“Para la designación de los jefes, tenientes políticos, comisarios me mandan un listado de Quito desde el Ministerio de Gobierno”.
LILIANA TRÁVEZ
GOBERNADORA DE TUNGURAHUA
Página 2
Desde hace más de dos semanas en Ambato no se pueden matricular vehículos. Los usuarios están molestos y preocupados. Desde la Direccción de Matriculación del Municipio y desde la Agencia Nacional de Tránsito no se da una respuesta sobre el problema y menos aún una fecha de solución. Página 3
La ‘Liga Azul’ correísta se defiende en el TCE
Página 7
Nueva denuncia por asesinato de Villavicencio
Página 8
Asesinan a un joven al sur de Ambato Página 5
El legado político de Villavicencio está en el trabajo anticorrupción
Página 9
Alto déficit energético eleva riesgo de nuevos apagones
Página 10
TUNGURAHUA
CIUDAD
Tungurahua: designación de jefes y tenientes políticos ‘viene desde arriba’
La designación de jefes y tenientes políticos en las diferentes parroquias y cantones de Tungurahua está generando malestar. Representantes de algunos sectores de la provincia afirman que las autoridades nominadas por la Gobernadora no pertenecen a los territorios, provocando descoordinación a la hora de tomar las acciones en beneficio de sus comunidades.
En un audio que llegó hasta la redacción de La Hora, Liliana Trávez, gobernadora de Tungurahua, en reunión con algunos presidentes de los GADS parroquiales, conoció del malestar de los representantes ante esta situación, a lo que textualmente respondió. “Para la designación de los jefes, tenientes políticos, comisarios me mandan un listado de Quito desde el Ministerio de Gobierno”.
“Hasta el gobernador anterior se podía poner y sacar, hoy en mi administración ya no lo puedo hacer”, finalizó la intervención la Gobernadora.
Inconformidad
Saúl Chicaiza, presidente del GAD parroquial de Emilio María Terán de Píllaro, aseguró que, “de las 44 juntas parroquiales que conformamos en Tungurahua, más del 50% de los tenientes políticos no son de la zona”.
“En mi caso, han venido de Ambato, no tengo problema con eso, pero nunca pasan aquí, se les veía solo dos veces al mes, nunca hubo una mesa de trabajo, no conocían la zona, dejaban un papelito con el número, pegado en la oficina, mientras nosotros necesitamos que estén aquí de lunes a viernes”, dijo.
El funcionario agregó que realizarán en los próximos días un acercamiento formal a la Gobernación, “para que esto no nos vuelva a pasar, necesitamos gente que conozca el territorio, otros compañeros de otros GADS,
Liliana Trávez, gobernadora de Tungurahua, afirmó que el listado de dichas autoridades es enviado desde el Ministerio de Gobierno.
tienen el mismo problema”.
Jorge Edwin Villacrés, presidente del GAD parroquial de Montalvo, sostuvo que, pese a que la teniente política designada hace una semana, si bien “tiene la voluntad”, necesitarían que sea una persona que conozca de la zona.
“Hemos hecho la solicitud y requerimiento a la nueva Gobernadora para que nos den a gente de territorio , pero nos respondió que ella no es la que designa a los tenientes políticos, que la orden viene de arriba”, contó.
“Nos afecta que los tenientes políticos no sean de territorio, porque no conocen aquí lo que necesitamos, temas de seguridad, controles de establecimientos, productos caducados, es parte de lo que le compete conocer como problemáticas en territorio,
eso es importantísimo ”, agregó.
Situación
Amable Chaluis, presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare ) de Tungurahua, conoció de las quejas y desconcierto de algunos presidentes de los GADS parroquiales, y pese a que la entidad no es la encargada de dichas designaciones, llevaron a conocimiento de la au-
toridad competente el mensaje de los representantes.
“Más allá de que la queja sea de los presidentes, también es de la ciudadanía que tiene esta inconformidad, porque necesitan coordinación de trabajo en las parroquias con gente que sean del territorio”, dijo.
Asimismo, el funcionario citó que cuando ocurrió el deslave en Baños de Agua Santa, el teniente político de una de las parroquias afectadas, por no ser conocedor de territorio, no pudo realizar las coordinaciones oportunas del caso, en un momento crítico.
En la ley Existe el Estatuto Régimen Jurídico Administrativo, Función Ejecutiva (Erjafe) reformado y vigente desde 2020, en el que su artículo 24 determina que la potestad de
Designación desde el Ministerio
° María Fernanda Durán, subsecretaria de Articulación Intergubernamental, confirmó que en realidad existe un listado de nombres que han sido derivados desde el Ministerio de Gobierno para la ocupación de los cargos a tenencias políticas. La funcionaria explicó que, a través de un decreto emitido por esta cartera de Estado, se determinó que las políticas de selección y designación de tenientes políticos se darían a partir de ternas dispuestas de las que entonces la Gobernación podría hacer su elección.
Durán contó que dentro de esta dinámica se analizan los perfiles de los candidatos, que van desde revisar si poseen antecedentes penales, de alimentos y otros detalles. “Hemos tenido este inconveniente en todo el país, donde nos han dicho que cuando son de territorio muchas veces benefician el trabajo para ciertos sectores o a sus familias, entonces decidimos que sean personas de fuera que puedan trabajar con imparcialidad”, manifestó. No obstante, la subsecretaria aseguró que, si bien conocen del malestar de los dirigentes parroquiales, los acercamientos continuarán y si las quejas son persistentes analizarán los casos.
quien fuere Gobernador de una jurisdicción, debe cumplir con la designación de las jefaturas y tenencias políticas.
En el artículo 32, 35 y 36 del mismo cuerpo jurídico, rezan los requisitos para ocupar estas designaciones, en las que claramente se dispone que los seleccionados deberán ser mayores de 21 años, ser ecuatorianos y residir al menos cinco años en el territorio al que aspiran el cargo. (MGC)
PERSONAJE. Liliana Trávez, gobernadora de Tungurahua.
Problemas para matriculación vehicular en Ambato
Más de 15 días no se están matriculando carros en la ciudad. El sistema a cargo de la ANT estaría presentando fallas a nivel nacional.
Son más de 15 días que no se puede matricular vehículos en Ambato por fallas en el sistema AXIS 4.0 que está a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Los usuarios aseguran que los inconvenientes se habrían originado desde el 22 de julio del año en curso y que hasta el momento no han podido ser subsanadas por el ente competente.
Problemas
Juan Romero, oriundo de Imbabura, mencionó que por su trabajo se encontraba en Ambato y decidió matricular su carro en la ciudad, sin embargo, solo pudo realizar la revisión técnica.
“Nos dicen que no hay digitación, ya vengo dos veces a preguntar y desde la semana pasada no me entregan el esticker”, aseguró el sumario.
Su principal preocupación es que puedan multarlo durante el regreso a su ciudad natal Otavalo por no contar con la documentación habilitante.
Alexandra Salán está intentando matricular su vehículo desde el jueves 25 de julio sin éxito, ahora en agosto
no sabe si tendrá que pagar la multa de 28 dólares por no realizar el proceso a tiempo. El pasado lunes 5 de agosto volvió a consultar vía telefónica si es que ya estaba operativo el sistema, los funcionarios de la entidad le dijeron que talvez la próxima semana se atendería con normalidad.
Acciones
Jorge Sailema, director de Tránsito del Municipio de Ambato, dijo que al momento se desarrolla un sistema propio junto con la Dirección de Tecnologías para evitar este tipo de inconvenientes. El funcionario indicó que los usuarios están realizando con normalidad la revisión vehicular y que esperan que el nuevo sistema pueda estar funcional el miércoles 14 de agosto del año en curso.
Respecto a los usuarios re-
Tramo de la avenida Manuela Sáenz cerrará
dos días
Un tramo de la avenida Manuela Sáenz, sur de Ambato, cerrará el viernes 9 y sábado 10 de agosto de 2024.
Desde las redes sociales de la Empresa Eléctrica Ambato (Eeasa) se comunicó que los motivos del cierre son trabajos de mantenimiento en las redes eléctricas del sector.
El tramo de la avenida Manuela Sáenz que estará deshabilitado consta desde la avenida Quis Quis hasta la Antonio Clavijo, alrededor de ocho cuadras en línea recta.
entre otras.
Desde la Eeasa se mantiene habilitada la línea directa 136 y también el WhatsApp 09 96 21 13 49 para que los usuarios puedan informar cualquier novedad sobre el cierre de vías.
De acuerdo con el cronograma de la Ley de Feriados, el próximo descanso nacional se conmemora el sábado 10 de agosto de 2024.
Dólares es la multa por no matricular el vehículo la fecha designada.
DATO
El sistema AXIS que se utiliza en todo el país está a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito.
zagados dijo que serán atendidos con normalidad cuando se restablezca el sistema y que los conductores no serán multados por los Agentes de Tránsito en Ambato.
Para ampliar la información se intentó contactar también con el Jefe de la Unidad de Matriculación del Municipio, quien hasta el cierre de esta edición no ofreció declaraciones.
