
Hace seis partidos que el ‘Rodillo’ no conoce el triunfo
Página 7


El ‘Ídolo’ hoy busca los tres puntos frente al Imbabura
Página 7
Hace seis partidos que el ‘Rodillo’ no conoce el triunfo
Página 7
El ‘Ídolo’ hoy busca los tres puntos frente al Imbabura
Página 7
El operativo de la noche del viernes en la Embajada de México, en Quito, para capturar a Glas desató un quiebre diplomático inédito, que no solo involucra a México sino a toda América. La OEA ve necesaria la reunión de su Consejo Permanente. El Gobierno mantiene que la soberanía del país se puso en juego.
Página 9
¿Está en riesgo el comercio bilateral con México?
Página 10
Los migrantes financian el consumo en Ecuador
Página 11
SOCIEDAD
“Decirle a la ciudadanía que vamos a sacar nuevos bonos sería demagógico”.
Página 12
CONOZCA LAS REFORMAS QUE NECESITARÁN DE LA ASAMBLEA
La Asamblea Nacional será imprescindible para que se ejecuten algunas de las propuestas de Noboa, en caso de ser aprobadas. Esta es la primera entrega de una serie de seis reportajes sobre la consulta y referéndum del 21 de abril de 2024.
Página 8
se quejan por presencia de alcohólicos
Los individuos serían personas sin hogar o moradores de barrios aledaños que se colocan en las esquinas a consumir licor artesanal.
Personas que consumen alcohol todos los días y a cualquier hora son el principal problema de moradores y dueños de negocios ubicados en el barrio Jesús Obrero , el cual está ubicado cerca a la plaza Primero de Mayo de Ambato
diando con los ‘borrachitos’ que serían personas sin hogar e incluso moradores de barrios aledaños.
Consumir alcohol en la vía pública podría significar una multa de un 30% del salario básico unificado, es decir 135 dólares.
Al caminar por el sector es común observar a grupos de tres o cinco personas en las esquinas consumiendo licor artesanal en botellas plásticas, así como también, personas alcoholizadas durmiendo en las veredas y portones.
Problemas
Danilo García, propietario de un negocio en la zona, contó que este inconveniente no es nuevo, ya que llevan años li-
“Siempre se reúnen a tomar, algunos duermen en la calle y hay vecinos dueños de restaurantes que les regalan comida”, explicó.
Los lunes y los viernes son los días que más alcohólicos transitan por la zona, esto debido a que algunos de ellos también son estibadores que laboran en la plaza Primero de Mayo y Colón.
García indicó que entre los problemas que se desencadenan de esta situación constan peleas y robos entre los libadores, quienes también ocupan las paredes como baños públicos.
En el barrio está ubicada una unidad educativa y son los niños y jóvenes de la institución los que están obligados a ver cómo las personas consumen alcohol en la calle.
Valeria Mor ales, madre de familia, dijo que parecería que cada vez más personas consumen alcohol en el lugar, lo cual es un pésimo ejemplo para los menores.
“Muchas veces incluso nos piden dinero para seguir tomando y nadie hace nada”, indicó.
Jaime Chicaiza tiene un garaje en el barrio Jesús Obrero, él contó que tuvo que soportar tres años de peleas e insultos para que los alcohólicos dejen de colocarse en los exteriores de su negocio.
“Cuando ya no me hacen caso llamo a la Policía y si vienen a retirarles”, manifestó.
La problemática se hace más severa en un parterre ubicado en la avenida Humberto Albornoz , en donde varios libadores improvisan camas, carpas y fogatas.
CONVOCATORIA A JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MOVIMÁGENES S.A.
De conformidad con lo estipulado en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la compañía Movimágenes S.A. a Junta Ordinaria, a realizarse el día miércoles 17 de abril del 2024 a las 19h00, en el auditorio del edificio Movilab Torre Médica, Rocafuerte y Guayaquil esquina, Ambato.
Se tratarán los siguientes puntos en el orden del día:
1. Informe de Gerencia General sobre el ejercicio económico 2023.
2. Informe de Auditoría Externa sobre el ejercicio económico 2023.
3. Informe de Comisario Revisor sobre el ejercicio económico 2023.
4. Análisis y aprobación de estados financieros del 2023.
5. Resolución sobre el resultado financiero del ejercicio.
Los estados financieros y los informes de Comisario Revisor y Auditor Externo, están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía ubicadas en el edificio Movilab Torre Médica II, Quito 10-49 y Cuenca, Ambato.
Se convoca de manera especial e individual a la Ing. Nancy Vargas Freire, Comisario Revisor de la compañía.
Ambato, 8 de abril del 2024
Dr. Edgar López Melo
Lic. Ramiro Velasteguí F. PRESIDENTE GERENTE GENERAL
PROBLEMA.
Acciones Para consultar sobre esta problemática La Hora se comunicó con personal de comunicación del Municipio de Ambato, quien indicó que la entidad que podría ofrecer información sobre este tema es el Con-
La UTA oferta curso de programación
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) a través de su Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial pone a disposición de la ciudadanía un curso en modalidad virtual.
Este proceso de capacitación sobre introducción a ‘R’, entorno y lenguaje de programación abierto, libre y gratis que proporciona una variedad de técnicas estadísticas y gráficas se desarrollará del 11 de abril al 12 de mayo del año en curso.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de abril a través del siguiente enlace web https://forms. gle/DGyWGmhzho2q1ohPA , el costo para estudiantes
sejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca). Luego de varias llamadas telefónicas para concretar una entre vista con el director de esta entidad, Luis Bedón, no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)
de la UTA es de 40 dólares, 50 dólares para graduados, docentes y administrativos de la institución y 60 dólares para público en general.
Serán un total de 32 horas de capacitación, no es necesario que los participantes tengan conocimientos previos.
Con el software libre R se puede hacer modelos de regresió n lineal y logísticos, análisis de series de tiempo, pruebas estadísticas clásicas, agrupamientos, clustering, clasificaciones y aplicar muchas otras técnicas estadísticas.
R es la elección perfecta de código abierto para participar en la investigación estadística. R permite producir gráficos de alta calidad con mucha facilidad, incluyendo símbolos matemáticos y fórmulas. (RMC)
Este proyecto es desarrollado por CorpoAmbato y está enfocado en mujeres víctimas de violencia o que podrían serlo.
En el Ecuador el desempleo y el subempleo afectan más a las mujeres que a los hombres según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Ante esto, cada vez más mujeres optan por emprender en varios giros de negocio con el objetivo de generar ingresos que les permita mantener a su familia.
jeres Emprendedoras Inspira con el cual pudo desarrollar su producto innovador que es un yogurt con alga espirulina y endulzado con miel de abeja, el cual, le permite generar ingresos para su familia.
EL DATO
Para inscribirse en Mujeres Inspira se puede llamar al 09 62 85 90 63.
Emprender Dorys Valladares, venezolana, contó que migró al Ecuador en septiembre de 2016 escapando de la violencia y todos los problemas políticos y de seguridad en su país natal.
“En ese momento se agudizó la crisis humanitaria, no teníamos alimentos, ni dinero y cada vez se hacía más difícil permanecer en nuestro país”, contó.
Desde su llegada empezó a laborar de manera informal en diferentes áreas hasta que a través de internet conoció una iniciativa de CorpoAmbato en la cual se inscribió.
En 2023 Dorys ingresó al programa denominado Mu-
“Yo aprendí todo lo necesario para impulsar mi idea de negocio, me ayudaron y acompañaron a incursionar en ferias”, mencionó.
Justamente son las ferias una de las actividades que más ayudaron en el emprendimiento de Vilma Guamán, otra de las mujeres que formaron parte del programa Mujeres Inspira el año anterior y que actualmente mantiene su emprendimiento enfocado en la venta de miel pura de abeja y polen.
Iniciativa
Ruth Bolaños, directora ejecutiva de CorpoAmbato, explicó que Mujeres Inspira se realiza desde 2021 y hasta el momento más de 130 mujeres han participado en el proceso.
El Fondo de Iniciativas Locales del Gobierno de
SANTA CECILIA Hospital del Día
Dr. Byron Amaluisa
Médico Cirujano
Cirugía Laparoscopia
Traumatología
G. Obstétrica
Dermatología
Cirugía Estética
Emergencias
Teléfono:
032 422 203
Dirección: Tomás Sevilla 24-29 entre Colón y Cuenca
Ambato – Ecuador
CONOCIMIENTOS. Las
Canadá también entregó recursos económicos para el desarrollo de este proyecto que tiene el objetivo de empoderar a las mujeres que hayan sido víctimas de violencia o que podrían serlo.
“Hemos tenido en nuestro programa participantes que iniciaron viviendo en la calle y ahora son empresarias”, mencionó Bolaños.
Actualmente las inscripciones están abiertas para ser parte de un nuevo proceso de
Mujeres Inspira que arrancará la primera semana de mayo de 2024.
El programa empieza con la etapa de ideación de negocio, posteriormente, las participantes aprenden sobre comercialización, marketing digital, costos, tributación, finanzas, entre otros conocimientos durante tres meses y medio.
