La cascada de Mundug es uno de los principales atractivos de esta ruta, además, de las caminatas ecológicas, fotografía, aviturismo, también se puede disfrutar de pesca deportiva, camping, entre otras actividades recreativas. Página 3
Un apagón sorprende a los ecuatorianos
Página 2
En Huachi El Progeso todavía viven con pozos sépticos Página 5
ECUADOR CIUDAD
Ecuador sufre un apagón por fallo en la central hidroeléctrica de Paute
Según reportes, el apagón alcanzó escala nacional y se acentuó en provincias como Tungurahua.
QUITO (EFE) · Ecuador sufrió la mañana de este sábado un apagón generalizado debido a un fallo registrado en la central hidroeléctrica de Paute, una de las más importantes fuentes de energía del país, según informó el estatal Operador Nacional de Electricidad (Cenace).
“Debido a una falla en la barra de la subestación Molino, la cual está conectada a la generación de Paute, se ha producido un corte en el suministro de energía eléctrica en algunas provincias del país”, señaló el Cenace en un comunicado.
Situación
zada en el sur andino, en un complejo que incluyen otras tres centrales de menor capacidad que aportan en conjunto hasta unos 1.700 megavatios.
EL DATO
Paute es una de las plantas hidroeléctricas más importantes del país.
Según reportes de medios locales el apagón alcanzó escala nacional y se ha acentuado en provincias como las andinas de Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Carchi, Loja, Cotopaxi, Tungurahua y Azuay, las costeras de Guayas, El Oro, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas, y la amazónica de Sucumbíos.
Paute, con unos 1.000 megavatios de potencia instalada, es una de las plantas hidroeléctricas más importantes del país y está empla-
El corte del servicio de energía eléctrica también tomó por sorpresa a los tungurahuenses, pues el reporte de la suspensión llegó desde diferentes cantones de la provincia.
Esto causó malestar en los
Forma parte del grupo de danza de Ambatillo
En Ambatillo se abre la oportunidad de aprender y ser parte del grupo de danza de la pa-
rroquia de manera gratuita, las inscripciones están abiertas para niños y jóvenes
ciudadanos, ya que el sábado es un día comercial y laboral para muchos, por lo que solicitaron que, si van a cortar la luz, se comunique para así estar preparados.
Cortes en abril Los ecuatorianos en abril pasado soportaron apago -
Las personas desde los 10 años de edad pueden ser parte de esta actividad que busca formar un grupo de personas que tengan un gusto especial por el arte de la danza del país, el proceso estará dirigido por personal capacitado y de amplia experiencia.
Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo en las oficinas del GAD parroquial, el único requisito es
nes program ados de entre dos y trece horas diarias por zonas establecidas, debido a factores como la sequía o las abundant es lluvias que habían afectado aleatoriamente el funcionamiento de las principalmente centrales hidroeléctricas.
La planta Coca -Codo-
la copia de la cédula de la persona que va integrarse o de su representante. Actividades como el baile en la niñez y juventud ayudan a descubrir otras formas de relacionarse, desarrollan el sentido rítmico y psicomotricidad, además, de trabajar aspectos como la flexibilidad.
Ayuda a utilizar diferentes zonas del cerebro para armonizar sonido y movimiento, ayu-
Sinclaire, la más importante con una capacidad instalada de 1.500 megavatios, también fue afectada en abril pasado por los fuertes aguaceros y la gran sedimentación consecuente, que puso en peligro el sistema, según advirtieron entonces las autoridades.
da a concentrarse, mejorar el ánimo, ejercita la memoria y relajarse, tiene varios beneficios para el cuerpo y el crecimiento, desarrollando los músculos y huesos.
Bailar también ayuda en la liberación de endorfinas que actúan como neurotransmisores generando sensación de bienestar, lo que mejora su autoestima y relación con la familia y entorno. (DLH)
DANZA. Se aprenderá el baile de varios ritmos.
AFECTACIÓN. Fotografía de archivo en donde se ve a un estudiante que lee un texto a la luz de una vela. (EFE/José Jácome)
Conoce y disfruta de la ruta de Poatug
Varios espacios para disfrutar del aviturismos, hacer fotografías y diversas actividades recreativas para el deleite de los turistas es esta ruta.
“Alguna vez escuché que a Patate le dicen el ‘valle de la eterna primavera’ y en estas vacaciones recién pude comprobarlo, es una tierra hermosa”, comentó Julia Tamayo, turista de Loj,a que a mediados de agosto visitó Patate.
Esta es una de las expresiones que se llevan los turistas que visitan el primer ‘Pueblo Mágico del Ecuador’, que esconde rincones maravillosos para el deletite de sus habitantes y quienes lo visitan.
Entre estos parajes se encuentra la ‘ruta de Poatug’, que se encuentra a tan solo ocho kilómetros del centro cantonal.
Turismo comunitario En la comunidad son los emprendimientos familiares los que impulsan la actividad turística en la zona.
El contar con tierras fértiles y un clima privilegiado permite que los visitantes tengan la oportunidad de disfrutar de extensos cultivos de flor es y huertos frutales.
Gabriel Suárez es uno de los emprendedores turísticos de Patate y comenta que Poatug, cascada de Mundug, es uno de los principales atractivos que hay en la ruta.
Aporte colectivo
° Para el empresario Gabriel Suárez y Julián Paucar es indispensable que los turistas contribuyan con el cuidado de este rincón natural.
“La gente debe entender que la naturaleza nos permite estar en su lugar, pero tiene que aprender a cuidarlo, no arrojando basura, no rompiendo lo que encuentran en el lugar porque si este espacio se daña no solo un hermoso lugar natural, si no el hábitat de animales como osos, corderos, chivos, zorros y conejos silvestres, así como de más de 20 especies de aves”, recalcó.
cerro San Borja en el Parque Nacional Llanganates.
Concentrado en su trabajo, el guía turístico Julián Paucar cuenta que la cascada está compuesta por dos caídas de agua de 120 metros y está en medio de un bosque húmedo montano alto, que tiene flora y fauna de este tipo de climas.
“Esta caída de agua es hermosa, cuando se está llegando se ve algo semejante al velo de una novia, por eso hasta hemos sido testigos de gente que viene a comprometerse o renovar sus votos de amor”, añadió el guía.
TOME NOTA
La ruta de Poatug se encuentra a tan solo 25 minutos del centro cantonal de Patate.
“El clima aquí es maravilloso y tener estas caídas de agua hace de este rincón, uno de los más hermosos”, añadió.
Este encanto natural inicia en el río Blanco, cuyo origen está de los páramos del
Cómo llegar a la cascada de Mundug
Mencionó que en toda la ruta se puede hacer caminatas ecológicas, fotografía, aviturismo , también se puede disfrutar de pesca deportiva , camping, entre otras actividades recreativas.
Algo que Paucar recalcó es que se debe contar con guía para que se cuente con la garantía de conocer t odos los puntos referenciales de manera segura.
En la ruta también hay es-
° Desde el parque central de Patate se debe tomar la vía hasta el colegio Benjamín Araujo desde donde hay seguir la señalización hacia el sendero de Mundug, luego de arribar el centro del caserío, continuar por la vía de tercer orden hasta arribar al ingreso del sendero, luego de caminar por alrededor de 30 minutos a lo largo del canal del agua y finalmente descenderá 100 metros para ingresar a la cascada.
pacios, complejos turísticos, donde hay juegos infantiles y lugares para el deleite de toda la familia, además “estos espacios son bien lindos para hacer fotos de portada, para las redes sociales, todo el recorrido puede presumirse al mundo”, apuntó el guía. (NVP)
CLASIFICADOS
MIVILTECH
Desea incorporar a personal con experiencia en:
TERMINADOS DE CARROCERÍAS (OPERADOR)
Requisitos:
Formación: Bachiller - Mecánica
Experiencia: 1 - 2 años en empresas carroceras.
Ciudad: Ambato
Conocimientos:
Proceso de acabado en carrocerías. Manejo de soldadura, cortadora, pulidora, moladora. Manejo de herramientas.
Competencias:
Habilidad manual, orientación al detalle.
ENCANTO. La cascada de Mundug es uno de los principales atractivos de la ruta de Poatug en Patate.
