En







Una partida en Píllaro vuelve a los orígenes de la Diablada y baila en comunidad. Vecinos de Tunguipamba, gestores culturales y artistas son parte de esta iniciativa.
En la casa del cabecilla se ve llegando a los diablos y a los de línea, adentro Don Pato saluda con todos, en el patio interno se instaló la cocina que como siempre tiene un exquisito caldo de gallina, la fritada y los deliciosos pasteles.
Los de línea están al fondo, siguen cosiendo algunos detalles en su vestimenta, entre todos se ayudan, ríen
FOTOS Y TEXTO: ALEX VILLACÍS GUEVARA.
y conversan sobre las anécdotas del primer día de baile.
Los fotógrafos no faltan, hay de todo tipo, los hipsters, los de grandes cámaras, los serios, todos van en busca de una buena foto.
Acá con los Minga Cultural se siente la camaradería, casi todos se conocen, se baila en comunidad, con la confianza de que el de a lado te cuidará.
Esta partida es formada por gente de varios sectores y es coordinada por el Colectivo Minga Cultural, agrupación de personas de varias edades que buscan mantener a la fiesta como un proceso comunitario, que respeta los ritos y símbolos que envuelven a la fiesta que se celebra del 1 al 6 de enero en Píllaro, la Diablada.
Los preparativos para los días de baile empiezan un mes antes en Tunguipamba, aquí a través de mingas entre los integrantes del colectivo y los vecinos del sector se adecúan el espacio donde se realizarán los repasos con los bailadores de línea.
La entrada en el centro de Píllaro es otra cosa, los diablos reclaman el esp acio público, mandan a los turistas más atrás, retiran las sillas, abren el espacio para que el diablo baile y los de línea tengan su lugar.
Todos poseen máscaras y
TOME NOTAEl cabecilla de la partida es Don Pato Lara. Minga Cultural bailó el 1 y 3 de enero.
vestimenta que han sido cuidados y mantenidos esperando estos días de baile. En esta partida hay muchos diablos y se cuida que todos los personajes puedan tener un espacio para bailar, pues aquí lo que importa es mantener viva la tradición y con el ejemplo demostrar que la Diablada puede llevarse respetando las enseñanzas de los mayores en comunidad.
El descanso es otro cuento, todos llegan hambrientos, los diablos se lanzan sobre la fritada y pasteles, los de línea tienen su propio espacio dentro de la vivienda, pero eso sí, todos al terminar de comer, bailan hasta el momento de la segunda salida.
Al terminar el día todos regresan a la comunidad, a la casa del cabecilla, y llegan bailando, para terminar con alegría y en un gran abrazo que promete que el próximo año también se bailará.
Están habilitadas en Tungurahua para los comicios del 5 de febrero
Se invertirán desde el CNE para los debates para Prefecto y Alcalde de Ambato.
Los temas a tratar en el evento son seguridad y convivencia ciudadana; economía y vialidad; medio ambiente y territorio; y administración local y provincial.
Desde las 19:00 de hoy, se llevará a cabo el debate de los candidatos a la Prefectura de Tungurahua. En la provincia hay 11 postulantes y se dividarán en dos grupos para este evento.
Los candidatos hablarán sobre cuatro ejes temáticos: seguridad y convivencia ciudadana; economía y vialidad; medio ambiente y territorio; y administración local y provincial. Adicionalmente deberán responder sobre un tema general y uno personal.
Nacional Electoral (CNE) definió cómo quedarán establecidos los bloques del debate para prefecto de Tungurahua
Partido Social Cristiano y Tiempo de Cambio, Ana Galarza de Renovación Total - Reto, Kléver Peñaherrera de Solidariamente y Luis Morales de la Alianza Oportunidades Tungurahua.
Astudillo abrirá las intervenciones y le seguirán Peñaherrera, Haig, Galarza y finalmente Morales.
Mientras que para Luis Villegas este debate es un “enriquecimiento del proceso electoral que nos ayuda a centrarnos en las propuestas reales de los candidatos”, sin embargo, espera que el proceso se lleve con transparencia para que no se favorezca de ninguna amanera a uno u otro postulante.
TOME NOTA
En el desarrollo del evento se difundirá un video explicativo sobre la dinámica del debate, además de un spot de los aspirantes con datos de su trayectoria y los ejes de sus propuestas.
En el bloque uno estarán presentes Francisco Suárez del Partido Izquierda Democrática, Fidel Guevara de la Alianza Clicc Conexión Ciudadana, Celeste Rodríguez de la Alianza Somos Agua, Manuel Caizabanda del Movimiento Pachakutik, Marcelo Saltos del Centro Sociedad Patriótica y Efraín Caina de Revolución Ciudadana.
El debate se realizará sin la presencia de público, por lo que será retransmitido a través de La Hora Tungurahua en (https:// www.facebook.com/horatungurahua).
En el tema general del inicio, los candidatos deberán responder la inquietud en 45 segundos, luego en cada eje la pregunta será respondida en un minuto y posteriormente se dará la interpelación a cada aspirante con un tiempo de 45 segundos para responder. Finalmente, en 45 segundos deberán responder sobre un tema personal.
Orden de participación
Mediante sorteo el 21 de diciembre del año pasado, el Consejo
El orden de intervención, también definido por sorteo, será en primer lugar con Suárez, le seguirán Rodríguez, Caina, Castro, Saltos y finalizará Caizabanda.
Mientras que en la interpelación el orden será primero el turno de Caina y continuarán Castro, Caizabanda, Suárez, Rodríguez y finalmente será el turno de Saltos.
En el bloque dos, participarán Jaime Astudillo de la Alianza Integración Cívica, Saida Haig de la Alianza
Mientras que en la interpelación el orden será Peñaherrera, Morales, Astudillo, Haig y Galarza.
La ciudadanía espera que con este debate se solventen algunas inquietudes que le permitan tener más claro el panorama para poder ejercer su derecho al voto de forma más consciente el 5 de febrero.
“Aunque parezca una tarea tediosa ver el debate, es algo que todos tenemos que hacer para tener clara la idea al momento de ir a las urnas, de lo contrario lo hacemos a ciegas y en seis meses ya estamos arrepentidos de haber dado nuestro voto por uno u otro candidato”, puntualizó Antonio Minihuano, docente de secundaria.
María del Rosario Segovia, comerciante, concuerda con ese criterio, pues “muchas veces nos dejamos engatusar por promesas brillantes o los regalos de campaña y no contamos con una idea cierta de lo factible que sería o no un plan de trabajo”.
Finalmente el sociólogo Jorge Vásquez resaltó que este diálogo confl uye una diversidad de argumentos que permite un mejor ejercicio de decisión por
parte del electorado Añadió que “estos espacios ayudan a que la población que no se ha decidido todavía en su voto pueda hacerlo y acuda con mayor certeza y convicción a las urnas”, pero sostiene que no solo debe ser el CNE que impulse estas actividades, sino los grupos sociales como las Cámaras de la Producción, la academia y colegios profesionales quienes también impulsen estas actividades que enriquecen el proceso electoral. (NVP)
Hasta el 18 de enero estarán abiertas las inscripciones para ser parte del concurso literario Maruja Cobo García, evento que forma parte de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
A cargo de la organización de este certamen está el Municipio de Ambato, a través de la Dirección de Cultura y Turismo, el ganador será el encargado de realizar la exaltación a la nueva Reina de Ambato 2023.
Los jóvenes entre 17 a 25 años interesados en participar deberán presentar su hoja de vida, documentos que validen su trayectoria y un escrito de oratoria con una duración narrativa de máximo tres minutos.
Estos documentos deberán ser presentados en las oficinas de la Dirección de Cultura que se ubican en el Centro Cultural Eugenia Mera de las calles Rocafuerte entre Lalama y Martínez en el horario de 08:30 a 15:30.