Una de las características del programa es que la formación de las mujeres está a
cargo de otras mujeres, lo cual crea un círculo de confianza que permite detectar casos de violencia de género, los cuales son derivados al Consejo para la Protección de Derechos o también a consultorías legales y psicológicas. Una vez culminado Mujeres Inspira CorpoAmbato deriva a las emprendedoras a otros programas enfocados en incubación, crecimiento y diversificación negocios. (RMC)
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PILAHUIN, EN LIQUIDACIÓN SEGUNDA Y DEFINITIVA CONVOCATORIA A OFERTA PÚBLICA DE BIENES MUEBLES
La señora Karina Alexandra Tapia Terán, en calidad de Liquidadora y representante legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PILAHUIN EN LIQUIDACIÓN nombrad o mediante Resolución No. SEPS-IGTIGJ-INFMR-INR-INSESF-2023-0355 y el acta de posesión de fecha 13 de noviembre de 2023, emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y en uso de sus atribuciones establecidas en los artículos 312 numerales 3 y 6 del Código Orgánico Monetario y Financiero, artículo 61 inciso segundo de la Ley de Economía Popular y Solidaria; y, en atención a lo que dispone el artículo 4 y 7 de la Resolución Nº SEPS-IFMRIGJ-2016-208, emitida por la SEPS, se convoca a la SEGUNDA Y DEFINITIVA CONVOCATORIA OFERTA PÚBLICA para la venta al mejor postor de:
BIENES MUEBLES
Unidades de Transporte estableciéndose la base del remate total de USD 26.987,50; Equipos De Computación (Impresoras, Copiadoras, Mouse, Teclados, Monitores, Cpu, Etc) estableciéndose la base del remate total de USD 2.915,50; Muebles, Enseres y equipos de oficina (Escritorios, Sillas, Archivadores, Etc) USD 6.621,50. (Nota: el detalle de los bienes muebles ofertados estará disponible en la siguiente dirección electrónica ( https://we.tl/t-o7M98qVsOT)
Las ofertas deberán ser presentadas por escrito en las oficinas ubicadas en la ciudad de Latacunga, Calles Avenida Cotopaxi y Gatazo, el día Lunes 15 de Abril de 2024, desde las 08:00 hasta las 16H00; adjuntando al menos el 10% del valor ofrecido, mediante depósito en la cuenta N° 2100005762 del Banco Pichincha, a nombre de la entidad en liquidación, o mediante cheque certificado emitido a la orden de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pilahuin, en liquidación. La liquidadora dispondrá la devolución de este valor a los oferentes cuyas ofertas no han sido aceptadas, una vez que el adjudicatario haya completado el valor de su oferta.
En caso de que el oferente sea una empresa pública, deberá presentar la respectiva certificación presupuestaria emitida por el área correspondiente, por el valor total de la oferta.
Concurso desierto.- El liquidador tiene el derecho de declarar desierto el concurso si no se presentare oferta alguna; o si de haberlas, ninguna cumpliere con los requisitos establecidos.
Para efectos de ley, la presente convocatoria se realiza en la ciudad de Latacunga el día 08 de abril de 2024.
Karina Tapia
Una más para la cuenta del Presidente
Se van sumando errores en la gestión del presidente Daniel Noboa. Unos, que nos afectan gravemente al interno de nuestras fronteras, como es la ineficacia o ¿inexistencia? del Plan Fénix; y otros, cuyas consecuencias ya trascienden los límites nacionales.
Dentro de los segundos, sin entrar en detalles sobre la situación jurídica de Jorge Glas, lo de fondo es el ataque a la embajada de México que, más allá de las justificaciones difíciles de digerir que ha mostrado el gobierno ecuatoriano, se han atropellado principios y normas internacionales que son de obligatorio cumplimiento por parte de los estados en aplicación del principio ‘Pacta sunt servanda’ contenido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que implica que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
Pero, ¿cuáles obligaciones internacionales se han incumplido? La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en su artículo 22 señala, en lo principal, que los locales de la misión diplomática son inviolables, por lo que, los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión diplomática. En este sentido, el Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño.
Esta intervención policial y militar en territorio diplomático ha sido un grave error que incluso es repudiado por la comunidad internacional de estados y por la OEA, sin que hasta ahora se evidencie una sola muestra de apoyo. Y no puede ser de otra manera, no se puede permitir un precedente de esta magnitud. La respuesta política y económica que tendrá México ya se prevé y podrá llegar incluso a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia. Lamentablemente la marcada posición ‘anticorreísta’ no permite que nos quitemos el velo de la ignorancia, como manifestaba Rawls, para valorar la real magnitud de este problema y más bien se pretende justificar una atrocidad jurídica y política que internacionalmente está dejando mal parado al Ecuador.
n un Estado de desquicio y delirio total, el Gobierno ingresó el viernes cerca de la madrugada a la sede diplomática de México en Ecuador y capturó a Jorge Glas, este acto sin justificación, ni parangón similar en décadas en la región, consti-
EDITORIAL FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.netUna
diplomática que ha mancillado todo principio
La crisis entre Ecuador y México evidencia el preocupante declive de instituciones que solían ser fundamentales.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha vulnerado sostenidamente el principio de no intervención y la buena fe detrás de la concesión del asilo político a un ecuatoriano sentenciado por actos de corrupción. A su vez, al irrespetar el principio de inviolabilidad de las sedes diplomáticas, el gobierno ecuatoriano atentó de forma grotesca contra una tradición que ha abonado a la paz entre estados.
El noble proceder que durante los peores años de la guerra fría mantuvo México para con el resto de América Latina —acogiendo a pensadores y activistas opuestos a dictaduras, que enfrentaban el riesgo de secuestro y tortura, al tiempo que mantenía una política equidistante y cordial con gobiernos de todo corte ideológico— desembocó en una política de
protección de prófugos de la justicia, enjuiciados y sentenciados, a los que además permite continuar conspirando contra el Estado ecuatoriano desde la comodidad de su exilio.
Tristemente, tanto López Obrador —con las elecciones a las puertas y sus inoportunas declaraciones sobre el asesinato de Fernando Villavicencio— como el presidente Daniel Noboa —enfrentado a la consulta popular— juegan con la institucionalidad, por fines electorales.
En los próximos días se verá el efecto en la intención de voto para la consulta popular que convocará a Ecuador a las urnas este 21 de abril. Entre tanto, el impasse dimplomático seguirá su curso, mientras muchas familias ecuatorianas que requieren servicios consulares en México por temas migratorios, por ejemplo, así como empresas que conducen negocios entre ambos países, sufren las consecuencias.
tuye una afrenta a la comunidad internacional, de un país pequeño como Ecuador, que no tiene los aliados y fuerza económica y militar, como tal vez Israel, para asumir el costo y las sanciones internacionales que nos traerá este acto.
La inviolabilidad de los recintos diplomáticos podría ser el principio más sagrado del derecho internacional público, su violación, solo sería pensada en dictadura y, no hay registro de algo similar en la historia reciente de América Latina, tal vez el último
en el inicio del periodo democrático de Ecuador, cuando Cuba violó la soberania ecuatoriano e ingresó en su embajada para capturar a un grupo de disidentes que habían ingresado.
Solo piensen que Reino Unido, una nación con estatus de potencia respetó la soberanía de Ecuador y no entró a la embajada para capturar a Assange, pese a tener las mismas quejas, sobre que se le había concedido un asilo por delitos comunes y Assange tuvo que permanecer siete años en la
En Turquía, en el año 2018, se llevó a cabo la tercera conferencia sobre turismo cultural, patrocinada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Unesco. En este cónclave, Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, aseveró: “La cultura es uno de los motores del crecimiento del turismo, por lo que proteger el patrimonio cultural y promover el turismo para el desarrollo sostenible forman parte de la misma ecuación”.
Estas afirmaciones se inscriben en los Objetivos del Desarrollo Sostenible , que propugnan las Naciones Unidas y que se orientan al crecimiento y bienestar de los pueblos, especialmente en los ámbitos económicos y sociales.
Los resultados de este tipo de turismo son cuantiosos en lo que respecta a la atracción de divisas , por los ingresos para los países que han sabido fomentar este recurso que, bien conducido, genera múltiples puestos de trabajo y más interrelaciones productivas.
Entre otros ejemplos, recordemos lo que acontece en París y el Museo del Louvre que recibe anualmente más de diez millones de visitantes. El turista no solo es atraído por este formidable conjunto de antiguas edificaciones históricas, que en ciertas épocas ocupaban la realeza, donde se exhiben célebres muestras del arte, como La Gioconda (Leonardo da Vinci), La libertad guiando al pueblo (Delacroix), La Venus de Milo, El Escriba del Antiguo Egipto o La Victoria de Samotracia, representación de Niké, la diosa del triunfo, a la que se le cortó las alas para que no abandone esa isla griega.
Para el éxito del turismo en referencia es imprescindible bien cuidada infraestructura, servicios de calidad, personal idóneo, entorno confiable.
Ecuador, que cuenta con recursos culturales y naturales de excepción, no debe descuidar esta magnífica fuente de ingresos, primeramente ofreciendo la seguridad que se requiere con urgencia.
embajada de Ecuador en Londres, porque no se le concedió el salvoconducto para venir al país y, solo fue captura una vez que Ecuador le quitó el estatus de asilado político, incluso en esa situación de una potencia contra un país pequeño, Reuno Unido decidió respetar lo más sagrado que tienen los Estados modernos: su soberanía, porque no hacerlo constituye un acto de guerra criminal. Las cosencuencias internacionales van a ser enormes e incalculables. Una demanda ante la
Corte Internacional de La Haya por parte de México, que muy seguramente vamos a perder, con su consecuente sanción económica en miles de millones de dólares, la restricción del ingreso de ecuatorianos a suelo mexicano, incluso para turismo, una caída de las relaciones comerciales, con la posible prohibición del ingreso de productos ecuatorianos a México y, la censura de toda la comunidad internacional y reserva ante un Estado que se ha declarado en la locura diplomática absoluta.
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) tendrá una serie de actividad para celebrar su aniversario.
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) cumplirá 55 años de creación el 18 de abril de 2024, motivo por el cual, se desarrollarán una serie de actividades para conmemorar esta fecha.
El Foro Internacional Construyendo Ciudadanía Planetaria será una de las actividades insignes a ejecutarse en este mes, aunque también constan: casas abiertas de diferentes carreras, eventos artísticos, charlas TEDx, campeonatos deportivos, festivales, entre otros.
Universidad
para todos aquellos que quiere formarse como lideresas y líderes éticos con la misión de transformar el país.
“No hay familia en Tungurahua que no tenga una hija, nieto o sobrino que se haya educado en nuestra universidad”.
EL DATO
Actualmente la Universidad
Técnica de Ambato cuenta con 10 facultades.
Galo Naranjo, rector de la institución , lleva 50 años siendo parte de la universidad, lo s 10 últimos como máxima autoridad.