Laenvidia fue considerada una vez como uno de los siete pecados capitales antes de que la convirtieran en una de las virtudes más admiradas bajo su nuevo nombre JUSTICIA SOCIAL.” Thomas Sowell. La cultura de una sociedad sugiere justicia social como entereza humana, que dignifique, fomente la equidad, y el desarrollo de los sectores menos privilegiados, claro que, para conseguirlo es necesaria una inversión honorable de los recursos de la patria, que hoy se encuentran al margen de la honestidad, por lo que, los indicadores del bienestar colectivo, exige algo tan elemental como es el acceso a servicios básicos: educación y trabajo. En este sentido, la evaluación de justicia social, inclusive a nivel mundial es deplorable. Los anuncios de una sociedad justa, anota la historia desde los albores de la humanidad, sin embargo, la pobreza y la desigualdad continúan, ahora cultivando violencia, populismo, resentimiento, enemistad, odio, concusión, fruto enigmático multiplicando las dificultades político-sociales ya radicados en el dilema de encontrar las vías más convenientes para una convivencia pacífica y perfeccionada. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero de 2007, el Día Mundial de la Justicia Social, como esencia primaria de igualdad, mudando de exclusión, y discriminación; diversas organizaciones políticas, que no faltan, toman este mensaje como bandera, y dicen combatir la pobreza y la desigualdad entre los ciudadanos, pero, mientras no se garantice el acceso a la educación y el pensamiento positivo, dejando a un lado la politización aberrante, el concepto real de Justicia Social, pasará por alto las reivindicaciones laborales, continuará la pobreza, y solamente algunos vivos criollos conseguirán identidad y oportunidades.
Esos signos
Apropósito de la destitución de los consejeros autodenominados ‘la liga azul’, cuya cercanía al correísmo se evidenció en campaña para llegar al Cpccs, a través de unos videos difundidos en redes sociales, que terminaron siendo los respaldos de la denuncia que provocó la sen-
CARLOS FREILE
Los católicos y la fraternidad: (V)
Protección a los débiles en la guerra
Con razón o sin ella, las narraciones populares sobre la Edad Media europea resaltan la violencia imperante en esos siglos de hierro, provocada tanto por las invasiones externas como por las guerras intestinas. Las invasiones quedaban fuera de todo tipo de control, pero las guerras provocadas por reyes y señores feudales (no hay que olvidar que se consideraba que combatir era el oficio propio del estamento dominante) sí podían ser controladas de alguna manera para evitar los daños a los más pobres e indefensos, en especial los campesinos, pequeños artesanos y mercaderes.
En el siglo X y en diferentes lugares del centro de Europa Occidental surgió un movimiento llamado “la Paz de Dios”, en el cual estaban involucrados los eclesiásticos y los campesinos, sobre todo. En reuniones masivas, lideradas por los clérigos,
UGO STORNAIOLO
¿Y las élites políticas
quiteñas?
Preocupa el dato: 13 de las principales figuras de la política nacional viven en Samborondón, exclusiva zona urbana colindante a Guayaquil, desfogue del caótico tránsito del puerto que tuvo un boom inmobiliario en los ’90, tras ser un pequeño caserío -con fincas y haciendas de gente pudiente-.
El más representativo de los habitantes de ese sitio ha sido, por años, el ex alcalde guayaquileño Jaime Nebot, con residencia en la aún más exclusiva zona de Isla Mocolí. ¿Cómo hizo Pablo Muentes, el del caso Metástasis, para vivir allí?
Viven en este lugar Jaime Nebot, Henry Kronfle, Jorge
tencia de destitución, aunque se sabe que la misma es apelable. Es fundamental señalar que el Código de la Democracia tipifica como una infracción electoral muy grave, el auspicio de una organización política para llegar al Cpccs, y en el año 2023, se vio como se hacía caso omiso de esta disposición, el Juez dictaminó el pago de 70 salarios, la destitución del cargo y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años. Me he puesto a pensar en el papel de los estrategas polí-
se llegaron a establecer ciertos principios básicos que debían respetarse en las guerras intestinas, el principal de ellos consistía en el respeto a los bienes de los no beligerantes: sembríos, ganado, casas, productos comerciables, lugares sagrados…
Esta Paz de Dios se extendió por casi toda Europa, con enorme beneficio para los más débiles pues no hay que olvidar que los soldados tendían a saquear bienes con el fin no solo de sobrevivir sino de enriquecerse.
Poco tiempo después, también en asambleas convocadas por los obispos, se resolvió establecer la llamada “Tregua de Dios”: en las guerras internas estaba prohibido combatir el sábado y el domingo, por respeto a la memoria de la Pasión y Resurrección de Cristo, tregua que se extendió de la tarde del miércoles a la mañana del lunes.
Tanto la Paz como la Tregua de Dios estaban bajo el amparo de medidas punitivas emanadas por la autoridad eclesiástica: sobre todo la excomunión y el posterior encargo a los Templarios de vigilar para que se cumplan. Todo esto se hacía para proteger a quienes carecían de medios bélicos para hacerlo por sí mismos: los más pobres y débiles.
Alguien podrá objetar: Sí, todo eso parece beneficioso para los europeos menos favorecidos, pero ¿Y
Acaiturri, los Topic -padre e hijo-, Henry Cucalón, Francesco Tabacchi, Otto Sonnenholzner, Guillermo Lasso, Dayana Passailaigue, Pocho Harb y Michele Sensi-Contugi. Y más empresarios y comerciantes de la elite porteña (el mismo Álvaro Noboa y su hermana Isabel, padre y tía del presidente). No es pecado vivir en Samborondón, pero “habla mucho del estado de la política”, escribió Martín Pallares. Quito, otrora sede central del poder, vive un deterioro de su clase política, originado en la pésima calidad de alcaldes y prefectos electos en los últimos períodos. Todos políticos -Barrera, Rodas, Yunda, Guarderas, Muñoz, González, Baroja o Pabón- con mala visión de la gestión pública.
Se suma el desprecio de los movimientos políticos a Quito. El último binomio de Correa (2013-2017), fue el también guayaquileño Jorge Glas. No solo él: en las siguientes elecciones Guillermo Lasso optó por el cuencano Borrero (antes fue el quiteño
ticos y comunicacionales, que debieron haber generado esos signos, correspondientes a la estrategia de captación del voto duro del correísmo, pues, los candidatos a consejeros aparecían con el expresidente Rafael Correa o, a su vez, aludían a frases o consignas de la Revolución Ciudadana, que calan muy hondo en sus seguidores, que viven de los slogans aprendidos y los mismos se tornó en. potente arma que combinada con el poder de la presencia de su caudillo, hubo de conducir a
las Cruzadas no fueron guerras de conquista injustificadas? La respuesta es sencilla: en primer lugar se debe recordar que casi todas las tierras conquistadas por los musulmanes, entre ellas Tierra Santa, estaban habitadas por cristianos y fueron invadidas, sin justificación, por los seguidores de Mahoma que asesinaron a miles de personas y destruyeron innumerables bienes. En segundo lugar, se debe tener en cuenta la mentalidad de la época, imbuida de religiosidad: los fieles católicos se sentían avergonzados de que los lugares más santos de su religión estuviesen en manos de los más agresivos enemigos de ella. En tercer lugar, las noticias de los malos tratos a los peregrinos católicos por parte de los musulmanes, el rapto de niños y mujeres, la captura de esclavos europeos, movieron el espíritu de justicia guerrera que imperaba en la sociedad. En la historia de la fraternidad que salva al mundo nos encontramos con luces y sombras, es deber del estudioso colaborar para que también se conozcan las aspectos positivos, porque la tendencia dominante, desde el siglo XVIII y con diferentes protagonistas, es resaltar solo las violaciones de esa fraternidad, lo cual es también una forma de injusticia.
Solines) y el actual presidente eligió a Verónica Abad, también cuencana. Su actual binomio es la empresaria quiteña María José Pinto, vinculada al grupo del exministro Mauricio, su padre. Queda la duda: ¿no hay políticos en Quito o los que tiene son malos? Hace algunas décadas la alcaldía proyectaba a la presidencia: Mahuad, Paz, Durán Ballén, Chiriboga Villagómez, Del Castillo, Mosquera Narváez, Ruperto Alarcón o el propio Velasco Ibarra, sin olvidar a personajes como Rodrigo Borja.
