talentos de los cantones de Tungurahua y también a exfiguras del fútbol como Edison Méndez. Es nuestro segundo año como auspicio de torneo y lo hacemos, porque los equipos están muy bien armados y eso nos ayuda como ventana para mostrar a nuestra empresa”, comentó Leonardo Reyes, director
El equipo ambateño Tungurahua Skate’s se consagró como vicecampeón del Campeonato Nacional de Patinaje Escuelas 2024 tras acumular 178 puntos en la clasificación general y solamente fue superado por la escuela Ave Fénix de Imbabura que se coronó campeón.
El torneo organizado por la Federación Ecuatoriana de Patinaje concentró a 25 delegaciones de diferentes provincias del país y contó con la participación de 248 patinadores del Ecuador
Preparación
El equipo, que tiene un convenio con la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) para ser el representante de la provincia en los eventos nacionales e internacionales, logró nueve medallas de oro , nueve de plata y cuatro de bronce gracias de sus entrenadores y el talento de 34 patinadores tungurahuenses y una deportista oriunda de Colombia.
“Fue una competencia bastante exigente, porque estaban los mejores participantes del Ecuador, pero nuestros atletas se destacaron mucho en la pista y superaron a varios de los rivales
PATINADORES De todo el Ecuador participaron de este evento. CIFRA
248
que les tocó en la categoría Estamos contentos con estos resultados, porque habíamos trabajado para eso con todos los chicos. El próximo objetivo es poder ser campeones nacionales ”, comentó Arianna Méndez, entrenadora de la Escuela Tungurahua Skate’s. Además, mencionó que los deportistas de la delegación tienen desde 5 hasta los 18 años y la preparación de los mismos se realizan de lunes a viernes en la pista del Parque del Deporte. “Ya que la FDT no tiene la disciplina de patinaje nosotros tenemos un convenio de varios años con ellos y son nuestros deportistas los que representan a la provincia en los Juegos Nacionales y otros eventos en el país o afuera. La base de los deportistas de nuestro club son de Ambato y esta vez solamente tuvimos una niña de Colombia en la nómina, pero igual vive mucho tiempo acá”, explicó Méndez. El próximo torneo que disputará Tungurahua Skate’s será el Campeonato Nacional de Patinaje Profesional que se realizará en Guayaquil a mediados de julio. (JR)
médico de Miracle.
Además, mencionó que el premio para el equipo campeón será de 3 mil dólares y espera que los hinchas puedan acudir al estadio de Quero para coronar al campeón.
“Cambiar cada año el lugar de la final única es súper interesante y mientras sigamos con el apoyo de los clubes, nosotros estaremos apoyando el fomento del deporte . Creo que el premio económico es muy bueno y el trofeo es muy bonito, porque se simuló a lo que se hace

de junio en Quero. (Foto cortesía: Fiber Store)
en la Copa Libertadores con la placa del campeón”, finalizó Reyes.
El precio de la entrada para este encuentro es de tres dólares y también in-
cluye el partido por el tercer lugar entre el Nacional A vs Alianza Mirador. Los dos partidos se transmitirán por la página de Facebook de Fiber Store. (JR)
Iga Swiatek destroza a Paolini y conquista su cuarto Roland Garros
La
número 1 del mundo se convierte en la tercera jugadora que encadena tres coronas en París.
PARÍS (EFE) · La polaca Iga Swiatek ganó ayer su cuarto Roland Garros, el tercero consecutivo, tras barrer en la final a la italiana Jasmine Paolini, 6-2 y 6-1, en 1 hora y 8 minutos.
La número 1 del mundo se convierte en la tercera jugadora que encadena tres coronas en París, tras la estadounidense Monica Seles entre 1990 y 1992 y la belga Justine Henin entre 2005 y 2007.
Evert y Martina Navratilova.Números
EL DATO
Swiatek se convierte en la jugadora más joven en ganar cuatro torneos de Roland Garros.
A sus 23 años, la también ganadora del Abierto de Estados Unidos de 2022, se convierte en la jugadora más joven en ganar cuatro torneos de Roland Garros y la sexta más joven en conseguir su quinto Grand Slam.
Switaek, visiblemente emocionada, recibió el trofeo de manos de dos leyendas, Chris
La tenista de Varsovia parece imparable en esta pista y en esta edición ha sobrevolado la competición después de que en segunda ronda viera de cerca el precipicio cuando la japonesa Naomi Osaka, ex número 1 del mundo, dispuso de una bola de partido. Desde ese momento, Swiatek se transformó en una ‘asesina en serie’ de las pistas y solo se ha dejado 17 juegos, incluidos tres 6-0.
Nada parecía detener a la polaca, que veía como por el otro lado del cuadro caía en cuartos de final la bielorrusa
Iryna Sabalenka, número 2 del ránking, la única en condiciones de rivalizar con ella.
Ferviente admiradora de Rafa Nadal, Swiatek está so-
metiendo con puño de hierro el Grand Slam de tierra batida. Encadena ya 21 triunfos en ese torneo, la tercera mejor racha de la historia, solo superada por los 29 triunfos de Chris Evert, los 25 de Monica Seles y los 24 de Justine Henin, pero con una victoria más que la alemana Steffi Graf.
El triunfo en París es la coronación de una gran temporada sobre tierra batida, coronada con los triunfos en Madrid y Barcelona, algo que ninguna mujer había conseguido desde Serena Williams en 2013.
De esta forma, contabiliza 19 triunfos consecutivos y su última derrota fue en el pasado torneo de Stuttgart.
Partido
Demasiado bagaje para Paolini, duodécima cabeza de serie, una jugadora de 28 años que por vez primera en esta campaña ha logrado sacar la cabeza en el tenis femenino.
La sorpresa de esta edición de Roland Garros marcada por el buen desempeño del tenis italiano, que contaba con representantes en tres de las cuatro principales finales, incluido el dobles femenino que mañana disputará la propia

