






Los interesados pueden postularse hasta el 24 de enero. La modalidad es en línea y los estudiantes se graduarán en un año.
Con una inversión de 3 mil 280 dólares, 280 de matrícula y 3 mil de colegiatura, la Universidad Técnica de Ambato (UTA) impulsa un nuevo ciclo de maestrías.
Son 11 procesos de formación, en diferentes áreas, los que se impulsan actualmente.
Las postulaciones están abiertas hasta el 24 de enero y las matrículas se iniciarán el 15 de febrero, mientras que el inicio de clases será el 29 de abril. La modalidad en línea y los estudiantes se graduarán en un año.
Son las que oferta en este nuevo ciclo académico la UTA.
Quienes quieran conocer más de cerca sobre la oferta de maestrías de la UTA pueden acceder al portal https://postulacionestudiantes.uta.edu. ec/, o pueden comunicarse al 0961999444 o escribir al correo
DETALLE. El proceso de preparación en estas maestrías es en línea.
electrónico direccion.posgrado@uta.edu.ec.
Áreas de formación
Maestría en Informática de la Salud. Maestría en Literatura con mención en Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Diseño Gráfico, con mención en Medios Interactivos Digitales. Maestría en Ordenación del Territorio.
Maestría en Auditoría de Tecnologías de la Informa-
ción con mención Seguridad de Redes y Comunicaciones
Maestría en Gerencia de la Calidad e Innovación.
Maestría en Gestión Ambiental con mención Planificación Ambiental.
Maestría en Sistemas de Propulsión Eléctrica. Maestría en Comunicación
Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera
Maestría en Educación con mención Pedagogía en Entornos Digitales.
Preparación constante Los expertos aseguran que estudiar una maestría aporta en gran medida a mejorar el perfil profesional de una persona, al permitir que sea más opcionado para un puesto de trabajo.
Valeria Jácome, docente universitaria, menciona que la actualización permanente de conocimientos les permite a los profesionales estar al tanto de las nuevas tendencias y de las necesidades del mercado. (NVP)
Por primera vez, a nivel nacional, se desarrollaron los debates programados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) previo a las elecciones seccionales del 5 de febrero. La noche de ayer se empezó por los postulantes a prefectos.
En el caso de Tungurahua se presentaron 11 candidatos, quienes participaron en dos grupos.
Los primeros en debatir fueron: Francisco Suárez, Fidel Castr o, María Celeste Rodrígue z, Manuel Caizabanda, M arcelo Saltos y Efraín Caina.
Mientras que en el segundo grupo estuvieron: Jaime Astudillo, Saida Haig, Ana Galarza, Kléver Peñaherrera y Luis Morales.
El debate tenía como objetivo ser un espacio donde se puedan contraponer ideas y conceptos, sin embargo, esto quedó solo en una buena intención, ya que lo que menos existió fue debate.
En repetidas ocasiones, los candidatos no respondían a las preguntas plan-
teadas ni por la periodista que hizo de moderadora, ni a las preguntas hechas por sus contendores.
Para el analista político, Giuseppe Cabrera, esto se debe al formato que decidió usar el CNE para realizar los debates, “la organización nos quedó debiendo, el tener un presentador que solo se dedica a leer las pregun-
Para mi va a ser siempre un honor trabajar desde la Prefectura en diferentes ámbitos, uno de ellos es el plan de desarrollo provincial de todo lo que es la parte productiva, competitividad, innovación”
Saida Haig, Lista 6-61
En la competencia de las prefecturas se establece la cooperación internacional para obtener recursos a fin de lograr los objetivos, por eso el dinero que vendrá desde el extranjero permitirá la construcción de viviendas dignas… además, eso generará miles de fuentes de empleo”
Ana Galarza Lista 33
Desde la Prefectura de la gente trabajaremos en la creación del sistema de protección de derechos y seguridad para reducir los índices de violencia, suicidios y el maltrato infantil, asimismo lograremos dar un mejor trato a la gente por medio de la vinculación con cada uno de los jóvenes”
Kléver Peñaherrera, Lista 63
Vamos a crear nuevos mecanismos de comercialización para que el productor reciba mejores ingresos y el consumidor reciba alimentos sanos, limpios y que garanticen su salud”.
Efraín Caina, Lista 5
Cabrera.
Un factor común en los dos grupos de can didatos fue el ataque frontal al actual prefecto Manuel Caizabanda, a quien se le cuestionó por la gestión desarrollada frente al Gobierno Provincial, quien les respondió que “lamentablemente veo que los candidatos no caminan la ciudad, tienen que caminar y conversar con la gente, con las autoridades, con los alcaldes, ellos les van a dar una respuesta”, refiriéndose a las obras realizadas en su administración.
El debate de candidatos a Alcalde de Ambato será el próximo domingo 15 de enero.
tas no aporta al debate y eso se da por la desconfianza al periodismo”, afirma Cabrera, quien sostiene que el rol del periodista en un debate es fundamental al hacer re -
preguntas, preguntas incómodas o a su vez exigir que los candidatos respondan de forma puntual y no se desvíen en las intervenciones, según el analista esto pasa por querer mostrar un CNE “imparcial”.
“Las respuestas en general fueron frases elaboradas, respuestas ambiguas, vacías, de marketing”, afirma
Vialidad, pro ductividad, seguridad y vivienda fueron los temas recurrentes por part e de los candidatos que, según Cabrera, responden a est ructurar discursos según las encuestas y lo que estas dicen sobre las necesidades de los ciudadanos, antes que planes de trabajo realizables “termina siendo más un mercado de ofertas, que un proyecto real y que digan cómo lo van a hacer”. (FC)
Estableceremos un nuevo parlamento, el de seguridad que se añadirá a los tres existentes en este momento: gente, trabajo y agua, que tanto éxito tuvieron en la administración de Fernando Naranjo”
Jaime Astudillo Listas 1-62
Lo primero que debemos dar es seguridad a nuestros ciudadanos”
Francisco Suárez, Lista 12
Queremos continuar trabajando en la parte productiva, en el mejoramiento de las vías, así como también en el mejoramiento de los sistemas de riego, represas para nuestros agricultores y para tener nuestro alimento”
Manuel Caizabanda, Lista 18
Vamos a hacer los cuatro carriles desde Mocha hasta Ambato, los cuatro carriles de Pelileo a Baños, el puente de Píllaro, vamos a reparar los puentes de Quero, la vialidad intercantonal e interparroquial va a ser recuperada inmediatamente”
Luis Morales, Listas 21-23-25-8
Desde la Prefectura vamos a velar para que se cumplan seis ejes fundamentales: agua para la vida, vialidad, turismo, productividad, salud y gobierno responsable” Fidel Castro, Listas 16-20-100
Desde la ingeniería industrial podemos manejar todas las cadenas de suministros, mejorar los temas de calidad, implementar gestión administrativa eficiente y sobre todo llegar a las comunidades para asesorar de tal manera que puedan llevar sus productos a mercados internacionales”
Celeste Rodríguez Listas 2-17
El CNE desarrolló el primer debate con los candidatos a Prefecto de Tungurahua, sin embargo, el formato no permitió que se profundicen las ideas.
° Katty Landázuri
° William Cuvi
° Doménica Alarcón
° David Pérez
° Jacqueline Arroyo
° John Atiencia
° Cecilia Culqui
° Christian Camacho
° Ibeth Bonifás
° Marco Coba
° Andrea Millingalli
° Edgar Mera
° Carmen Castillo
Sebastián Dávalos es el candidato más joven que busca llegar a la Alcaldía. Su propuesta se centra en el crecimiento sustentable y sostenible de la ciudad.
Con la convicción de que Ambato necesita un cambio y una mejor visión para su crecimiento, a sus 31 años, Sebastián Dávalos es uno de los candidatos para la Alcaldía.
El candidato de la Alianza Somos Agua Listas 2 – 17, sostuvo que lleva alrededor de cuatro años impulsando ordenanzas y proyectos para el desarrollo sostenible de la ciudad.
Sin embargo, “por la falta de decisión política por parte del Concejo Cantonal actual no se han podido cristalizar”, esto es lo que lo motivó a dar el salto hacia la Alcaldía “para estar en un lugar de toma de decisiones de manera efectiva y así contribuir realmente al crecimiento de la ciudad”, así como el motivar a otros activistas a que se involucrarse activamente en el quehacer político de la ciudad.