“Yo le llevo a la universidad desde dentro, es toda una historia de vida”, dijo Naranjo sobre sus años de funciones en la UTA.
De igual manera recordó la evolución que ha tenido la universidad en estos años con el objetivo de brindar educación de calidad e inclusiva
Naranjo indicó que actualmente se trabaja en la implementación de nuevas carreras , maestrías y doctorados, de igual manera, se realizan las consultorías para la incorporación de dos nuevos campus en Píllaro, el primero enfocado en la investigación, innovación y emprendimiento en agroindustria y el segundo en el desarrollo social y productivo gracias a alianzas estratégicas con el Gobierno Provincial y Municipio de ese cantón.
La UTA fue creada mediante Ley #161 del 14 de abril de 1969 publicada en el Registro Oficial el 18 de abril del mismo año.
La institución surgió en la estructura del Instituto Su-
Hasta el viernes 15 de abril de 2024 estarán habilitadas las inscripciones para los cursos gratis que se ofrecen en la parroquia de Atahualpa, en Ambato
Estas actividades están dirigidas para niños y adolescentes de 10 a 17 años en las disciplinas de danza folclórica tradicional y la práctica de instrumentos andinos.
Las inscripciones están habilitadas en las oficinas del Gobierno Parroquial de Atahualpa en horarios de 08:00 a 16:00.
Los interesados en participar de estas actividades podrán hacerlo presentando los
siguientes requisitos : una copia de cédula de identidad o partida de nacimiento del estudiante y de su representante, una planilla de servicio básico y una fotografía tamaño carnet.
Los horarios de prácticas y aprendizaje se definirán luego de culminar el periodo de inscripciones establecido. Los cupos son limitados.
En el caso del curso se instrumentos andinos, cada participante deberá acudir con su propia herramienta musical a todas las prácticas, siempre y cuando estas estén de acuerdo a los gustos del estudiante. (VAB)
perior de Contabilidad y Gerencia con las facultades: Contabilidad y Auditoría, Gerencia, Administración y Técnica Industrial, además, las escuelas de Tecnología en Cuero y Caucho y Tecnología en Alimentos. Su primer rector fue Carlos Toro Navas.
Aportaron para la creación de la UTA los legisladores de ese entonces: Luis Torres Carrasco, Carlos Toro Navas, Julio Benítez y Aníbal Garcés, así como Raúl Clemente Huerta, diputado guayaquileño que apoyó la iniciativa y el presidente de ese entonces, José María Velasco Ibarra.
Algunos eventos
EL Foro Internacional es gratuito y se llevará a cabo entr e el 15 y 17 de abril, posteriormente, la sesión solemne está programada para el 18 de abril desde las 16:00 en el Coliseo de la institución.
El 24 de abril se tendrá una noche de gala y reconocimiento a la comunidad universitaria, el 25 y 26 dará inicio el UTABOT, un festival de talentos y el campeonato deportivo interfacultades.
El calendario completo de actividades está disponible en las redes sociales oficiales de la UTA en Facebook. (RMC)
Se arrienda 1 DEPARTAMENTO semi amoblado, con 3 DORMITORIOS.
Dirección: Babacos y Toctes esquina. Contactos:0984728582 – 0999895181
WhatsApp: 0984641977
Macará visita hoy a partir de las 19:00 al Imbabura en el estadio Olímpico de Ibarra. El cuadro ambateño lleva tres partidos seguidos sin ganar.
Macará visita al Imbabura hoy lunes 8 de marzo en el estadio Olímpico de Ibarra a partir de las 19:00 en un partido válido por la jornada 7 de la Liga Pro 2024
El ‘Ídolo’ ambateño quiere regresar a la senda del triunfo, ya que lleva tres partidos consecutivos empatando.
El último partido por Serie A que disputaron Imbabura y Macará en Ibarra fue en 2007 donde igualaron 2 a 2.
Es por eso que el cuadro celeste quiere romper esta racha de empates y conseguir su primer triunfo de visitante en esta temporada para lograr consolidarse dentro de los cuatro mejores equipos de la primera etapa del torneo nacional.
Semana larga
El equipo ambateño empató ante Barcelona en el estadio
El ‘Rodillo’ seis partidos sin ganar
Ha transcurrido la séptima fecha de la Liga Pro y el Técnico Universitario solo ha conseguido un triunfo, este fue en el primer partido donde se enfrentó al Cumbayá, y lo derrotó por 1-0 , mientras que suma tres empates y
Bellavista el pasado viernes 29 de marzo y desde ahí ha tenido 12 días de trabajo para preparar el encuentro ante el conjunto ‘Gardenio’. La principal baja para este partido será la ausencia del goleador argentino Facundo Pons, quien no está 100% recuperado y el cuerpo técnico decidió no arriesgarlo para que no se vuelva a lesionar.
“Tuvimos una semana larga para descansar un poco y reconectarnos con nuestro fútbol. Con Darío Mina podremos contar para este partido, él ha ido mejorando y está en buen nivel, pero con Facundo (Pons) tendremos que esperar y les daremos la oportunidad a los otros jugadores que puedan suplirlo. Traba-
tres derrotas.
La noche de ayer, el conjunto ambateño volvió a ceder puntos en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato al empatar con Emelec 1 a 1.
Con Paúl Vélez como nuevo director técnico, el ‘Rodillo’ mostró un juego más ordenado, producto de esto logró adelantarse en el marcador a los 30 minutos del primer tiempo con gol de Carlos Arboleda.
Para la segunda etapa el
Es el costo de la entrada a la localidad general. CIFRA
jaron Joffre Escobar, Daniel Porozo, Kevin Valencia y Daniel Bravo como alternativas para la parte ofensiva”, contó Alexandre Pallarés, director técnico de Macará.
También, añadió que tras seis fechas disputadas la gran mayoría de la plantilla está acoplada a la idea de juego que él pretende y espera que puedan volver a ganar el campeonato.
“Los dos últimos partidos hemos empezado ganando, pero nos falta cosas que mejorar en la definición para tener más puntos. Esperamos que
cuandro ambateño tuvo dos opciones claras de gol que fueron atajadas por Carlos Ortiz, sin embargo, en menos de cinco minutos la historia cambió.
A los 70 minutos después de revisión en el VAR el juez central marcó un penal a favor del club ‘Eléctrico’ que fue bien ejecutada por Luis Fernando León.
Solo pasaron siete minutos y Bryan Nazareno, jugador de Técnico Universitario, fue ex-
ANTECEDENTE. El último partido entre Macará e Imbabura terminó 4 a 0 a favor de los imbabureños en 2023.
en este encuentro podamos sumar los tres puntos, porque es un partido importante ante un equipo que se hace fuerte de local”, manifestó Pallarés.
El rival
Imbabura al igual que el cuadro celeste tuvo una semana larga, ya que su último partido perdió 5 a 0 ante Liga de Quito el jueves 28 de marzo, es decir que ha tenido 13 días de entrenamientos para afrontar este duelo. El equipo dirigido por el estratega ecuatoriano Joe Armas intentará volver a ganar en Ibarra para sumar 10 puntos en la tabla de ubicaciones y superar las nueve unidades que tiene Macará.
“El equipo viene trabajando muy bien, nos preparamos de buena forma en los entre-
Posible alineación Macará
° Cristian Correa
° Cristopher Angulo
° Gino Barbieri
° José Marrufo
° Glendys Mina
° Emiliano Romero
° Leonel Álvarez
° Janpol Morales
° Darío Mina
° Jorge Valdez
° Daniel Porozo
namientos y en los partidos competimos de la mejor manera, pero nos está faltando experiencia y jerarquía para manejar los tiempos. Esperamos lograrlo ante Macará y hacernos fuertes de local”, dijo Armas. (JR)
ENCUENTRO. Un jugador fue expulsado en Técnico Universitario.
pulsado por una jugada brusca. A pesar de que Emelec contaba con superioridad
numérica no fue lo suficientemente preciso para ganar el encuentro. (FC)
Si se aprueba la reforma al artículo 158 de la Constitución, el Parlamento tendrá 200 días para establecer el marco normativo para que los militares puedan realizar el trabajo complementario con la Policía. La campaña por la consulta inició el domingo 7 de abril y concluirá el jueves 18.
Un total de 1,3 millones de ecuatorianos están convocados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para pronunciarse el 21 de abril de 2024 en el referéndum (reforma parcial a un texto constitucional que, previamente pasó por la Asamblea Nacional) y una consulta popular.
La reforma parcial viene de un pedido que propuso el expresidente Guillermo Lasso el 7 de diciembre de 2022. El trámite pasó por la Asamblea y luego por la Corte Constitucional. La campaña por el referéndum y la consulta, inició el domingo 7 de abril y concluirá el jueves 18.(SC)
Reforma parcial al artículo 158 de la Constitución
PREGUNTA 1
¿Está de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado reformando parcialmente la Constitución?
El primer efecto de la pregunta, en caso de aprobarse, será realizar la modificación para que las FF.AA. tengan funciones complementarias a la Policía.
La Asamblea tendrá un plazo de 200 días para establecer el marco normativo con el cual los militares podrán realizar el trabajo complementario. El abogado Luis García, ex asesor en la Corte Constitucional (CC), explicó que el contenido de estos límites y la forma de actuación le co-
ser aprobadas.
rresponderá desarrollar al Legislativo. En este plazo también deberá asignar al Defensor del Pueblo para que entregue informes de la labor que ejecutan los militares para evitar vulneraciones o que haya un uso excesivo de la fuerza.
De aprobarse la pregunta, le corresponderá al Consejo Nacional Electoral (CNE), oficiar al Registro Oficial para que se publique la modificación reformatoria al artículo 158 de la Constitución.
Consulta popular
PREGUNTA 2.
¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, ¿reformando el Código Orgánico Integral
Penal (COIP)?
