Criminales se infiltraron en la campaña de Villavicencio
En el juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio se estableció que los matones se infiltraron en la campaña para acabar con la vida del candidato presidencial. La operación criminal tuvo una milimétrica planificación. Conozca los nuevos detalles a casi un año del crimen.
Páginas 9 Y 10
Niños son usados para robar en los exteriores del mercado Central
Según los comerciantes que tienen sus negocios en los exteriores de este mercado de Ambato, son alrededor de siete menores con edades de entre 10 y 14 años los que merodean por la zona, y el robo de celulares y de accesorios de vehículos serían su especialidad. Página 3
Henry Cucalón
dice que honrará el legado de Fernando Villavicencio
Página 8
Correísmo siente la falta de apoyo a su agenda en la Asamblea
11
“Las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos”.
SILVIA RAMOS, COUNTRY MÁNAGER DE SONDA ECUADOR
Democracia en Venezuela se discute en cumbre de Mercosur
12 Página 13
Víctimas de perros agresivos en la indefensión en Ambato
En la ciudad una mujer quedó gravemente herida por el ataque de un perro, sus familiares piden justicia.
Con el bazo y la pierna izquierda casi destrozadas quedó María del Carmen S., de 62 años, quien fue víctima del brutal ataque de un perro en la calle Javier Loyola y la avenida Julio Jaramillo, cerca al mercado Mayorista de Ambato.
El domingo 7 de julio, la mujer salió a la tienda a eso de las 17:50 y de regreso a su casa fue atacada por el animal que le arrancó una parte del antebrazo y le abrió la pierna entre la rodilla y la pantorrilla.
Quienes vieron lo que ocurría llamaron al ECU 911 para que envíe personal de auxilio. Los paramédicos de inmediato la trasladaron hasta el Hospital General Docente Ambato, en donde fue ingresada de emergencia.
Hasta el cierre de esta edición los médicos seguían tratándola para intervenirla quirúrgicamente y ver cómo curarle sus extremidades.
No es la primera vez Familiares de la víctima comentaron que esta no sería la primera vez que ocurre un ataque por parte del perro,
EL DATO
El 13 de enero de 2021 se colocó la primera piedra para la construcción del Centro de Gestión Integral de Fauna Urbana de Ambato ubicado tras el Camal Municipal al norte del cantón y hasta el momento no se determina cuándo se pondrá al servicio de la ciudad.
pues a la misma María del Carmen el animal ya la mordió dejándole una herida en la mano y los propietarios le dieron 20 dólares para las curaciones y nada más.
Pero en la agresión de este domingo nadie quiere hacerse responsable, por lo que piden a las autoridades tomar acciones no solo por lo costoso que será su recuperación, si no para que este tipo de ataques que pueden terminar en consecuencias irreparables no vuelvan a ocurrir, pues las próximas víctimas pueden
ser niños o adultos mayores.
Los inquilinos de la casa, donde suele pasar el perro, señalaron que ellos no son propietarios del animal y que sus dueños viven en la Amazonía.
Mientras que vecinos del sector pedían que desde el Albergue Municipal se tomen cartas en el asunto y acudan al lugar a retirar al perro y lo sometan a una eutanasia, pues “no es posible que nadie se haga cargo de esto que casi le cuesta la vida a una vecina, no queremos que la misma gente sea la que en algún momento se canse y empiecen a reaccionar en contra de los animales que de manera irresponsable están en la calle”.
Una realidad repetitiva
Este no es el primer caso ocurrido en Ambato, pues en Pinllo el 3 de enero, un adulto mayor murió tras un ataque de perros pitbull.
En la parroquia ya se han dado casos de agresiones brutales, pues en marzo de 2023 una mujer de 72 años fue desfigurada por el ataque de un perro.
Este año también se requirió la intervención del Albergue Municipal cuando moradores del barrio Santa Cruz de Pishilata denunciaron que cinco perros agresivos atemorizaban a los mora-
dores del sector.
En mayo en las calles Horacio y avenida Real Audiencia, al sur de la ciudad, una mujer de 48 años fue atacada por tres pitbull. El denominador común en estos casos, es que se sintieron desamparados ya que no tuvieron a quién pedir justicia por lo ocurrido.
Sin respuesta Frente a esta situación, Diario La Hora llamó y envió mensajes a Juan Sebastián Díaz, responsable de Fauna Urbana del Municipio de Ambato, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta alguna.
A pesar de ello, por trabajos periodísticos realizados este mismo año, se conoció que la ordenanza de fauna urbana actual en Ambato está caduca.
Han pasado alrededor de 15 años que se establecieron, mediante ordenanza municipal, las reglas para el tratamiento de la fauna urbana, por ello con la finalidad de actualizar esta normativa legal hace aproximadamente seis años se planteó una nueva ordenanza al Concejo Cantonal de ese entonces, que aprobó en primera instancia su puesta en marcha, sin embargo, jamás se llegó al segundo y definitivo debate, y desde entonces, hasta la administración actual, no se logra nada concreto frente al tema. (NVP)
Análisis
° El médico veterinario Marco Antonio Chico, señaló que un punto importante que hay que determinar es que la culpa no es de los animales, si no de quienes los crían y cuidan.
Señaló que en la ciudad hace falta mucha educación para los dueños de las mascotas, pues una tenencia responsable no se trata solamente de darles de comer, agua y, en el mejor de los casos, tenerlos con las vacunas al día, pues esto es un “compromiso en el que las personas sepan que van a cuidar de todos los aspectos de sus mascotas”
Recalcó que “los perros son animales que conviven en manada y como tal deben tener un alfa que los guíe y les enseñe a ser sociables”.
En el caso de las agresiones antes señaladas, Chico sostuvo que la culpa debe recaer al 100% en los propietarios de los animales, ellos son los que deben responder ante lo ocurrido.
Frente a la petición de eutanasia el médico veterinario sostuvo que se requiere un estudio técnico, por parte del personal municipal, para que se haga el análisis de si es que el perro ya no tiene salvación o puede ser rehabilitado y ahí tomar una decisión.
En ese análisis cree indispensable que se hagan las averiguaciones, en todos los casos de mordeduras de perros, de las condiciones en las que se dio la agresión, pues hay animales que únicamente reaccionan a las acciones y maltrato al que han sido sometidos.
Chico enfatizó que la responsabilidad, económica, social y hasta judicial; en este tipo de agresiones debe recaer sobre el dueño de los animales y recalcó que hay que establecer sanciones punitivas en la actualización de la ordenanza de fauna urbana.
Finalmente, el médico veterinario mencionó que también hay que impulsar la educación frente la tenencia responsable de mascotas que debe hacerse en barrios, escuelas, colegios y en otros lugares para que la gente entienda cómo criar bien a su mascota, dejando de lado la idea preconcebida de que los perros son guardianes – cuidadores que deben vigilar su territorio.
ATAQUE. En Ambato nuevamente se dio el ataque de un perro a una mujer.
La UTA habilita
tres nuevas maestrías
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) pone a disposición de la ciudadanía tres nuevas maestrías, dos en modalidad virtual y una presencial.
Los programas de estudios son: Maestría en Periodismo Deportivo, Maestría en Comunicación con mención en Comunicación Digital y Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional.
Las tres maestrías durarán un año, las inscripciones estarán habilitadas desde el 2 de septiembre hasta el 29 de noviembre del año en curso, el inicio de clases está planificado para el 1 de marzo de 2025.
En lo que tiene que ver a la Maestría en Periodismo Deportivo, se desarrollará en modalidad en línea, el costo es de 4 mil dólares.
La Maestría en Comunicación Digital será presencial y también costará 4 mil dólares, mientras tanto, la Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional se desarrollará de manera virtual y costará 3.300 dólares.
Las clases de los tres programas de estudio se realizarán los sábados y domingos desde las 08:00 hasta las 13:00 y desde las 14:00 hasta las 17:00.
Para más información los interesados pueden comunicarse al correo electrónico fjcs_posgrado@uta.edu.ec o también a los números telefónicos 09 87 68 35 16 y 09 99 77 71 14. (RMC)
Menores de edad roban en los alrededores del Central
Comerciantes de la zona aseguran que un grupo de menored de edad son usados para cometer hechos delictivos.
Comerciantes que tienen sus negocios en los exteriores del mercado Central de Ambato aseguran que niños y adolescentes roban en los exteriores del centro de expendio.
Los vendedores han sido testigos de los hechos delictivos que este grupo de menores de edad cometen durante el día, el robo de celulares y de accesorios de vehículos serían su especialidad.
Hechos
Una de las vendedoras , quien prefirió mantener su nombre en reserva por temor a represalias, contó que son alrededor de siete menores con edades de entre 10 y 14 años los que merodean por la zona.