No todos los políticos de Samborondón son candidatos (unos ya ejercieron el poder -Lasso y Nebot-), pero participan en la definición política. Si fuera por dinero, debería haber figuras en Cumbayá o Tumbaco, pero éstos parecen atareados en cantonizar al valle del Ilaló (y canalizar fondos del Estado). “Un desbalance demasiado grande”. Aunque, “ni los candidatos del correísmo ni Noboa viven ahí” (el presidente va entre Guayaquil y Olón), acotó Pallares.
estos candidatos a los sillones del Cpccs. Era difícil creer que las mismas personas, que otrora usaban como militantes acérrimos, indumentarias de calidad media conformada de camisetas verde fosforescente, cuándo candidatos a consejeros durante su campaña, aparecían vestidos con trajes muy formales de azul cerúleo. Apostaría a que esas indumentarias de combate sabatino no fueron a parar a pulguero alguno, deben estar confinados en algún cajón des-
Ciudades ocultas
Ser valiente es, sobre todo, ser uno mismo. Esa es la primera condición para ser artista y así lo ha entendido el Arq. Mauricio Guevara, que luego de cumplir con un año de residencia artística en Londres, trae una propuesta arriesgada y por ello, necesaria, a nuestra ciudad.
En la Casa del Portal se expone todo el mes Ciudades Ocultas, advierto, no es una muestra para todo el mundo. En un país que carece de tradición en el arte abstracto Guevara se atreve a llevar al público obras que vuelven a las formas geométricas más básicas y a la rabia del color hecho a sí mismo, desorden feliz y encuentro puro y duro con la primera infancia. Lienzo, color y material de obra, no es el cuadro el que le brinda pistas al que lo observa sino el propio sujeto el que se ve obligado a dialogar con el cuadro para sacar indicios que le lleven, en el mejor de los casos, a un encuentro consigo mismo. De trazo enérgico, busca en su trabajo al niño que fue. Cualquiera de nosotros sabemos lo difícil y urgente que resulta esa tarea conforme los años nos van haciendo acumular heridas, vergüenzas y convencionalismos. Por eso, para quienes enfrentamos sus cuadros se nos abre una ventana al paraíso perdido de la infancia, cuando las formas y deformaciones del mundo aún estaban por hacer.
También nos interroga sobre los planos, las ciudades y nuestra forma de ocupar el espacio. No nos da respuestas, solo deja abierta la pregunta y ahí adquiere valor el material de obra, la textura, la insinuación de la construcción sólida en contraste con la imaginación tórrida del color que en su obra parece la estela del vuelo de la avispa, el crayón infantil o la naturaleza tratando de reivindicar su caos.
Guevara apuesta por una modernidad que demoró mucho en llegarnos, y aspira a abrir una brecha de sensibilidad en quienes están dispuestos a renunciar al miedo.
vencijado, conjuntamente con los anhelos oxidados de retorno de su líder fugitivo. Los estrategas comunicacionales habrán recurrido al identificativo “liga”, o porque los pensaban los elegidos a cumplir un designio superior, o porque se conformarían como la coalición de príncipes unidos con fines políticos de redención y ¿por qué azul? porque es un color frío, cuyo significado varía, pero se asocia al orden de lo sagrado, a la inmortalidad y al poder.
NICOLÁS MERIZALDE
ROCÍO SILVA
Alrededor de 40 familias en Huachi
El Progreso usan pozos sépticos
Los usuarios pagan a la Emapa por el servicio que no reciben. Piden que se haga la obra de alcantarillado con urgencia.
Sin alcantarillado, usando pozos sépticos, en medio de una pestilencia casi insoportable y mosquitos, viven alrededor de 40 familias de dos calles en Huachi El Progreso, al sur de Ambato. Moradores de las vías Nicasio Safadi y Filemón Proaño pagan a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) por un servicio que aseguran es “deficiente en lo que respecta al agua e inexistente por el alcantarillado que no tenemos”.
Testimonios
A sus 65 años, Beatriz Aranda recuerda que toda su vida ha utilizado pozos sépticos y a pesar de los pedidos hechos a las administraciones municipales de cada época no han tenido ningún resultado positivo
EL
Peligros para la salud
° Para la doctora Julia Medina, es necesario que las autoridades entiendan la importancia de intervenir en la colocación de alcantarillado, pues “los patógenos presentes en las aguas residuales sin tratar pueden causar infecciones graves en las personas expuestas a ellos”.
Entre las enfermedades que se encuentran en estas aguas residuales están la gastroenteritis, hepatitis y otras relacionadas con la contaminación de las heces fecales. Además, recalca que estos pozos que no se hacen de forma técnica, pueden traer consigo las condiciones para criadero de plagas que también serían perjudiciales para la salud de quienes viven cerca a estos lugares.
que han pasado, pero nadie nos ha dado solución alguna”, comentó la mujer.
DATO
Usuarios de los pozos sépticos aseguran que deben invertir alrededor de 120 dólares para vaciarlos y posteriormente más dinero para sellarlos.
“Recuerdo que fuimos a donde el finado alcalde Galo Vela , también donde Serafín Villacrés y con todos los otros alcaldes
El problema se agrava para los niños, pues la presencia de estos pozos sépticos genera criaderos de mosqui tos y moscas , por ello Mónica Riofrío comentó que su pequeño hijo, que ni siquiera tiene 2
Indoamérica ofrece talleres para estudiantes de bachillerato
Las carreras de la Universidad Indoamérica ofrecen a estudiantes de bachillerato o pregrado talleres gratuitos según el área de conocimiento de su interés, se desarrollarán durante este mes en las sedes Ambato y Quito.
A partir del 9 de septiembre, la universidad ofrece talleres en las áreas de Psicología, Psicología Clínica, Enfermería, Diseño Gráfico y Diseño de Medios Interactivos, Arquitectura, Ingeniería Civil, Educación, Marketing Digital, Ingeniería en Tecnologías de la Información, Medicina, Ingeniería Industrial,
años, ha tenido que ir en varias ocasiones al Centro de Salud por problemas por las picadas de los mosquitos.
“Los mosquitos hay por miles, es imposible que las autoridades no se apiaden de nosotros, somos personas que estamos al día con nuestros pagos y aun así no toman en cuenta nuestras necesidades”, añadió la mujer.
Entre las temáticas a destacar están:
Administración de Empresas, Derecho, Contabilidad y Auditoría, Odontología, Comunicación, Periodismo y Producción Audiovisual.
Los talleres guiarán a los estudiantes para brindarles una perspectiva de lo que implica la carrera de su preferencia, a más de adquirir habilidades y conocimiento de manera gratuita.
Quienes están interesados, pueden inscribirse a través de las redes sociales de la Universidad Indoamérica en Facebook como Universidad Indoamérica y en Instagram como @uindoamerica. (RMC)
° Neurosoluciones
° Explorando el rol esencial de la Enfermería Quirúrgica
° Tras de cámaras: Deadpool y Wolverine
° Hoy soy arquitecto
° Visualización arquitectónica posdigital, técnicas de maquetería y animación 2D
° Inteligencia artificial aplicada a la educación
° Vive un día como un especialista en Marketing Digital
° Programa y controla robots cuadrúpedos y brazos robóticos
° Médico por un día
° Diseña y fabrica prototipos con impresión 3D
° Un día en la vida de un CEO desafío gerencial
° El rol del contador en las organizaciones
° Conviértete en odontólogo por un día
° Genera tu marca personal
° Sé un locutor por un día
° El mundo de la comunicación, el periodismo y la producción audiovisual
Otros vecinos comentaban que desde la Emapa ya los han visitado en varias ocasiones y que, aunque les dicen que están en emergencia y necesitan atención prioritaria, “todo queda en palabras y visitas de los técnicos nada más”.
Explican que, para hacer un pozo séptico, que dura entre dos y dos años y medio,
deben invertir alrededor de 3 y 5 mil dólares, “es como levantar una loza y aquí vivimos del día no podemos invertir tanta plata”.
Pronunciamiento municipal La Hora intentó tener una versión oficial por parte de la Emapa sobre este tema, sin embargo, hasta el cierre de la edición no hubo respuesta. (NVP)
ATENCIÓN. En Huachi El Progreso, al sur de Ambato, alrededor de 40 familias siguen usando pozos sépticos.