Para contrastar toda la información un periodista de La Hora acudió a las instalaciones de la Agencia Nacional de Tránsito en Ambato, en donde se indicó que la persona a cargo de comunicación estaba de vacaciones y que la secretaría a cargo de sus funciones no se encontraba en el lugar. Al solicitar un contacto una de las funcionarias aseguró que no estaba autorizada a compartir el número de la nueva directora, Emma Rodríguez , quien asumió funciones el martes 6 de agosto de este año, asimismo, indicó que no cuentan con ningún teléfono fijo en la institución. (RMC)
Se recomienda a los moradores del sector y personas que circulan por la zona tomar vías alternas como la avenida Víctor Hugo, o las calles Barcelona, Córdova,
Como la fecha cae en fin de semana, la normativa indica que se traslade al viernes anterior para formar un puente de tres días.
En ese sentido, el feriado por el Primer Grito de la Independencia se realizará desde el viernes 9 al domingo 11 de agosto. (RMC)
ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas,
CIERRE. La intervención se realizará en la avenida Manuela Sáenz.
INSTALACIONES. La Unidad de Matriculación Vehicular se ubica en Shuyurco.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO
Las “mentiras imaginadas” del dictador
Nicolás
Maduro, el dictador, ha acusado a TikTok e Instagram de llevar adelante un golpe de Estado “ciber-fascista y criminal” en Venezuela. Los considera “instrumentos multiplicadores conscientes” del odio y el fanatismo. En su discurso frente a las milicias, pidió recomendaciones “del más alto nivel de seguridad de la nación” para protegerse de tan perversos enemigos. Horas más tarde, también denunció que detrás de WhatsApp se esconden fascistas cobardes que amenazan a los jóvenes patriotas y revolucionarios venezolanos. “Voy a romper relaciones con WhatsApp”, gritó. Para el dictador se trata de “una lucha espiritual entre el bien y el mal”, en la que ’Elon “Mocs’” encarna al diablo.
Hace aproximadamente 70.000 años, el Homo sapiens conquistó el planeta, provocando la extinción de otras especies como Homo soloensis, Homo denisova y Homo neandertal, y hace 30.000 años, inició la llamada revolución cognitiva, poniendo a prueba las capacidades de aprendizaje y comunicación del ser humano. Yuval Noah Harari se refiere a la “teoría del chisme” (Gossip theory), aquella que explica nuestro dominio del mundo gracias a la evolución de un lenguaje único para la socialización y cooperación, cuyo verdadero poder está en la capacidad de crear “realidades imaginadas”, ficciones compartidas colectivamente.
Los Estados, las leyes, los derechos humanos, la democracia, son realidades imaginadas, creencias comunes que ejercen una gran fuerza en nuestro mundo. Hoy, el dictador arremete contra estas creencias que hacen posible nuestra convivencia pacífica y recogen un aprendizaje colectivo a lo largo de la historia. Hoy los “chismosos” levantamos nuestras voces y honramos el legado de nuestros antepasados valiéndonos de todas las herramientas tecnológicas que el dictador quiere controlar, para combatir su mentira imaginada sobre un mundo hecho a su medida, en donde no hay espacio para la cooperación, mucho menos para libertad.
Caos y más caos
Transitar en horas pico por las principales calles y avenidas del centro de la ciudad se ha convertido en una odisea. Basta con que un semáforo falle o que los agentes de tránsito intenten agilizar la movilidad en las zonas céntricas para
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.221
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Doloroso aniversario por Villavicencio
Mañana se cumple un año del asesinato de Fernando Villavicencio , el político y periodista que buscaba con esperanza la Presidencia de la República en el 2023. Pero los 12 meses que han transcurrido han sido insuficientes para que todos los autores del atroz crimen hayan sido atrapados, juzgados y condenados.
Los esfuerzos de la Fiscalía para buscar a los culpables únicamente han servido para condenar a una parte de los sicarios, la que quedó con vida. Siete fueron asesinados en dos cárceles y se desconoce quiénes lo hicieron.
Pero de los autores intelectuales, quienes ordenaron y pagaron por el crimen, no se sabe nada. Tampoco de las averiguaciones del FBI. Es más, en junio, la Comisión Ocasional de la Asamblea llegó a determinar que la Policía evade culpas y que el Ministerio del Interior se escuda en la reserva de la información para no pronunciarse.
Esto, en definitiva, ha dejado en
indefensión a los deudos, quienes han mencionado que se han sentido solos en este proceso.
La familia, la viuda e hijos de Fernando Villavicencio, luego de este aniversario harán una denuncia contra policías y políticos. Ellos buscarán dar con los personajes que dieron la orden. Así, la Justicia tendrá una nueva oportunidad de esclarecer este caso, que cambió para siempre la imagen y la vida política del país.
No obstante, en este aniversario, el país también puede recordar que el principal legado de Fernando Villavicencio es su trabajo anticorrupción, en el periodismo y en la política. Sus denuncias precisas y bien fundamentadas son la base para grandes casos que mantienen a criminales encarcelados o fuera del país.
De hecho, el país todavía puede esperar resultados de las últimas denuncias que dejó en la Fiscalía General del Estado sobre el sector petrolero. Incluso, un año después de su asesinato.
que todo se vuelva un caos. La alta densidad vehicular, que hace años ya colapsó las estrechas calles, junto con la proliferación de comercios en las avenidas Cevallos, 12 de Noviembre, Atahualpa y Víctor Hugo, y la ausencia de políticas públicas de gestión del tránsito, han transformado a la ciudad en un lugar intransitable en determinados horarios. A esta problemática, que ni la actual ni la anterior administración municipal han intentado solucionar, se suma la falta de una cul -
tura vial tanto de conductores como de peatones. Los chóferes, con su comodidad e irrespeto, convierten las estrechas vías en estacionamientos de doble fila, ignorando a los peatones, promovido por la falta de sanciones por parte de los agentes de tránsito. Por otro lado, los peatones, a pesar de tener la preferencia en determinadas situaciones, juegan a una carrera contra los automotores, convirtiendo las calles en un peligroso juego de velocidad. La informalidad, espe -
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Sobre límites de velocidad y otras infracciones
Recientes
disposiciones municipales en la ciudad de Quito establecen que el límite de velocidad dentro de la ciudad será de cincuenta kilómetros por hora, estableciéndose multas significativas si se lo rebasa, y más si se rebasa el de sesenta, lo que acarrearía inclusive la pena de prisión. Si bien estamos conscientes de que hay muchas personas que van a exceso de velocidad, también hay que atender a temas de seguridad en diferentes horarios y sectores donde el tráfico es más ágil, a fin de que se tengan todos los datos al tomar decisiones que pueden afectar al tráfico vehicular, ya de por sí pesado y bastante caótico en la ciudad de Quito. Me parece que hay que tomar decisiones que globalicen la problemática del tráfico, como por ejemplo, dar un mayor servicio y más eficiente a través del transporte público, la construcción de parqueaderos subterráneos en diversas partes de la ciudad, extender el servicio del metro o pensar también en la construcción de un tren elevado hacia los valles aledaños a la ciudad, desde donde provienen decenas de miles de vehículos cada día, lo que vuelve todavía más congestionado el tránsito en la ciudad.
Si se atienden todos los factores que inciden en una mejor y más segura circulación por las calles y avenidas, seguramente tendremos mejores resultados. Por otro lado, la mayoría de los accidentes, muchos de ellos mortales y catastróficos, ocurren en las carreteras o en las vías de acceso a la ciudad, en avenidas como la Simón Bolívar y la Ruta Viva. Tal vez lo más adecuado sería ejercer más control sobre esas vías y dar disposiciones específicas sobre las mismas.
Otro tema no menos importante es lo que tiene que ver con el control del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias que indudablemente disminuyen la capacidad de reacción cuando están al volante quienes las han consumido.
cialmente en el casco urbano central, ha tomado las aceras de las principales vías. En la calle Vargas Torres, por ejemplo, se ha apoderado incluso de la calzada, obligando a los peatones a caminar por las estrechas calles, con el riesgo constante de ser arrollados por conductores imprudentes que creen estar en una película de ‘Rápidos y Furiosos’. El servicio de transporte público tampoco ha mejorado en el último lustro. Viajar en autobús es sinónimo de incomodidad e inseguridad. Sus conducto-
res convierten las avenidas en pistas de carrera y la delincuencia acecha a los usuarios dentro de las unidades. La ciudad necesita urgentemente el diseño e implementación de un plan estratégico de movilidad, construido en conjunto con todos los actores de la sociedad civil, la municipalidad y la academia. Este plan debe solventar la angustiante saturación del tránsito, articular proyectos de infraestructura acordes con el crecimiento urbano y, sobre todo, priorizando a los peatones.
CARLOS ARELLANO
Joven es asesinado a balazos en el sur de Ambato
El cadáver del joven quedó en la vereda de la calle Valdivieso y avenida Bolivariana, sobre las causas que motivaron el violento crimen aún no se conocen los detalles.