Puntos álgidos de la ciudad Sobre movilidad , Dávalos sostuvo que plantean la creación de una Empresa Pública de Transporte y Movilidad Sostenible, lo que permitiría que el Municipio
tenga autonomía en la movilidad a través de estrategias como la implementación de buses eléctricos en Ambato.
Del mismo modo, apunta a la necesidad de implementar el pago electrónico en los buses y que se implemente la caja común “para evitar los correteos y desorden, y así salvaguardar la integridad de los usuarios”.
“Esto de alguna manera garantizará que se vea a la movilidad como un derecho y no como un negocio”, recalcó Dávalos mientras que hay que hacer un cambio drástico de paradigma para que la movilidad sea integral
Para ello se requiere analizar la peatonalización de ciertas zonas de Ambato, así como la implementación de diferentes medios de transporte, ya que la ciudad mantiene su característica comercial y el parque automotor va a seguir creciendo y se requieren soluciones reales.
“Es necesario pensar que no hay que darle prioridad al auto, sino al peatón, al ciclista, al transporte público, porque un país desarrollado no es donde el pobre tiene carro, sino
donde el rico usa el transporte público”, completó.
Frente a la informalidad Dávalos asegura que hay que garantizar el derecho al trabajo pero de manera ordenada, en el que ganen tanto los comerciantes formales e informales y la comunidad en general.
Por lo que se requiere la modernización y repotenciación de los mercados, para que estos sean organizados y funcionales como los centros comerciales en donde no solamente las personas llegan a abastecerse de los productos de primera necesidad, sino que van a distraerse e inclusive sean tomados como referentes turísticos de la ciudad.
“Los mercados actuales no brindan las garantías necesarias para dar un buen servicio a la ciudadanía, por eso queremos modernizarlos porque eso permitiría que la gente ingrese a comprar en ellos así se desocupen las calles y se dinamice la actividad económica de manera ordenada”, puntualizó Dávalos.
Además, entre sus propuestas está la implementación de ferias comunitarias en los barrios, lo que eliminaría a los intermediarios y acercará a los productores y los compradores y fomentaría los emprendimientos en la ciudad.
Propone adecuar una parte del mercado Artesanal para convertirlo en un Centro de Vigilancia Comunitaria , que ayudaría a articular el resguardo de la colectividad que a diario circula, labora y vive en el centro de la ciudad que es uno de los puntos más conflictivos frente a la inseguridad.
Asimismo, se realizarán actividades culturales, recreativas y deportivas para que los niños jóvenes y adultos cuenten con espacios de esparcimiento y desarrollo humano, garantizando así su derecho a una mejor vida y que se alejen del consumo de licor, drogas y la delincuencia.
Otras propuestas El Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), así como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento T erritorial (PDOT), desde la perspectiva de Dávalos, deben ser reestructurados para que se permita a la ciudad crecer de manera sostenible.
Dentro de esta reforma se debe ver, bajo todos los protocolos de riesgo, que la ciudad crezca de manera vertical, lo que garantizaría no solo el acceso a la vivienda a más personas, sino que se respeten las fronteras agrícolas y de cuidado de los páramos para garantizar el agua.
° Sebastián Dávalos es un ambateño de 31 años. Estudió en el Colegio Bolívar y posteriormente estudió una ingeniería en Ciencias Geográficas y Medio Ambiente en la Universidad Católica de Quito. Ha trabajado en programas y proyectos de investigación en el ámbito hidrocarburífero, agricultura, ciencia, tecnología e innovación.
Instituyó la Fundación NEO que impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades a través de la ciencia y tecnología.
Añadió que para esto último no solo se debe trabajar como Municipio, sino de manera articulada con las autoridades provinciales y nacionales, como los Ministerios de Agricultura y Ambiente.
Otro punto importante tomado por Dávalos es el ambiental, por lo que se plantea la creación de una planta de reciclaje y compostaje para gestionar de manera adecuada los desechos sólidos y orgánicos “que queremos que quede como legado a Ambato”.
Finalmente señaló que se crearán los mecanismos necesarios para que los emprendimientos sean de oportunidad, sostenibles y sustentables a través de herramientas tecnológicas para que generen empleo.
Como Alcalde yo quiero tomar decisiones y hacer obras en temas que realmente son de interés para Ambato” SEBASTIÁN DÁVALOSCHRISTIAN PÉREZ
La noticia vigente de estos días fue la ubicación y captura de G. Cáceres, presunto femicida de María Belén Bernal. En ese contexto, decidí escribir una opinión en mi perfil de Facebook sobre la implicación jurídica de la situación. Entonces sucedió algo digno de comentar: varias opiniones empezaron a alimentar mi publicación, pero aquella que me llamó la atención fue la de una persona que, de manera machista y misógina, se refería a la víctima de manera despectiva, echándole la culpa de “buscarse” la muerte por haber ido a la Escuela Superior de Policía en horas de la noche. Sí, sorprendentemente, para este personaje, “la muertita tóxica”, como él la llamó a la víctima, fue la responsable de su propia muerte por haber “provocado” al agresor. Frente a esta insensata opinión, muchas personas expresaron su desacuerdo, y las respuestas de este personaje fueron más ofensas con contenido sexual y homofóbico. Una desagradable experiencia pero válida para construir una reflexión: ¿El machismo se ha normalizado? Bien sabemos que está enraizado en nuestra sociedad y está tan normalizado que incluso ciertas personas se atreven a expresarlo públicamente, sin miedo ni vergüenza, y lo peor, defienden su posición de manera violenta.
Pero precisamente la captura de G. Cáceres sacó a relucir este machismo normalizado, cuando abundaron en estos días opiniones en contra de la víctima y santificando al victimario. Se empezó a romantizarlo, tomando fuerza la idea de que “nadie está exento de cometer un error”, y hasta “artistas” echaron la culpa de este crimen al alcohol. En definitiva, en nuestro país, las personas de a pie y aquellos que quieren ser opinión porque se dedican a la música, tienen un común denominador: han normalizado el machismo. Y no es gratuito, lo vemos en los programas de televisión, en los medios escritos, entre otros. El reto es generar un cambio de pensamiento para que un acto atroz de violencia como el que sufrió María Belén Bernal, sea investigado, sancionado y reparado, y llamar clara y frontalmente víctima y victimario a quien corresponde, sin que el inconsciente machista nos confunda y adulteremos la realidad.
GIUSEPPEQuito no logra salir de la crisis institucional, de gestión y, sobre todo, de confianza ciudadana que comenzó con la remoción, en 2021, del entonces alcalde Jorge Yunda. La capital necesita que la incertidumbre que dejó esa turbulencia culmine pronto, con las elecciones que se avecinan; sin embargo, eso no será posible mientras Yunda continúe siendo blanco de rabiosos cuestionamientos, obstinada hostilidad y temeraria especulación que imposibilitan cualquier cierre conciliatorio y sensato.
Además del conocido desdén por las formas que ostenta la política capitalina, el exalcalde se pavonea entre elementos que irritan a sus detractores: sus problemas legales, ante la Función Electoral y la justicia ordenada, siguen pendientes; se
mantiene en firme apología de su hijo prófugo; y es, al final de cuentas, el candidato de los mentalizadores de las violentas protestas que han azotado a la capital. No obstante, se ha disparado en las encuestas.
En momentos como estos, la sociedad necesita aferrarse a sus convicciones democráticas y respetar la separación de poderes. Más sano y constructivo resulta este momento que las fuerzas políticas coloquen su atención y energía en la campaña que ahora empieza, y que alivien cualquier tipo de presión malintencionada que pueda existir sobre el Tribunal Contencioso Electoral y la justicia. Solo a esas funciones del Estado les compete pronunciarse sobre la inocencia -o culpa- de Jorge Yunda; cualquier otro juicio le resta legitimidad al proceso electoral.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZOmar Jaén Suárez, doctor en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de París Panteón Sorbona y con otros grados académicos (Ph.D.) en Sociología y Demografía, publicó el libro ‘Reflexiones sobre Panamá y su destino’.
