Tungurahua: 09 de agosto, 2024

Page 1


Hoy inician tres días de asueto por el feriado del Primer Grito de Independencia y la provincia está lista para recibir a los turistas que quieran conocer sus nueve cantones.

Página 3

La ‘Triga’ un orgullo para Ecuador Página 8

Vías alrededor del parque 12 cerradas

Página 2

POLICIAL

Arquero de Mushuc Runa es herido en asalto

Página 14

Encuentran cadáver torturado en Santa Rosa Página 15

TUNGURAHUA
VIERNES 09 DE AGOSTO DE 2024
CRONOS POLICIAL
CIUDAD

Cierre de los puentes del parque ‘12’ durará hasta fines de agosto

Encuentro de bandas municipales en Baños

El encuentro de bandas municipales denominado ‘Canelazo Fest’ se realizará este sábado 10 de agosto de 2024 en Baños de Agua Santa.

El evento programado para las 18:00 se llevará a cabo en la explanada del Sindicato de Choferes del cantón, la entrada es gratuita para toda la ciudadanía.

El mismo sábado, pero desde las 10:00 se tendrá también una exposición de arte en madera en el boulevard cultural de la calle Ambato.

A la misma hora y en el mismo lugar se desarrollará

también el segundo festival de Street Paint o pintura callejera que contará con la participación de varios artistas, quienes mostrarán sus habilidades en vivo para todos los asistentes.

Estas actividades forman parte de los eventos planificados por el Mes de las Artes y la Cultura que se realizará durante todo agosto en Baños de Agua Santa.

De acuerdo con el cronograma de la Ley de Feriados, este sábado 10 de agosto de 2024 será feriado nacional.

Como la fecha cae en fin de semana, la normativa indica que se traslade al viernes anterior para formar un puente de tres días.

En ese sentido, el feriado por el Primer Grito de la Independencia se realizará desde el viernes 9 al domingo 11 de agosto. (RMC)

RENTO DEPARTAMENTO CÉNTRICO (BARRIO LA MERCED)

CONSTA DE DOS DORMITORIOS, SALA, COMEDOR, COCINA TIPO AMERICANO, INCLUYE SERVICIOS BÁSICOS E INTERNET WI-FI. VALOR 290 DOLARES.

INFORMES: 0995232027

Los cambios viales en los alrededores del parque 12 de Noviembre como los puentes de las calles Urdaneta y Martínez se mantendrán hasta el 28 de agosto.

El cierre de los dos puentes ubicados en los contornos del parque 12 de Noviembre sorprendieron a los ambateños la mañana del lunes 5 de agosto.

Esto provocó que el tráfico empeore considerablemente en todo el centro de la ciudad, los viaductos La Mascota y La Yahuira lucieron abarrotados a pesar de la presencia de Agentes de Tránsito.

Cierre

Que los puentes ubicados en la calle Urdaneta y Martínez , respectivamente, estén deshabilitados se deben a una obra ejecutada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa).

Desde esta entidad se informó que los trabajos para el alcantarillado en Ficoa, Atocha, calles Tomás Sevilla, Urdaneta, Abdón Calderón, Gonzales Suárez, entre otras iniciaron el 31 de mayo.

En lo que tiene que ver a la calle Urdaneta , la cual provocó el cierre de los

puentes, será intervenida hasta el 28 de agosto. Asimismo, se indicó que se realizaron las socializaciones respectivas con los moradores de estos sectores para evitar inconvenientes, mientras tanto, se trabaja junto con la Dirección de Tránsito a través de sus agentes con el fin de agilizar el tráfico.

Jorge Sailema, director de Tránsito del Municipio de Ambato, dijo que los uniformados permanecerán en las calles Urdaneta, Mera y 13 de Abril, Vega y Cadena y viaducto la Mascota de manera permanente mientras se ejecuta la obra.

Quejas

Los conductores aseguran que salir del centro de la ciudad en horas pico se volvió más problemático desde el lunes pasado.

“Tardé 45 minutos en salir del centro de Ambato, subir por la Yahuira y llegar al sur”, dijo Francisco Salazar, conductor ambateño.

Según contó el ciudadano, el contraflujo generado en la calle Vega y Cadena hacia el

EL DATO

Los cambios viales se deben a una obra ejecutada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa).

viaducto La Mascota no es eficiente, además, se quejó de la falta de información otorgada para conocer los cambios implementados por la obra de alcantarillado.

“Uno no sabe por dónde ir, tiene que prácticamente adivinar, un día hacen contraflujo en La Mascota y al siguiente ya no”, indicó Gabriela Yépez, también ambateña.

La mujer dijo que desde el redondel del estadio Bellavista ya hay problemas con la circulación vehicular y que utilizar los viaductos La Mascota y La Yahuira son un gran problema.

“Ni en taxi se puede bajar porque la carrera sale el doble”, indicó. (RMC)

EVENTO. El festival forma parte de las actividades organizadas por el Mes de la Cultura.
CIERRE. El puente de la calle Urdaneta está cerrado, se habilitó el paso por la calle Mera.

Rutas y senderos turísticos para visitar en Tungurahua este feriado

Los visitantes tienen una amplia oferta turística para visitar en la provincia estos tres días de asueto por el Primer Grito de Independencia.

Hoy inician tres días de asueto por el feriado del Primer Grito de Independencia del Ecuador, 10 de agosto de 1809, y la provincia está lista para recibir a los turistas que quieran conocer sus nueve cantones.

Para ello Danilo Aróstegui, coordinador de turismo del Gobierno Provincial , mencionó que la provincia tiene habilitadas las nueve rutas que unen la parte turística, gastronómica, artesanal y productiva del territorio local.

También se promocionan las rutas de aventura, la de naturaleza y la de compras (Ambato – Cevallos – Pelileo) que enlazan todos los encantos y la oferta de los nueve cantones tungurahuenses.

Aróstegui añadió que Tungurahua es la provincia más pequeña del Ecuador, sin embargo, es una de sus mayores potencias turísticas a nivel nacional.

Tal es el caso que fueron más de 170 millones de dólares los que la industria turística local contribuyó a la economía nacional en 2023.

“Hemos demostrado la calidad que tenemos para satisfacer las necesidades de los visitantes”, añadió el funcionario.

Qué visitar

Dentro de la ruta natural se

EL DATO

Estados Unidos, España, México, Colombia y Perú son los mercados que busca captar el turismo tungurahuense.

recordó que en Tungurahua hay tres parques que forman parte de las áreas protegidas del país. Estos son:

El Parque Nacional Llanganates, es un área protegida que es refugio de vida silvestre. Su superficie se extiende en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Napo y tiene un ecosistema de bosque andino húmedo.

Este paraje se encuentra a 60 kilómetros al nororiente de Ambato, por la vía que conduce a Píllaro y la parroquia San José de Poaló. El ingreso está a aproximadam ente 30 kilómetros desde Salcedo.

Reserva de Producción de Flora y Fauna de Chimborazo que está en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar.

Es el único lugar del país donde se encuentran reservas de flora y fauna y dos nevados contiguos, el Chimborazo, la montaña más alta del país y el Carihuairazo; así como Vicuñas que pasean libremente.

El Parque Nacional Sangay se localiza en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cañar y Mo-

rona Santiago.

En este lugar se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer.

En esta reserva natural se encuentran los volcanes Sangay, Tungurahua y el considerado como el más hermoso del Ecuador, El Altar, lo que le permite albergar toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares.

Más atractivos

Adicionalmente, Aróstegui no dejó pasar la oportunidad para promocionar el Corredor Llanganates Sangay que, aunque todavía está en proceso de descubrimiento ya ofrece a los turistas 22 unidades de conservación tanto privadas como comunitarias y 15 proyectos de turismo sostenibles. El funcionario explicó que este espacio conecta turísticamente a Baños de Agua Santa , Mera y Palora , así como a las parroquias rurales de Río Verde, Río Negro,

Cumandá y Ulba.

Siguiendo en Baños, existen espacios como el parque de La Familia, el vuelo de cóndor, la casa del árbol, la ruta de las cascadas, y cada uno de los rincones que tiene este cantón que es uno de los más visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Este feriado las Quintas de Montalvo y Juan Benigno Vela se encuentran abiertas al público así como el Jardín Botánico La Liria.

Pero quienes quieran salir de la zona urbana pueden acudir hasta parroquias como Pasa, Quisapincha, San Fernando, Pilahuín, Juan Benigno Vela que encierran lugares que muestran la cultura andina del país.

En Mocha se puede disfrutar de la Ruta Lava del Carihuairazo que posee un gran número de atractivos naturales donde se puede tener contacto con flora y fauna nativa del lugar y visitar las cascadas Calipiedra, LomaVerde y Paccha.

Patate también cuenta con una amplia gama de atractivos que se encuentran en el centro del cantón, pero no se

EL DATO

Tungurahua se encuentra en el top cinco en cuanto a generación de emprendimientos en el Ecuador.

puede dejar de lado la cascada de Mundug que está a tan solo ocho kilómetros de la cabecera cantonal y hay como disfrutar de caminatas, avistamiento de aves, observación de flora y fauna, entre otras actividades.