Paolini junto a Sara Errani.
Pero no fue suficiente para rivalizar contra Swiatek a la que arrebató el servicio en el tercer juego, antes de sucumbir al huracán polaco, que se apuntó todos los demás del set. Cuando el segundo parecía encaminarse a un 6-0, la italiana de origen polaco y ghaneano ganó un juego que maquilló el resultado. Paolini se marcha con la
cabeza alta, tras haber disputado su primera final de un Grand Slam y con la promesa de ingresar en el top-10. La transalpina, octavofinalista del pasado Abierto de Australia, no había encadenado hasta este año dos triunfos en un Grand Slam, pero fue capaz de derrotar a rivales de peso como la kazaka Elena Rybakina, quinta raqueta del mundo.
Bellingham, el 10 de Inglaterra en la Eurocopa
REDACCIÓN DEPORTES (EFE)
· El inglés Jude Bellingham, centrocampista del Real Madrid, lucirá el número 10 en
la camiseta de la selección de Inglaterra en la Eurocopa de Alemania 2024, según los dorsales anunciados este sábado.

Bellingham en su primera temporada en el Real Madrid, con el que ha ganado Liga, Liga de Campeones y Supercopa de España, ha portado el dorsal 5 y ahora pasa a lucir el significado número con el equipo de los Tres Leones. Harry Kane, delantero del Bayern Múnich y otra de las grandes figuras del conjunto que dirige Gareth Southgate, mantiene el 9; Phil Foden, el talentoso mediapunta del Manchester City llevará el 11; y Bukayo Saka, extremo del Arsenal, el 7.
El meta del Everton Jordan Pickford será el 1, el defensa del City Kyle Walker el 2, su compañero

John Stones el 5, el mediocampista del Arsenal Declan Rice el 4 y el jugador del Liverpool Trent Alexander-Arnold el 8.
El dengue cubrirá prácticamente todo Brasil y México para 2039
La investigación predice que para ese año el 97% de las municipalidades de Brasil estarán afectadas por dengue, mientras que en México la cifra será del 81%.
TORONTO (EFE) · América es el continente más afectado por el dengue, con 8,1 millones de casos, y la situación empeorará en los próximos años, según un informe que prevé que la infección se extenderá para 2039 a la práctica totalidad de Brasil y México, los dos países más grandes de Latinoamérica.
La investigación, publicada en la revista Nature Communications y en la que colaboraron científicos de Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Brasil y México, predice que para 2039 el 97% de las municipalidades de Brasil estarán afectadas por dengue, mientras que en México la cifra será del 81%.
entre 2038 y 2039.
En Brasil, la mayoría de las áreas invadidas en los próximos años serán en el sur.
Alarma
EL DATO
El estudio calcula que el área de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, será invadida entre 2027 y 2030, y la zona metropolitana de Ciudad de México, entre 2038 y 2039.
El análisis prevé que en México la expansión del dengue será fundamentalmente en el interior del país, en las zonas de mayor altitud de la meseta central.
El estudio calcula que el área de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, será invadida entre 2027 y 2030, y la zona metropolitana de Ciudad de México,
La situación ya es alarmante, según expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunidos a finales de mayo en Washington, porque en lo que va del año, ya hay tres veces más de casos documentados que los casos registrados en el mismo período de 2023. Las muertes se sitúan en 3.600. El equipo internacional de investigadores señaló en su estudio que la expansión del dengue, una enfermedad febril que se transmite por la picadura en un mosquito (Aedes aegypti) y que puede causar dificultad para respirar, sangrado grave y complicaciones de los órganos, se acelerará en los próximos años por la crisis climática y la mayor movilidad de la población
Los investigadores utilizaron por primera vez la tecnología de
Crece el Producto Interno Bruto de Perú
LIMA
(EFE) · El Producto
Bruto Interno (PBI) trimestral de Perú retornó este año a la senda del crecimiento, desde 2022, al reportar un alza de 1,4 % interanual en el primer trimestre de 2024 por una menor inflación y conflictos sociales, según informó este sábado el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En la misma línea, el PBI del primer trimestre de 2024, en términos desestacionalizados, aumentó 0,5 % respecto al trimestre anterior.
La recuperación responde a la demanda interna (2,1 %), específicamente al dina-