Este historiador y experto en Geopolítica, planteó recuperar el proyecto nacional de Panamá, para lo cual recomendó, acertadamente, que su patria se convierta en “una democracia liberal funcional, en un Estado de bienestar, sociedad racional, ordenada, justa, inclusiva y laica”.
Señaló un fenómeno convertido en factor adverso no solo para Panamá sino para la región latinoamericana y caribeña: la pésima calidad de los políticos que “explotan la ignorancia, el pensamiento mágico y providencialista de la población, para seguir manteniendo el sistema clientelista basado en abultada burocracia que lo único que hace es entorpecer antes que abordar los retos principales. Hemos caído en manos de politiquillos que han comprado el voto popular por tres guayabas y están robando el futuro a las nuevas generaciones”.
Estas palabras merecen especial atención, se refieren a los vendedores de humo, con intereses a menudo alentados únicamente por la rapiña, voracidad por riqueza fácil, inmediata, mal habida que, luego, es exhibida inclusive con la mayor desvergüenza. Si los dineros que engullen esas fauces pudieran ser protegidos o recuperados, otra sería la faz de los pueblos sumergidos en el subdesarrollo.
En el Ecuador, urge un proyecto con prospectivas a corto y largo plazo, que cambie el escenario, nada reconfortante, que se presenta al inicio de 2023: inseguridad y corrupción increíbles, pobreza y extrema pobreza que crecen, clamorosa falta de empleo, deficiencias en salud y otras áreas fundamentales, riesgo de caer en la anomia por el deterioro de la institucionalidad, inconsecuencia y debilidades en la aplicación de la justicia, carencia de líderes genuinos, aumento del éxodo ante el vacío de oportunidades para crecer, movimientos que practican la violencia y de tendencia totalitaria con nexos internacionales, se ha denunciado la existencia de narcopolíticos y narcogenerales, corriente de escepticismo y hasta negatividad que erosiona el alma nacional.
Hace falta un pacto, de sincero cumplimiento, como el de la Moncloa, para avanzar y abandonar las taras históricas y más ataduras que impiden el progreso. No olvidemos que desde el fondo de la caja de Pandora emergió la esperanza.
CABRERA
La carrera electoral ha comenzado, todos en bólidos de millones de dólares, montados en las maquinarias electorales que llaman partidos pero, en la que ninguno cree o piense que sirve para algo, aun así, listos y dispuestos a pisar el acelerador a fondo.
Tres coches parecen despuntar en búsqueda de la Alcaldía y dos por la prefectura, de los primeros, rostros conocidos dos exalcaldes y una exconcejal (podríamos sumar otra exconcejal a la cola, muy de cerca), por lo menos, algo deben saber sobre cómo funciona un municipio por su experiencia previa y eso, no es factor que agradecer en nuestra tan inestable democracia de los cambios y constantes rostros nuevos.
Borrón y cuenta nueva dicen todos, lo de antes (ellos definen
que antes) y el futuro es mejor. A pesar de sus discursos grandilocuentes, lo siempre preocupante son sus equipos, a las sombras, ocultas tras las banderas y en los cuartos de guerra, definiendo en realidad su visión de ciudad para Ambato. Los equipos y los proyectos son incluso más importantes que el candidato, porque el segundo está ahí por su carisma, esa indescifrable pero, evidente característica que tienen algunos políticos y, les permite por optar por el favor popular pero,
el papel que tienen los científicos, cómo diría Weber, es crucial, ese es rol que cumplen planificadores, ingenieros, politólogos y administradores público para gestionar con eficiencia lo público.
Los problemas de Ambato no son menores, la criminalidad y las muertes violentas crecen silenciosa pero, sostenidamente en los márgenes de la marginalidad y los círculos urbanos de violencia, las “vacunas” ya son una realidad para los comercios de varios sectores de la ciudad. Necesita-
mos un Alcalde que no le huya a hacerle frente al problema de la seguridad bajo la excusa de la falta de competencia.
La movilidad, el acceso a los servicios básicos, la tramitología y los espacios para el desarrollo comercial, son agendas pendientes, que necesitan una definición planificada de aquí a los próximos 30 años y, eso depende de un equipo con visión y de un alcalde con el capital político suficiente para aunar todos los sectores sociales en la consecución de ese objetivo.
Carros mal estacionados, letreros, parlantes, vías, aceras en mal estado, entre otros son grandes obstáculos que deben sortear.
Caminar por las calles de Ambato es complicado debido a la gran cantidad de obstáculos que se pueden encontrar en las veredas, desde vehículos mal parqueados, letreros, parlantes, daños en las aceras, hasta el comercio informal que ocupa todo el espacio para peatones en va-
rias partes del cantón.
Si esto es complicado para una persona con sus cinco sentidos, es mucho peor para alguien con discapacidad visual que debe sortear todo lo mencionado anteriormente guiándose solo con un bastón.
Según los datos del Consejo Nacional para la Igual-
(Conadis), en Ambato se registran alrededor de 900 personas con discapacidad visual. La mayoría son hombres entre los 36 a 44 años.
Aunque también existe un gran porcentaje de personas con esta discapacidad que son mayores de 65 años y entre los 25 a 35 años.
Esteban Morales, persona no vidente, contó que caminar por el centro de Ambato es una ‘trampa’ ya que la mayoría de veredas están desiguales o tienen adoquines faltantes que causan muchos problemas durante los recorridos que realiza.
“En algunas entidades no existe señalética braille en la que podamos guiarnos para hacer algún trámite, tampoco se respeta el espacio público que está lleno de todo menos de espacio para caminar”, aseguró.
Esto sucede a pesar que en Ambato existe una normativa que prohíbe el uso inadecuado del espacio público con la ubicación de cualquier objeto que pudiera causar impedimento para que el peatón pueda desplazarse libremente.
Gabriel Hernández, también con discapacidad visual, indicó que se debería trabajar por una ciudad más inclusiva para las personas con cualquier tipo de discapacidad.
“Ya es hora que las autoridades se preocupen por todos, no solo por la
SITUACIÓN. Las personas con discapacidad visual tienen varios problemas al caminar por el cantón.
mayoría”, sentenció.
Conadis “Aún existe camino por recorrer, pero se sigue trabajando en ello”, dijo Jessica Tenesaca, técnica territorial del Conadis en Tungurahua sobre los inconvenientes que viven las personas con discapacidad visual en la ciudad.
adecuados para personas con discapacidad, normativa que se complementa con las ordenanzas municipales.
EL DATO En Ambato existe un total de 7 mil 818 personas con discapacidad registradas en el Conadis.
De igual manera explicó que actualmente la entidad se basa en las normas INEN para la implementación de espacios
“En el caso de Ambato el año pasado se creó ya una o rdenanza impulsada por el Con sejo Cantonal para la Protección de Derechos dónde se insta al cumplimiento de espacios accesibles no solo para personas no videntes, sino todas las discapacidades reconocidas legalmente en el país”, dijo. (RMC)
° Para el arquitecto urbanista Washington Gonsález, sostiene que en el Ecuador las ciudades no han sido construidas desde ningún tipo de visión inclusiva y es por eso que existen tantos inconvenientes en la movilidad de las personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.
“Esto tiene que cambiar, las autoridades deben, sobre lo construido, adecuar los espacios para todos y en los espacios hacia donde las ciudades se están expandiendo deben ya crearse bajo una visión de inclusión real”, mencionó.
Para Gonsález el que la infraestructura mejore para las personas con discapacidad, en este caso visual, permite que pueda moverse de un lugar a otro con mayor facilidad. Esto es fundamental para poder ir al trabajo, a estudiar, a actividades de relax, acudir al médico, “esto es indispensable para que puedan tener mejores condiciones de vida mientras desarrollan sus actividades cotidianas”
Todavía faltan cuatro meses para el inicio del nuevo periodo legislativo previsto para el 14 de mayo de 2023 con la elección de las nuevas autoridades. Sin embargo, aunque ya empezaron las negociaciones por captar la Presidencia y las dos vicepresidencias de la Asamblea, los pactos y acuerdos comenzarán a caldear el ambiente político en la Legislatura.
Los partidos y movimientos, más el grupo de independientes abrirán espacios de negociación para sumar los 70 votos que se requieren para alcanzar la Presidencia de la Asamblea Nacional.