En Pelileo el Complejo La Moya, el cerro Nitón, el cerro Teligote y la Cruz de Cotaló conforman la amplia oferta turística que tiene el cantón y que se complementa con comida típica de la serranía ecuatoriana. Cevallos cuenta con una amplia ruta comercial de calzado, mostrando la capacidad de sus artesanos, mientras que Quero y Tisaleo cuentan con encantadores senderos en donde se puede hacer caminatas en contacto con la naturaleza. (NVP)

DELEITE. Tungurahua se encuentra lista para recibir a los turistas en este feriado nacional.

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Por la ventana

La reciente petición para retirarle el mandato al actual alcalde de Quito, Pabel Muñoz, es la enésima muestra de la intrascendencia de la política y de algunos politiqueros en el país.

Mientras Ecuador vive una grave agonía institucional causada por la ola de criminalidad, asesinatos, violencia y secuestros, falta de insumos médicos, falta de recursos en general a todo nivel, y sobre todo, falta de solvencia por parte del actual gobierno nacional, en Quito hay personajes que están interesados en tomarse la alcaldía metiéndose por la ventana. Más allá del hecho de que los argumentos son realmente efímeros y artificiosos, lo que debe preocuparnos es por qué los ataques vienen justo pocos meses antes de las elecciones presidenciales y quién o quiénes están detrás de los figuretis que se prestan a dicha estrategia.

Tal como lo hicieron con el exalcalde Yunda, a quien debemos agradecer el buen manejo durante la pandemia, le moleste a quien le moleste, hoy pretenden nuevamente hundir a la capital en el caos y en la falta de liderazgo. Seguir fomentando la inestabilidad es una irresponsabilidad que debe tener consecuencias. No podemos permitir que se nos quite la voluntad popular bajo pretextos forzados. La ciudad de Quito hoy enfrenta graves problemas que van desde la delincuencia hasta el tráfico, la modernización y la implementación de más servicios sociales y políticas públicas. Lo que está pasando hoy solo distrae a nuestras autoridades, que han sido electas democrática y legítimamente. Esperemos que, además de declarar la nulidad de esta absurda petición de retiro del mandato, también se tome en cuenta que presentar peticiones infundadas debe empezar a tener consecuencias.

ROCÍO

La Tigra ruge sonrisas

En la comarca fugaron dos PPL, en un día asesinaron a dos hombres con arma de fuego; a Adonis Pabón, arquero de Mushuc Runa, lo dispararon después de asaltarlo. La Gobernadora una vez más se acoge al silencio, mientras las muertes violentas en

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.218

Campeona del mar

Elentusiasmo al identificarnos con los campeones de los Juegos Olímpicos de París, parece haber ocultado la gran hazaña que acaba de realizar la joven atleta ecuatoriana Sara Palacios,conocida como “Sara del Mar”, al completar la travesía a nado en las frías aguas del canal norte entre Escocia e Irlanda, cumpliendo exitosamente otro gigante objetivo, ella ha cubierto desafíos en varias áreas de mares del Planeta de allí su sobrenombre. Esta joven atleta no se detiene nunca y ha logrado muchos

ANTONIO RICAURTE

Pedir revocatoria de Pabel Muñoz por 15 minutos de fama

Piensan falsamente que pidiendo la revocatoria del mandato de Pabel Muñoz, van a ser famosos.

1. Dejen de molestar y permitan trabajar al Alcalde, corrigiendo lo que deba corregir.

2.- El ego y la vanidad no tienen límites. El deseo enorme de la gente por protagonismo, ha sido la causa del desastre de la humanidad. Todos, o al menos la mayoría de homo sapiens, durante el transcurso de la historia, han soñado con ser los más fuertes, los líderes de la tribu, los guías de los pueblos, los más guapos, los machos alfa.

3.- La política encarna lo peor del ser humano: egos, vanidades, traumas, complejos, envidas, odios, venganzas y resentimientos.

4.- Antes, los personajes con ansias de notoriedad buscaban, a como dé lugar,

Tungurahua han aumentado en relación con el 2023. Hasta julio, la Policía registró 21 muertes violentas, mientras en el 2023, hubo 13 en el primer semestre. Un Alcalde de Ambato, encargado guarda silencio, sin declaraciones a los medios, sus Directores Departamentales dan clara cuenta de su improvisación y denuedo en sus fugaces intervenciones, saturadas de contradicciones, traspiés y embarradas. De igual forma reina el silencio en los concejales viajeros y los otros expectantes a su posible turno en la sucesión

triunfos a través de los mares, empezó dominando el lago San Pablo, luego el Titicaca, el canal de la Mancha, en 2018 ganó en USA dando una vuelta a la isla de Manhattan y obteniendo la triple corona y cumplió otros objetivos en aguas abiertas, demostrando que existen las sirenas.

Esta líder en aguas de Neptuno, inicio sus clases de natación a los 6 años en el complejo hidrotermal de la Unión Nacional de Periodistas, durante la presidencia de Héctor Espín, quien había renovado íntegramente esas instalaciones. Su amor por las aguas en movimiento la llevó a superar los grandes desafíos que se impuso.

Esta clase de personas, como nuestros atletas olímpicos son quienes abren la esperanza en los corazones de ecuatorianos y ecuatorianas

aparecer en las pantallas de televisión, ser escuchados en alguna radio, ser fotografiados por algún periódico. Podían hacer cualquier cosa para que eso ocurra, y así sentirse importantes, reconocidos y famosos. Ahora, con la tercera revolución industrial de las comunicaciones, todos los seres humanos tienen en su mano un medio de comunicación, su celular, y disponen de las redes sociales a las que pueden acceder a través de ese aparato. Ahora, todos aparecen falsamente como personajes famosos, exitosos, inteligentes, líderes, políticos virtuales, influencers, modelos, millonarios, viajeros incansables.

5.- Ahora, todos son políticos en potencia, mínimo futuros alcaldes, prefectos, concejales o, los más avezados, futuros presidentes. Al fin y al cabo, piensan que, subiendo videos o historias al Instagram, Facebook o al TikTok, ya serán conocidos y famosos.

6.- La mayoría de desesperados por protagonismo y por deseos de poder, aún no se han dado cuenta que, para llamar la atención, para ser conocidos y reconocidos, no se necesita

del banquito de la vicealcaldía. La comarca está sumerjida en el abandono y desidia. El panorama es álgido, la asambleista Galarza ha logrado permanecer con su inmunidad, para ello si vocifera, porque para enfrentar temas de inseguridad de la provincia al igual que las otras dos asambleistas y el asambleista, entona con ellos el coro del silencio camuflado en el bla-bla-bla; están muy preocupados en las primarias… entonces afilarán sus gargantas para la reelección, quienes pueden y la que no, algo ya se inventará. Un año

motivando con su ejemplo que es posible ser lideres mundiales si ponemos disciplina y confianza en si mismo para imponerse a escenarios turbulentos como las oscuras políticas en las que estamos sumergidos.

Sara de los siete mares es sobrina de la escultora de nombre homónimo, mostrándonos que hay familias que aportan permanentemente a la motivación nacional, cuando en la última década políticas desastrosas nos han llevado a no tener visión de futuro.

Estas actitudes de valor, entrega, tenacidad, deben ser proyectados permanentemente para motivar a líderes jóvenes que, con su anhelo de libertad venzan todos los días las propias limitaciones humanas y demuestren que una raza de valientes idealistas pueden presionar por un mundo mejor.

insultar, atacar o caer en el idioma negativo y tóxico de la política. La gente odia a quienes se desesperan por adquirir protagonismo, a quienes se atacan, a quienes se denuncian; a quienes dan ruedas de prensa detrás de una mesa, con muchos micrófonos, para anunciar alguna acción política, como por ejemplo una revocatoria de mandato.

7.- ¿A quién le llama la atención una acción política tradicional como pedir la revocatoria del mandato de una autoridad, en este caso de Pabel Muñoz? ¡A nadie! ¿A quién le interesa que se mantenga esa moda de nuestro sistema democrático? ¡A nadie! ¿A quién le interesa quien pide la revocatoria del mandato del alcalde? ¡A nadie!

8.- No pierdan tiempo. Si quieren ser conocidos y llamar la atención, pidiendo la revocatoria del mandato de Pabel Muñoz, no lo van a lograr. Haciendo política tradicional y hablando el idioma tóxico de la política, no van a darse a conocer y no lograrán su objetivo de ganar elecciones. Candidatos podrán ser, nada más.

9..- Déjenle trabajar al alcalde y que corrija lo que tenga que corregir.

de la muerte horrible y cobarde de Fernando Villavicencio; y, con silencio se quiere cubrir muchos intersticios profundos de la institucionalidad del país. En este marasmo de horror y mutismo cómplice, todos los ecuatorianos nos encontramos en la alegría y la esperanza, hacemos nuestra la participación de esos triunfadores en los Juegos Olímpicos París 2024. Daniel Pintado, Glenda Morejón, Lucía Yépez (la Tigra) que han colocado al país en el medallero, tenemos esperanzas en las pesistas Angie

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Gobiernos dictatoriales

Salir de un dictador es mucho más difícil de lo que fue hace muchos años. Antes, la solución era el exilio del tirano, quien simplemente abordaba un avión junto a sus secuaces con las maletas llenas de dinero hacia los paraísos fiscales, donde podían disfrutar con su familia del dinero robado a su pueblo y las coimas recibidas durante su gestión.