aprendizaje automático (popularmente conocida por inteligencia artificial) para entender cómo la conexión entre áreas y las condiciones ambientales interactúan en las diferentes etapas de la infección, explicó a EFE uno de los científicos que participaron en el estudio, Vinyas Harish, de la Universidad de Toronto (Canadá).
“Mucha gente ha investigado factores ambientales como la temperatura, humedad, lluvia, para establecer la relación entre esas características y los mosquitos”, declaró Harish.
“Pero para entender realmente como el dengue afecta a la población necesitábamos integrar eso con datos de la movilidad de la población en el tiempo. Nosotros utilizamos aprendizaje automático para integrar esas
perspectivas”, añadió.
Cifras
Los datos que el equipo utilizó proceden de más de 8.000 municipalidades de Brasil y México durante los pasados 25 años junto con información climática, registros de la aparición de epidemias y la historia de la evolución genética.
En 1996 sólo 16 municipalidades en México (el 0,65% del total del país) estaban afectadas por la infección de dengue. Pero entre 2000 y 2010, la infección se expandió a 965 municipalidades y para finales de 2019 la cifra llegaba a 1.350, un 55% del total. En Brasil, el crecim iento fue similar. En 2001, el dengue estaba solo presente en dos estados y 549 municipalidades (9,96%). Para 2019, la cifra ha-
bía explotado a 4.299 municipalidades, el 76,8%.
Según la OPS, no hay una medicina específica para tratar el dengue, cuya infección puede transcurrir sin síntomas, o puede evidenciarse con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta e incapacitante, dolores de cabeza, dolores musculares y sarpullidos.
Pero Harish se mostró optimista ya que las conclusiones del estudio permitirán a las autoridades adoptar medidas preventivas.
“Desde intervenciones simples, como aumentar la concienciación entre la población para evitar las picaduras de estos mosquitos, hasta más complejas, como investigación en vacunas o técnicas de reemplazo de mosquitos”, concluyó.
mismo de la demanda interna privada y de la inversión pública, precisó el ente emisor en una nota informativa.
Detalló que los componentes del gasto privado registraron mejores resultados que en el trimestre previo, en un contexto de ausencia de conflictos sociales, como los observados en el primer trimestre de 2023, y una menor incidencia de la inflación sobre los ingresos reales de los hogares.
“Esta coyuntura favorable para el gasto privado incidió positivamente en la confianza de los agentes de la economía”, apuntó.
De la misma forma, el BCRP explicó que los indicadores de expectativas de los empresarios acerca de la economía y de sus sectores, a 3 y 12 meses, avanzaron en el trimestre y finalizaron el periodo en terreno “optimista”.
En tal sentido, la mayor confianza de los hogares, más el aumento de los ingresos reales y del empleo, se reflejaron en una demanda del exterior más elevada de bienes de consumo no duraderos y una recuperación del dinamismo de los sectores comercio, alojamiento y restaurantes.
“Tanto la recuperación de las expectativas empresariales, como los mayores términos de intercambio, generaron un ligero crecimiento de la inversión privada”, señaló.