En los pasillos legislativos empieza a rondar el rumor de la intención que tendría Virgilio Saquicela de buscar los votos para mantenerse como Presidente de la Asamblea hasta mayo de 2025.
Saquicela asumió la Presidencia el 31 de mayo de 2022 con los votos de sus aliados de UNES, PSC y disidentes de la ID y Pachakutik, y poco después de que Guadalupe Llori fuera destituida.
En este juego político, será el grupo de 16 independientes que pertenecían a los movimientos Pachakutik, Izquierda Democrática (ID), Partido Social Cristiano (PSC), y Unión por la Esperanza (UNES), quienes inclinarán la balanza a favor de las opciones que se planteen o de la intención de Saquicela por continuar en la Presidencia.
Dalton Bacigalupo (ID) argumentó que la influencia de los independientes tendrá un peso importante , porque harán viable la integración de una mayoría.
“Tal como está configurada la Asamblea, no puede haber una mayoría sin independientes”, señaló.
Las aproximaciones y los compromisos entre las diferentes bancadas a efectos de concretar una mayoría que permita las designaciones, son claves en esa definición, porque sin 70 votos no se pueden nombrar autoridades.
“Los compromisos que puedan estar adquiriendo asambleístas que pertenecen a partidos y que eventualmente pueden estar posicionándose a favor, posiblemente, de la elección para la presidencia del Parlamento del doctor Vir-
Partidos y movimientos abrirán espacios de negociación para calibrar quién tiene los 70 votos que le permita alzarse con la Presidencia del Parlamento.
gilio Saquicela, entiendo que está moviéndose tratando de lograr aproximaciones para tener el voto y optar por la Presidencia de la Asamblea”, dijo Bacigalupo.
La negociación por los votos individuales (de los independientes) por tener un espacio en una de las siete vocalías del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), también decidirán el futuro en esta instancia.
La falta de una mayoría consolidada y de partidismo dentro de la Asamblea frente al auge de los independientes ha llevado a sorpresas en las votaciones.
Por ejemplo, el 29 de noviembre de 2022, la Asamblea aprobó con 100 votos (incluidos los independientes) el proyecto de Ley Orgánica Derogatoria del Decreto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia de COVID-19.
En su momento, los jefes de bloques de las otras bancadas también se reunirán para establecer definiciones.
Espacios en disputa Según el informe de Gestión y Transparencia del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), captar una de las siete sillas del CAL es llegar a uno de los “micropoderes” más importantes del país.
Esta instancia está encabezada por el Presidente de la Asamblea y es quien decide la agenda que se va a discutir en el CAL, y en el Pleno, así como la calificación de un determinado proyecto de ley, resoluciones, reformas o enmiendas. La aprobación y trámite de un juicio político también pasa por el CAL.
“La barrera de contención de la Asamblea frente a la política nacional es el CAL”, señala el documento. (SC)
En la cabeza de gran parte de los ecuatorianos está presente la pregunta de por qué los salarios son tan bajos y las oportunidades tan escasas dentro del mercado laboral.
La razón de fondo es que la economía nacional, luego de la época llamada como de dolarización de mercado (2001 a 2006), se volvió sistemáticamente improductiva, con altos costos para hacer negocios, creciente burocratización e informalidad, poca apertura comercial y poca competencia.
En última instancia, todo este escenario ha hecho que, después del espejismo del boom petrolero entre 2010 y 2014, la producción y la generación de riqueza se haya desplomado incluso antes de la pandemia.
Entre 2014 y 2019, el ingreso por cada ecuatoriano o el llamado Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se redujo de casi $6.500 a menos de $6.100 anuales; y con el golpe de la COVID-19 se hundió a $5.600 en 2020.
La recuperación económica de 2021 mejoró un poco la situación hasta los $5.800.
Actualmente, incluso con las cifras récord de ventas en 2022, en el mejor de los casos, el ingreso por ecuatoriano puede llegar a $6.000 anuales.
Con ese nivel tan bajo como punto de partida, y asumiendo que se puede sostener un
Feriados generaron $480 millones en 2022
El sector turístico en Ecuador logró una cifra récord de recaudación durante los feriados de 2022, con ingresos estimados por $480 millones. Esto es $94 millones más que en los mismos periodos de 2019, antes de la pandemia. En un comunicado, el Ministerio de Turismo señaló que la cifra de
El crecimiento económico de 2021 y 2022 ha sido un paso en la dirección correcta; pero se necesita más inversión, competencia y apertura comercial para acelerar el desarrollo.
crecimiento del 3% anual del PIB, al Ecuador le tomará al menos 21 años duplicar su riqueza e igualar los actuales niveles de países de la región como Panamá y Costa Rica.
“A este ritmo, las siguientes dos generaciones no gozarán de una economía dinámica capaz de generar oportunidades y bienestar”, puntualizó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
Lasso cambió la tendencia Entre 2021 y 2022, la economía ecuatoriana ha crecido un 4,2% y un 3%, respectivamente. Este es un cambio ra-
dical con respecto al promedio de 0,5% de crecimiento entre 2015 y 2019.
Sin embargo, el esfuerzo es insuficiente, incluso si se repite un 3% de incremento en 2019. Con eso, el país apenas recuperará los niveles de 2018, pero en pocos sectores Acosta Burneo explicó que se prevé que para este año, los sectores más dinámicos van a ser los de minería y petróleo, con una expansión del 7,2 %, pesca con 5,9 % y camarón con 5,5 %. El resto tendría un crecimiento inferior al promedio.
La economía ecuatoriana crece lentamente por insuficiente inversión . Ya
recaudación de los 10 feriados que tuvo Ecuador en 2022 supera a la de 2015, que sirve de referencia en la estadística de esa cartera. Las provincias más visitadas durante los festivos de 2022 fueron Manabí, Santa Elena, Guayas y Azuay. (JS)
en el tercer trimestre se registró un crecimiento de la inversión del 1%; las exportaciones se frenaron con un aumento de 0,1%; y todo el impulso vino del consumo interno de los hogares.
El ambiente de crispación política, en medio de las elecciones seccionales, juega en contra del Gobierno. Se han despertado las amenazas de paralizaciones desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), ahora bajo el pretexto de la lucha antiminera. Esto a pesar de las múltiples concesiones que han hecho las autoridades desde el paro violento de junio de 2022. Entre esas está la no apertura del catastro minero que, de acuerdo con Carolina Orozco, de la empresa Torata Mining, ha impedido que se concreten inversiones en el sector.
Al menos 13 empresas de media y gran minería estarían pendientes de 91 concesiones.
Esa misma incertidumbre se replica en otros sectores de la economía, en los que las inversiones se hacen en menores niveles de lo que se podría, y con varias dudas sobre el futuro del país.
Tratados comerciales Para darle un impulso adicional al país, el Gobierno de Guillermo Lasso ha ofrecido que en febrero de 2023 se firmará el tratado comercial con Costa Rica y en marzo se hará lo mismo con China.
Además, se continuará con las negociaciones con Corea del Sur y se añadirán procesos de apertura comercial con Canadá, Panamá, República Dominicana y Singapur.
También se ha ofrecido continuar la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y bajar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para varios productos y sectores, entre ellos la importación de armas.
Por otro lado, de acuerdo con el m inistro de Producción, Julio José Prado, el Gobierno insistirá en enviar una Ley de Inversiones a la Asamblea, pero enfocada en
las zonas francas.
Sin embargo, Acosta Burneo considera que cualquier medida será poco efectiva si no se transforma radicalmente el entorno para invertir en el país.
Para eso se necesita garantizar la seguridad jurídica y respeto al Estado de derecho; eliminar trámites innecesarios y barreras de entrada a nuevos inversionistas; adoptar una legislación laboral moderna; permitir la competencia internacional en el mercado financiero y liberar el flujo de capitales.
“En resumen, copiemos lo que ha funcionado en el mundo desarrollado. La verdadera interrogante es: ¿estamos dispuestos a impulsar este cambio?”, cuestionó.
Tanto las reformas en temas como el laboral y de inversiones, como la aprobación de los tratados comerciales, deben pasar por la Asamblea; pero la actual mayoría de oposición no es confiable para el Gobierno ni para el país. (JS)
Actualmente, la economía ecuatoriana produce, en promedio, $500 por trabajador al mes; pero para el costo por trabajador formal supera los $600.