Hoy en día, hay un choque frontal entre quienes no aceptan dejar el poder, incluso si pierden las elecciones, y quienes luchan por la democracia. Esto lleva a los primeros a cometer fraudes electorales con el apoyo de autoridades sometidas, como es el caso de Venezuela . Este país ha sido destruido con el compromiso de las fuerzas armadas y todas las instituciones públicas subyugadas al dictador, para amedrentar a la población que se ha visto obligada a emigrar a otros países donde intentan sobrevivir junto a su familia, si es que pudieron salir a tiempo, del desgobierno del tirano.

El mundo tiene que encontrar la forma de que los usurpadores del poder respondan por sus actos. Las anarquías deben desaparecer de todos los países, sin aceptar la huida ante un eventual enjuiciamiento o fuga de los dictadores y sus secuaces que buscan poner condiciones para no ser juzgados por sus culpas. El poder sin límites que ejercen estos individuos atemoriza al mundo entero, puesto que da cuenta de la capacidad de estos personajes para influir sobre los demás y sus derechos. La corrupción, incompetencia y crímenes cometidos por los dictadores son evidentes. La intervención de la Corte de La Haya mediante un juicio internacional por crímenes contra la humanidad, genocidio y latrocinio pondría tras las rejas a estos dictadores criminales y sus cómplices, que no tienen temor en destruir la humanidad, incluso a sus propios familiares. Es incomprensible cómo legisladores, ministros, funcionarios en este y otrospaísespuedenestarafavor de actos que minan las bases mismas de la convivencia. La ONU y todos los países están llamados a garantizar la paz en el mundo y no esconder su liderazgo, si lo tuvieran. Avalar o guardar silencio ante un proceso electoral fraudulentoylamuertedemucha gente es complicidad.

Palacios, Neisi Dajomes y Lisseth Ayoví. Todos ellos de origen de recursos económicos limitados, con historias enaltecedoras porque vencieron la adversidad, como: zapatos rotos, negación de ayudas estatales, ofrecimientos incumplidos, desconfianzas, etc. ¡Cuánto pundonor!, ¡cuánta garra¡ ahí la ‘Tigra’ para demostrarlo no solo en el momento de la competencia, sino en el abrazo y sonrisa diáfana con su adversaria japonesa, esa la mejor lección… quizás algo hayamos aprendido en la comarca del silencio.

Conductores piden que se haga mantenimiento a la vía Baños – Pelileo

Varios tramos presentan deterioro a consecuencia de las lluvias y del paso del tiempo. Los conductores piden atención urgente.

Varios tramos de la vía Pelileo-Baños necesitan ser intervenidos, en algunos lugares los taludes han comenzado a ceder y en otros el asfalto se encuentra levantado, por lo que los conductores piden que le haga mantenimiento.

Uno de los sectores donde se evidencia la necesidad de una intervención está a pocos kilómetros del Puente de Las Juntas, al ingreso a Baños, donde el talud del carril de subida hacia Pelileo se derrumbó llevándose una parte de la carretera, aquí

apenas algunos costales de arena y cintas adviertan a los choferes sobre el deterioro de la vía.

Intervención

Elías Guevara, habitante de Baños, cuenta que la carretera se encuentra operativa, pero que no se debe esperar a que se deteriore más para que se haga mantenimiento. “Es necesario reparar y dar mantenimiento a los tramos que necesitan intervención, así incluso se ahorrará tiem-

Danza en Patate en el feriado

Los colores, movimientos y la música tradicional ecuatoriana se fusionan en un festival de danza para toda la familia que se desarrollará en Patate, el primer ‘Pueblito mágico del Ecuador’.

El ‘Encuentro de Danza y Folclore’ que reúne a va-

EL DATO

Desde el MTOP se prevé que hasta finales de 2024 se hagan los trabajos de mantenimiento en la vía Baños- Pelileo.

tienen baches y señalización improvisada para evitar pasar por esos lugares.

po y dinero, pues se debe recordar que Baños es de las ciudades más visitadas por los turistas en Ecuador ”, comenta.

Para Guevara es importante que el Gobierno y los ministerios relacionados con la vialidad ejecuten planes inmediatos para rehabilitar los sectores afectados. “Baños es un punto importante para el turismo, es la muestra de lo lindo que es Ecuador, somos un pedacito de cielo y por eso vienen desde todo el mundo a visitarnos”, comenta.

Belén García es una de los turistas que utiliza esta vía varias veces al mes para dirigirse a Baños y al Oriente, ella comenta que debería ser una prioridad para el Administración Central el mantenimiento de toda la carretera desde Ambato hasta la Amazonía , pues varios tramos

rios grupos de la provincia se desarrollará este sábado en el parque central del cantón , el evento coincide con el feriado n acional, lo que asegura un número artístico que será el deleite de los visitantes.

Este encuentro cultural iniciar á a las 14:00, aquí varios ritmos folclóricos ecuatorianos como el San Juanito serán parte de la tarde que estará pintada con los mejores trabajos coreográficos de la provincia.

Las diversas danzas folclóricas con el resultado de

“Hay una ciudad tan hermosa como Baños que genera impuestos e ingresos del turismo que, además, es visitada por personas de todo el mundo necesita una vía a su altura, es importante que se de la atención a estas vías, creo que no se dimensiona por parte de las autoridades la importancia del turismo para esta zona del país”, manifiesta.

Soluciones

Patricio Jambay, director del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) asegur a que existe un estudio del estado de la vía y se encuentran realizando los procesos para el alquiler de maquinaria que iniciará trabajar en esta carretera.

Se espera que para agosto se tenga el proceso de contratación que arreglará y estabilizará todos los taludes de esta vía. Una vez que inicien los trabajos durarán tres meses.

“El proceso de asfalto se espera que inicie a fines de agosto de este año, si no hay ningún problema antes de diciembre estarán habilitadas todas estas carreteras”, asegura Jambay. (AVI)

la fusión entre los bailes y costumbres indígenas y las españolas , de igual forma los trajes que muestran colores y texturas usados por los pueblos y que en algunas ocasiones son estilizados para los bailes de los grupos de danza. Especialistas en familia afirman que el disfrutar del arte en conjunto ayuda a motivar las capacidades de los niños y adolescentes, además de que estarán conscientes de que se pueden plasmar emociones a través de otras expresiones como la danza. (AVI)

COLOR. Varios grupos de danza serán parte de este encuentro.
CARRETERA. En feriados y fines de semana la carretera tiene una gran afluencia de tráfico.

Avanzan trabajos en la vía

Ambato – Pasa – El Corazón

Esta carretera se desarrolla con un trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y de Cotopaxi, además, de varios municipios.

El 3 de julio de 2024 iniciaron los trabajos en dos trayectos viales de la carretera Ambato – Pasa – El Corazón.

El primer trayecto comprende Ambato - Pasa - Tiliví - Pasapungo - Guanbaine - Shuyo - Angamarca - Pinllopata - El Corazón.

En este tramo, el Gobierno Provincial de Tungurahua interviene desde Pasapungo hasta Guanbaine, en una longitud de ocho kilómetros para ampliación y apertura.

Actualmente, se ha logrado un avance del 9%, equivalente a 800 metros de longitud y un ancho de 12 metros. Para esta obra, se cuenta con siete máquinas: dos excavadoras, un tractor, un rodillo vibratorio y tres volquetas.

El segundo trayecto abarca Ambato - Lllangahua - Chuquibantza - SilipoChurolozan - Pinllopata - El Corazón.

Aquí, el Gobierno Provin-

cial interviene desde Chuquibantza hasta el límite provincial con Bolívar, con un avance del 7%, equivalente a 600 metros de longitud y un ancho de 12 metros.

En este tramo se emplean ocho máquinas: tres excavadoras, un tractor, una cargadora frontal y tres volquetas. En total, se están trabajando seis kilómetros de vías.

En Chuquibantza se encuentra una zona pantanosa de 250 metros lineales , por lo que es necesario mejorar el suelo. Para ello,

se ha coordinado con los habitantes de la zona para transportar material desde la mina de Llangahua y así mejorar la calidad del suelo.

Trabajos Cotopaxi

La Prefectura de Cotopaxi está trabajando paralelamente en ambos tramos: en el primero, en los ocho kilómetros que le corresponden, y en el segundo, en los seis kilómetros bajo su responsabilidad.

Eduardo Bayas, director de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial de Tun-

EL DATO

Con esta carretera se podrá ir de Tungurahua a Los Ríos en dos horas.

gurahua, destacó que el plazo para completar esta obra es de un año, considerando las condiciones climáticas y la disponibilidad de maquinaria.

Además, informó sobre el apoyo de una retroexcavadora del Municipio de Mo-

cha, y que próximamente se sumará la maquinaria de los municipios de Tisaleo, Patate y Baños.