Igualmente, la inversión pública reforzó la recuperación de la actividad económica al expandirse en 39,9 % inte-
ranual, a raíz del mayor gasto en todos los niveles de gobierno, principalmente en las instancias regionales y locales.
‘Ghostbusters’, una marca de 40 años en la cultura popular gracias al cine

‘Los cazafantasmas’, en español, se estrenó el 8 de junio de 1984. Este filme protagonizado por Bill Murray, Dan Aykroyd y Sigourney Weaver, llegó a los cines con una fórmula exitosa que mezclaba comedia y ciencia ficción.





Atajar el hambre en Haití, la ardua tarea del Programa Mundial de Alimentos
En los últimos años, Haití ha experimentado un aumento constante del hambre, y la prevalencia de la inseguridad alimentaria aguda pasó del 35% en 2019 a casi el 50% en 2024.


PUERTO PRÍNCIPE (EFE) · En la Cocina Central del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la capital de Haití decenas de personas trabajan a contrarreloj para combatir el hambre : unas cortan víveres, otras cocinan en enormes ollas, algunas cargan bandejas en vehículos para entregarlas en los campamentos donde miles de familias esperan ese plato de comida, a veces el único del día.
Uno de esos albergues es el Colegio Isidor Jean Louis, en el centro de Puerto Príncipe, que acoge a 600 personas refugiadas desde hace meses tras abandonar sus hogares debido a la violencia de las bandas armadas Allí EFE acompaña al PMA.
cuando me traen algo”, relata a EFE esta anciana.
El hambre, en constante aumento
En Haití, cerca de 5 millones de personas (casi la mitad de la población) se enfrentan a inseguridad alimentaria aguda y, de ellas, 1,64 millones afrontan niveles de “emergencia”, de acuerdo con los datos que maneja el PMA. Son las tasas más altas desde el terremoto de 2010, que causó unas 300.000 muertes.
EL DATO
En Haití, cerca de 5 millones de personas (casi la mitad de la población) se enfrentan a inseguridad alimentaria aguda.
Una de las alojadas en ese albergue es Elva Senfró, de 85 años. Está allí desde hace meses después de huir del barrio de la mano de su hijo en medio de un cruel ataque de las pandillas
“La pandilla estaba atacando el barrio, quemando las casas, y mi hijo me sacó corriendo del lugar y me trajo a la escuela, donde vivo desde hace cinco meses (...) Quisiera comer algo todos los días, pero no es así, sólo es posible
En los últimos años, Haití ha experimentado un aumento constante del hambre, y la prevalencia de la inseguridad alimentaria aguda pasó del 35% en 2019 a casi el 50% en 2024.
Algo en lo que insiste en declaraciones a EFE el director del PMA en Haití, Jean-Martin Bauer: “Hay 5 millones de personas que tienen dificultad para conseguir comida. Es gente que no sabe qué va a comer mañana, que no tiene dinero para saber si va a comer al día siguiente”.
Entre las zonas más afectadas se encuentra el valle de Artibonite, considerado el granero del país y donde grupos armados se han apoderado de tierras agrícolas y han
robado cosechas.
También son motivo de preocupación el departamento del Oeste, las zonas rurales del sur y varios barrios pobres de la capital, como Croix des Bouquets y Cité Soleil, con importantes focos de hambre.
“Artibonite es una zona que producía mucha comida para el país y ahora ellos mismos no tienen para comer, debido a la violencia”, explica Bauer, quien estima que hay 3.000 productores que no pueden cultivar la tierra y la abandonaron debido a la violencia de las bandas.
A la espera de la ración de comida
Cerca de las dos de la tarde llega al Colegio Isidor Jean Louis el personal del Centro de Animación Campesina y Acción Comunitaria (Capac), una de las organizaciones locales con las que trabaja el PMA.
Es un operativo que realizan a diario: rápidamente unos recorren el colegio y llevan la comida a una sala del segundo piso, mientras otros organizan a los refugiados para proceder al reparto del almuerzo.
Los más pequeños encabezan la fila, y a ellos les siguen ancianos y mujeres embarazadas. Reciben una bandeja de arroz con pescado y una botella de agua.

El resto de personas de mediana edad, entre empujones y discusiones, tardan un buen rato en organizarse para entrar a la sala. Cuando el alimento ya está en sus manos, cada uno se va al lugar del colegio donde reside y come en silencio, disfrutando cada bocado.
“La población quiere seguridad. La gente que va a la iglesia con los niños, que va a la escuela, que va al mercado, tiene miedo y está saliendo poco porque no quiere que le secuestren en la ca-
lle. La población no merece eso, merece una vida mejor”, afirma Bauer.
Y agrega: “A quienes trabajamos en el tema humanitario nos gustaría ver libertad de movimiento en la calle. Si hay tanta hambre, es porque los productores no pueden llegar a vender a la capital. Queremos ver a los productores salir del Artibonite y entrar a la capital a vender sus productos. Que traigan buena comida a los mercados. Ese es el tema más importante para el sistema alimentario”.