Ecuador necesita un crecimiento de entre el 4,5% y 5% del PIB durante varios años para generar más empleo y aumentar los ingresos de sus habitantes.
El candidato a la Prefectura de Pichincha, por Pachakutik, plantea siete ejes de gestión. Dice que no teme trabajar en alianza con el sector privado, pero que promoverá las obras con mingas comunitarias y que con Jorge Yunda en la Alcaldía serán un gran equipo.
Luis Guillermo Churuchumbi Lechón nació el 18 de enero de 1970, en la comunidad Pesillo, de la parroquia Olmedo, en Cayambe, cantón en el que fue electo alcalde desde 2014
El cargo lo dejó a meses de culminar su segundo periodo, para lanzarse como candidato a la Prefectura de Pichincha, por el movimiento Pachakutik.
Churuchumbi dice que su experiencia como alcalde de Cayambe, en dos periodos, le permiten saber cómo trabajar en la provincia, a la que califica como olvidada.
“Todo político debería pensar en el futuro. Una planificación a mediano y largo plazo ”, señala, al tiempo de resaltar que Pichincha tiene muchos recursos para explotar. “Tenemos de todo, tenemos el Chocó Andino, que es el pulmón de los quiteños”.
Como prioridad para el trabajo en Pichincha, Churuchumbi considera que se debe trabajar en aspectos de seguridad y vialidad.
El candidato ofrece colocar en las vías de Pichincha cámaras de videovigilancia, que se conecten con un centro de monitoreo articulado al ECU-911, para dar respuesta inmediata en caso de accidentes de tránsito, deslizamientos o robos en carretera.
Por otro lado, tiene la propuesta de extender la
autopista Rumiñahui.
“Están pagando (los pichinchanos) un peaje por congestión vehicular”, dice, por lo que ofrece extender esta autopista con 1 kilómetro de puente encima del río Machángara y conectar directamente con el túnel, por el sector del Itchimbía, para
CANDIDATO. Guillermo Churuchumbi es licenciado en Ciencias de la Educación, con especialización en pedagogía intercultural.
salir al parque El Arbolito. “Existen los estudios (…). Nos costaría aproximadamente 180 millones de dólares”, señala y reitera que la inversión será mediante alianzas público - privadas.
Otra vía para intervenir “de manera inmediata ”,
dice Chururchumbi, es la vía Alóag - Santo Domingo. “Tenemos que intervenir los kilómetros 20 y 26, que es donde más existen desastres naturales”.
Esto se lograría a través de la construcción de túneles.
El candidato dice que es posible realizar obras con cogestión y plantea mingas ciudadanas y colaboración barrial. Si bien señala no temer a hacer alianzas con el sector privado, detalla que es posible trabajar con las comunidades.
Al igual que otros candidatos – excepto Paola Pabón –, Churuchumbi dice que de llegar a la Prefectura derogará la tasa vial que se paga desde el 2022, como nuevo impuesto que se cobra junto a la matriculación vehicular y que se pagará una vez al año.
Sobre el turismo, dice que Pichincha es una provincia completa: con paisajes, fiestas populares, gastronomía y más.
“Tenemos de todo. Lo que necesitamos es organizar y consolidar productos turísticos en la provincia”, aunque no especifica cuál sería el costo de un plan agresivo en esta área.
“Podría ir desde unos $100 mil dólares”, comenta. Si bien la elección de prefecto y alcalde se vota por separado, Churuchumbi confía en que Jorge Yunda , candidato a la Alcaldía de Quito por su partido, llegará a ganar y “harán un gran equipo”. (AVV)
.- ‘Seguro te cuido’: Promete un helicóptero para emergencias, patrulleros para cada cantón de la provincia y sistema de videovigilancia en las carreteras.
.- Vías seguras: Promete mejorar 2.177 kilómetros de carreteras en los cantones y parroquias de Pichincha, conectando la ruralidad con la ciudad con vías seguras.
.- ‘Camello fijo’: Propone 2 millones de dólares para nuevos emprendimientos de jóvenes, jefas de hogar y desempleados.
.- ‘Más tiempo con tu familia’: Quiere bajar de 35 a 7 minutos el tiempo durante las horas pico, desde el peaje hasta el parque El Arbolito, con la extensión de la autopista Rumiñahui.
.- Vivamos Pichincha: Promete siete campamentos en las montañas y bosque nublado.
6
.- Festival internacional del Sol: Promoverá festivales permanentes en la Mitad del Mundo.
.- Sinchi Warmi: Quiere ubicar casas de acogida para mujeres víctimas de maltrato, así como capacitación y capital semilla para sus emprendimientos.
7
Churuchumbi tiene un diplomado en Participación Política, Gestión y Desarrollo en el Ámbito Local y una maestría sobre Estudios Latinoamericanos en Relaciones Internacionales.
Ejes de trabajo
Con Jorge Yunda haremos un gran equipo”
GUILLERMO CHURUCHUMBI CANDIDATO A LA PREFECTURA DE PICHINCHA
BOGOTÁ.- La Fiscalía suspendió por 15 días las órdenes de captura contra tres miembros de una disidencia de las FARC que se acogieron al cese el fuego bilateral de seis meses anunciado por el Gobierno de Colombia con varios grupos armados para buscar la “paz total”
Así lo anunció este 8 de enero de 2023 el organismo, que detalló en un comunicado que el presidente Gustavo Petro reconoció en una resolución a esas tres personas como “representantes de la estructura disidente que se autodenomina Estado Mayor Central” y es liderada por alias ‘Iván Mordisco’.
“La Presidencia de la República remitió al Fiscal de la Nación la solicitud de suspensión de órdenes de captura que se hayan dictado o se dicten en contra de tales personas”, se agregó.
En ese sentido, el organismo ordenó “la suspensión, por el término de 15 días, de
todas y cada una de las órdenes de captura, incluidas las que tienen fines de extradición, que se hayan dictado o que se dicten en contra de los tres ciudadanos”.
“La resolución fue comunicada a todas las autoridades del orden nacional e internacional, incluyendo la Interpol, para su cumplimiento”, precisó la Fiscalía.
El organismo no da los nombres de los tres beneficiados con la medida, pero medios locales, como los diarios El Tiempo y El Espectador, señalan que se trata de Willinton Henao Gutiérrez, alias ‘Olmedo’; Carlos Eduardo García Téllez, alias ‘Andrei’, y Sandra Milena Niño Guerrero.
Según el Gobierno, otros grupos que se sumaron al cese el fuego bilateral son la Segunda Marquetalia, que es una de las principales disidencias de las FARC; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las Autodefensas de la Sierra.
Conforme al numeral veintitrés del artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público en general que por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, las personas que tuvieren interés en la liquidación de la sociedad conyugal de los ex cónyuges señores ILIANA BETZABE RUIZ CAICEDO y FAUSTO VLADIMIR MEJÍA CARRERA, celebrada ante mi mediante escritura pública con protocolo 20221701044P03815, el treinta de diciembre del dos mil veintidós, podrán presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Quito, 30 de diciembre del 2022
BRASILIA.- Las caravanas llegaron desde varias zonas de Brasil, este 8 de enero de 2023, para invadir el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo, y la Corte Suprema , después de haber irrumpido antes en el Congreso Nacional en actos contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Los ventanales de la sede del Poder Judicial y del Congreso Nacional fueron rotos por los manifestantes, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, quienes ocuparon los edificios de los tres poderes en el país.
Lula, quien estaba de visita en el interior del estado de Sao Paulo, no se encontraba ayer en Brasilia, donde patrullas de la Policía Legislativa, que vela por la seguridad en el Congreso, fueron atacadas y las barreras que acordonaban las sedes de los tres poderes fueron destruidas.
No aceptan la derrota Los protestantes piden la intervención militar de las Fuerzas Armadas para derrocar a Lula, quien asumió la Presidencia hace una semana, el 1 de enero.
El grupo de bolsonaristas no reconoce la victoria en
las urnas de Lula, quien en la segunda vuelta del 30 de octubre ganó con el 50,9� de los votos válidos frente al 49,1 % de Bolsonaro.