Finalmente, se indicó que mensualmente se informará del avance físico de los trabajos en esta importante arteria vial.

Este proyecto, que ha sido posible gracias a la cooperación interprovincial y al uso conjunto del equipo caminero de ambas prefecturas, está encaminado a mejorar la conectividad y promover el desarrollo económico y social de la región. (DLH)

Disfruta del Festival Folclórico en honor a San Jacinto de Izamba

Las fiestas en honor a San Jacinto de Izamba se disfrutan al máximo este fin de semana. Para el sábado 10 de agosto, desde las 15:00 los pobladores de la parroquia disfrutarán del festival folclórico que se desarrollará en el atrio de la iglesia central de la parroquia. El evento contará con varias agrupaciones que demostrarán con sus bailes un sinnúmero de tradiciones de la cultura andina del Ecuador

En el país, al igual que otras nacionalidades de Latinoamér ica , su población es el resultado de la fusión de los nativos habitantes de estos territorios y los españoles estas conquistadores, lo que ha evolucionado en que sus fiestas ancestrales se hayan visto adaptadas a la visión religiosa y que ahora

se muestran con grandes bailes, música y coloridos trajes que podrán conocerse y disfrutarse durante el festival de este fin de semana. El evento es gratuito y los organizador es han tomado todas las m edidas de seguridad necesarias para que la fiesta en honor a su santo patrono se realice con total normalidad y sin ningún tipo de desmanes. (NVP)

EMOCIÓN. El sábado se realizará el festival folclórico en honor a San Jacinto de Izamba.
LABOR. Maquinaria del Gobierno Provincial de Tungurahua trabaja en la vía.

Selección de Tungurahua entre las favoritas en el Campeonato

Nacional de Fisicoculturismo

La selección de Tungurahua está entre las favoritas a llevarse las medallas de oro en el Campeonato Nacional Absoluto de Fisicoculturismo 2024.

La selección de Tungurahua es una de las principales favoritas para tener una destacada participación en el Campeonato Nacional Absoluto de Fisicoculturismo 2024 edición 53 que se realizará este sábado 10 de agosto en el Coliseo Rumiñahui en Quito.

La delegación que representará a la Federación Deportiva de Tungurahua estará conformada por 13 deportistas que buscarán subirse al podio y también ser escogidos para integrar la selección de Ecuador que participará en el Sudamericano de Fisicoculturismo que se efectuará del 12 al 16 de septiembre del 2024 en

300

DEPORTISTAS  Participarán de este evento nacional.  CIFRAS

Asunción Paraguay.

Expectativa

El torneo nacional contará con la presencia de 22 selecciones de las 24 provincias del país donde participarán 300 deportistas de todo el Ecuador en 70 categorías.

A pesar de que la delegación tungurahuense cuenta solo con cuatro mujeres y nueve

hombres es una de las favoritas para subirse al podio en algunas de las categorías que tendrá el evento y conseguir que más de cuatro deportistas sean seleccionados

“La selección de la provincia está conformada por 14 deportistas , los mismos fueron los mejores del Miss y Míster Tungurahua 2024 que se realizó hace un par de meses atrás. La comisión técnica conformada por Diego Soria, Marco Caravalí y Joseph Coba fueron los encargados de conformar la selección. Tungurahua siempre ha mostrado un nivel competitivo y aspiramos que podamos estar en el podio con varias medallas para tener al menos cinco deportistas seleccionados”, explicó Ángel Coba, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo.

Además, explicó que el número de competidores de la delegación ecuatoriana que viaje a Paraguay será

de 60 deportistas , quienes participarán en las diferentes categorías.

“La intención es que un 70% de los representantes de Tungurahua alcancen el podio y con eso los campeones puedan alcanzar el selectivo.

En el 2023 obtuvimos una medalla de oro y dos de plata, creo que los chicos están bien preparados para superar esto”, dijo Coba.

Representación

El ambateño Damián Gavilanes tendrá su primera participación en el campeonato absoluto de fisicoculturismo y viene de ser campeón en el torneo de novatos que se realizó el año anterior. Es por eso que el deportista de 26 años es uno de los mejores exponentes de Tungurahua y se espera que pueda triunfar en dos de las tres categorías que va a participar.

“Ganar un Míster Ecuador absoluto significa mucho para la carrera de

“Ganar un Míster Ecuador absoluto significa mucho para la carrera de cualquier deportista de la provincia. También, si Dios lo permite poder ser seleccionado”,

DAMIÁN GAVILANES, DEPORTISTA AMBATEÑO.

Nómina selección de Tungurahua

° Diego Ramírez

° Marco Guerrero

° Rogelio Paucar

° Damián Gavilanes

° Andrés Goyes

° Julio Salazar

° Christian Acosta

° Nicole Erazo

° Alex López

° Guillermo Tite

° Carolina Abedrabbo

° Rosa Czynek

° Aura Satizabal

cualquier deportista de la provincia. También, si Dios lo permite, poder ser seleccionado y representar al país es un sueño que quiero cumplir. Este deporte requiere mucho sacrificio sobre todo en la alimentación y esta última semana previa a la competencia es la más difícil. Le dedico al fisicoculturismo cuatro horas al día de preparación” manifestó Gavilanes (JR)

La selección de Tungurahua buscará el podio en el Campeonato Nacional Absoluto de Fisicoculturismo 2024.

Lucía Yépez consigue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París

La deportista que nació en Los Ríos participó en la final de lucha 53 kg.

Lucía Yépez trató de conseguir la medalla de oro en la final de lucha 53 kg en los Juegos Olímpicos de París 2024; sin embargo, se quedó con la de plata, tras ser derrotada (10-0) por la japonesa Akari Fujinami. Yépez llegó a esta instancia, tras imponerse en la semifinal a la alemana Annika Wendle (10-0).

El camino de Yépez no ha sido fácil. No tenía dinero para movilizarse a sus entrenamientos, por lo que pedía que le den un aventón. Incluso, vendía lápices y otros artículos para ayudar a su familia. De hecho, tras la victoria en semifinales, la deportista conmovió con un mensaje para su madre: «Mamá soy medallista olímpica. No tienes que trabajar, mamita de mi vida. Te puedo comprar la casa que te prometí».

Yépez tuvo su revancha en París, luego de que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 una lesión le impidiera conseguir una mejor posición. Pese a esto, recibió un diploma olímpico, al ser octava.

Reacciones

“Lucía Yépez se baña de plata”, resaltó el Ministerio del Deporte y precisó: “Ecuador conquista su segunda medalla plateada. Gracias Tigra, Ecuador se enorgu-

llece”, señaló en referencia también a la prueba maratón de relevos mixtos de marcha, en la que ganaron la plateada Glenda Morejón y Daniel Pintado.

El Comité Olímpico

Ecuatoriano (COE) también resaltó el logro, “Grande Tigra, haces historia en la lucha ecuatoriana como la primera subcampeona olímpica , tras caer por 10-0 ante la japonesa Akari Fu -

EL DATO

Los premios que entrega el Gobierno del Ecuador a los deportistas olímpicos son: medalla de oro: $150.000, medalla de plata: $125.000 y medalla de bronce: $100.000.

jinami, en la final de la división 53 kilogramos de la lucha libre femenina”.

“Felicidades Lucia Yepez, ya eres parte de la historia más grande del deporte ecuatoriano», publicó la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) en sus redes sociales.

Medallas

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el levantamiento de pesas otorgó dos medallas, una de oro con Neisi Dajomes y una de plata con Tamara Salazar y la tercera medalla fue de oro, con el ciclista Richard Carapaz. La primera medalla que conquistó Ecuador en unos Juegos Olímpicos, fue la de oro en los 20 kilómetros marcha con Jefferson Pérez en los Juegos de Atlanta 1996 y Pérez también ganó una medalla de plata en los 20 kilómetros marcha en Pekin 2008. (DLH/EFE)

Boxeadora panameña en busca del oro

(EFE).- El combate de Atheyna Bylon en los Juegos Olímpicos, tal como lo hacía Roberto ‘Manos de Piedra’ Durán en su mejores tiempos, paralizó este jueves Panamá, que asistió emocionado al pase a la final de su deportista, que peleará por el oro convirtiéndose desde ya en la primera panameña en lograr una medalla olímpica.

El gimnasio Pedro ‘Rokero’ Alcázar de la capital panameña, donde se formó Atheyna durante parte de su carrera pugilística, fue uno de eso sitios donde el combate olímpico de este jueves no podía pasar inad-

vertido.

En cada asalto se coreaban los golpes con un “coge”, expresión que daba muestra de los impactos sobre la anatomía de la rival Cindy Ngamba, representante del equipo olímpico de refugiados y de origen camerunés.

Después de tres tensos asaltos, el silencio volvió a llenar el lugar, hasta que se escuchó alto y claro “triunfo para la esquina azul”, lo que hizo estallar de alegría a todos los presentes, que no paraban de repetir “Vamos Atheyna”, “Gracias Atheyna”, mezclado con algunos “Gracias a Dios”, lo logramos.