APRENDIZAJE. Los docentes ofrecerán clases didácticas a los participantes.
Sabalenka reina en Nueva York
Este es el segundo triunfo de grand slam en 2024 para Sabalenka tras el Abierto de Australia y su tercer título de un ‘major’ en total.
NUEVA YORK (EFE) · La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka se proclamó este sábado campeona del Abierto de Estados Unidos por primera vez en su carrera tras imponerse en la final a la estadounidense Jessica Pegula. Con una fabulosa demostración de tenis poderoso y aguerrido, Sabalenka, número 2 del mundo, sometió a Pegula, que ocupa la sexta posición, por 7-5 y 7-5 en una hora y 53 minutos.
Este es el segundo triunfo de grand slam en 2024 para Sabalenka tras el Abierto de Australia y su tercer título de un ‘major’ en total, contando el Abierto de Australia de 2023.
momento de forma, es una tenista que se le da especialmente bien: hace menos de tres semanas la superó en la final del WTA 1.000 de Cincinnati y, contando el triunfo de hoy, ha ganado seis de los ocho duelos que han protagonizado.
EL DATO
La de Búfalo (Nueva York) ha firmado un verano brillante en pista dura con tres finales en tres torneos (incluyendo el título del WTA 1.000 de Canadá), pero lo ha cerrado con 16 victorias y 2 derrotas: ambas llegaron contra Sabalenka y con un trofeo en juego.
Aryna Sabalenka es la número 2 del mundo.
La bielorrusa, de 26 años, se pudo vengar por fin de su mala fortuna en Flushing Meadows, donde el año pasado perdió la final ante la estadounidense Coco Gauff (n.3).
En total llevaba cuatro años seguidos alcanzando las semifinales, pero hasta ayer no pudo tocar el cielo de Nueva York.
Enfrente tenía una Pegula, de 30 años, debutante en la final de un ‘major’ y que, pese a que llegaba en un excelente
La bielorrusa se convirtió en la quinta mujer en la ‘era open’ en ganar los dos ‘grandes’ de pista dura en una misma temporada después de Steffi Graf (1988 y 1989), Monica Seles (1991 y 1992), Martina Hingis (1997) y Angelique Kerber (2016).
Sabalenka mandó en todo momento ante una Pegula admirable en su esfuerzo defensivo: Aryna logró 40 golpes ganadores (17 de Jessica) y cometió 34 errores no forzados (22 de su rival).
Al ritmo de Sabalenka Mientras en la ‘Gran Man-
zana’ caía una gran tormenta -pocas veces vino tan bien la cubierta del Arthur Ashe Stadium-, en la pista la final empezó también con emociones fuertes: Pegula logró un temprano ‘break’ y Sabalenka respondió de inmediato con otra rotura (2-2).
Pasadas esas turbulencias, la de Minsk tomó el mando del duelo con autoridad. Dueña de los golpes más potentes y temidos del circuito femenino, Sabalenka soltó derechas como truenos y saques como rayos ante los que Pegula, clara-
mente a refugio, solo podía cruzar los dedos y esperar que cayeran fuera.
Un nuevo ‘break’, acosando sobre todo el segundo servicio de Pegula, le dejó el set en bandeja con 5-3 y saque a favor.
Pero a menudo, la peor enemiga de Sabalenka no es la rival al otro lado de la red sino ella misma.
Justo en el peor momento se enredó en errores impropios, fallos de concentración, dobles faltas y aspavientos de frustración. Frente a la templanza de su contrincante, Sabalenka empezaba a perder los nervios y su raqueta lo pagó en el suelo. También t uvo mucho mérito Pegula, que reaccionó a tiempo para el ‘break’ (5-4) con varias defensas magníficas, que soltó algunos chispazos de calidad y que, ante todo, no dejó de correr de lado a lado extendiendo al máximo posible los peloteos para invitar al fallo a Sabalenka. Pero cuando la grada del Arthur Ashe la llevaba en volandas y la norteamericana sacaba para mandar la manga al ‘tie break’, los nervios le pasaron factura. Cinco puntos de set tuvo al resto una Sabalenka que, tras malgastar cuatro,
concretó el quinto con una dejada que estaba haciendo daño a la norteamericana.
Tras una hora de intenso tenis (7-5), Sabalenka entró en terreno conocido y movedizo: también en 2023 empezó ganando la final ante Gauff y al final acabó con la derrota en el bolsillo.
Con la lección aprendida, arrancó el segundo set sin relajarse en absoluto: ganó tres juegos seguidos y dejó a Pegula con una rotura en contra y pie y medio fuera de la final.
Pero la estadounidense, una luchadora incansable con la raqueta en la mano, es experta en encontrar un oasis en medio del desierto. Sumó cinco juegos consecutivos en un tramo avasallador, incluyendo dos ‘break’, y de repente tenía ante sí el camino hacia la remontada mientras el público local se lo pasaba en grande.
La historia del primer set se repitió con diferentes protagonistas: Pegu la sacaba para sellar el set y Sabalenka consiguió el ‘break’ para extender la manga (5-5).
De nuevo aparecí a el ‘tie break’ en el horizonte, pero una vez más, Sabalenka se encargó de evitarlo con dos juegos seguidos que la llevaron llorando al suelo de alegría como la nueva reina de Nueva York.
DESTACADA. Aryna Sabalenka de Bielorrusia reacciona después de derrotar a Jessica Pegula de los Estados Unidos durante su partido de la final del Campeonato Abierto de Tenis de Estados Unidos. (EFE/EPA/John G. Mabanglo)
Los apagones y las averías avivan los problemas de suministro de agua en Cuba
LA HABANA (EFE) · “¡Entró el agua!”, gritan los vecinos del barrio de Jacomino en San Miguel del Padrón, en La Habana, y comienzan a saltar de alegría. Llevan cuatro días esperando por el preciado líquido en esta humilde comunidad al este de la capital cubana
De la algarabía pasan a la resignación en cuestión de minutos porque ahora entran en una carrera contrarreloj antes de que se vaya el agua otra vez.
A nivel nacional, suman 600.000 las personas afectadas por la falta de agua, según cifras del estatal Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, cerca del 7% de la población total.
es por una rotura, pero lo del agua es de años”, se queja a EFE Deisy Lubis Pérez, mientras almacena agua en su tanque de plástico.
EL DATO
La crisis energética, con prolongados apagones diarios por todo el país, agrava la situación.
Las autoridades locales achacan la crisis del agua a los apagones –fruto de la crisis energética- y a las averías en los equipos de bombeo y en las redes hidráulicas. Precisamente, un apagón el pasado jueves provocó una rotura en las instalaciones que abastecen de agua a la capital cubana por el que cerca de la mitad de la población de La Habana quedó temporalmente sin suministro.
“Esto es criminal, ahora dicen (las autoridades) que
Esta ama de casa de 60 años relata que entre los propios vecinos “resuelven como pueden” y, si tienen suerte, las autoridades “mandan alguna pipa” (camión cisterna) con agua potable.
“Hay que sacar el agua de una cisterna con cubos. Hace años que no entra el agua aquí y nadie arregla nada”, resume molesta una joven -que prefiere no decir su nombre- tras bajar a la calle a por agua con un cubo de plástico en una mano y su bebé en el otro brazo.
Lucía Hernández, una jubilada que lleva más de la mitad de su vida en Jacomino, lamenta que “hasta la delegada
del Poder Popular (responsable de distrito) se ha quejado y no ha recibido respuesta”.
“Esta situación es crítica. Ahora porque hubo una rotura en una cuenca según vi en la televisión, pero cuando no es una cosa, es otra”, señala.
600.000 afectados
La imagen de personas cargando cubos con agua o pipas abasteciendo es habitual en La Habana, donde más de 130.000 personas carecen de un acceso adecuado. La situación ha provocado protestas, como las que se registraron esta semana cerca de Jacomino, en el mismo municipio de San Miguel del Padrón.
A nivel nacional, suman 600.000 las personas afectadas por la falta de agua, según cifras del estatal Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), cerca del 7% de la población total.
La cifra , publicada esta
semana en el diario oficial Granma, representa también un incremento del 25% frente a noviembre del año pasado, cuando el INRH habló de 450.000 afectados.