Las policías del Legislativo y de la Fuerza Nacional de Seguridad, un grupo de élite
° Mandatarios de varias partes del mundo expresaron ayer su rechazo a las manifestaciones en Brasil de este 8 de enero de 2023. Uno de ellos fue el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, quien en su cuenta de Twitter, condenó las protestas y respaldó a Lula da Silva. “Condeno las acciones de irrespeto y vandalismo perpetradas a las instituciones democráticas en Brasilia, pues atentan contra el orden democrático y la seguridad ciudadana. Expreso mi respaldo y el de mi Gobierno al régimen de Lula legalmente constituido”, escribió Lasso.
En la misma línea se pronunciaron mandatarios y autoridades de países como Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.
de agentes de los diferentes estados, lanzaron gases lacrimógenos para dispersar, sin éxito, a los manifestantes, que portaban banderas y algunos estaban armados con palos.
El ministro de Justicia, Flávio Dino, que desde el sábado había autorizado la actuación de la Fuerza Nacional de Seguridad ante la llegada a la capital brasileña de decenas de autobuses de bolsonaristas, dijo que la voluntad de los radicales “no prevalecerá”.
El exjuez y exministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro, pidió, a través de Twitter, que los manifestantes abandonen las instalaciones gubernamentales.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dio su primera declaración al menos dos horas después del inicio de la toma de las sedes de los poderes del Estado, donde afirmó que los “vándalos fascistas” serán “encontrados” y “castigados”.
En ese momento también decretó la intervención del Distrito Federal y la acción militar para controlar la invasión, que se consiguió casi una hora más tarde. (DLH/EFE)
El viaje del presidente de Estados Unidos llegó días después de que su Gobierno anunciara nuevas restricciones migratorias.
WASHINGTON.- Joe Biden, presidente de Estados Unidos, visitó este 8 de enero de 2023 el puente Las Américas, que conecta la ciudad de El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, en México, durante su primera visita a la frontera en los dos años que lleva de mandato.
Biden, acompañado del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, se reunió con agentes de la Patrulla Fronteriza y observó una serie de demostraciones de tácticas que utilizan las autoridades para requisar personas y vehículos en el paso fronterizo.
Minutos después de haber aterrizado en la ciudad, el presidente Biden sostuvo un breve encuentro con el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, una figura polémica y crítica del gobierno actual, quien lideró durante el año pasado el envío de migrantes en buses desde la frontera a distintas ciudades al noreste del país, como Washington y Nueva York.
Abbott le entregó a Biden una carta, donde le dice que su visita a la frontera llega muy tarde y lo acusa de llevar a cabo una política de “fronteras abiertas”.
“Este caos es un resultado directo de su fracaso en hacer cumplir las leyes migratorias” de EE.UU., aseguró el gobernador en la misiva.
El viaje de Biden llega días después de que su gobierno anunciara nuevas restricciones migratorias y en medio de un aumento en la llegada de personas a la frontera, de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela.
El secretario Mayorkas adelantó a reporteros en el vuelo de Washington a El Paso que su agencia ya envió más de 100 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza a El Paso y que se abrirá una nueva instalación que permitirá procesar hasta
1.000 personas por día.
Como parte de un acuerdo con México, EE.UU. comenzará a expulsar a los migrantes de Haití, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.
El gobierno de López Obrador acordó recibir hasta 30.000 migrantes al mes, según informaron las autoridades estadounidenses.
Con esta medida, el gobierno Biden expande el uso del Título 42, una polémica norma sanitaria que fue impuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021) y que la actual administración ha mantenido bajo orden de los tribunales.
La decisión fue criticada duramente por senadores del partido demócrata y organizaciones en defensa de los derechos humanos.
Un grupo de cuatro influ-
yentes senadores demócratas, incluyendo el legislador por el estado de Nueva Jersey Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, rechazaron las nuevas políticas del gobierno. “Continuar utilizando esta política fallida e inhumana
de la era Trump no hará nada para restaurar el Estado de derecho en la frontera”, escribieron Menéndez, Ray Luján, Alex Padilla y Cory Booker en un comunicado.
Desde que entró en vigencia en 2020, el Título 42 ha permitido el arresto de más de 2,5 millones de migrantes en la frontera, según el International Rescue Committee.
Agenda en México Después de su paso por la frontera, el mandatario demócrata visitará México , donde se reunirá con López Obrador. La inmigración y el control del narcotráfico serán dos de los principales temas a tratar entre los líderes.
Este martes se unirá a la conversación el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. EFE
° Líderes del Partido Republicano acusaron este domingo al presidente Joe Biden de viajar a la frontera, por primera vez en su mandato, solo para hacerse fotos.
“Desde su primer día de presidencia, Joe Biden ha puesto a los contrabandistas de drogas y a los traficantes de personas por delante de las familias (…) la visita de Biden no es más que una sesión fotográfica”, dijo la presidenta del Comité Nacional Republicano, Ronna McDaniel, en un comunicado.
“A menos que Biden haga un giro completo de 180 grados con su desastrosa agenda fronteriza, la crisis humanitaria que estamos presenciando solo continuará”, aseguró, por su parte, la congresista Mónica de la Cruz.
Republicanos dicen que el viaje fue solo para hacerse fotos
AÍS
SEGURIDAD
Ecuador y Japón anuncian proyectos bilaterales
Invertir en acciones de empresas del exterior tiene sus ventajas
Simulacros y debates marcan la agenda electoral
Mezclan la cocaína incautada para evitar su reutilización Senescyt presenta nuevo tutorial para ingresar a las universidades
Una de sus amigas dijo que antes del deceso lo último que pudo recordar es que le aceptaron licor a un hombre que dijo ser amigo del occiso.
Un joven de 24 años fue hallado muerto en Píllaro. Sobre el deceso se conoció este sábado 7 de enero de 2023. Sus restos fueron encontrados en el piso de un pasaje de tercer orden.
Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fueron convocados.
Una de las personas entrevistadas por la Policía aseguró que aceptaron licor a un desconocido amigo del occiso que estaba a bordo de un taxi.
Al ECU 911 se elevó el suceso, por lo que agentes policiales y de socorro fueron despachados al barrio Cochaló Pachanlica, dónde se encontró el cadáver del infortunado.
Al conocerse de la muerte del joven, agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la
Cuando llegaron, los policías encontraron a un hombre que se identificó como morador del lugar asegurando que vio que cuatro chicos estaban en un callejón del barrio.
En su testimonio, el ciudadano aseguró que observó cuando una chica intentaba despertar a un joven que estaba en la calle, pero cuando él decidió acercarse, se dio cuenta de que estaba frío y sin signos vitales.
Aceptaron licor a un desconocido
En el mismo sitio, una joven de 22 años, oriunda de Guaranda, les contó a los gendarmes que ella, junto a la víctima y otro amigo también de 22 años, entraron a una discoteca para ingerir bebidas alcohólicas.
Cuando salieron del centro de diversión, supuestamente, un amigo del occiso, de quién dijo desconocer su
identidad, estaba a bordo de un taxi desde donde les brindaron más licor.
Eso fue lo último que recordó, pues dijo que ya cuando amaneció se dio cuenta de que estaban en ese callejón sin saber lo que había pasado desde que aceptaron el trago al desconocido.
Procedimiento Cuando se dieron cuenta que su amigo no respondía, pi-
dieron ayuda a los vecinos hasta que llegó la Policía. De ahí que los uniformados tomaron la posta en la verifica ción de los restos, determinando que, a simple vista, no presentaba signos de haber sido violentado.
Entonces, su cuerpo fue trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, a fin de ser sometido a la autopsia de rigor. (MAG)
Un carro fue robado casi en presencia de su dueña. Sucedió mientras la perjudicada estaba en su negocio cuando vio como un delincuente se llevaba su automotor.
Ocurrió la noche del sábado 7 de enero de 2023. El carro estaba parqueado en el cruce de las calles Primera Imprenta y 5 de Junio, centro de Ambato.
Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda y policías del Móvil Matriz 2 acudieron al sitio antes descrito. Allí encontraron a una mujer que les dijo ser dueña de un negocio de belleza.
Al frente de su local estacionó el carro verde, mar-
ca Chevrolet Swift con placas de Azuay. Ella contó que escuchó cuando prendieron el automotor por lo que salió para verificar lo que estaba pasando, dándose cuenta de que un sujeto desconocido estaba a bordo del automotor.