“Esto es una gran motivación y una muestra que el boxeo es el deporte que más gloria le ha dado a Panamá”, le indicó a la Agencia EFE el entrenador de boxeo profesional José Murillo. Eufórico por el triunfo de la compatriota, Murillo se atrevió a vaticinar que “va a ser campeona olímpica, cuando nadie la tenía para llegar hasta aquí (a pelear por el oro)”.

Con una sonrisa el entrenador panameño Celso Chávez le señaló a EFE que el triunfo es un aliciente para todos los boxeadores, “para que trabajen más y se cuiden más”.

ALEGRÍA. Atheyna Bylon boxeadora panameña.
TRIUNFO. Lucía Yépez recibiendo la medalla de plata en París.

El déficit eléctrico en el país supera los 500 Megavatios

A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, todavía falta por cubrir 540 megavatios del déficit eléctrico; y el estiaje inicia desde septiembre de 2024.

Hace pocos días, el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros , reconoció que “no existe una sola solución definitiva a la crisis energética y menos en el corto plazo”.

Desde el Gobierno de Daniel Noboa se han tomado medidas que han permitido recuperar 250 megavatios (MW) de generación termoeléctrica. Esta recuperación se enfocó en la Central Térmica Gonzalo Cevallos (100 megavatios), Termogas Machala y Quevedo. Además, hasta finales de este mes de agosto de 2024 se podría contar con los 110 MW de la barcaza contratada con un costo de 0,14 centavos por kilovatio/hora.

Sin embargo, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha , recordó que el mismo Operador Nacional

EL DATO

Lo técnicos

mencionan que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.

de Electricidad (Cenace) ha establecido que el déficit eléctrico que enfrenta el país es de 1.100 MW

Si se suma los 110 MW de la barcaza, más los 450 MW de las importaciones desde Colombi a , el resultado es una brecha todavía por cubrir de 540 MW.

El mismo viceministro Quinteros informó que actualmente se tiene más de 1.700 MW instalados en el país; pero solo están operativos alrededor de 1.200 MW.

Se asegura que existe un

¿Cuánto costará la emergencia eléctrica de 2024?

° Desde el Gobierno de Daniel Noboa se ha dicho que la emergencia eléctrica de 2023 costó 300 millones de dólares en compras de electricidad a Colombia y otras medidas.

Para la emergencia de 2024, que inicia en septiembre, el costo podría superar ampliamente la cifra del año pasado. Solo la barcaza por 18 meses cuesta 114 millones de dólares. Las finanzas del sector eléctrico no están en su mejor momento. Esto debido, por ejemplo, a que 2,25 millones de usuarios residenciales (la mitad de los usuarios en el país) se benefician de la tarifa de la dignidad y pagan 0,04 centavos por el kilovatio/hora. Además, se gasta más de 100 millones de dólares al año en incentivos eléctricos para sectores que no lo necesitan, como el minero y el eléctrico. A esto se suman las ineficiencias. Lo que se recauda a través de las empresas de distribución es finalmente lo que se puede gastar en el sector eléctrico. No solo se necesita dinero para la emergencia, sino también para inversiones que cubran una demanda represada de 4.000 megavatios: sector minero que está creciendo mucho y la electrificación de las camaroneras. Un megavatio de generación térmica está en alrededor de 1 millón de dólares. Se necesitarían 6.000 millones de dólares en los próximos cuatro o cinco años para enfrentar toda esa demanda.

plan para reactivar la mayor cantidad de MW; pero incluso los 330 MW que llegarán por la compra de más generadores térmicos en tierra no estarán listos para el estiaje (época seca) que iniciará en septiembre de 2024.

“Siendo muy optimistas, esos más de 300 MW estarán después de un año. Serían una solución para el próximo estiaje, pero para este ya no”, acotó Salinas.

¿Apagones nuevamente a la vista en Ecuador?

Hace menos de un mes, el nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ya alertó que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.

La época seca, donde se pueden ir a mínimos los niveles de los embalses de las hidroeléctricas, podría extenderse desde septiembre de 2024 a marzo de 2025.

Ya desde finales de julio de este año se registraron noticias alarmantes desde los embalses de Mazar y Amaluza.

A pesar de que se mantienen en valores altos: 2.152,4 y 1.984,8 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando se revisa el llenado de los embalses la historia cambia,

según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

“La media histórica de caudal de entrada de los dos embalses es de 205,1 m3/s y actualmente no llegan a 55 m3/s. Se vienen más apagones”, apuntó Hidalgo.

Asimismo, recalcó que también están aumentando al máximo las importaciones desde Colombia y la generación termoeléctrica con diésel importado

“Las dos cuestan más de 0,25 centavos por kilovatio/ hora. Aun así, no priorizan la producción nacional de gas del Campo Amistad, que generaría electricidad a 0,09 centavos el kilovatio/hora”, afirmó

Salinas también reconoció que los embalses de las hidroeléctricas están en “niveles poco frecuentes”.

“La poca agua que existe debería racionarse y utilizarse de una manera óptima”, acotó.

¿Qué hacer para reducir al mínimo los apagones en Ecuador?

A corto plazo, para reducir al mínimo los apagones en el próximo estiaje se puede hacer lo siguiente:

1.- El sector privado, so-

Se estima que la mitad de los usuarios residenciales en el país se benefician de la tarifa de la dignidad.

bre todo industrial, puede poner en funcionamiento el parque de generación eléctrica propia, que se encuentra en su mayor parte en Quito y Guayaquil. Ese parque puede generar 500 MW a nivel nacional; pero se necesita dotar a la industria de diésel y emitir una regulación y un incentivo para que pongan a punto todos sus equipos de generación.

2.- Una campaña de eficiencia energética enfocada en el sector industrial y residencial.

Se debe buscar que las industrias dejen de conectarse en las horas pico , es decir, al mediodía y entre 19:00 y 21:00. Podrían hacerlo desde las 22:00 hasta las 06:00. Esto ayudaría incluso a evitar más costos porque en las horas pico se utiliza más energía térmica, que es mucho más cara.

En el caso del sector residencial , se debe impulsar el cambio de equipos que ya están obsoletos. Eso incluye los equipos congeladores, tanto de casas como comercios; o los aires acondicionados, sobre todo en la Costa y Amazonía , que tienen más de 10 años.

Se necesita también algún tipo de incentivo para que los clientes residenciales cambien estos equipos.

A la par, se deben desarrollar campañas educativas sobre el ahorro energético: apagar luces y equipos que no estén en funcionamiento; hacer mantenimiento de equipos como los aires acondicionados y las refrigeradoras. (JS)

HECHO. Los embalses de las hidroeléctricas están cayendo y Noboa no ha encontrado la solución definitiva a la crisis eléctrica.

Un año del asesinato de Villavicencio, sin rastro de los autores intelectuales

El asesinato de Fernando Villavicencio cambió la política en el Ecuador. Aunque no dejó una estructura u organización que siguiera sus ideales.

EFE . El asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio cumple este viernes un año en medio del reclamo de sus familiares por información de las investigaciones relativas a los autores intelectuales del crimen, por el que han sido condenadas cinco personas como autores mediatos (que planearon la ejecución del atentado) y cómplices.

Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto cuando salía de un mitin electoral en una zona del norte de Quito, a once días de la celebración de la primera vuelta de las elecciones extraordinarias. A las afueras del recinto le esperaba un grupo de sicarios. Uno de ellos le disparó a corta distancia cuando accedía a su vehículo.

Las imágenes del momento dieron la vuelta al mundo, sumieron a Ecuador en una profunda conmoción e incluso agentes del FBI de Estados Unidos se sumaron a las investigaciones, pero un año después, la familia de Villavicencio sigue a la espera de respuestas.

EL DATO

El 13 de agosto de 2023, cuatro días después del asesinato del periodista Fernando Villavicencio, un grupo del FBI llegó a Ecuador para dialogar con los sicarios antes de que los asesinen en la cárcel.

“¿Cómo reparar este corazón y esta democracia?”, se pregunta Amanda Villavicencio, la hija mayor del periodista y político.

Amanda asevera que los condenados -que aún pueden apelar- eran parte de la logística, pero no les han dado información sobre la indagación relacionada con los autores intelectuales, ni sobre la muerte de los siete sicarios colombianos que ejecutaron el atentado, uno después de ser detenido en la escena del crimen y los otros seis asesinados en la cárcel, junto a otro ecuatoriano.

“La justicia , en general, nos está debiendo, pero absolutamente en todas las aristas”, dice a EFE al recordar que en una de las audiencias telemáticas hasta recibieron intimidaciones de uno de los acusados a través de mensajes en esa sesión.

Para Amanda, hay “un nivel de mediocridad y corrupción enorme en todas las instituciones”, y por eso “la impunidad campea en todos los casos, no solamente en el de Fernando Villavicencio”.

El dolor como ventaja

“El dolor ha sido nuestra ven-

taja”, opina Amanda, de 34 años, al revelar que, con sus más cercanos, han estudiado el caso minuciosamente, han leído cada hoja de los expedientes del asesinato e incluso han visto las fotografías de la autopsia de su padre

Asimismo, para indagar dónde podrían estar los autores intelectuales, han analizado “las esferas narcopolíticas que tocó” Villavicencio en sus constantes denuncias sobre corrupción en varios ámbitos.