Un joven fue asesinado a balazos la tarde de este miércoles. El violento hecho de sangre sucedió en el cruce de la calle Valdivieso y avenida Bolivariana, a pocos metros del ingreso al Paso Lateral Sur de Ambato
Al ECU 911 se elevó la alerta del ataque, por lo que paramédicos y personal policial fueron dispuestos al lugar del suceso. Preliminarmente se supo que la víctima era un joven de nacionalidad venezolana de aproximadamente 19 años de edad.
Cuando el personal de atención prehospitalaria llegó, solo confirmó el deceso del infortunado quien, al parecer, presentaba heridas de bala en la cabeza. Con una sábana blanca fue cubierto el cadáver.
Muerte
Testigos que prefirieron no revelar su identidad , aseguraron haber escuchado disparos, mientras el infortunado quedó muerto en la calle. Supuestamente, otro hombre también habría sido atacado resultando herido en el incidente, pero este dato, hasta el cierre de esta
CIFRAS
24 MUERTES
Violentas se han registrado hasta el momento en Tungurahua en lo que va de este 2024.
Preliminarmente se conoció que los disparos que recibió la víctima fueron en la cabeza. EL DATO
edición, no se confirmó.
De ahí que personal de la Dinased y Criminalística acudieron para levantar indicios y trasladar el cuerpo sin vida del joven.
El área fue acordonada para evitar el paso de la gente que estaba apostada en los alrededores observando y murmurado sobre el suceso.
Cerca, sus familiares también gritaban y lloraban consternados. “Por qué me lo mataron a él”, “mi amor te amo, despierta”, era parte de lo que una mujer decía desesperada.
Esto mientras intentando acercarse al cadáver repitiendo, “solo déjenme darle un beso”, pero la Policía no se lo permitió debido al
protocolo que de rigor que se desarrollaba en la escena.
Al parecer la víctima residía en una humilde propiedad en la avenida Bolivariana, muy cerca de donde lo asesinaron.
Procedimiento
Varios indicios fueron fijados y levantados por los gendarmes, a sí como los restos del infortunado que fueron trasladados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de A mbato para ser sometidos a la autopsia de rigor
Los oficiales a cargo del procedimiento no quisieron emitir criterio alguno, aduciendo que al paso de las horas intentarían recabar más información para exponerla ante los medios de comunicación.
Hasta culminar esta cobertura, no hubo pronunciamiento oficial alguno sobre este hecho nuevo hecho de sangre registrado. (MGC)
DECESO. El cuerpo sin vida del infortunado quedó en la calle cubierto con una sábana.
Luchadoras ambateñas clasificaron al panamericano de muay thai
Maite Vargas, Renata Vargas y Doménica Peralta ganaron el campeonato nacional de este deporte y representarán al Ecuador a nivel internacional.
Las luchadoras ambateñas Maite Vargas , Renata Vargas y Doménica Peralta obtuvieron el primer lugar en el Campeonato Nacional de Muay Thai que se realizó el pasado fin de semana en el Coliseo Voltaire Paladines Polo en Guayaquil.
Las deportistas que pertenecen a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua demostraron su superioridad en el tatami (superficie donde se pelea) entre 80 luchadoras de siete provincias del Ecuador, quienes fueron parte del evento y clasificaron al Panamericano de Muay Thai 2024 que se realizará en Canadá.
Talento
Maite Vargas (15 años) y Renata Vargas (11 años) son hermanas, es por eso que practican este deporte desde muy pequeñas, la primera lo hace desde que tenía 3 años y la segunda empezó cuando cumplió 8 años. Ambas fueron las mejores en sus respectivas categorías y esperan seguir cumpliendo sus objetivos para alcanzar su mayor sueño que es llegar a la división femenina de la UFC.
“La verdad me gusta lo brusco desde que era chiquita, el muay thai es una forma de desahogarme para mí y desde que tenía 3 años empecé a patear. Representar
EL DATO
El campeonato Panamericano de muay thai 2024 está previsto que se dispute del 25 al 28 septiembre en Canadá.
EL DATO
El muay thai, también conocido como thai boxing o boxeo tailandés es el deporte nacional y el arte marcial procedente de Tailandia. Se desarrolló hace varios cientos de años como una forma de combate cuerpo a cuerpo.
al Ecuador es un orgullo y quiero dejar en alto el nombre del país y la provincia”, manifestó Maite.
Para Renata Vargas a pesar de ser la menor de las tres deportistas , tener su primera participación internacional significa mucha responsabilidad y espera hacerlo de la mejor manera para que su familia se sienta muy orgullosa.
“Respetando a mi rival no fue tan difícil la competencia nacional, porque me sentí bien peleando y cumplí con toda la planificación de mis entrenamientos. A mí me gusta practicar este deporte porque aprendí cómo defenderme y me siento feliz cada vez que estoy en combate, porque no me duele nada. Representar al país a nivel internacional es algo que motiva para llegar a ser la mejor peleadora del mundo”, contó Renata.
Consolidación
La ambateña Doménica Peralta (15 años) cumplirá su segunda participación internacional, ya que el 2023 fue parte de la selección ecuatoriana en el torneo sudamericano. Ahora busca demos-
trar su progreso deportivo para consolidar su accionar sobre el tatami.
“Logramos el objetivo que tenía al ganar la pelea final en tres rounds con mi rival de Santa Elena . Me gusta mucho el muay thai porque se utilizan las piernas y los brazos, al principio no conocía mucho, porque entrenaba kick boxing, pero ahora me gusta muchísimo. Me siento muy emocionada por representar nuevamente al país y le dedico mis combates a mi familia, pero sobre todo a mi hermana que me apoya siempre”, dijo Doménica.
Trabajo
Las luchadoras ambateñas realizan sus entrenamientos de lunes a viernes alrededor de cuatro horas al día bajo la supervisión del entrenador ambateño Mario Vargas , quien lleva 22 años practicando el muay thai y con su experiencia trata de potenciar el desempeño de las deportistas.
“Con Maite y Renata tene-
mos largo tiempo de entrenamiento, desde que tenían 5 años han estado entrenando conmigo y la verdad es que son muy fuertes. Con Doménica llevamos tres años seguidos entrenando, porque ella se formó en otro dojo. Las tres son muy talentosas en este deporte que es uno de los más peligrosos del planeta”, comentó Vargas.
Además, considera que últimamente la práctica femenina en deportes de combate ha crecido, porque los padres de familia inscriben a sus hijas para que puedan tener nociones de defensa personal por la inseguridad del país.
“Los padres de familia vienen cada vez más a inscribir a las chicas para que puedan defenderse. Este deporte es muy lindo, pero nuevo en el ciclo olímpico, es por eso que pedimos el apoyo de la empresa privada o entidades públicas para poder participar en los Panamericanos . El gobierno casi no nos da rubro económico”, finalizó Vargas. (JR)
Representar al Ecuador es un orgullo y quiero dejar en alto el nombre del país y la provincia”.
MAITE VARGAS, LUCHADORA AMBATEÑA.
Me siento muy emocionada por representar nuevamente al país y le dedico mis combates a mi familia, pero sobre todo a mi hermana que me apoya siempre”.
DOMÉNICA PERALTA, LUCHADORA AMBATEÑA.
A mí me gusta practicar este deporte porque aprendí cómo defenderme y me siento feliz cada vez que estoy en combate, porque no me duele nada”.
RENATA VARGAS, LUCHADORA AMBATEÑA.
TALENTO. Doménica Peralta, Renata Vargas y Maite Vargas clasificaron a los Juegos Panamericanos de Muay Thai 2024.
AUDIENCIA. El juez del Tribunal Contencioso Electoral, Fernando Muñoz, escuchó los alegatos de las partes procesales.
Fuego cruzado en la audiencia contra vocales correístas del Cpccs
El Juez del TCE que sustancia la causa contra los vocales del Cpccs cercanos al correísmo, delibera su decisión. Un fuego cruzado de argumentos, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada.
Hubo fuego cruzado. Previo a que el juez del Tribunal Contencioso Electora l (TCE), Fernando Muñoz , emita una resolución sobre una denuncia por presunta infracción electoral que se tramita en contra de cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo, demandantes y demandados protagonizaron un encendido debate en medio de la audiencia de alegatos y pruebas.
La diligencia, desarrollada el 7 de agosto de 2024, se instaló cerca de las 10:30 y concluyó pasadas las 18:00. Argumentos y descalificaciones, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada. Los activistas Pamela Troya y Santiago Becdach, quienes el 26 de junio de 2024 ingresaron al TCE la
querella, pidieron al juez la destitución de los consejeros Augusto Verduga, Yadira Saltos (principales); Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga (suplentes), y se les retire los derechos políticos por cuatro años.
La consecuencia de una eventual destitución, en caso de que el TCE acepte la denuncia, evitaría la participación de los consejeros en las elecciones de 2025.