De aprobarse, este tema deberá pasar por la Asamblea Nacional. ¿Cuál será el procedimiento? Luis García, explica que el presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá la prerrogativa para, en un plazo de 5 días, remitir al Parlamento un proyecto de ley a la reforma al COIP que contempla el endurecimiento de penas. La Asamblea tendrá 60 días para conocer y resolver. Para García, en la disminución de la criminalidad, un eje rector debería ser fortalecer la política pública y la presencia del Estado en los sectores más vulnerables del país.
PREGUNTA 3.
¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en delitos como el financiamiento del terrorismo, secuestro extorsivo, producción de sustancias sujetas a fiscalización, uso de armas de fuego , testaferrismo, reformando el COIP? El tratamiento de
tamiento en la Asamblea relacionado con los plazos..
Para Luis García, lo estipulado en la pregunta debe servir como un instrumento que lo tenga a la mano la Policía, la Fiscalía, etc., para que el sistema normativo sea más eficiente en término de poder mitigar la criminalidad
PREGUNTA 5.
¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones, o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas reformando el COIP?
esta pregunta es similar a la interrogante 2: Cinco días de plazo al Ejecutivo para que envíe un proyecto de ley y 60 días para que la Asamblea apruebe la reforma legal. En el COIP vigente se establecen cumplimientos alternativos a las penas, es decir, los privados de la libertad pueden acceder a regímenes especiales como la disminución de penas cuando han cumplido el 80% de la condena. La reforma que plantearía el Ejecutivo sería que los internos no puedan acceder a este beneficio, especialmente los vinculados a delitos relacionados con crímenes transnacionales.
PREGUNTA 4.
¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el COIP? Esta pregunta, de aprobarse, deberá tener el mismo tra-
La pregunta tiene el mismo tratamiento (plazos) en la Asamblea en caso de aprobarse. El material no tendrá que pasar por un proceso previo para la reasignación a las FF.AA. Si es que por ejemplo se hace una incautación de armamento, éste no tendría que pasar primero por la Fiscalía, sino que pasará a las FF. AA y Policía Nacional para su uso interno. Esta modificación la debe establecer la Asamblea según el proyecto de ley que presente el jefe de Estado.
PREGUNTA 6
¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio? En la Asamblea tendrá el mismo tratamiento y plazos que las preguntas anteriores.
Luis García resaltó como una de las preguntas más importantes porque permitirá un proceso de extinción de dominio a personas vinculadas a la criminalidad. De aprobarse la pregunta, el presidente podría presentar un proyecto de ley de reforma a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio que aprobó la Asamblea el 8 de febrero de 2024. La iniciativa del Ejecutivo tendría que modificar la ley en el sentido de que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito.
La irrupción de las fuerzas de seguridad del Ecuador en la sede diplomática de México en Quito marca un hito en el derecho internacional, mientras el gobierno de Ecuador reitera su derecho a defender la soberanía territorial y su compromiso en la lucha contra los corruptos.
La condena internacional a la irrupción de las fuerzas de seguridad de la Policía Nacional a la sede de la Embajada de México en Quito, ha puesto a Ecuador en el foco de la discusión sobre el respeto a las Convenciones Internacionales y la defensa de la soberanía en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
El enfrentamiento diplomático que inició el pasado jueves, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo comentarios sobre el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, apuntando que habría sido un acto planificado para afectar las opciones presidenciales de la candidata correísta, Luisa González
La respuesta de Ecuador ante los comentarios del presidente mexicano, derivó en el ingreso de efectivos de la Policía Nacional en la sede diplomática para ejecutar la captura del exvicepresidente Jorge Glas, prófugo de la justicia ecuatoriana y procesado por delitos de corrupción durante su gestión.
El presidente López Obrador concedió el asilo político a Glas y solicitó el salvoconducto para su salida, mientras el gobierno de Daniel Noboa calificó
de ilícito el acto y ante el “riesgo inminente” de fuga tomó la acción inédita de ingresar a la embajada.
Los primeros países en mostrar su rechazo a la acción del gobierno ecuatoriano fueron Venezuela y Nicaragua, pero países como Argentina y Estados Unidos con mensajes prudentes han llamado al respecto de los fundamentos de la Convención de Viena, y la necesidad de retomar el diálogo entre las naciones para solucionar las controversias.
Hasta el momento, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha llamado a la realización de un Consejo Permanente para abordar la situación en el marco de los principios del derecho internacional como el respeto a la soberanía, la resolución pacífica de las controversias y la coexistencia pacífica de los Estados.
Compromiso y respeto a la soberanía
La canciller Gabriela Sommerfeld, durante una rueda de prensa ofrecida el pasado sábado 06 de abril, explicó las razones que motivaron al Gobierno del presidente Daniel Noboa a tomar la decisión de irrumpir la
° El periodista y analista en temas internacionales de Milenio Televisión de México, Alejandro Domínguez, dijo a LA HORA que la respuesta de la ciudadanía y la clase política en la nación azteca ha sido de unidad ante la violación de la sede de la Embajada de México en Quito.
“Lo que se ha visto en la ciudadanía y en los partidos políticos a diferencia de lo que había ocurrido en semanas anteriores, es unidad, en medio de la disputa política que vivimos en un proceso electoral presidencial. Había mucha polarización, no se ha acabado, pero este tema sí unió a México en torno a lo ocurrido”, puntualizó.
Este domingo, el personal de la Embajada de México realizó el cierre “indefinido” de la misión diplomática. La cancillería de México anunció que los 18 trabajadores de la delegación, junto a sus familiares partieron el día domingo, junto a sus familiares en un vuelo comercial.
sede diplomática. Sommerfeld señaló que Noboa desde que inició gobierno, el pasado mes de noviembre ha mantenido una posición de “defensa de la soberanía del país desde el inicio” y recordó que el Gobierno mantiene “una lucha abierta contra el crimen organizado”, en el marco del conflicto armado interno declarado el pasado mes de enero.
Desde la visión del gobierno de Ecuador, el gobierno de México habría abusado de los privilegios de la Convención de Viena, pues “contribuyó para que Jorge Glas no se presente ante las autoridades de la Justicia ecuatoriana”.
La Canciller fue tajante al manifestar que las embajadas no deben ser utilizadas de manera incompatible con sus funciones diplomáticas.
Sommerfeld puntualizó que “la decisión del Gobierno fue tomada ante un riesgo real de fuga inminente de un ciudadano requerido por la Justicia”. Parlamento llama a rendir cuentas
Dentro de la Asamblea Nacional los diputados de la Comisión de Fiscalización solicitaron la comparecencia de la
FUNCIONARIOS de México abandonaron el país este domingo en un vuelo comercial. Foto: API
ministra de Gobierno e Interior, Mónica Palencia; del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo; y la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld.
El objetivo de la comparecencia es que rindan explicaciones sobre “el ataque perpetrado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de Ecuador a la sede diplomática de México”.
La presidencia de la Comisión de Fiscalización además mostró su rechazo ante la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad del parlamento, cuyos asambleístas también hicieron un llamado a comparecer a los ministros para explicar los motivos que llevaron a la decisión.
Consecuencias internacionales Por su parte, la Asociación de Estudios Internacionales de Ecuador (Aeide), alertó sobre las posibles consecuencias que la acción del Gobierno nacional puede tener para las relaciones internacionales del país.
“La AEIDE mira con preo-
cupación el curso de los acontecimientos recientes, y ratifica su compromiso con el respeto a los principios de los pueblos civilizados, la institucionalidad y el imperio del Estado de Derecho, fundamento de nuestro sistema democrático, tanto a nivel interno como internacional”, puntualizó.
En este sentido, Santiago Carranco, docente e investigador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) dijo a LA HORA que Lo sucedido en la sede de la Embajada de México, “va más allá de ser un artículo estipulado en una convención, es parte de los principios fundamentales de los pueblos civilizados”.
Carranco advirtió que Ecuador debe prepararse para las repercusiones internacionales que generará su accionar, “las repercusiones son clarísimas, en el corto plazo políticas, pero tenemos el repudio de toda la comunidad internacional, nadie nos ha favorecido a nosotros y en el mediano plazo se vienen una serie de consecuencias a nivel financiero”. (ILS) DEBATE. Discusión
La incursión policial a la embajada de México en Quito para apresar a Glas provocó la ruptura de relaciones diplomáticas; pero la duda es si puede escalar hasta sanciones comerciales.
Durante los últimos 16 años, las exportaciones ecuatorianas a México han pasado de $87,5 millones a $203,5 millones al año.
Los principales productos que Ecuador vende en el mercado mex icano son cacao en grano , preparaciones y conservas de pescado , minerales de cobre y sus concentrados, neumáticos, aceite de coco, madera contrachapada y crustáceos.
En el caso de las importaciones , el monto que Ecuador compra de México ha fluctuado entre $590,5 millones y $823,4 millones anuales en los últimos cuatro años.
Los principales productos que se importan del
mercado mexicano son medicamentos , automóviles , aparatos electrónicos incluidos monitores, proyectores y teléfonos celulares , tractores , productos intermedios de hierro y acero.
Si se analiza solo 2023, el comercio bilateral total bordeó los $900 millones: Exportaciones por $203,5 millones e importaciones por $696,2 millones.
Como sucede con otras economías, el intercambio con México es complementario. Ecuador le vende en su mayoría productos primarios y le compra bienes de capital y productos elaborados.
En el caso de las inversiones, México pasó de invertir
un poco más de $8 millones en 2016 a más de $266 millones durante los tres primeros trimestres de 2023.
La política ha enturbiado el comercio con México Andrés Guzmán, economista y consultor en comercio exterior, aseguró que, luego de la ruptura de relaciones diplomáticas como consecuencia de la incursión en la embajada de México en Quito para apresar al exvicepresidente Jorge Glas, sí existen riesgo de que las represalias puedan escalar hasta el ámbito comercial.
“ Esto podría afectar a un intercambio que ha venido creciendo en los últimos años; pero ya ha tenido impases políticos. Hay que re-
cordar que a finales de 2022 quedó en suspenso la negociación de un nuevo acuerdo comercial entre Ecuador y México debido a cálculos políticos”, dijo.