“Una vez trataron de robarle a una ‘mayorcita’, mi hijo trató de impedirlo y nos amenazaron”, aseguró la mujer, quien lleva más de 20 años vendiendo productos de primera necesidad.
Otra de las comerciantes del sector dijo que el grupo de presuntos antisociales siempre caminan en grupos de dos o tres, primero identifican a su víctima y cuando logran quitarle alguna
de sus pertenencias se trasladan rápidamente hasta otras calles cercanas como la Juan Benigno Vela, Egüez, Lalama y Martínez para perderse entre la multitud.
“De lo que yo he visto más roban a la gente indígena que viene los lunes a hacer compras y también a los estudiantes”, indicó.
Estos hechos delictivos también han generado inconvenientes en el movimiento comercial de la zona, pues cada vez menos gente quiere caminar por el sector lo cual provoca una disminución en las ventas.
Protección
Rafael Silva, secretario ejecutivo del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (Ccpda), dijo que las autoridades pertinentes no han informado a la entidad sobre estos delitos, de ahí que la ciudadanía tampoco ha puesto ninguna denuncia.
“Junto con Dinapen y en conocimiento de la Fiscalía General del Estado se pueden emprender acciones preventivas
y correctivas”, aseguró.
Silva indicó que estos hechos también son actos de violencia hacia los menores, porque probablemente, detrás de los niños y adolescentes dedicados a actividades delictivas hay adultos que lucran o los incitan a este tipo de actos.
“Se podría iniciar una campaña formal tomando en cuenta esta necesidad”, dijo el principal del Ccpda, quien aseguró que a través de la sociedad civil, Comseca, Policía Nacional, ECU 911, entre otras entidades se trabaja en acciones preventivas no solo en la zona del mercado Central, sino tam-
El mercado Central es uno de los más reconocidos de Ambato.
bién en todo el cantón. Mientras tanto, desde la Policía Nacional el comandante subrogante de la Subzona Tungurahua, Santiago Razo Aguilera, dijo que en el sector del parque 12 de Noviembre y mercado Central los operativos son constantes para evitar que la ciudadanía sea víctima de la delincuencia. (RMC)
(03) 2 825 469 - 099 291 8933
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
LUGAR. En los alrededores del mercado Central de Ambato se registran varios robos.
APRENDIZAJE. Las maestrías se realizarán en diferentes modalidades.
Dónde vamos
a parar
Cada día, cada semana, las noticias e informaciones nacionales son un conjunto de sinsabores, decepción, resignación, dejando en el ambiente un lejano, pero muy lejano, síntoma esperanzador de cambio o bienestar nacional que transforme la vida del ecuatoriano o, por lo menos, regrese la tranquilidad de hace dos décadas, cuando el respeto, dignidad, valentía, civismo, pero sobre todo la empatía a nuestros semejantes era un sentimiento que latía constante en nuestro corazón haciendo que busquemos la solidaridad, comprensión y ayuda, y así, sentirnos bien con nosotros mismos, y con nuestros congéneres. Escuchar que la delincuencia se va fortaleciendo cada vez más, que se ha convertido en parte del quehacer sin saber quién está en ese bando o, mirar como las personas dejan de lado todo valor humano por enraizarse en el poder público, sea como servidores, autoridades o funcionarios, buscando un falso nivel social y económico, demostrando su proceso socio-familiar-educativo que, por más que vivan en la mejor mansión, se transporten en el lujoso vehículo o residan en el extranjero, aquel proceso sale y se refleja en sus acciones, como el caso de toda una familia perteneciente a una importante ciudad del Ecuador, embarrada en claros actos de corrupción y, con el mayor descaro, dicen que todos trabajan en tal entidad pública y son dueños de importantes hoteles.
¿Dónde va a parar el Ecuador? ¿Dónde vamos a parar los ecuatorianos? Cuando estamos en tiempo de desorden y desobediencia, cierta juventud buscando solo placeres momentáneos, personas que desean tener todo a base del mínimo esfuerzo y el facilismo, cayendo en las garras de la corrupción, la fechoría, compuestas del sicariato, las vacunas, el narcotráfico, para luego, generar un negocio y convirtiéndose en los “mejores empresarios” reconocidos por una sociedad ciega, cobarde y muda. Así, el futuro de la nación es gris, donde la esperanza va apagando sus luces y nos resignamos que las actuales generaciones no pierdan los valores y principios de nuestros antepasados.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.189
EDITORIAL
Una ley que nace del odio a lo humano
La Ley Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos es un producto más de ideas nocivas que se expanden en nuestra sociedad. Avanza, disfrazada de ambientalismo, una aversión al ser humano. El fin último de este credo es —bajo los equivocados supuestos de que nada sustancial diferencia a la especie humana de otras formas de vida y de que, por ende, el impacto humano en el entorno siempre es negativo— la reducción de la actividad humana : tanto dificultar la sobrevivencia y reducir la población, como limitar las expresiones creativas y productivas que caracterizan al ser humano. Esa forma de pensar, atado al pernicioso concepto de “extractivismo”, nos ha llevado a destruir nuestra industria petrolera —siendo el mejor ejemplo de ello el cierre del ITT—, a crear una burocracia de permisos ambientales que torna casi imposible cualquier actividad productiva o iniciativa de
infraestructura, y ahora, de aprobarse y aplicarse esta ley, a un encarecimiento de los alimentos y destrucción generalizada de empleo. Igualmente, el Estado ecuatoriano insiste, en nombre de una supuesta pureza de ideales, en adoptar leyes y políticas irrealizables . Ante ideas absurdas la realidad termina siempre imponiéndose; si políticos y burócratas insisten en poner limitaciones insensatas a la actividad formal, el resultado será simplemente más informalidad e ilegalidad . Ante la ley en discusión, eso solo significaría una producción animal clandestina con menos estándares de calidad, menos control y más daño ambiental; en fin, un marcado retroceso ante un Estado inoperante pero que presume de idealista, tal y como sucede con la minería . Nuestras leyes, nuestra misma Constitución, siguen siendo expresión de elevados ideales inalcanzables que, a la larga, conducen a un caos muy real.
La democracia no debe retroceder desarrollados, se ve enfrentada a notables obstáculos.
La
teoría sugiere que la democratización de los regímenes políticos impulsa la prosperidad económica y fortalece las instituciones. Sin embargo, en América Latina, esta premisa idealizada, basada en la experiencia de países
En primer lugar, las crisis económicas actúan como catalizadores negativos para la democracia, profundizando las desigualdades y generando tensiones en las demandas de la población, que con desesperación busca mejores opciones para sus hogares. Datos de la Cepal indican que más de 180 millones de personas carecen de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, contribuyendo al aumento de la pobreza que afecta a casi un tercio de la
población. Las disparidades entre los deciles de ingresos son notables, ya que el decil más alto percibe 21 veces el ingreso del decil más bajo, y en 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional. Por su parte, el informe Latinobarómetro de 2023, evidencia que el apoyo a la democracia en la región ha disminuido al 48%, marcando una caída de 15 puntos porcentuales desde 2010. En cambio, el autoritarismo encuentra aceptación progresiva, desdibujando las
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Solo juntas hacen al auténtico hombre
En Ecuador nos abruman el escepticismo hacia la verdad y la objetividad de los hechos, así como las teorías conspiratorias . Como sostenía el filósofo alemán Max Weber (1864-1920), padre de la sociología moderna, en su tiempo y aún en el nuestro, “uno tiene que decidir cuál será para él Dios y cuál el demonio”.
Inmersos en esta sociedad digital, ahogados por una avalancha de valores variopintos, vemos naufragar nuestra capacidad para orientarnos en cuanto hacia a dónde vamos, que es lo atendible y qué no. Como latinoamericanos típicos, solemos compensar la pérdida de las posibles brújulas políticas siguiendo ciegamente a un líder
Hay una producción de información mediática excesiva en tantos formatos, que vivimos pensando que todo el tiempo están pasando muchas cosas aparentemente importantes. Que en esa red de algoritmos se esconden conspiraciones letales e insondables, y que el suelo que pisamos es mártir de terroríficos sismos socioeconómicos y políticos.
Cada uno modela una imagen cerrada y poco veraz de la realidad. La media verdad o el dato cierto, pero mal contextualizado, llegan más lejos que una falsedad y tienen mayor potencial para engañar. La confianza en los medios tradicionales cada día se eclipsa más. Hay que construir un lenguaje comunicacional adecuado para orientar a sus usuarios a que sepan algo cierto del mundo en que viven.
En consecuencia, el deterioro de la salud democrática es tan abismal, que debe preocuparnos a todos y en primer lugar a las universidades.