Candidatos promovidos por la Revolución Ciudadana Becdach expuso ante el juez del TCE que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos encasillados en la denominada “Liga Azul”, eran promovidos por el movimiento Revolución Ciudadana, y que incluso compartieron
espacios con el expresidente Rafael Correa.
Señalaron, además, que los ahora vocales del Cpccs incurrieron en una infracción electoral muy grave por no cumplir con la normativa vigente.
Pamela Troya y Santiago Becdach se refirieron a que la Ley Orgánica del Cpccs y el Reglamento para la Promoción de Candidatos a Consejeros dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo de Participación no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.
“Se supone que los candidatos al Cpccs deben partir de p rocesos ciudadanos sin ninguna vinculación política ”, dijo Troya. Sin embargo, comentó, el movimiento Revolución Ciudadana, de manera “vil y descarada”, promovió a sus
aspirantes al Cpccs, utilizando, incluso los colores del movimiento y usando frases como “Antes estábamos mejor”.
Los denunciantes agregaron que por estas mismas consideraciones, el TCE ya sentenció al expresidente del Cpccs, Alembert Vera, por infracción electoral grave, quien el 8 de mayo de 2024 fue sancionado con la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.
Consideraron que esta denuncia se sustenta en dicha jurisprudencia , por lo que esperan que el TCE actúe en derecho destituyendo a estos funcionarios “tramposos” que entraron con argucias al Cpccs, valiéndose de un segmento electoral de la Revolución Ciudadana y poniendo en peligro los derechos de participación del resto de candidatos al Consejo, agregó Becdach.
Este activista espera que una sentencia favorable siente un precedente para las elecciones de nuevos vocales en 2027.
A su turno, los abogados de los imputados pidieron al juez archivar la denuncia por “maliciosa y temeraria”. Yadira Saltos , consejera del Cpccs, dijo estar “totalmente tranquila y convencida que los jueces del Contencioso Electoral actuarán en derecho”.
Asimismo, desestimó la acusación de que en campaña usaron los colores de la Revolución Ciudadana. “Esa no es una infracción electoral. Los colores son universales. Además, en el Reglamento del Cpccs no se prohíbe la utilización de un color determinado”.
El Juez del TCE que sustancia la causa contra vocales, y que delibera su decisión, tras escuchar las pruebas de cargo y de descargo, es el mismo al que el asambleísta del correísmo Roberto Cuero le quiere enjuiciar por presunta vulneración de la independencia judicial, por haber intervenido en una causa, por vulnerar el principio de celeridad procesal, y por supuesta arrogación de funciones. (SC)
Caso Villavicencio: nueva denuncia apunta contra policías y políticos
A un año del asesinato de Fernando Villavicencio, su esposa, Verónica Sarauz, anuncia que presentará una denuncia para que la Fiscalía emprenda una investigación por delincuencia organizada. Uno de los objetivos es determinar el rol de la cúpula policial de entonces, ya que tras el magnicidio no hubo bajas.
Luego de que un francotira dor hirió al candidato presi dencial de Estados Uni dos, Donal Trump, la directora del Servicio Secreto , Kimberly Cheatle, renunció a su cargo.
En Ecuador, Fernando Villavicencio fue asesinado tras un mitin de su candidatura presidencial; y en la Policía Nacional – organismo que ofrecía seguridad –hubo ni una sola baja.
Para Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, toda la cúpula de la Policía “debió haber salido” tras el magnicidio.
También dice que “habría que preguntarle al expresidente Guillermo Lasso por qué no quiso ‘cortar cabezas’ cuando asesinaron a Fernando. Esperó incluso a que asesinen a los siete sicarios restantes para ahí, recién, librarse del entonces comandante Fausto Salinas”. Sarauz es clara. Afirma que el crimen de Fernando Villavicencio “no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”, y que Juan Zapata – entonces ministro del Interior – debió salir de su cargo, al igual que los generales Fausto Salinas, César Zapata y otros altos mandos de la Policía que fueron mencionados durante el juicio a cinco personas.
Por eso, Sarauz y su defensa legal preparan una denuncia por delincuencia organizada para que la Fiscalía investigue a políticos, policías y más actores involucrados en el asesinato.
Generales señalados
Cristian David C., oficial de la Policía y jefe de la cápsula de seguridad de Fernando Villavicencio, relató – durante el
PERSONAJE. Un estudio de expectativa de vida del INEC señaló que Fernando Villavicencio pudo vivir hasta los 77 años.
El crimen de Fernando Villavicencio no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”
VERÓNICA SARAUZ VIUDA DE FERNANDO VILLAVICENCIO
juicio – que sus superiores “hicieron caso omiso” a sus requerimientos ante el riesgo de muerte que tenía el político y periodista.
El riesgo de muerte de Villavicencio, según su esposa, era del 93%, el mismo nivel que ahora tiene ella. Pese a eso, la cápsula de seguridad estaba conformada por solo cinco personas: un jefe de seguridad, un sargento y tres cabos.
De hecho, dos personas habían renunciado a la cápsula de seguridad por falta de recursos, ya que su movilización era “autofinanciada”.
El Capitán de la Policía dijo que la camioneta en la que se movilizaba el candidato no contaba con la seguridad para contener las balas.
Agregó que los servicios de Inteligencia no le entregaban informes sobre amenazas. Además, dijo que solicitó a la Dirección Nacional de Protección, armas largas para resguardar a Villavicencio, pero no fue hasta el 10 de agosto de 2023 – un día después del asesinato –que le llamaron a decir que recoja las armas. “Pero no las recogí, ya no era necesario”.
El hombre que resguardaba a Villavicencio desde 2022 lamentó que pese a que “suplicaba” por recursos para la seguridad del candidato, sus superiores lo ignoraron.
Cristian David C., mencionó – bajo juramento – a quienes conformaban la cúpula policial que los ignoró: los tenientes coroneles William Guevara y Santiago Martínez Jácome, entonces directores nacionales de Seguridad y Protección de la Policía.
Mencionó también a los generales Fausto Salinas, excomandante de la Policía; César Zapata, exdirector de Operaciones, quien fue ascendido a comandante General; y, Manuel Samaniego, exdirector de Inteligencia.
Nueva denuncia contra “todos” Sarauz indica que colocará una denuncia ante Fiscalía por delincuencia organizada con fines de asesinato. “Porque fue un complot que se organizó para acabar con su vida”.
Sobre qué rol tuvo la cúpula policial, Sarauz dice que tiene la certeza absoluta de que “el crimen de Fernando no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”.
Hugo Espín, abogado de Sarauz, explica que la próxi-
Homenajes al cumplirse un año del asesinato de Fernando Villavicencio
° Este 8 de agosto de 2024 se realizará un panel llamado ‘Voces Valientes: periodismo, libertad de expresión y crimen organizado en Ecuador’, en la UNP- norte de Quito.
ma semana llevarán la denuncia. Lo que presentarán será una notitia criminis con información de varios casos (como Metástasis y Purga) que le servirá a la Fiscalía para emprender una nueva investigación. Verónica Sarauz fue clara al conversar con este Diario. Van contra todos. “Los que se enteraron una semana antes, los que callaron el crimen, la cúpula. Todos”, recalcó Sarauz.
° El 9 de agosto de 2024, desde las 10:00, se desarrollará una ceremonia religiosa en la Iglesia San Agustín, en Quito. Y, a las 11:00, se llevará a cabo un tributo a Villavicencio, en la Sala Capitular de San Agustín.
Hay cinco personas sentenciadas por el asesinato de Fernando Villavicencio. Ninguno es el autor intelectual.
OFICIO Nº 47-N54CQ-JIVG-2024
QUITO, A 05 DE AGOSTO DE 2024
E X T R A C T O
NOTARIA QUINCUAGESIMA SEXTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en esta misma Notaría, el cinco de agosto del año dos mil veinte y cuatro, los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, procedieron a Liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Sentencia emitida por el Juez Décimo Segundo de lo Civil de Pichincha, el veinte de octubre de mil novecientos noventa y cuatro, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el veinte y siete de octubre de mil novecientos noventa y cuatro. A posterior los antes nombrados se divorciaron por Sentencia emitida por el Juez Tercero de lo Civil de Pichincha, de fecha veinte y cinco de septiembre del mil novecientos noventa y ocho, marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el catorce de diciembre de mil novecientos noventa y ocho. La transferencia del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo seis (6) de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número cuatrocientos seis (406), de veinte y ocho (28) de noviembre del año dos mil seis (2006), que a su vez reforma el Artículo dieciocho (18) de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral veinte y tres (23) faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, correspondientes de ser el caso, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, del presente extracto de la Liquidación del Patrimonio de la extinta sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, otorgada mediante escritura pública de fecha cinco (5) de agosto del año dos mil veinte y cuatro (2024), bajo el número de Protocolo 20241701054P01872, en esta misma Notaría, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Sírvase Usted Señor Registrador marginar en los libros correspondientes a su cargo.