La política ya ha ensuciado las relaciones comerciales entre ambos países, y además de dejar en el limbo el acuerdo comercial, también le cerró la puerta a Ecuador en su intento de ing resar a la Alianza del Pacífico.
Guzmán puntualizó que, en l as actuales circunstancias, lo único que queda es estar pendiente del desarrollo de los acontecimientos para ver que repercusiones adici onales se producen. “Cortar completamente, o de manera parcial los vínculos económicos, es una medida extrema, y de última instancia, que no creo que esté en la mente de ninguno de los presidentes; pero todo puede pasar”, concluyó.
El cierre indefinido de la embajada de México en Ecuador, y de sus servicios consulares (el pasado domingo salieron en un vuelo comercial todos empleados diplomáticos), podría entorpecer trámites de visas, intercambios económicos y de todo tipo.
En Ecuador están registrados alrededor de 1.600 ciudadanos mexicanos, incluidos empresarios. La canciller de México, Alicia Bárcenas , dijo que los mexicanos en Ecuador ahora tendrán que acudir a las embajadas en C olombia y Chile.
Para los ecuatorianos con procesos pendientes para visas a México, todavía no existe un panorama claro sobre qué pasará.
Esta situación es un primer impacto real para el turismo, la inversión y el comercio bilateral. (JS)
El país pierde capital humano y no logra atraer capitales. Las remesas compensan en algo los ingresos de ciertas familias; pero la generación de empleo necesita inversión. Por cada $15 enviados por los migrantes, apenas llegó $1 de Inversión Extranjera Directa (IED) a Ecuador en el último año.
Las remesas de los migrantes llegaron a un monto anual de $5.447,5 millones durante todo 2023. Esto equivale al 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, en ese mismo periodo, la IED alcanzó su peor registro desde 2011 (últimos 13 años). Solamente se logró atraer $372 millones, lo que representó una caída del 58% con respecto a 2022; y apenas representó el 0,31%.
Las remesas ayudan a contener la baja de ingresos en las familias; pero no impulsan la inversión productiva . Ecuador necesita más IED para generar más empleo.
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador (BCE), sectores que en los últimos años han sido motores de la IED en el país están en horas bajas. Así, la minería apenas aportó con $42,9 millones; mientras el comercio atrajo $11,6 millones.
Además, existen sectores en los que se desinvirtió (salió más dinero del que entró al país): construcción, electricidad, gas y agua, agricultura, silvicultura, caza y pesca, e industria manufacturera.
“Esto refleja la fragilidad de una economía que ‘exporta’ capital humano por falta de oportunidades; y apenas atrae inversión. El resultado es que la liquidez interna se reduce para el crédito y el impulso de la producción”, puntualizó Carlos Mendoza, economista.
¿Por qué la IED genera más crecimiento e inversión que las remesas?
1Impacto en la productividad y la capacidad productiva: La IED a menudo se dirige hacia la creación
o expansión de empresas, lo que aumenta la productividad y la capacidad productiva de la economía receptora. Por otro lado, los envíos de remesas tienden a ser utilizados principalmente para consumo personal o familiar, y tienen un impacto limitado en la productividad a nivel macroeconómico.
2 Generación de empleo y transferencia de conocimientos : La IED lleva consigo tecnología , conocimientos y prácticas comerciales avanzadas que contribuyen al desarrollo de capacidades locales y a la creación de empleo. Además, las empresas extranjeras a menudo contratan a trabajadores locales y proporcionan oportunidades de capacitación y desarrollo profesional. En cambio, aunque los envíos de remesas pueden aliviar la pobreza y mejorar el bienestar de las familias receptoras, no suelen generar empleo ni transferir conocimientos y habilidades productivas a gran escala.
3Impacto en la inversión y la innovación: La IED puede impulsar la inversión en infraestructura , investigación y desarrollo, y otras áreas clave que son fundamentales para el crecimiento económico a largo plazo. Las empresas extranjeras pueden introducir nuevas tecnologías, procesos de producción más eficientes y prácticas de gestión innovadoras que estimulan la innovación y la competitividad en la economía receptora. Por otro lado, aunque los envíos de remesas pueden tener efectos positivos en el consumo y el bienestar de las familias receptoras, no suelen impulsar la inversión ni la innovación a nivel macroeconómico.
4Diversificación económica y desarrollo del sector privado: La IED contribuye a la diversificación económica al fomentar el desarrollo de nuevos sectores industriales y servicios en la economía receptora. Las empresas extranjeras pueden invertir en una variedad de sec-
cipales causas de la violencia (falta de oportunidades laborales y pobreza) y de esa manera allanar el camino para que el país se convierta en un destino de IED.
Así, por ejemplo, existen ejemplos internacionales en los que se apunta al efecto positivo de la inversión en desarrollo comunitario en zonas de alto riesgo y la ruralidad Por ejemplo, empresas textiles en El Salvador han colaborado con organizaciones no gubernamentales para capacitar a jóvenes en habilidades laborales y facilitar su inserción en el mercado laboral formal.
Asimismo, ante la ineficiencia pública, se pueden llegar a acuerdos para que el sector privado construya, incluso a cambio de exenciones y beneficios tributarios, infraestructura básica, como escuelas y centros de salud, centros de capacitación y educación vocacional, y de apoyo a iniciativas de emprendimiento local.
Un ejemplo exitoso es el programa de desarrollo comunitario de Chiquita Brands en Colombia, que ayudó a mejorar las condiciones de vida en áreas afectadas por el conflicto armado y redujo la influencia de los grupos armados ilegales.
Entre 2021 y 2023 se registra un total de 351.966 ecuatorianos que salieron de las fronteras nacionales y no han retornado.
tores, desde la manufactura y la tecnología hasta el turismo y la energía renovable, lo que reduce la dependencia de la economía de sectores específicos. En contraste, los envíos de remesas tienden a tener un impacto más limitado en la diversificación económica y el desarrollo del sector privado.
¿Qué puede hacer el sector privado para impulsar la IED?
Ante un Estado desbordado por la falta de ingresos y la lucha contra los grupos criminales, Silva Rocha, economista e investigadora, explicó que el sector privado ecuatoriano debe tener un papel más protagónico para atajar las prin-
También se puede incluir programas de educación y concientización sobre los riesgos del consumo de drogas, el apoyo a programas de tratamiento y rehabilitación para personas con problemas de adicción, y la promoción de estilos de vida saludables y alternativas al uso de drogas.
“El objetivo final es conseguir un entorno social y económico menos conflictivo y fiable, con personas más preparadas e insertadas en el mercado laboral formal, para que las empresas internacionales ven que existen oportunidades de inversión a mediano y largo plazo”, afirmó Rocha.
De la mano de este tipo de intervenciones desde el sector privado, se deben implementar toda una política de seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada; además de una real eliminación de tramitología y requisitos inútiles que traban la crea ción de empresas y la inversión. (JS)
Cuál es su lectura de cómo recibió el MIES?
Al MIES lo encontramos con una deuda, solo de servicios (pago de educadoras, cuidadores de casa de acogida, etc) de más de 25 millones de dólares.
Pero lo más complejo y lo que más no ha causado malestar es la corrupción que se encontró dentro del MIES. Recientemente se encontró a una persona del MIES en un operativo, que era la que pasaba información presuntamente.
En mi caso yo encontré una serie de anomalías que van desde filtrar información, hasta la falsificación de documentos públicos y firmas. Tenemos dos procesos en Fiscalía y procesos administrativos.
¿Estas bandas que falsifican documentos con ayuda de personal del MIES pertenecen a alguna organización delictiva?
Hay una banda, pero no podría decirle si son de estos grupos. Eso determinará la Fiscalía.
En un corto Gobierno cómo será el de Daniel Noboa, ¿Cuál es la prioridad del MIES?
Queremos sentar bases en cuanto a generar políticas públicas sociales que no hay en nuestro país. Tener políticas públicas sostenibles que pue-
Zaida Rovira, ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), hace una evaluación de cómo encontró esta cartera de Estado. Señala que encontraron casos de corrupción, por lo que ya hay dos denuncias en Fiscalía. También descarta la creación de nuevos bonos, aunque los que existen – dice–han sido repotenciados.
dan ser medibles en el tiempo. Creo que lo primero que se debe atender es garantizar que las personas puedan vivir sus derechos a cabalidad.
¿Cómo buscan generar estas bases de políticas públicas? Creando un piso de protección de derechos, que un derecho no se contraponga con otro. Vemos, por ejemplo, que cuando una persona recibe un bono no
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.
Convoco a los señores Accionistas de la Compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día lunes 15 de abril de 2024, a las 15H00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan 538-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en el artículo 233 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías y el artículo 26 de la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 de fecha 21 de junio de 2022, publicada en el Registro Oficial Suplemento 99 de fecha 06 de julio de 2022.
El objeto del llamamiento a la presente junta general es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Ratificación de la aprobación de constitución y administración de la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S.
2. Conocimiento y resolución sobre el aumento de capital accionario en la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S. a través de aporte en numerario y especie.
3. Conocimiento y resolución sobre la posterior compraventa de acciones de la compañía OPERACIONES GASTRONÓMICAS
OPEGASTRO S.A. en la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S
Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al señor Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, Comisarios Principal y Suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República Oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia. Quito, 5 de abril de 2024.
$1.700 millones es el presupuesto anual del MIES
Los bonos que se entregan sin ningún requisito, sin ninguna exigencia a cambio, no funcionan”,
ZAIDA ROVIRA, MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
nando?
puede acceder a un programa de vivienda social. Si una per sona recibe un bono y quiere mejorar su condición de vida y quiere poner un negocio pequeño y tiene que sacar un crédito, no puede hacerlo porque le quitan el bono.
¿Y cuál es la estrategia? Ya lo estamos haciendo, eliminando estas barreras normativas internas, acuerdos ministeriales. Ya estoy en ar ticulación con el ministro de Vivienda, Humberto Plaza, y entregamos ya viviendas sociales, en Penipe, a personas que reciben el bono o tienen a sus niños en nuestros programas. Entonces creamos un círculo virtuoso de protección.