El evento de selección se realizará el 25 de enero en el auditorio Rosario Mera del Centro Cultural Eugenia Mera a las 17:30 con la presencia y participación de los postulantes y el jurado calificados.
El Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) reveló las fechas en las que se realizará la edición 72 de la celebración ambateña en este 2023.
Es así que las actividades principales de la fiesta mayor de los ambateño iniciarán el 17 de febrero y terminarán el 21 del mismo mes. (RMC)
Fue necesario la construcción de un nuevo colector de hormigón armado para rehabilitar el parque.
El tradicional Parque Infantil de Atocha estará nuevamente disponible para que las familias ambateñas disfruten de este espacio de recreación y esparcimiento.
Hace un poco más de un año este parque fue cerrado. El 15 de septiembre de 2021 se decidió impedir el ingreso
de personas a este sitio para precautelar su vida. Esto debido a que en el lugar se produjo un hundimiento de grandes proporciones en la parte del estacionamiento.
Los daños ocasionados se debían al colapso de la quebrada Los Gallinazos, la cual fue rellenada antitéc-
nicamente en otras administraciones, pese a haber tenido alertas de lo que iba a ocurrir no se hizo nada al respecto y se procedió a remodelar el parque, el lugar fue declarado en emergencia.
Trabajos Debido a lo peligroso que se tornó el sector y a la necesidad de hacer una intervenció integral se elaboró un estudio técnico para dar solución al colapso de la quebrada e iniciar la construcción de un nuevo colector de hormigón armado Los Gallinazos, con 500 metros de longitud y 20 metros de profundidad, que cruza desde la avenida Rodrigo Pachano hasta el Jardín Botánico La Liria, que además tiene una capacidad para el ingreso de un caudal de agua de 5 mil litros por segundo.
Sobre esta estructura se edificó el renovado Parque Infantil de Atocha, el cual cuenta con: canchas de uso múltiple con piso de caucho, ágora cultural, áreas de descanso, juegos infantiles con estructuras metálicas interactivas e inclusivas, locales comercia-
les, equipos biosaludables, baterías sanitarias, caminerías, áreas verdes, parqueadero, ciclovía y mucho más, son parte de los atractivos con los que cuenta el espacio recreativo, en el cual se han invertido alrededor de 5 millones de dólares.
Desde este domingo 8 de enero niños, jóvenes y adultos podrán regresar a este lugar icónico de Ambato, Martha Valencia siempre visita el parque junto a sus hijos, “es una buena noticia que por fin hayan habilitado este lugar, siempre es necesario llevar a los niños a distraerse y el parque de Atocha es una buena opción, porque de paso vamos a las coladas moradas”, manifestó la mujer entre risas.
Para Gerónimo Andrade, morador del sector, es un alivio sentirse seguros, ya que sabía que la quebrada era un peligro constante, “ojalá las autoridades entiend an que no se debe improvisa r en las obras, porque pueden poner en peligro a los habitantes del sector y además que se gastan recursos que son de todos los que pagamos impuestos”, afirmó Andrade. (DLH)
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Se tú el que aparta la piedra del camino.” Gabriela Mistral. Hoy en día, la ilusión de un cambio radical en el comportamiento humano se va esfumando; causando consternación la incoherencia innegable, que se evidencia en ciertas apreciaciones paradójicas, donde el espíritu esta oprimido por ideas, sueños, creencias emancipadoras originadas en decisiones y acciones sometidas a un proceso degenerativo apartando la honorabilidad y fortaleciendo la delincuencia e iniquidad personal. Al respecto, Fernando Villavicencio se pronuncia: “Parece que somos el único país del planeta donde para recuperar lo robado se tiene que aprobar una ley. Y para colmo, quienes deben aprobarla son los mismos delincuentes, que nos robaron.”
Erróneos comportamientos humanos con pésimas evaluaciones son realidad palpable de la irreflexión e inconsciencia, lógicamente creando inestabilidad en la seguridad económica jurídica y el futuro con ética y moral de los poderes del Estado. Inexcusable es la codicia de manipuladores en la administración pública gastando y derrochando para lograr beneficios personales y si no los logra a la medida determinada, simplemente condicionan crear nuevas leyes depredadoras, aumentando impuestos a los ya establecidos, por lo que, el empobrecimiento de los pueblos es notable, convirtiéndole en un círculo vicioso con impunidad inexplicable, de aquí surgen los enfrentamientos violentos y el grito desesperado pidiendo auxilio. Mientras tanto, el contubernio: mafia, corrupción, populismo junto a privilegios delincuenciales, proclaman su fanática autonomía. ¿Cuándo se servirá honradamente a la colectividad?
Quienes viven en la provincia de Cotopaxi y especia lmente en Latacunga y sus alrededores, saben que la fuerza del volcán, es más de lo que hemos visto y sentido de las
El financiamiento del narcotráfico a varios candidatos de las próximas elecciones de gobiernos seccionales se vuelve un verdadero dolor de cabeza. Un ejemplo gratuito de la crisis institucional y la carencia de valores e ideologías que provocan una confusión de la distinción tradicional entre democracia y corrupción. Pero hay que preguntarse si la captura de Ovidio Guzmán, hijo del ‘Chapo’, en México, acarreará consecuencias y el hundimiento de alcaldías y prefecturas, sobre todo, en Manabí, Esmeraldas y Santa Elena. Es decir, en las rutas del cartel del Pacífico con la brújula desde Sinaloa en los puertos del Ecuador.
KLÉBER MANTILLA AGUSTÍN SÁNCHEZSeguramente, y más de una vez, habrá escuchado sobre aquella novela de Charles Lutwidge Dodgson ‘Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas’, en la que Alicia tras ingresar en una cueva termina entrando en un maravilloso mundo de fantasía.
Si profundizamos tal narración, observamos una gran similitud con el momento electoral actual, los ofrecimientos de millonarias obras nos hacen soñar con ese fantástico mundo de Alicia, en especial aquellos candidatos que buscan regresar o mantenerse en los espacios de poder, que en su momento nos invitaron a so-
erupciones del Tungurahua, Sangay, Reventador o Guagua Pichincha. Si bien la memoria histórica de las actuales generaciones es nula sobre el impacto del Cotopaxi en la vida de las personas y del país, los relatos escritos aún existentes cuentan que después de la última erupción, tres días fueron noches. Es decir, que la proliferación de ceniza fue abundante, que el cielo era tan opaco, que tenían la sensación que no amanecía. Los daños fueron numerosos y la recuperación muy lenta.
El gobierno dice tener pruebas de ‘narco-políticos’ y de la innegable compra-venta de la justicia. En algún momento intentó resquebrajar las protestas indígenas al involucrar la conducción de un campesinado enamorado de un gran patrocinador. No obstante, al constatar el crimen ambiental de los ríos: Jatunyacu y Yutzupino, en nuestra Amazonía, a cargo de la minería fantasmal y en ausencia absoluta del Estado, podríamos concluir que se trataba de una verdad a medias. Pues, los grandes financistas de las campañas políticas se bautizan con la primera venta de droga; pero, además, con el tráfico de armas, el coyoterismo industrializado y la concesión minera sin consulta a las comunidades dueñas.
Es que el financiamiento de candidatos es un aspecto de variadas explicaciones que se llena de muchos miedos. Más allá del tabú del fraude y de la regresión tecnológica por el
conteo de votos y los apagones, la amenaza electoral se centra en el silencio informativo. La falta rigurosa de investigación periodística, el relato de data análisis sobre miles de perfiles de vida y el miedo abrumador a la gran cantidad de pobres, miserables y desempleados quienes tendrán que escoger a las autoridades del post populismo.