Fuera de La Habana, la situación es compleja también.
Las provincias Pinar del Río y Artemisa (o este), Villa Clara y Cienfuegos (centro), Santiago de Cuba y Granma (este) presentan una cifra superior a 30.000 personas sin abastecimiento de agua cada una.
Uno de los casos más críticos se reportó en Caibarién (centro), donde hace 20 días no llega el agua por varias averías, según la prensa oficial local. Las autoridades han incluido el agua embotellada en la libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento) de esa localidad.
“La situación se encuentra muy crítica en este municipio donde se encuentran afec-
tados 34.780 habitantes, un hospital, más los demás centros que dan vitalidad”, reconoció la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en esa zona.
La crisis energética, con prolongados apagones diarios por todo el país, agrava la situación porque con los cortes se detienen las bombas y, cuando regresa la corriente, se precisan varias horas para volver a poner en marcha los equipos, que sufren roturas además con las oscilaciones del flujo eléctrico.
También afecta la intensa sequía en algunas zonas del país y las repetidas averías en las redes hidráulicas, con una falta crónica de mantenimientos pese a las inversiones recientemente prometidas por el Gobierno para paliar la “compleja” situación.
Entre esas medidas figura la ejecución de 206 obras hidráulicas, entre inversiones y acciones de mantenimiento, y la adquisición de unos 1.390 equipos de bombeo.
Mientras tanto, el malestar de los ciudadanos sigue ante la falta de agua potable en un país tan caluroso.
SITUACIÓN. Camiones cisterna son cargados con agua, en La Habana (Cuba). (EFE/Yander Zamora)
Elefantes en libertad, un proyecto para acabar con el abuso animal del turismo en Vietnam
Un proyecto de conservación trata de cambiar las prácticas abusivas del turismo enfocado en estos enormes paquidermos.
DAK LAK (EFE) · Una decena de elefantes camina en libertad por un frondoso parque natural del sur de Vietnam, donde un proyecto de conservación trata de cambiar las prácticas abusivas del turismo enfocado en estos enormes paquidermos. En lugar de montar a lomos de elefantes, bañarse con ellos u otras actividades enraizadas en el sector del turismo, los visitantes del campamento Dak Lak Elephant pueden observar desde la distancia a los animales en su propio hábitat y ser parte de una experiencia más educativa
Cambios positivos
“La prohibición de los paseos en elefante, que eran la principal fuente de ingresos para muchas familias, afectó negativamente a nuestro sustento (...) Sin embargo, este cambio también creó nuevas oportunidades”, reconoce el mahout Y Gai Knul en declaraciones a EFE-EPA.
EL DATO
En el campamento
Dak Lak Elephant los turistas pueden observar desde la distancia a los animales en su propio hábitat.
El cambio, reconocen los locales, afectó en un primer momento a la economía de la zona, pero más tarde creó nuevas oportunidades enfocadas en el turismo sostenible.
“Ahora nos centramos en programas sostenibles , como permitir que los turistas observen a los elefantes en su hábitat natural desde la distancia. Estos programas no solo mejoran la calidad de vida de los elefantes, sino que también proporcionan un ingreso estable para nuestras familias y aumentan la conciencia sobre la conservación de los elefantes”, remarca el vietnamita.
Hace más de tres décadas la población de elefantes domesticados en la provincia de Dak
Lak superaba el medio millar, entonces la región vietnamita con mayor número de paquidermos. Sin embargo, en la actualidad el número se ha reducido hasta 36 y se encuentra, principalmente, en los distritos de Buon Don y Lak.
Proyecto
El proyecto, coordinado por la organización conservacionista Animals Asia y que sigue una tendencia de otras iniciativas similares en Tailandia, tiene por objetivo reducir el maltrato a los elefantes en la industria turística.
“Uno de los principales campamentos de elefantes en el área de Buon Don ya han decidido terminar con la práctica de montar (a turistas) en elefante”, subraya Ryan Hockley, uno
de los líderes de la campaña, a la que espera se unan otros centros.
El animalista remarca que el principal reto para cambiar las “prácticas tradicionales” es crear “alternativas para los ingresos de las familias que
tienen elefantes” en Vietnam. “Mientras nos aseguremos de tener siempre en cuenta las necesidades de los propietarios junto con las de los elefantes, estoy seguro de que podremos avanzar”, recalca Hockley.
ENTORNO. Un elefante come fruta de un árbol en el Parque Nacional Yok Don, en la sureña provincia vietnamita de Dak Lak. (EFE/EPA/Luong Thai Linh Att)
ESPACIO. Dos elefantes domesticados caminan en libertad como una forma de ecoturismo en Vietnam. (EFE/EPA/Luong Thai Linh Att)
NATURALEZA. Elefantes en el Parque Nacional Yok Don. (EFE/EPA/Luong Thai Linh Att)
¿Por qué nos gustan las historias de ciencia ficción y fantasía?
En este artículo se explora por qué las historias de ciencia ficción y fantasía logran cautivar a los lectores y espectadores, haciéndolos sentir identificados y conmovidos.
Por: Cristián Londoño Proaño
Escritor, académico e investigador
Universidad Indoamérica
En las historias de ciencia ficción y fantasía ocurre un hecho mágico. Es como si las historias cobraran vida. Nos sentimos idenficados y conmmovidos.
Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Cuál es la particuliaridad que hace que estas historias nos resulten placenteras? ¿Por qué las historias de ciencia ficción y fantasía logran cautivar a los lectores y espectadores, haciéndolos sentir identificados y conmovidos?
mediante dos amplios estudios
El primer estudio es del mitólogo, escritor y profesor Joseph Campbell, cuya obra fundamental es ‘El héroe de las mil caras’. Este autor explica que toda narración responde a un ‘viaje del héroe’, un patrón básico que tienen todas narraciones de las culturas.
EL DATO
Carl Gustav Jung fue un médico, psicólogo, psiquiatra, ensayista suizo que nació en 1875 y murió en 1961.
El héroe de las mil caras Recordemos por un instante, una vieja trilogía de películas: Star Wars, producida por 20th Century Fox, a finales de la década de los setenta y en la década de los ochenta.
Presenciamos a lo largo de la saga épica de ciencia ficción, la lucha de Luke Skywalker contra del Imperio Galático, liderado por su propio padre. En las tres películas existen dudas del protagonista, derrotas, preparación de la lucha y por supuesto, la gran victoria. Al final nos sentimos reivindicados y satisfechos de haber completado el recorrido en ‘la Galaxia Lejana’.
Muchos años después, el norteamericano Christopher Vogler , guionista y autor, lo desmenuzaría en su libro ‘El viaje del escritor: las estructuras míticas para los escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas’. En este libro se pone de manifiesto que el héroe de toda historia (bien puede ser, un antihéroe) tiene un recorrido lleno de peripecias, derrotas y éxitos, hasta conseguir el objetivo. Pero en este recorrido nos hemos emocionado, llorado e identificado con el héroe.
Es decir, las historias de ciencia ficción y fantasía tiene esta estructura dramática que nos hace sentirlas cercas, empáticas y que pueden ocurrir en cualquier cultura.
El segundo estudio
TOME NOTA
Joseph Johh
Campbell fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense que nació en 1904 y murió en 1987.
Otro ejemplo, en la novela ‘Pórtico’ de Frederick Pohl , nos entusiasmamos leyendo como Robinette Broadhead busca en el espacio las claves del funcionamiento de la nueva tecnología de los Heechee. Al final, nos sentimos conmovidos con los pocos hallazgos de una tecnología que nunca llegamos a comprenderla a fondo, debido a nuestras limitaciones.
Lo que George Lucas y Fredeick Pohl nos llevan a sentir en sus obras, se puede explicar
nuestra cultura nos viene a la mente la siguiente imagen: un hombre de más o menos 70 años, sentado en una banca, hablando junto a un hombre joven, entregando sus conocimientos o su experiencia de vida.
El segundo estudio es ‘Arquetipos e inconsciente colectivo’ (1959) de Carl Jung. En este trabajo, Jung profundiza en la idea de que los arquetipos son patrones e imágenes simbólicas presentes en el inconsciente colectivo, compartido por toda la humanidad, y que influyen en el comportamiento, los mitos, y las narrativas de todas las culturas.