Legado político de Fernando Villavicencio sigue latente
El asesinato de Fernando Villavicencio cambió la política en el Ecuador. Aunque no dejó uwna estructura u organización que siguiera sus ideales, la lucha contra la corrupción y su diálogo directo con la ciudadanía seguirán marcando al Ecuador por mucho tiempo.
El asesinato de Fernando Villavicencio marca un antes y un después en la política ecuatoriana. El espacio ganado por la ejemplar figura de Villavicencio se mantiene vacío, y a la vista pocas personalidades y líderes políticos pueden atreverse a levantar su bandera y retomar su lucha
Según el cristal con el que se observe el impacto de Villavicencio, se pueden observar logros y un legado . Para algunos, su labor política llegó como consecuencia de su accionar desde el ejercicio del periodismo investigativo y de las denuncias de corrupción que desnudaron a un régimen correísta que pretende retomar el poder a pesar de los señalamientos de corrupción de sus principales líderes en el país y en el extranjero.
La fecha puede ser considerada incómoda para las organizaciones políticas que inician desde este 9 de
agosto los procesos de democracia interna y sus convenciones nacionales para designar a sus binomios presidenciales, de cara a las elecciones del domingo 9 de febrero del 2025
Espacio vacío y difícil de llenar Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, conversó brevemente con
Imagen de Fernando Villavicencio
en la campaña presidencial
° La imagen de Fernando Villavicencio se cierne sobre el proceso electoral por venir, aunque para algunos factores políticos la figura del candidato y periodista es molesta por su significado en la lucha contra la corrupción, para otros podría convertirse en un factor para tratar de conectar con el electorado.
Amanda Villavicencio rechazó la idea e indicó que el uso del nombre de su padre es una “infamia”: “Cualquier persona que quiera utilizar el nombre, la imagen, o la lucha de mi padre, me parece que son unos infames. Nosotros legalmente tenemos registrada la imagen y el nombre de mi padre, así que cuando veamos que se esté usando de esa manera, tendremos que iniciar acciones legales”.
Lamentó que candidatas como Andrea González Nader, a pesar de haber señalado que no utilizaría la imagen de Fernando Villavicencio para su campaña presidencial, en la actualidad lo hace. Dejó claro que este accionar “es muy decepcionante, porque Andrea tenía un futuro político prometedor, pero con esto que hace en principio, mentirle a la gente diciendo que no lo va a usar y luego sí lo usa, solamente ella exhibe sus intenciones”.
Sobre el Movimiento Construye, puntualizó que la organización política no ha sabido defender el legado de su padre y “ni siquiera se ha podido consolidar como una fuerza política en la AN”.
LA HORA, indicando que en la actua lidad el espacio que ocupó su padre no ha podido ser cubierto y en el horizonte no se vislumbra una figura similar.
“Por ahora no se ha podido visibilizar aún ese legado. Hay un hueco profundo , porque Fernando lo que hacía con valentía, con documentos, con una amplia carrera periodística, pudo seguir realmente estos casos de corrupción emblemáticos ”, dijo.
Destacó Amanda Villavicencio que la política ecuatoriana en este tiempo vive un momento de inflexión , entre la vieja y la nueva política que se desarrolla en el país.
Desde su punto de vista, “solo los nuevos espíritus que tengan ganas”, que no acompañen a las viejas fuerzas políticas, “que no tengan rabo de paja , van a poder fundamentar y fundar una nueva clase política en el Ecuador”.
Advirtió que, en el país, la figura de Villavicencio debe erigirse sobre una nueva generación política: “ La semilla se ha sembrado , pero que aún no hay nadie que pueda tomar ese legado”.
Villavicencio está presente en cada fiscalización que se realiza para no solo esclarecer, sino combatir la corrupción en el país. Fernando era un hombre de bien y que no tenía temor de denunciar”, apuntó Galarza.
La asambleísta advierte que es el ejemplo de Villavicencio el que incentiva “ahora a muchos a denunciar, aún a sabiendas de lo riesgoso que puede resultar y lo incómodo que es para ciertos grupos. Ahí está siempre esa valentía que Fernando demostró por años”.
Oscar Terán Terán , activista político y amigo de Fernando Villavicencio, coincidió con Amanda al señalar las cualidades que hacían única su personalidad y su liderazgo “Él era un tipo único , no tenía una estructura partidaria, no tenía una organización que le sustente. Su contacto político era de él con la gente . No tenía un segundo a bordo, no tenía una directiva, no tenía una organización financiera”, recordó Terán a LA HORA.
Recalcó que dentro de la “soledad” en la que trabajaba Villavicencio permitió enaltecer su figura. “Es e n la soledad donde los hombres se hacen grandes, porque en la soledad es donde se confirman las convicciones de los seres humanos”.
Legado de denuncia presente
La asambleísta del Movimiento Construye , Ana Galarza , manifestó a este Diario que el legado de Fernando Villavicencio sigue vivo en la Asamblea Nacional, a pesar de los intentos de silenciar sus denuncias. “El legado de Fernando
Al ser consultada sobre las investigaciones que dejó Villavicencio en la Asamblea Nacional y los resultados de estas, Galarza puntualizó que su labor investigativa dejó varios casos, de una u otra manera, abiertos para que continúen investigándose: “No solo en la Asamblea, sino algunos que ahora mismo vemos en Fiscalía y son de conocimiento de toda la ciudadanía, como Metástasis y Purga”.
Un legado en la denuncia El periodista y sustituto de la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, Christian Zurita, durante una entrevista concedida a LA HORA destacó que, si existe un legado sobre la figura de Fernando, está ligado a la denuncia contra la corrupción. Destacó que el objetivo y la motivación de Villavicencio era investigar y denunciar con pruebas los hechos de corrupción que se registraban en la administración pública
“Si existe un legado, solo se puede entender en la medida de que alguien que tenga interés en el país pueda explotar y dar a conocer nuevos detalles de la información que ya ha sido denunciada en su momento por Fernando Villavicencio”, puntualizó.
Zurita destacó que la lucha por la transparencia en el manejo de los recursos públicos, sobre todo en los sectores estratégicos en el país, permitirá entender los hechos de corrupción, saber dónde se encuentra el dinero, pues de no ser así “difícilmente podremos tener un futuro”. (ILS)
COMBATE. La valentía de Villavicencio en la lucha contra la corrupción es la marca de su legado.
Apagones a la vista: falta cubrir más de 500 megavatios del déficit eléctrico
A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, todavía falta por cubrir 540 megavatios del déficit eléctrico; y el estiaje o época seca inicia desde septiembre de 2024. Los apagones pueden volver a golpear al Ecuador en poco tiempo.
Hace pocos días, el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros , reconoció que “no existe una sola solución definitiva a la crisis energética y menos en el corto plazo”.
Desde el Gobierno de Daniel Noboa se han tomado medidas que han permitido recuperar 250 megavatios (MW) de generación termoeléctrica. Esta recuperación se enfocó en la Central Térmica Gonzalo Cevallos (100 megavatios), Termogas Machala y Quevedo.
Además, hasta finales de este mes de agosto de 2024 se podría contar con los 110 MW de la barcaza contratada con un costo de 0,14 centavos por kilovatio/hora.
Sin embargo, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, recordó que el mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha establecido que el déficit eléctrico que enfrenta el país es de 1.100 MW
Si se suma los 110 MW de la barcaza, más los 450 MW de las importaciones desde Colombia , el resultado es una brecha todavía por cubrir de 540 MW.
El mismo viceministro Quinteros informó que actualmente se tiene más de
1.700 MW instalados en el país; pero solo están operativos alrededor de 1.200 MW.
Se asegura que existe un plan para reactivar la mayor cantidad de MW; pero incluso los 330 MW que llegarán por la compra de más generadores térmicos en tierra no estarán listos para el estiaje (época seca) que iniciará en septiembre de 2024.
“Siendo muy optimistas, esos más de 300 MW estarán después de un año. Serían una solución para el próximo estiaje, pero para este ya no”, acotó Salinas.
¿Cuánto costará la emergencia eléctrica de 2024?
° Desde el Gobierno de Daniel Noboa se ha dicho que la emergencia eléctrica de 2023 costó $300 millones en compras de electricidad a Colombia y otras medidas.
Para la emergencia de 2024, que inicia en septiembre, el costo podría superar ampliamente la cifra del año pasado. Solo la barcaza por 18 meses cuesta $114 millones.
¿Apagones nuevamente a la vista en Ecuador?
Hace menos de un mes, el nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ya alertó que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.
La época seca, donde se pueden ir a mínimos los niveles de los embalses de las hidroeléctricas, podría extenderse desde septiembre de 2024 a marzo de 2025.
Ya desde finales de julio de este año se registraron noticias alarmantes desde los embalses de Mazar y Amaluza.
Las finanzas del sector eléctrico no están en su mejor momento. Esto debido, por ejemplo, a que 2,25 millones de usuarios residenciales (la mitad de los usuarios en el país) se benefician de la tarifa de la dignidad y pagan 0,04 centavos por el kilovatio/hora.