La gran mayoría de candidatos no inventan nada y a muchos hay que ponerlos en primera plana por sus nexos con el narcotráfico, su defensa a transnacionales corruptas como Odebrecht y por el simple hecho de reelegirse. Sin que los debates entre aspirantes se vuelvan un show cual pelea de box, cabe insistir en el eufemismo del iletrado: el que llega a llevar proclama servir; pero, insiste en enroscarse a mansalva en el ataúd de la burocracia. De ahí, evitemos poner en boca de todos nombres de maleantes, rufianes e incompetentes.
Se dice que, por debajo de las cuevas más ocultas y profundas de las amazonas, se encontró un manuscrito en el que se detalla la cuarta revelación. Así pues, la misma describe que llegará el día en que las sombras de los vientos empiecen a jugar con la trashumancia. Revelaciones en donde se indica que se iniciarán incendios de llama limpia; incendios que cobrarán al suelo reseco de desesperanza, aquellos anteayeres en donde no se revelaron ante la codicia.
El aire, tratará de copiar el tosco perfil del páramo, para hacer crecer por medio del frío hierba nueva. Hierba nueva que después de mucho tiempo se extenderá por las llanuras y los valles colosales dejando un mensaje de aroma a fresco y de intenso verdor amarronado.
ñar ofreciéndonos un sistema de transporte masivo, grandes parques temáticos, zonas francas, sistemas para virtualización de trámites municipales, entre tantos otros ofrecimientos. Fíjese usted que, con relación a la seguridad ciudadana también ofrecieron modernos sistemas de reconocimiento facial, en esa fantasiosa ciudad digital de la cual no quedó ni el eslogan.
Esos extraños seres que menciona la citada novela, que se desarrollan y viven bajo su propia lógica, también persiguen sus propios intereses, preocupa entonces las distintas alertas que se han encendido sobre la injerencia del narcotráfico en nuestra política nacional. No son sino semanas atrás que el Ministro del Interior habría mencionado tener pruebas contundentes sobre candidatos con vinculaciones directas al narcotráfico, nada nuevo
Nos da la medida que convivimos con un gigante que empieza a despertar y que cada 100 años aproximadamente, nos recuerda que está vivo. Otro de los relatos que los cotopaxenses guardan en la profunda fe a la Virgen de la Merced, patrona del volcán, es que ella es quien levantó sus brazos y evitó que continúe erupcionando. De allí que, los barrios más antiguos de esta ciudad como San Sebastián, La Merced y San Felipe son testimonio
por cierto, pero al hablar de “pruebas contundentes” no se entiende por qué no se ha actuado de manera inmediata. Lo que sí está claro, es que hay gente dispuesta a lo que sea para cooptar el poder, y que organizaciones delictivas financian millonarias campañas para acomodar un escenario que les permita desarrollar y encubrir sus oscuros negocios.
La narcopolítica no solo que viabiliza y multiplica actividades ilícitas, sino que genera y atrae más violencia y corrupción con costos sociales y económicos altísimos, pues la zozobra que generan las mafias que se apoderan de territorios con prácticas como “vacunas”, limitan cualquier actividad cotidiana convirtiéndose en un veneno que de a poco terminan consumiendo la democracia y a la sociedad. ¡No coma cuento cuando le pinten un mundo de maravilla!
de tradiciones que rememoran cómo sobrevivieron a la furia del coloso.
En la actualidad, el Cotopaxi es el volcán más monitoreado y ocupa la atención de científicos a nivel de todo el mundo, no solo por estar activo, sino por su impacto descrito en los hechos históricos como de gran trascendencia y en su camino de desfogue se han consolidado numerosas poblaciones, que hoy se encuentran expuestas. Pese a que no tenemos memo-
Así, el agua desparramada, volverá a sus caudales y se reencontrarán como cascadas, ríos, océanos y mareas. Cobrarán de esta manera su posición como promotores de vida, como vientre manantial, como placenta sagrada y pura, fémina omnipresente en todos los sitios y todas las cosas.
La tierra, empapada, húmeda, caliente y revoltosa cobrará milagro entre las rocas de las montañas y la fina arena del mar. Sembrarán alimento y buscarán dar cimiento a pies, manos, garras, patas y garrapatas, que entenderán bajo la sombra de los lares, el destino. Un destino de verse siendo ignaros del tiempo, disfrutando del espacio.
Pero llegará el día, en que la luna, envidiosa del bello mundo, mandará inspiración al malandrín, que devorará el fruto prohibido de la conciencia y del saber. Lo criará por las noches y buscará alimentar su vanidad para que poco a poco opaque al verdor-armonía de la esfera real.
Sigo, de todas formas, confundido entre tanto púrpura inconstante, aun sin saber bien si es que esperamos el fin del mundo o la vuelta a la vida… y es que dígame usted si lo sabe... ¿Dónde ubico al génesis? ¿Antes o después del apocalipsis?
ria inmediata de los sucesos, amerita la atención urgente y cómo diría el argot popular: con el Cotopaxi no se juega.
Saber cuándo sucederá un evento eruptivo y de qué magnitud es impredecible. El gobierno nacional y los GAD deben contar con planes de educación y comunicación de cómo reducir los riesgos volcánicos. Es hora de colocar los mejores esfuerzos en informar, y no nos encuentren dormidos, porque el Cotopaxi si es de verdad.
La caja de cambios corta ha tenido tanto éxito que ahora es casi una necesidad en la venta de muchos vehículos, especialmente en la Sierra ecuatoriana.
“Los vehículos comerciales tienen que estar configurados a la medida del emprendedor ecuatoriano”, este fue uno de los requisitos que Automekano solicitó antes de tomar la representación de la marca automotriz DFSK
Por esta razón, no es de sorprenderse que los vehículos de esta ma rca tengan prestaciones especiales para la geografía ecuatoriana, porque se necesita un gran rendimiento en la carretera que en la ciudad, así como en la mitad de una pendiente pronunciada con la carga al máximo.
Para cumplir con este re-
querimiento, DFSK (uno de los productores de vehículos más grandes del mundo) accedió a equipar sus modelos comerciales con una caja de cambios especial de relación corta.
La caja de cambios corta apodada ‘montañera’ ha tenido tanto éxito que ahora es casi una necesidad en la venta de muchos vehículos, especialmente en la Sierra ecuatoriana.
¿Qué hace que la caja de cambios corta sea tan especial?
La caja corta no es nada más que ingeniería bien hecha. Esta caja se encarga
de tomar la fuerza (torque) proveniente del motor, multiplicarla y transmitirla a las ruedas.
¿Cómo funciona?
La caja de cambios corta multiplica la fuerza del motor usando piñones más agresivos, es decir, sacrifica velocidad final y la remplaza con fuerza. DFSK ha sintonizado la caja de tal modo que el sacrificio de velocidad final es imperceptible cuando se maneja al límite de velocidad en las carreteras ecuatorianas de 100km/H.
que agiliza eficientemente la productividad del transporte de carga.
¿Cuáles son los beneficios?
La caja corta o montañera es perfecta para Ecuador.
Los vehículos DFSK con caja de cambios corta son extremadamente capaces de desarrollarse en la geografía montañosa.
EL DATO Conoce más de Automekano en www.automekano.com.
Está diseñada para el trabajo duro . El hecho de que esta caja entregue más fuerza la hace ideal para llevar carga debido a que el motor tiene que esforzarse menos para transportar más.
entrega más agilidad y velocidad en el tráfico y saliendo de semáforos.
La caja montañera en los vehículos comerciales de DFSK es un alivio para los emprendedores ecuatorianos que necesitan transportar carga de una manera más rápida y sin contratiempos.