“¡Qué duro tener que ser nosotras quienes lo hagamos! Eso es injusto, es revictimizante, pero también valiente, porque si no lo hacemos nosotras, ¿quién lo va a hacer?”, se pregunta.

Dice sentirse “traicionada” por el Estado, pero reconoce que analizar todo también ha sido “bello”, pues conocer el accionar de su padre contra la corrupción fue “la única forma” de sostenerse “en este año de ausencia”.

A cargo del medio digital ‘La fuente, periodismo de investigación’, Amanda asegura que su padre, quien también fue asambleísta y periodista, les enseñó que “escribir es la victoria”.

¿Justicia colapsada?

La justicia está “totalmente colapsada” y “callada”, señala Amanda al aseverar que les han negado el número y las copias de los expedientes sobre la indagación de los autores intelectuales “porque han decidido colocarle doble reserva a la información”.

“Eso es impunidad sobre impunidad”, subraya al denunciar que hay una serie de “candidatuchos” con miras a las elecciones generales de 2025, que aparentemente “quieren subirse al carrito del dolor” por la muerte de Villavicencio, quien “fue un hombre de acción”, que se “enfrentó cara a cara a las mafias ‘narcopolíticas’”.

Amanda tilda de “ridículo” que en esferas políticas hayan intentado atribuir a la delincuencia común el “crimen político” contra su padre.

También recuerda que en abril de 2023, Villavicencio puso una denuncia contra cinco asambleístas en ese momento, por presuntamente planear un ataque en su contra y se cuestionó que la Fiscalía no haya indagado de oficio cuando su padre tenía un porcentaje de riesgo del 98 %.

El riesgo de muerte de Fernando Villavicencio, según su hija, era del 98 %. EL DATO

Avanzar sin miedo

La “única forma de lograr que esto no se repita es que se transparente la información, que se abran las instituciones, que se identifiquen a los malos elementos”, dice al aseverar que no han tenido tiempo para llorar por continuar con las investigaciones, bajo el cuidado de su madre y familia muy cercana.

“El Estado nos abandonó por completo, los amigos nos abandonaron por completo, los coidearios...nada”, comenta para indicar que la “luz hermosa” que es su padre “iluminó tanto todo” que mostró los verdaderos rostros de quienes los rodeaban.

Con sus más allegados continuará indagando en las denuncias que hizo su padre, y lo harán sin miedo, pues “lo peor” ya ocurrió con el asesinato, anticipa Amanda, una mujer tan alegre y fuerte como sensible y vulnerable.

PERSONAJE. Un estudio de expectativa de vida del INEC señaló que Fernando Villavicencio pudo vivir hasta los 77 años.

Brasil, Colombia y México insisten en que autoridad electoral venezolana divulgue actas

Los cancilleres de los tres países dijeron que es fundamental la presentación por parte del Consejo Nacional Electoral de Venezuela de los resultados de las elecciones presidenciales.

EFE . Brasil, Colombia y México, que intentan mediar una solución para la actual crisis en Venezuela, insistieron este jueves en la divulgación de los resultados de todas las mesas de votación por parte del Consejo Nacional Electoral y no del Tribunal Supremo, a donde supuestamente fueron enviados.

Los cancilleres de los tres países dijeron en un comunicado que “consideran fundamental la presentación por parte del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 desglosados por mesa de votación”.

Agregaron que tomaron conocimiento de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela inició un proceso en torno al proceso electoral, pero que consideran que es el Consejo Nacional Electoral el “órgano al que le corresponde, por mandato legal, la divulgación transparente de los resultados electorales”.

Llamado

Los ministros de Exteriores de los tres países, que dijeron haber recibido un mandato de

EL DATO

La líder opositora venezolana María Corina Machado pidió al Gobierno de México utilizar su “canal directo de comunicación” con el “régimen” de Nicolás Maduro para que detenga la represión y acepte los resultados electorales.

los jefes de Estado para seguir dialogando sobre la situación de Venezuela, reafirmaron la conveniencia de que el Gobierno de Nicolás Maduro permita la verificación imparcial de los resultados electorales.

Ante la incertidumbre existente en el país y la violencia generada por algunas manifestaciones, pidieron “ cautela y moderación ” a todas las partes y expresaron su disposición a promover un diálogo entre Gobierno y oposición que permita que la crisis sea superada soberanamente por los venezolanos.

Los ministros “reiteran el llamado a los actores políticos y sociales del país para

que ejerzan la máxima cautela y moderación en manifestaciones y eventos públicos y a las fuerzas de seguridad del país para que garanticen el pleno ejercicio de este derecho democrático dentro de los límites de la ley”, según el segundo comunicado conjunto de los tres países.

De acuerdo con los Gobiernos del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el mexicano

Andrés Manuel López Obrador, el respeto a los derechos humanos tiene que prevalecer en cualquier circunstancia.

Los ministros reiteraron que mantendrán sus “conversaciones a alto nivel”, pero con pleno respeto a la soberanía y la voluntad del pueblo venezolano, ya que confían en que la solución a la actual situa-

Diputados preparan ley para regular redes sociales en Venezuela

EFE . Un grupo de diputados de Venezuela preparan una ley para regular las redes sociales, luego de que el presidente Nicolás Maduro señalara a las estadounidenses WhatsApp e Instagram y a la china TikTok como instrumentos “multiplicadores del odio y el fascismo” en el país, informó este jueves el partido gobernante PSUV, con amplia mayoría en la Asamblea Na-

cional (AN, Parlamento).

La diputada chavista Imarú González indicó -en una nota de prensa- que el objetivo es “revisar o crear una norma” que regule el uso de las redes sociales, ante su “creciente impacto negativo” en “los niños, niñas y adolescentes” y “la violencia desatada en estas plataformas digitales”.

Además, la también primera vicepresidenta de la Comi-

sión de las Familias, la Libertad de Religión y de Cultos de la AN señaló que la discusión responde “al llamado” de Maduro, quien dijo recientemente que en Venezuela no hay “ningún tipo de regulación nacional” en esta materia. Por su parte, el legislador oficialista Juan Carlos Alemán, presidente de la Comisión de Comunicación del Parlamento, propuso que la

ción surja en Venezuela.

“En ese sentido, reiteran su disposición a apoyar los esfuerzos de diálogo y búsqueda de entendimientos que contribuyan a la estabilidad política y a la democracia en el país”, según la nota.

Pocas horas antes de la divulgación del comunicado sobre la crisis poselectoral de Venezuela tras la proclamada reelección de Maduro, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, dijo ver una “luz de esperanza” en la gestión realizada por los tres países.

Murillo afirmó que los tres países han hablado con el Gobierno venezolano y con las “distintas oposiciones”.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela proclamó la victoria del presidente Maduro en las elecciones

regulación se incluya en el Proyecto de Ley de Medios Electrónicos, y que uno de sus objetivos sea que las compañías “tengan una oficina en el territorio nacional” para contactarlas en caso de que “se violenten las leyes del país”.

Este martes, Maduro denunció un “golpe de Estado cibernético, fascista y criminal” que “está en WhatsApp y todas las redes sociales”, que buscan, según el mandatario, “meterse en la mente de los venezolanos”.

En este supuesto golpe de Estado, Maduro vinculó al magnate sudafricano

Las elecciones generales en Venezuela se realizaron el pasado domingo 28 de julio.

sin aportar evidencias, mientras que la oposición presentó en una página web miles de actas de votación que darían la victoria abrumadora a Edmundo González Urrutia, apoyado por la líder María Corina Machado, quien fue impedida de inscribir su candidatura. Machado dice confiar en que, con el apoyo de Brasil, Colombia y México, puedan “establecerse unos términos de una negociación clara, firme y efectiva” para una transición del poder en Venezuela.

ATENCIÓN. Fotografía de archivo de WhatsApp, TikTok y otras aplicaciones de redes sociales. EFE/ Ballesteros

Elon Musk y a una “secta satánica” que el empresario -dijo- “dirige en EE.UU. de multimillonarios”, sin mostrar alguna prueba de estos señalamientos.

ACCIONES. Manifestación de apoyo a los opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.
EFE/ Luis Eduardo Noriega Arboleda

Anorgasmia, un problema más común de lo que parece

Conocer el propio cuerpo y la comunicación con la pareja son claves para abordar este problema. Expertos aseguran que la dificultad o incapacidad recurrente para llegar al orgasmo afecta a más mujeres que hombres.

EFE Salud - La anorgasmia se caracteriza por no poder llegar al orgasmo a pesar de una adecuada estimulación y un deseo sexual presente, según explica la sexóloga y terapeuta de pareja Ana Blázquez.

Hay que tener en cuenta que, según el Barómetro de la marca de productos sexuales Control, para el 66 % de las españolas llegar al orgasmo es “fundamental” de cara a considerar placentera una relación sexual.