Carl Jung lo llamó imagos o arquetipos. ¿Qué es un arquetipo? Es una imagen simbólica que tenemos en la psique los seres humanos. Por ejemplo, cuando hablemos de un arquetipo: el viejo sabio.
A todos, indistintamente de
De este mismo modo, los arquetipos están presentes en las narraciones de ciencia ficción y fantasía, porque la esencia humana debe habitar en “los pasillos y las habitaciones” del genero para que todo lector o espectador se sienta atraído e identificado por lo que le cuentan.
A modo de conclusión
Ambos estudios pueden explicar sobre porque nos sentimos identificados y conmovidos por las historias de ciencia ficción y fantasía.
Por un lado, el viaje del héroe nos acerca a un viaje que trasciende en un descubrimiento de algo nuevo, y por otro, los arquetipos hacen que nos identificamos con las esencias humanas.
Aunque estas historias se desarrollen en mundos imaginarios o con personajes extraordinarios, siguen siendo espejos de nuestras emociones y desafíos, lo que nos permite identificarnos con ellas y sentir que, en el fondo, están narrando algo profundamente humano.
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
El Cerro Machín, el volcán “pequeño pero picoso” que duerme en Colombia
Según los estudios, su última erupción fue hace 800 años, sin embargo, sigue siendo un volcán activo.
TOCHE (EFE) · ‘Pequeño pero picoso’ es la definición que le otorga la geóloga Gloria Cortés al volcán Cerro Machín, una formación “atípica” ubicada en el centro de Colombia, donde predominan las cumbres nevadas de mayor altura. Este, en cambio, es un volcán bajito “pero altamente explosivo” y un reto para el país, que todavía recuer-
da la tragedia de Armero
El Machín está a 2.750 metros, ubicado en el departamento del Tolima, en el centro del país. Según los estudios, su última erupción fue hace 800 años, pero la vulcanóloga del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, del Servicio Geológico Colombiano (SGC), recuerda en que es
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 827825, perteneciente a PROAÑO VELASTEGUI VIVIANA XIOMARA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 08 de septiembre de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 669580, perteneciente a REINOSO RODRIGUEZ ALICIA CONCEPCION, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de septiembre de 2024
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 598833, perteneciente a RIOS ESTEVEZ ANGEL ALEJANDRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de septiembre de 2024
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 64239, perteneciente a SARMIENTO PAREDES MONICA ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de septiembre de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 818248, perteneciente a TAPIA REINOSO ANA BELEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de septiembre de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 744408, perteneciente a TETTAMANZI ENRIQUE MARTIN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 08 de septiembre de 2024
un volcán activo. En estos ocho siglos la vegetación ha crecido alrededor del volcán, que pasa desapercibido como una montaña más si uno no sabe que está ahí, durmiendo entre cimas. Aunque no se puede predecir cuándo se producirá su próxima erupción, los expertos alertan que será muy violenta.
La singularidad del Machín Otra de sus particularidades es su cráter, de 2,5 km, que forma una especie de tapa con mucha vegetación y al que se puede acceder fácilmente.
“En el caso de una nueva actividad en la que venga mucho magma desde profundidad, buscando llegar a la superficie y hacer erupción, lo primero que tendría que hacer es botar esta tapita para quedar libre y empezar a salir todo el material de la erupción”, describe la experta.
niños. Y más allá, en su área de influencia, hay poblaciones que han construido una vida alrededor del volcán como Cajamarca, Anaime, Coello, Toche y Tapias
En su área de influencia se estima que viven un millón de personas y también afectaría el Túnel de La Línea, por donde se mueve cerca del 50% del comercio colombiano. Además, está muy cerca del río Magdalena, el más grande de Colombia.
“Nosotros los consideramos como un paciente, y un paciente de mucho cuidado”, añade la geóloga.
Evitar un desastre
EL DATO
El Machín está a 2.750 metros, ubicado en el departamento del Tolima, en el centro del país.
Prueba de la capacidad explosiva del Machín son los depósitos de lahares que han dejado sus erupciones, los más grandes de Colombia.
El lahar es el flujo volcánico compuesto de varios materiales, entre ellos agua, que se desplazan por los cauces de quebradas y ríos tras una explosión, y que suponen uno de los mayores peligros tras una erupción por su capacidad destructiva.
Algunos de los rastros del volcán datan hasta de 9.000 años de antigüedad, según los expertos.
A pesar de esta peligrosidad, en el cráter sigue viviendo gente e incluso hay una escuela donde estudian
El fantasma de Armero sigue presente en el imaginario colombiano después de la tragedia de 1985 cuando el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y el deshielo de sus glaciares provocó una avalancha que sepultó la ciudad de Armero, en el departamento del Tolima, matando a más de 23.000 personas.
“Cajamarca -que está a tan solo 7 kilómetros del volcán- es al Machín lo que Armero fue al Ruiz”, recuerda Cortés, quien además tiene una estrecha relación con este último.
Los volcanes tienen su carácter y la tendencia a repetir en futuras erupciones el comportamiento que ha sido usual hace miles de años”.
GLORIA CORTÉS, GEÓLOGA
lógicamente no tan grande, pero que generó un desastre por alta exposición, vulnerabilidad y por no haber hecho una gestión de riesgo exitosa”, y ese es el reto, según Cortés.
El Machín, “además de ser tan explosivo está ubicado en una zona neurálgica de Colombia, casi en el corazón. De hacer una erupción como las que ha hecho en el pasado (...) tenemos que prepararnos para el peor escenario y tenemos que estar a la altura en esas acciones de gestión de riesgo” cuya meta es salvar vidas.
TOME NOTA
El río
El día de la erupción tenía que haber hecho una excursión a Armero como parte de sus estudios de Geología, pero un examen la salvó de la tragedia, en la que murieron muchos de sus amigos y compañeros y que la acabó empujando a estudiar volcanes para evitar otra catástrofe
Magdalena es el más grande de Colombia.
“Una gran erupción no tiene que ser sinónimo de un gran desastre, porque el ser humano puede hacer la diferencia. No podemos tapar el cráter de un volcán, pero si movilizarnos con las medidas prácticas como la evacuación”, insiste la geóloga. Cortés concluye subrayando que no tienen una bola de cristal para predecir el futuro, pero están seguros en algún momento volverá a hacer erupción: “Los volcanes tienen su carácter y la tendencia a repetir en futuras erupciones el comportamiento que ha sido usual hace miles de años”.
“Tenemos que aprovechar las lecciones aprendidas como el Ruiz, que fue una erupción geo-
Quizás nosotros no lo presenciamos, ya que un millar de años es un pestañeo en el tiempo de vida que tiene el planeta, explica la experta; pero, por si acaso, el Servicio Geológico Colombiano actúa como vigilante incansable de este pequeño peligro que duerme en Colombia.
LUGAR. El Cerro Machín (d) y el Nevado del Tolima (i) en Toche (Colombia). (EFE/ Juan Diego López)
Un ‘Día de la Amazonía’ marcado por la sequía y los incendios en Brasil
Según los datos el INPE, el país enfrenta la peor crisis de incendios desde 2010 con 68.000 registrados sólo en agosto en todo el territorio nacional.
SÃO PAULO (EFE) · El ‘Día de la Amazonía’ se conmemoró el 5 de septiembre en medio de una grave emergencia climática provocada por la peor sequía en décadas y un alto número de incendios que afectan a buena parte de los estados amazónicos brasileños.
Según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), el país enfrenta la peor crisis de incendios desde 2010, con 68.000 registrados sólo en agosto en todo el territorio nacional.
ron más de 1.000 focos en una semana, de acuerdo con el INPE.
Los datos de agosto indican además que dos ciudades del estado de Pará, donde se ubica el Parque Nacional de la Amazonía, lideran la clasificación: São Félix do Xingu , con 1.443 focos, y Altamira, donde fueron identificados 1.102.
EL DATO
Estados como Acre, Amazonas, Pará, Rondônia y Mato Grosso se vieron en la obligación d declarar la situación de emergencia ambiental o de salud pública.
Una de las regiones con más focos es la Amazonía, donde las llamas avanzan de la mano de una severa sequía que ha obligado a estados como Acre, Amazonas, Pará, Rondônia y Mato Grosso a declarar la situación de emergencia ambiental o de salud pública.