ZAIDA Rovira, ministra del MIES, es abogada y tiene una maestría en Derechos Humanos y Sistemas de Protección.
El bono se mantiene tal cual y este es uno de los bonos que más se ve resultados, porque tiene una contraparte y es que las madres tienen que demostrar que han llevado sus niños a los chequeos, que se han hecho a los controles, luego que inscribieron al niño inmediatamente, que tienen las vacunas. Este bono da resultados y nos entrega niños saludables. Entonces qué quiere decir esto, que los bonos que se entregan sin ningún requisito, sin ninguna exigencia a cambio no funciona.
El Gobierno impulsa la consulta popular ¿cómo impacta en materia social?
Los anteriores Gobiernos crearon bonos como el de los mil días o el de huérfanos por femicidio. ¿Esto se mantiene o habrá cambios?
Nunca vamos a eliminar ningún tipo de bono, lo que estamos haciendo es reconceptualizando el bono de desarrollo humano, únicamente este que bono que tiene como objetivo o tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida y hacer que la ciudadanía salga de la pobreza, pero tenemos casi 21 años recibiendo y entregando este bono y no ha servido para ellos, porque hay un elevado índice de pobreza en Ecuador. Entonces lo que estamos haciendo ahora es priorizando el crédito de desarrollo humano que es un
crédito que se le entrega a las personas que reciben el bono y nos plantea un proyecto. El MIES acompaña dándole capacitaciones en la materia específica, por ejemplo, una panadería.
No se eliminan bonos ¿se crearán más?
Decirle a la ciudadanía que vamos a sacar nuevos bonos sería demagógico. Pero sacamos el nuevo bono en esta administración, para policías y militares en el marco de la declaratoria de conflicto armado interno. Es para militares y policías que hayan perdido la vida o que hayan quedado con alguna discapacidad por este conflicto armado interno.
El último bono que se creó en el anterior gobierno es el del los mil días ¿está funcio-
Estas semanas hemos visto una serie de actos delictivos, violentos, de reclamos, de marchas que justamente, no sé la percepción que tenga la ciudadanía, pero la percepción que tengo yo es que es muy raro que coincida justo con a pocos días de la consulta popular. Esta lucha sin cuartel que tiene el presidente Daniel Noboa, la Policía, las Fuerzas Armadas, en esta declaratoria de conflicto armado interno tiene dos esferas, una es tangible y es que vemos todos los días los operativos que realizan las capturas. Pero lo otro es lo que constantemente nos dice el Presidente que si no se atiende a los ciudadanos, si no se les la opciones, si no se les da oportunidades, van a hacer presas fáciles de estas bandas delictivas que es lo que queremos evitar; entonces por supuesto que está correlacionada esta lucha y por supuesto que esta consulta popular que busca darle al Estado seguridad, tranquilidad tiene que ver con el desarrollo de las políticas y estrategias sociales. (AVV)
Alertas tempranas y educación son vitales para proteger las laderas del Pichincha
Los residentes de La Comuna temen otro aluvión tras sufrir pérdidas el 2 de marzo. Muchos no pueden mudarse por razones económicas y demandan un sistema de alerta eficaz.
Los residentes de La Comuna se mantienen preocupados ante la posibilidad de enfrentar otro aluvión , tras las pérdidas sufridas el pasado martes 2 de abril. A pesar del miedo y las dificultades, muchos no pueden abandonar sus hogares debido a que carecen de los recursos necesarios para trasladarse a otro lugar.
Los habitantes de la zona demandan un sistema de alerta efectivo que les permita prevenir y protegerse ante eventos similares en el futuro. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, explicó que el sistema de alerta actual es manual y, por lo tanto, es ineficiente.
Según Muñoz, el procedimiento implica que un vecino de una zona elevada notifique a otro residente cuando observa un aumento del agua en la quebrada. La persona alertada debe activar la alarma comunitaria, pero surge un problema cuando esta segunda persona no se encuentra en casa, como ocurrió el 2 de abril.
Inoperatividad de radares de lluvia en Quito Javier Macas, técnico del INAMHI , explicó que, en
Quito, hasta hace dos años, existían unos radares de lluvia que permitían medir, en corto tiempo, la cantidad de lluvia que podía caer en un sector. Explicó que esto ayudaba a la prevención de desastres, ya que estos dispositivos son esenciales para monitorear y prever eventos climáticos a corto plazo. Aunque no son capaces de prever con precisión a largo plazo, los radares permiten seguir el desplazamiento inmediato de las precipitaciones, crucial en áreas de alto riesgo como las laderas del Pichincha.
Explicó que los radares de lluvia han dejado de funcionar desde hace aproximadamente un año. Según Macas, estos equipos presentaron problemas hace dos años, principalmente por dificultades de mantenimiento y la falta de repuestos.
Anteriormente, el INAMHI mantenía convenios con otras instituciones para el suministro de repuestos, pero estos acuerdos ya no están vigentes, dejando los radares fuera de operación. Se espera que un proyecto en colaboración con un instituto francés permita reactivar
estos radares próximamente, aunque no se ha especificado una fecha concreta para este año.
Medidas de mitigación
El Ingeniero José Salvador, coordinador de ingeniería en la entidad colaboradora de proyectos del Colegio de Arquitectos de Pichincha , ofreció una explicación sobre las acciones necesarias para reducir futuros riesgos.
Salvador destacó la importancia de que se comprenda el concepto de riesgo, definido como la combinación de amenaza, vulnerabilidad y exposición. Subrayó que los desastres no son naturales, sino socialmente construidos, y enfatizó en la posibilidad de reducir riesgos a través de la planificación urbana , la educación y la disminución de la vulnerabilidad.
Enfatizó que la informalidad en las construcciones aumenta la vulnerabilidad y el riesgo. Destacó la importancia de contar con sistemas de alerta temprana, como los implementados en ciudades como Medellín para prevenir tragedias.
Salvador mencionó que la mitigación de riesgos implica
peligrosas de las laderas, así como el origen y las implicaciones devastadoras de los aluviones.
Zevallos dejó en claro que no existe un sistema formal de alerta temprana en la zona, lo cual es crítico dada la complejidad técnica involucrada. Explicó que lo que se activó tras el último evento no fue un sistema de alerta temprana, sino un sistema de alerta comunitaria básico, que depende de la activación por parte de residentes de las zonas altas.
Desde que se origina el flujo, en el páramo arriba, en la parte alta, cerca de las antenas, a 3.650, 3.700 metros, hasta que llega la Avenida Occidental pasan más o menos cinco minutos.
medidas estructurales (ingeniería civil) y no estructurales (planificación urbana, educación). Ex plicó que las medidas estructurales tienen limitaciones económicas y técnicas, mientras que las no estructurales, como la planificación urbana y la educación, son igualmente importantes.
El experto hizo un llamado a la acción conjunta de ciudadanos e instituciones para enfrentar los riesgos, incluyendo la implementación de sistemas de alerta, la planificación territorial y la promoción de construcciones sostenibles. Además de la necesidad de una educación continua sobre riesgos y medidas de seguridad, involucrando a toda la comunidad en la reducción de amenazas y la preparación ante eventos adversos.
Peligro latente de las quebradas y la falta de sistemas de alerta temprana
El exsecretario de la Epmaps, Othón Zevallos, expuso la cruda realidad sobre la ausencia de sistemas de alerta temprana en las laderas del Pichincha y se señalaron las quebradas más
El ex funcionario mencionó las quebradas más peligrosas en las laderas del Pichincha. Destacó que estas quebradas, como la de El Tejado , Rumipamba , Caicedo, Carmero, Miraflores, Vasconez, Yacutoro y la Rumiurco, representan graves riesgos debido a su geografía y a la acumulación de agua y sedimentos. Y que solo por alertas de lluvia, no se puede evacuar a todas las personas que viven en estas zonas.
Zevallos explicó que un aluvión en estas áreas puede ser desencadenado por deslizamientos, represamientos o simplemente acumulación de agua y sedimentos en las partes altas de las quebradas. El exsecretario describió el impacto de un aluvión, que consiste en una mezcla violenta de agua, rocas y otros materiales que descienden a gran velocidad por las laderas.
Asimismo, Zevallos destacó la necesidad urgente de implementar sistemas de alerta temprana adecuados, aunque aceptó que no es fácil de hacer, y que deben incluir instrumentación para medir humedad del suelo, precipitaciones, desplazamientos del suelo y niveles de agua en tiempo real. Estos datos, según él, deberían ser transmitidos constantemente a un centro de control para una rápida toma de decisiones y activación de alarmas.
Las mejoras necesarias en infraestructura para mitigar estos riesgos incluyen la ampliación de reservorios, mejoras en obras de captación de caudales y estabilizac ión de quebradas mediante técnicas como las obras de hormigón o diques dinámicos de cables de acero. (EC)
Latinoamericanos invierten más en criptomonedas para ‘ahorrar dinero’
Uno de cada cinco encuestados latinoamericanos ya invierte en criptomonedas señala encuesta de Sherlock Communications, un 73 % más que en 2023.
Las criptomonedas y la tecnología blockchain siguen recibiendo un fuerte apoyo en América Latina, e incluso se exigen mayores avances en temas regulatorios, según el último estudio de Sherlock Communications Blockchain en 2024.
Uno de cada cinco encues-
tados latinoamericanos (19 %) dijo que ya invierte en criptomonedas, un 73 % más que en 2023. La inversión en cripto-
monedas en Brasil aumentó un 71 %, del 14 % en 2023 al 24 % este año, mientras que en Argentina se observó un aumento del 63 %, del 19 % al 31 %.
Las razones más mencionadas en Latinoamérica fueron el objetivo de ahorrar dinero para el futuro, citadas por el 43 % de los inversores en criptomonedas, junto con el 38 % que dijo que ven la inversión en criptomonedas como una forma de complementar sus ingresos.