Llegar al orgasmo Casi siete de cada diez mujeres tienen dificultad para llegar al orgasmo, frente al 33 % de los hombres, según esta encuesta; y más de la mitad (el 56 %) asegura que lo ha fingido alguna vez

El no poder llegar al éxtasis en las relaciones sexuales puede convertirse así en un problema

Según la sexóloga , hay varias causas detrás de la

Alrededor de siete de cada 10 mujeres tienen dificultad para llegar al orgasmo.

anorgasmia, si bien aclara que éstas no son tanto físicas como psicosociales. Y es que es una disfunción que afecta más a las mujeres heterosexuales

“La brecha orgásmica de género hunde sus raíces en esta disfunción, principalmente por motivos emocionales, el desconocimiento de nuestro cuerpo y nuestro mapa erótico, así como mandatos culturales”, subraya Blázquez en una nota de control.

El coitocentrismo

La sexóloga incide en que las mujeres heterosexuales lo tienen más complicado que los hombres a la hora de lle-

Cómo abordar la anorgasmia

SALUD. Conocer tu cuerpo y comunicación con la pareja, claves para abordar la anorgasmia.

gar al orgasmo debido a que “los patrones que se siguen manteniendo a la hora de mantener relaciones sexuales se basan principalmente en el coitocentrismo”.

La falta de conocimiento de la respuesta sexual y los “mitos asentados” en la sociedad que se sustentan en que “el fin último del sexo es el orgasmo” o que si no llegas a él, no has disfrutado la relación, son otros condicionantes en la anorgasmia.

“Estos mitos y pensamientos no son reales , ni sanos. El fin de la sexualidad -más allá de la reproducción-

° Para abordar este problema, Control y la terapeuta de pareja proponen una serie de recomendaciones: Educación sexual: conocer el propio cuerpo y nuestro mapa erótico “es fundamental”. Saber lo que nos gusta: “el qué tocarnos, cómo, dónde y cuándo es clave”. De hecho, según el Barómetro de Control, para las mujeres la práctica sexual más placentera es la estimulación del clítoris (el 33 %), seguida de la penetración vaginal (el 23 %).

Comunicación abierta con la pareja: la comunicación es fundamental en cualquier relación sexual. La explicación es que una persona puede saber lo que quiere y le apetece, pero la pareja no. Por eso, “hablar abiertamente” sobre “las necesidades, deseos y preocupaciones sexuales puede ayudar a reducir la presión y crear un ambiente más relajado y confiado”.

Relajación: centrarse “en el aquí y ahora”.

El 84 % de las españolas afirma que alguna vez su estado de bienestar emocional ha repercutido directamente en el sexual. El estrés y la ansiedad pueden ser “grandes obstáculos” para el orgasmo y las relaciones sexuales en general.

es el disfrute, el placer. El orgasmo o clímax es la resolución de la tensión sexual que se ha ido generando gracias al buen desarrollo del resto de fases: excitación y meseta”, explica Blázquez. Esa tensión sexual culmina con el orgasmo, “pero las sensaciones que se experimentan en esta resolución no siempre tienen que ser tan placenteras como lo vivido durante el resto de la respuesta sexual”. La clave, continúa la sexóloga, está en “ disfrutar del camino, no solo de la meta”. Esta disfunción sexual

Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino.

puede tener un gran impacto en la calidad de vida y en las relaciones personales, según la experta. Y es que muchas mujeres sienten frustración e incluso vergüenza por no poder llegar al orgasmo, y llegan a fingir lo que sienten. Esto provoca “un descenso notable” de su deseo sexual.

Los expertos proponen aprender a despejar la mente de pensamientos no eróticos y centrarse en el placer y lo que se siente en ese momento. Uso de juguetes sexuales: vibradores, estimuladores y otros dispositivos pueden ayudar a identificar qué tipo de estimulación es más efectiva para alcanzar el orgasmo. Según el Barómetro, un 85 % de mujeres ha probado productos sexuales. Entre los favoritos se encuentran los lubricantes (62 %), los estimuladores de clítoris (35 %) y los geles de masaje (34 %).

Consulta con un profesional: Si la anorgasmia persiste, es recomendable buscar la ayuda de sexólogos para identificar las causas subyacentes. “No hay que tener miedo de pedir ayuda; la salud sexual es una parte importante de nuestro bienestar”.

Gorrión común, especie que contribuye con la conservación ambiental

Por su dieta estas aves ayudan a la dispersión de semillas, lo que se traduce en la importancia de reevaluar su papel en la naturaleza.

EFE Verde . Un estudio ha mostrado el papel dual del gorrión común como ‘depredador y dispersor de semillas’, así como la importancia de revisar el papel en la naturaleza de esta y otras pequeñas aves granívoras por su función en los ecosistemas.

El gorrión común (Passer domesticus) tiene la capacidad de adaptarse y prosperar en casi cualquier entorno, desde ciudades bulliciosas hasta campos tranquilos.

Ya sea en el campo o en la ciudad, su dieta generalista y oportunista está compuesta de forma importante por alimentos de origen vegetal entre los que destacan las semillas, por lo que tradicionalmente se le ha etiquetado como un depredador de semillas.

Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Grupo de Investigación en Ecología y Gestión de Fauna silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegé -

EL DATO

Los gorriones domésticos se encuentran en ciudades, pueblos, suburbios y granjas; en particular cerca del ganado. En ambientes extremos sólo sobreviven si habitan en la vecindad inmediata del ser humano.

ticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Debrecen (Hungría), del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Museo Nacional de Ciencias

Naturales (MNCN – CSIC), sugiere que también puede ser un eficaz dispersor de semillas

Aliados en la conservación de la biodiversidad

Dicho estudio, publicado en la revista Ecology and Evolution, revela que el gorrión común tiene un papel dual entre el consumo y la dispersión de semillas de diversas plantas, afectando a especies como la higuera (Ficus carica) y otras plantas arvenses como Geranium sp. o Rumex sp., lo que podría suponer un impacto significativo en la forma en que percibimos a esta ave y su función en nuestros ecosistemas

Al ingerir y defecar semillas, los gorriones pueden ayudar a propagar tanto plantas beneficiosas como especies invasoras , influyendo en las comunidades

CIFRAS

53,9% DE LAS

Semillas defecadas por los gorriones comunes son viables según los últimos estudios.

vegetales locales de maneras que apenas hemos comenzado a comprender.

Su habilidad para dispersar semillas podría convertir a los gorriones comunes en aliados en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de ecosistemas saludables.

Además, otros pájaros granívoros, igualmente percibidos tradicionalmente como meros depredadores de semillas, podrían tener funciones similares en la dispersión de semillas, lo que subraya la importancia de reevaluar su papel en la naturaleza.

Especificaciones del estudio

Para llevar a cabo esta in-

Gorrión en Ecuador

vestigación, se recogió una muestra de excrementos individuales y charcas fecales de un dormidero comunitario en el centro de España para examinar la presencia de semillas.

Las pruebas de viabilidad demostraron que el 53,9% de las semillas defecadas eran viables, aunque variaba entre especie s de plantas , incluidas las de la higuera común de fru to carnoso y cinco especies de hierbas de fruto seco.

El estudio resalta que “este mecanismo de dispersión podría estar extendido entre los gorriones domésticos , dada su alta abundancia en todo el mundo, y debido a sus hábitos alimentarios genera listas en plantas silvestres y cultivadas de frutos carnosos”.

De esta manera, los investigadores instan a la realización de futuros estudios, o como aportan en el informe, a “comprender los roles matizados de las especies granívoras como el gorrión común para desarrollar estrategias holísticas de conservación y gestión en paisajes urbanos y agrícolas”.

° La especie es común en toda Sudamérica y Centro América. Se la puede encontrar desde el sur de México, con un amplio rango altitudinal y de hábitat. Su distribución va desde los 0 m de altura, en la zona sur del continente, hasta los 4000 m. En Ecuador, se encuentra a lo largo de la región Interandina entre los 1500 y 3000 m. Son abundantes en zonas abiertas, naturales o artificiales, y zonas de cultivo (Restall et al., 2007; Ridgel y Tudor, 1989). Es más abundante dentro de ciudades, en parques y jardines que en bosques cerrados. Se lo ve en pequeños grupos familiares o parejas que ocupan territorios definidos, dentro de los cuales anidan y se alimentan.

EL DATO

El gorrión se compone de alrededor de 20 subespecies, las cuales están presentes en toda América.

“Este estudio desafía nuestras suposiciones sobre el gorrión común y otras aves granívoras , mostrándonos que tienen el potencial de ser colaboradores valiosos en la dispersión de semillas. Si tenemos en cuenta su enorme población y su adaptabilidad, los gorriones podrían estar influyendo en la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos de nuestros entornos agrícolas y urbanos más de lo que pensamos”, finalizan.

AMBIENTE. El gorrión común es una especie que se encuentra en ciudades, pueblos, suburbios y granjas y tienen mucha convivencia con las personas.

Disparan y matan a un delincuente en la avenida Víctor Hugo

El integrante de una banda delictiva fue asesinado a balazos por otro delincuente cuando ambos se disponían a robar.