En Ecuador, DFSK y Automekano tienen un amplio portafolio de vehículos comerciales, desde ‘mini vans’ de hasta 11 pasajeros, furgones con un amplio espacio de carga cubierto y ‘mini trucks’ con capacidades superiores a la de una camioneta tradicional.
¿Para qué sirve este incremento en fuerza? El incremento en la fuerza enviada a las ruedas resulta en más aceleración inicial, lo
La caja corta es perfecta para la ciudad. La mayoría de los vehículos comerciales de DFSK cumplen su función dentro del perímetro urbano, donde dicha caja
Diseñada para los emprendedores que necesitan un vehículo que se adapte a la geografía ecuatoriana, que sea hecho para el trabajo duro y que ofrezca un desempeño sin precedentes, DFSK es la mejor alternativa.
Se perdieron 10.267 kilómetros de cobertura vegetal en 2022, una extensión equivalente a la de un país como Líbano.
RÍO DE JANEIRO (EFE) · La Amazonía brasileña perdió 10.267 kilómetros de cobertura vegetal en 2022, una extensión equivalente a la de un país como Líbano, con lo que la deforestación de la mayor selva tropical del mundo alcanzó un nivel récord en el último año de Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.
a medir en 2015 las llamadas alertas de deforestación , informó el organismo oficial.
de satélite para alertar mensualmente y en tiempo real sobre áreas amenazadas en la Amazonía pero que son menos precisos que los del Prodes, herramienta que el INPE utiliza para calcular la deforestación y cuya divulgación es anual.
EL DATO
Según datos del INPE, tan solo entre agosto y diciembre de 2022 fueron talados 4.793 kilómetros de selva en la Amazonía.
El área de selva en la A mazonía brasileña devastada el año pasado fue un 24,9% superior a la destruida en 2021 (8.219 kilómetros cuadrados) y la mayor desde que el Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE) comenzó
Cifras de deforestación Hasta ahora, el año con mayor deforestación era 2019 (9.178 kilómetros cuadrados), precisamente el primero de gestión del líder ultraderechista , a quien los ecologistas acusan de la actual crisis en la Amazonía por su retórica antiambientalista, su defensa de la minería hasta en las reservas, y por desmantelar los organismos de fiscalización.
Los datos divulgados son medidos por el Deter, un mecanismo que utiliza imágenes
Según el último boletín del Prodes, divulgado en noviembre, la Amazonía perdió 11.568 kilómetros de vegetación entre agosto de 2021 y julio de 2022, una extensión un 11,3% menor a la del año inmediatamente anterior (13.038 kilómetros cuadrados) pero la segunda más alta en los últimos 14 años.
Las organizaciones ecologistas ya habían advertido que la destrucción crecía a un ritmo récord en los últimos meses de 2022 ante la expectativa de que Bolsonaro sería derrotado en las presidenciales de octubre, lo que terminó ocurriendo.
El nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Sil-
va, que asumió el 1 de enero, prometió que una de las prioridades de su Gobierno será volver a reducir al mínimo la deforestación en la Amazonía, como lo hizo en sus primeras gestiones (20032010), y combatir sin tregua la tala y la minería ilegal.
Su ministra de Medio Ambiente, la ecologista Marina Silva, anunció esta semana la creación de una secretaría de su cartera dedicada exclusivamente al combate a la deforestación.
Según datos del INPE, tan solo entre agosto y diciembre de 2022 fueron talados 4.793 kilómetros de selva en la Amazonía, un valor récord para el período.
Únicamente en diciembre la deforestación se extendió por 218,4 kilómetros cuadrados, con un salto del 150% frente al mismo mes de 2021 (87 kilómetros cuadrados) y el mayor número para este mes desde el inicio del
Los datos divulgados son medidos por el Deter, un mecanismo que utiliza imágenes de satélite para alertar mensualmente y en tiempo real sobre áreas amenazadas en la Amazonía.
anterior Gobierno.
“Las alertas de destrucción fueron récord en los últimos meses de 2022, lo que le dejó al Gobierno de Lula una tasa que va a afectar negativamente los números de 2023”, ya que la medición anual es entre agosto de un año y julio del siguiente, afirmó el secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, Marcio Astrini.
Para el dirigente de la principal red de grupos ecologist as de Brasil , “el Gobierno de Bolsonaro terminó, pero su herencia ambiental nefasta aún será sentida por un buen tiempo”.
PARÍS (EFE) · La emblemática Torre Eiffel de París recibió unos 5,8 millones de visitantes en 2022 gracias al retorno de los viajeros internacionales, lo que supuso casi una vuelta a los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
En concreto, los 5,849 millones de visitantes casi igualaron las cifras de 2019, un año que dejó 6,2 millones. En 2021, por contra, el monumento había estado abierto al público menos de la mitad del año y acogió a 2,1 millones de personas.
Según informó en un comunicado la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel, tras un 2021 aún constreñido notablemente por las restricciones sanitarias, el retorno de los visitantes internacionales, llegados sobre todo de otros puntos
de Europa, fue “incontestable” en 2022.
Los turistas europeos representaron la mitad de los visitantes de la ‘Dama de Hierro’ y fueron especialmente numerosos los de España, Italia, Alemania y Reino Unido.
La Torre Eiffel recibió 5,8 millones de visitas en 2022, casi a nivel de 2019ESPACIO. Imagen de archivo de la torre de Eiffel, en París. (EFE/Javier Lizon)
Varias escuelas terminaron destruidas tras el terremoto de enero de 2020, por lo que estudiantes del sur de la isla todavía tiene problemas para recibir clases.
Los daños causados por los fuertes terremotos que sacudieron Puerto Rico en enero de 2020 aún son visibles tres años después en la infraestructura del sur de la isla, donde miles de estudiantes comparten escuelas ante la escasez de centros reparados.
Tras un sismo de 5,8 grados en la escala Ritcher registrado en la madrugada del 6 de enero, otro de magnitud 6,4 incrementó un día después los destrozos en viviendas, escuelas y edificios históricos de la zona.
·
dor de 1.300 estudiantes”, dijo el alcalde de ese municipio, Ismael Rodríguez.
La modalidad ‘interlocking’ es un sistema que acoge a un alto volumen de alumnos en una misma escuela en diversos horarios.
El retraso en la reconstrucción ha provocado que tres años después de los temblor es , los estudiantes del sur de la isla todavía dan clase en modalidad alterna de ‘interlo cking’, un sistema que acoge a un alto volumen de alumnos en una misma escuela en diversos horarios.
“El 100% de los alumnos de Guánica están en modalidad de interlocking -alrede-
A su juicio, la pandemia y la burocracia para obtener los fondos procedentes del Gobierno federal han sido los responsables de esta situación y de que aún no se hayan reparado las escuelas Elsa Couto, José Rodríguez Soto, Magueyes y Luis Muñoz Rivera, que fueron derrumbadas por los sismos Rodríguez reclamó agilizar los trabajos de demolición y reconstrucción de la escuela Aurea Quiles, que quedó muy dañada tras la serie de terremotos, y consideró “insuficiente” la medida de construir módulos temporales.
La asignatura pendiente La mayoría de los colegios afectados se e ncuentran en los municipios de Guayanilla, Ponce, Yauco, Guánica, Peñuelas, San Germán, Lajas, Las Mar ías, Mayagüez, Ju ana Díaz, Jayuya y Sabana Grande.
Hasta el momento, se han atendido unas 128 escuelas de las 156 que quedaron dañadas por los terremotos, mientras que quedan otras 25 cerradas por un problema de columnas cortas, según los últimos datos del Departamento de Educación.
Tras los terremotos de 2020, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico recomendó al Gobierno que no se utilizara ninguna escuela que tenga el llamado diseño de columna corta o que fuera construida antes de los códigos de 1987,
independientemente de si las mismas quedaron dañadas o no.