La encuesta en línea se realizó en febrero de 2024, con 3.438 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú para comprender la opinión pública sobre blockchain y las criptomonedas.
Se piden regulaciones para el desarrollo cripto
La investigación también destaca un fuerte apoyo a acciones regulatorias relacionadas con las criptomonedas en América Latina.
En promedio, el 73 % en la región dijo estar de acuerdo con más regulaciones sobre
cripto activos; y en línea con esta percepción, el 61% no está de acuerdo con medidas que restrinjan su adopción.
Brasil, por ejemplo, cuenta desde mediados del año pasado con una legislación dedicada a los llamados “activos digitales ”, cuyo órgano supervisor es el Banco Central.
Se destaca una expansión en la adopción de criptomonedas y las iniciativas de base en varios lugares, como Costa Rica, Argentina y México. En El Salvador , el bitcoin está reconocido como moneda oficial, mientras que Ecuador y Guatemala cada vez existe más interés en invertir en criptomonedas.
“Estos datos refuerzan la tendencia de consolidación de la adopción de criptomonedas en América Latina.”, dijo Luiz Hadad, especialista en blockchain de Sherlock Communications.
La tecnología Blockchain tiene una excelente reputación en América Latina y es vista como algo que genera impactos positivos en otros ámbitos más allá de los sectores empresariales y el mercado financiero
ENTREVISTA A DIANA PALACIOS TEMA
Con Gabriela Vivanco
Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?
El hombre participaba de unas corridas de pueblo cuando al ingresar al ruedo fue embestido por el toro que le dio varias cornadas mortales.
Lo que era una tarde de distracción para quienes se encontraban en una corrida de toros de pueblo en Santa Rosa , al sur de Ambato, se convirtió en tragedia cuando un joven murió a causa de varias cornadas.
El evento se había organizado en la comunidad de Yaculoma, hasta donde centenares de amantes de los toros de pueblo se concentraron el sábado pasado.
En la salida de unos de los toros el jolgorio era evidente hasta que los gritos de “no
Una mujer es golpeada salvajemente por su hijo
Susana vivió una de las peores experiencias que le ha tocado en sus 41 años. En medio de llanto y angustia le contó a los policías que fue brutalmente golpeada por su hijo.
El joven de 22 años la noche del viernes se habría ido de juerga. La velada se le pasó de hora y de copas, por lo que la mañana del sábado regresó a su vivienda en uno de los conjuntos habitacionales de Izamba y fue cuando desquitó toda su rabia en contra de su madre.
Primero inició insultándola y gritándole pero cuando Susana intentó defenderse su hijo hizo lo impensable y empezó a golpearla.
La estrelló contra las paredes, la golpeó contra los
puede ser”, “ayúdenlo”, “sáquenlo de ahí ”, silenciaron por completo las carcajadas que se vivían en ese momento.
Varias cornadas recibió el cuerpo del joven de tan solo 18 años, que luego de que lograron alejar al toro, quedó tendido en medio de la plaza con varias heridas que mostraban la fuerza con la que fue embestido.
Personal de prehospitalaria, de la entidad de salud que estaba en el lugar, ingresó para estabilizar al joven,
muebles y desbordado de ira la empezó a ahorcar para que ella deje de quejarse e intentar frenar la golpiza.
Cuando su hijo se detuvo, en un momento de descuido, Susana logró salir de la casa y pedir ayuda al ECU 911 que coordinó la presencia de la Policía Nacional.
Los uniformados pusieron a buen recaudo a la madre y, por tratarse de un delito flagrante, detuvieron al individuo que fue trasladado al área de Aseguramiento Transitorio a órdenes de las autoridades competentes. (NVP)
que luego de recibir los primeros auxilios fue embarcado en la ambulancia para ser trasladado hasta el Hospital General Docente Ambato. Los pa ramédicos agotaron todos sus recursos para mantener con vida a la víctima, sin embargo, todo fue en vano pues a mitad del camino, en la avenida Rodrigo Pachano en el sector del parque El Sueño se declaró su muerte
Acciones
Ante esto fue necesaria la presencia de personal de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión ( Dinased ) y Criminalística de Tungurahua quienes recogieron todo los indicios de la muerte. En la información recabada los uniformados habrían anotado que el joven se en-
contraba con aliento a alcohol, así como que las cornadas las habría recibido en el pecho.
Ya con la autorización del Fiscal de turno los gendarmes hicieron el levantamiento del cadáver y lo trasladaron hasta el Centro de Investigaci ones Forenses, en donde sus familiares hicieron los trámites de ley para finalmente darle el último adiós. (NVP)
A las 19:30 del sábado desde Guayaquil varias personas tomaron un bus de una cooperativa de Tungurahua para dirigirse a Ambato. El viaje iba normal hasta que cuatro sujetos armados les robaron.
La mañana del domingo, al llegar a la ciudad en la avenida Bolivariana y la avenida El Cóndor, los pasajeros decidieron no dejar que el bus se mueva.
Su indignación se debía a que el conductor de la unidad habría recogido pasajeros a la altura de El Triunfo, entre ellos a los delincuentes que se les llevaron el dinero y sus pertenencias.
MALESTAR. Los pasajeros que viajaban en el bus donde robaron los delincuentes, pidieron el reembolso de sus pérdidas.
Ya aquí en Ambato, fue necesaria la presencia de la Policía Nacional que verificó lo que estaba ocurriendo y el por qué no dejaban mover el bus de transporte interprovincial.
En el lugar se contactaron con varios usuarios quienes dieron a conocer que las pérdidas eran significativas, pues a uno de ellos se le llevaron mil 200 dólares, a otros dos 500 dólares a cada uno y alguien más denunció que le robaron 800 dólares.
Las víctimas solicitaron la presencia de los directivos de
la cooperativa, pues aseguraban que el haber recogido pasajeros en la vía fue lo que provocó que les robaran. Una vez en la avenida Bolivariana los directivos de la institución mencionaron que reconocerían parte lo robado y entregarían 2 mil 600 dólares para compensar a las víctimas que denunciaron las pérdidas. (NVP)
AUTOR: AB. SAULO JARAMILLO
Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)
Especial análisis sobre los delitos de infracción de deber consumados por funcionarios públicos
En cuanto al tema principal de estas líneas, existe un criterio unificado en los autores que fue el maestro alemán Claus Roxin quien creó la categoría de los delitos de infracción de deber en el siglo pasado en 1963, puesto que el mismo profesor Jakobs lo reconoce. Y la elaboración de esta categoría no fue un simple invento esotérico, sino, una respuesta, a la necesidad de solventar problemas de tipos penales que no se podían resolver con la teoría del dominio del hecho.
En este sentido, tanto Roxin como sus seguidores coinciden en que, los delitos de infracción de deber se centran en la infracción de un deber extra penal, que en el caso del funcionario y/o servidor público, se encuentran en varios cuerpos normativos del ordenamiento jurídico; y, que es necesaria solo la infracción del deber, pues no es un requisito de estos el dominio del hecho. En estas dos exigencias, por explicarlo de manera clara, se levanta la teoría de los delitos de infracción de deber.
En la obra Autoría y dominio del hecho en Derecho penal se señala: “Más bien, el elemento que para nosotros decide sobre la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de deberes que están antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por lo general, se originan en otras ramas jurídicas.”1
Pero este deber extra penal, esto debe quedar claro, nace y se debe aplicar a la persona que está obligada de acuerdo a la Constitución y la ley, a cumplirlo. Es decir, al igual que en los delitos especiales, el sujeto activo es calificado, posee una calidad específica y determinada. Este tema es determinante para la aplicación e identificación del
grado de participación de quienes incurren en un delito de infracción de deber, pues de acuerdo a la teoría de Roxin, solo puede ser autor quien está obligado a cumplir el deber extra penal, y quien colabora sin tener esa calidad, es cómplice. Por ello señala: “Con arreglo a lo dicho está claro que el que, cooperando en división del trabajo con otro, realiza el tipo de un delito de infracción de deber, no por eso tiene que ser coautor.”2
El jurista peruano Ramiro Salinas también profundiza en el tema al señalar que en esta teoría: “El autor o figura central se concretiza en el criterio de la «infracción de deber». Es autor quien realiza la conducta prohibida infringiendo un deber especial de carácter penal, en tanto que partícipe es aquel que también participa en la realización de la conducta prohibida, pero sin infringir deber especial alguno.”3
La figura central del evento delictivo -continua Salinas- en el que intervienen varias personas será siempre quien lesione o incumpla el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado de lesión o puesta en peligro del bien jurídico por acción u omisión.4
En estrictos términos dogmáticos, en los delitos de infracción de deber para realizar el análisis de las categorías del tipo, estos actúan sobre el primer elemento objetivo del tipo, es decir, el sujeto activo calificado. Es el caso de los funcionarios y servidores públicos. Es por ello
qué al exigir la concusión, el cohecho, el peculado, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias esta calidad especial, solo pueden ser autores quienes ostenten la misma.
De acuerdo al citado profesor peruano Ramiro Salinas: “En concreto, son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido representado por principios y deberes funcionales.”5
Específicamente, en los delitos de infracción de deber se protege bienes jurídicos representados en principios y deberes emanados de cada ordenamiento jurídico de un país. En el nuestro, encontramos los deberes de los funcionarios públicos en los principios, valores y reglas determinados en la Constitución de la República (arts. 226, 227, 233, 288, etc); en los deberes y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público (arts. 22, 24, etc); en lo deberes y obligaciones establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial (arts. 100, 103, etc.); en los principios de transparencia que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (arts. 4, 5, 9, etc.), y demás del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Es así que en un procedimiento de contratación pública, quien siendo funcionario público, nótese bien, estoy hablando de funcionario, es decir, de aquel que tiene autoridad
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
para decidir en la administración pública, no cumple con los principios de la contratación pública establecidos en la Constitución en el artículo 288 y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública artículos 4 y 9 numeral 1, así como las demás reglas establecidas para desarrollar un procedimiento de esta materia que tienen que ver con las cuatro fases de la contratación como son preparatoria, pre contractual, contractual y de ejecución, será responsable del actual delito de tráfico de influencias6 tipificado en el artículo 285 inciso dos del COIP.