Además, se gasta más de $100 millones al año en incentivos eléctricos para sectores que no lo necesitan, como el minero y el eléctrico. A esto se suman las ineficiencias.
Lo que se recauda a través de las empresas de distribución es finalmente lo que se puede gastar en el sector eléctrico.
No solo se necesita dinero para la emergencia, sino también para inversiones que cubran una demanda represada de 4.000 megavatios: sector minero que está creciendo mucho y la electrificación de las camaroneras.
Un megavatio de generación térmica está en alrededor de $1 millón. Se necesitarían $6.000 millones en los próximos cuatro o cinco años para enfrentar toda esa demanda.
A pesar de que se mantienen en valores altos: 2.152,4 y 1.984,8 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando se revisa el llenado de los embalses la historia cambia, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
“La media histórica de caudal de entrada de los dos embalses es de 205,1 m3/s y actualmente no llegan a 55 m3/s.
Se vienen más apagones ”, apuntó Hidalgo.
Asimismo, recalcó que también están aumentando al máximo las importaciones desde Colombia y la generación termoeléctrica con diésel importado. “Las dos cuestan más de 0,25 centavos por kilovatio/ hora. Aun así, no priorizan la producción nacional de gas del Campo Amistad, que generaría electricidad a 0,09 centavos el kilovatio/hora”, afirmó Salinas también reconoció que los embalses de las hidroeléctricas están en “niveles poco frecuentes”.
“La poca agua que existe debería racionarse y utilizarse de una manera óptima”, acotó.
¿Qué hacer para reducir al mínimo los apagones en Ecuador?
A corto plazo, para reducir al mínimo los apagones en el
próximo estiaje se puede hacer lo siguiente:
1.- El sector privado, sobre todo industrial, puede poner en funcionamiento el parque de generación eléctrica propia, que se encuentra en su mayor parte en Quito y Guayaquil. Ese parque puede generar 500 MW a nivel nacional; pero se necesita dotar a la industria de diésel y emitir una regulación y un incentivo para que pongan a punto todos sus equipos de generación.
2.- Una campaña de eficiencia energética enfocada en el sector industrial y residencial.
Se debe buscar que las industrias dejen de conectarse en las horas pico , es decir, al mediodía y entre 19:00 y 21:00. Podrían hacerlo desde las 22:00 hasta las 06:00. Esto ayudaría incluso a evitar más costos porque en las horas pico se utiliza más energía térmica, que es mucho más cara.
En el caso del sector residencial, se debe impulsar el cambio de equipos que ya están obsoletos. Eso incluye los equipos congeladores, tanto de casas como comercios; o los aires acondicionados, sobre todo en la Costa y Amazonía, que tienen más de 10 años. Se necesita también algún tipo de incentivo para que los clientes residenciales cambien estos equipos.
A la par, se deben desarrollar campañas educativas sobre el ahorro energético: apagar luces y equipos que no estén en funcionamiento; hacer mantenimiento de equipos como los aires acondicionados y las refrigeradoras. (JS)
Ley Eléctrica de Noboa necesita reformas, a pocos meses de ser aprobada
° La Ley de Competitividad Energética, que fue vendida como la “Ley no más apagones”, se aprobó a inicios de enero de 2024; pero Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, considera que necesita reformas para que pueda ser realmente una solución. “Se necesita una reforma para que se libere completamente el segmento de generación como lo ha hecho México o Uruguay. En ese segmento está realmente el problema y donde se puede concretar más inversiones”, acotó.
Se necesita también un nuevo reglamento y nuevas regulaciones que están pendientes para que viabilicen la inversión privada en un sector que ha estado, por Constitución, sólo destinado a las empresas públicas.
HECHO. Los embalses de las hidroeléctricas están cayendo y Noboa no ha encontrado la solución definitiva a la crisis eléctrica.
Disfrute el feriado con senderismo, música y comida típica en Quito
Este feriado, Quito ofrece una rica agenda de actividades, desde exposiciones históricas y festivales gastronómicos hasta eventos culturales y recorridos nocturnos, prometiendo una experiencia inolvidable para locales y turistas.
¡Prepárate para un feriado inolvidable en Quito! La capital ecuatoriana está lista para recibir a locales y visitantes con una oferta vibrante de actividades que combinan cultura, historia, aventura y diversión para todas las edades.
Sumérgete en la riqueza de la tradición quiteña, descubre eventos únicos y disfruta de la gastronomía local mientras te deleitas con la belleza arquitectónica de la ciudad. No te pierdas la oportunidad de vivir un fin de semana lleno de emociones y nuevas experiencias.
LA HORA te trae los eventos más destacados para que disfrutes de estos días de descanso.
En el Centro de Quito hay más actividades
El 8 de agosto de 2024 será un día para sumergirse en la historia. La jornada comienza temprano en la Biblioteca Municipal de El Ejido, con la exposición “Ilustrados en la Independencia”, abierta de 08:00 a 16:30. Esta muestra ofrece un recorrido visual y educativo por los personajes que marcaron la Independencia de Quito, ideal para quienes desean conocer más sobre el pasado de la ciudad.
Teatro y misterio en la noche quiteña
AVISO
Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA
Del que en vida fue: SGOS. DE POLICÍA ENRIQUEZ TIGSELEMA CRISTIAN MAURICIO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
EVENTOS. Quito está llena de actividades para este feriado en el norte y centro de la ciudad, como el festival de luces.
Al caer la tarde, la Plaza de la Independencia se convierte en un escenario vivo con una representación teatral que revive los momentos clave del proceso independentista de Quito. Esta actividad, programada de 18:00 a 21:00, es perfecta para quienes desean experimentar la historia de manera dinámica y entretenida.
Además, un nuevo festival de las luces se presentará en Quito este feriado del 8 al 10 de agosto, desde las 19:00 hasta 23:00. Este tiene el nombre de Festival Quito Luz de América y brindará su espectáculo en siete puntos del Centro Histórico. Para los más aventureros, la noche ofrece el recorrido teatral “Entre Ecos y Espí-
ritus”, en el antiguo Hospital San Juan de Dios, donde personajes históricos guiarán a los participantes a través de una experiencia que mezcla la historia y lo sobrenatural. Este evento comienza a las 19:00 y es ideal para quienes buscan una experiencia única y misteriosa. El 9 de agosto, la ciudad sigue vibrando con la “ Experiencia Urbana de Arqueología ”, un recorrido por sitios arqueológicos de Quito que incluye una visita al Mercado Santa Clara. Además, ese día podrás participar en la “Composición de Tema Musical en Conmemoración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”; o disfrutar de la rica historia conventual en
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
gatoria.
Este festival reúne lo mejor de la cocina ecuatoriana, ofreciendo una deliciosa selección de platos típicos en un ambiente animado, acompañado de actividades familiares, shows artísticos y una gran variedad de emprendimientos locales. La entrada cuesta solo $3, o $2 con la app DeUna.
Desde las 15:00, la Biblioteca Municipal de Calderón organiza una actividad especial por el Día del Gato, ideal para familias con niños. Al mismo tiempo, en el Centro Cultural Metropolitano , el evento “Música y Tradición” ofrece una celebración de las raíces musicales ecuatorianas, un encuentro que fomenta la participación comunitaria y el aprecio por la cultura local.
el Museo del Carmen Alto, con el evento “Olor a Santidad, Historias y Sabores de un Claustro”.
Por los 100 años de “ El Tesoro de Atahualpa”, en la Sala Alfredo Pareja estará disponible hasta el 8 de agosto. Y a partir del 10 de agosto, el tercer Festival Pichincha Cine inaugura el Circuito Destinos de Colores, que promete una rica fusión de cine y cultura en diversas localidades.
Para los entusiastas de la cultura urbana, el 10 de agosto se celebrará el “ Día Mundial del Hip Hop ” en el Parque Urbano Cumandá ; mientras que en la noche se presentará la “Danza Popular en La Ronda ”; y, el evento “El Misterio de la Industrial”, un juego de pistas, en el Museo Interactivo de Ciencia.
Eventos al norte de Quito Desde el 8 de agosto habrá sabor y cultura en el Centro de Eventos Bicentenario . Para los amantes de la gastronomía, el “Hueca Fest”, que se desarrollará de 09:00 a 21:00, es una parada obli-
Turismo en lo rural Para quienes desean conectarse con la naturaleza, el Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalén es el lugar perfecto. Abierto desde las 08:00 hasta las 16:00, el parque ofrece una variedad de actividades que incluyen paseos a caballo, senderismo , una piscina para relajarse y hasta la posibilidad de recorrerlo en un tren turístico. El costo es: adultos $1; niños, tercera edad y personas con discapacidad, $0,50.