Vivimos un redescubrimiento ciudadano, pero en la sociedad de la información. La opción de Weber es por la ética de la responsabilidad, la de tener en cuenta las consecuencias de nuestras acciones. Unida, desde luego, con el “aquí estoy yo, no puedo hacer otra cosa” de Lutero. En definitiva, quien atraviesa sendas difíciles es quien más y mejor valora el camino. Según Weber, “solo juntas hacen al auténtico hombre”.
líneas que separan a los países democráticos de aquellos que no lo son. En segundo lugar, la región presenta deficiencias en la producción de bienes políticos, explicadas por la crisis de partidos, personalismos, corrupción y la ambición de perpetuarse en el poder. Esto se suma a la falta de capacidad gubernamental y a varias necesidades desatendidas. Superar este círculo vicioso e ir de la teoría a la práctica requiere un renovado compromiso de los gobiernos, líderes políticos y sociedad
civil . La receta no es sencilla, pero es fundamental priorizar el fortalecimiento de instituciones, trabajar en aumentar la confianza pública , promover la participación ciudadana; y, lo más importante, llevar a cabo una gestión eficiente para ayudar a los menos favorecidos en toda la región. Recordando las sabias palabras de Winston Churchill , debemos reafirmar que a pesar de sus desafíos, la democracia sigue siendo el mejor sistema para construir sociedades más justas y equitativas.
Vecinos de Ficoa están cansados por el ruido en bares y discotecas
El Comité Central del Ficoa hizo una denuncia pública para una vez más quejarse del ruido y los libadores en el sector.
A través de una denuncia pública emitida por el Comité Central del Barrio Ficoa, los vecinos de este sector ubicado al norte de Ambato, volvieron a quejarse por las discotecas y bares que funcionan en esta zona.
Quejas
El documento menciona que uno de los locales ubicados en la avenida Los Guaytambos y Albaricoques excede los niveles de ruido permitido poniendo en riesgo la convivencia de los moradores De igual manera, se indica que el constante ruido y las actividades fuera de normativa afectan directamente el bienestar y los derechos de las personas adultas mayores que viven en los alrededores de los establecimientos de diversión nocturna.
Uno de los moradores de Ficoa, quien prefirió mantener su nombre en reserva,
Ángel Guaraca este viernes en Píllaro
Uniendo a las Parroquias en la Confraternidad se denomina el concierto que se realizará este viernes 12 de julio en Píllaro
El evento organizado por el Departamento de Desarrollo de la Comunidad, Cultura, Turismo, Deporte y Recreación de la Municipalidad iniciará a las 19:00 en la parroquia San Andrés. Uno de los artistas invitados para el concierto será Ángel Guaraca, uno de los artistas populares más escu-
dijo que los más afectados son personas de más de 70 años, quienes como él ya no pueden dormir en paz.
“Hace dos semanas se pasaron hasta las 08:10 del sábado con una bulla tremenda, ya no sabemos a quién acudir”, indicó.
El vecino aseguró que son alrededor de ocho las viviendas aledañas afectadas
chados a nivel nacional.
El artista nacido en Chimborazo tiene varios temas en quichua, los cuales le han permitido recorrer todo el país bajo el seudónimo del ‘indio cantor de américa’.
Píllaro celebra 173 años de cantonización con una serie de actividades gratuitas que ya iniciaron en junio y se desarrollarán hasta agosto.
Entre los eventos planificados constan desfiles, conciertos , corridas de toros, elección de la reina del cantón, ferias productivas, entre otros.
Las candidatas a soberanas de la ciudad son: Helen Velasteguí Mejía, representante de la Policía Nacional;
por el ruido de las discotecas que estarían irrespetando el horario de funcionamiento.
“Es un verdadero martirio, no se puede vivir, no hay semana que no se tengan borrachos en las calles que están con música a todo volumen o lanzándose botellas”, indicó.
A través de l a denuncia el Comité Central de Ficoa solicitó a las autorida-
Aracely Romero, representante de la parroquia San José de Poaló; Selena Solís, representante de la Asociación de Empleados Municipales de Píllaro y Carol Mayte Barriga, representantes de la parroquia San Andrés. (RMC)
des “efectuar inspecciones exhaustivas y regulares a restaurantes y locales comerciales para verificar el cumplimiento de todas las normativas”.
Asimismo, se exhortó a imponer las sanciones correspondientes y tomar medidas para asegurar que todos los locales operen dentro de los límites legales estable-
Entre 112 y 450 dólares puede ser la multa por exceder los niveles de ruido en Ambato.
cidos para priorizar el bienestar de la comunidad y los derechos de los ciudadanos, especialmente de los adultos mayores.
Una de las últimas acciones que realizaron los moradores de Ficoa ante esta problemática fue un plantón el 24 de abril de este año en los exteriores del Municipio de Ambato para evitar que se apruebe la actualización del PUGS y PDOT, pues consideraban que con esta normativa habría más bares y discotecas en el sector.
Sin respuestas
La Hora Tungurahua tomó contacto con personal de comunicación del Consejo de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) para solicitar una entrevista con el director de la entidad y así conocer el trabajo que se realiza en Ficoa, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)
CLASIFICADOS
MIVILSOFT
Desea incorporar a su equipo de trabajo Requisitos:
Formación: Administración de empresas o afines.
: Ambato
SITUACIÓN. Los libadores siguen acudiendo a las calles de Ficoa para tomar alcohol.
ARTISTA. Ángel Guaraca es uno de los artistas populares más escuchados del país.
Hoy se juega la primera semifinal: Argentina vs. Canadá
La ‘Albiceleste’ buscará llegar a la final de este torneo de más de 100 años y conseguir el ansiado bicampeonato.
Pelileo será sede del Open Nacional de Fisicoculturismo
El Miss y Míster Pelileo 2024 se realizará por primera vez en la ‘Ciudad Azul’ con la participación de 40 deportistas del Ecuador.
Pelileo será la sede del Open Nacional 2024 en el Miss y Míster que se realizará por primera vez en la ‘Ciudad Azul’ y contará con la presencia de 40 deportistas de diferentes provincias del Ecuador, entre ellos varios campeones nacionales.
Este evento se realizará el sábado 20 de julio en el Salón de la Ciudad del Municipio de Pelileo y servirá como preparación para el Campeonato Nacional Absoluto que se realizará en agosto en Quito.
Iniciativa
Este torneo está avalado por la Federación Ecuatoriana de Fisicocultur ismo y Levantamiento de Pesas y contará con una ca tegoría solamente para que puedan participar deportistas novatos de Pelileo por los 164 años de cantonización. Además, existirá una exhibición del vicecampeón mundial, el guayaquileño Osmar Taboada. “Lo que buscamos es fomentar la práctica de este deporte en toda la provincia . Esperamos tener como
30 deportistas nativos de Pelileo y está confirmada la presencia de 40 fisicoculturistas a nivel del Ecuador , además, de los mejores exponentes de las selecciones de Pichincha y Guayas, quienes estarán presentes desde el viernes 19 de julio que se realizará el pesaje”, comentó Ángel Coba, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo.
En nuestro cantón se han incrementado los gimnasios, es por eso que hemos querido dar énfasis al fisicoculturismo en Pelileo”
GABRIEL ZÚÑIGA, ALCALDE PELILEO.
En esta competencia existirá la categoría abierta, donde pueden inscribirse deportistas pelileños para participar del evento de fisicoculturismo. Los interesados deben inscribirse en el Municipio de Pelileo.
CIFRAS
3
DÓLARES es el precio de la entrada para los asistentes al evento.
También, añadió que existirán premios económicos y simbólicos para los ganadores del Open Nacional, es por eso que se espera que las personas puedan asistir a apoyar a los deportistas.
nómicos y la municipalidad ha mencionado que existirán premios simbólicos de prendas de vestir que se realizan en el cantón. La intención es continuar potenciando el gran nivel que tiene Tungurahua a nivel nacional, es por eso que el directorio de la federación siempre otorga la apertura necesaria”, dijo Coba.
Apoyo
“Tendremos premios eco-
De la Fuente: Mbappé es un genio
Múnich (EFE) · Los elogios a Kylian Mbappé, el máximo respeto a un futbolista que aún no su mejor nivel en la Eurocopa 2024, condicionado por jugar con una máscara tras fracturarse los huesos propios de la nariz, marcaron la comparecencia de Luis de la Fuente , seleccionador español, antes del duelo de semifinales entre España y Francia: “Es un genio; un fuera de serie”.
“Este tipo de futbolistas son imprevisibles, no sabes cuándo aparecen. Nunca desaparecen, pero pueden tener un nivel más bajo y su 50% puede ser el cien de cualquier
otro. Se pueden permitir el lujo de no estar en un partido y decidirlo”, analizó.
“Mabppé es un genio, un supercrack, igual que otros futbolistas franceses porque tienen una selección excepcional. Conociendo su potencial vamos a intentar minimizar sus virtudes. Estamos preparados, tenemos herramientas para hacerlo. Confío en nuestro potencial y en que seamos superiores para contrarrestar estas situaciones. Tengo una fe ciega en mi equipo. Estamos preparados para ganar un partido que podría ser una final”, añadió.