A balazos fue asesinado un hombre de 25 años identificado como Miguel P., quien, además, sería integrante de una banda delictiva. El sujeto habría sido atacado por otro delincuente con el que presuntamente, iban a come-

ter un robo. Este hecho ocurrió la noche del miércoles. El crimen sucedió en el cruce de la avenida Víctor Hugo, entre las calles Aurelio Espinoza y Pareja Diazcanseco, sur de Ambato

Asaltan y disparan al arquero Mushuc Runa

Adonis Pabón, arquero de Mushuc Runa, recibió un disparo en medio de un asalto. Del hecho se supo cerca de las 09:00 de ayer.

Pabón fue trasladado hasta el Hospital General Docente de Ambato, en donde recibió atención médica y hasta donde también llegó la Policía Nacional para conocer detalles del acontecimiento.

El hecho

Adolorido, la víctima estaba sobre una de las camillas de la casa de salud acompañado

de sus allegados. Los uniformados le consultaron sobre el suceso y este les dijo que cuando salía de su vivienda se le acercó un sujeto desconocido que estaba a bordo de una moto

Se trataba de un delincuente que bajo amenazas le exigió al jugador que entregue lo que tenía, despojándolo de su celular iPhone, mientras le apuntaba con un arma de fuego.

Cometido el ilícito, mientras huía, el antisocial le disparó al deportista, hiriéndolo en la pierna izquierda, por

Eran aproximadamente las 23:00 cuando vecinos del lugar afirmaron haber escuchado fuertes detonaciones de arma de fuego que, incluso, algunos confundieron con un accidente de tránsito, por lo fuerte de los estruendos Inmediatamente comunicaron del hecho al ECU 911, personal policial y de atención prehospitalaria fue despachado al sitio.

lo que fue auxiliado inmediatamente.

Procedimiento

Los uniformados conocieron en el hospital, que el futbolista debía ser intervenido quirúrgicamente , pues la bala estaba alojada en su cuerpo y presentaba un orificio de entrada en la pierna, el paso de la munición generó una fractura del fémur

Caso Junto a un árbol, sobre la vereda, estaba el cuerpo ensangrentado de un ciudadano, por lo que los paramédicos lo revisaron, pero este ya no tenía signos vitales debido a varias heridas de bala que presentaba en su cuerpo. Confirmado el deceso, la Policía especializada de Criminalística y Dinased fueron requeridos para levantar las pericias del caso y al cadáver

Según se desprende de información policial, las cámaras de seguridad del lugar del crimen muestran que la víctima y otro sujeto se bajaron de un carro negro, Chevrolet Sail, sin placas con el fin de asaltar a unos transeúntes.

Sin embargo, de un momento a otro, el cómplice de Miguel le disparó por re-

iteradas ocasiones y cuando este cayó al piso, muerto, lo despojó del arma de fuego que portaba y huyó en el carro del que se bajaron minutos antes.

Seis restos de bala fueron encontrados alrededor del cadáver. La víctima tenía antecedentes penales por dos delitos, uno de ellos relacionado al tráfico de drogas. Mientras tanto, agentes de Criminalística realizaron el levantamiento de los indicios. De ahí que el cadáver también fue revisado, para luego ser embarcado y trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, para la autopsia de rigor.

El caso está en conocimiento de la Fiscalía. Hasta el cierre de esta cobertura , no se supo sobre la captura de los responsables. (MGC)

Sobre las características del atacante, el afectado aseguró no recordarlas por el estado de nerviosismo en el que aún se encontraba tras el violento ataque, por lo que agentes de la Dirección General de Inteligencia, Criminalística y otras unidades policiales, se encuentran desarrollando las investigaciones del caso.

Hasta el cierre de esta cobertura se supo que el hecho está en conocimiento de las autoridades, por lo que se continúan recabando indicios para dar con el responsable

Mientras que el joven deportista estaba siendo intervenido y su estado era estable (MGC)

JGADOR. Adonis Pabón, arquero del Mushuc Runa.
ESCENA. El cadáver del sujeto quedó ensangrentado sobre una vereda.

Encuentran cadáver embalado en cobijas en Santa Rosa

Torturado y sin vida fue encontrado un sujeto quien estaba envuelto entre cobijas y abandonado en el sector de Las Minas.

Muerto, con signos de tortura y envuelto en dos cobijas, así estaban los restos de un sujeto de nacionalidad venezolana quien fue encontrado en el barrio Santa Marianita, vía a Las Minas de la parroquia Santa Rosa, al sur de Ambato. Del hallazgo se conoció cuando eran cerca de las 10:35 de este jueves 8 de agosto de 2024. Al ECU 911 se elevó la alerta de un cuerpo humano sin vida y embalado en telas.

Caso

Dos ciudadanos llegaron en sus vehículos para deshacerse de unos escombros y observaron el gran envoltorio. A la vista se percataron de que se trataba de un cadáver, por lo que comunicaron del hecho y llegó la Policía Uniformados del Servicio Preventivo, así como de las unidades de Criminalística y Dinased llegaron al lugar. El sitio fue cercado mientras los policías buscaban más indicios y sacaron el cuerpo de entre las cobijas para revisarlo. Allí encontra-

EL DATO

Preliminarmente se supo que el hombre no fue asesinado en el sitio en el que se lo halló, la escena del crimen aún es desconocida.

ron que presentaba marcas de haber sido brutalmente asesinado.

Preliminarmente se supo que el sujeto había sido herido con armas cortopunzantes, de fuego , así como marcas en el cuello, probablemente en un intento por ser asfixiado.

El Fiscal de turno arribó al lugar y tras conocer los detalles del particular autorizó el levantamiento de los restos y su traslado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Investigaciones previas determinan que se trataría de alias ‘Gregori’, quien estaba junto al extranjero que fue asesinado la tarde del miércoles en la avenida Bo-

livariana, con un disparado en la cabeza.

Alias ‘Gregori’, supuestamente también fue herido en el ataque al extranjero, pues ambos estaban juntos saliendo de una panadería del lugar cuando los atacaron

Los asesinos habrían disparado en las piernas a alias ‘Gregori’ y se lo llevaron a bordo del carro en el que se movilizaban. Este ciudadano habría estado relacionado al expendio de sustancias ilegales en los burdeles de la ciudad.

Otra víctima

En el cruce de la calle Valdivieso y avenida Bolivariana, a pocos metros del ingreso al Paso Lateral Sur de Ambato se dio el primer ataque.

Preliminarmente se supo que la víctima era un joven de nacionalidad venezolana de aproximadamente 19 años de edad que al momento de su asesinato estaba en compañía de ‘Gregori’.

Cuando el personal de atención prehospitalaria llegó, solo confirmó el deceso del infortunado quien, al parecer, presentaba heridas de bala en la cabeza. Con una sábana blanca fue cubierto el cadáver.

Testigos que prefirieron no revelar su identidad , aseguraron haber escuchado disparos, mientras el joven quedó muerto en la calle y ‘Gregori’ habría sido atacado y herido en el incidente.

De ahí que personal de la Dinased y Criminalística acudieron para levantar indicios y trasladar el cuerpo sin vida del joven.

El área fue acordonada para evitar el paso de la gente que estaba apostada en los alrededores observando y murmurado sobre el suceso.

Cerca, sus familiares también gritaban y lloraban consternados. “Por qué me lo mataron a él”, “mi amor te amo, despierta ”, era parte de lo que una mujer decía desesperada.

Esto mientras intentaban acercarse al cadáver repitiendo, “solo déjenme darle un beso”, pero la Policía no se lo permitió debido al protocolo que de rigor que se desarrollaba en la escena.

Al parecer la víctima residía en una humilde propiedad en la avenida Bolivariana, muy cerca de donde lo asesinaron.

Procedimiento

Varios indicios fueron fi -

EL DATO

Las investigaciones en torno al hecho de sangre continúan. Hasta el cierre de esta cobertura la Policía realizaba diligencias para esclarecer estas muertes.

jados y levantados por los gendarmes, así como los restos del infortunado que fueron trasladados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para ser sometidos a la autopsia de rigor.

Los oficiales a cargo del procedimiento no quisieron emitir criterio alguno , aduciendo que al paso de las horas intentarían recabar más información para exponerla ante los medios de comunicación.

Sin embargo, la mañana de ayer el comandante zonal de la Policía , coronel Mario Merino confirmó que ambos tenían antecedentes por tráfico de drogas y que no se podían dar mas detalles porque los casos están en investigación.  (MGC)

CRIMEN. Como una muerte violenta fue determinada la muerte de esta persona.

Da clic para estar siempre informado

LA NOCHE DE QUITO SE ILUMINA CON SU HISTORIA Y CULTURA

La iglesia de Santo Domingo, este miércoles en el centro histórico, en Quito (Ecuador). La noche del centro histórico se ilumina este fin de semana con un espectáculo de proyecciones en el que varios de sus monumentales y emblemáticos edificios cobran vida para transportar a miles de visitantes a diferentes espacios y épocas de la capital ecuatoriana, además de reivindicar su patrimonio, cultura y tradiciones. EFE/ José Jácome

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.