PRODUCCIÓN PESQUERA MUNDIAL MARCA RÉCORD CON EL RETO DE
IMPULSAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La producción pesquera y acuícola mundial alcanzó en 2022 un récord de 232,2 millones de toneladas con proyecciones de crecimiento de un 10% para la próxima década.
Fotos: EFE/ Jeffrey Arguedas
SAN JOSÉ (EFE) · Latinoamérica y el Caribe es la segunda región productora acuícola del mundo después de Asia, con Chile y Ecuador como líderes, mientras que Perú se destaca a nivel mundial en pesca de captura, indica un informe publicado el viernes por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El informe ‘El estado mundial de la pesca y la acuicultura’ (Sofia, en inglés), presentado en Costa Rica en el evento internacional de acción oceánica ‘Sumergidos en el cambio’, detalla que América Latina y el Caribe produjo en
2022 un total de 4,3 millones de toneladas en acuicultura, lo que representa el 3,3% del total mundial.
Esto convierte a la región en la segunda mayor productora de acuicultura, aunque significativamente por detrás de Asia que suma el 91,4% del total mundial, indica el informe.
Realidad
Chile y Ecuador representan el 53% de la producción acuícola total de animales acuáticos de América Latina y el Caribe, y ambos se encuentran entre los diez primeros países del mundo.
Ecuador, con el 5% de las exportaciones mundiales de productos acuáticos, y Chile, con el 4%, figuran entre los

principales del mundo, solo superados por China (12%), Noruega (8%) y Vietnam (6%).
El comercio mundial de estos productos llegó en 2022 a los 195 billones de dólares, según los datos de la FAO.
El informe de la FAO reveló que la producción pesquera y acuícola mundial alcanzó en
Fotografía aérea de embarcaciones.
2022 un récord de 232,2 millones de toneladas, un 4,4% más que en el 2020, y además que la acuicultura superó por primera vez a la pesca de captura.
La producción de la pesca de captura de animales acuáticos en América Latina y el Caribe fue de unos 12,8 millones de toneladas en 2022, lo que su-
pone el 14% del total mundial. En este apartado, Perú es el único de la región que figura entre los 10 primeros a nivel mundial, pues aporta el 5,8% de la producción mundial de animales acuáticos de captura, solo superado por China (14,3%), Indonesia (8%) e India (6%).
FOTO REPORTE
TUNGURAHUA
“Las políticas específicas, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la inversión responsable son cruciales para impulsar la acuicultura sostenible allí donde más se necesita”, afirmó en un comunicado el subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.
“Debemos promover la gestión eficaz y sostenible de todas las pesquerías, y la intensificación y expansión sostenibles de la acuicultura, para potenciar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales”, subrayó Lubetkin.
En América Latina y el Caribe, el consumo aparente de estos alimentos fue de 7 millones de toneladas, lo que refleja un consumo per cápita de 10,7 kilos, que se encuentra por debajo de la media mundial.
Sólo para mantener las tasas actuales de consumo per cápita de alimentos de origen acuático en 2050, América Latina y el Caribe necesitaría aumentar su oferta en un 13%, e incluso más si la región quisiera acercarse a la media mundial anual de 20,7 kilos per cápita, explicó la FAO.
La FAO indicó que esta situación pone de manifiesto la necesidad de acelerar las acciones prioritarias de transformación azul en un mundo en el que los alimentos acuáticos desempeñen un papel más significativo para acabar con el hambre, la malnutrición y la pobreza.