Puesto en la tesitura de
elegir a Mbappé o Nico Williams, De la Fuente lo tuvo claro. “Son dos grandísimos futbolistas, pero los míos son los mejores, reconociendo que Mbappé es un fuera de serie”. De la Fuente afronta la semifinal de la Eurocopa ante Francia como “una oportunidad fantástica” para brillar y alcanzar una final soñada. “Hemos hecho muchos méritos para estar aquí. Como ocurrió con Alemania, este partido podría ser una final. Son partidos de detalles y hay que cometer pocos errores”, añadió.
El Miss y Míster Pelileo 2024 consta dentro del cro-
nograma de fiestas por los 164 años de cantonización. Gabriel Zúñiga, alcalde de la ‘Ciudad Azul’, se mostró complacido por la obtención de la sede para este evento e invitó a los pelileños a acudir al mismo. “La juventud se está haciendo eco que el deporte es salud y nos ayuda a ser mejores personas . En nuestro cantón se han incrementado los gimnasios, es por eso que hemos querido dar énfasis al fisicoculturismo en Pelileo. Esperamos que los pelileños y todos los fanáticos de este deporte en la provincia nos puedan acompañar en este campeonato ”, manifestó Zúñiga (JR)
CLASIFICADOS
MIVILTECH
Desea incorporar a su equipo de trabajo
PERSONAL PARA FABRICACIÓN DE ASIENTOS
Requisitos:
Formación: Bachiller
Experiencia: 1 año.
Conocimiento en pintura de estructuras,
tapizado de asientos, corte y pulido.
Ciudad: Ambato
Funciones
Fabricación de asientos para buses. Pintar estructuras. Tapizar asientos (colocación de esponjas y espaldares). Corte y pulido de piezas metalmecánicas. Empaque de asientos. Competencia: Habilidad Manual.
DISCIPLINA. El Open Nacional Miss y Míster Pelileo 2024 se realizará el sábado 20 de julio en el Municipio de Pelileo.
Henry Cucalón inicia la carrera por la Presidencia
El candidato por el Movimiento Construye se ubica en tercer lugar, en el último sondeo de Cedatos, con 10,1 puntos de intención de votos. El estudio fue realizado antes de oficializar su aspiración a la Presidencia.
El último estudio de la encuestadora Cedatos finalizado el 4 de julio de 2024 reportó que el presidente de la República, Daniel Noboa, estaría al frente de la intención de votos con el 50,8%, seguido de la excandidata por el correísmo Luisa González, quien contaría con 17% del electorado. La sorpresa en este estudio fue el tercer lugar en el que se ubica Henry Cucalón , exministro de Gobierno del expresidente, Guillermo Lasso. El precandidato por el Movimiento Construye , desde el 5 de julio , tendría una intención de voto del 10,1%.
En una entrevista concedida a LA HORA, Cucalón señaló que ha ratificado su intención de ser “el primer servidor de la República , esto es ser el presidente del Ecuador”. Cucalón destacó que el apoyo que está recibiendo de Construye debe formar parte de una gran alianza centrada en los objetivos comunes de los ecuatorianos, indicando que estos serían la recuperación de la seguridad , la generación de oportunidades de empleo y la lucha para poner fin a la impunidad . El precandidato destacó que está preparado para
llevar adelante la batalla por las ideas y para debatir en todos los escenarios. “Lo importante son los conceptos , hay quienes les preocupan los tonos de voz. Prepárense porque se viene más, porque yo sí sé hablar en tarima , yo sí sé poner calor a las cosas y también sé cuándo”.
Añadió que tiene un equipo especializado en distintas ramas. Que son casi sus guardianes y lo acompañarán.
Trabajar por una alianza amplia
Cucalón insistió en la necesidad de trabajar en una alianza amplia que debe mantener las puertas abiertas para dialogar y establecer los puntos de coincidencia entre los sectores más amplios del país.
“Estamos juntos, conversando con otras agrupaciones políticas y sociales , sin perjuicio de mi firme deseo de ser candidato y luchar por esta causa común ”, dijo al aclarar que esta alianza que esperan construir “va más allá de las elecciones y va más allá de una candidatura”.
La asambleísta de Construye , Ana Galarza , destacó que la unidad con Cucalón es una muestra de la
apertura del proceso que impulsa el movimiento. “El hecho de unirse a Construye es una clara muestra de cómo planificamos para mantener una unidad , no solo en el partido sino en el país”.
Para la asambleísta, “la unión de ambos (Cucalón y Construye) representa que no hay más espacio para pugnas políticas , sino para trabajo mancomunado por el bienestar de los ecuatorianos”.
El también asambleísta de Construye por Pichincha , Jorge Peñafiel , manifestó que Cucalón es una persona que “comparte con nosotros muchos de los ideales , de los planes , de las ideas, pero él representa algo que viene de otra vertiente . Él viene del Partido Social Cristiano y fue un legislador muy reconocido,
¿Se busca binomio
presidencial?
°Al ser consultado sobre la visión que tiene para ser acompañado en el binomio presidencial, el precandidato Henry Cucalón indicó que es un espacio que en este momento se encuentra abierto para avanzar dentro del diálogo con otras organizaciones y movimientos.
Aunque indicó que dentro de las características que deberá reunir quien sea designada como su binomio, se encuentran “la diversidad, eso es lo importante, pueda complementar y esto será fruto de los diálogos que tenemos con las organizaciones sociales, con los movimientos políticos, inclusive con la sociedad civil”.
Por su parte, la asambleísta Ana Galarza puntualizó que las cualidades que debe aportar al binomio presidencial, quien sea designada para ese rol, “creo que para ser una candidata que represente a la mujer ecuatoriana debe ser proba, trabajar no solo con su mente sino también con su corazón y que, por sobre todas las cosas, sea dueña de un espíritu emprendedor y visionario”.
muy valioso”.
Peñafiel puntualizó que, en este momento, “nos hemos encontrado en el camino de la lucha contra la impunidad , contra el crimen organizado , de la generación de empleo en el interés de que Ecuador deje de ser un país venido a menos”.
Comité negociador y unidad amplia
Peñafiel detalló a LA HORA que el proceso de construir una alianza amplia no ha finalizado y apuntó que se mantienen las puertas abiertas para lograr los acuerdos y consensos necesarios.
Indicó que hay un comité negociador conformado por representantes de Construye y de los sectores que acompañan a Henry Cucalón para seguir dialogando en la construcción de una unidad. “Hay varias líneas de conversación con varios actores. Entre las organizaciones políticas tenemos a Avanza , hemos conversado con Suma , también estamos abiertos a organizaciones y colectivos sociales que forman parte de la sociedad y que están organizados”, dijo.
Apuntó que han conversado con representantes de lo que fue Gente Buena , pero también de sectores de Quito , Guayaquil , Cuenca y Manabí , así cómo representantes de movimientos sociales que conforman al movimiento indígena a lo largo del territorio nacional.
“La idea es generar una plataforma que abarque todos estos sectores , en base al diálogo, pero sobre todo con los principios y los objetivos puestos en la seguridad, el mejoramiento de las condiciones económicas y en el empleo”, sentenció.
Cucalón, de su parte, puntualizó que “Ecuador tiene una causa en común que hace que nos unamos y eso es lo importante. Estoy contento con este ejercicio porque, pese a todas las amenazas, un grupo importante ya ha escogido la esperanza sobre el miedo . Una unidad de propósitos que va más allá del dogma y del libreto partidista”. (ILS)
DIÁLOGO. Movimiento Construye y Henry Cucalón mantienen las puertas abiertas al diálogo para una gran alianza. Foto: X: @HenryCucalon
Sicarios tenían ubicado el sitio donde matarían a Villavicencio
Los celulares mostraron las ubicaciones y conversaciones previas al asesinato. Días antes de matar a Fernando Villavicencio, los sicarios compartían la ubicación del lugar donde se cometió el crimen.
El asesinato de Fernando Villavicencio estuvo planificado milimétricamente. Aunque no se ha determinado por cuánto tiempo se planeó matarlo, los testigos presentados por Fiscalía durante el juicio –que se reinstalará este 12 de julio de 2024– dieron detalles de los días y las horas antes del crimen.
Los sicarios y los operadores del magnicidio se alojaron en distintos barrios de Quito. Visitaron la escena del crimen antes; compartieron la ubicación del coliseo donde se realizó el mitin político y fotos de Villavicencio en campaña. A continuación, los detalles de los días previos a la balacera que acabó con la vida del periodista y político ecuatoriano.