Y, dependiendo de las circunstancias y acciones, la responsabilidad se extiende a los miembros de la comisión técnica, de acuerdo al inciso cuarto del mismo tipo penal. En cuanto a los servidores que no toman decisiones, por lo explicado anteriormente, se debe aplicar un grado de participación como cómplice.
Este es el ejemplo más claro que existe y que incluso se han desarrollado muchos procesos penales por hechos similares al mismo, pero, que se esté aplicando de esta manera, es otro análisis que se debe dar. Por otro lado, y continuando con el análisis del segundo requisito, lo más novedoso de la teoría de los delitos de infracción deber, es que, para establecer una responsabilidad con su aplicación, a diferencia de los delitos de dominio del hecho que requieren como requisito fundamental el dominio sobre el hecho
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción.
No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
punible, en esta categoría, es responsable quien infringe e incumple un deber y no, obligatoriamente, debe dominar el hecho.
Al efecto Roxin enseña: “En todo caso, se trata aquí de un punto de vista que ha de separarse de la teoría del dominio del hecho y que conduce a delimitaciones esencialmente distintas.”7
El citado jurista Ramiro Salinas anota: “Una importante característica de los delitos de infracción de deber la constituye la circunstancia de que se puede ser autor sin haber tenido alguna participación en el dominio del hecho.”8 Y agrega además que: “Por el solo hecho de tener el poder estatal, tener el dominio o tener competencia funcional sobre el objeto del delito, no responden penalmente como autores si previamente no se verifica la infracción a algún deber especial de carácter penal. Si no se lesiona algún deber, por más que se verifique el dominio sobre la situación de desamparo de un bien jurídico o el dominio sobre una causa esencial del resultado, no hay forma de fundamentar la autoría.”9
En abstracto, es difícil aceptar que se responsabilice a una persona sin que ésta domine por completo el hecho punible. Pero el ejemplo clásico a esta particularidad es que siendo el tesorero de una institución pública y teniendo como tal el deber de velar y resguardar los recursos públicos, se constituya un plan para sustraerse los mismos sin tener participación directa en el mismo y sin el dominio del hecho delictivo, pero sí, otorgando las claves de acceso. Por lo tanto, se abusa del dinero público sin tener el dominio del hecho, y no por ello la conducta debe quedar en la impunidad, sin duda, esto no quiso el legislador cuando tipificó el peculado.
Por último, es necesario agregar, que el estudio sobre esta categoría y su desarrollo, se ha centrado a los delitos de funcionarios, sin embargo, también existen delitos de infracción de deber que nacen de obligaciones jurídico-civiles como el deber de los padres para con los hijos, y el ejemplo clásico aquí también es que existe responsabilidad penal contra ellos cuando por acción u omisión dejan morir a su hijo por falta de alimentación, sin que incluso, tengan el dominio del hecho. Aplicación de los delitos de infracción en el Derecho comparado
El referente en América Latina en el desarrollo de los delitos materia de este estudio es sin duda la República del Perú. En este país existen importantes desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre los mismos, y su objetivo principal es que no queden en la impunidad; es decir que, existe voluntad judicial y académica para sancionarlos. Entre los principales profesores, que valga agregar, algunos de ellos también son jueces, que han desarrollado e impulsado la aplicación de los delitos de infracción de deber en nuestro vecino país del sur tenemos a Manuel Abanto Vásquez, José Antonio Caro John, Raúl Pariona Arana, Ramiro Salinas Siccha y Fidel Rojas Vargas, de los cuales puedo ahora nombrar, sin dejar de agregar que existen muchos más.
Salinas Siccha en su artículo que me sirvió para desarrollar
este trabajo, cita varias sentencias en las cuales la jurisprudencia peruana ha aplicado esta teoría: RN 636-2008-Lima del 1 de julio de 2008, RN 954-2007-Amazonas, del 7 de marzo de 2008, Exp. 32032002-Lima, RN 1813-2003-Lima.
En la cuna y mayor referente de América Latina en Derecho penal no he encontrado muchos pronunciamientos de los delitos especiales de infracción de deber; sin embargo, es tal su importancia, que la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe de Argentina, incluye en su programa internacional de Maestría en Derecho penal, un estudio especial a este tipo de delitos.
En España también existe un importante desarrollo doctrinario sobre los mismos, pero también posiciones en contra como las de los maestros Diego Luzón Peña y Luis Gracia Martín.
La necesidad de aplicación de los delitos de infracción de deber en el Ecuador
No es verdad que en la actualidad existe más corrupción o que anteriormente no había. Lo que sí es claro es que la era digital y las redes sociales, nos permiten tener información sin censura mucho más rápida que antes de la existencia de estas, incluso en menos tiempo que en los medios de comunicación.
Esto sin duda, permite que muchos delitos, especialmente de corrupción, no se consumen o se queden en grado de tentativa, y que también, no se queden en la impunidad. Que de paso valga recalcar, como se mencionó en el primer apartado de este trabajo, violan los
derechos humanos y no permiten a los Estados cumplir con sus obligaciones de educación, salud, seguridad social, etc.
Es por ello que, dadas las circunstancias actuales, a fin de que la sanción a los delitos de corrupción consumados con el abuso del poder estatal, tenga un fundamento consolidado, acogiendo la importante teoría de Roxin que llegó a dar respuesta a los vacíos de ciertas tipologías o circunstancias fácticas de estos delitos, la misma debe ser estudiada, debatida y aplicada en el Ecuador.
También es cierto que la mayoría del desarrollo dogmático en el Ecuador, está en manos de un considerable sector de abogados, que en la actualidad también en su mayoría, se dedican a la defensa de los casos actuales y más emblemáticos de corrupción, que valga recordar, como fijé de ejemplo, jalan agua para su molino y difícilmente la van a querer aceptar o desarrollar.
No es el caso de España, o de Perú, donde los maestros Caro John y Salinas Siccha son jueces y han plasmado como ejemplo en sentencias y artículos su efectiva aplicación, con el honorable fin de que los delitos en mención no se queden en la impunidad. En Ecuador es todo lo contrario, y ya leeremos en el fututo muchas aporías de aquellos que cual gimnasia artística de la extinta Corte Constitucional, van de acá para allá. Pero, si queremos avanzar y “luchar” contra la corrupción, debemos poner en el contexto a
COOP EL SAGRARIO ANULACION DE POLIZA
Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 125273 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a NORMA PAULINA MORETA MASAQUIZA
FIRMA AUTORIZADA
Ambato 08 de abril de 2024
COOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA
Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 191946 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a SEGUNDO CAMILO SOLIS SOLIS .
FIRMA AUTORIZADA
Ambato 08 de abril de 2024
MUTUALISTA PICHINCHA comunica que en razón de haberse perdido el Certificado de Depósito a Plazo No. 353860507 perteneciente a PEÑALOZA SANCHEZ DIANA CAROLINA se procede a la presente publicación a fin de prevenir al público respecto a cualquier uso indebido de los mismos y por consiguiente no asume ninguna responsabilidad. Si en 30 días a partir de la presente publicación no existe oposición válida, se procederá con el trámite pertinente Ambato, 08 de abril de 2024
los delitos de infracción de deber y plasmarlos en sentencias claras y no maratónicas.
Personalmente, sin haber profundizado en el tema en el 2018 en calidad de acusador particular en la audiencia de juicio de la causa 17294-2017-00935, solo habiendo leído superficialmente al maestro español Diego Luzon-Peña, en la réplica de la audiencia de juicio participe la importante característica de los delitos de infracción de deber al tribunal, puesto que la defensa de uno de los procesados, había alegado falta de dominio del hecho.
Ya la ley reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial que se encuentra para sanción del Ejecutivo, ha creado los jueces especializados para el juzgamientos de delitos de corrupción y crimen organizado, por lo cual, también sería muy importante que estos nuevos administradores de justicia sean capacitados en estos temas.
Las sentencias del caso sobornos
Antes de entrar en estricto análisis de las sentencias del caso so-
bornos, debo aclarar que esto no es un estudio de caso y que nunca estuve apegado a los actos judiciales del mismo, por lo cual, me ahorro cualquier comentario del fondo del mismo, pues solo haré referencia a la conceptualización que en estas se hace sobre los delitos de infracción de deber, y consecuentemente, tampoco puedo opinar, si está o no, bien aplicada esta teoría en el mismo.
En primera instancia, el tribunal a quo para analizar el hecho penalmente relevante, se aparta de la teoría planteada por FGE de autoría mediata por dominio de organización y sustenta su análisis en los delitos de infracción de deber.
Se menciona también que este cambio de autoría mediata por dominio de organización no trasgrede al principio de congruencia, puesto que -al criterio del tribunal- en base al principio iura novit curia, se podía realizar el mismo. Sin duda, este tema es objeto de otro análisis que no corresponde aquí, pero valga aclarar, la posición actual de la doctrina procesal penal, a manos de Julio Maier y Alberto Binder no concuerdan con ello.
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 629651, perteneciente a ALEGRIA VILLACRES MARIA FELICIDAD, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de abril 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 745239, perteneciente a PAREDES CASTILLO ALEJANDRO WLADIMIR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de abril 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 560499, perteneciente a SOLORZANO GRUEZO IVONNE MERCEDES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de abril 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 63280, perteneciente a SAILEMA CHICAIZA NELI PIEDAD, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de abril 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorros No 678044, perteneciente a BAUTISTA SAQUINGA LIGIA CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 08 de abril 2024
El volcán italiano Etna, el más activo del continente europeo, expulsó este 5 de marzo de 2024 a la atmósfera numerosos ‘anillos’ de humo, un fenómeno “extraordinario” que pudo verse desde las inmediaciones del cráter y la ciudad siciliana de Catania (sur). EFE
Da clic para estar siempre informado