Incendios forestales
La situación de los incendios forestales en la Amazonía se considera grave en al menos 37 municipios, que registra-
En total, los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120% en agosto frente al mismo mes del año pasado.
El panorama también es crítico en el Pantanal, el mayor humedal del planeta que Brasil comparte con Paraguay y Bolivia
En lo que va del 2024, ya se quemaron más de 1,5 millones de hectáreas en esa zona, lo que representa más del 11 % del lado brasileño.
Calentamiento global
En una comisión especial en el Senado, la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, alertó de que se puede perder completamente este humedal a finales
SITUACIÓN. La sequía que afecta al estado de Amazonas, en el pueblo de Cacau Pirêra, región de Río Negro (Brasil). (EFE/Raphael Alves)
de este siglo, si no se logra revertir el escenario de calentamiento global.
En el sureste, la región más poblada del país, el estado de São Paulo aún mantiene 16 ciudades con focos activos, tras la crisis sufrida a mediados de agosto cuando se conoció que casi la totalidad de los fuegos registrados fueron causados por “acción humana”.
Pero los incendios no son el único fenómeno climático que afecta Brasil. Según el Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales, el país también enfrenta la mayor sequía desde 1950.
A raíz de esto, la central hidroeléctrica de Santo Antônio ubicada en Porto Velho, capital del estado de Rondonia, en la Amazonía brasileña, se vio obligada a paralizar parte
de sus unidades generadoras “por falta de agua suficiente en el río”, informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico.
El río Madeira, que nutre la central, alcanzó esta semana su nivel más bajo de la historia, con 1,02 metros, y, según el Servicio Geológico aún no se prevén lluvias para la región, lo que puede agravar la crisis hídrica.
SEQUÍA. Fotografía que muestra casas flotantes estancadas debido a la sequía que afecta al estado de Amazonas. (EFE/Raphael Alves)
Leila Guerriero: Me pregunto si en dos años el país en el que crecimos seguirá ahí
QUERÉTARO (EFE) · La periodista y escritora Leila Guerriero, referente literario en Latinoamérica, aseguró a EFE su preocupación acerca de si “en dos años” la Argentina en la que creció “seguirá ahí”, al criticar al Gobierno del presidente, Javier Milei , en una charla sobre periodismo , actualidad política y feminismo con motivo de su participación en el Hay Festival de Querétaro , donde presenta su último libro, ‘La Llamada’.
La publicación de la obra, que trata la vivencia en prisión de una mujer argentina perteneciente a un grupo de izquierdas que es represaliada por una dictadura que la somete a torturas y violaciones , coincide con el ascenso al poder de Javier Milei, presidente argentino desde 2023 y cuyo Gobierno pone en duda los atropellos cometidos por los militares, a la vez que trata de legitimar esa etapa oscura retratada por Guerriero.
“Yo me pregunto si en dos años el país en el que muchos crecimos seguirá ahí o será un país completamente desconocido. En el que todos estos consensos estén definitivamente derrumbándose, eso me preocupa muchísimo”, señala Guerriero ante el cuestionamiento de conceptos que parecían tan claros como que los militares argentinos cometieron delitos de lesa humanidad entre 1976 y 1983.
La periodista ve signos preocupantes en el proceder de un gobierno que, “bajo el radar”, está dando pasos como l a desfinanciación de grupos que investigaban material d esclasificado de las fuerzas armadas, el cierre de la CoNaDi (comisión encargada de la investigación de niños desparecidos durante la dictadura), o la visita de miembros del gobernante partido La Libertad Avanza a represores presos con la intención, se sospecha, de negociar un indulto.
“Hay una reivindicación
La periodista ve signos preocupantes en el proceder de un gobierno que, “bajo el radar”, está dando pasos como la desfinanciación de grupos que investigaban material desclasificado de las fuerzas armadas.
de la actuación de los militares durante la dictadura, se quiere poner otra vez en igualdad de posiciones a lo que fueron las guerrillas y la acción del terrorismo de Estado”, afirma la escritora, de 57 años, en la charla con EFE en la ciudad mexicana de Querétaro.
“La historia del feminismo es de avances y retrocesos” Ante el auge en todo el mun-
do de ideologías que se contraponen a los avances que el feminismo promueve en cuestiones de igualdad de género , la argentina no se muestra alarmista y lo considera un paso más en la historia de un movimiento que siempre encontró respuestas contrarias en la sociedad.
EL DATO
Leila Guerriero presenta su último libro, ‘La Llamada’.
es una historia de avances y retrocesos, cuando se avanzan diez pasos se retroceden dos, me preocupa, como me preocupó toda la vida, la violencia de género”, sostiene Guerriero.
Yo me pregunto si en dos años el país en el que muchos crecimos seguirá ahí o será un país completamente desconocido.”
LEILA GUERRIERO, ESCRITORA ARGENTINA
La historia del feminismo es una historia de avances y retrocesos, cuando se avanzan diez pasos se retroceden dos, me preocupa”
LEILA GUERRIERO, ESCRITORA ARGENTINA
to feminista desde sus comienzos.
“Es una utopía pensar que por el avance de ciertos reclamos feministas algunas cuestiones patriarcales y machistas se van a terminar por completo en el mundo, eso no va a pasar de un día para otro y quizás no pase nunca”, resume con realismo.
Optimista sobre del periodismo
Pese a la desconfianza, para algunos generalizada, en la sociedad respecto a los medios convencionales de comunicación y al auge de las noticias falsas, Guerriero no es alarmista respecto a la situación de la profesión.
“Soy optimista porque veo un montón de colegas que lo hacen muy bien. Si miras las postulaciones a premios de periodismo, los trabajos son excelentes”, asegura la escritora, quien a pesar de ello reconoce las dificultades económicas y de precariedad que abundan en la comunicación.
Para Guerriero es complicado combatir discursos muy establec idos como que el periodismo es el enemigo, que los periodistas son todos unos corr uptos y otras creencias muy extendidas en la sociedad.
“La historia del feminismo
La argentina trata de no caer en el pesimismo y encuadra estos movi mientos en la evolución histórica que ha vivido el movimien-
“A eso se le puede responder con periodismo bien hecho, lo que pasa es que a veces los mismos medios, sobre todo los más hegemónicos , conspiran contra ese periodismo bien hecho”, sentencia.
PERSONAJE. La escritora y periodista argentina Leila Guerriero, habla durante una entrevista con EFE en la ciudad de Querétaro (México). (EFE/Sergio Adrián Ángeles)
Los problemas urológicos de los jóvenes: ¿Cuáles son?
EFE SALUD · La edad se lleva en el corazón, eso dicen, pero hay ciertas etapas de la vida en la que la edad se encuentra en otras zonas no tan profundas. Y esto pasa con los jóvenes y los problemas urológicos.
En la adolescencia, ese periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, donde se experimentan una serie de cambios biológicos, psicológicos, sexuales y sociales, se dice que, desde el punto de vista biológico, es el periodo más sano de la vida, cuando las hormonas están a flor de piel y la mayoría de los adolescentes se sienten con una salud excelente.
Después de esta etapa está la juventud, el momento previo para ser una persona adulta. Los cambios que se producen en esta etapa de la vida a nivel genito-urinario, además del desarrollo de la identidad de género o la identidad sexual, pueden causar inseguridad y dudas.
En jóvenes entre 18 y 20 años, los problemas urológicos más comunes son los que están relacionados con el comienzo de la vida sexual.
“Los relacionados con el pene, sobre todo problemas de fimosis y de frenillo”, explica la doctora Carmen González Enguita, jefa del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
“Es frecuente -añade- que
En jóvenes entre 18 y 20 años, los problemas más comunes son los que están relacionados con el comienzo de la vida sexual.
ATENCIÓN. Es necesario acudir al urólogo si se detecta alguna anomalía.
entre los 18 y los 30 años, el urólogo atienda estos procesos peneanos y otros como son la infección urinaria, las enfermedades e infecciones de transmisión sexual (ETS e ITS), cólicos nefríticos por cálculos renoureterales y, en determinados casos, asuntos de disfun-
ción eréctil”, mencionó.
Se debe hacer hincapié en que el cáncer de testículo se desarrolla en edades tempranas, por eso ante cualquier anomalía testicular, se debe acudir al urólogo.