Base en el sur de Quito Estefanía T., testigo por la Fiscalía, relató lo que pasó dos días antes del crimen. El 1 de julio, durante el tercer día de juicio, la mujer relató que el 7 de agosto de 2023 llegaron cuatro personas a su departamento, ubicado en Quitumbe, en el
sur de Quito. Los visitantes eran conocidos del amigo de su esposo. Inicialmente, pidieron una bodega para guardar cosas, pero al final pidieron que se les rentara un cuarto en la terraza. La testigo accedió y les dijo que les cobraría $5 por persona. En total, le pagaron $60.
Al día siguiente, el 8 de agosto, ella se percató que sus inquilinos subieron a la terraza con un grupo grande de personas. “No recuerdo bien (…) sería un grupo de unas 10 personas (…) Fue entre las 19:00 y las 21:00, me acuerdo porque yo estaba preparando la cena”.
La testigo dijo que quiso que se vayan, pues “olía a marihuana y tengo niños pequeños”. Finalmente, el grupo de hombres se fue la mañana del 9 de agosto.
La fiscal Ana Hidalgo le preguntó a la testigo si lograba reconocerlos y que acento tenían. A lo que la mujer respondió que nunca los vio, que solo se fijó en que uno tenía un casco de moto, pero que no les preguntó a qué se dedicaban y que su acento era “como de la Costa”, pero
“nunca les pregunté de dónde venían”.
La teoría del caso supone que ese fue el sitio al que habrían llegado parte de los sicarios y/o operadores del crimen.
Por eso, la casa de la testigo fue allanada la madrugada del 10 de agosto.
Estaban en distintos barrios
Los peritos marcaron una ruta de las llamadas y mensajes de los teléfonos vinculados. Es así que el 2 de julio (cuarto día de juicio) se presentó la ruta que habrían seguido antes de llegar al lugar del asesinato.
Los peritos presentados como testigos detallaron que hubo un análisis de más de 8.000 llamadas con cuatro números que se comunicaban entre sí y que mantenían contacto con un número de Estados Unidos.
No obstante, el número del extranjero, dijo el perito, era usado desde la cárcel de Latacunga, a través del proveedor de internet Me
SIGUE EN PÁGINA 10
MAGNICIDIO. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.
BALACERA. Asistentes al mitin de Villavicencio se resguardan durante el tiroteo. Fueron más de 60 disparos. Foto: EFE
gaspeed , empresa que –según testimonios– no pidió más que una copia de cédula para colocar internet en el área educativa de este centro penitenciario.
La teoría fiscal es que el contacto extranjero era de Carlos Angulo, alias ‘Invisible’ , calificado como autor mediato, por presuntamente haber ordenado el magnicidio desde su celda.
El perito detalló que la ruta telefónica indica que estos cuatro contactos telefónicos mantuvieron llamadas con ‘Invisible’, antes y después de matar a Villavicencio.
Esto se determinó porque los peritajes conectaron a la operadora telefónica de dichos celulares en los sectores de:
· Monjas (centro de Quito).
· Atucucho (noroccidente de Quito).
· La Cocha (sur de Quito- sector Quitumbe).
· Coliseo del colegio T.W. Anderson (norte de Quito) donde fue asesinado Villavicencio.
· Conocoto (Valle de Los Chillos).
Fue en estas ubicaciones donde fueron detenidos los sospechosos, entre sicarios y cómplices.
A estas direcciones se suman las cámaras de videovigilancia . El 3 de julio (quinto día de juicio), el perito José R. mostró lo encontrado en las cámaras de seguridad de locales comerciales ubicados de la avenida Gaspar de Villarroel y Amazonas, donde Villavicencio hizo su último mitin político.
Un pendrive con 200 archivos, tiene los videos de una cámara de vigilancia donde se ve a dos hombres a las 17:08 del 9 de agosto de 2023 y caminan por una vereda hacia el coliseo.
Cinco minutos más tarde, la cámara registra un vehículo blanco tipo jeep (se determinó que era robado). El mismo auto había pasado por la avenida Amazonas a las 23:03 del 8 de agosto, un día antes del crimen.
Otra cámara registra un carro sedán amarillo “tipo taxi” que también fue registrado un día antes del 9 de agosto, pasando por la mis-
ma ruta solo minutos depués del auto jeep. El perito indicó que las grabaciones no determinan quiénes manejaban. El jeep habría sido identificado previamente en seguimientos a Laura Castillo (señalada como coautora), a quien se investigaba seis meses antes del magnicidio por delincuencia organizada y por ser parte del grupo delictivo los Lobos. Ella sería una de las vendedoras del microtráfico de marihuana y pasta
Los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio
° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:
1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.
2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.
3. Cómplice: Érick Ramírez.
4. Cómplice: Víctor Flores.
5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
° Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.
La K, José Nazareno, Guadaña, Roja, Fija, La Q, Abuela de Reichel, La CP y más, donde se determinaron interacciones el 9 de agosto de 2023. En ese grupo, según el perito, se enviaron mensajes e imágenes del grupo de delincuencia organizada los Lobos; por ejemplo, una foto donde se lee: “ a fuego Los Lobos”.
El teléfono también tenía fotos del interior del coliseo donde Villavicencio hizo su último encuentro político.
En los celulares de los otros procesados se encontró que uno de ellos marcaba su ubicación, el 8 y 9 de agosto, cerca y dentro del coliseo Anderson, respectivamente.
El 9 de agosto de 2023, a las 20:00, llegó a ese teléfono un video donde se observa que destruyen dos celulares en el piso de una habitación.
Horas antes del asesinato se envían fotos de locales aledaños al colegio Anderson, así como fotos de campaña de Fernando Villavicencio enviadas seis horas antes del crimen.
de cocaína en el sur de Quito y los valles. El rastreo determinó que el día del asesinato, Castillo fue desde el sur de Quito hasta Conocoto, bajo la custodia de dos motos; una de estas fue la que usaron los asesinos y la abandonaron cerca del lugar del crimen. En uno de los vehículos, los policías encontraron una maleta con un arma de fuego, un fusil negro, un subfusil, tres armas de 9 milímetros, una pistola, seis alimentadores para municiones, seis alimentadoras dos portapistolas y un pasamontañas.
Tenían fotos y ubicaciones
El 4 de julio (sexto día de juicio), el teniente Jorge C. testificó que 32 teléfonos fueron encontrados en los allanamientos, entre esos, estaba el celular de alias ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio. En ese celular se determinaron 58 llamadas al que sería el número de alias ‘Invisible’, con quien también tiene una reveladora conversación y un video.
El sicario tenía un grupo con contactos como: INV1,
En otros celulares se encontraron imágenes de drogas, armas y un video donde – sin mostrar el rostro– un hombre graba armas e indica sus precios: dos armas cortas a $450, dice en el video que se proyectó en el juzgado.
Infiltrados en la campaña Laura Castillo, según los testimonios, era encargada de la logística del crimen, por lo que imprimió gorras, camisetas y pañoletas de la campaña de Villavicencio para que todos se infiltraran como simpatizantes políticos.
Johan David Castillo, alías ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio y murió abatido, según el testimonio del agente investigador de la Policía Nacional, Diego C., llevaba puestas dos camisetas, dos pantalones y una pañoleta. Las camisetas tenían las frases: Patricio Carrillo asambleísta, y la pañoleta decía: Fernando Villavicencio Presidente.
Con estos elementos, la Fiscalía busca sentenciar a cinco personas (ver recuadro) como parte del grupo que gestó el asesinato de Fernando Villavicencio, la tarde del 9 de agosto de 2023. (AVV)
VIENE DE PÁGINA 9
Las mayorías móviles mandarán en la Asamblea los próximos diez meses
El juicio político en la Asamblea Nacional que impulsó Construye en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que en la Legislatura vuelvan a operar las mayorías móviles.
DIÁLOGOS. Asambleístas deberán seguir buscando consensos ante falta de mayorías estables. (Foto archivo Asamblea) bloques.
La reciente historia en la que el movimiento Revolución Ciudadana (RC) perdió respaldos en la Asamblea Nacional se repitió. El juicio político que Jorge Peñafiel (Construye) impulsó en abril en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno , expresidente y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ), respectivamente, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que vuelvan a operar las mayorías móviles y RC salió perjudicada, a pesar de ser la primera fuerza política de minoría. Las mayorías móviles podrían, dependiendo de la agenda, seguir dominando el escenario político en los diez meses que le restan a la actual Asamblea (hasta mayo de 2025).
Esta estrategia se traduce en alianzas coyunturales durante votaciones clave entre bancadas y, aunque algunos líderes de organizaciones o sus propios legisladores lo rechacen, las ‘coincidencias’ han logrado inclinar la balanza hacia un interés particular, o en otros casos aislar a ciertos
Eso ocurrió en la Sesión 942 de este 8 de julio de 2024, convocada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), para resolver la recomendación de archivo que planteó la Comisión de Fiscalización , controlada por el correísmo, al proceso en contra de Terán y Barreno.