Los amantes del camping pueden optar por pasar la noche en el Bosque Jerusalén, por solo $3 por persona, y con cabañas disponibles para alquilar. El costo de cabañas es, para una habitación: $40; y, dos habitaciones: $80,00
Otro destino imperdible es el Parque Arqueológico Cochasquí , donde los visitantes pueden explorar el área monumental a través de recorridos guiados que incluyen el sitio arqueológico, un museo etnográfico y un huerto etnobotánico. Además, la feria productiva, artesanal y gastronómica ofrece una muestra de la riqueza cultural y productiva de la región. Las actividades están disponibles desde las 08:00 hasta las 16:30, con un costo de: adultos $1; niños, tercera edad y personas con discapacidad, $0,50. (EC)
La migración irregular a través de México sube un 193%
En la primera mitad de 2024, la migración irregular a través de México sube un 193%, mientras Texas, en Estados Unidos, amplía su controversial alambrada antimigrantes. Ecuador es el segundo país de origen que más gente indocumentada registra.
INDOCUMENTADOS. Migrantes hacen fila a la espera de resolver su situación migratoria este miércoles, 7 de agosto de 2024, en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas (México).
MÉXICO.- La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año 2024, según revelan datos del Gobierno, un fenómeno que se agudizaría ante la incertidumbre electoral de Estados Unidos , advierten activistas de la frontera sur este 7 de agosto de 2024 a EFE. Las autoridades mexi -
canas reportaron 712.226 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y junio de 2024, casi el triple de las 242.928 del mismo periodo de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob). En tan solo seis meses, la migración irregular reportada por el Gobierno de
México casi alcanza el récord de 782.176 migrantes irregulares que detectó en todo 2023, cuando este flujo subió un 77% anual. El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 200.289 registrados, lo que implica un aumento del 215% y representa más de uno de cada cuatro del total de la migración irregular de 2024, con el 29%.
Le siguen Ecuador (73.615), Honduras (60.260), Guatemala (56.938), Colombia (44.094), El Salvador (41.679), Nicaragua (36.405), Haití (30.476) y Cuba (24.151).
Presión en Estados Unidos
El aumento de la migración irregular en México contrasta con la caída de los arrestos en la frontera con Estados Unidos, donde las detenciones de indocumentados cayeron un 73% desde el punto más álgido de diciembre hasta los 3.415 reportados el 30 de julio, según informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, el viernes pasado.
La presión de Washington a México ha crecido ante las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, donde la migración y la frontera común han sido un tema clave.
Pero en el límite de México con Centroamérica la migración no se ha detenido y sus habitantes se sienten rebasados, según comentó Denis Olivera Aguirre, secretario general de la Asociación Impulsora para el Desarrollo de los Mercados en Tapachula, la principal urbe fronteriza.
“Aquí la frontera sur ha
sido testigo de cómo se ha vulnerado la soberanía nacional, en el sentido de que han pasado por Tapachula millares de personas que vienen de otros países , migrantes, niños, familias enteras, embarazadas y h emos visto cómo ha crecido este flujo migratorio”, expuso a EFE.
La travesía mexicana antes del sueño estadounidense
El flujo de personas se eleva pese a los crecientes peligros que afrontan los migrantes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que padece una disputa del crimen organizado para controlar el tráfico de drogas y personas.
“Son demasiados los riesgos que pasamos, los golpes de calor, enfermedades , personas golpeadas y lo más peligroso es la situación que está en el país, los sec uestros, sí hay secuestros. (Vamos) un poco con miedo, yo llegué aquí con mis tres niños”, contó a EFE el hondureño Carlos Rivera.
Otros migrantes se debaten entre continuar en Estados Unidos o quedarse en México, donde el Gobierno ha prometido refugio para quienes quieran trabajar en el país, en particular en el sur.
“La cosa está mal en el mundo y uno siempre va a buscar dónde está mejor o no, yo me radicaría en México, mi objetivo no es México, pero me siento seguro”, expuso un ciudadano de República Dominicana que omitió su nombre por temor a las autoridades migratorias. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Luego de más de 10 años de construcción, Ibarra tendrá nuevo camal municipal
El nuevo camal municipal de Ibarra, considerado un polígono de cárnicos, tardó más de 10 años para entrar en funcionamiento, desde el inicio de su construcción.
IBARRA.- Un polígono cárnico, que reemplazará al antiguo camal municipal, está a punto de entrar en funcionamiento en Ibarra. La obra tardó más de 10 años en terminarse, pasando por cuatro alcaldías sin que puedan ponerla en funcionamiento.
“La apertura del nuevo polígono cárnico es una realidad. Se ultima detalles para la apertura de una de las obras más esperadas y anhelada por los ibarreños”, anunciaron desde la Municipalidad, la segunda semana de agosto de 2024.
Marcelo Jurado, gerente de la Empresa Pública de Faenamiento y Productos Cárnicos de Ibarra, detalló que desde el 1 de agosto iniciaron con el desmontaje de la maquinaria y equipos del camal antiguo, para avanzar con el proceso de traslado al nuevo polígono cárnico, por lo que las actividades de faenamiento se paralizarán
por al menos 10 días.
“Tenemos planificado parar las funciones por 10 días , aproximadamente, lo cual nos llevará el tema de lo que es el desmontaje de la maquinaria, equipos, rielería. En la parte ambiental también nosotros necesitamos desmontar nuestra planta de tratamiento de aguas residuales. Y también la parte que va al área administrativa está contemplada trasladar a las nuevas instalaciones del nuevo polígono cárnico”, expuso, en un video compartido por la Alcaldía de Ibarra en sus redes sociales.
Añadió que el traslado es parte de “un proceso progresivo , respetuoso y ordenado que nosotros queremos realizar para no causar, primero, desabastecimiento de producto cárnico en el cantón. Y segundo, que en el cierre temporal del camal, mientras se abre el nuevo polígono cár-
nico, no tengan ningún problema para la ciudadanía”.
Por su parte, la Municipalidad resaltó que este nuevo sitio no solo será un centro de faenamiento, como el antiguo camal municipal, que tiene más de 35 años de funcionamiento y ya no presentaba las condiciones adecuadas para este tipo de procesos.
“Se establecerá un sistema de trazabilidad para la cadena de producción de cárnicos y subproductos . Además, se dará cumplimiento a normas de bienestar animal en todos los procesos. Ibarra contará con un sistema de faenamiento moderno que cumplirá las normas técnicas y sanitarias en todos los procesos para la obtención de productos cárnicos en condiciones óptimas para el consumo humano. La puesta en marcha del moderno sistema de faenamiento del nuevo polígono representa un sig-
nificativo avance para la ciudad”, refirieron.
Más de $8,5 millones invertidos
Según información municipal, la inversión total en el nuevo polígono cárnico asciende a $8’864.000, que se distribuyeron a lo largo de varias fases de construcción y equipamiento, desde el año 2013, cuando se firmó el primer contrato para las obras de infraestructura.
Detallaron que más de $2’000.000 se destinaron inicialmente para la construcción del centro y la planta procesadora , lo cual requirió, luego, una inversión adicional de $2’850.000 para completar su construcción, más otros $227.000 posteriormente para finalizar diversas obras pendientes.
El equipamiento del centro también implicó un rubro considerable, donde informaron que se asignó un presupuesto inicial de $1’893.000 , sumado $661.827 para equipos complementarios, que incluyen accesorios, maquinaria y
adecuaciones necesarias. Además, la construcción y adquisición de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) requirió $508.000, mientras que la vía de acceso al centro , ubicado en el sur de Ibarra, en una zona rural de la parroquia San Antonio, costó $482.000. Por otra parte, la electrificación para poder usar las maquinarias representó $38.000, mientras que otro desembolso de $53.000 se usó para conectar la descarga de la PTAR con el alcantarillado existente, $25.000 más para la construcción de la línea de impulsión Palestina – Camal, y el cerramiento del terreno costó $99.000. (FV) Problemas de todo tipo aplazaron más de 10 años su construcción, que se inició en 2013, en la alcaldía de Jorge Martínez.
En el 2022, la Contraloría levantó una glosa de $2,4 millones, por el equipamiento para el nuevo polígono cárnico, por la construcción y equipamiento, contra funcionarios del extinto Mipro.
SITIO. Parte de la maquinaria del nuevo polígono cárnico de Ibarra, próximo a inaugurarse.
El cuy es el protagonista de un llamativo festival en Carchi
Disfrazado de presidente, vaquero o ciclista, el cuy es la estrella de un festival que por cuarta ocasión se desarrolla en la provincia de Carchi.
CARCHI.- Un ‘cuy presidente’, un ‘cuy duende’, un ‘cuy vaquero’ y hasta un ‘cuy ciclista’ estuvieron entre los pintorescos participantes del cuarto Festival del Cuy de Ecuador , una fiesta en torno al roedor más emblemático de los Andes, donde sus dueños presumieron con orgullo de estos conejillos de indias y los engalaron con las mejores prendas.
El concurso de disfraces fue el momento más esperado de este certamen celebrado el pasado domingo, 4 de agosto de 2024, en la localidad carchense de Urbina, cercana a la frontera con Colombia, donde la creatividad de los cuidadores para acicalar y ornamentar a sus cuyes con diminutas vestimentas sorprendió a las más de 5.000 personas que se dieron cita.