El extraño se llevó el carro y fue cuando la mujer decidió pedir auxilio. Un recorrido realizaron los gendarmes para intentar dar con el bien, pero no lo consiguieron.
Hasta el cierre de esta cobertura, las investigaciones en cuanto al hecho se mantenían. (MAG)
Dinero y objetos de valor se robaron de una marisquería ubicada en la avenida Bolivariana y El Rey. Sobre el suceso se supo el sábado 7 de enero de 2023.
Al ECU 911 se reportó el ilícito y agentes policiales del Móvil Simón Bolívar del Distrito Ambato Sur, acudieron al lugar de los hechos.
Al arribo de los uniformados encontraron a una joven de 19 años quien dijo ser la administradora del establecimiento perpetrado quien les contó que llegó para abrir el negocio cuando vio que estaban cortadas las protecciones de las ventanas del local.
Junto a la perjudicada, los policías revisaron el sitio, constatando que los delincuentes se llevaron 100 dólares en efectivo, dos tanques de gas, 10 docenas de vajillas, entre otros objetos.
Con lo relatado y visto, miembros de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fueron contactados. Los agentes especializados lle-
garon para levantar información y verificar cámaras, entre otros indicios que puedan ayudar con el esclarecimiento del suceso.
De ahí que la denuncia respecto al ilícito está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes, en lo que la Policía realiza las investigaciones que ayuden a dar con los responsables de este hecho. (MAG)
La víctima denunció que la pareja de su madre la agredió y aseguró que teme por su seguridad y la de sus hermanas menores. La madre no habría mostrado interés en las quejas de su hija.
Encarcelado terminó un sujeto de 49 años, quien fue acusado por su hijastra de haberla maltratado. Según la víctima, entre los abusos de su padrastro constan las intenciones de violar a una de sus hermanas menores, una niña de 7 años, entre otras situaciones.
tez llegaron.
Caso
En la vivienda ubicada en el sitio antes descrito, los gendarmes encontraron a una joven de 19 años quien contó que el conviviente de su madre la maltr ata desde hace cuatro años.
Según la denunciante, las acciones e intenciones de su padrastro ponen en riesgo su integridad y la de sus hermanas menores.
Sobre el suceso se supo la noche del sábado 7 de enero de 2023, en un sector de la parroquia de Salasaca, hasta donde, mediante aviso al ECU 911, policías del Móvil Rosario – Bení-
Entre vejaciones, insultos y echándola de su vivienda han transcurrido los días, a decir de la afectada, hasta este sábado cuando el hombre llegó ebrio y con intenciones
Ella asegura que el sujeto le gritaba, “te acuestas con uno y con otro hombre” Todo esto transcurría mientras golpeaba una llave contra el vidrio de unas puertas.
Silencio de la madre A decir de la denunciante, su madre “solapa” a su conviviente, al punto, de que fue la mujer quien en días anteriores contó que su pareja le dijo que iba a violar a su hija de 7 años.
Situación que la joven podría ser cierta, pues hace pocos días encontró a su pa-
drastro en el cuarto junto a sus dos hermanas menores intentando besar a una de ellas, temiend o por la integridad sexual de las pequeñas, lo que le contó a su progenitora pero, “a ella no le interesa”, anotó.
Con lo relatado por la joven, quien llorando pedía ayuda, el ciudadano fue pri-
vado de su libertad y trasladado al Centro de Detención Provisional (CDP) de Ambato, para este domingo 8 de enero de 2023, ser puesto a órdenes de las autoridades. La diligencia se desarrolló de manera reservada , por tratarse de un hecho de violencia intrafamiliar. (MAG)
Tiene el sujeto que fue privado de su libertad.ILUSTRACIÓN. El sujeto fue privado de su libertad por las presuntas agresiones que hizo contra su hijastra.
El cálculo de capital, intereses y costas, en la ejecución de sentencias debe realizarse antes de que se dicte el mandamiento de ejecución, conforme lo dispuesto en el Art. 371 del COGEP.
Art. 371.- Inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, intereses y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código. Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar.
321-2018-P-CP JP
sobre
AUTOR: AB. ECLER HERÁCLITO ALCÍVAR.El principio de favorabilidad, dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, se constituye como una garantía básica del debido proceso, establecido así en el artículo 76 numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual de forma expresa indica: “En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora”. (Constitución, 2008).
Dicha garantía incorporada en el texto constitucional brinda una esencia enmarcada al garantismo dentro de nuestro ordenamiento jurídico. De forma taxativa, la norma suprema goza de un carácter general y
sus derechos reconocidos en ella son de directa e inmediata aplicación para todos los procesos. En consecuencia, no solo resulta aplicable la garantía de favorabilidad con relación a los procesos penales, sino también se vincula en todos aquellos procesos de índole sancionador determinados en la normativa ecuatoriana.
Refiriéndome concretamente a la utilización del principio de favorabilidad que además se encuentra incorporado en el artículo 5 numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal, es importante destacar que esta garantía básica del debido proceso no está sujeta a condiciones específicas para su empleo dentro de los procesos penales. Concretamente, se considera suficiente para la aplicación de esta garantía que existan dos normas: La denominada norma “A” sobre la cual se está sustanciando el proceso, se encuentra un derecho sometido o en disputa; y, la norma “B” como una normativa vigente
que contiene disposiciones referentes a la sanción contenida en la norma “A”.
Como consecuencia de la comparación entre la norma “A” y la norma “B”; resulta que una de estas dos normas jurídicas tiene el efecto de ser la menos rigurosa; y, en tal sentido, se convierte en la llamada “norma más favorable” sobre la cual se está sustanciando un proceso penal o se pretende determinar una sanción para la persona infractora.
Considerando la naturaleza y la forma en la cual se encuentra constituido el derecho penal ecuatoriano, el principio de favorabilidad se instaura como un razonamiento que no se encuentra subsumido a una labor minuciosa, en lo relativo a la búsqueda normativa de tal instrumento jurídico-garantista. Debido a que, en nuestro ordenamiento jurídico, las sanciones penales se encuentran determinadas únicamente en el Código Orgánico Integral Penal como ley de la materia,
teniendo como consecuencia que en el caso de las penas privativas de libertad, resulte complejo alegar la existencia de otra ley más benigna; en atención a lo orgánico y específico de la norma que limita la búsqueda de sanciones diferentes en otros cuerpos normativos, por encontrarse incorporadas en un único estatuto penal.
Existen escenarios naturalmente orientados a la aplicación de este principio, como ocurre en el caso de las reformas o en el tiempo de vigencia de la ley. Por ejemplo, si una persona comete un delito en un tiempo determinado, pero en ese momento la ley contemplaba por tal infracción una sanción de tres a cinco años de pena privativa de libertad. Sin embargo, en lo posterior producto de una reforma se modifica la pena y se establece sobre el mismo delito una sanción de cinco a siete años. Sobre la base del principio de favorabilidad, este escenario
en particular reúne las condiciones necesarias para la procedencia de la aplicación de esta figura jurídica (en esencia puramente garantista), ante la existencia de un conflicto entre: a) La norma del momento de cometimiento del delito; y, b) La misma norma posteriormente reformada. Por lo tanto, en observancia a las bases que sustentan este principio, existe una norma que resulta indudablemente menos rigurosa; y, en consecuencia, favorable para el infractor de la ley penal.
Al realizar un análisis al caso ut supra, no obstante de estar determinada la pena en la norma, puede existir la particularidad de que la misma determine sanciones diferentes en virtud de las reformas surgentes a través de tiempo, por tal motivo, pese a encontrase tipificada la misma
¿Cómo se realiza el cálculo de capital, intereses y costas?
conducta, existe un conflicto en dicha norma al establecer sanciones diferentes; y, en ese sentido será aplicable el principio de favorabilidad siempre y cuando ambas disposiciones estén vigentes y se encuentren vinculadas al caso en concreto. Por cuanto la ley no goza de retroactividad, es decir, estrictamente solo se podrá alegar favorabilidad teniendo como base una disposición derogada si la misa se encuentra vigente en relación con el tiempo en el cual se cometió el delito. Esto en cumplimento al ámbito temporal de aplicación de la norma determinado en el artículo 16 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal el cual textualmente indica: “Toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión.”