Los 48 votos no le alcanzaron a RC para archivar este juicio político. Al correísmo , que está acostumbrado a mantener una fuerte influencia política , se le impuso una mayoría móvil.
La moción de Construye para que el Pleno autorice continuar con la interpelación a Terán y Barreno tuvo el respaldo del Partido Social Cristiano (PSC), Pachakutik, y algunos independientes. Hasta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con quienes discreparon en otras ocasiones apoyó la iniciativa. Estas agrupaciones lograron consolidar una mayoría coyuntural de 88 votos.
El correísmo necesitaba
El rompimiento del pacto RC, PSC y ADN permitió las mayorías
móviles
°Tras los acontecimientos suscitados este 8 de julio en el Pleno de la Asamblea se confirmó que el rompimiento del pacto entre correísmo, PSC y ADN, creó mayorías móviles que dominarán el resto del periodo legislativo. Eso ocurrió tras la irrupción, el 5 de abril de 2024, a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas. Ahora las bancadas están prevenidas de lo que se pueda dar en el transcurso de las próximas semanas en un Pleno en el que ninguno tiene asegurados los votos para hacer mayoría, lo que les obligará a buscar consensos. El Parlamento está integrado por 137 legisladores. Para aprobar leyes se necesitan 70 votos, para archivar juicios, un número similar, y para censurar y destituir a autoridades, 92 votos.
EN LA WEB
JUSTICIA
Cpccs designa a Dunia Martínez como vocal principal de la Judicatura
POLÍTICA
Noboa acumula cinco meses con tendencia a la baja en su gestión: Cedatos
ASAMBLEA
22 voluntades para sumar los 70 votos que, según la Ley de la Función Legislativa (LOFL), son necesarios para archivar una solicitud de juicio político.
Otros golpes al correísmo
Los antecedentes de pérdida de respaldo del correísmo son recientes. En febrero de 2024 el movimiento no tuvo el apoyo de sus entonces aliados del PSC y ADN para aprobar las polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) con las que se intentaba levantar la reserva de las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado y que además se incluya un recurso de revisión para las sentencias condenatorias ejecutoriadas. Otro capítulo en el que se registró el abandono al correísmo ocurrió en diciembre de 2023. Solo la bancada de la Revolución se negó a apoyar el trabajo de la Fiscalía General del Estado por las acciones emprendidas en el caso Metástasis (SC)
Henry Kronfle habla de ‘presiones’ y ‘bullying político’ sin precedentes
TRÁMITES
Registro
Civil habilitó cinco nuevas agencias donde se entregan pasaportes
ECONOMÍA
¿Los distribuidores de gasolina están quebrados o al borde de la quiebra?
Silvia Ramos, country mánager de Sonda Ecuador, una empresa que impulsa la transformación digital y tecnológica, durante una entrevista con LA HORA explicó que el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología
Para lograrlo, los ecuatorianos deben hacer causa común (como se hizo hace más de 40 años para alfabetizar a los que no sabía leer y escribir) para impulsar una campaña masiva de alfabetización digital , entre otras cosas.
P. ¿La tecnología puede convertirse en una aliada para transformar el mercado laboral ecuatoriano?
Sin duda alguna el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología y considero que es una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico.
La mayoría de las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, además de ampliar las oportunidades de la población. Esto no se puede lograr de un momento a otro; pero hay que empezar de inmediato.
P. ¿Cómo hacer que más personas se interesen en carreras científicas y tecnológicas o adquieran habilidades tecnológicas para mejorar sus expectativas laborales?
Se debe partir por fortalecer los programas educativos desde muy pequeños. Hay carreras tradicionales como medicina y leyes donde salen muchos profesionales, pero no hay tantos profesionales ahora mismo para campos con crecientes oportunidades laborales como ciberseguridad y analítica de datos. Eso es el resultado de que no ha habido incentivos para que desde temprana edad se despierte la curiosidad científica y tecnológica. En las mallas curriculares no se incluye (a excepción de ciertas
LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEBE SER CAUSA COMÚN PARA GENERAR MÁS EMPLEO
La educación y la inversión en infraestructura de acceso a internet son parte de las seis acciones que Ecuador debe concretar para que la tecnología se vuelva un motor del empleo.
instituciones privadas) un enfoque experimental con trabajos con robots, programas con computadoras y matemáticas aplicadas a la vida diaria. También se necesita impulsar los cursos en línea . Hacer convenios con institutos y universidades de países que ya tienen más desarrollada esta parte. Hay muchas fundaciones de diferentes países que están prestos para apoyar a países como Ecuador. Se debe aprovechar todo el material que ya existe en YouTube o incluso en TikTok , junto con los cursos en línea, para que personas sin oportunidades laborales en sectores saturados puedan reinsertarse y adquirir nuevas habilidades.
En algún momento, hace unos 40 años, Ecuador impulsó un programa para erradicar el analfabetismo. Ahora, debería existir un programa similar que permita justamente acelerar la alfabetización digital en el país. (Como mínimo existen 700.000 ecuatorianos que son totalmente analfabetos digitales; pero hay muchos más con habilidades tec -
PERSONAJE. Silvia Ramos considera que Ecuador debe acelerar el paso para aprovechar las oportunidades que genera la tecnología.
nológicas muy precarias). La ministra de Educación ha mencionado qu e va a incluir en la malla curricular nuevamente cívica y ética. Eso me parece muy bueno; pero creo que también se deben incluir más materias vinculadas a tecnología y a idiomas. Solo así podremos ser ciudadanos más globales y se generarán más oportunidades para el desarrollo económico y el empleo. La tecnología puede cambiar la vida, sobre todo a los niños de los sectores rurales. He tenido la oportunidad de ver cómo se despiertan nuevos sueños y referentes en niños cuando acceden a
una computadora y a internet. Algunos de esos niños luego llegan a ser becados por universidades y a convertirse en líderes de sus comunidades. Desde el Ministerio de Salud , por ejemplo, en las campañas de salud se pueden incluir temas de tecnología. Cuando una mamá va al centro de salud le pueden mostrar qué es la tecnología, cómo los niños pueden acceder y por qué es importante.
P. ¿Cuáles son los pilares o las acciones claves que debemos tener como país para que la tecnología sea una aliada para el empleo y el desarrollo?
El primer pilar es la inversión en infraestructura de acceso a Internet . Si bien es cierto en el último censo del INEC se habla de que más del 98% tiene acceso a energía eléctrica, el mayor porcentaje siempre está en el sec-
tor urbano y no en el sector rural. En cambio, en internet solamente un 50% de la población, sobre todo la del área urbana tiene acceso. El internet es una de las principales herramientas a través de las cuales se puede educar, se puede promover la formación de habilidades digitales, cursos en línea, talleres, ‘bootcamps’ (campos de entrenamiento). Se debe ampliar la cobertura del servicio de internet, invertir en la modernización de la infraestructura del sector público y privado; y promover la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la robótica. El segundo pilar debe ser invertir en programas educativos de lo que se denominan los famosos Stems (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desde la educación básica hasta la educación superior. Aquí no se debe olvidar de promover más participación de mujeres. El tercer pilar es el fomento de la creación de empresas y de emprendimientos tecnológicos. Esto se puede hacer brindando apoyo financiero y asistencia técnica. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es uno de los países con más emprendimientos, sobre todo de mujeres, pero normalmente fracasan porque no tienen la asistencia técnica, no tienen asistencia financiera y además existen muchos procesos burocráticos y regulatorios que traban todo. El cuarto pilar es incentivar la innovación y la tecnología, es decir, lo que se llama el I+D. Con colaboración público-privada, se deben desarrollar incubadoras, espacios de investigación de la mano de la academia. El quinto pilar sin duda es modernizar las leyes laborales para que se adapten al nuevo entorno digital. Finalmente, también se debe fortalecer la aplicación de la ley de protección de datos personales y ciberseguridad. La tarea no es solo del Gobierno, ni de las entidades públicas, sino también de las empresas privadas y de todos los ecuatorianos. (JS)
Las visiones de democracia condimentan la cumbre del Mercosur
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou pidió a Mercosur abogar por el respeto de los derechos electorales en Venezuela, pero el presidente de Brasil prefirió atacar a los’ falsos demócratas ultraliberales’
ASUNCIÓN. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, llamó este 8 de julio de 2024 a sus socios del Mercosur a no descuidar los comicios del próximo 28 de julio en Venezuela y abogar por que “se respeten los derechos humanos” y los “derechos electorales” en ese país.
“No quiero dejar pasar este instante para un episodio que se va a dar el 28 de julio en América del Sur, que son las elecciones en Venezuela”, dijo Lacalle Pou, en sus primeras palabras después de recibir de manos de su homólogo paraguayo, Santiago Peña, el martillo que simboliza la presiden-
cia rotatoria del Mercosur.