Luis Irizarry, alcalde de Ponce , explicó que “en 2023 el propósito es acelerar los procesos para que estas edificaciones puedan ser restauradas y, en el caso de que haya que demoler alguna, se pueda demoler”.
“El problema ha sido que una vez que pasaron los terremotos ha continuado la secuela de movimientos telúricos en nuestra ciudad y en nuestra área”, precisó el alcalde de Ponce, en cuyo
municipio hay actualmente dos escuelas superiores y cuatro primarias en modalidad de “interlocking”.
Esta continuación de los temblores ha provocado por ejemplo que todavía no se haya reabierto y reparado el famoso complejo recreativo de La Guancha , en la playa de Ponce.
También en la llamada “ciudad señorial”, hay a día de hoy edificios históricos con grietas y apuntalados para evitar su derrumbe y el importante Museo de Arte se mantiene cerrado.
Irizarry detalló que junto a otros municipios sureños se creó en 2022 el consorcio del sur con el fin de aunar fuerzas para solicitar que “las ayudas lleguen directamente a los municipios” y “acelerar los procesos”.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) informó en un comunicado el pasado miércoles de la asignación de cerca de 810 millones de dólares para el sur de la isla.
Los fondos corresponden a unos 750 proyectos, en su mayoría para obras permanentes como la reconstrucción de edificios públicos, instituciones educativas y otros espacios en las comunidades que quedaron afectadas por los temblores.
Tras los terremotos, las localidades sureñas de Puerto Rico parecen haberse congelado en el tiempo. La histórica parroquia Inmaculada Concepción, construida en 1841 en Guayanilla, se desplomó y continúa derruida.
También hay edificaciones privadas que no han sido reparadas porque los seguros no cubren su reconstrucción y sus dueños esperan la llegada de los fondos de FEMA.
Según la Red Sísmica de Puerto Rico, la isla se encuentra en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo, en el borde convergente de dos placas tectónicas: la del Caribe y la de América del Norte, que al colisionar provocan los temblores.
Ocho décadas después de abrir sus puertas, El Cairo es un templo de obligada visita en Rosario.
ROSARIO (EFE) · Ocho décadas después de abrir sus puertas, El Cairo es un templo de obligada visita en Rosario, la ciudad de Leo Messi, Fito Páez y el ‘Che’ Guevara . Y para entrar al icónico café, cuyo origen es difuso -como buen lugar legendario-, ahora hay que pisar la esquina Serrat y Fontanarrosa... y quizá en unos meses también la ‘manzana Sabina’.
EL DATO
Para entrar al icónico café, cuyo origen es difuso, ahora hay que pisar la esquina Serrat y Fontanarrosa.
rico , este bar -inaugurado en 1943 y remodelado con su aspecto actual en 2004está marcado por haber sido fuente de inspiración para Roberto Fontanarrosa (1944-2007) -uno de los más recordados escritores de Argentina -, en particular las tertulias en la llamada ‘mesa de los galanes’ que él encabezaba.
ser parte de la mesa de ‘El Negro’ Fontanarrosa, que fue como un hermano. Y eso hizo que pudiéramos relacionarnos con gente que, de otra manera, hubiese sido imposible”, cuenta el cantautor Ricardo Centurión, actual encargado y relaciones públicas del bar y uno de los ‘galanes’ de los que el también humorista gráfico hablaba en sus cuentos.
Visitas Multitud de rostros populares como Fito Páez, Juan Carlos Baglietto y Joan Manuel Serrat, gran amigo de Fontanarrosa, pasaron alguna vez por el local.
calles Sarmiento y Santa Fe, fue -avalada por una ordenanza municipal- rebautizada como Serrat y Fontanarrosa, en homenaje a ambos artistas por sus trayectorias y relación con Rosario.
“ Rosario lo adora (a Serrat). Tanto él como ‘el Negro’ han sido tipos maravillosos que lo único que le han dado a la gente son cosas buenas”, relata Centurión, que adelanta su deseo respecto a la visita de Joaquín Sabina a Argentina, en marzo próximo.
° Al entrar a El Cairo, es inevitable pensar en la ‘mesa de los galanes’ que Fontanarrosa retrató en su cuento del mismo nombre y en otros relatos, en la que se juntaban el Pitufo, el Chiquito, el Colo y todos los habituales de esas tertulias, incluidos amigos de ellos que se sumaban de cuando en cuando.
“Lo de los galanes fue una ironía. (...) Teníamos un compañero de la mesa que tenía un programa de radio a la noche. Cuando se quedaba sin tema, como él pasaba por acá para ir a la radio, empezaba a inventar cosas. Y decía: ‘pasé por el Cairo y estaban los galanes’”, recuerda Centurión.
En esas mesas, “donde hay un mentiroso, un charlatán, un pelado, un gordo, uno que no quiere pagar... como son todas las mesas de amigos”, señala, se hablaba de todo, aunque, como se lee en la obra de ‘el Negro’, abundaban fútbol, mujeres y anécdotas de unos y otros.
En pleno centro histó-
“El Cairo es un lugar maravilloso, y a eso le sumamos que tuve la suerte de
Hace dos meses, con la presencia del cantautor catalán, la esquina de El Cairo, en la intersección de las
“Le mandamos decir que, si viene, le vamos a poner a la manzana Joaquín Sabina (ríe). Vamos a tentarlo con eso, para demostrarle que le queremos mucho”, sentencia el también apodado ‘Negro’.
“’El Negro’ usaba mucho los nombres de los integrantes de la mesa porque él decía: ‘¿Esta barbaridad quién la puede decir? Esta la puede decir Ricardo, el Pitufo, el Chiquito... Nos ponía en boca nuestra cosas que eran ideas de él”, revela el músico, que define al historietista como “un genio”.
En su honor, en el bar hay una mesa llena de fotos y con patas con “forma de pierna de mujer”, subraya Centurión, que reconoce que las mujeres “mucho no duraban en la mesa”, “se aburrían y se iban”.
°Rosario llegó a ser conocida a finales del siglo XIX como “la Chicago argentina”: época en que, a la par de su desarrollo como puerto agroexportador a orillas del Paraná, campaban a sus anchas grupos mafiosos en una ciudad con abundantes burdeles.
El Cairo, que está ubicado junto a un cine de igual nombre, fue inaugurado como un café donde, como tantos, se jugaba al billar. Hasta los años 70 no empezaron a entrar mujeres, y su origen y su nombre están rodeados de misterio.
“Yo conocí uno de los socios: se llamaba Giovanni, pero él era griego. Es una cosa rara, porque ¿qué tenía que ver el griego con El Cairo?”, se pregunta el septuagenario relaciones públicas, que empezó a ir al bar cuando tenía 14 años.
“En El Cairo vas a encontrar gente muy grande que te cuente historias, y nosotros decimos que, si la historia está bien armada y no molesta a nadie, la damos por cierta, pero no son fáciles de creer”, agrega.
Tras un tiempo cerrado en el que los ‘galanes’ trasladaron su mesa a otro bar, El Cairo reabrió, remodelado y después de sufrir un incendio, en 2004. La muerte de ‘El Negro’, por una esclerosis lateral amiotrófica tres años después, elevó el simbolismo del bar, que destila Fontanarrosa en cada pared.
Ilustraciones suyas visten las columnas; su rostro junto al de Serrat saluda en los escaparates y una estatua lo homenajea en la calle de estilo colonial que se recrea al fondo.
El café-restaurante, que también recuerda con un cuadro al presentador Gerardo Rozín, fallecido en 2022, cuenta, además, con escenario para actuaciones. Y ‘galanes’ del siglo XXI siguen yendo: “Darío (Grandinetti) es un integrante de la mesa nuestra”, señala Centurión sobre el actor y ‘chico Almodóvar’, otro rosarino de pro.