Eduardo Costantini, el filántropo argentino que revolucionó el arte latinoamericano
A Constantini siempre lo ha guiado una firme determinación de avanzar. La voluntad, la consistencia y el trabajo basado en la ética son su forma de enfrentar los desafíos.
BUENOS AIRES (EFE) · A los 22 años, Eduardo Costantini tenía tres hijos, trabajaba, estudiaba Economía y cuando llovía, salía en bicicleta a vender bufandas. Hoy es el fundador del Malba , el museo que alberga la mejor colección de arte latinoamericano del mundo, y
el desarrollador de Nordelta, una ciudad en las afueras de la capital argentina que está considerada un modelo de urbanismo moderno.
A Constantini (Buenos Aires, 1946) siempre lo ha guiado una firme determinación de avanzar. La voluntad , la consistencia y el trabajo ba-
eran largos, pero yo tenía el propósito de ir hacia adelante”, relata en una entrevista con EFE este empresario y filántropo argentino, conocido tanto por su éxito en el mundo de los negocios como por su destacada labor como mecenas del arte.
En 2001, Costantini fundó
reuniendo una colección de alta calidad con artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Joaquín Torres-García, Antonio Berni, Xul Solar ,Tarsila do Amaral, Roberto Matta y Wilfredo Lam.
“Vi un terreno estratégico en Buenos Aires y decidí que era mejor poner un museo que construir un edificio y hacer negocio”, cuenta.
La ubicación del Malba en una exclusiva zona de la ciudad, la calidad de la colección permanente, la disponibilidad recursos financieros y la profesionalidad de su equipo son las grandes fortalezas del museo, destaca su fundador.

El
EL DATO
Eduardo Costantini nació en Argentina en 1946.
“El desafío más importante es la financiación. En la cultura latinoamericana hay una baja percepción del apoyo a los museos y generalmente no hay una legislación impositiva favorable”, lamenta. De hecho, Constantini está financiando de su propio bolsillo Malba Pueruna extensión del museo con un presupuesto de 10 millones de dólares en Puertos Escobar , una moderna urbanización que está construyendo en el nordeste de la provincia de Buenos Aires
La colección del Malba abarca del modernismo latinoamericano en adelante y contiene obras escogidas de maestros del arte latinoamericano. Pero el museo además desarrolla programas educativos y tiene áreas dedicadas específicamente al cine y la literatura. “La selección se basa en la calidad, los grandes maestros de arte latinoamericano y sus mejores obras, las que rompieron con la tradición. Cada vez que aparece una pieza superlativa, intento comprarla”,
El Malba en la promoción del arte latinoamericano
Costantini se muestra orgulloso de la influencia del Malba en la promoción del arte latinoamericano.
“Al principio la visibilidad
El desafío más importante es la financiación. En la cultura latinoamericana hay una baja percepción del apoyo a los museos y generalmente no hay una legislación impositiva favorable”
EDUARDO COSTANTINI
era mucho menor, pero el arte latinoamericano ha crecido en presencia y valoración. Hoy en día, las grandes obras de arte latinoamericano dialogan a la par con las de los grandes artistas internacionales.”
En este mundo globalizado, a Constantini le gustaría que se valorara más las culturas originarias y la importancia de la mujer en el arte, para que “haya una igualdad de oportunidades y visibilidad, y se imponga la calidad de la obra.”
Para este destacado filántropo, los museos son un lugar acogedor, “un refugio natural donde exaltar los valores culturales a través del arte”.
Convencido de que los seres humanos tienen una responsabilidad social, Eduardo Costantini donó su colección privada al Malba el mismo año de su fundación.
“Los museos crean comunidad, educan y enriquecen al interactuar con el público. Es una manera de disfrutar la colección de una forma más significativa”, confiesa.
Costantini piensa que la tecnología debe ser utilizada para mejorar los propósitos de las instituciones y está convencido que la inteligencia artificial aplicada al arte nunca reemplazará al ser humano.
“Hay improntas humanas que la inteligencia artificial no puede replicar. No creo que perdamos nuestra identidad como personas”, asegura Costantini, para quien la vida es “una construcción continua” y el éxito, “vivir de acuerdo a los valores”.
“El objetivo es crecer siempre, estar activo y entusiasmado”, concluye.
Vi un terreno estratégico en Buenos Aires y decidí que era mejor poner un museo que construir un edificio y hacer negocio”.
EDUARDO COSTANTINI


Da clic para estar siempre informado
‘Okuda’, arte y geometría para “devolver el color al mar”
El artista cántabro Óscar San Miguel Erice, más conocido como ‘Okuda’, en su taller en Madrid. El artista presenta de la mano de su Fundación Coloring The World y la organización Marine Stewardship Council (MSC) una instalación urbana en la Estación del Norte de Príncipe Pío que subraya el interés del artista por la naturaleza, el océano y las repercusiones del cambio climático en el planeta y que busca concienciar sobre la pesca sostenible en el marco del Día Mundial de los Océanos. (EFE/Lourdes Uquillas)