“Todos tenemos distintas aproximaciones al Gobierno venezolano, algunos lo consideramos una dictadura ; otros no, pero en aras de ayudar y colaborar, me parece que aquí hay países que pueden hacer mucho en ese proceso electoral, por el bien del pueblo y que gane el que tenga que ganar”, agregó al dirigirse a sus otros colegas.
De la cita también hacen parte el líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el boliviano Luis Arce
La visión de Lula
De su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da
Modernización y negocios con China
° Con su mirada puesta nuevamente en China y buscando la modernización, Lacalle Pou asumió la presidencia pro tempore del Mercosur.
Desde su llegada al Gobierno, el mandatario ha insistido en que el bloque regional debe abrirse al mundo y recordó la importancia de revitalizar el diálogo con China, algo en lo que ahondó durante su discurso en la LXIV Reunión del Consejo de Mercado Común. Además, expuso la forma en la que Uruguay afrontará su trabajo y remarcó que como objetivo realista a nivel de integración económica se debe perfeccionar el bloque como una zona de libre comercio
De igual modo, apuntó que una segunda temática estratégica es la de mejorar la infraestructura logística, de transporte y conectividad, así como también marcó como imprescindible profundizar la agenda externa.
Silva, hizo un llamado para fortalecer la democracia en la región luego del intento del golpe de Estado contra el Gobierno de Luis Arce en Bolivia, el pasado 26 de junio.
Señaló que “no hay atajos para la democracia” y exaltó la posición del Mercosur, en defensa del Estado de Derecho.
“(...) pero es necesario permanecer vigilantes. Falsos demócratas intentan socavar las instituciones y ponerlas al servicio de intereses reaccionarios”, aseguró Lula en su discurso.
El líder progresista recordó que al igual que Bolivia, Brasil tuvo una frustrada intentona de golpe cuando recién comenzaba su tercer mandato.
Lula enfatizó que no tiene sentido recurrir a un “ nacionalismo arcaico y aislacionista” y tampoco revivir “las experiencias ultraliberales que solo empeoraron las desigualdades en nuestra región”, en una clara alusión al Gobierno del presidente argentino, Javier Milei , el único de los mandatarios de los países miembros del Mercosur que no asistió al encuentro. EFE
DR. JORGE MACHADO CEVALLOS
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING
Mediante escritura pública número P01783, otorgada ante mi Dr. JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, el día viernes cinco (05) de julio de dos mil veinticuatro (2024), se constituyó la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING, a fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley, pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:
1° IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN: (i) el señor SEBASTIÁN GABRIEL ÁLVAREZ TELLLO, por sus propios y personales derechos, y (ii) el señor FRANCISCO JAVIER NARANJO GRIJALVA, en calidad de Gerente General de la sociedad FED-SUPPORT-REPRESENTACIONES S.A.S., tal como consta del documento que se agrega como habilitante. Los comparecientes son ecuatorianos, mayor de edad, de estado civil soltero y casado respectivamente, identificado con cédula de ciudadanía número 1721136933 el primero, y con cédula de ciudadanía 1718833989 el segundo, ambos domiciliados en esta ciudad de Quito, Distrito Metropolitano en Av. 12 de Octubre y Lincoln, y con teléfono 3810950 y correo electrónico: corporativo@robalinolaw.com
2° RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING
3° OBJETO: La sociedad civil tendrá por objeto: La Sociedad tendrá por objeto dedicarse a: a) La tenencia, administración, compraventa, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como: edificios de apartamentos y viviendas; edificios no residenciales, incluso salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales y terrenos; incluyendo el alquiler de casas y apartamentos amueblados o sin amueblar por períodos largos, en general por meses o por años. Para el cumplimiento de su objeto social la compañía podrá ejecutar toda clase de actos y contratos permitidos por la Ley, celebrar contratos de asociación con persona jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras; adquirir para sí acciones, participaciones o derechos en compañía existentes; promover la constitución de nuevas compañías.
4° CAPITAL: USD. 1.000,00
5° PLAZO: El plazo es de cien (100) años.
6° REPRESENTANTE: Se designa como GERENTE GENERAL inicial de la Sociedad, y por tanto representante legal, judicial y extrajudicial de la misma, a la FED-SUPPORTREPRESENTACIONES S.A.S.
Particular que pongo en conocimiento del público, por el término de tres días a contar desde su publicación a fin de que quienes tuvieran interés en ella puedan hacer su apreciación. Vencido el término de tres días, de no haber oposición alguna se procederá a su aprobación y se oficiará al Registro Mercantil del Cantón Quito para su inscripción.
QUITO, 05 DE JULIO DE 2024
Con Gabriela Vivanco
EL PRESIDENTE de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, participa en una reunión de la cumbre de jefes de estado del Mercosur. EFE
TULCÁN.- Mingas de limpieza y la actualización de los estudios técnicos y arquitectónicos son las primeras acciones llevadas a cabo para rehabilitar el edificio de la Gobernación de Carchi, ubicado en el centro de Tulcán, en el parque principal.
La infraestructura estuvo abandonada por 12 años , luego de que un incendio obligara a evacuarlo (ver relativa), sin que desde ese entonces vuelva a funcionar, a pesar de varios intentos e intenciones de las autoridades locales.
Sin embargo, a raíz de la posesión de Lucía Pozo como gobernadora de la provincia , comenzaron a darse los primeros hechos concretos para que la edificación, considerada emblemática en la administración pública de Carchi, vuelva a estar operativa.
Proyecto dividido en fases
Según Pozo, en un inicio se plantea la recuperación del subsuelo, primer y segundo pisos, de los siete con los que cuenta todo el edificio.
Resaltó que la primera semana de julio de 2024 se contó con la visita de Felipe León, director nacional de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno , con quien se realizó un recorrido por las instalaciones de la edificación, para verificar su estado actual.
Esto, según Pozo, permitirá continuar con el proceso de rehabilitación, la actualización de los estudios técnicos y confirmar el presupuesto requerido para readecuarlo y darle funcionamiento, lo que dijo permitirá entregar un servicio de calidad a la ciudadanía del norte del país.
Puntualizó que desde finales de junio se organizaron las primeras jornadas de mingas de limpieza del edificio, luego de 12 años de no haber sido intervenido en ningún aspecto.
En estas actividades, que hasta la fecha llevan dos jornadas, participan servidores públicos, funcionarios de la Gobernación y ciudadanía.
“Tengo entendido que otros gobernadores también intentaron realizar alguna acción, pero por temas pre-
Tras 12 años de abandono, intervienen edificio de la Gobernación de Carchi
Luego de un incendio, el edificio ubicado en el centro de Tulcán quedó totalmente abandonado.
MINGA. Funcionarios de diferentes instituciones y ciudadanos carchenses participan en la limpieza del edificio.
supuestarios del Gobierno no se pudo continuar. Sin embargo, se dejó esto en abandono. Tiene basura, es un nido de palomas, suciedad. Entonces, la primera acción que tenían que hacer es limpiar, para que no se siga deteriorando”, reclamó, en su momento, la gobernadora. Por otra parte, se ratificó que el equipo técnico de ingenieros y arquitectos del
Municipio de Espejo elaborará la actualización de los estudios técnicos para rehabilitar el edificio de la Gobernación. Los que se tienen fueron diseñados en 2018 por la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público.
Según la Gobernación de Carchi, el compromiso del equipo técnico municipal de Espejo es actualizar el
EL DATO
Se estima que rehabilitar los primeros pisos del edificio de la Gobernación de Carchi costaría alrededor de $2 millones.
La actualización de los estudios estaría lista para finales de julio o inicios de agosto de 2024.
Infraestructura emblemática
° El edificio, que fue entregado en 1992, conocido como Centro Cívico del Carchi, cuenta con siete pisos en un área de 7.000 metros cuadrados de construcción, siendo uno de los primeros en la provincia en sobrepasar los cinco pisos.
Está ubicado en la Plaza de la Independencia, uno de los lugares más importantes de Tulcán, capital de Carchi, no solamente porque está rodeada de las instituciones públicas relevantes de la jurisdicción, sino porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de importantes eventos políticos, sociales y culturales.
El 30 de noviembre de 2012, un incendio afectó su infraestructura, causado, según los reportes de esa época, por un cortocircuito que se registró en el subsuelo, debido al mal estado de las instalaciones eléctricas.
proyecto arquitectónico, ingeniería eléctrica , ingeniería electrónica, ingeniería hidrosanitaria, ingeniería de costos y especificaciones técnicas de todo el edificio, en alrededor de un mes.