En muchas ocasiones, tratar temas relacionados con
Las enfermedades e infecciones de transmisión sexual
° Otro tema que a muchos jóvenes y adolescentes les cuesta abordar son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que han ido en aumento en los últimos años como consecuencia de la falta de control de la propia salud y posiblemente deficiencias en la educación sexual, de las prácticas sexuales de riesgo, de no utilizar protección durante las relaciones sexuales y/o del abuso de ciertas sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol o las drogas cuando se asocian a sexo de altísimo riesgo.
Una ITS es una infección causada por gérmenes, virus o bacterias, que se transmite por contacto sexual (genital, oral o anal).
Los gérmenes que provocan las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) están en los fluidos del cuerpo como la saliva, la orina, la sangre, los fluidos vaginales y el semen.
Las más frecuentes entre los jóvenes incluyen la infección por clamidia, gonorrea, herpes, verrugas genitales, HPV: virus del papiloma humano, hepatitis B o virus de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH) entre otras.
“Las ETS pueden causar inflamación de los genitales, dolor al orinar, lesiones en el pene, infertilidad, incontinencia urinaria, disfunción eréctil, dolor crónico en la zona genital, prostatitis, enfermedad inflamatoria pélvica en las parejas sexuales y en casos extremos, aumenta el riesgo de padecer cáncer” apunta la especialista.
Muchas ETS son asintomáticas (cursan sin manifestaciones clínicas) lo que hace que el riesgo de contagio a otras personas aumente considerablemente, de ahí la importancia de las revisiones urológicas ante cualquier sospecha de contagio.
Fimosis, infecciones de orina…
° Son bastante habituales los problemas urológicos en los jóvenes relacionados con el prepucio redundante, es decir cuando la piel que cubre el pene es más larga, abundante y más estrecha de lo normal, lo que provoca problemas, ya que la dificultad de desplazamiento impide que el glande se descubra durante la erección impidiendo que ésta sea la adecuada, sin que la piel provoque estrangulamiento de la zona. Es lo que se conoce como fimosis. Otros problemas pueden estar relacionados con la aparición de síntomas como dolor en la región lumbar o abdominal (cólico renal), cuadros febriles (infección urinaria), micción dolorosa (escozor, ardor, …) o con sangre (hematuria), eyaculación dolorosa, dificultad para mantener una erección o detección de bultos o dolor en los testículos. Cuando un joven acude a la consulta con problemas urológicos implica que se debe realizar una evaluación exhaustiva buscando los motivos que expliquen la sintomatología que se ha puesto de manifiesto.
Esta debe incluir una buena historia clínica, examen físico detallado, análisis de sangre y de orina, ecografía de aparato urinario y, en algunos casos, estudios urodinámicos para evaluar la dinámica de la micción.
“En la juventud, si es necesario, se debe incluir la evaluación de la función sexual”, indica la doctora González Enguita.
el aparato genito-urinario está asociado con el pudor o la vergüenza, y no se habla con los padres o tutores, lo que hace que, si existe algún tipo de patología, se retrase el diagnóstico. Por este motivo, es importante que ante cualquier síntoma, dolor o m alestar a nivel escroto-testicular, cambios en el color, olor o aspecto de la orina, se debe consultar con el urólogo para que identifique el problema e inicie el tratamiento.
La disfunción eréctil, otro de los problemas urológicos en jóvenes
° La disfunción eréctil es también un motivo de preocupación entre la juventud por varios motivos, porque afecta a su autoestima y a su calidad de vida y porque puede que existan problemas de salud más importantes.
Ante este problema se debe acudir a la consulta del urólogo para que pueda identificarlo y poner el tratamiento más conveniente según cada caso, ya que existen desde terapias psicológicas, hasta medicamentos especializados que ayudan a llevar una vida sexual satisfactoria.
Doug Bradley cumple 70 años, el intérprete del ícono del terror ‘Pinhead’
El actor británico Doug Bradley, conocido principalmente por su icónico papel como Pinhead en la serie de películas Hellraiser, cumple setenta años.
Policías encuentran un arma en la plaza de toros de Ambato
Personal de Criminalística asistió a la plaza de toros con la finalidad de encontrar a los responsables del arma en el sitio.
Una arma de fuego tipo carabina fue encontrada en el interior de una bodega de la plaza de toros, mientras se desarrollaba un evento, en Ambato
El hecho ocurrió mientras personal de la Policía Nacional y autoridades de la Intendencia General de Tungurahua realizaban una inspección del lugar antes mencionado, la noche del viernes.
Esta arma artesanal fue encontrada sobre el mesón de una bodega, misma que estaba ubicada sobre el sector de arena y estaba asegurada con una puerta metálica.
Tras conocer del suceso, los uniformados inmediatamente
se entrevistaron con la conserje del lugar con la finalidad de investigar la procedencia del arma encontrada.
Según la versión de la mujer, ella no habría ingresado antes a dicha bodega y tampoco tenía conocimiento de quien podría ser el propietario.
Posteriormente, hasta el lugar del hecho asistió el Fiscal de turno, quien autorizó que personal de Criminalística acudiera al lugar para fijar la evidencia encontrada.
Minutos más tarde, tras las investigaciones se coordinó el ingreso del arma a las bodegas de la Policía Judicial de la Subzona Tungurahua. (VAB) SITUACIÓN. El arma fue encontrada en el interior de una bodega.
Encuentran nueva perforación del poliducto en Cevallos
Un nuevo caso de perforación al poliducto de hidrocarburos fue registrado la madrugada de ayer en el barrio El Rosario, sector canal de riego, en Cevallos
El hecho fue alertado al ECU 911 por supervisores de la Petroecuador y fue la misma institución la que coordinó la asistencia del personal de las unidades especializadas de la Policía Nacional para verificar la posible perforación.
En el lugar, los uniformados de varias unidades corroboraron lo antes mencionado y se entrevistaron
con funcionarios de Petroecuador, quienes indicaron que en el lugar habrían encontrado una perforación clandestina en el poliducto que conecta Ambato - Riobamba con la colocación de una válvula y cierre de acople rápido, esto mientras realizaban el monitoreo de rutina.
Hasta el sitio también asistió personal de las Fuerzas Armadas, mismos que fueron los encargados de custodiar el lugar hasta que lleguen los técnicos de PetroEcuador para dar solución a la perforación. (VAB)
Detienen a un hombre por daños a la propiedad privada
Eran cerca de las 21:30 del viernes, cuando el populacho se organizó y retuvo a un hombre que minutos antes habría sido parte de un escándalo público y daño a un bien privado.
Este hecho fue reportado hasta el ECU 911, sobre las calles Julio Tulio y Antonio Plaza, ubicado al sur de Ambato Tras la llamada de auxilio, personal de la Policía Nacional asistió al lugar de los hechos y se entrevistó con una mujer, quien aseguró que se encontraba descansando en su departamento cuando empezó a escuchar ruidos en la vía pública.
Minutos más tarde, los mismos involucrados en el incidente habrían empezado a lanzar botellas contra la vivienda, lo que habría provocado que el parabrisas del vehículo de su propiedad que se encontraba estacionado en su garaje, se rompiera.
Posteriormente a esto, los vecinos habrían colaborado para atrapar al causante del
SITUACIÓN. El hombre primero habría sido retenido por el populacho. (Fotos para ilustrar)
hecho hasta la llegada de la Policía Nacional para que tome el procedimiento respectivo. Luego de conocer el hecho, los uniformados aprehendieron al sujeto de 24 años y lo trasladaron hasta una casa de salud para obtener su certificado médico y también sea traslado hasta el Centro de Aseguramiento Transitorio a espera de su respectiva audiencia. (VAB)
SITUACIÓN. En Tungurahua varias perforaciones clandestinas han sido encontradas en los últimos meses.
Da clic para estar siempre informado
Gran Desfile de las Tres Culturas en el marco de las XXVII Jornadas Medievales de Ávila
Las XXVII Jornadas Medievales de Ávila, España, declaradas de Interés Turístico Nacional, celebran el Gran Desfile de las Tres Culturas, encabezado por el alcalde de la ciudad, Jesús Manuel Sánchez Cabrera (fuera de la imagen), como regidor de la misma, acompañado por el resto de la corporación. (EFE/Raúl Sanchidrián)