Los piojos viven aproximadamente 28 días y se desarrollan en tres fases:
1. Huevo o liendre, que se incuba en un margen de tiempo entre 7 y 12 días.
2. Ninfa, como un piojo adulto, pero más pequeña y se convierte en adulto a los 9 o 12 días después de salir del huevo.
3. Y piojo adulto, cuando puede multiplicarse y poner hasta diez huevos por día. A los huevos solo les lleva entre 12 y 14 días alcanzar la adultez.
Te damos algunas recomendaciones para que sepas qué hacer frente a estos molestos parásitos del cuero cabelludo.
EFE SALUD · Los piojos son insectos parasitarios que se alimentan de sangre y ‘viven’ en la cabeza de los humanos, como los niños. La hembra produce una sustancia pegajosa para adherir los huevos (las liendres) a la base del tallo del pelo; el calor del cuero cabelludo ayuda a su incubación y en un plazo de 8 o 10 días eclosionan.
Las liendres se distinguen porque son unas bolitas blancas o amarillentas, que se pueden confundir con la caspa, que solo se pueden arrancar manualmente porque están pegadas al pelo como consecuencia de la saliva de la hembra.
“Cuando detectamos piojos en nuestro hijo debemos continuar revisando su pelo durante los siguientes 14 días”, apuntan Natalia Gallardo García y Laura Sánchez Soria, enfermeras del Servicio de Enfermería Pediátrica del Hospital Quirónsalud San José.
provoca la pediculosis es picor, sobre todo detrás de las orejas y en la nuca. Esto sucede porque el piojo segrega saliva sobre el cuero cabelludo y este reacciona. A veces, los niños tardan en empezar a rascarse, según la sensibilidad de su piel.
Cómo se contagian los piojos entre los niños
Es difícil prevenir el contagio entre los niños que van a la guardería o al colegio, ya que el contacto es inevitable y el contagio es muy rápido, sin que eso signifique que existan malos hábitos de higiene en los pequeños.
Las liendres se distinguen porque son unas bolitas blancas o amarillentas.
El síntoma más común que
Conviene no olvidar que los piojos no trasmiten enfermedades, que no los trasmiten los animales y, muy importante, que los piojos no pueden saltar ni volar, sino que se propagan a través del contacto estrecho entre los niños, cuando juegan o interactúan muy cerca unos
° “Es recomendable aspirar los sofás, las alfombras y los colchones”, recuerdan Natalia Gallardo y Laura Sánchez. “La ropa, las sábanas, las toallas y los peluches se deben lavar con agua caliente a 5060 grados y, de no poder lavarlos, se pueden colocar 14 días en una bolsa de plástico cerrada”.
Algunos productos de venta libre pueden repeler el contagio, pero no hay champú, colonia o loción que impida que los niños se contagien de piojos.
“En la farmacia se pueden encontrar productos para piojos que contienen permetrina al 1%. Hay que seguir las instrucciones del producto, armarse de paciencia para retirar las liendres con una lendrera (peine de púas muy juntas) y repetir la operación a los 7-10 días”, indican las enfermeras pediátricas. Si la infestación continúa pasadas dos semanas, se debe consultar con el pediatra.
de otros o si se tiene contacto con superficies contaminadas -por ejemplo, si se coloca ropa con piojos en armarios o en los percheros del colegio.
También se pueden propagar cuando se guardan con artículos personales como almohadas, mantas, toallas, peines, cepillos y juguetes de peluche.
Y, por supuesto, el contacto con muebles que tengan piojos: acostarse en una cama o sentarse en un sillón con cojines de tela en el cual se ha sentado o tumbado una persona con piojos, ya que estos pueden vivir uno o dos días sin estar en contacto con un cuerpo humano. De ahí la importancia de realizar en casa una limpieza exhaustiva.
° Algo muy importante que se debe recalcar es que nadie está libre de contagiarse de estos desagradables parásitos; niños y adultos estamos expuestos al contagio.
Por eso no hay que sentir vergüenza ni aislar al niño infestado. Tener piojos no es un signo de suciedad o de falta de higiene, y estos molestos bichos pueden ser un problema temporal independientemente de lo mucho o lo poco que se lave el cabello o se bañe una persona.
Eso sí, en el momento de detectarlos hay que comunicarlo al centro escolar para que niños y familias tomen las medidas necesarias para acabar con estos desagradables inquilinos.
La actriz dará vida a Kaitlyn Meade, una supervisora de la CIA con mucha experiencia en el juego de la política.
LOS ÁNGELES · Nicole Kidman será parte del elenco de la serie ‘Lioness’, la historia creada por Taylor Sheridan para Paramount+, en la que además funge como productora ejecutiva.
Según la revista especializada Variety, Kidman dará vida a Kaitlyn Meade , una supervisora de la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadounidense) con mucha experiencia en el juego de la política.
Personaje
expuso el medio.
Kidman es reconocida actriz que ha ganados varios premios, entre ellos un Óscar.
La historia está basada en hechos reales y es protagonizada por la actriz canadiense Laysla De Oliveira, quien dará vida a Cruz Manuelos , una joven marina que ha sido reclutada por la CIA para unirse a al equipo Lioness Engagement para ayudar a acabar con una organización terrorista desde dentro.
“(Meade) Hará malabares entre las trampas de ser una mujer en la comunidad de inteligencia d e alto rango , una esposa que anhela la atención que ella misma ni siquiera puede dar y ser una mentora de alguien que se acerca sospechosamente al mismo camino rocoso en el que ella se ha encontrado”,
Además de Kidman y De Oliveira, el elenco también es tará compuesto por Zoe Saldaña, Jill Wagner, Dave An nable, LaMonica Garrett, James Jordan, Austin Hébert, Hannah Love Lanier, Stephanie Nur y Jonah Wharton.
Este trabajo afianza a Kidman en el plano televisivo, después de haber construido su carrera principalmente en cine en filmes como ‘Eyes
Wide Shut’ (1999) de Stanley Kubrick o el musical ‘Moulin Rouge!’ (2001) o ‘The Hours’, cuya actuación le dio un premio Óscar en 2003. Kidman ha participado en series de televisión como ‘Big Little Lies’ (2017), ‘The
Undoing’ (2020) o ‘Nine Perfect Strangers’ (2021), proyectos en los cuales también ha fungido como productora ejecutiva.
Por su parte, el actor, guionista y director Taylor Sheridan es responsa-
ble de la creación de títulos televisivos como ‘Yellowstone’ (2018), protagonizada por Kevin Costner, ‘1923’ (2022), con Helen Mirren y Harrison Ford a la cabeza, o ‘Tulsa King’ (2022), con Sylvester Stallone.
LOS ÁNGELES (EFE) · La última película de James Cameron, ‘Avatar: The Way of Water’, se mantiene a la cabeza de la taquilla de Estados Unidos con más de 86 millones de dólares recaudados durante su tercer fin de semana, lunes 2 incluido por ser festivo.
Según información del portal especializado Box Mojo Office, la suma recaudada por el filme durante el fin de semana alcanzó los 66,8 millones de dólares, sin contar el día de asueto.
Actualmente el filme de James Cameron cuenta con
más de 400 millones de dólares acumulados en taquilla nacional, y a nivel global ha logrado recaudar más de 1.401 millones de dólares, colocándose como el segundo filme más taquillero de 2022.
Hasta ahora, tan solo ha sido superada por ‘Top Gun: Maverick’, que alcanzó los 1.488 millones de dólares a nivel internacional en su tiempo en salas. De mantenerse la bonanza en taquilla de ‘Avatar’ , el filme protagonizado por Tom Cruise podría perder el título como el filme más taquillero de
2022.