En consecuencia, al vincularse a este escenario el principio de favorabilidad, predomina para la imposición de una pena aquella disposición legal vigente que determine la sanción menos rigurosa. Brindando de este modo prevalencia al principio de favorabilidad, por ser un derecho determinado así en la Constitución de la República del Ecuador. Tal principio sucintamente no requeriría ser alegado por la defensa; aunque en la práctica sea estrictamente necesario. Llegado a este punto, es imprescindible que por parte del juzgador se realice un análisis orientado a determinar la procedibilidad de la aplicación del principio de favorabilidad.
Dicha evaluación, concretamente debe estar direccionada a determinar la existencia de un conflicto entra la norma “A” en contraste con la norma “B”; y, que dichas normas gocen de plena vigencia para poder considerar la existencia de un conflicto entre ellas. De tal forma, esta garantía de favorabilidad acompaña todo el proceso penal y puede ser alegada en distintas etapas tales como: al momento del cometimiento del delito; en lo referente a la norma en la cual se debe procesar a la persona; o, el momento en el que el derecho fue solicitado (garantías penitenciarias).
Favorabilidad en el conflicto de normas La norma constitucional es cla-
ra al determinar que la favorabilidad es procedente cuando existe un conflicto de normas “aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción,” texto que refleja el espíritu de irretroactividad de la ley, sin que esto pueda entenderse como la extinción de derechos adquiridos; por ser una persona procesada con una norma que por ejemplo en lo posterior fue derogada, pero tal norma contenía un determinado derecho o una sanción menos rigurosa. Este derecho no se extingue con la vigencia de una nueva ley, sino más bien prevalece en función del principio de favorabilidad.
Para la aplicación del principio de favorabilidad, no se requiere la realización de un análisis profundo, técnico o minucioso por parte del juzgador, en virtud de que en materia de garantías y de principios; basta con la existencia de una duda razonable para que la favorabilidad sea aplicada. Dicho particular se evidencia con la actuación del legislador al incluir dentro del mismo artículo de la Constitución el cual se refiere al respecto de la garantía del principio de favorabilidad; la garantía de que en caso de duda se aplique por regla general la sanción menos rigurosa.
Al respecto, la Corte Constitucional se ha pronunciado en determinadas ocasiones sobre este principio al sostener que: “La favorabilidad tiene el alcance de poder beneficiar a los procesados o a los sentenciados sin limitación alguna. Sostener lo contrario, constituiría una restricción ilegítima del debido proceso en la garantía de favorabilidad”. (Corte Constitucional, 2020)
De ahí que, es posible también interpretar el principio de favorabilidad contenido en el artículo 76 numeral 5 de la Constitución en el sentido de que éste no se limita a cuestiones sustantivas relacionadas con la conducta punible o la sanción, sino que “[…] su alcance trasciende a aspectos procesales y de ejecución” 30 (énfasis añadido). En consecuencia, también cabe la aplicación
del principio de favorabilidad en el caso de dos disposiciones que se encuentren vigentes al mismo tiempo, pero que contengan una regulación distinta respecto de un determinado aspecto sustantivo, procesal o de ejecución. (Corte Constitucional, 2021)
Lo expuesto por la más alta corte del ordenamiento jurídico ecuatoriano en sus reiterados pronunciamientos al respecto de este principio, no hacen más que sustentar y brindar validez a la tesis expuesta en el presente trabajo. La cual se fundamenta en que la aplicación del principio de favorabilidad no debe estar sujeta en ningún caso a condiciones, restricciones o limitaciones de ninguna naturaleza. Bastando como mecanismo para su aplicación la demostración de la existencia
de normas jurídicas vigentes que contemplen sanciones diferentes; obligando a los jueces a emplear en todos los casos la norma menos rigurosa, teniendo además su alcance a todas y cada una de las etapas del proceso e inclusive en la ejecución de sentencia, prevaleciendo así el principio de favorabilidad.
En síntesis, referirse al respecto de la prevalencia del principio de favorabilidad, significa la más alta ponderación de esta garantía en la sustanciación de los procesos. Brindando así un espíritu garantista al asegurar al procesado sus derechos adquiridos; o que puedan surgir en un futuro en función de una ley más benigna sean aplicados dentro del proceso penal del cual está siendo sujeto. De este modo, la prevalencia de esta garantía significa en esencia la vincula-
ción de un principio pro homine el cual sitúa a las personas y sus derechos por encima de cualquier norma jurídica, procurando de este modo, que en el evento de existir sanciones diferentes sobre un mismo hecho sea aplicada siempre las menos rigurosa, en respeto a los derechos reconocidos normativa y constitucionalmente al justiciable.
• Constitución de la República del Ecuador, 2008.
• Código Orgánico Integral Penal,2014.
• Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 234419-EP/20 de 24 de junio de 2020, párr. 36.
• Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 339317-EP/21 de 22 de septiembre de 2021, párr. 48.
R. del E. E X T R A C T O
ACTOR: MARGARITA DEL ROCIO LEMUS CARRILLO DEMANDADO: LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO CAUSA: ALIMENTOS NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03439
JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD
VISTOS: La documentación que antecede agréguese al expediente, por haberse puesto en esta fecha a mi despacho se dispone: En lo principal la demanda presentada por la señora MARGARITA DEL ROCÍO LEMUS CARRILLO, en contra del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, es clara y precisa; por reunidos los requisitos de Ley se la admite a trámite SUMARIO de Fijación de Pensión Alimenticia; al amparo de lo consagrado por la Constitución del Ecuador en los artículos 69 y 169, aplicando la norma contenida en el artículo innumerado 9 de la Ley Reformatoria al título V Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia se fija pensión alimenticia provisional a favor de la niña ELLEN XIOMARA ALVARADO LEMUS, la suma de CIENTO VEINTICINCO DOLARES CON TREINTA Y TRES CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, ( $125,33 USD) que serán pagados por el demandado desde la fecha de presentación de la demanda en mesadas anticipadas los cinco primeros días de cada mes, mediante depósitos realizados en la cuenta N° 1052900428 del Banco del Pacifico. Cítese al demandado por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato; así mismo mediante carteles fijados en el Consulado del Ecuador en la ciudad de Madrid, Reino de España, tanto en los portales electrónicos oficiales y a través del correo físico o electrónico, para este fin se remitirá comedido exhorto a la autoridad consular indicada, ofíciese al señor Presidenta de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, a fin de que interponga sus buenos oficios ante la Cancillería del Ecuador para el cumplimiento efectivo de esta diligencia. Atento el ofrecimiento de los medios probatorios descritos en el momento procesal que corresponde, posterior al debate y de ser procedente: 1) El señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, rendirá declaración de parte.- 2) Ofíciese a los señores Directores del IESS a fin de que se certifique las remuneraciones del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673.- 3) Ofíciese al señor Superintendente de Bancos a fin de que certifique sobres las cuentas bancarias y/o inversiones del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673, durante el último año; la prueba documental anunciada se integrará a juicio cumpliendo las formalidades del caso.- 4) Ofíciese al señor Director de la DINARDAP, a fin de que remita a este despacho información disponible respecto del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673, información del IESS, SRI, Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, Agencia Nacional de Tránsito, en los dos últimos años, la señora MARGARITA DEL ROCÍO LEMUS CARRILLO, rinda declaración de parte; la prueba documental anunciada se integrará a juicio el momento que corresponde observando la normativa del caso. Cumplida la citación ordenada el demandado contestará la misma conforme lo dispuesto en los artículos 151 y siguientes del COGEP Tómese en cuenta la casilla judicial y domicilio electrónico señalado por la actora para sus notificaciones, así como la autorización concedida a los profesionales del derecho con quien suscribe la demanda para su patrocinio en esta causa. Actúe la Abogada Alba Abad, Secretaria titular de este despacho. Notifíquese y Cúmplase.-
Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguiente. Firma ilegible Abg. Alba Abad SECRETARIA Hay un sello P* 4941 - 18202-2021-03439
Artistas con disfraces individuales, comparsas, murgas y carrozas recorrieron las calles de Pasto (Colombia). El Carnaval de Negros y Blancos se realizó el 6 de enero de 2023 con el tradicional ‘Desfile Magno’. Las carrozas y disfraces que participan del desfile se realizan con varias semanas de anticipación. EFE