E l siguiente paso sería acelerar los procesos de gestión de los recursos referenciales al Ministerio de Finanzas, a través del Ministerio de Gobierno. (FV)
Eso ocasionó una explosión que afectó hasta el cuarto piso, donde se ubicaba el despacho de la entonces gobernadora, Laura Mafla, quien tuvo que ser evacuada por los bomberos junto a otros funcionarios.
El edificio quedó inservible, evidenciando incluso otro tipo de peligros, por lo que la Gobernación y las dependencias que funcionaban en el sitio, como la Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Industrias, Intendencia, Contraloría, entre otras, tuvieron que ser reubicadas.
Un hombre golpea brutalmente a su esposa e intenta atropellarla
El hecho ocurrió en Santa Rosa, al sur de Ambato. El individuo fue detenido luego de que agredió a su pareja e intentó golpear a vecinos y familiares de la víctima.
Un día lleno de angustia vivió Paulina (nombre protegido) y su familia, al ser agredida brutalmente por su conviviente.
Eran cerca de las once de la mañana del domingo, cuando la mujer de 31 años estaba en su casa al sur de Ambato, y su conviviente llegó y empezó a insultarla y de la nada le dio varios puñetes en la cara
Para que Paulina no encuentre la forma de defenderse, el sujeto le dio varias patadas en diferentes partes del cuerpo hasta que al parecer se cansó. Cuando el sujeto se fue pudo llamar al ECU 911 para pedir ayuda, pero a la llegada de la Policía Nacional el agresor ya no estaba cerca.
Golpeada y llena de miedo la mujer salió hasta la casa de su mamá en una comunidad
Roban más de 100 kilos de cannabis en Píllaro
Personal de la Policía Nacional del Distrito Píllaro, por llamado del ECU 911 llegó hasta el caserío Quillán Alemania de la parroquia Emilio María Terán de Píllaro para verificar un robo.
En el lugar se contactaron con el propietario de un huerto de cannabis sativa o cáñamo medicinal, quien les contó que desde su invernadero se sustrajeron varias de estas plantas.
En su testimonio el afectado comentó que a eso de las 18:00 del domingo llegó hasta la propiedad y se percató que había algo raro.
Al verificar lo que pasaba, se encontró con que los de-
EL DATO
La Policía le explicó a la mujer el procedimiento a seguir para que obtenga medidas de protección en contra de su agresor.
de la parroquia Santa Rosa
No se detuvo
No habían pasado ni siquiera tres horas desde que fue agredida y su conviviente llegó hasta la casa donde se encontraba su víctima y e intentó atropellarla, como no logró su objetivo se bajó del carro y tomó del pelo a Paulina, la arrastró por la calle y empezó a golpearla nuevamente a vis-
DELINCUENTES. Las plantas de cannabis estaban en un invernadero en Píllaro.
lincuentes habían sustraído alrededor de 100 kilos de cannabis. Explicó que eso le representaba no menos de 120 mil dólares en pérdidas. Al parecer los ladrones no fueron muy prolijos en su tarea, por lo que en el invernadero dejaron evidencia que puede ser intervenida para determinar quién o quiénes entraron al lugar para robarse las plantas. Los uniformados le explicaron al afectado el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes (DLH)
ta y paciencia de quienes estaban en la zona.
Para detener de una vez por todas la brutal agresión de la que era víctima la mujer, los testigos se comunicaron nuevamente con el ECU 911 para pedir auxilio. El sujeto al percatarse de ello se fue del lugar. Pasadas las 14:00 los uniformados llegaron y los testi-
gos les contaron que el agresor no contento con golpear a Paulina, también intentó dañar la vivienda de su mamá. Sin pensar que los uniformados seguían realizando su trabajo, el individuo regresó hasta el caserío y nuevamente arremetió con su vehículo contra los vecinos y familiares de la mujer.
Al ver aquello, los policías lo siguieron y una vez que lograron interceptarlo, luego de una corta persecución, lo detuvieron y lo trasladaron hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde quedó recluido bajo la custodia de la autoridad competente a la espera de su audiencia de ley. (DLH)
Camioneta del Municipio de Ambato
se estrella contra un poste de luz
Poco antes de las 08:30 de ayer, en el sector de la Letamendi, sur oriente de Ambato, en la avenida Tres Carabelas y Seymour se produjo u n accidente de tránsito.
Una camioneta del Municipio de Ambato , de señalización vial, que estaba estacionada e n las afueras de una de las bodegas de la entidad, al parecer tuvo un desperfecto mecánico con el sistema de frenos y se rodó aproximadamente una cuadra, se chocó contra unos barandales y finalmente cayó y se estrelló contra un poste de luz
El estruendo alarmó a los moradores del sector que se comunicaron con el ECU 911 para que envíe personal de ayuda.
DAÑOS. Así quedó la camioneta del Municipio de Ambato luego de estrellarse contra un poste de luz.
Los agente s civiles de tránsito convocados al lugar del accidente verificaron que al momento que la camioneta se rodó no había ocupantes dentro de ésta, por lo que únicamente se reportaron daños materiales de bienes públicos. Al tratarse de un vehículo municipal fue necesaria la presencia de uniformados del Servicio de Investigación
de Accidentes de Tránsito (SIAT) de la Policía Nacional quienes hicieron el levantamiento de los indicios que les permitan determinar las causas reales del siniestro. Finalmente se comunicaron con la Empresa Eléctrica Ambato para que haga el cambio del poste de luz y se pueda seguir garantizando el servicio de energía de este sector de Ambato. (DLH)
ANGUSTIA. El victimario golpeó brutalmente a su pareja y luego intentó atropellarla en varias ocasiones. (Foto para graficar la nota)
Introducción
IMPRESCRIPTIBILIDAD: DELITOS DE GRAVES
Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.
Sobre le Imprescriptibilidad
¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?
Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad. Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de
CONSULTA CIVIL
¿Cabe la sustanciación del dictamen abstentivo en audiencia?
RESPUESTA
llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país. Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “...Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”. también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.
Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcu-
rrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción. De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.
Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”. En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.
Caso Almonacid vs Chile (2007)
El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito
En el procedimiento ordinario, no cabe audiencia alguna si existe abstención fiscal, únicamente se debe convocar a audiencia preparatoria de juicio, si la o el fiscal la solicitan, es decir si va a existir acusación, caso contrario, fiscalía remitirá por escrito la abstención de acusar y el juez debe dictar el sobreseimiento de forma imperativa. Si el delito materia del proceso es sancionado con pena de más de 15 años de privación de libertad o existe acusación particular, el o la fiscal debe remitir en consulta su dictamen al fiscal superior para que lo ratifique o revoque, si lo ratifica cabe el sobreseimiento por parte del juez, caso contrario, si revoca el fiscal superior, éste debe designar a otro fiscal para que solicite audiencia preparatoria de juicio y sustente la acusación. Para el caso del dictamen abstentivo en el procedimiento directo, hemos indicado de forma reiterada que el fiscal puede abstenerse de acusar de forma oral en la audiencia única de juicio directo, motivando por qué los elementos que tenía desde la calificación de flagrancia son insuficientes, o han perdido veracidad, al juez le corresponde dictar sentencia confirmatoria de inocencia.
Como ya se ha dicho por parte de la Corte Nacional, el procedimiento establecido en el Código Orgánico Integral Penal es completamente claro, el Juez de Garantías Penales debe asumir la abstención del Fiscal, y en su defecto la ratificación del Fiscal superior, y dictar sobreseimiento, sin que quepa oposición judicial.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.
MARTES 09 DE JULIO DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta
REVISTA JUDICIAL
Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala :
El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)
Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.
Caso Barrios Altos vs Perú El caso “barrios altos vs Perú” , es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.
Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.
El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna,
quedó en la impunidad. Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera: 13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3)
Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.
Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador
Caso Albán Cornejo vs Ecuador
En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007) , donde refiere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos. Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo
murió.
Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007 , declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice:
La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales. Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes. La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola
Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia
de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.
De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano.
Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.
Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento. Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los fa-
miliares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional – Universidad de Guayaquil.
Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta: Magister en Derecho Mención Estudios Judiciales – Instituto de Altos Estudios Nacionales.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍCA.
Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008. Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 1988-2008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015.
DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10. Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica. Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.
COOPERATIVA EL SAGRARIO ANULACIÓN DE PÓLIZA Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 199321 , emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a BIRNA AMANDID SÁNCHEZ SORIA , con C.I. No. 1802551869 FIRMA AUTORIZADA Ambato, 09 de julio del 2024
Da clic para estar siempre informado
‘Taní’ será la mascota de la Copa Mundial Femenina sub-17
La FIFA presentó este lunes a ‘Taní’, la mascota oficial del Mundial Femenino sub17 que se disputará en República Dominicana del 16 de octubre al 3 de noviembre y que se encuentra inspirada en la flor de Bayahíbe, flor nacional del país caribeño, indicó en un comunicado el máximo regulador del fútbol mundial. EFE