‘Avatar: The Way of Water’ carga con el peso de ser la segunda parte de la película más taquillera de la historia, que alcanzó los 2.922 millones de dólares a nivel mundial.
Tras ‘Avatar’, la película más taquillera fue ‘Puss In Boots: The Last Wish’, que recaudó más de 22,5 millones de dólares en taquilla nacional, mientras que ‘Black Panther: Wakanda Forever’, continúa su camino en salas con 6,5 millones de dólares con el tercer puesto.
Después de estas cin -
tas está el biopic ‘Whitney Houston: ‘I Wanna Dance with Somebody’, con 4,8 mi-
llones de dólares y ‘Babylon’ de Damien Chazelle, con más de 3,4 millones de dólares.
The Way of Water’ continúa a la cabeza de la taquilla de EE.UU.DESTACADA. Foto de archivo de la actriz y productora australiana-estadounidense, Nicole Kidman. (EFE/ Isaac Esquivel) PERSONAJE. El actor Sam Worthington, Jake Sully en “Avatar: The Way of Water”, en una fotografía de archivo. EFE/Allison Dinner
Los sahumerios y las campanas de los rituales andinos se mezclan con los rezos y la fe católica en el día de los Reyes Magos en Bolivia.
LA PAZ (EFE) · Los sahumerios y las campanas de los rituales andinos se mezclan con los rezos y la fe católica en el día de los Reyes Magos en Bolivia, donde centenares de personas acuden a las iglesias para hacer bendecir a las imágenes del Niño Jesús y despedir la Navidad.
Afuera de la iglesia de San Francisco en La Paz se apostaron las vendedoras de ropa, coronas y diminutos zapatos que las personas compran para vestir la imagen del Niño Jesús antes o después de la misa, ya que muchos acostumbran a cambiarlo de indumentaria en esta fecha.
Tradición
nando de personas que cargan canastas de telas blancas, cajas decoradas, pequeñas camitas y casas hechas de madera, donde está la efigie del Niño Jesús e incluso algunos llevan todo el pesebre para que sea bendecido.
Cada 6 de enero se recuerda la visita de los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar al Niño Jesús en Belén y con esta celebración se cierra el ciclo de las fiestas navideñas.
Algunos escuchan la misa con varias de estas imágenes que pasan de generación en generación o cada integrante de la familia tiene su propio “niñito”.
bre en la Navidad.
“Siempre los traigo a misa de Reyes para poderlos recordar, darles una sahumada y comprarles una ropita más hasta el siguiente año”, comentó Mayra, quien prefirió no dar su apellido.
De la misma manera, Lucía expresó que fue para hacer bendecir a sus dos pequeños niños que llevan trajes de aguayo, un tejido andino de colores, y pedirles que siempre cuiden a su familia.
“Los que tengan niñitos que siempre los lleven a la misa, cuidan la casa y eso es lo que yo pediría, que no los abandonen”, recomendó.
En tanto la iglesia se va lle-
Por ejemplo Mayra, quien fue a escuchar la misa con cuatro Niños Jesús, contó que hace una década le regalaron una de las imágenes y que en anteriores ocasiones cuando fue a escuchar misa a San Francisco le obsequiaron en el mismo templo otras que las “adoptó” y que ahora forman parte de su pese-
Asimismo Lidia indicó que llegó hasta la iglesia con el niñito de su hija y sus nietas, que antes le pertenecía a ella, para escuchar con mucha fe la misa y pedir que todo este 2023 le vaya bien a su familia y que les dé mucha salud.
Lidia contó que su imagen del Niño Jesús es “travieso” porque en una ocasión le puso una vela y más tarde todos los pastos sintéticos del pesebre se quemaron y que en alguna oportunidad se desportillaron los dedos o los pies de la efigie y se cree que es porque “juega”.
° Al finalizar la misa, los feligreses van hasta las puertas de la iglesia para que sus imágenes reciban la bendición y al salir están los yatiris o sabios indígenas aimaras que esperan con campanas, incienso y copal para sahumar a las efigies.
Los yatiris pasan las imágenes por el humo del sahumerio y piden prosperidad para las familias o la persona que es dueña de la efigie.
“Nosotros no somos católicos ni cristianos, nosotros agradecemos de esta forma a nuestros ancestros milenarios como el padre sol y la madre luna”, explicó el yatiri Wilfredo Murga.
Agregó que este año también pidieron a través de los sahumerios a las imágenes por el medioambiente, ya que hay muchos cambios drásticos en el clima que destrozan los cultivos.
En otras iglesias del país se realizaron misas para las imágenes y repartieron comida o ropa a las personas de bajos recursos.
Después de dos años de suspensión, este evento volvió a las calles con carrozas gigantes y diseños llamativos.
FOTGRAFIAS: EFE/ MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDAPASTO (EFE) · Monos de colmillos gigantes, pulpos, piratas, ‘carros voladores’ e incluso algún que otro dragón recorrieron el viernes los siete kilómetros que conforman el Desfile Magno del quinto día del carnaval de Negros y Blancos de la ciudad colombiana de Pasto, capital del departamento de Nariño (suroeste).
Abriéndose camino entre una bruma blanca fruto de los juegos y batallas de talco, una treintena de carrozas y el mismo número de disfraces individuales y comparsas exhibieron el talento de los artesanos que trabajaron durante meses para volver a impresionar a locales y extranjeros con sus coloridas y faraónicas obras, tras dos años de paro por la pandemia.
Además de los gritos de “¡viva Pasto, carajo” que ema-
naban del público concentrado a ambos lados de la vereda carnavalera, las murgas animaron el ambiente al ritmo del son sureño y con instrumentos de percusión como el shekere o el bombo.
Este Desfile Magno coincide con el ‘Día de Blancos’, una jornada fiestera que encuentra su origen en el amanecer de un 6 de enero de 1912 en el que un grupo de bohemios trasnochados se encontraba en la casa de fiestas de ‘Las Robby’ celebrando el ‘Día de Negros’.
Llegada la mañana, uno de ellos se hizo con los polvos de talco de la joven con la que compartía su copa y, junto a sus contertulios, se lanzaron a las calles para arrojar este producto a los transeúntes que se dirigían a la iglesia, mientras gritaban “¡viva el día
de blancos!”, explicó el estudioso y exgerente del carnaval Leonardo Sansón.
Vírgenes ‘guaneñas’ y una mirada a Tomorrowland Entre las carrozas desfilantes destaca por su despliegue tecnológico, en forma de pantallas LED o cortinas de serpentinas, la propuesta del maestro Jairo Andrés Barrera dado que esto, según matizó, nunca antes se había visto en el pasacalles pastuso.
“Para la cortina de serpentinas nos inspiramos en grandes conciertos como el festival de música electrónica de Tomorrowland”, explicó.
En su caso, el nombre de la carroza es ‘Guaneña’, canción tradicional y término utilizado para referirse a las mujeres guerreras que defendían a su familia y región, acompañando a sus esposos en batalla.
“Nosotros acá le decimos guaneña a todas las mujeres. Es la mujer ternura, la mujer que enseña, la abuela”, aclaró Barrera al tiempo que explicó
que, al calor de esta premisa, decidieron incorporar a los bastidores de la carroza a otras dos guaneñas: la Virgen de Las Lajas, patrona de Nariño, y la pastusa Virgen de la Merced.
Por otra parte, con vocación de sensibilizar y generar conciencia acerca del impacto del ser humano en la naturaleza y bajo el nombre de ‘Inmortal’, la carroza del maestro José Vicente Revelo la encabeza un mono que representa al ser humano y sus intentos de sobreponerse por la fuerza a la naturaleza, perdiendo sus raíces y cultura.
Convencido de que “se es inmortal, cimentando cada día más nuestros valores e identidad”, Revelo destacó de su obra los rostros que encarnan a los “dueños” del saber: campesinos, indígenas, afrodescendientes o raizales; y a la figura de un niño que juega con un lobo como símbolo de la inocencia.