Considerado como un suculento manjar en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, el cuy es más que una mascota para las poblaciones andinas de estos países al atribuirle dentro de la cultura popular propiedades curativas e incluso religiosas.
En el estadio de Urbina, tanto adultos como menores llegaron con su cuy en brazos, algunos incluso con disfraces a dúo.
Pese a ser la cuarta edición de este festival, para algunas familias ya se ha vuelto una costumbre, como es el caso de Esthela Chamba, quien disfrazó a su cuy del ciclista ecuatoriano Richard Carapaz para rendirle homenaje por su última actuación en el Tour de Francia.
Para ello, puso a su cuy sobre una bicicleta pequeña y tanto ella como el animal se enfundaron el inconfundible maillot blanco con lunares rojos que distingue al mejor ciclista de montaña en la ronda francesa, el mismo que Carapaz vistió recientemente en el podio de
CICLISTA. Una mujer sostiene un cuy disfrazado de ciclista en Urbina (Ecuador), con los colores que Carapaz logró en el último Tour de Francia.
PERSONAJE. El cuy disfrazado con todos los detalles de un duende fue uno de los más llamativos.
los Campos Elíseos de París. Ambos, el cuy y la mujer, portaban en el pecho “el rey de la montaña”.
Es la segunda vez que esta criadora de cuyes vistió a su cobaya de Richard Carapaz, oriundo de la provincia ecuatoriana de Carchi, de la que forma parte Urbina, mientras que en las otras ediciones participó con la ‘cuy Barbie’ y la ‘cuysita campesina’ , según contó a EFE.
Símbolos y mitología También causó sensación
este año la ‘cuysita carnavalera’, inspirada en los coloridos trajes de las bailarinas del carnaval de Río de Janeiro (Brasil) y portada por dos niños que bailaron al ritmo del popular tema de la ‘Magalenha’.
Otros participantes se esmeraron por explicar los innumerables símbolos insertos en el traje de su animal, cuyas diminutas vestimentas fueron elaboradas concienzudamente, como David Castro, el dueño del ‘cuy duende’ o ‘Duende Tinti’, un personaje vestido ente -
cipalmente por dedicarse a la ganadería.
En la presentación del disfraz del ‘chagra cuy’, la mujer explicó que este personaje es un “símbolo del mestizaje existente en los páramos andinos del Ecuador”, caracterizado principalmente por el manejo del caballo, “su incondicional compañero de aventuras”.
Premios al más pesado y al más negro
En esta misma línea también hubo quien optó por disfraces que representaran diversas culturas del Ecuador como los ‘cuysitos shuares’, vestidos con coloridos trajes típicos y pinturas faciales de esta nacionalidad indígena amazónica, o ‘los Zhunaulas’, que representaron al dueto musical con el mismo nombre que interpretaba ritmos tradicionales ecuatorianos.
REPRESENTACIÓN. Un cuy con atuendo de la Amazonía fue parte del concurso.
ramente de verde con rasgos similares al ‘leprechaun’ irlandés.
Castro detalló que el sombrero simbolizaba su magia, la hoja representaba la conexión con lo natural y, como no podía faltar, el bolsito con oro significaba la riqueza que alberga la naturaleza.
Por su parte, una madre acompañada de su hijo exhibió a un cuy con poncho rayado, sombrero de paño y bufanda de lana, que caracteriza a un ‘chagra’, campesino de los Andes ecuatorianos, conocido prin-
El más popular en redes sociales resultó el ‘cuy Pepe Grillo’, en manos de un niño de 6 años, que apareció con la misma indumentaria que el roedor: gorro azul, chaqueta negra, chaleco rojo y pantalones verdes para representar a la conciencia de Pinocho. El traje, según explicó, estaba confeccionado a mano con diversas telas y cartón. Además del concurso de disfraces, el cuarto Festival del Cuy de Urbina también premió al cuy más pesado, al del pelaje más negro y al mejor cuy mascota , en el que se valoraban la calidad de su pelaje y color.
El certamen, que reunió a unos 80 emprendimientos , estuvo organizado por el gobierno local de Urbina, con el apoyo de la organización no gubernamental de ayuda humanitaria HIAS, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), de la Prefectura de Carchi y de la Universidad Politécnica de Carchi. (EFE)
Violador de menores es capturado en Ambato
Un sujeto de 18 años fue atrapado por la Policía. Sobre el hombre pesan dos acusaciones formales por el delito de violación a dos menores de edad.
Edison H. de 18 años fue capturado por la Policía. Sobre el sujeto pesan acusaciones por violación contra dos menores de edad, una de 12 y otra de 16 años, esta última, incluso, se suicidó tras haber sido víctima del delito sexual en 2023. Una boleta de aprehensión pesaba sobre el sospechoso, hasta que la noche del martes fue atrapado. La detención del implicado se dio al sur de Ambato, en el cruce de las calles Celiano Monje y Víctor Rendón. Johana Angulo, teniente de Policía y jefe de la Dinapen en Tungurahua, aseguró que fue trabajo investigativo y otros procedimientos los que permitieron dar con la ubicación del involucrado, quien estaba dentro de la vivienda
El artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal tipifica y sanciona el delito de violación.
que arrendaba su madre.
Acusación
El martes 2 de mayo de 2023 se conoció de un presunto delito sexual en Huachi Belén. Una mujer de 42 años encontró a su hija dentro de una vivienda a la que llegó luego de que la menor le enviara su ubicación vía WhatsApp Cuando la familia llegó por la adolescente encontraron a un grupo de jóvenes que estaban ingiriendo licor, y la
menor estaba en ropa interior y cuatro jóvenes desconocidos junto a la joven. Posteriormente se confirmó que la adolescente había sido violada. Dos días después la chica decidió terminar con su vida.
Situación legal
En ese entonces, dos de los implicados , mayores de edad, fueron capturados y actualmente purgan condena de 22 años de reclusión , pero Edwin, tenía 17 años
cuando sucedió el hecho, por lo que fue liberado bajo medidas jurídicas . No obstante, al paso del proceso penal, se le giró una boleta de captura, sin embargo, el individuo permaneció escondido de las autoridades hasta que fue localizado. Actualmente, pese a que el acusado hoy es mayor de edad, su judicialización se la recibirá como menor, pues en esa etapa de su vida se cometió el presunto ilícito. (MGC)
Víctor
Elías Calapiña está desaparecido Hombre muere asfixiado en la sala de su casa
Un hombre murió mientras dormía con su esposa. Este hecho sucedió el martes, en el cruce de las calles José Mires y Estanislao Zambrano, en Ambato.
Al ECU 911 se elevó la alerta del acontecimiento, por lo que agentes policiales del Móvil Letamendi acudieron de inmediato al sitio.
Situación
A su llegada, los uniformados encontraron a una mujer de 47 años, quien aún nerviosa, les contó a los po-
PROCEDIMIENTO. El cadáver del sujeto fue levantado por la Policía. (Foto para graficar)
licías que su esposo horas antes estaba ingiriendo bebidas alcohólicas. De ahí que el hombre fue a acostarse en uno de los sillones de la sala de su casa, mientras también lo hizo su esposa, pero cuando ella se despertó notó que su conviviente estaba inmóvil.
Pidió ayuda de inmediato y un paramédico llegó al sitio, pero este solo confirmó que el ciudadano ya no tenía signos vitales y se comunicó
del particular a la Policía. Procedimiento
Agentes de la Dinased y Criminalística arribaron para realizar las pericias del caso. Preliminarmente se configuró a este deceso como una muerte accidental por broncoaspiración.
Los restos del infortunado fueron trasladados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para ser sometido a la autopsia de rigor. (MGC)
Víctor Elías Calapiña Tituaña de 71 años fue reportado como desaparecido El ciudadano se extravió el domingo 28 de julio de 2024. De lo que se conoce del caso, el hombre habría sido visto la última vez en la calle Rocafuerte y Sucre, centro de Píllaro, cuando eran cerca de las 18:00. Sus familiares están desesperados p or encontrarlo, por lo que del hecho comunicaron a las autoridades de la Fiscalía de Tungurahua desde donde se dispuso a personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Secuestros, Extorsión y Desaparecidos para su búsqueda y localización.
Ayuda
Si usted conoce de su paradero o lo ha visto en algún sitio, comuníquese urgente al 911 o al 1800 335 486. La familia de Víctor está esperando dar con su paradero y encontrarlo a salvo. Cualquier información que pueda ayudar al respecto del caso, que permita dar con la ubicación del ciudadano, se receptará de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MGC)
CASO. El implicado fue capturado por la Policía en el sur de Ambato.
BUSCADO. Víctor Calapiña desaparecido en Píllaro.
Da clic para estar siempre informado
Los autos voladores ya son una realidad
Kimberley Chambers y su hija posan para una fotografía con el prototipo XPeng X2 en exposición en Port Melbourne, en Melbourne, Australia, este miércoles 7 de agosto de 2024. El vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje biplaza está fabricado por la empresa china XPeng Motors. EFE/JAMES ROSS