La noche antes del desfile, Barrera insistió en una entrevista con EFE desde su taller ubicado en el barrio pastuso de Anganoy, sobre la importancia de atraer a los más jóvenes ya que,
pese a que “hay mucho talleres que pasan de generación en generación, los chicos cada vez más optan por otros oficios”.
“Hay que tener en cuenta que esto es un oficio de cada año. Para los que decidimos profesionalizarnos en esto es un trabajo constante de todo el tiempo, pero es algo que se está perdiendo”, lamentó.
Para el artista el color representa una manera de captar a las nuevas generaciones de futuros maestros de las carrozas en la medida en que, como dijo una de las manos más jóvenes de su taller “eso es el carnaval: color, magia y una oportunidad para mostrar una versión que no se puede enseñar todos los días”.
Uno de los posibles implicados y el taxi usado para el robo fueron encontrados en Latacunga.
Un taxista recibió 30 días de prisión preventiva tras haber sido capturado por la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua al estar involucrado en el robo de medio millón de dólares entre dinero en efectivo y joyas que estaban en la caja fuerte de una casa ubicada en Ficoa, en Ambato.
Una adolescente de 17 años recibió a los agentes en la vivienda. Los uniformados constataron que varias de las habitaciones estaban desordenadas, los cajones habían sido abiertos y todo estaba rebuscado.
La diligencia en contra del sospechoso que fue capturado en Cotopaxi, se desarrolló el viernes en Ambato, donde fue judicializado.
A través del ECU 911 se supo del suceso, por lo que uniformados del Móvil Atocha – Ficoa, del Distrito Ambato Norte, acudieron al pedido de auxilio.
Todo comenzó el jueves, cuando uniformados que laboran en el sector de Mulalillo en Cotopaxi, aseguraron que una mujer que estaba maniatada fue hallada en el sector.
La ciudadana aseguraba que fue abandonada por ladrones que entraron a su casa ubicada en Ficoa, por lo que los uniformados llegaron al inmueble.
La menor aseguraba que los delincuentes se llevaron un valioso botín de joyas que le pertenecían a su madre, además de una considerable suma de dinero y varios documentos personales.
Ante el hecho, miembros de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fueron convocados. Para ese momento la víctima arribó también a su domicilio, contándoles a los gendarmes que tras dejar a sus hijos en una unidad educativa, al llegar a su vivienda fue sorprendida por una mujer que le dijo que quería saber más sobre un carro que la víctima estaba vendiendo.
Fue entonces que la presunta compradora llamó supuesta-
mente a su esposo, para hacer la compra del automotor. A la casa llegó un taxi del que se bajaron dos sujetos desconocidos.
Uno de los ciudadanos le aseguró estar interesado en el carro, por lo que quería probarlo antes de adquirirlo.
El hombre se subió en el asiento del conductor, mientras la víctima estaba de copiloto, y los otros implicados se embarcaron en el asiento posterior.
Era un robo En medio del recorrido, la afectada se dio cuenta de que algo no
estaba bien, por lo que empezó a forcejear con los antisociales, pero lograron inmovilizarla y le amarraron las manos, para así entrar a su casa.
Según la víctima, el robo asciende a 500 mil dólares, además, luego la volvieron a embarcar en su vehículo y la abandonaron en Cotopaxi. A la mujer le habrían dicho que esto era “un susto”, supuestamente hecho por alguien que ella conocía.
Las cámaras de seguridad del lugar fueron revisadas por los gendarmes. Allí se observó a los sujetos bajándose del taxi
y cómo se acercaron a la perjudicada.
Como las características del carro fueron vistas en el video, de inmediato se inició la búsqueda y localización del automotor, siendo localizado en Latacunga en el sector de Las Parcelas.
Al momento este robo se mantiene en indagación, mientras tanto la denuncia está en manos de las autoridades para que las investigaciones no terminen hasta dar con el resto de involucrados en este violento atraco. (MAG)
Policía desarticula a banda de ladrones que robaba en la Diablada
Una mujer fue víctima del robo de 2 mil dólares en efectivo, por tres delincuentes que la amedrentaron con un cuchillo. Este hecho se dio el viernes, en el cruce del pasaje Obispo Riera y Floreana IV, en Ambato.
Al parecer los ‘sacapintas’ conocían que la víctima tenía este dinero, pues la abordaron minutos después de haber salido de una entidad bancaria, ubicada cerca al redondel de La Cumandá.
A través del ECU 911 se conoció este caso. Policías del Móvil Letamendi del Distrito Ambato Sur, acudieron al pedido de ayuda.
En el sitio encontraron a una joven de 24 años, quien les dijo a los uniformados que acudió al banco para retirar el dinero.
Posterior a la transacción bancaria, guardó el efectivo
en la mochila que cargaba y caminó hacia la parada de buses ubicada en la avenida 12 de Noviembre, con el fin de abordar una unidad que la trasladara hasta Izamba, su lugar de residencia.
A decir de la perjudicada, cuando estaba a punto de subirse a la unidad de transporte urbano, dos hombres de aproximadamente 60 años se le acercaron y junto a ellos, una mujer.
La delincuente le habría dicho directamente a la afectada que “le dé la plata” y le mostró un cuchillo.
Bajo amenazas de muerte sometieron a la víctima para llevarla hacia el pasaje Obispo Riera donde le quitaron el dinero.
Posterior al ilícito, los antisociales se subieron a un carro de color verde, que según la testigo, no tenía placas y se fueron sin
dejar rastro.
Con los antecedentes descritos, los policías realizaron un patrullaje para intentar dar con el auto en el que se movilizaban los delincuentes, pero no los encontraron.
La denuncia sobre el suceso está en conocimiento de las autoridades, en lo que la Policía realiza las indagaciones del caso para dar con los maleantes y ponerlos a órdenes de la justicia. (MAG)
Una presunta banda dedicada al robo a personas fue desarticulada en Píllaro Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua los atraparon. Los delincuentes tenían varias evidencias en su poder.
Sucedió el viernes en el cruce de las calles Rocafuerte y Montalvo durante la Diablada Pillareña.
Los uniformados de la PJ mediante la aplicación de técnicas operativas y de investigación, conocieron sobre la presencia de ciudadanos que se estaban robando las pertenencias a los transeúntes que veían la Diablada.
Los uniformados lograron observar a cuatro hombres y a una mujer involucrados en los delitos, por lo que los detuvieron.
Los involucrados fueron identificados como Segundo T., de 25 años, quien registra tres procesos penales por robo. Luis V., de 24 años, registra dos detenciones ante-
riores, una en 2017 y otra en 2020, ambas por robo.
Cristian P., de 28 años, quien tiene antecedentes por investigación de infracciones; Naomi T., de 19 años, mantiene una causa judicial por hurto.
Edison T., de 25 años, no tiene aprehensiones ni procesos judiciales en su contra.
En poder de los implicados, los gendarmes encontraron 13 celulares de los que no pudieron justificar su legal tenencia, así como un canguro de cuero negro y 30 dólares en efectivo.
Todo esto fue fijado como indicio y guardado bajo cadena de custodia. Las cinco personas fueron aprehendidas y trasladad as a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato, para luego ser puestas a órdenes de un Juzgado de Garantías Penales. (MAG)
‘Sacapintas’ le roban 2 mil dólares a una mujer en Ambato
Da clic para estar siempre informado
Los creyentes asisten a un servicio ortodoxo de Navidad en la Iglesia de la Intercesión de la Virgen María, en Chisinau, Moldova. Los creyentes ortodoxos celebran la Navidad el 7 de enero, según el calendario juliano. (EFE/Dumitru Doru)